SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
1
MÓDULO 2: TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL
DEPORTE PARA EL DESARROLLO
Introducción
En el primer módulo se ha estudiado en profundidad los conceptos básicos del deporte
para el desarrollo. El uso del deporte para el desarrollo social está no sólo basado en las
inherentes características del deporte, sino en el refuerzo otorgado por los gobiernos a
través de políticas nacionales e internacionales que garantizan el acceso al juego y
deporte para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Para que un programa de deporte para el desarrollo pueda conseguir sus objetivos son
necesarios ciertos enfoques transversales que garanticen un acceso seguro a todos sus
participantes. En primer lugar, el uso de la actividad física y el deporte en los programas
sociodeportivos para niños y niñas viene ratificado por los derechos de la infancia, que
están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Elaborada
durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas
y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos
humanos el 20 de noviembre de 1989, y continúa aún vigente.
En segundo lugar, otro enfoque transversal indispensable para la buena ejecución de un
programa sociodeportivo consiste en contemplar el acceso seguro a la actividad física y
la protección del menor. Así, en la primera década del 2000, diversos países por todo el
mundo empezaron a establecer marcos legales que protegieran la participación infantil en
el deporte. Como consecuencia, un grupo de organizaciones que participaron en el
Beyond Sport Summit de Londres en 2012 desarrollaron un borrador con un conjunto de
normas (llamadas garantías o Salvaguardias). Estas han sido desarrolladas
posteriormente durante una extensa fase de prueba dando lugar a la versión final de las
Salvaguardias, que fue publicada en el Beyond Sport Summit en octubre de 2014. Estas
normas sientan las bases para garantizar la seguridad y la protección de los menores con
un enfoque integral y en todos los contextos deportivos a nivel internacional.
En tercer lugar, en la realización de programas sociodeportivos se debe garantizar el
acceso en igualdad de condiciones a las niñas, que se encuentran frecuentemente en
situación de vulnerabilidad en ciertos países y sectores sociales desfavorecidos. De esta
forma, no sólo se podrá trabajar en el desarrollo individual y comunitario de las niñas, sino
que también se podrán abordar temas educativos con respecto a la igualdad de género lo
que ayudará a reducir niveles de violencia de género, acceso de la mujer a la sociedad, y
desarrollo de una sociedad más igualitaria.
Por último, no se puede olvidar que un programa sociodeportivo no funciona como un ente
independiente de su entorno. Un programa sociodeportivo solo tendrá éxito si involucra a
la comunidad y a su entorno de tal forma que ésta se convierta no sólo en un espectador
2
más, sino también en parte protagonista en la consecución de los objetivos del programa.
1. Políticas públicas. Derechos humanos y Derechos del niño.
¿Qué es la política?
La política se refiere en términos generales a un conjunto de medidas destinadas a
abordar una cuestión o a lograr resultados concretos. Las Naciones Unidas afirman la
importancia de que las políticas se "integren" y definen la política para el desarrollo
sostenible de la siguiente manera: "Una política integrada es aquella que maximiza los
beneficios de las tres dimensiones del desarrollo sostenible -económica, social y
ambiental- no como una suma, sino cada una en su propio derecho".
Las políticas existen en diversos contextos, desde los niveles nacional e internacional
hasta los gobiernos locales y los clubes deportivos. En el ámbito del deporte y el
desarrollo, el término se utiliza a menudo para referirse a las decisiones tomadas por los
gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y las federaciones deportivas, que
suelen tener la influencia necesaria para afectar al sector del deporte y el desarrollo de
manera más amplia. Sin embargo, el significado y el proceso de implementación de las
políticas varía enormemente, según el contexto.
¿Cómo se relaciona la política deportiva con la política social?
La política social se refiere a un curso de acción que beneficia a los individuos y a la
sociedad en general. Reconoce los derechos fundamentales de las personas en todas
partes y a menudo se dirige a grupos vulnerables para ayudar a promover la igualdad de
oportunidades y el bienestar social, en particular para las personas menos favorecidas.
Los responsables de la formulación de políticas deben comprender que el acceso al
deporte (y a la actividad física/educación física) se considera un derecho humano
universal, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño (Naciones Unidas, 1959), la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte
(UNESCO, 1978), la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989),
la Carta Olímpica (Comité Olímpico Internacional, 1908) y los Convenios de Ginebra
(1949), entre muchos otros compromisos internacionales, regionales y nacionales. A pesar
de estos compromisos, el derecho al deporte suele denominarse "el derecho olvidado"
(Naciones Unidas, 2005) y los encargados de formular políticas deben asegurarse de que
no sea así.
La educación física
Además de considerar el deporte como un derecho, se presta atención a la educación
física en las escuelas como base para desarrollar la participación en el deporte a lo largo
de toda la vida. Según la Encuesta Mundial de Educación Física Escolar de la UNESCO,
en la mayoría de los países existen requisitos legales para que las escuelas incluyan la
educación física en sus planes de estudio o bien se practica de manera general. Sin
embargo, hay enormes diferencias entre los países en cuanto a la calidad y la cantidad.
3
La legislación difiere entre los países, algunos estudiantes pueden no tener acceso a una
educación física regular de calidad y el tiempo asignado a la educación física está en
declive en algunos países.
La UNESCO publicó las Directrices sobre la calidad de la educación física para los
encargados de la formulación de políticas como instrumento para reforzar la aplicación de
la educación física en las políticas nacionales. Además, la primera esfera de política del
Plan de Acción de Kazán de 2017 es la elaboración de una visión global del acceso
inclusivo para todos al deporte, la educación física y la actividad física. Proporciona
orientación a los encargados de la formulación de políticas sobre, entre otras cosas, la
forma de mejorar la calidad de la educación física y maximizar su potencial para actuar
como herramienta para alcanzar los objetivos sociales.
Los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito
en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, como un
ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera
vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.
A pesar de que no hace ninguna referencia específica a la actividad física o el deporte, sí
existen artículos en la Declaración que se ven directamente influenciados por la práctica
física. Entre otros, el Artículo 24 habla del disfrute del tiempo libre y establece que “Toda
persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable
de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”. A su vez, el Artículo 25.1
habla del derecho a un nivel de vida que asegure la salud, estableciendo que “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; (…)”
Los Derechos del Niño
Como se ha comentado anteriormente, los derechos fundamentales del niño vienen
establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. La Convención, a lo
largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años)
son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a
expresar libremente sus opiniones.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 31 especifica lo siguiente:
31.1. Los Estados Parte reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento,
al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en
la vida cultural y en las artes.
31.2. Los Estados Parte respetarán y promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos
4
elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y
de civilizaciones distintas a la suya.
El derecho al deporte, juego y recreación constituye un estímulo para el desarrollo afectivo,
físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia, además de ser un factor de
equilibrio y autorrealización.
El Estado debe tomar en cuenta que el juego, la recreación y el deporte, además de ser
un derecho, son maneras eficaces de acercarse a los menores de edad marginados,
discriminados, huérfanos, a los que tienen limitaciones mentales o físicas, a los que viven
o trabajan en la calle, a los que son víctimas de explotación sexual.
Los derechos del niño en el deporte se pueden resumir así:
1. El derecho a practicar deportes sin ninguna diferenciación (sexo, raza, condición,
etc.).
2. El derecho a divertirse y a jugar como un niño.
3. El derecho a disfrutar de un ambiente sano.
4. El derecho a recibir un trato digno.
5. El derecho a recibir un entrenamiento y a estar rodeados por personas
competentes.
6. El derecho a que los entrenamientos se adapten a los ritmos individuales.
7. El derecho a competir con jóvenes que tengan las mismas probabilidades de éxito.
8. El derecho a participar en competiciones adaptadas.
9. El derecho a practicar su deporte en condiciones de total seguridad.
10.El derecho a disponer de tiempo de descanso.
11.El derecho a no ser campeón, también el derecho a serlo.
No hay que olvidar que los niños y niñas no suelen tener un conocimiento directo de estos
derechos y de la Convención de los Derechos del Niño. Por tanto, es labor del agente
deportivo a cargo del programa sociodeportivo no solo garantizar que los niños y niñas
puedan ejercer sus derechos durante la práctica deportiva, sino también establecer
sesiones y ejercicios educativos que impliquen la adquisición de estos conocimientos
fundamentales para el desarrollo individual de los más pequeños.
2. Salvaguardias Internacionales para Menores en el Deporte
Cada día millones de personas participan en el deporte, como entrenadores, atletas,
voluntarios, árbitros y organizadores. Para la mayoría, esta es una experiencia positiva
que desarrolla las redes sociales, la confianza, las habilidades y el conocimiento. Para
otros, la experiencia es negativa.
La protección de los niños en el deporte ha recibido muy poca atención por parte de
muchos clubes, organizaciones, organismos de financiación y gobiernos durante un
tiempo considerable. Las reacciones más comunes son que no ocurre, que es
5
responsabilidad de otra persona o que es un incidente aislado. Estas tres actitudes se
clasifican a menudo como:
 Negación.
 Culpa.
 Minimización.
Estas respuestas típicas dejan a los niños, los entrenadores, los clubes, los organismos
deportivos, los organismos de financiación y los gobiernos aislados, vulnerables y, a largo
plazo, gravemente afectados. La protección de los niños tiene un componente tanto
preventivo como reactivo; asegurar que se apliquen políticas, prácticas y procedimientos
eficaces para limitar los daños que se produzcan, así como disponer de medidas para
informar, investigar y hacer frente a las sospechas e incidentes.
En 2012, el UNICEF tomó la iniciativa en un debate permanente con más de 30 líderes y
pensadores sobre el tema de la protección de la infancia. Como resultado, se introdujo un
conjunto de normas internacionales para salvaguardar a los niños en el deporte y se formó
un grupo de trabajo. La versión final de las Salvaguardias fue publicada en el Beyond
Sport Summit en 2014. Estas normas sientan las bases para garantizar la seguridad y la
protección de los menores con un enfoque integral y en todos los contextos deportivos a
nivel internacional.
Definiciones (UNICEF, 2012)
 Salvaguardias: Las acciones que acometemos para asegurar que todos los niños
estén a salvo de ser dañados mientras realizan actividades deportivas en clubs o
en otras instituciones deportivas.
 Protección del menor: Un conjunto de actividades necesarias orientadas a
proteger a menores específicamente en riesgo de sufrir daño o que ya lo estén
sufriendo.
 Abuso: Actos de comisión u omisión que llevan a que un menor sufra daño.
 Daño: El impacto negativo o las consecuencias que sufre un menor objeto de esos
actos.
 Violencia: Todas las formas de violencia mental o física, lesiones o abuso,
negligencia o tratamiento negligente, maltrato o explotación, incluyendo abuso
sexual (Artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones
Unidas).
Las Salvaguardias tienen como objetivo:
 Ayudar a crear entornos deportivos seguros para el desarrollo de los menores,
sea donde sea que participan o sea cual sea su nivel deportivo.
 Proporcionar un punto de referencia para ayudar a organizaciones deportivas y
entidades financieras a tomar decisiones informadas.
 Promover buenas prácticas y luchar contra prácticas perjudiciales para el menor.
6
 Proporcionar claridad a cerca de la protección del menor a todas las personas
involucradas en el deporte.
Salvaguardias Internacionales (UNICEF, 2012)
Las Salvaguardias tienen como objetivo definir las normas que deben ser establecidas en
cualquier organización que proporcione actividades deportivas a niños y jóvenes. Las
Salvaguardias deben ser consideradas guías que faciliten a las organizaciones el camino
hacia la protección del menor y no un fin en sí mismas. Las Salvaguardias reflejan
declaraciones internacionales, la Declaración de los Derechos de los Niños de Naciones
Unidas, legislaciones relevantes, orientaciones gubernamentales, estándares ya
existentes de protección y salvaguardia del menor y buenas prácticas.
Salvaguardia 1: Desarrollo de una normativa propia
Cualquier organización que proporcione o tenga responsabilidad en la organización de
actividades deportivas para niños y jóvenes menores de 18 años debe tener una normativa
de protección del menor. Se trata de una declaración de intenciones que demuestra el
compromiso que tiene la organización deportiva en la protección de los menores para
evitar que sufran cualquier tipo de daño. Proporciona un marco sobre el cual se desarrollan
los procedimientos concretos.
Una norma de protección del menor deja claro a todo el mundo lo que es necesario en
relación a la protección del menor. Ayuda a crear un entorno sano y positivo para los niños
y muestra que la organización cumple con su obligación de manera seria y responsable.
Además, tiene en cuenta los factores específicos que pueden hacer que algunos niños
sean más vulnerables.
Salvaguardia 2: Desarrollo de un sistema de respuesta
Un Sistema de Respuesta con procedimientos que describen los procesos operativos
necesarios para implantar la normativa de la organización y proporcionan una guía paso
a paso de las acciones a realizar en diferentes circunstancias. Aclaran las
responsabilidades de cada uno y las líneas de comunicación. Los sistemas efectivos son
necesarios para ayudar a procesar quejas o preocupaciones y para dar apoyo a cualquier
víctima de violencia. Es recomendable desarrollar este sistema sobre métodos ya
existentes y entender cuál es la función de la organización respecto a las normativas
nacionales relevantes y a la legislación.
Para que la protección sea efectiva, los procedimientos deben ser creíbles para los
menores. Los procedimientos aseguran una rápida respuesta a preocupaciones sobre la
seguridad de los menores y su bienestar. También ayudan a cumplir y aplicar la legislación
vigente. La violencia contra los menores es angustiosa y puede ser difícil de tratar. Las
organizaciones tienen el deber de asesorar y apoyar a las personas que están a cargo de
la protección del menor en la organización.
7
Salvaguardia 3: Asesoramiento y apoyo
La organización ha realizado las acciones necesarias para proporcionar la información
clave y el apoyo necesario a los responsables de la protección del menor. Los niños y los
menores han sido informados sobre donde deben acudir a buscar ayuda y apoyo.
Es responsabilidad de la organización asegurar que las personas responsables de la
protección de los menores tienen la ayuda y el apoyo necesario para realizar sus tareas
en este sentido y que saben a quién acudir en caso de duda.
Salvaguardia 4: Minimizar el riesgo para el menor
Desarrollo de medidas a evaluar para minimizar los riesgos a los que los niños están
expuestos.
Algunas personas que trabajan o quieren trabajar en el deporte de manera remunerada o
voluntaria, suponen un riesgo para los menores. Los niños están también en riesgo cuando
son confiados a lugares no apropiados o se espera que participen en actividades
inadecuadas, incluyendo actividades que no se ajustan, por edad, a las capacidades del
Salvaguardia 5: Realización de guías de conducta
Desarrollar códigos de conducta y buenas prácticas que describan cuáles son los
estándares aceptables de conducta y promocione las buenas prácticas actuales. El
deporte infantil ha de ser desarrollado en ambientes seguros, positivos y motivadores. Las
normas de conducta establecen la referencia sobre lo que es aceptable para todos y lo
que no.
Salvaguardia 6: Contrataciones, Formación y Comunicación
Contratar a las personas adecuadas creando oportunidades para desarrollar y mantener
el nivel de conocimientos y la comunicación relativa a la protección. Todas las personas
que están en contacto con menores tienen la responsabilidad de protegerlos. Solo pueden
hacerlo con confianza y con efectividad si son conscientes, tienen los suficientes
conocimientos y la oportunidad de desarrollar, practicar e implantar una serie de guías
clave. Las organizaciones que ofrecen actividades deportivas para menores tienen la
responsabilidad de proporcionar a su personal y a sus voluntarios la formación y la
oportunidad de desarrollar estas directrices.
Salvaguardia 7: Colaboración con otras organizaciones
Las organizaciones deben promover entre sus socios que se adopten e implanten las
medidas de protección del menor. Existen organizaciones deportivas que tienen un papel
tanto estratégico como directamente ligado a resultados en relación con menores y
jóvenes. Cuando existe relación de asociación, pertenencia o financiación con otras
organizaciones, la organización deberá utilizar su influencia para promover la implantación
de las medidas de Salvaguardia. La organización deberá mostrar claramente el apoyo y
los recursos disponibles para la adecuada implantación de las medidas de Salvaguardia.
Salvaguardia 8: Monitoreo y evaluación
8
La organización realiza un monitoreo continuo sobre cumplimiento y eficacia de la
implantación de las Salvaguardias con la participación de todos los grupos relevantes. Las
organizaciones deben saber si la implantación de las normas de Salvaguardia está siendo
efectiva y dónde son necesarias mejoras o adaptaciones, además de reconocer patrones
de riesgo.
¿Cómo aplicar de forma práctica los derechos de los niños y las salvaguardias del
deporte en un programa sociodeportivo?
¿Qué es un niño?
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño cualquier
persona, hasta los 18 años es un niño. Incluso si un niño vive de forma independiente, ha
cumplido 16 años, está en el hospital, o prisión, esa persona es todavía un niño. Aunque
esto pueda parecerle obvio, la percepción de la edad de lo que constituye la infancia varía
mucho en diversas regiones, y no por haber logrado un avanzado grado de madurez física
deja de ser un niño. Por supuesto, en el caso de las niñas esto también es cierto, y hechos
como tener la menstruación, quedarse embarazada, o haber tenido sus primeras
relaciones sexuales (esto también aplica a los niños), no implica que la niña deje de serlo
antes de los 18 años.
¿Qué es el abuso infantil?
El abuso infantil es cualquier acción o serie de acciones que conducen a un daño, el
potencial de hacer daño o cualquier amenaza de daño a un niño. El abuso puede tomar
varias formas.
El abuso incluye daño físico, emocional o psicológico o abuso o explotación sexual.
A pesar de que en muchas culturas pegar a un niño por parte de sus padres, madres,
educadores o entrenadores pueda ser aceptado, en según qué contextos o ante según
qué actitudes de los niños, el maltrato físico, por leve que sea, nunca podrá ser aceptado.
Si se quieren corregir actitudes, siempre existirán mejores alternativas y estrategias que
recurrir a pegar a un niño.
¿Cuál es tu responsabilidad cómo entrenador?
Tu primer trabajo como entrenador es garantizar la seguridad de los niños a tu cargo. El
bienestar de los niños es primordial. Tu responsabilidad recae en la creación de un
ambiente donde los niños estén seguros, protegidos de los daños, de la discriminación y
de cualquier tratamiento que sea degradante.
 Debes ser capaz de reconocer el abuso infantil cuando ocurre o se te ha
informado.
 Debes ser capaz de reconocer los signos de abuso infantil y responder con
procedimientos y acciones apropiados.
 Debes observar y promover las prácticas correctas al trabajar con los niños.
9
Formas de abuso
 Negligencia
o La negligencia en el campo de juego incluye actos tales como el fallo para
aportar al niño lo necesario para cubrir sus necesidades físicas y
emocionales básicas, dañándolos o poniéndolos en riesgo de daño.
o Por ejemplo, mantener al mejor jugador si está lesionado durante un partido
para ganar, a pesar de su lesión.
o Otra negligencia podría ser no comprobar que el terreno de juego se
encuentra en perfectas condiciones en cuestión de seguridad (elementos
oxidados peligrosos, terreno excesivamente resbaladizo, porterías o
canastas no bien aseguradas, etc.).
 Abuso emocional
o Obligar a un niño a participar en un deporte.
o No hablarle a un niño después de que juegue mal o en la práctica.
o Golpear, gritar o castigar a un niño por no jugar bien o perder.
o Darle a un niño un apodo negativo.
o Criticar, maldecir y/o ridiculizar a un niño por su desempeño o por su físico
(términos como gordo, lento, bajo, alto, delgado, etc., no son constructivos
independientemente de la forma cariñosa con la que se dice. El entrenador
quizás no sepa que eso le hace sufrir a un niño por dentro).
 Abuso físico
o El abuso físico en los deportes se produce cuando hay una lesión no
accidental y/o daño a un niño, causado por otra persona como un padre,
un cuidador, un entrenador o incluso un niño mayor.
o Por ejemplo, castigar físicamente a un joven por perder un juego por
golpear, tirarle el material, empujar o dar un empujón son todos ejemplos
de abuso físico
 Abuso sexual
o El abuso sexual de niños incluye cualquier acto sexual o amenaza sexual,
intimidación o coacción impuesta a un niño.
o El abuso sexual puede incluir tocar o manosear de forma inapropiada
durante el entrenamiento.
o Exponer a un niño a la pornografía o a materiales sexualmente explícitos.
o Sex-ting (enviar fotos inadecuadas por redes sociales).
o Mostrarle a un niño sus partes íntimas o pedirle ver sus partes íntimas.
o Usar un lenguaje sexualmente inapropiado con un niño (especial cuidado
cuando los adolescentes tienen entre 14 y 18 años).
¿Cómo puedo saber si un niño está siendo abusado?
Hay varios signos que pueden indicar que un niño es víctima de abuso infantil. Es
importante recordar que, aunque un niño pueda estar mostrando algunos o todos estos
signos, no significa necesariamente que el niño esté siendo abusado.
10
Como entrenador, si ves señales en un niño que son preocupantes, no es tu
responsabilidad decidir si se trata de un abuso, pero sí es tu responsabilidad actuar ante
tus sospechas y hacer algo al respecto.
Algunos signos de abuso son:
 Moretones o lesiones inexplicables.
 Cambios repentinos en el comportamiento.
 Algún mensaje no común que el niño haya dicho.
 Algún cambio en el niño que se observa durante un largo período de tiempo (p.
ej. perder peso, ensuciarse continuamente).
¿Qué SÍ debe hacer un entrenador?
 Poner el bienestar de cada niño por delante de ganar.
 Dar retroalimentación entusiasta y constructiva en lugar de crítica negativa.
 Evitar presionar a los niños contra su voluntad y poniendo una presión indebida
sobre ellos.
 Tener en cuenta las condiciones del campo de juego, incluyendo el clima.
 Evitar estar con un niño o niña en una situación aislada o no observada.
 Establecer límites entre los entrenadores y los niños que no puedan ser
traspasados.
 Reconocer las diferentes necesidades de desarrollo y la capacidad de los niños.
 Asegurarse de que, si viajan equipos mixtos, siempre estén acompañados por un
acompañante masculino y femenino.
 Asegurarse de no entrar nunca en la habitación de un niño o de invitarlo a entrar
en su habitación.
 Conocer si los niños a los que está entrenando tienen algún condicionante médico
que pueda afectar a su juego.
¿Qué NO debe hacer un entrenador?
 Pasar cantidades excesivas de tiempo a solas con los niños, lejos de los demás.
 Dejar solo a un niño sin prestarle atención, especialmente en situaciones fuera del
terreno de práctica habitual.
 Participar en juegos bruscos, físicos o sexualmente provocativos.
 Compartir una habitación con un niño.
 Permitir o participar en cualquier forma de contacto inapropiado o abuso físico.
 Participar o tolerar conductas que den miedo, avergüencen o desmoralicen a un
niño o que afecten su autoestima.
 Permitir que los niños utilicen un lenguaje inapropiado sin ser castigados.
 Hacer comentarios sexualmente sugestivos a un niño, incluso como broma.
 Hacer llorar a un niño como una forma de control.
 Permitir que las alegaciones hechas por un niño no sean cuestionadas, no
registradas o ignoradas.
11
 Ducharse con un niño.
Bullying
El bullying es el uso de un comportamiento agresivo con la intención de herir a otra
persona ya sea física o emocionalmente. Estudios científicos han demostrado que los
niños que son intimidados durante sus primeros años tienen hasta tres veces más
probabilidades de hacerse daño a sí mismos que sus compañeros cuando llegan a la
adolescencia. La mitad de los niños de 12 años que se hacen daño a sí mismos fueron
frecuentemente acosados.
A menudo, se considera el bullying como “algo que ha ocurrido siempre”, “no es para
tanto”, “son cosas de niños”, “déjales que así se harán hombres”, y demás comentarios
que minimizan los efectos del bullying. Como entrenador, debe tomar muy en serio este
problema y no quitarle importancia, lo cual perjudica incluso más al niño que es acosado
porque además del acoso sufrido, se siente indefenso y desprotegido por el adulto
responsable.
Signos de que un niño está sufriendo bullying:
 Dice que está siendo acosado.
 Cambia su rutina habitual.
 No está dispuesto a ir a la clase, entrenamiento, otros.
 Se retira ansioso o carece de confianza.
 Viene a la práctica o partidos con ropa rota o pertenencias dañadas.
 Tiene posesiones que se dañan o desaparecen.
 Pide dinero o empieza a robar dinero (por amenaza del acosador).
Tipos de bullying:
 Verbal: motes, extender rumores, molestar, burlarse.
 Emocional: ser antipático, exclusión, abusivo, amenazas.
 Físico: empujar, patear, puñetazos, otros.
 Racista: burlas o gestos raciales.
 Sexual: contacto físico no deseado o comentarios sexistas abusivos.
 Homófobo: insultos basados en la sexualidad, asociación de fuerza o debilidad
con sexualidad.
 Ciber-bullying: mensajes por redes sociales, internet, amenazas, compartir o
colgar en redes sociales fotos o vídeos sin permiso.
¿Qué hacer ante una situación de bullying?
Siempre debe reportar los incidentes a las personas relevantes de su organización. Los
padres deben ser informados y se les debe pedir que asistan a una reunión para discutir
el problema. Esto incluye a los padres del niño acosado, así como del acosador, si
procede. El comportamiento de intimidación o las amenazas de intimidación deben ser
12
investigados y la intimidación debe detenerse rápidamente, y se debe intentar ayudar al
acosador o acosadores a cambiar su comportamiento.
Es primordial realizar sesiones educativas antes, durante y después de un acto de bullying
con todos los participantes y no centrar el problema sólo en el acosado y el acosador.
Estudios científicos demuestran que la diferencia de poder ser percibida entre ambas
partes se ve refrendada y muchas veces aumentada por el silencio del grupo que
permanece inactivo. Educando al grupo para que no tolere un acto de bullying, ni potencie
el acoso (mediante risas, aplausos, etc.), se evitará que el acosador se sienta con
autoridad para ejercer bullying sobre el acosado.
¿Cómo recibir una queja de abuso por parte de un niño?
Una de las tareas más importantes como entrenador es escuchar a los niños con los que
trabajas. Esto es más importante todavía en los casos que un niño reclama haber sido
maltratado o ha sufrido algún tipo de negligencia.
Qué se debe hacer:
 Asegurarse que el niño está bien.
 Ser accesible y receptivo.
 Escuchar con atención y sin críticas, al ritmo del niño.
 Tomar en serio lo que se dice.
 Asegurar a los niños que tienen razón en contarlo.
 Decir al niño que debe transmitir esta información a quien sea pertinente.
 Hacer un registro cuidadoso de lo que se dijo.
Qué no se debe hacer:
 Sacar conclusiones precipitadas, ser despectivo o reaccionar con sorpresa, ira,
horror, etc.
 No investigar, buscar información, ni intentar probar o refutar un posible abuso.
 Hacer promesas de confidencialidad o de guardar "secretos" a los niños.
 Asumir que alguien más tomará las medidas necesarias.
 Especular o acusar a nadie.
 Enfrentarse a otra persona (adulto o niño) supuestamente involucrada.
 Ofrecer opiniones sobre lo que se está diciendo o sobre las personas
supuestamente involucradas.
 Olvidar grabar lo que se le ha dicho.
 Olvidar pasar esta información a la persona correcta.
Puedes ayudar a un niño simplemente escuchando, diciendo que crees lo que el niño ha
dicho, enfatizando que, sin importar lo que pase no fue culpa del niño, haciendo todo lo
posible para proporcionarle ayuda y consuelo. No ayudarás al niño si presionas para
obtener más información de la que está dispuesto a revelar, incluso cuando tienes motivos
razonables para creer que hay algo que está ocultando. No hagas promesas que no
13
puedes mantener, como decir que no lo vas a reportar a nadie.
¿Cómo actuar ante un caso de abuso? (UNICEF, 2004)
14
3. Enfoque de género. Igualdad de género en programas sociodeportivos
¿Qué es el "género"?
El "género" se refiere a los roles socialmente construidos y las relaciones entre hombres
y mujeres. El género concierne a hombres y mujeres, incluyendo las concepciones tanto
de la feminidad como de la masculinidad, y todo el espectro de matices entre ambas
concepciones. La diferencia entre "género" y "sexo" es que este último se refiere sólo a
las diferencias biológicas.
Los análisis de las diferencias de género suelen mostrar una posición de desventaja y
debilidad de las mujeres y las niñas en cuestiones sociales, políticas, económicas,
jurídicas, educativas y físicas. Por ello, existe la tendencia a que los debates e
intervenciones sobre cuestiones de género se centren en la corrección de esos
desequilibrios centrándose específicamente en las mujeres y las niñas.
El enfoque de género no significa centrarse únicamente en las mujeres o en los hombres,
sino más bien en las desigualdades entre hombres y mujeres, y no debe confundirse con
el feminismo o los estudios sobre la mujer. Por supuesto, ni el género ni el enfoque de
género pertenecen a ninguna agenda política de partidos, ni ningún partido se debería
apoderar, ni ir en contra, del enfoque de género. La igualdad de género es tarea de todos
y todas.
El papel del deporte en el tratamiento de las cuestiones de género
El deporte da poder. En el último decenio, el deporte se ha utilizado cada vez más como
instrumento para potenciar a los jóvenes de los países en desarrollo. Sin embargo, las
oportunidades de participar en el deporte suelen estar concebidas y dominadas por los
niños y los hombres. La desigualdad y la discriminación por motivos de género siguen
estando profundamente arraigadas y son ampliamente toleradas en todo el mundo, lo que
da lugar a una lista devastadora y en cascada de costos sociales, económicos y de
desarrollo a nivel mundial. Las limitaciones impuestas a las adolescentes y las jóvenes les
impiden realizar su potencial y desempeñan un papel importante en la perpetuación de las
economías más pobres del mundo.
Sabemos que el deporte es una forma de empoderamiento, en particular para las niñas, y
que desafía las normas de género. La participación en el deporte ofrece a las niñas la
oportunidad de aumentar su autoestima, su valor y su eficacia. Es un lugar donde pueden
asumir posiciones de liderazgo y a través de los programas deportivos aumenta la
confianza de las niñas en su propia capacidad. Esto se traduce en la vida cotidiana, las
anima a tomar la iniciativa, a alzar la voz y a intentar cosas que nunca supusieron que
fueran posibles. Cuando los miembros de la comunidad ven a las niñas alcanzar logros
en el deporte, a menudo reconocen su potencial para lograr en otros ámbitos.
Por último, el deporte es una herramienta y una plataforma poderosa para fortalecer los
15
lazos sociales, las redes, involucrar a la comunidad y promover mensajes positivos. En
resumen, las victorias en el campo de juego se traducen en victorias fuera del campo de
juego: una victoria lleva a otra.
En los últimos años, se ha producido un cambio significativo de la promoción de la
"equidad de género en el deporte" a la utilización del "deporte para la equidad de género
y el desarrollo personal". Ya no es una cuestión únicamente de que las niñas y mujeres
tengan acceso al deporte, sino cómo el deporte puede ser utilizado para promover la
equidad de género y el desarrollo personal. A continuación, se muestran algunas de las
pruebas y beneficios de este cambio hasta ahora:
 La salud y el bienestar de las mujeres y las niñas: Una gran cantidad de
investigaciones sobre la medida en que el deporte y la actividad física tienen un
impacto positivo en la salud ha demostrado que la participación en una actividad
física regular mejora la salud y el bienestar físico y mental, también entre las
mujeres y las niñas.
 Salud reproductiva y uso de drogas ilegales: Las investigaciones realizadas en
contextos tanto occidentales como no occidentales han demostrado que los
deportistas tienen menos probabilidades de exhibir un comportamiento sexual de
riesgo. Por ejemplo, se demostró que tenían menos parejas sexuales y que era
más probable que utilizaran anticonceptivos que sus homólogos que no
participaban en los deportes.
 Trastornos específicos del género: Las investigaciones actuales indican que la
actividad física regular puede disminuir o retrasar la aparición de la osteopenia y
la osteoporosis en las mujeres. Hay pruebas sólidas que apoyan el papel que el
ejercicio regular puede desempeñar en el control de los niveles de grasa,
reduciendo el riesgo de cáncer de pulmón y de mama.
 La autoestima y el autoempoderamiento de las mujeres y las niñas: Algunas
investigaciones en las que se utiliza el concepto de autoestima sugieren que las
niñas y mujeres que participan en deportes y actividades físicas, tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo demuestran una mayor
autoestima, así como una mejor autopercepción, autovaloración y autoeficacia,
entre otras cosas. Estas mejoras están asociadas a una mayor sensación de
logro, a la percepción de una mejor apariencia física y al compromiso con el
ejercicio.
 Inclusión e integración social de las mujeres y las niñas: Hay una gran cantidad
de pruebas convincentes, tanto de países desarrollados como en desarrollo, que
reflejan la relación entre la participación en el deporte y la integración y la inclusión
social de las mujeres y las niñas. El acceso a los espacios seguros se vuelve cada
vez más confinado, restrictivo, cerrado y doméstico a medida que las niñas llegan
a la adolescencia. Las pruebas de los programas deportivos demuestran que las
actividades deportivas pueden permitir a las mujeres y las niñas acceder a
16
espacios sociales seguros en los que pueden practicar ejercicio físico y
desarrollarse individualmente.
 Oportunidades para el liderazgo y los logros de las mujeres y las niñas: Los datos
de los países en desarrollo indican que algunos programas deportivos ofrecen a
las mujeres y las niñas oportunidades de desarrollar sus aptitudes de liderazgo.
Comprensión y adaptación a los contextos locales
El nivel de equidad de género es muy dispar entre los diversos grupos sociales, regiones,
países, etc. A pesar de que el objetivo final es el mismo, es decir, conseguir la igualdad y
el acceso a las mismas oportunidades y derechos para los hombres y las mujeres, las
realidades de los contextos locales donde se pueden desarrollar los programas
sociodeportivos pueden variar enormemente, incluso dentro de un mismo país. En el
siguiente apartado se explica en mayor profundidad los desafíos a los que se enfrentan
las niñas a la hora de participar en programas deportivos.
Programación sociodeportiva con enfoque de género
Todos los programas sociodeportivos deben establecer unas pautas generales a la hora
de su implementación para garantizar una igualdad de género, ya sean programas
enfocados en exclusividad en niñas y mujeres, como programas mixtos cuyos objetivos
sean más generales.
Atraer y retener a las chicas en un programa deportivo significa diseñar cada aspecto para
satisfacer sus necesidades. Este modelo que se explica a continuación ha sido
desarrollado siguiendo las directrices de la ONG Women Win, quienes crearon la Guía
Internacional de Diseño de Programas Deportivos para Niñas (Murray y Matuska, 2010).
1. Comprender y superar los desafíos
En todo el mundo, las niñas y las mujeres se enfrentan a desafíos únicos para participar
en el deporte. Estos desafíos son personales, prácticos, económicos, políticos y culturales.
Para crear un programa deportivo exitoso para las niñas, los agentes deportivos deben
primero ser conscientes de los desafíos. La comprensión de los obstáculos potenciales
conduce al desarrollo de estrategias positivas y sostenibles. El paso más importante para
comprender los obstáculos a los que se enfrentan las niñas en una región específica es
salir a la comunidad y preguntar a los padres, madres y a los líderes su opinión sobre las
niñas que practican deporte.
Algunos de los desafíos más frecuentes son:
 Ropa deportiva apropiada
Muchas sociedades imponen limitaciones a lo que se considera un atuendo apropiado
para las niñas. En las sociedades religiosas o conservadoras, las expectativas suelen
incluir una vestimenta modesta, que a menudo cubra las piernas, los brazos y/o el
17
cabello. Estos requisitos pueden hacer que la participación en muchos deportes sea
un reto para las niñas tanto desde el punto de vista práctico como psicológico.
Consejos prácticos:
o Siempre que sea posible, no obligar a las niñas a elegir entre la participación
en el deporte y el cumplimiento de los códigos de vestimenta culturales.
o Ser flexible en cuanto a lo que una niña puede vestir para participar, dentro de
los límites de la seguridad física de la niña.
o Proporcionar a las chicas y mujeres entrenadoras un atuendo deportivo
adecuado si no pueden proporcionárselo ellas mismas. Hablar con las chicas y
sus familias sobre sus dudas respecto a la ropa deportiva.
o Cuando el dinero sea motivo de preocupación, alentar a las niñas y a sus
cuidadores a diseñar y coser ropa deportiva apropiada. En algunos casos,
podría ser suficiente permitir que las niñas lleven pantalones debajo de las
faldas durante el juego.
 Campos e instalaciones
En las comunidades económicamente desfavorecidas, especialmente en las zonas
urbanas, no hay suficientes espacios para practicar el deporte. A la cuestión de la
limitación de los recursos se suma el hecho de que esos campos y canchas suelen
ser utilizados en exceso en zonas de alta densidad. Por lo general, existe una
jerarquía para el acceso a los espacios deportivos, y las niñas y mujeres suelen estar
en la parte inferior. En algunas culturas o regiones en conflicto, puede ser inapropiado
o demasiado peligroso que las niñas jueguen al aire libre, por lo que se las confina a
un grupo aún más pequeño de espacios interiores.
Consejos prácticos:
o Colaborar con el gobierno local para buscar campos alternativos o encontrar
momentos en los que no se utilicen los campos.
o Conocer quién toma las decisiones relativas al uso de los campos en una
comunidad, especialmente en las zonas urbanas.
o Asociarse con las escuelas locales y pedir que se utilice el espacio del campo
en los días en que la escuela no esté en sesión.
 Limitación económica
Las niñas de entornos económicamente desfavorecidos pueden encontrar que los
costos asociados con el equipo, el transporte y la competencia son poco realistas
para sus familias. Además, la práctica de un deporte puede significar tiempo alejado
de los trabajos remunerados y de los trabajos que generan ingresos para una familia,
como la agricultura. A menudo, se saca a las niñas de la escuela antes de tiempo
para que trabajen y proporcionen ingresos a la familia. Los padres se resistirán a dejar
que su hija deje una actividad que aporte dinero a la familia y empiece una actividad
que, como muchas culturas consideran, es una pérdida de tiempo o no la llevará a
18
ninguna parte.
Consejos prácticos:
o Considerar la carga financiera. Si se quiere que participen niñas de entornos
económicamente desfavorecidos, hay que hacer que sea asequible para ellas,
preferiblemente gratuito (esta medida no es exclusiva de las niñas, ya que
también ha de implementarse en cualquier situación donde los participantes,
sean niños o niñas, no puedan permitirse pagar una inscripción a un programa).
o Cuando sea posible, proporcionar oportunidades de ingresos para las niñas. Se
les puede formar para que proporcionen servicios dentro de la organización que
de otra manera tendría que pagar externamente, como entrenar y arbitrar.
o Ser creativo a la hora de improvisar y encontrar soluciones de bajo costo para
la ejecución de su programa.
o Pensar en asociaciones o negocios locales dentro de la comunidad con los que
colaborar para reducir los costos.
 Programación
Las niñas, especialmente las que viven en la pobreza, suelen encargarse de ayudar
en el cuidado del hogar, lo que incluye vigilar a los niños, hacer tareas, cocinar y
limpiar. Además, muchas adolescentes ocupan el resto del día en la escuela o en
trabajos remunerados. Es posible que la participación en un programa deportivo no
encaje fácilmente en el horario ya completo de una niña, que consiste en gran medida
en las expectativas y exigencias de otros en cuanto al tiempo de una adolescente. A
menudo, las niñas disponen de poco o ningún tiempo de ocio una vez que han
terminado sus tareas diarias y sus responsabilidades de cuidado.
Consejos prácticos:
o Cuando sea posible, programar las actividades deportivas teniendo en cuenta
la mayoría de las responsabilidades del hogar de una niña. Considere esto
tanto en forma semanal como estacional.
o Si no es posible trabajar en torno a los compromisos externos de las niñas, ser
flexible en su comprensión de la importancia de esta parte de la vida de una
niña, como, por ejemplo, poder permitirle que traiga a un hermano menor a una
sesión de entrenamiento.
 Seguridad personal
En todo el mundo, en entornos urbanos y rurales, las niñas vuelven a casa de la
escuela con el riesgo de ser robadas, violadas o acosadas. Para participar en un
programa deportivo, las niñas y sus cuidadores tienen que sentirse seguros cuando
viajan hacia y desde los entrenamientos y eventos, y durante toda la práctica y la
competición. Es importante que los programas deportivos identifiquen en primer lugar
cuál es la amenaza a la seguridad y que luego elaboren estrategias para proteger a
las niñas de esas amenazas.
19
Consejos prácticos:
o Contratar a entrenadoras y preparadoras que puedan crear espacios seguros.
o Comunicar a las familias para que apoyen los programas y hacerlas participar,
de diferentes maneras, en el deporte y la actividad física. Informarles sobre la
hora en que las niñas estarán en casa y planificar una forma segura de llevarlas
allí.
o Elaborar una estrategia para comunicarse con los padres y los cuidadores en
caso de que surja una emergencia externa durante una práctica o juego.
o Programar las actividades del programa en momentos apropiados del día.
o Enseñar a las niñas a reconocer situaciones o áreas potencialmente peligrosas
en su comunidad.
o Organizar el transporte adecuado para llevar a las niñas a los lugares del
programa y desde ellos. Organizar grupos que caminen juntos a casa para
reducir la vulnerabilidad.
o Invitar a un instructor calificado, preferentemente una mujer, para que enseñe
a las niñas las habilidades básicas de autodefensa.
 Modelos femeninos
Si una chica nunca ha visto a una mujer participando en un deporte, le será casi
imposible imaginarse jugando ella misma. Del mismo modo, si ve a una mujer
entrenando para ser médico, se le hace creer que ella también puede serlo. Las
chicas necesitan modelos de conducta no sólo para mostrarles su potencial ilimitado
en el deporte y en la vida, sino para mostrarles cómo se logra el éxito en todas las
esferas. Con demasiada frecuencia, las niñas no están expuestas a una diversidad
de modelos de conducta, lo que limita su visión de su propio potencial.
Consejos prácticos:
o Exponer regularmente a las chicas de su programa a modelos de conducta
femeninos positivos y fuertes. Invitar a mujeres de éxito, atletas y miembros de
la comunidad a ser oradores invitados o a realizar sesiones de entrenamiento
con su grupo. Animar a las niñas a ser modelos de conducta positivos para las
demás compartiendo sus éxitos fuera del deporte durante las discusiones de
grupo.
o Intentar que su programa incluya una política para promover a las mujeres
entrenadoras y líderes. Al hacerlo, se creará una atmósfera de desarrollo de
liderazgo que sirve de ejemplo y ofrece modelos de conducta positivos.
o Utilizar imágenes impactantes de modelos femeninos fuertes (dentro y fuera del
deporte) que puedan ayudar a las niñas a visualizar quién puede ser un modelo
de conducta. Los entrenadores o facilitadores también podrían iniciar sesiones
en las que se muestren imágenes de mujeres poderosas y mantener un rápido
debate sobre quién es ella y qué podría representar para ellas.
20
 Obtener el apoyo de la comunidad
El deporte es una institución apoyada y regulada por las comunidades. Esas
comunidades, a menudo dirigidas por una mayoría masculina, dan prioridad a las
oportunidades deportivas para los niños en lugar de las niñas.
Consejos prácticos:
o Solicitar la ayuda de personas y organizaciones que puedan influir en las
decisiones de la comunidad. La creación de una alianza o coalición de
organizaciones con ideas afines que hablen con una sola voz demuestra
fortaleza y podría tener más influencia que las organizaciones individuales con
sus propios mensajes.
o Busque miembros de la comunidad, incluidos maestros y cuidadores, que
apoyen su programa.
o Construya una red de ciudadanos, gobernantes y empresarios locales que
apoyen su programa. Considere la posibilidad de incluir en esta red a mujeres
influyentes en posiciones de poder, así como a atletas populares que sean tanto
hombres como mujeres.
 Religión
A veces la religión es utilizada por sociedades e instituciones conservadoras para
impedir que las mujeres participen en el deporte. Estos grupos religiosos de la
sociedad malinterpretan o utilizan textos religiosos fanáticos para demostrar que el
deporte es inapropiado para las niñas. Esto a menudo avergüenza a las familias
cuyas hijas juegan o asusta a las familias para que impidan que sus hijas jueguen por
miedo a las autoridades religiosas. La realidad es que, si bien muchas religiones
dictan la vestimenta apropiada para el deporte o los espacios adecuados, muy pocas,
si es que hay alguna, impiden que las niñas jueguen y participen en el deporte. De
hecho, muchas religiones promueven el deporte como instrumento de bienestar.
Consejos prácticos:
o Dirigirse a la comunidad religiosa de su zona y preséntele los beneficios del
deporte para la mente y el cuerpo. Asegurarse de que los líderes religiosos son
plenamente conscientes de lo que usted hace ayuda a reducir los miedos,
ansiedades y malentendidos que puedan existir.
o Pedir a los líderes religiosos que participen en su programa para ayudar a
educar a los padres de que la religión no prohíbe el deporte. Celebrar una
reunión comunitaria en la que inviten a los padres y a los líderes religiosos.
 Prejuicios y conceptos erróneos
Muchas culturas consideran que el deporte es un ámbito masculino. Las sociedades
asumen que las cualidades físicas y psicológicas asociadas al atletismo, como la
fuerza y la competitividad, son "masculinas". Cuando la feminidad en una cultura se
21
asocia con el hecho de ser pequeña, delgada o blanda, las niñas suelen ser reacias
a desarrollar masa muscular. Estas actitudes sobre el papel que una niña debe o no
debe desempeñar en la sociedad se imponen a las adolescentes y, con el tiempo,
también son adoptadas por ellas.
También hay malentendidos en lo que respecta al deporte y su impacto en la salud
sexual y reproductiva de las niñas. Algunos temen que la práctica del deporte
provoque la pérdida de la virginidad. Un mito común en algunas culturas es que el
esfuerzo físico del deporte, como correr, patear o saltar, hará que el himen se
desgarre. En sociedades donde la virginidad de una chica antes del matrimonio es
sagrada, la amenaza de que el deporte cause un desgarro puede ser una
preocupación muy seria.
Las chicas y la sociedad a menudo tienen malentendidos sobre la seguridad de
participar en el deporte mientras se menstrúa. Además, las toallas sanitarias y los
tampones son caros y no constituyen una prioridad financiera para muchas familias,
especialmente en las culturas tradicionales o entre las familias económicamente
desfavorecidas.
Consejos prácticos:
o Educar. La educación es un instrumento poderoso para combatir las actitudes
negativas sobre la participación de las niñas en los programas deportivos.
Enseñar a las niñas, a los cuidadores y a los miembros de la comunidad los
beneficios sanitarios, económicos y sociales de la actividad física para una
adolescente puede ayudar a cambiar las percepciones.
o Mostrar imágenes de mujeres deportistas o acoger eventos en los que los
participantes en el programa puedan interactuar con una campeona que sea un
modelo positivo de conducta.
o Invitar a cuidadores, maestros y miembros de la comunidad a que visiten el
programa en acción y hablen de sus preocupaciones.
o Crear y aplicar una política de protección de la infancia y un código de conducta
que garantice la existencia de directrices en las que se detallen los
procedimientos y procesos necesarios para mantener a las niñas seguras
desde el punto de vista emocional y físico en el programa.
o Hablar abiertamente con las niñas sobre las percepciones de las mujeres
atletas y alentarlas a preocuparse más por ellas mismas y por lo que las hace
felices y menos por lo que los demás piensan de ellas.
o Informar a los cuidadores de su intención de discutir la reproducción con sus
hijas como parte del programa deportivo y educativo.
o Enseñar a las chicas cómo manejar la menstruación mientras participan en el
deporte. Esto podría incluir el entrenamiento de las niñas sobre cómo usar
productos de higiene femenina, como toallas sanitarias, esponjas y tampones.
o Que cada chica sepa que está bien hacer deporte mientras menstrúa, siempre
y cuando no se sienta enferma. A veces la participación en el deporte puede
22
ayudarla a sentirse mejor. Es igualmente importante que las niñas sepan que
pueden hablar con compañeros y entrenadores de confianza sobre los
calambres u otros síntomas asociados con la menstruación sin temor a ser
juzgadas.
 Imagen corporal
La percepción que una chica tiene de su propio cuerpo y su relación con su imagen
corporal puede influir si se siente segura o lo suficientemente cómoda para hacer
deporte. En muchas sociedades, la belleza se considera a menudo como lo contrario
de lo que el cuerpo de una chica se ve cuando hace deporte. Por lo tanto, muchas
niñas sienten aprensión a participar en programas deportivos, por temor a no verse
atractivas y a que sus cuerpos se vuelvan menos "femeninos" debido a los músculos.
Además, a veces las niñas no tienen la suficiente confianza en su propio cuerpo como
para participar sin sentirse avergonzadas o apenadas.
Consejos prácticos:
o Discutir con las chicas ideas alternativas de belleza. Debatir y discutir sobre el
“ideal de belleza” y las imposiciones sociales lejanas a la realidad sobre ese
ideal.
o Exponer a las chicas a mujeres fuertes, atletas que se han casado y tienen
familias propias. Si estas mujeres son accesibles en su comunidad, promover
diálogos con las niñas a través de visitas a escuelas y centros juveniles.
o Promover los beneficios para la salud del deporte y el ejercicio.
o Tener paciencia. A veces las niñas necesitan tiempo para desarrollar la
confianza en su cuerpo o desarrollar una imagen positiva de sí mismas. Lo que
necesitan es un entorno positivo y alentador, libre de comentarios juiciosos,
burlas o acoso.
2. Elegir el deporte adecuado
El éxito de su programa dependerá, en parte, de qué deporte o actividad física seleccione.
Ningún deporte es masculino o femenino. El deporte no tiene género. Comúnmente, se
asocia el fútbol a los hombres y el voleibol a las mujeres. Si bien es cierto que puede ser
positivo servirse de esa generalización para atraer más participación femenina y evitar una
caída en los niveles de participación, es mejor incluso abrir las oportunidades a las niñas
a que practiquen cualquier deporte, incluso los considerados, erróneamente, como
masculinos.
Consejos prácticos:
a. Elegir entre un deporte individual o de equipo:
 La participación en un deporte de equipo fomenta la cooperación y la
comunicación, y proporciona a las niñas un contexto social o un grupo en el que
situarse.
23
 La participación en un deporte individual fomenta la responsabilidad personal
los resultados, el desarrollo de la autoestima y el aprendizaje al control sobre el
progreso
 Independientemente de que se elija un deporte individual, como el atletismo, o
un deporte de equipo, como el fútbol, lo ideal es combinar los aspectos positivos
de ambas experiencias.
b. Desafiar los estereotipos:
 Cuando las niñas practican un deporte tradicionalmente dominado por los
hombres, las niñas y los niños que las rodean experimentan una transformación
de sus expectativas personales y sociales.
 Cuando los miembros de la comunidad ven a las niñas compitiendo en un
deporte típicamente dominado por los hombres, comienzan a ampliar su
comprensión de las capacidades de las niñas, abriendo oportunidades para que
éstas se involucren en los dominios tradicionalmente masculinos, como la
escuela y el trabajo.
Los organizadores deben ser conscientes de la posible reacción al elegir un deporte que
desafíe los estereotipos. Entre las respuestas negativas podrían figurar el hecho de que
los chicos desafíen a las chicas fuera del programa y que los padres impidan la
participación de las chicas. Los organizadores deben ser conscientes de las repercusiones
que el desafío podría tener en la vida de las niñas, evaluando si el deporte beneficia o
perjudica a las personas y al grupo colectivo. Una vez que hayan identificado estos
factores, evalúen qué es lo mejor para el crecimiento de los participantes en última
instancia. Los dirigentes deben equilibrar la comodidad y la seguridad de cada niña con el
potencial de cambio de la sociedad.
3. Uso de curriculum y metodología
Un buen curriculum con sesiones bien estructuradas es indispensable para los programas
que abordan cuestiones como la preparación para la vida, la violencia de género o la salud
y los derechos sexuales y reproductivos. Una metodología probada y aprobada puede
servir de muchas formas.
Consejos prácticos:
 Una metodología bien planificada sirve de guía para los entrenadores y
facilitadores, dándoles instrucciones flexibles y adaptables sobre cómo vincular
los juegos y ejercicios con las lecciones de preparación para la vida, así como
sobre cómo dirigir los debates en torno a temas delicados como la violación, la
sexualidad o la salud reproductiva. Esto nunca es una tarea fácil, y tener
instrucciones escritas que guíen al entrenador a hacer las preguntas correctas y
a proporcionar información objetiva es una ventaja inmensa.
24
 En segundo lugar, permite ampliar el programa y formar a los instructores y
facilitadores con rapidez, ya que se dispone de una guía escrita, lección por
lección, sobre cómo impartir las sesiones.
 En tercer lugar, al utilizar el mismo programa de estudios en varios lugares del
programa, puede medir el progreso de todos sus participantes. Dado que todos
están pasando por sesiones similares, basadas en un solo plan de estudios, se
pueden utilizar encuestas estándar y otros instrumentos para medir lo que han
aprendido y luego compartir esos progresos con los donantes, los financiadores o
la comunidad.
 La clave es encontrar el plan de estudios adecuado para su programa. Lo ideal es
utilizar algo que se pueda adaptar fácilmente al contexto local, la cultura y la edad
de los participantes. También es importante hacer saber a los instructores que
incluso el mejor programa de estudios no está pensado para ser leído palabra por
palabra delante de un grupo de niños y niñas, sino que es más bien una guía que
puede y debe adaptarse al programa y su contexto.
 Hay que tener en cuenta que, aunque los entrenadores masculinos pueden ser
grandes modelos de conducta es de gran valor que las entrenadoras dirijan
sesiones y debates con los niños y las niñas sobre temas delicados como la
violencia de género o la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Las niñas
se sentirán más cómodas hablando abierta y honestamente sobre estos temas
con una mujer y pueden ser tímidas o temerosas de hacer preguntas si hay un
facilitador masculino ayudando o incluso en la sala.
4. Crear un espacio seguro
Los participantes y sus familias deben confiar en que todas las actividades relacionadas
con un programa deportivo se realicen en un entorno seguro. Abordar las preocupaciones
en materia de seguridad debe ser una prioridad fundamental de todos los programas
deportivos que tratan de empoderar a las niñas.
Consejos prácticos:
Se recomienda crear un espacio seguro que sea:
 Libres de amenazas emocionales y físicas.
 Privado y confidencial.
 Culturalmente aceptable para los padres y cuidadores, pero libre de las presiones
de los padres.
 Convenientemente situado y familiarizado con los participantes en el programa.
 No está sujeto a las intrusiones de hombres no asociados con el programa o de
figuras de autoridad no deseadas.
5. Reclutamiento de niñas
Las estrategias eficaces se basan en saber exactamente a quién quieres llegar, dónde
está, qué la motivará a participar y quién toma las decisiones por ella si no se le permite
25
tomarlas por sí misma. Una vez que identifique estos factores, idee un enfoque creativo
para llegar a sus potenciales participantes. La estrategia de reclutamiento de cada
programa será única. Para algunos, crear una asociación extraescolar con una escuela
primaria local es toda la estrategia que hay que hacer. Para otros, encontrar un equipo de
participantes puede requerir meses de ir de puerta en puerta, construyendo relaciones con
los líderes de la comunidad, los cuidadores y las niñas.
Consejos prácticos:
 Comprender y abordar todas las barreras a la participación.
 Alentar a las niñas a que traigan a sus amigas. El boca a boca es una poderosa
herramienta de reclutamiento.
 Crear vínculos con escuelas, instituciones religiosas u otras asociaciones que
atienden a las niñas.
 Colocar volantes en lugares públicos donde es probable que las niñas y sus
cuidadores se encuentren.
 Organizar torneos. Repartir información. Hacer que los miembros actuales
compartan sus experiencias.
 Reunirse con líderes de la comunidad.
 Ir de puerta en puerta. Explique los beneficios y detalles del programa a las niñas
y a sus familias. Solicitar la ayuda de mujeres de confianza de la comunidad, ya
que podrían ser recibidas más abiertamente en los hogares de sus vecinos.
 Anunciarse constantemente. Coloque un cartel fuera de su centro de capacitación.
Lleve puestas camisetas del programa y aliente a las niñas a hacer lo mismo.
6. Desarrollar el liderazgo de las niñas
El liderazgo de las niñas puede y debe ser una parte importante del diseño del programa.
El desarrollo de las capacidades y oportunidades de liderazgo dentro de un programa para
las adolescentes participantes crea una reserva de entrenadoras, facilitadoras y líderes
femeninos potenciales para sus programas deportivos. Esto, a su vez, aumenta el
potencial de estas niñas para crecer como líderes en sus comunidades.
Consejos prácticos:
 Ser paciente. El liderazgo es una habilidad que se desarrolla con el tiempo.
 Permitir que las niñas elijan sus propios líderes y lideresas.
 Destacar ejemplos de buen liderazgo dentro y fuera del campo de juego.
 Permitir que las niñas entrenen a otros en habilidades específicas del deporte,
prácticas y para la vida.
 Demostrar a las niñas que se valoran sus opiniones.
 Hablar explícitamente sobre los valores de liderazgo y alentar a las niñas a que
los discutan regularmente.
 En casos de agentes deportivos femeninos, liderar con el ejemplo como
entrenadora o lideresa del programa.
26
 Permitir que las niñas escojan si desean desempeñar roles de liderazgo.
 Alentar a las niñas a salir a la comunidad y ser reconocidas.
 Recompensar los actos de liderazgo con elogios externos y honores formales.
 Crear estándares de lo que se necesita para ser líder y lideresa.
 Recompensar el desempeño excepcional con roles de liderazgo.
 Dar a todas las niñas oportunidades de liderar durante la práctica, no sólo a las
lideresas mayores, talentosas, o más naturales.
 Apuntar a los inhibidores del liderazgo y abordarlos, tales como la falta de
confianza, la presión de los compañeros o la falta de tutoría.
 Tratar de ayudar a cada niña a desarrollar su máximo potencial personal, en lugar
de criticar constantemente o comparar a las niñas entre sí.
 Reconocer el liderazgo silencioso, las que no hablan mucho o tienen la atención
del grupo, o las que, por ejemplo, siempre corren la vuelta extra con el participante
más lento del equipo.
El uso de todas estas medidas hará que los programas deportivos ofrezcan lugares,
situaciones y actividades plenamente adaptadas a la participación conjunta de niños y
niñas. Aun considerando que la desigualdad de género es un problema que requiere de
esfuerzos articulados y multisectoriales, el poder de los programas sociodeportivos se
encuentra en que el trabajo hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres se
establece desde edades muy tempranas, donde los niños y las niñas no están tan
influenciados, aún, con conductos sociales prestablecidos que van en contra de una
igualdad real, o en la adolescencia, donde la labor crítica propia de los y las adolescentes
establecen el marco perfecto para entablar discusiones productivas y fructíferas.
27
Referencias bibliográficas
 ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10
diciembre 1948
 ONU: Asamblea General, Convención de los Derechos del Niño, 20 Noviembre
1989
 http://www.unicef.org.uk/wp-content/uploads/2014/10/International-Safeguards-
for-Children-in-Sport-version-to-view-online.pdf
 https://www.sportanddev.org/sites/default/files/downloads/safeguards_may_2015
_spanish.pdf
 UNICEF Office for The Eastern Caribbean Area (2004). Child protection in football
- what every coach needs to know
 Murray, S. & Matuska, N. (2010), The International Guideline to Designing Sport
Programmes for Girls.
TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL  DEPORTE PARA EL DESARROLLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTODiego Menino
 
1º Ano E.M
1º Ano E.M1º Ano E.M
1º Ano E.Mlabuique
 
Preparación física integrada FIFA
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFAFernando Farias
 
The Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual Framework
The Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual FrameworkThe Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual Framework
The Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual FrameworkRuss Merz, Ph.D.
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)tomylor
 
FIFA - Treinamento Fisico Técnico
FIFA  - Treinamento Fisico TécnicoFIFA  - Treinamento Fisico Técnico
FIFA - Treinamento Fisico TécnicoFernando Farias
 

La actualidad más candente (9)

FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 
1º Ano E.M
1º Ano E.M1º Ano E.M
1º Ano E.M
 
Curriculum vitae Deportivo
Curriculum vitae DeportivoCurriculum vitae Deportivo
Curriculum vitae Deportivo
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
 
Preparación física integrada FIFA
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFA
 
The Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual Framework
The Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual FrameworkThe Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual Framework
The Four Domains of Sports Marketing: A Conceptual Framework
 
Futebol Feminino
Futebol FemininoFutebol Feminino
Futebol Feminino
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
 
FIFA - Treinamento Fisico Técnico
FIFA  - Treinamento Fisico TécnicoFIFA  - Treinamento Fisico Técnico
FIFA - Treinamento Fisico Técnico
 

Similar a TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO

Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitariosamuel lopez
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2FundacionArcangeles
 
E.Física y hábitos actuales en alimentación
E.Física y hábitos actuales en alimentaciónE.Física y hábitos actuales en alimentación
E.Física y hábitos actuales en alimentaciónGonzalo SILIÓ SÁIZ
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2FundacionArcangeles
 
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA  FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA  FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...DanielMolero3
 
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el DeporteDiversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deportedoctorando
 
Manifiesto Toronto por la Actividad Física
Manifiesto Toronto por la Actividad FísicaManifiesto Toronto por la Actividad Física
Manifiesto Toronto por la Actividad FísicaCOPLEF Madrid
 
Articles 85919 archivo-pdf
Articles 85919 archivo-pdfArticles 85919 archivo-pdf
Articles 85919 archivo-pdfJose Mosquera
 
Ley 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacionalLey 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacionalIngridCapera
 
ley nacional del deporte.pdfffffffffffff
ley nacional del deporte.pdfffffffffffffley nacional del deporte.pdfffffffffffff
ley nacional del deporte.pdffffffffffffffelipegomezlozano
 
Ley 181 de 1995
Ley 181 de 1995Ley 181 de 1995
Ley 181 de 1995Elkin Caro
 
Guia deporte para un mundo mejor
Guia deporte para un mundo mejorGuia deporte para un mundo mejor
Guia deporte para un mundo mejorDANIPH0923
 
Guía de deporte para un mundo mejor
Guía de deporte para un mundo mejorGuía de deporte para un mundo mejor
Guía de deporte para un mundo mejorvalentinam12
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezMariant Rodriguez
 
Recreacion%2c balza mary
Recreacion%2c balza maryRecreacion%2c balza mary
Recreacion%2c balza marymary Balza
 

Similar a TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO (20)

Proyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitarioProyecto final de servicio comunitario
Proyecto final de servicio comunitario
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
 
E.Física y hábitos actuales en alimentación
E.Física y hábitos actuales en alimentaciónE.Física y hábitos actuales en alimentación
E.Física y hábitos actuales en alimentación
 
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
 
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA  FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA  FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...
 
Recreación.
Recreación.Recreación.
Recreación.
 
Proyecto de ludica 2008
Proyecto de ludica 2008Proyecto de ludica 2008
Proyecto de ludica 2008
 
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el DeporteDiversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
Diversas bases legales que legitiman y regulan la Educación Física y el Deporte
 
Aplicabilidad de la Educación Física y su Importancia
Aplicabilidad de la Educación Física y su ImportanciaAplicabilidad de la Educación Física y su Importancia
Aplicabilidad de la Educación Física y su Importancia
 
Manifiesto Toronto por la Actividad Física
Manifiesto Toronto por la Actividad FísicaManifiesto Toronto por la Actividad Física
Manifiesto Toronto por la Actividad Física
 
Sociedad Estado Universidad y Salud
Sociedad Estado Universidad y SaludSociedad Estado Universidad y Salud
Sociedad Estado Universidad y Salud
 
Articles 85919 archivo-pdf
Articles 85919 archivo-pdfArticles 85919 archivo-pdf
Articles 85919 archivo-pdf
 
Ley 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacionalLey 181 Ministerio educación nacional
Ley 181 Ministerio educación nacional
 
ley nacional del deporte.pdfffffffffffff
ley nacional del deporte.pdfffffffffffffley nacional del deporte.pdfffffffffffff
ley nacional del deporte.pdfffffffffffff
 
Ley 181 de 1995
Ley 181 de 1995Ley 181 de 1995
Ley 181 de 1995
 
Guia deporte para un mundo mejor
Guia deporte para un mundo mejorGuia deporte para un mundo mejor
Guia deporte para un mundo mejor
 
Guía de deporte para un mundo mejor
Guía de deporte para un mundo mejorGuía de deporte para un mundo mejor
Guía de deporte para un mundo mejor
 
Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguez
 
Recreacion%2c balza mary
Recreacion%2c balza maryRecreacion%2c balza mary
Recreacion%2c balza mary
 

Último

Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024Judith Chuquipul
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 

Último (7)

Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 

TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO

  • 1. 1 MÓDULO 2: TRANSVERSALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Introducción En el primer módulo se ha estudiado en profundidad los conceptos básicos del deporte para el desarrollo. El uso del deporte para el desarrollo social está no sólo basado en las inherentes características del deporte, sino en el refuerzo otorgado por los gobiernos a través de políticas nacionales e internacionales que garantizan el acceso al juego y deporte para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Para que un programa de deporte para el desarrollo pueda conseguir sus objetivos son necesarios ciertos enfoques transversales que garanticen un acceso seguro a todos sus participantes. En primer lugar, el uso de la actividad física y el deporte en los programas sociodeportivos para niños y niñas viene ratificado por los derechos de la infancia, que están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989, y continúa aún vigente. En segundo lugar, otro enfoque transversal indispensable para la buena ejecución de un programa sociodeportivo consiste en contemplar el acceso seguro a la actividad física y la protección del menor. Así, en la primera década del 2000, diversos países por todo el mundo empezaron a establecer marcos legales que protegieran la participación infantil en el deporte. Como consecuencia, un grupo de organizaciones que participaron en el Beyond Sport Summit de Londres en 2012 desarrollaron un borrador con un conjunto de normas (llamadas garantías o Salvaguardias). Estas han sido desarrolladas posteriormente durante una extensa fase de prueba dando lugar a la versión final de las Salvaguardias, que fue publicada en el Beyond Sport Summit en octubre de 2014. Estas normas sientan las bases para garantizar la seguridad y la protección de los menores con un enfoque integral y en todos los contextos deportivos a nivel internacional. En tercer lugar, en la realización de programas sociodeportivos se debe garantizar el acceso en igualdad de condiciones a las niñas, que se encuentran frecuentemente en situación de vulnerabilidad en ciertos países y sectores sociales desfavorecidos. De esta forma, no sólo se podrá trabajar en el desarrollo individual y comunitario de las niñas, sino que también se podrán abordar temas educativos con respecto a la igualdad de género lo que ayudará a reducir niveles de violencia de género, acceso de la mujer a la sociedad, y desarrollo de una sociedad más igualitaria. Por último, no se puede olvidar que un programa sociodeportivo no funciona como un ente independiente de su entorno. Un programa sociodeportivo solo tendrá éxito si involucra a la comunidad y a su entorno de tal forma que ésta se convierta no sólo en un espectador
  • 2. 2 más, sino también en parte protagonista en la consecución de los objetivos del programa. 1. Políticas públicas. Derechos humanos y Derechos del niño. ¿Qué es la política? La política se refiere en términos generales a un conjunto de medidas destinadas a abordar una cuestión o a lograr resultados concretos. Las Naciones Unidas afirman la importancia de que las políticas se "integren" y definen la política para el desarrollo sostenible de la siguiente manera: "Una política integrada es aquella que maximiza los beneficios de las tres dimensiones del desarrollo sostenible -económica, social y ambiental- no como una suma, sino cada una en su propio derecho". Las políticas existen en diversos contextos, desde los niveles nacional e internacional hasta los gobiernos locales y los clubes deportivos. En el ámbito del deporte y el desarrollo, el término se utiliza a menudo para referirse a las decisiones tomadas por los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y las federaciones deportivas, que suelen tener la influencia necesaria para afectar al sector del deporte y el desarrollo de manera más amplia. Sin embargo, el significado y el proceso de implementación de las políticas varía enormemente, según el contexto. ¿Cómo se relaciona la política deportiva con la política social? La política social se refiere a un curso de acción que beneficia a los individuos y a la sociedad en general. Reconoce los derechos fundamentales de las personas en todas partes y a menudo se dirige a grupos vulnerables para ayudar a promover la igualdad de oportunidades y el bienestar social, en particular para las personas menos favorecidas. Los responsables de la formulación de políticas deben comprender que el acceso al deporte (y a la actividad física/educación física) se considera un derecho humano universal, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1959), la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (UNESCO, 1978), la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989), la Carta Olímpica (Comité Olímpico Internacional, 1908) y los Convenios de Ginebra (1949), entre muchos otros compromisos internacionales, regionales y nacionales. A pesar de estos compromisos, el derecho al deporte suele denominarse "el derecho olvidado" (Naciones Unidas, 2005) y los encargados de formular políticas deben asegurarse de que no sea así. La educación física Además de considerar el deporte como un derecho, se presta atención a la educación física en las escuelas como base para desarrollar la participación en el deporte a lo largo de toda la vida. Según la Encuesta Mundial de Educación Física Escolar de la UNESCO, en la mayoría de los países existen requisitos legales para que las escuelas incluyan la educación física en sus planes de estudio o bien se practica de manera general. Sin embargo, hay enormes diferencias entre los países en cuanto a la calidad y la cantidad.
  • 3. 3 La legislación difiere entre los países, algunos estudiantes pueden no tener acceso a una educación física regular de calidad y el tiempo asignado a la educación física está en declive en algunos países. La UNESCO publicó las Directrices sobre la calidad de la educación física para los encargados de la formulación de políticas como instrumento para reforzar la aplicación de la educación física en las políticas nacionales. Además, la primera esfera de política del Plan de Acción de Kazán de 2017 es la elaboración de una visión global del acceso inclusivo para todos al deporte, la educación física y la actividad física. Proporciona orientación a los encargados de la formulación de políticas sobre, entre otras cosas, la forma de mejorar la calidad de la educación física y maximizar su potencial para actuar como herramienta para alcanzar los objetivos sociales. Los Derechos Humanos La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. A pesar de que no hace ninguna referencia específica a la actividad física o el deporte, sí existen artículos en la Declaración que se ven directamente influenciados por la práctica física. Entre otros, el Artículo 24 habla del disfrute del tiempo libre y establece que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”. A su vez, el Artículo 25.1 habla del derecho a un nivel de vida que asegure la salud, estableciendo que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; (…)” Los Derechos del Niño Como se ha comentado anteriormente, los derechos fundamentales del niño vienen establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 31 especifica lo siguiente: 31.1. Los Estados Parte reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 31.2. Los Estados Parte respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos
  • 4. 4 elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya. El derecho al deporte, juego y recreación constituye un estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia, además de ser un factor de equilibrio y autorrealización. El Estado debe tomar en cuenta que el juego, la recreación y el deporte, además de ser un derecho, son maneras eficaces de acercarse a los menores de edad marginados, discriminados, huérfanos, a los que tienen limitaciones mentales o físicas, a los que viven o trabajan en la calle, a los que son víctimas de explotación sexual. Los derechos del niño en el deporte se pueden resumir así: 1. El derecho a practicar deportes sin ninguna diferenciación (sexo, raza, condición, etc.). 2. El derecho a divertirse y a jugar como un niño. 3. El derecho a disfrutar de un ambiente sano. 4. El derecho a recibir un trato digno. 5. El derecho a recibir un entrenamiento y a estar rodeados por personas competentes. 6. El derecho a que los entrenamientos se adapten a los ritmos individuales. 7. El derecho a competir con jóvenes que tengan las mismas probabilidades de éxito. 8. El derecho a participar en competiciones adaptadas. 9. El derecho a practicar su deporte en condiciones de total seguridad. 10.El derecho a disponer de tiempo de descanso. 11.El derecho a no ser campeón, también el derecho a serlo. No hay que olvidar que los niños y niñas no suelen tener un conocimiento directo de estos derechos y de la Convención de los Derechos del Niño. Por tanto, es labor del agente deportivo a cargo del programa sociodeportivo no solo garantizar que los niños y niñas puedan ejercer sus derechos durante la práctica deportiva, sino también establecer sesiones y ejercicios educativos que impliquen la adquisición de estos conocimientos fundamentales para el desarrollo individual de los más pequeños. 2. Salvaguardias Internacionales para Menores en el Deporte Cada día millones de personas participan en el deporte, como entrenadores, atletas, voluntarios, árbitros y organizadores. Para la mayoría, esta es una experiencia positiva que desarrolla las redes sociales, la confianza, las habilidades y el conocimiento. Para otros, la experiencia es negativa. La protección de los niños en el deporte ha recibido muy poca atención por parte de muchos clubes, organizaciones, organismos de financiación y gobiernos durante un tiempo considerable. Las reacciones más comunes son que no ocurre, que es
  • 5. 5 responsabilidad de otra persona o que es un incidente aislado. Estas tres actitudes se clasifican a menudo como:  Negación.  Culpa.  Minimización. Estas respuestas típicas dejan a los niños, los entrenadores, los clubes, los organismos deportivos, los organismos de financiación y los gobiernos aislados, vulnerables y, a largo plazo, gravemente afectados. La protección de los niños tiene un componente tanto preventivo como reactivo; asegurar que se apliquen políticas, prácticas y procedimientos eficaces para limitar los daños que se produzcan, así como disponer de medidas para informar, investigar y hacer frente a las sospechas e incidentes. En 2012, el UNICEF tomó la iniciativa en un debate permanente con más de 30 líderes y pensadores sobre el tema de la protección de la infancia. Como resultado, se introdujo un conjunto de normas internacionales para salvaguardar a los niños en el deporte y se formó un grupo de trabajo. La versión final de las Salvaguardias fue publicada en el Beyond Sport Summit en 2014. Estas normas sientan las bases para garantizar la seguridad y la protección de los menores con un enfoque integral y en todos los contextos deportivos a nivel internacional. Definiciones (UNICEF, 2012)  Salvaguardias: Las acciones que acometemos para asegurar que todos los niños estén a salvo de ser dañados mientras realizan actividades deportivas en clubs o en otras instituciones deportivas.  Protección del menor: Un conjunto de actividades necesarias orientadas a proteger a menores específicamente en riesgo de sufrir daño o que ya lo estén sufriendo.  Abuso: Actos de comisión u omisión que llevan a que un menor sufra daño.  Daño: El impacto negativo o las consecuencias que sufre un menor objeto de esos actos.  Violencia: Todas las formas de violencia mental o física, lesiones o abuso, negligencia o tratamiento negligente, maltrato o explotación, incluyendo abuso sexual (Artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas). Las Salvaguardias tienen como objetivo:  Ayudar a crear entornos deportivos seguros para el desarrollo de los menores, sea donde sea que participan o sea cual sea su nivel deportivo.  Proporcionar un punto de referencia para ayudar a organizaciones deportivas y entidades financieras a tomar decisiones informadas.  Promover buenas prácticas y luchar contra prácticas perjudiciales para el menor.
  • 6. 6  Proporcionar claridad a cerca de la protección del menor a todas las personas involucradas en el deporte. Salvaguardias Internacionales (UNICEF, 2012) Las Salvaguardias tienen como objetivo definir las normas que deben ser establecidas en cualquier organización que proporcione actividades deportivas a niños y jóvenes. Las Salvaguardias deben ser consideradas guías que faciliten a las organizaciones el camino hacia la protección del menor y no un fin en sí mismas. Las Salvaguardias reflejan declaraciones internacionales, la Declaración de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas, legislaciones relevantes, orientaciones gubernamentales, estándares ya existentes de protección y salvaguardia del menor y buenas prácticas. Salvaguardia 1: Desarrollo de una normativa propia Cualquier organización que proporcione o tenga responsabilidad en la organización de actividades deportivas para niños y jóvenes menores de 18 años debe tener una normativa de protección del menor. Se trata de una declaración de intenciones que demuestra el compromiso que tiene la organización deportiva en la protección de los menores para evitar que sufran cualquier tipo de daño. Proporciona un marco sobre el cual se desarrollan los procedimientos concretos. Una norma de protección del menor deja claro a todo el mundo lo que es necesario en relación a la protección del menor. Ayuda a crear un entorno sano y positivo para los niños y muestra que la organización cumple con su obligación de manera seria y responsable. Además, tiene en cuenta los factores específicos que pueden hacer que algunos niños sean más vulnerables. Salvaguardia 2: Desarrollo de un sistema de respuesta Un Sistema de Respuesta con procedimientos que describen los procesos operativos necesarios para implantar la normativa de la organización y proporcionan una guía paso a paso de las acciones a realizar en diferentes circunstancias. Aclaran las responsabilidades de cada uno y las líneas de comunicación. Los sistemas efectivos son necesarios para ayudar a procesar quejas o preocupaciones y para dar apoyo a cualquier víctima de violencia. Es recomendable desarrollar este sistema sobre métodos ya existentes y entender cuál es la función de la organización respecto a las normativas nacionales relevantes y a la legislación. Para que la protección sea efectiva, los procedimientos deben ser creíbles para los menores. Los procedimientos aseguran una rápida respuesta a preocupaciones sobre la seguridad de los menores y su bienestar. También ayudan a cumplir y aplicar la legislación vigente. La violencia contra los menores es angustiosa y puede ser difícil de tratar. Las organizaciones tienen el deber de asesorar y apoyar a las personas que están a cargo de la protección del menor en la organización.
  • 7. 7 Salvaguardia 3: Asesoramiento y apoyo La organización ha realizado las acciones necesarias para proporcionar la información clave y el apoyo necesario a los responsables de la protección del menor. Los niños y los menores han sido informados sobre donde deben acudir a buscar ayuda y apoyo. Es responsabilidad de la organización asegurar que las personas responsables de la protección de los menores tienen la ayuda y el apoyo necesario para realizar sus tareas en este sentido y que saben a quién acudir en caso de duda. Salvaguardia 4: Minimizar el riesgo para el menor Desarrollo de medidas a evaluar para minimizar los riesgos a los que los niños están expuestos. Algunas personas que trabajan o quieren trabajar en el deporte de manera remunerada o voluntaria, suponen un riesgo para los menores. Los niños están también en riesgo cuando son confiados a lugares no apropiados o se espera que participen en actividades inadecuadas, incluyendo actividades que no se ajustan, por edad, a las capacidades del Salvaguardia 5: Realización de guías de conducta Desarrollar códigos de conducta y buenas prácticas que describan cuáles son los estándares aceptables de conducta y promocione las buenas prácticas actuales. El deporte infantil ha de ser desarrollado en ambientes seguros, positivos y motivadores. Las normas de conducta establecen la referencia sobre lo que es aceptable para todos y lo que no. Salvaguardia 6: Contrataciones, Formación y Comunicación Contratar a las personas adecuadas creando oportunidades para desarrollar y mantener el nivel de conocimientos y la comunicación relativa a la protección. Todas las personas que están en contacto con menores tienen la responsabilidad de protegerlos. Solo pueden hacerlo con confianza y con efectividad si son conscientes, tienen los suficientes conocimientos y la oportunidad de desarrollar, practicar e implantar una serie de guías clave. Las organizaciones que ofrecen actividades deportivas para menores tienen la responsabilidad de proporcionar a su personal y a sus voluntarios la formación y la oportunidad de desarrollar estas directrices. Salvaguardia 7: Colaboración con otras organizaciones Las organizaciones deben promover entre sus socios que se adopten e implanten las medidas de protección del menor. Existen organizaciones deportivas que tienen un papel tanto estratégico como directamente ligado a resultados en relación con menores y jóvenes. Cuando existe relación de asociación, pertenencia o financiación con otras organizaciones, la organización deberá utilizar su influencia para promover la implantación de las medidas de Salvaguardia. La organización deberá mostrar claramente el apoyo y los recursos disponibles para la adecuada implantación de las medidas de Salvaguardia. Salvaguardia 8: Monitoreo y evaluación
  • 8. 8 La organización realiza un monitoreo continuo sobre cumplimiento y eficacia de la implantación de las Salvaguardias con la participación de todos los grupos relevantes. Las organizaciones deben saber si la implantación de las normas de Salvaguardia está siendo efectiva y dónde son necesarias mejoras o adaptaciones, además de reconocer patrones de riesgo. ¿Cómo aplicar de forma práctica los derechos de los niños y las salvaguardias del deporte en un programa sociodeportivo? ¿Qué es un niño? Según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño cualquier persona, hasta los 18 años es un niño. Incluso si un niño vive de forma independiente, ha cumplido 16 años, está en el hospital, o prisión, esa persona es todavía un niño. Aunque esto pueda parecerle obvio, la percepción de la edad de lo que constituye la infancia varía mucho en diversas regiones, y no por haber logrado un avanzado grado de madurez física deja de ser un niño. Por supuesto, en el caso de las niñas esto también es cierto, y hechos como tener la menstruación, quedarse embarazada, o haber tenido sus primeras relaciones sexuales (esto también aplica a los niños), no implica que la niña deje de serlo antes de los 18 años. ¿Qué es el abuso infantil? El abuso infantil es cualquier acción o serie de acciones que conducen a un daño, el potencial de hacer daño o cualquier amenaza de daño a un niño. El abuso puede tomar varias formas. El abuso incluye daño físico, emocional o psicológico o abuso o explotación sexual. A pesar de que en muchas culturas pegar a un niño por parte de sus padres, madres, educadores o entrenadores pueda ser aceptado, en según qué contextos o ante según qué actitudes de los niños, el maltrato físico, por leve que sea, nunca podrá ser aceptado. Si se quieren corregir actitudes, siempre existirán mejores alternativas y estrategias que recurrir a pegar a un niño. ¿Cuál es tu responsabilidad cómo entrenador? Tu primer trabajo como entrenador es garantizar la seguridad de los niños a tu cargo. El bienestar de los niños es primordial. Tu responsabilidad recae en la creación de un ambiente donde los niños estén seguros, protegidos de los daños, de la discriminación y de cualquier tratamiento que sea degradante.  Debes ser capaz de reconocer el abuso infantil cuando ocurre o se te ha informado.  Debes ser capaz de reconocer los signos de abuso infantil y responder con procedimientos y acciones apropiados.  Debes observar y promover las prácticas correctas al trabajar con los niños.
  • 9. 9 Formas de abuso  Negligencia o La negligencia en el campo de juego incluye actos tales como el fallo para aportar al niño lo necesario para cubrir sus necesidades físicas y emocionales básicas, dañándolos o poniéndolos en riesgo de daño. o Por ejemplo, mantener al mejor jugador si está lesionado durante un partido para ganar, a pesar de su lesión. o Otra negligencia podría ser no comprobar que el terreno de juego se encuentra en perfectas condiciones en cuestión de seguridad (elementos oxidados peligrosos, terreno excesivamente resbaladizo, porterías o canastas no bien aseguradas, etc.).  Abuso emocional o Obligar a un niño a participar en un deporte. o No hablarle a un niño después de que juegue mal o en la práctica. o Golpear, gritar o castigar a un niño por no jugar bien o perder. o Darle a un niño un apodo negativo. o Criticar, maldecir y/o ridiculizar a un niño por su desempeño o por su físico (términos como gordo, lento, bajo, alto, delgado, etc., no son constructivos independientemente de la forma cariñosa con la que se dice. El entrenador quizás no sepa que eso le hace sufrir a un niño por dentro).  Abuso físico o El abuso físico en los deportes se produce cuando hay una lesión no accidental y/o daño a un niño, causado por otra persona como un padre, un cuidador, un entrenador o incluso un niño mayor. o Por ejemplo, castigar físicamente a un joven por perder un juego por golpear, tirarle el material, empujar o dar un empujón son todos ejemplos de abuso físico  Abuso sexual o El abuso sexual de niños incluye cualquier acto sexual o amenaza sexual, intimidación o coacción impuesta a un niño. o El abuso sexual puede incluir tocar o manosear de forma inapropiada durante el entrenamiento. o Exponer a un niño a la pornografía o a materiales sexualmente explícitos. o Sex-ting (enviar fotos inadecuadas por redes sociales). o Mostrarle a un niño sus partes íntimas o pedirle ver sus partes íntimas. o Usar un lenguaje sexualmente inapropiado con un niño (especial cuidado cuando los adolescentes tienen entre 14 y 18 años). ¿Cómo puedo saber si un niño está siendo abusado? Hay varios signos que pueden indicar que un niño es víctima de abuso infantil. Es importante recordar que, aunque un niño pueda estar mostrando algunos o todos estos signos, no significa necesariamente que el niño esté siendo abusado.
  • 10. 10 Como entrenador, si ves señales en un niño que son preocupantes, no es tu responsabilidad decidir si se trata de un abuso, pero sí es tu responsabilidad actuar ante tus sospechas y hacer algo al respecto. Algunos signos de abuso son:  Moretones o lesiones inexplicables.  Cambios repentinos en el comportamiento.  Algún mensaje no común que el niño haya dicho.  Algún cambio en el niño que se observa durante un largo período de tiempo (p. ej. perder peso, ensuciarse continuamente). ¿Qué SÍ debe hacer un entrenador?  Poner el bienestar de cada niño por delante de ganar.  Dar retroalimentación entusiasta y constructiva en lugar de crítica negativa.  Evitar presionar a los niños contra su voluntad y poniendo una presión indebida sobre ellos.  Tener en cuenta las condiciones del campo de juego, incluyendo el clima.  Evitar estar con un niño o niña en una situación aislada o no observada.  Establecer límites entre los entrenadores y los niños que no puedan ser traspasados.  Reconocer las diferentes necesidades de desarrollo y la capacidad de los niños.  Asegurarse de que, si viajan equipos mixtos, siempre estén acompañados por un acompañante masculino y femenino.  Asegurarse de no entrar nunca en la habitación de un niño o de invitarlo a entrar en su habitación.  Conocer si los niños a los que está entrenando tienen algún condicionante médico que pueda afectar a su juego. ¿Qué NO debe hacer un entrenador?  Pasar cantidades excesivas de tiempo a solas con los niños, lejos de los demás.  Dejar solo a un niño sin prestarle atención, especialmente en situaciones fuera del terreno de práctica habitual.  Participar en juegos bruscos, físicos o sexualmente provocativos.  Compartir una habitación con un niño.  Permitir o participar en cualquier forma de contacto inapropiado o abuso físico.  Participar o tolerar conductas que den miedo, avergüencen o desmoralicen a un niño o que afecten su autoestima.  Permitir que los niños utilicen un lenguaje inapropiado sin ser castigados.  Hacer comentarios sexualmente sugestivos a un niño, incluso como broma.  Hacer llorar a un niño como una forma de control.  Permitir que las alegaciones hechas por un niño no sean cuestionadas, no registradas o ignoradas.
  • 11. 11  Ducharse con un niño. Bullying El bullying es el uso de un comportamiento agresivo con la intención de herir a otra persona ya sea física o emocionalmente. Estudios científicos han demostrado que los niños que son intimidados durante sus primeros años tienen hasta tres veces más probabilidades de hacerse daño a sí mismos que sus compañeros cuando llegan a la adolescencia. La mitad de los niños de 12 años que se hacen daño a sí mismos fueron frecuentemente acosados. A menudo, se considera el bullying como “algo que ha ocurrido siempre”, “no es para tanto”, “son cosas de niños”, “déjales que así se harán hombres”, y demás comentarios que minimizan los efectos del bullying. Como entrenador, debe tomar muy en serio este problema y no quitarle importancia, lo cual perjudica incluso más al niño que es acosado porque además del acoso sufrido, se siente indefenso y desprotegido por el adulto responsable. Signos de que un niño está sufriendo bullying:  Dice que está siendo acosado.  Cambia su rutina habitual.  No está dispuesto a ir a la clase, entrenamiento, otros.  Se retira ansioso o carece de confianza.  Viene a la práctica o partidos con ropa rota o pertenencias dañadas.  Tiene posesiones que se dañan o desaparecen.  Pide dinero o empieza a robar dinero (por amenaza del acosador). Tipos de bullying:  Verbal: motes, extender rumores, molestar, burlarse.  Emocional: ser antipático, exclusión, abusivo, amenazas.  Físico: empujar, patear, puñetazos, otros.  Racista: burlas o gestos raciales.  Sexual: contacto físico no deseado o comentarios sexistas abusivos.  Homófobo: insultos basados en la sexualidad, asociación de fuerza o debilidad con sexualidad.  Ciber-bullying: mensajes por redes sociales, internet, amenazas, compartir o colgar en redes sociales fotos o vídeos sin permiso. ¿Qué hacer ante una situación de bullying? Siempre debe reportar los incidentes a las personas relevantes de su organización. Los padres deben ser informados y se les debe pedir que asistan a una reunión para discutir el problema. Esto incluye a los padres del niño acosado, así como del acosador, si procede. El comportamiento de intimidación o las amenazas de intimidación deben ser
  • 12. 12 investigados y la intimidación debe detenerse rápidamente, y se debe intentar ayudar al acosador o acosadores a cambiar su comportamiento. Es primordial realizar sesiones educativas antes, durante y después de un acto de bullying con todos los participantes y no centrar el problema sólo en el acosado y el acosador. Estudios científicos demuestran que la diferencia de poder ser percibida entre ambas partes se ve refrendada y muchas veces aumentada por el silencio del grupo que permanece inactivo. Educando al grupo para que no tolere un acto de bullying, ni potencie el acoso (mediante risas, aplausos, etc.), se evitará que el acosador se sienta con autoridad para ejercer bullying sobre el acosado. ¿Cómo recibir una queja de abuso por parte de un niño? Una de las tareas más importantes como entrenador es escuchar a los niños con los que trabajas. Esto es más importante todavía en los casos que un niño reclama haber sido maltratado o ha sufrido algún tipo de negligencia. Qué se debe hacer:  Asegurarse que el niño está bien.  Ser accesible y receptivo.  Escuchar con atención y sin críticas, al ritmo del niño.  Tomar en serio lo que se dice.  Asegurar a los niños que tienen razón en contarlo.  Decir al niño que debe transmitir esta información a quien sea pertinente.  Hacer un registro cuidadoso de lo que se dijo. Qué no se debe hacer:  Sacar conclusiones precipitadas, ser despectivo o reaccionar con sorpresa, ira, horror, etc.  No investigar, buscar información, ni intentar probar o refutar un posible abuso.  Hacer promesas de confidencialidad o de guardar "secretos" a los niños.  Asumir que alguien más tomará las medidas necesarias.  Especular o acusar a nadie.  Enfrentarse a otra persona (adulto o niño) supuestamente involucrada.  Ofrecer opiniones sobre lo que se está diciendo o sobre las personas supuestamente involucradas.  Olvidar grabar lo que se le ha dicho.  Olvidar pasar esta información a la persona correcta. Puedes ayudar a un niño simplemente escuchando, diciendo que crees lo que el niño ha dicho, enfatizando que, sin importar lo que pase no fue culpa del niño, haciendo todo lo posible para proporcionarle ayuda y consuelo. No ayudarás al niño si presionas para obtener más información de la que está dispuesto a revelar, incluso cuando tienes motivos razonables para creer que hay algo que está ocultando. No hagas promesas que no
  • 13. 13 puedes mantener, como decir que no lo vas a reportar a nadie. ¿Cómo actuar ante un caso de abuso? (UNICEF, 2004)
  • 14. 14 3. Enfoque de género. Igualdad de género en programas sociodeportivos ¿Qué es el "género"? El "género" se refiere a los roles socialmente construidos y las relaciones entre hombres y mujeres. El género concierne a hombres y mujeres, incluyendo las concepciones tanto de la feminidad como de la masculinidad, y todo el espectro de matices entre ambas concepciones. La diferencia entre "género" y "sexo" es que este último se refiere sólo a las diferencias biológicas. Los análisis de las diferencias de género suelen mostrar una posición de desventaja y debilidad de las mujeres y las niñas en cuestiones sociales, políticas, económicas, jurídicas, educativas y físicas. Por ello, existe la tendencia a que los debates e intervenciones sobre cuestiones de género se centren en la corrección de esos desequilibrios centrándose específicamente en las mujeres y las niñas. El enfoque de género no significa centrarse únicamente en las mujeres o en los hombres, sino más bien en las desigualdades entre hombres y mujeres, y no debe confundirse con el feminismo o los estudios sobre la mujer. Por supuesto, ni el género ni el enfoque de género pertenecen a ninguna agenda política de partidos, ni ningún partido se debería apoderar, ni ir en contra, del enfoque de género. La igualdad de género es tarea de todos y todas. El papel del deporte en el tratamiento de las cuestiones de género El deporte da poder. En el último decenio, el deporte se ha utilizado cada vez más como instrumento para potenciar a los jóvenes de los países en desarrollo. Sin embargo, las oportunidades de participar en el deporte suelen estar concebidas y dominadas por los niños y los hombres. La desigualdad y la discriminación por motivos de género siguen estando profundamente arraigadas y son ampliamente toleradas en todo el mundo, lo que da lugar a una lista devastadora y en cascada de costos sociales, económicos y de desarrollo a nivel mundial. Las limitaciones impuestas a las adolescentes y las jóvenes les impiden realizar su potencial y desempeñan un papel importante en la perpetuación de las economías más pobres del mundo. Sabemos que el deporte es una forma de empoderamiento, en particular para las niñas, y que desafía las normas de género. La participación en el deporte ofrece a las niñas la oportunidad de aumentar su autoestima, su valor y su eficacia. Es un lugar donde pueden asumir posiciones de liderazgo y a través de los programas deportivos aumenta la confianza de las niñas en su propia capacidad. Esto se traduce en la vida cotidiana, las anima a tomar la iniciativa, a alzar la voz y a intentar cosas que nunca supusieron que fueran posibles. Cuando los miembros de la comunidad ven a las niñas alcanzar logros en el deporte, a menudo reconocen su potencial para lograr en otros ámbitos. Por último, el deporte es una herramienta y una plataforma poderosa para fortalecer los
  • 15. 15 lazos sociales, las redes, involucrar a la comunidad y promover mensajes positivos. En resumen, las victorias en el campo de juego se traducen en victorias fuera del campo de juego: una victoria lleva a otra. En los últimos años, se ha producido un cambio significativo de la promoción de la "equidad de género en el deporte" a la utilización del "deporte para la equidad de género y el desarrollo personal". Ya no es una cuestión únicamente de que las niñas y mujeres tengan acceso al deporte, sino cómo el deporte puede ser utilizado para promover la equidad de género y el desarrollo personal. A continuación, se muestran algunas de las pruebas y beneficios de este cambio hasta ahora:  La salud y el bienestar de las mujeres y las niñas: Una gran cantidad de investigaciones sobre la medida en que el deporte y la actividad física tienen un impacto positivo en la salud ha demostrado que la participación en una actividad física regular mejora la salud y el bienestar físico y mental, también entre las mujeres y las niñas.  Salud reproductiva y uso de drogas ilegales: Las investigaciones realizadas en contextos tanto occidentales como no occidentales han demostrado que los deportistas tienen menos probabilidades de exhibir un comportamiento sexual de riesgo. Por ejemplo, se demostró que tenían menos parejas sexuales y que era más probable que utilizaran anticonceptivos que sus homólogos que no participaban en los deportes.  Trastornos específicos del género: Las investigaciones actuales indican que la actividad física regular puede disminuir o retrasar la aparición de la osteopenia y la osteoporosis en las mujeres. Hay pruebas sólidas que apoyan el papel que el ejercicio regular puede desempeñar en el control de los niveles de grasa, reduciendo el riesgo de cáncer de pulmón y de mama.  La autoestima y el autoempoderamiento de las mujeres y las niñas: Algunas investigaciones en las que se utiliza el concepto de autoestima sugieren que las niñas y mujeres que participan en deportes y actividades físicas, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo demuestran una mayor autoestima, así como una mejor autopercepción, autovaloración y autoeficacia, entre otras cosas. Estas mejoras están asociadas a una mayor sensación de logro, a la percepción de una mejor apariencia física y al compromiso con el ejercicio.  Inclusión e integración social de las mujeres y las niñas: Hay una gran cantidad de pruebas convincentes, tanto de países desarrollados como en desarrollo, que reflejan la relación entre la participación en el deporte y la integración y la inclusión social de las mujeres y las niñas. El acceso a los espacios seguros se vuelve cada vez más confinado, restrictivo, cerrado y doméstico a medida que las niñas llegan a la adolescencia. Las pruebas de los programas deportivos demuestran que las actividades deportivas pueden permitir a las mujeres y las niñas acceder a
  • 16. 16 espacios sociales seguros en los que pueden practicar ejercicio físico y desarrollarse individualmente.  Oportunidades para el liderazgo y los logros de las mujeres y las niñas: Los datos de los países en desarrollo indican que algunos programas deportivos ofrecen a las mujeres y las niñas oportunidades de desarrollar sus aptitudes de liderazgo. Comprensión y adaptación a los contextos locales El nivel de equidad de género es muy dispar entre los diversos grupos sociales, regiones, países, etc. A pesar de que el objetivo final es el mismo, es decir, conseguir la igualdad y el acceso a las mismas oportunidades y derechos para los hombres y las mujeres, las realidades de los contextos locales donde se pueden desarrollar los programas sociodeportivos pueden variar enormemente, incluso dentro de un mismo país. En el siguiente apartado se explica en mayor profundidad los desafíos a los que se enfrentan las niñas a la hora de participar en programas deportivos. Programación sociodeportiva con enfoque de género Todos los programas sociodeportivos deben establecer unas pautas generales a la hora de su implementación para garantizar una igualdad de género, ya sean programas enfocados en exclusividad en niñas y mujeres, como programas mixtos cuyos objetivos sean más generales. Atraer y retener a las chicas en un programa deportivo significa diseñar cada aspecto para satisfacer sus necesidades. Este modelo que se explica a continuación ha sido desarrollado siguiendo las directrices de la ONG Women Win, quienes crearon la Guía Internacional de Diseño de Programas Deportivos para Niñas (Murray y Matuska, 2010). 1. Comprender y superar los desafíos En todo el mundo, las niñas y las mujeres se enfrentan a desafíos únicos para participar en el deporte. Estos desafíos son personales, prácticos, económicos, políticos y culturales. Para crear un programa deportivo exitoso para las niñas, los agentes deportivos deben primero ser conscientes de los desafíos. La comprensión de los obstáculos potenciales conduce al desarrollo de estrategias positivas y sostenibles. El paso más importante para comprender los obstáculos a los que se enfrentan las niñas en una región específica es salir a la comunidad y preguntar a los padres, madres y a los líderes su opinión sobre las niñas que practican deporte. Algunos de los desafíos más frecuentes son:  Ropa deportiva apropiada Muchas sociedades imponen limitaciones a lo que se considera un atuendo apropiado para las niñas. En las sociedades religiosas o conservadoras, las expectativas suelen incluir una vestimenta modesta, que a menudo cubra las piernas, los brazos y/o el
  • 17. 17 cabello. Estos requisitos pueden hacer que la participación en muchos deportes sea un reto para las niñas tanto desde el punto de vista práctico como psicológico. Consejos prácticos: o Siempre que sea posible, no obligar a las niñas a elegir entre la participación en el deporte y el cumplimiento de los códigos de vestimenta culturales. o Ser flexible en cuanto a lo que una niña puede vestir para participar, dentro de los límites de la seguridad física de la niña. o Proporcionar a las chicas y mujeres entrenadoras un atuendo deportivo adecuado si no pueden proporcionárselo ellas mismas. Hablar con las chicas y sus familias sobre sus dudas respecto a la ropa deportiva. o Cuando el dinero sea motivo de preocupación, alentar a las niñas y a sus cuidadores a diseñar y coser ropa deportiva apropiada. En algunos casos, podría ser suficiente permitir que las niñas lleven pantalones debajo de las faldas durante el juego.  Campos e instalaciones En las comunidades económicamente desfavorecidas, especialmente en las zonas urbanas, no hay suficientes espacios para practicar el deporte. A la cuestión de la limitación de los recursos se suma el hecho de que esos campos y canchas suelen ser utilizados en exceso en zonas de alta densidad. Por lo general, existe una jerarquía para el acceso a los espacios deportivos, y las niñas y mujeres suelen estar en la parte inferior. En algunas culturas o regiones en conflicto, puede ser inapropiado o demasiado peligroso que las niñas jueguen al aire libre, por lo que se las confina a un grupo aún más pequeño de espacios interiores. Consejos prácticos: o Colaborar con el gobierno local para buscar campos alternativos o encontrar momentos en los que no se utilicen los campos. o Conocer quién toma las decisiones relativas al uso de los campos en una comunidad, especialmente en las zonas urbanas. o Asociarse con las escuelas locales y pedir que se utilice el espacio del campo en los días en que la escuela no esté en sesión.  Limitación económica Las niñas de entornos económicamente desfavorecidos pueden encontrar que los costos asociados con el equipo, el transporte y la competencia son poco realistas para sus familias. Además, la práctica de un deporte puede significar tiempo alejado de los trabajos remunerados y de los trabajos que generan ingresos para una familia, como la agricultura. A menudo, se saca a las niñas de la escuela antes de tiempo para que trabajen y proporcionen ingresos a la familia. Los padres se resistirán a dejar que su hija deje una actividad que aporte dinero a la familia y empiece una actividad que, como muchas culturas consideran, es una pérdida de tiempo o no la llevará a
  • 18. 18 ninguna parte. Consejos prácticos: o Considerar la carga financiera. Si se quiere que participen niñas de entornos económicamente desfavorecidos, hay que hacer que sea asequible para ellas, preferiblemente gratuito (esta medida no es exclusiva de las niñas, ya que también ha de implementarse en cualquier situación donde los participantes, sean niños o niñas, no puedan permitirse pagar una inscripción a un programa). o Cuando sea posible, proporcionar oportunidades de ingresos para las niñas. Se les puede formar para que proporcionen servicios dentro de la organización que de otra manera tendría que pagar externamente, como entrenar y arbitrar. o Ser creativo a la hora de improvisar y encontrar soluciones de bajo costo para la ejecución de su programa. o Pensar en asociaciones o negocios locales dentro de la comunidad con los que colaborar para reducir los costos.  Programación Las niñas, especialmente las que viven en la pobreza, suelen encargarse de ayudar en el cuidado del hogar, lo que incluye vigilar a los niños, hacer tareas, cocinar y limpiar. Además, muchas adolescentes ocupan el resto del día en la escuela o en trabajos remunerados. Es posible que la participación en un programa deportivo no encaje fácilmente en el horario ya completo de una niña, que consiste en gran medida en las expectativas y exigencias de otros en cuanto al tiempo de una adolescente. A menudo, las niñas disponen de poco o ningún tiempo de ocio una vez que han terminado sus tareas diarias y sus responsabilidades de cuidado. Consejos prácticos: o Cuando sea posible, programar las actividades deportivas teniendo en cuenta la mayoría de las responsabilidades del hogar de una niña. Considere esto tanto en forma semanal como estacional. o Si no es posible trabajar en torno a los compromisos externos de las niñas, ser flexible en su comprensión de la importancia de esta parte de la vida de una niña, como, por ejemplo, poder permitirle que traiga a un hermano menor a una sesión de entrenamiento.  Seguridad personal En todo el mundo, en entornos urbanos y rurales, las niñas vuelven a casa de la escuela con el riesgo de ser robadas, violadas o acosadas. Para participar en un programa deportivo, las niñas y sus cuidadores tienen que sentirse seguros cuando viajan hacia y desde los entrenamientos y eventos, y durante toda la práctica y la competición. Es importante que los programas deportivos identifiquen en primer lugar cuál es la amenaza a la seguridad y que luego elaboren estrategias para proteger a las niñas de esas amenazas.
  • 19. 19 Consejos prácticos: o Contratar a entrenadoras y preparadoras que puedan crear espacios seguros. o Comunicar a las familias para que apoyen los programas y hacerlas participar, de diferentes maneras, en el deporte y la actividad física. Informarles sobre la hora en que las niñas estarán en casa y planificar una forma segura de llevarlas allí. o Elaborar una estrategia para comunicarse con los padres y los cuidadores en caso de que surja una emergencia externa durante una práctica o juego. o Programar las actividades del programa en momentos apropiados del día. o Enseñar a las niñas a reconocer situaciones o áreas potencialmente peligrosas en su comunidad. o Organizar el transporte adecuado para llevar a las niñas a los lugares del programa y desde ellos. Organizar grupos que caminen juntos a casa para reducir la vulnerabilidad. o Invitar a un instructor calificado, preferentemente una mujer, para que enseñe a las niñas las habilidades básicas de autodefensa.  Modelos femeninos Si una chica nunca ha visto a una mujer participando en un deporte, le será casi imposible imaginarse jugando ella misma. Del mismo modo, si ve a una mujer entrenando para ser médico, se le hace creer que ella también puede serlo. Las chicas necesitan modelos de conducta no sólo para mostrarles su potencial ilimitado en el deporte y en la vida, sino para mostrarles cómo se logra el éxito en todas las esferas. Con demasiada frecuencia, las niñas no están expuestas a una diversidad de modelos de conducta, lo que limita su visión de su propio potencial. Consejos prácticos: o Exponer regularmente a las chicas de su programa a modelos de conducta femeninos positivos y fuertes. Invitar a mujeres de éxito, atletas y miembros de la comunidad a ser oradores invitados o a realizar sesiones de entrenamiento con su grupo. Animar a las niñas a ser modelos de conducta positivos para las demás compartiendo sus éxitos fuera del deporte durante las discusiones de grupo. o Intentar que su programa incluya una política para promover a las mujeres entrenadoras y líderes. Al hacerlo, se creará una atmósfera de desarrollo de liderazgo que sirve de ejemplo y ofrece modelos de conducta positivos. o Utilizar imágenes impactantes de modelos femeninos fuertes (dentro y fuera del deporte) que puedan ayudar a las niñas a visualizar quién puede ser un modelo de conducta. Los entrenadores o facilitadores también podrían iniciar sesiones en las que se muestren imágenes de mujeres poderosas y mantener un rápido debate sobre quién es ella y qué podría representar para ellas.
  • 20. 20  Obtener el apoyo de la comunidad El deporte es una institución apoyada y regulada por las comunidades. Esas comunidades, a menudo dirigidas por una mayoría masculina, dan prioridad a las oportunidades deportivas para los niños en lugar de las niñas. Consejos prácticos: o Solicitar la ayuda de personas y organizaciones que puedan influir en las decisiones de la comunidad. La creación de una alianza o coalición de organizaciones con ideas afines que hablen con una sola voz demuestra fortaleza y podría tener más influencia que las organizaciones individuales con sus propios mensajes. o Busque miembros de la comunidad, incluidos maestros y cuidadores, que apoyen su programa. o Construya una red de ciudadanos, gobernantes y empresarios locales que apoyen su programa. Considere la posibilidad de incluir en esta red a mujeres influyentes en posiciones de poder, así como a atletas populares que sean tanto hombres como mujeres.  Religión A veces la religión es utilizada por sociedades e instituciones conservadoras para impedir que las mujeres participen en el deporte. Estos grupos religiosos de la sociedad malinterpretan o utilizan textos religiosos fanáticos para demostrar que el deporte es inapropiado para las niñas. Esto a menudo avergüenza a las familias cuyas hijas juegan o asusta a las familias para que impidan que sus hijas jueguen por miedo a las autoridades religiosas. La realidad es que, si bien muchas religiones dictan la vestimenta apropiada para el deporte o los espacios adecuados, muy pocas, si es que hay alguna, impiden que las niñas jueguen y participen en el deporte. De hecho, muchas religiones promueven el deporte como instrumento de bienestar. Consejos prácticos: o Dirigirse a la comunidad religiosa de su zona y preséntele los beneficios del deporte para la mente y el cuerpo. Asegurarse de que los líderes religiosos son plenamente conscientes de lo que usted hace ayuda a reducir los miedos, ansiedades y malentendidos que puedan existir. o Pedir a los líderes religiosos que participen en su programa para ayudar a educar a los padres de que la religión no prohíbe el deporte. Celebrar una reunión comunitaria en la que inviten a los padres y a los líderes religiosos.  Prejuicios y conceptos erróneos Muchas culturas consideran que el deporte es un ámbito masculino. Las sociedades asumen que las cualidades físicas y psicológicas asociadas al atletismo, como la fuerza y la competitividad, son "masculinas". Cuando la feminidad en una cultura se
  • 21. 21 asocia con el hecho de ser pequeña, delgada o blanda, las niñas suelen ser reacias a desarrollar masa muscular. Estas actitudes sobre el papel que una niña debe o no debe desempeñar en la sociedad se imponen a las adolescentes y, con el tiempo, también son adoptadas por ellas. También hay malentendidos en lo que respecta al deporte y su impacto en la salud sexual y reproductiva de las niñas. Algunos temen que la práctica del deporte provoque la pérdida de la virginidad. Un mito común en algunas culturas es que el esfuerzo físico del deporte, como correr, patear o saltar, hará que el himen se desgarre. En sociedades donde la virginidad de una chica antes del matrimonio es sagrada, la amenaza de que el deporte cause un desgarro puede ser una preocupación muy seria. Las chicas y la sociedad a menudo tienen malentendidos sobre la seguridad de participar en el deporte mientras se menstrúa. Además, las toallas sanitarias y los tampones son caros y no constituyen una prioridad financiera para muchas familias, especialmente en las culturas tradicionales o entre las familias económicamente desfavorecidas. Consejos prácticos: o Educar. La educación es un instrumento poderoso para combatir las actitudes negativas sobre la participación de las niñas en los programas deportivos. Enseñar a las niñas, a los cuidadores y a los miembros de la comunidad los beneficios sanitarios, económicos y sociales de la actividad física para una adolescente puede ayudar a cambiar las percepciones. o Mostrar imágenes de mujeres deportistas o acoger eventos en los que los participantes en el programa puedan interactuar con una campeona que sea un modelo positivo de conducta. o Invitar a cuidadores, maestros y miembros de la comunidad a que visiten el programa en acción y hablen de sus preocupaciones. o Crear y aplicar una política de protección de la infancia y un código de conducta que garantice la existencia de directrices en las que se detallen los procedimientos y procesos necesarios para mantener a las niñas seguras desde el punto de vista emocional y físico en el programa. o Hablar abiertamente con las niñas sobre las percepciones de las mujeres atletas y alentarlas a preocuparse más por ellas mismas y por lo que las hace felices y menos por lo que los demás piensan de ellas. o Informar a los cuidadores de su intención de discutir la reproducción con sus hijas como parte del programa deportivo y educativo. o Enseñar a las chicas cómo manejar la menstruación mientras participan en el deporte. Esto podría incluir el entrenamiento de las niñas sobre cómo usar productos de higiene femenina, como toallas sanitarias, esponjas y tampones. o Que cada chica sepa que está bien hacer deporte mientras menstrúa, siempre y cuando no se sienta enferma. A veces la participación en el deporte puede
  • 22. 22 ayudarla a sentirse mejor. Es igualmente importante que las niñas sepan que pueden hablar con compañeros y entrenadores de confianza sobre los calambres u otros síntomas asociados con la menstruación sin temor a ser juzgadas.  Imagen corporal La percepción que una chica tiene de su propio cuerpo y su relación con su imagen corporal puede influir si se siente segura o lo suficientemente cómoda para hacer deporte. En muchas sociedades, la belleza se considera a menudo como lo contrario de lo que el cuerpo de una chica se ve cuando hace deporte. Por lo tanto, muchas niñas sienten aprensión a participar en programas deportivos, por temor a no verse atractivas y a que sus cuerpos se vuelvan menos "femeninos" debido a los músculos. Además, a veces las niñas no tienen la suficiente confianza en su propio cuerpo como para participar sin sentirse avergonzadas o apenadas. Consejos prácticos: o Discutir con las chicas ideas alternativas de belleza. Debatir y discutir sobre el “ideal de belleza” y las imposiciones sociales lejanas a la realidad sobre ese ideal. o Exponer a las chicas a mujeres fuertes, atletas que se han casado y tienen familias propias. Si estas mujeres son accesibles en su comunidad, promover diálogos con las niñas a través de visitas a escuelas y centros juveniles. o Promover los beneficios para la salud del deporte y el ejercicio. o Tener paciencia. A veces las niñas necesitan tiempo para desarrollar la confianza en su cuerpo o desarrollar una imagen positiva de sí mismas. Lo que necesitan es un entorno positivo y alentador, libre de comentarios juiciosos, burlas o acoso. 2. Elegir el deporte adecuado El éxito de su programa dependerá, en parte, de qué deporte o actividad física seleccione. Ningún deporte es masculino o femenino. El deporte no tiene género. Comúnmente, se asocia el fútbol a los hombres y el voleibol a las mujeres. Si bien es cierto que puede ser positivo servirse de esa generalización para atraer más participación femenina y evitar una caída en los niveles de participación, es mejor incluso abrir las oportunidades a las niñas a que practiquen cualquier deporte, incluso los considerados, erróneamente, como masculinos. Consejos prácticos: a. Elegir entre un deporte individual o de equipo:  La participación en un deporte de equipo fomenta la cooperación y la comunicación, y proporciona a las niñas un contexto social o un grupo en el que situarse.
  • 23. 23  La participación en un deporte individual fomenta la responsabilidad personal los resultados, el desarrollo de la autoestima y el aprendizaje al control sobre el progreso  Independientemente de que se elija un deporte individual, como el atletismo, o un deporte de equipo, como el fútbol, lo ideal es combinar los aspectos positivos de ambas experiencias. b. Desafiar los estereotipos:  Cuando las niñas practican un deporte tradicionalmente dominado por los hombres, las niñas y los niños que las rodean experimentan una transformación de sus expectativas personales y sociales.  Cuando los miembros de la comunidad ven a las niñas compitiendo en un deporte típicamente dominado por los hombres, comienzan a ampliar su comprensión de las capacidades de las niñas, abriendo oportunidades para que éstas se involucren en los dominios tradicionalmente masculinos, como la escuela y el trabajo. Los organizadores deben ser conscientes de la posible reacción al elegir un deporte que desafíe los estereotipos. Entre las respuestas negativas podrían figurar el hecho de que los chicos desafíen a las chicas fuera del programa y que los padres impidan la participación de las chicas. Los organizadores deben ser conscientes de las repercusiones que el desafío podría tener en la vida de las niñas, evaluando si el deporte beneficia o perjudica a las personas y al grupo colectivo. Una vez que hayan identificado estos factores, evalúen qué es lo mejor para el crecimiento de los participantes en última instancia. Los dirigentes deben equilibrar la comodidad y la seguridad de cada niña con el potencial de cambio de la sociedad. 3. Uso de curriculum y metodología Un buen curriculum con sesiones bien estructuradas es indispensable para los programas que abordan cuestiones como la preparación para la vida, la violencia de género o la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Una metodología probada y aprobada puede servir de muchas formas. Consejos prácticos:  Una metodología bien planificada sirve de guía para los entrenadores y facilitadores, dándoles instrucciones flexibles y adaptables sobre cómo vincular los juegos y ejercicios con las lecciones de preparación para la vida, así como sobre cómo dirigir los debates en torno a temas delicados como la violación, la sexualidad o la salud reproductiva. Esto nunca es una tarea fácil, y tener instrucciones escritas que guíen al entrenador a hacer las preguntas correctas y a proporcionar información objetiva es una ventaja inmensa.
  • 24. 24  En segundo lugar, permite ampliar el programa y formar a los instructores y facilitadores con rapidez, ya que se dispone de una guía escrita, lección por lección, sobre cómo impartir las sesiones.  En tercer lugar, al utilizar el mismo programa de estudios en varios lugares del programa, puede medir el progreso de todos sus participantes. Dado que todos están pasando por sesiones similares, basadas en un solo plan de estudios, se pueden utilizar encuestas estándar y otros instrumentos para medir lo que han aprendido y luego compartir esos progresos con los donantes, los financiadores o la comunidad.  La clave es encontrar el plan de estudios adecuado para su programa. Lo ideal es utilizar algo que se pueda adaptar fácilmente al contexto local, la cultura y la edad de los participantes. También es importante hacer saber a los instructores que incluso el mejor programa de estudios no está pensado para ser leído palabra por palabra delante de un grupo de niños y niñas, sino que es más bien una guía que puede y debe adaptarse al programa y su contexto.  Hay que tener en cuenta que, aunque los entrenadores masculinos pueden ser grandes modelos de conducta es de gran valor que las entrenadoras dirijan sesiones y debates con los niños y las niñas sobre temas delicados como la violencia de género o la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Las niñas se sentirán más cómodas hablando abierta y honestamente sobre estos temas con una mujer y pueden ser tímidas o temerosas de hacer preguntas si hay un facilitador masculino ayudando o incluso en la sala. 4. Crear un espacio seguro Los participantes y sus familias deben confiar en que todas las actividades relacionadas con un programa deportivo se realicen en un entorno seguro. Abordar las preocupaciones en materia de seguridad debe ser una prioridad fundamental de todos los programas deportivos que tratan de empoderar a las niñas. Consejos prácticos: Se recomienda crear un espacio seguro que sea:  Libres de amenazas emocionales y físicas.  Privado y confidencial.  Culturalmente aceptable para los padres y cuidadores, pero libre de las presiones de los padres.  Convenientemente situado y familiarizado con los participantes en el programa.  No está sujeto a las intrusiones de hombres no asociados con el programa o de figuras de autoridad no deseadas. 5. Reclutamiento de niñas Las estrategias eficaces se basan en saber exactamente a quién quieres llegar, dónde está, qué la motivará a participar y quién toma las decisiones por ella si no se le permite
  • 25. 25 tomarlas por sí misma. Una vez que identifique estos factores, idee un enfoque creativo para llegar a sus potenciales participantes. La estrategia de reclutamiento de cada programa será única. Para algunos, crear una asociación extraescolar con una escuela primaria local es toda la estrategia que hay que hacer. Para otros, encontrar un equipo de participantes puede requerir meses de ir de puerta en puerta, construyendo relaciones con los líderes de la comunidad, los cuidadores y las niñas. Consejos prácticos:  Comprender y abordar todas las barreras a la participación.  Alentar a las niñas a que traigan a sus amigas. El boca a boca es una poderosa herramienta de reclutamiento.  Crear vínculos con escuelas, instituciones religiosas u otras asociaciones que atienden a las niñas.  Colocar volantes en lugares públicos donde es probable que las niñas y sus cuidadores se encuentren.  Organizar torneos. Repartir información. Hacer que los miembros actuales compartan sus experiencias.  Reunirse con líderes de la comunidad.  Ir de puerta en puerta. Explique los beneficios y detalles del programa a las niñas y a sus familias. Solicitar la ayuda de mujeres de confianza de la comunidad, ya que podrían ser recibidas más abiertamente en los hogares de sus vecinos.  Anunciarse constantemente. Coloque un cartel fuera de su centro de capacitación. Lleve puestas camisetas del programa y aliente a las niñas a hacer lo mismo. 6. Desarrollar el liderazgo de las niñas El liderazgo de las niñas puede y debe ser una parte importante del diseño del programa. El desarrollo de las capacidades y oportunidades de liderazgo dentro de un programa para las adolescentes participantes crea una reserva de entrenadoras, facilitadoras y líderes femeninos potenciales para sus programas deportivos. Esto, a su vez, aumenta el potencial de estas niñas para crecer como líderes en sus comunidades. Consejos prácticos:  Ser paciente. El liderazgo es una habilidad que se desarrolla con el tiempo.  Permitir que las niñas elijan sus propios líderes y lideresas.  Destacar ejemplos de buen liderazgo dentro y fuera del campo de juego.  Permitir que las niñas entrenen a otros en habilidades específicas del deporte, prácticas y para la vida.  Demostrar a las niñas que se valoran sus opiniones.  Hablar explícitamente sobre los valores de liderazgo y alentar a las niñas a que los discutan regularmente.  En casos de agentes deportivos femeninos, liderar con el ejemplo como entrenadora o lideresa del programa.
  • 26. 26  Permitir que las niñas escojan si desean desempeñar roles de liderazgo.  Alentar a las niñas a salir a la comunidad y ser reconocidas.  Recompensar los actos de liderazgo con elogios externos y honores formales.  Crear estándares de lo que se necesita para ser líder y lideresa.  Recompensar el desempeño excepcional con roles de liderazgo.  Dar a todas las niñas oportunidades de liderar durante la práctica, no sólo a las lideresas mayores, talentosas, o más naturales.  Apuntar a los inhibidores del liderazgo y abordarlos, tales como la falta de confianza, la presión de los compañeros o la falta de tutoría.  Tratar de ayudar a cada niña a desarrollar su máximo potencial personal, en lugar de criticar constantemente o comparar a las niñas entre sí.  Reconocer el liderazgo silencioso, las que no hablan mucho o tienen la atención del grupo, o las que, por ejemplo, siempre corren la vuelta extra con el participante más lento del equipo. El uso de todas estas medidas hará que los programas deportivos ofrezcan lugares, situaciones y actividades plenamente adaptadas a la participación conjunta de niños y niñas. Aun considerando que la desigualdad de género es un problema que requiere de esfuerzos articulados y multisectoriales, el poder de los programas sociodeportivos se encuentra en que el trabajo hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres se establece desde edades muy tempranas, donde los niños y las niñas no están tan influenciados, aún, con conductos sociales prestablecidos que van en contra de una igualdad real, o en la adolescencia, donde la labor crítica propia de los y las adolescentes establecen el marco perfecto para entablar discusiones productivas y fructíferas.
  • 27. 27 Referencias bibliográficas  ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 diciembre 1948  ONU: Asamblea General, Convención de los Derechos del Niño, 20 Noviembre 1989  http://www.unicef.org.uk/wp-content/uploads/2014/10/International-Safeguards- for-Children-in-Sport-version-to-view-online.pdf  https://www.sportanddev.org/sites/default/files/downloads/safeguards_may_2015 _spanish.pdf  UNICEF Office for The Eastern Caribbean Area (2004). Child protection in football - what every coach needs to know  Murray, S. & Matuska, N. (2010), The International Guideline to Designing Sport Programmes for Girls.