SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
2
SOCIEDAD,ESTADO,UNIVERSIDAD :EL DERECHO A LA SALUD
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene por finalidad ubicar, contextualizar, analizar y discutir el estado
actual del arte respecto al derecho a la salud y el rol de la sociedad, él Estado y la
Universidad en este tema de considerable importancia social.
Para empezar debemos decir que se plantearon 2 enfoques, uno eminentemente
normativo, otro puntualmente salubrista-sociológico. En el plano normativo, se ubica
y contextualiza el derecho a la salud, desde la normatividad supranacional, nacional y
local universitaria. En el plano salubrista-sociológico se analiza y se discute las
implicancias de los modelos planteados por el ministerio de salud, según el Proyecto de
Aseguramiento Universal en salud PAUS “En 2003, los recursos públicos destinados
al sector salud alcanzaron los USD 507,12 millones, que representan 1,9% del PI B y
6,7% del presupuesto general del Estado de ese año Esto significa que el Estado
ecuatoriano destina al sector USD 40 por habitante por año (de los cual es casi USD
26 provienen del MSP, USD 13 del IESS y solo USD 1 del SSC)”.
En Ecuador, el sector privado en salud juega un rol más importante que en otros países
de América Latina, representando alrededor del 46,2% del gasto total en salud,
constituido en su mayoría por gastos directos de los hogares (31,4%), aproximadamente
68% del gasto privado en salud y, en menor medida representado por el pago de primas
a un seguro de salud privado como sistemas de medicina prepagada (5,2%)
Con la conformación de un organismo supranacional de regulación de los derechos
humanos, la ONU (Organización de Naciones Unidas); aparece en forma positiva el
derecho a la salud donde se pretende instaurar en la conciencia de los pueblos y de sus
gobernantes que están en la obligación de proteger este derecho y no de convertirlo en
un servicio con fines de lucro.
ANÁLISIS DESDE EL PLANO NORMATIVO.
En el ámbito supranacional la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS (DUDH) (O.N.U., 10 de diciembre de 1948), en el artículo 25, el numeral
1 menciona que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a
él y a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, vestido, vivienda
asistencia médica y servicios sociales. En el PACTO INTERNACIONAL DE
3
DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (PIDESC) (ONU, 1966)
el artículo 7 y numeral b) registra que los estados partes del pacto reconocen el derecho
de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le
aseguren: La seguridad y la higiene en el trabajo. Este mismo documento en el Art 12,
habla del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental. También obliga a los estados a tomar medidas para asegurar la salud física
mental, entre ellas medidas destinadas a la reducción de mortinatalidad, mortalidad
infantil, medidas para mejorar el sano desarrollo del niño, la prevención y el tratamiento
de las enfermedades epidémicas y endémicas, de cualquier índole, así también obliga a
la creación de condiciones que aseguren la asistencia médica y servicios médicos en
caso de enfermedad. En el PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS. (PIDCP) (ONU, 1968) Parte III En el art. 7 se dice explícitamente que
nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, así también nadie será
sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos. Se
complementa con la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CSDN)
(ONU, 1989), que en su preámbulo menciona que el niño por su falta de madurez física,
mental necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal,
tanto antes como después del nacimiento. En el documento del CONVENIO Nº 169
OIT RELATIVO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAISES
INDEPENDIENTES. Vigente desde 02 de febrero de 1995 C.169 OIT en la parte I
POLÍTICA GENERAL, en el art. 7 refiriéndose a pueblos indígenas y tribales,
menciona que los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a
sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, su propio desarrollo económico, social y
cultural. También menciona en el numeral 2 el mejoramiento de las condiciones de vida
y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su
participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes del desarrollo
económico global de las regiones donde habitan. El mismo documento en la parte V
SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD en el artículo 25.1 dice que los gobiernos deben
poner a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o
proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales
servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del
máximo nivel posible de salud física y mental. En el artículo 25.2 dice: los servicios de
4
salud deben organizarse, en la medida de lo posible a nivel comunitario. Estos servicios
deben tener en cuenta para su administración y planificarse con la cooperación de los
pueblos organizados, y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas,
sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y
medicamentos tradicionales. En el art 25.3 refiere que se debe dar preferencia a la
formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los
cuidados primarios de la salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con
los demás niveles de asistencia sanitaria.
En el ámbito latino americano tenemos la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS “PACTO DE SAN JOSÉ”. (PSJ) En el artículo 12
LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN, en el numeral 3 dice : “ La libertad de
manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las
limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el
orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás. Finalmente
está la DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE Y EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA. Que también reconocen
de manera explícita el derecho a la salud, homologando este derecho al nivel de derecho
fundamental de la persona humana.
En el ámbito nacional la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR.(Aprobada
por el referéndum 2008 en Montecristi) según el “Art. 32.- La salud es un derecho que
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguir dad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud
sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.
En el ámbito de la Universidad, la misma Constitución dice que: “la Educación
Superior y la Investigación Científica son un bien público en tanto su desarrollo
5
beneficia a la sociedad en su conjunto más allá de su usufructo individual o privado”.
De ahí la importancia de fortalecer el rol de la universidad como un actor trascendental
en el desarrollo social, humano y sustentable en beneficio de la salud pública
especialmente. La ley de educación superior (LOES) promulgada el 12 de octubre 2010
en sus artículos 8° y 9° atribuye a las universidades públicas y privadas, la obligación de
contribuir al desarrollo local y nacional a través del trabajo comunitario y la vinculación
con la colectividad, que orienten a cumplir con el Plan de Desarrollo Nacional y el Plan
Nacional del Buen Vivir.
ANÁLISIS EN EL PLANO SALUBRISTA- SOCIOLÓGICO.
La Salud Pública actual tiene su génesis en la reunión de ALMA ATA, (O.N.U., 1978)1
KAZAKHSTAN, país conformante de la ex URSS, esta reunión fue llevada a cabo del
06 al 12 de Septiembre de 1978, de donde sale una declaración que define, delimita y da
pautas para aplicar la salud pública en los 134 países que suscriben y 67 organizaciones
participantes.
El documento recoge los siguientes puntos:
 La salud es estado de completo bienestar, físico, mental y social, no solo la
ausencia de enfermedad.
 La salud es un derecho humano fundamental.
 La concepción del nivel de salud más alto posible.
 La desigualdad en el estado de salud de las personas entre países desarrollado y
países en vías de desarrollo es inaceptable, política, social y económicamente,
por lo tanto implica de manera común a todos los países.
 La promoción y la protección de la salud de la población son esenciales para
mantener el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejora calidad
de vida y a la paz en el mundo.
 Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones que
puede ser conseguida, mediante la provisión de medidas sanitarias y sociales
adecuadas.
 Se propuso para el año 2000 como objetivo social principal de los gobiernos,
organizaciones internacionales, la promoción de un nivel de salud que les
permita a cabo una vida productiva social y económica. La atención primaria de
1
DECLARACIÓN DE ALMA ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primariade Salud,
Alma-Ata, URSS,6-12 de septiembre de 1978
6
la salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de la
justicia social del desarrollo.
 La atención primaria de la salud, es atención sanitaria esencial basada en la
práctica, en la evidencia científica y en la metodología y tecnológica
socialmente aceptables, accesibles universalmente a los individuos y a las
familias en la comunidad a través de su participación y a un costo que la
comunidad y el país lo puedan afrontar, respetando la auto dependencia y auto
determinación.
 Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país como del total del
desarrollo social y económico de la comunidad.
 Es el primer contacto de las personas, familias y comunidades con el sistema
nacional de salud.
 Se delimita la atención primaria sanitaria de la siguiente manera:
a) Refleja las condiciones económicas y socioculturales así como las
características políticas del país.
b) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad
promocionando y promoviendo servicios preventivos, curativos y
rehabilitadores.
c) Incluye como mínimo:
* Educación sobre problemas sanitarios, más prevalentes.
* Promoción sobre suministro de alimentación, agua potable y
saneamiento básico.
* Asistencia materna e infantil, incluyendo planificación familiar.
* Implica además del sector sanitario a los demás sectores relacionados y
a diferentes aspectos del desarrollo nacional, como agricultura, animales
de labranza, industria alimentaria, la educación la vivienda, los servicios
públicos, las comunicaciones y otros sectores.
* Requiere y promociona un auto desarrollo comunitario e individual al
máximo posible, con participación en la planificación, organización,
desarrollo y control de la atención primaria de la salud para la cual
haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de
otros recursos disponibles. También forma apropiadamente la habilidad
7
de las comunidades para participar en la promoción, prevención y
recuperación de la salud.
En ese contexto las acciones en Salud que debe hacer el estado se
agrupan en dos líneas una de la salud individual y otra de la salud
colectiva.
- En cuanto a Salud individual.-
Ilustración 1.- Fuente Elaboración propia
- En cuanto a Salud colectiva.-
 Servicios colectivos,
 Servicios de Salubridad Ambiental,
 Planificación y Organización de servicios personales y no personales,
 Información y vigilancia sobre la situación de salud colectiva,
 Regulación Sanitaria de Bienes y Servicios,
 Coordinación Intersectorial.
CONCLUSIONES.
El derecho a la salud es un derecho reconocido por la declaración universal de derechos
humanos, la Constitución Política del Estado e intrínsecamente en nuestra LOES entre
otras.
En consecuencia el derecho a la salud es innato e inherente, es universal, es inalienable
e intransferible, es acumulativo e irreversible, es obligatorio, es indivisible,
interdependiente, complementario y no jerarquizable, trasciende las fronteras
nacionales.
Sin riesgo Con Riesgo Sub clínicos Clínicos Con Secuela
Promoción de
Hábitos Saludables. Precoz Clínico Clínico
Rehabilitación
Sanos Enfermos
Condiciones
Servicios
Terapia oportuna
Diagnóstico
Preventivos
8
En el plano salubrista, se plantea a la salud como un derecho fundamental. Este derecho
no se gozará adecuadamente si el estado no propone un modelo adecuado que tenga un
perfecto alineamiento entre la línea de salud individual y la línea de salud colectiva. El
sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente durante el último
gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben principalmente al aumento de los
recursos para este servicio público antes que a procesos de reestructuración
institucional. Cabe recalcar que el aumento de recursos públicos para la salud siempre
será una medida acertada dado a que la salud es constitucionalmente un derecho además
de que la salud en términos económicos induce al aumento de la productividad.
Dentro del derecho a la salud se encuentran : a) Derecho a la libre e informada decisión
en la salud. b) Derecho a la protección y a recursos en casos de conflictos. c) Derecho al
entorno saludable o a la protección contra la contaminación ambiental. Todos estos
derechos son muy poco conocidos y muy poco ejercidos.
Una característica fundamental de la práctica del derecho a la salud pública también
debe ser el irrestricto respeto de los derechos culturales de las personas. Elemento que
en nuestro medio es muy difícil por la interculturalidad de nuestra población, al parecer
solo se brinda salud en lengua española, con lo cual se crea una barrera cultural que
limita el acceso verdadero, bueno legítimo e informado a ejercer el derecho a la salud
.En los actuales momentos con el nuevo sistema salubrista promueve acceso a la los
servicios sanitarios por el programa del Buen vivir ,Las comunidades indígenas
defienden el concepto de el buen vivir, en oposición al "vivir mejor", como un modelo
de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico, más
humano. Se abre con especial fuerza en América Latina hasta el punto que, Ecuador y
Bolivia países donde existe mucha interculturalidad han incluido el buen vivir en sus
respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por
toda la sociedad .
Las garantías Infranqueables (cartas de triunfo de DWORKIN) apuntan a la dignidad
humana. Entre ellas se pueden considerar:
* El derecho al más alto estándar posible de salud física y mental.
* La salud como una atribución generadora de una reivindicación ante otras
9
personas e instituciones.
* La salud como parte inseparable de un sistema más amplio de capacidades y
libertades asociadas con la noción de dignidad Humana.
En nuestro país el reto del Gobierno central y sus políticas de salud son de combatir la
falta de ejercicio de estos derechos que se relaciona también con la aceptación y la baja
demanda social probablemente por desconocimiento de sus derechos y de los
mecanismos existentes para hacerlos efectivos,
Un punto importante en el derecho a la salud pública, es la subordinación de la mujer en
nuestra sociedad ya que se ocupa del cuidado de los hijos lo cual pudiera limitar el
disfrute de su derecho a la salud mediante el disfrute del descanso. Este derecho se
pudiera ver limitado por el derecho de sus hijos pequeños a la seguridad. Limitación que
no le ocurre a la mayoría de varones padres de niños pequeños. Este es un ejemplo de
Inequidad de género.
Tres aspectos que quisiera mencionar respecto a la obligación del estado en el marco
del derecho a la salud son:
 Informar acerca de la situación de salud, lo que se traduce en reportes
epidemiológicos que deben ser difundidos y comunicados a la población. Con
lo que se podría saber año a año el resultado de los sistemas de salud y ejercer la
vigilancia ciudadana en salud, que implica saber como ciudadanos, cuan
efectivas son nuestras autoridades territoriales en el sector salud .
 Organizar el Sistema de Salud, que es la respuesta organizada que hace el estado
a una situación de salud específica, garantizando la cobertura de la demanda y la
provisión de recursos. Garantizando a todos el acceso y optimizando la
orientación de los recursos del estado.
 Analizar las condiciones sociales y ambientales y determinantes de la salud.
Condiciones extra sectoriales que afectan los resultados de la situación de salud
entre ellas tenemos condiciones sociales políticas y económicas que afectan la
respuesta del sistema de salud. Un aspecto importante a tomar en cuenta es el
10
analfabetismo El índice de analfabetismo en el país de acuerdo al censo INEC 2010
es del 6.80%, es decir, 676.945 personas iletradas, sobre una población mayor de 15
años de 9’955.074 de habitantes posiblemente una población cautiva en la cual debe
existir problemas sanitarios lo cual se traduce en que son personas que tienen
dificultad de ejercer el derecho a la salud pública.
En el plano Universitario y el rol que cumple el Alma mater respecto a su Vinculación
con la sociedad ,la integración en sus objetivos, como la función de concatenar las
tareas de la Universidad a la promoción y desarrollo de los intereses salubristas de
todos los sectores sociales vinculantes , en tal virtud, la planificación académica debe
incluir obligatoriamente las actividades necesarias para cumplir con esta norma y
garantizar así el conocimiento aprendizaje y unir ese lazo con la sociedad civil dando
los beneficios de los servicios sanitarios en contexto, generalmente esto es a través de
Programas que se están cumpliendo en las facultades del área de la Salud pero en
algunos casos no sabemos el impacto a largo plazo en cumplimiento con las normativas
legales por lo que siempre es importante una evaluación y seguimiento de lo que se
realiza para plantear cambios o reestructurar los fines planteados de la Universidad y su
vinculación con la Sociedad .
RECOMENDACIONES.
En teoría el estado se compromete a garantizar, el máximo nivel de salud a sus
pobladores, pero en la práctica, esto no sucede así, el sistema de salud no puede
garantizar esto porque la demanda de servicios de salud es muy grande. Tal vez
tendríamos que empezar a pensar con mayor interés en la gestión territorial de la
promoción y prevención en salud.
Así mismo también planteamos que la educación para la salud, y en especial de
la salud sexual y reproductiva deba realizarse, desde una reglamentación social ,
teniendo en cuenta el tipo de sociedad que se desea construir, recogiendo los principios
éticos formadores de nuestra sociedad, para conducir a nuestros niños al aprendizaje de
habilidades para la vida que permitan construir una sociedad mejor.
11
Por otro lado debemos proponer que el estado debiera enseñar a la población a
ejercer su ciudadanía, mediante el cumplimiento de sus obligaciones y también
mediante el ejercicio de sus derechos, uno de ellos el derecho a la salud, que no es un
regalo del personal médico, que no es una dádiva del estado que es más bien una
obligación que el estado tiene para con sus pobladores.
Puntualmente en el tema de la salud, el estado debiera tener un modelo propio a seguir,
no basta tener un Plan de teoría como si ese modelo se pudiera aplicar en todo el
territorio nacional. No basta con políticas pasajeras, no basta con programas que
cambian con cada ministro, es necesario tomar el tema en serio y plantear que el modelo
que rija este tema a largo plazo, que sea una cuestión de estado, que no cambie cada
cierto tiempo ,eso como sabemos también, mucho dependerá del soberano en las urnas
el momento que decida la continuidad del Modelo Salubrista que plantean nuestros
gobernantes . Esperemos que la actual reforma en el sector Salud, sea la piedra
fundacional de este modelo, con un enfoque de gestión territorial, donde los ciudadanos
sean los gestores de sus propios logros en salubridad, medio ambiente, promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación. No hay un modelo único, ni esquemas
predefinidos, hay procesos sociales que deben ser autónomos y soberanos, pero
profundamente comprometidos con la transformación de la justicia social, equidad y
desarrollo que pone al centro el ser humano con salud equilibrada sobre todas las cosas.
Cada sociedad define sus prioridades y también las formas bajo las cuales se construye
los procesos de cambio. Sin embargo, hay algunos pilares que es preciso construir para
que se defina el modelo de salud ,de desarrollo progresista.
El Buen Vivir según lo que plantean nuestros gobernantes es entonces vivir a plenitud,
integrando todos los actores y factores tanto internos como externos. En materia del
derecho a la Salud Se trata de la construcción de un proyecto de ciudadanización en la
que primen sus derechos y que estos no sean negociables. La mayoría de los
ecuatorianos a lo largo de estos últimos años apostó por esta «nueva forma de
convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza», establecida en la
Constitución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir, el sumak kawsay ,estamos
expectantes que analizar los resultados parciales de los modelos implantados.
Es necesario que los esfuerzos dispersos que hace la Universidad ecuatoriana en el
ámbito de la Vinculación con la colectividad enmarcados en el tema sanitario , sean
12
conocidos, difundidos, coordinados, que se enmarquen dentro de una estrategia común,
multidisciplinaria, y de política universitaria que potencie los efectos de su intervención
y se constituyan en herramientas para un mejor desarrollo de las comunidades
vulnerables en las que se actúa. Al mismo tiempo, esta intervención debe servirnos para
conocer de mejor manera la realidad local regional y nacional , las necesidades de sus
pueblos, las expresiones culturales y conocimientos actuales y ancestrales , y hacer de
ella parte de nuestro aprendizaje, ello de por si permitirá reformular y replantear los
contenidos y metodologías en la formación profesional, in situ con los requerimientos
que la realidad del momento nos demanda. Esta es una relación en la que todos los
involucrados ganamos ,si somos capaces de socializarla ,orientarla, debatirla,
evaluarla, sistematizarla y, permanentemente reestructurarla, con la activa participación
de los distintos actores universitarios.
En lo particular la Universidad de Cuenca cuenta con un amplio prestigio y presencia
institucional en el medio, resultado de sus altos niveles de credibilidad a consecuencia
de las múltiples acciones que desde las carreras, facultades y programas académicos
despliega en colaboración con las diversas instituciones y organizaciones de la sociedad
no solamente en el Área de la Salud, mas sin embargo de esta fortaleza, no podemos
negar que cada vez es menor la fuerza y opinión de nuestro plantel en asuntos de la
economía, la política pública , la tecnología o la producción, y en su participación
intima con los programas salubristas que el Estado lleva adelante. Para responder a esta
delicada situación, el Plan Estratégico de la Universidad define entre sus objetivos como
Política institucional: fortalecer los vínculos institucionales con organismos públicos,
privados y comunitarios identificando campos de acción prioritarios y estratégicos para
que desde la academia atender las necesidades sociales en la región y el país y como un
objetivo del desarrollo Institucional, logar una reinserción de la Universidad de Cuenca
con el estado y el sector productivo a partir de los ejes misionales di versificantes de
docencia e investigación con proyectos de impacto social.
Finalmente en todo Estado de Derecho, respecto a las inclusiones de las minorías
sociales , en democracia estas minorías deben ser escuchadas y respetadas, en eso
estamos de acuerdo, pero el modelo que debe primar es el modelo que recoja las
convicciones de la mayoría y esta mayoría, representada por los asambleístas que
deciden los destinos de la Patria los mismos que debieran ser personalidades
13
representativas de diferentes estratos del quehacer científico, económico, social y
cultural de la patria, alejándonos de los casos pintorescos de legisladores provenientes
de la farándula y personajes públicos sin preparación para el cargo tan respetable que
ocupan.
Los académicos debemos ser actores más entusiastas y proactivos en la participación de
los modelos sociales , para programar, organizar, conducir a la Patria a mejores
destinos. La clase intelectual, los universitarios, los docentes debemos ser actores
principales de los cambios , es momento de asumir la responsabilidad social de nuestra
profesión y poner el hombro para llevar a mejores condiciones a nuestra Patria y dejar a
próximas generaciones un país mejor, donde el legado sea que tengan una autoestima
nacional de igual a igual con cualquier otro ciudadano de cualquier país del mundo
Pero lo más importante es que toda transformación debe establecer un grado de
participación incluyente , el axioma de la Patria Grande es grande no por su extensión
de tierra o por cuanto producen, lo es por su gente , por un pueblo digno saludable
física y mentalmente.. Un país donde haya esperanza de tener una calidad de vida
aceptable para TODOS.
14
BIBLIOGRAFÍA .
DECLARACIÓN DE ALMA ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978
O.N.U. (10 de diciembre de 1948). DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS. Asamblea General de las Naciones Unidas. París:
http://www.un.org/es/documents/udhr/O.N.U. (10 de diciembre de 1948).
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Asamblea General de
las Naciones Unidas. París: http://www.un.org/es/documents/udhr/.
ONU. (1966). PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS
SOCIALES Y CULTURALES. DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y
CULTURALES. Ginebra: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm.
ONU. (1968). PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. . Ginebra:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm.
ONU. (1989). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. DERECHOS
DEL NIÑO. Ginebra: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm.
O.N.U. (1978). DECLARACIÓN DE ALMA ATA . Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud,. ALMA ATA: O.N.U.
ONU. (1966). Pacto Internacional De Derechos civiles y Políticos. Pacto Internacional
De Derechos civiles y Políticos. Ginebra:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm.
OIT. (1981). RECOMENDACIÓN 165. 67° Conferencia. Ginebra:
http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/hrdr/instr/r_165.htm.
ONU. (1965). CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Ginebra:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ECUADOR. MONTECRISTI:
http://www.asambleanacional.gob.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.
REPORTE BELMONT. (1976). REPORTE BELMONT: PRINCIPIOS ETICOS Y
DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN DE SERES SUJETOS HUMANOS DE
INVESTIGACIÓN U.S. Government Printing Office, Washington, D.C. E.U.A:
http://www.fhi.org/NR/rdonlyres/ena7zwmzpxffu44jh4evwz55t2cm3xeg7kxwld3hjae6
np2vynxn3dy5hg7tsjtaglwlkz57zxrmho/belmontSP.pdf.
MANUEL, A. (2004). BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN. LIMA-
BOGOTA: TEMIS S.A.
ANIBAL, M. B. (2005). TÓPICOS BÁSICOS SOBRE PSICOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE. LIMA: EDIT. UNIVERSITARIA RICARDO PALMA.
LEY DE EDUCACION SUPERIOR LOES :http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-
organica-de-educacion-superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanosmanciano
 
Ley organica de la salud
Ley organica de la saludLey organica de la salud
Ley organica de la saludkatship
 
Revista ley de salud pública es
Revista  ley de salud pública esRevista  ley de salud pública es
Revista ley de salud pública esSilvana Mendez
 
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la saludEl contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la saludSaludPublicaFarmacia
 
Anteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaAnteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaPrevenControl
 
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]drgalindo555
 
Salud Derecho-Poder
Salud Derecho-PoderSalud Derecho-Poder
Salud Derecho-Poderjm burson
 
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del PerúComentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del PerúYonne Wilber Duran Mamani
 
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalIniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalEl Nido de la Seguridad Social
 
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la saludValeriaPSH
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
Plan nacional de salud 2010  2 boliviaPlan nacional de salud 2010  2 bolivia
Plan nacional de salud 2010 2 boliviaalamesnucleoecuador
 

La actualidad más candente (19)

IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos HumanosIntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
IntroduccióN A La Salud Y Los Derechos Humanos
 
Fecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la saludFecoer propuesta reforma a la salud
Fecoer propuesta reforma a la salud
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5
 
Ley organica de la salud
Ley organica de la saludLey organica de la salud
Ley organica de la salud
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
 
Revista ley de salud pública es
Revista  ley de salud pública esRevista  ley de salud pública es
Revista ley de salud pública es
 
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la saludEl contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
 
Anteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaAnteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud pública
 
20100408 10[1]
20100408 10[1]20100408 10[1]
20100408 10[1]
 
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
 
Salud Derecho-Poder
Salud Derecho-PoderSalud Derecho-Poder
Salud Derecho-Poder
 
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del PerúComentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
 
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalIniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
 
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
 
Dl 90 97 código de salud
Dl 90 97 código de saludDl 90 97 código de salud
Dl 90 97 código de salud
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
Plan nacional de salud 2010  2 boliviaPlan nacional de salud 2010  2 bolivia
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
 

Similar a Sociedad Estado Universidad y Salud

Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020JorgeMae
 
Proyecto Alternativo de Reforma Salud.
Proyecto Alternativo de Reforma Salud.Proyecto Alternativo de Reforma Salud.
Proyecto Alternativo de Reforma Salud.Aurelio Suárez
 
Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12
Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12
Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12EsperanzaDeantonio
 
Derecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccionDerecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccionGermán Niedfeld
 
Presentacion derecho a la salud por elena j. marriaga
Presentacion derecho a la salud por elena j. marriagaPresentacion derecho a la salud por elena j. marriaga
Presentacion derecho a la salud por elena j. marriagaElenaMarriaga
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresGermán Niedfeld
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfMAURYPADRON2
 
7. decreto supremo nº 29601
7.  decreto supremo nº 296017.  decreto supremo nº 29601
7. decreto supremo nº 29601vestradaz
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfustaCotacachi
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de socialessusanaguardado
 
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfSamanta Tapia
 
Reglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep DomReglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep DomNoelia Alarcon
 
Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.
Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.
Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.DiegoArias138
 
ley-departamental-302.pdf
ley-departamental-302.pdfley-departamental-302.pdf
ley-departamental-302.pdfAndreaCardona90
 
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1Mauri Rojas
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la saludalbertososa
 
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDanielMoz5
 

Similar a Sociedad Estado Universidad y Salud (20)

Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 
Proyecto Alternativo de Reforma Salud.
Proyecto Alternativo de Reforma Salud.Proyecto Alternativo de Reforma Salud.
Proyecto Alternativo de Reforma Salud.
 
Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12
Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12
Proyecto ley estatutaria salud alianza versión 16 08-12
 
MARCO LEGAL.pdf
MARCO LEGAL.pdfMARCO LEGAL.pdf
MARCO LEGAL.pdf
 
Derecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccionDerecho a la salud y su proteccion
Derecho a la salud y su proteccion
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
 
Presentacion derecho a la salud por elena j. marriaga
Presentacion derecho a la salud por elena j. marriagaPresentacion derecho a la salud por elena j. marriaga
Presentacion derecho a la salud por elena j. marriaga
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
 
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdfTRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
TRABAJO SOCIOANTROPOLOGÍA UNIDAD 3 ENFERMEDAD Y SALUD.pdf
 
7. decreto supremo nº 29601
7.  decreto supremo nº 296017.  decreto supremo nº 29601
7. decreto supremo nº 29601
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
 
Reglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep DomReglamento sobre promocion de salud Rep Dom
Reglamento sobre promocion de salud Rep Dom
 
Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.
Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.
Tema 6. Todos los ecuatorianos y ecuatorianas tenemos acceso a la salud.
 
ley-departamental-302.pdf
ley-departamental-302.pdfley-departamental-302.pdf
ley-departamental-302.pdf
 
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD1
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
 
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptxSESION 1-2-3-4 (1).pptx
SESION 1-2-3-4 (1).pptx
 

Más de Universidad de Cuenca

Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iiiTratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iiiUniversidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIUniversidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIUniversidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIUniversidad de Cuenca
 
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathingClinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathingUniversidad de Cuenca
 
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Universidad de Cuenca
 

Más de Universidad de Cuenca (20)

Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021 Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021
 
Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero
 
Propuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo PanamericnaoPropuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo Panamericnao
 
Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017
 
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iiiTratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
 
Movimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncicoMovimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncico
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing
 
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathingClinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
 
Manual autoligado
Manual autoligado Manual autoligado
Manual autoligado
 
Damon selective torques
Damon selective torquesDamon selective torques
Damon selective torques
 
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
 
Presentacion trujillo
Presentacion trujilloPresentacion trujillo
Presentacion trujillo
 
Técnica Damon
Técnica DamonTécnica Damon
Técnica Damon
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Sociedad Estado Universidad y Salud

  • 1.
  • 2. 2 SOCIEDAD,ESTADO,UNIVERSIDAD :EL DERECHO A LA SALUD INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene por finalidad ubicar, contextualizar, analizar y discutir el estado actual del arte respecto al derecho a la salud y el rol de la sociedad, él Estado y la Universidad en este tema de considerable importancia social. Para empezar debemos decir que se plantearon 2 enfoques, uno eminentemente normativo, otro puntualmente salubrista-sociológico. En el plano normativo, se ubica y contextualiza el derecho a la salud, desde la normatividad supranacional, nacional y local universitaria. En el plano salubrista-sociológico se analiza y se discute las implicancias de los modelos planteados por el ministerio de salud, según el Proyecto de Aseguramiento Universal en salud PAUS “En 2003, los recursos públicos destinados al sector salud alcanzaron los USD 507,12 millones, que representan 1,9% del PI B y 6,7% del presupuesto general del Estado de ese año Esto significa que el Estado ecuatoriano destina al sector USD 40 por habitante por año (de los cual es casi USD 26 provienen del MSP, USD 13 del IESS y solo USD 1 del SSC)”. En Ecuador, el sector privado en salud juega un rol más importante que en otros países de América Latina, representando alrededor del 46,2% del gasto total en salud, constituido en su mayoría por gastos directos de los hogares (31,4%), aproximadamente 68% del gasto privado en salud y, en menor medida representado por el pago de primas a un seguro de salud privado como sistemas de medicina prepagada (5,2%) Con la conformación de un organismo supranacional de regulación de los derechos humanos, la ONU (Organización de Naciones Unidas); aparece en forma positiva el derecho a la salud donde se pretende instaurar en la conciencia de los pueblos y de sus gobernantes que están en la obligación de proteger este derecho y no de convertirlo en un servicio con fines de lucro. ANÁLISIS DESDE EL PLANO NORMATIVO. En el ámbito supranacional la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (DUDH) (O.N.U., 10 de diciembre de 1948), en el artículo 25, el numeral 1 menciona que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a él y a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, vestido, vivienda asistencia médica y servicios sociales. En el PACTO INTERNACIONAL DE
  • 3. 3 DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (PIDESC) (ONU, 1966) el artículo 7 y numeral b) registra que los estados partes del pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren: La seguridad y la higiene en el trabajo. Este mismo documento en el Art 12, habla del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. También obliga a los estados a tomar medidas para asegurar la salud física mental, entre ellas medidas destinadas a la reducción de mortinatalidad, mortalidad infantil, medidas para mejorar el sano desarrollo del niño, la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas y endémicas, de cualquier índole, así también obliga a la creación de condiciones que aseguren la asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. En el PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. (PIDCP) (ONU, 1968) Parte III En el art. 7 se dice explícitamente que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, así también nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos. Se complementa con la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CSDN) (ONU, 1989), que en su preámbulo menciona que el niño por su falta de madurez física, mental necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento. En el documento del CONVENIO Nº 169 OIT RELATIVO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES. Vigente desde 02 de febrero de 1995 C.169 OIT en la parte I POLÍTICA GENERAL, en el art. 7 refiriéndose a pueblos indígenas y tribales, menciona que los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, su propio desarrollo económico, social y cultural. También menciona en el numeral 2 el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes del desarrollo económico global de las regiones donde habitan. El mismo documento en la parte V SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD en el artículo 25.1 dice que los gobiernos deben poner a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental. En el artículo 25.2 dice: los servicios de
  • 4. 4 salud deben organizarse, en la medida de lo posible a nivel comunitario. Estos servicios deben tener en cuenta para su administración y planificarse con la cooperación de los pueblos organizados, y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. En el art 25.3 refiere que se debe dar preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de la salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria. En el ámbito latino americano tenemos la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “PACTO DE SAN JOSÉ”. (PSJ) En el artículo 12 LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN, en el numeral 3 dice : “ La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás. Finalmente está la DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE Y EL PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA. Que también reconocen de manera explícita el derecho a la salud, homologando este derecho al nivel de derecho fundamental de la persona humana. En el ámbito nacional la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR.(Aprobada por el referéndum 2008 en Montecristi) según el “Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguir dad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”. En el ámbito de la Universidad, la misma Constitución dice que: “la Educación Superior y la Investigación Científica son un bien público en tanto su desarrollo
  • 5. 5 beneficia a la sociedad en su conjunto más allá de su usufructo individual o privado”. De ahí la importancia de fortalecer el rol de la universidad como un actor trascendental en el desarrollo social, humano y sustentable en beneficio de la salud pública especialmente. La ley de educación superior (LOES) promulgada el 12 de octubre 2010 en sus artículos 8° y 9° atribuye a las universidades públicas y privadas, la obligación de contribuir al desarrollo local y nacional a través del trabajo comunitario y la vinculación con la colectividad, que orienten a cumplir con el Plan de Desarrollo Nacional y el Plan Nacional del Buen Vivir. ANÁLISIS EN EL PLANO SALUBRISTA- SOCIOLÓGICO. La Salud Pública actual tiene su génesis en la reunión de ALMA ATA, (O.N.U., 1978)1 KAZAKHSTAN, país conformante de la ex URSS, esta reunión fue llevada a cabo del 06 al 12 de Septiembre de 1978, de donde sale una declaración que define, delimita y da pautas para aplicar la salud pública en los 134 países que suscriben y 67 organizaciones participantes. El documento recoge los siguientes puntos:  La salud es estado de completo bienestar, físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad.  La salud es un derecho humano fundamental.  La concepción del nivel de salud más alto posible.  La desigualdad en el estado de salud de las personas entre países desarrollado y países en vías de desarrollo es inaceptable, política, social y económicamente, por lo tanto implica de manera común a todos los países.  La promoción y la protección de la salud de la población son esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejora calidad de vida y a la paz en el mundo.  Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones que puede ser conseguida, mediante la provisión de medidas sanitarias y sociales adecuadas.  Se propuso para el año 2000 como objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales, la promoción de un nivel de salud que les permita a cabo una vida productiva social y económica. La atención primaria de 1 DECLARACIÓN DE ALMA ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primariade Salud, Alma-Ata, URSS,6-12 de septiembre de 1978
  • 6. 6 la salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de la justicia social del desarrollo.  La atención primaria de la salud, es atención sanitaria esencial basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y tecnológica socialmente aceptables, accesibles universalmente a los individuos y a las familias en la comunidad a través de su participación y a un costo que la comunidad y el país lo puedan afrontar, respetando la auto dependencia y auto determinación.  Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país como del total del desarrollo social y económico de la comunidad.  Es el primer contacto de las personas, familias y comunidades con el sistema nacional de salud.  Se delimita la atención primaria sanitaria de la siguiente manera: a) Refleja las condiciones económicas y socioculturales así como las características políticas del país. b) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad promocionando y promoviendo servicios preventivos, curativos y rehabilitadores. c) Incluye como mínimo: * Educación sobre problemas sanitarios, más prevalentes. * Promoción sobre suministro de alimentación, agua potable y saneamiento básico. * Asistencia materna e infantil, incluyendo planificación familiar. * Implica además del sector sanitario a los demás sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional, como agricultura, animales de labranza, industria alimentaria, la educación la vivienda, los servicios públicos, las comunicaciones y otros sectores. * Requiere y promociona un auto desarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria de la salud para la cual haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles. También forma apropiadamente la habilidad
  • 7. 7 de las comunidades para participar en la promoción, prevención y recuperación de la salud. En ese contexto las acciones en Salud que debe hacer el estado se agrupan en dos líneas una de la salud individual y otra de la salud colectiva. - En cuanto a Salud individual.- Ilustración 1.- Fuente Elaboración propia - En cuanto a Salud colectiva.-  Servicios colectivos,  Servicios de Salubridad Ambiental,  Planificación y Organización de servicios personales y no personales,  Información y vigilancia sobre la situación de salud colectiva,  Regulación Sanitaria de Bienes y Servicios,  Coordinación Intersectorial. CONCLUSIONES. El derecho a la salud es un derecho reconocido por la declaración universal de derechos humanos, la Constitución Política del Estado e intrínsecamente en nuestra LOES entre otras. En consecuencia el derecho a la salud es innato e inherente, es universal, es inalienable e intransferible, es acumulativo e irreversible, es obligatorio, es indivisible, interdependiente, complementario y no jerarquizable, trasciende las fronteras nacionales. Sin riesgo Con Riesgo Sub clínicos Clínicos Con Secuela Promoción de Hábitos Saludables. Precoz Clínico Clínico Rehabilitación Sanos Enfermos Condiciones Servicios Terapia oportuna Diagnóstico Preventivos
  • 8. 8 En el plano salubrista, se plantea a la salud como un derecho fundamental. Este derecho no se gozará adecuadamente si el estado no propone un modelo adecuado que tenga un perfecto alineamiento entre la línea de salud individual y la línea de salud colectiva. El sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente durante el último gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben principalmente al aumento de los recursos para este servicio público antes que a procesos de reestructuración institucional. Cabe recalcar que el aumento de recursos públicos para la salud siempre será una medida acertada dado a que la salud es constitucionalmente un derecho además de que la salud en términos económicos induce al aumento de la productividad. Dentro del derecho a la salud se encuentran : a) Derecho a la libre e informada decisión en la salud. b) Derecho a la protección y a recursos en casos de conflictos. c) Derecho al entorno saludable o a la protección contra la contaminación ambiental. Todos estos derechos son muy poco conocidos y muy poco ejercidos. Una característica fundamental de la práctica del derecho a la salud pública también debe ser el irrestricto respeto de los derechos culturales de las personas. Elemento que en nuestro medio es muy difícil por la interculturalidad de nuestra población, al parecer solo se brinda salud en lengua española, con lo cual se crea una barrera cultural que limita el acceso verdadero, bueno legítimo e informado a ejercer el derecho a la salud .En los actuales momentos con el nuevo sistema salubrista promueve acceso a la los servicios sanitarios por el programa del Buen vivir ,Las comunidades indígenas defienden el concepto de el buen vivir, en oposición al "vivir mejor", como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico, más humano. Se abre con especial fuerza en América Latina hasta el punto que, Ecuador y Bolivia países donde existe mucha interculturalidad han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad . Las garantías Infranqueables (cartas de triunfo de DWORKIN) apuntan a la dignidad humana. Entre ellas se pueden considerar: * El derecho al más alto estándar posible de salud física y mental. * La salud como una atribución generadora de una reivindicación ante otras
  • 9. 9 personas e instituciones. * La salud como parte inseparable de un sistema más amplio de capacidades y libertades asociadas con la noción de dignidad Humana. En nuestro país el reto del Gobierno central y sus políticas de salud son de combatir la falta de ejercicio de estos derechos que se relaciona también con la aceptación y la baja demanda social probablemente por desconocimiento de sus derechos y de los mecanismos existentes para hacerlos efectivos, Un punto importante en el derecho a la salud pública, es la subordinación de la mujer en nuestra sociedad ya que se ocupa del cuidado de los hijos lo cual pudiera limitar el disfrute de su derecho a la salud mediante el disfrute del descanso. Este derecho se pudiera ver limitado por el derecho de sus hijos pequeños a la seguridad. Limitación que no le ocurre a la mayoría de varones padres de niños pequeños. Este es un ejemplo de Inequidad de género. Tres aspectos que quisiera mencionar respecto a la obligación del estado en el marco del derecho a la salud son:  Informar acerca de la situación de salud, lo que se traduce en reportes epidemiológicos que deben ser difundidos y comunicados a la población. Con lo que se podría saber año a año el resultado de los sistemas de salud y ejercer la vigilancia ciudadana en salud, que implica saber como ciudadanos, cuan efectivas son nuestras autoridades territoriales en el sector salud .  Organizar el Sistema de Salud, que es la respuesta organizada que hace el estado a una situación de salud específica, garantizando la cobertura de la demanda y la provisión de recursos. Garantizando a todos el acceso y optimizando la orientación de los recursos del estado.  Analizar las condiciones sociales y ambientales y determinantes de la salud. Condiciones extra sectoriales que afectan los resultados de la situación de salud entre ellas tenemos condiciones sociales políticas y económicas que afectan la respuesta del sistema de salud. Un aspecto importante a tomar en cuenta es el
  • 10. 10 analfabetismo El índice de analfabetismo en el país de acuerdo al censo INEC 2010 es del 6.80%, es decir, 676.945 personas iletradas, sobre una población mayor de 15 años de 9’955.074 de habitantes posiblemente una población cautiva en la cual debe existir problemas sanitarios lo cual se traduce en que son personas que tienen dificultad de ejercer el derecho a la salud pública. En el plano Universitario y el rol que cumple el Alma mater respecto a su Vinculación con la sociedad ,la integración en sus objetivos, como la función de concatenar las tareas de la Universidad a la promoción y desarrollo de los intereses salubristas de todos los sectores sociales vinculantes , en tal virtud, la planificación académica debe incluir obligatoriamente las actividades necesarias para cumplir con esta norma y garantizar así el conocimiento aprendizaje y unir ese lazo con la sociedad civil dando los beneficios de los servicios sanitarios en contexto, generalmente esto es a través de Programas que se están cumpliendo en las facultades del área de la Salud pero en algunos casos no sabemos el impacto a largo plazo en cumplimiento con las normativas legales por lo que siempre es importante una evaluación y seguimiento de lo que se realiza para plantear cambios o reestructurar los fines planteados de la Universidad y su vinculación con la Sociedad . RECOMENDACIONES. En teoría el estado se compromete a garantizar, el máximo nivel de salud a sus pobladores, pero en la práctica, esto no sucede así, el sistema de salud no puede garantizar esto porque la demanda de servicios de salud es muy grande. Tal vez tendríamos que empezar a pensar con mayor interés en la gestión territorial de la promoción y prevención en salud. Así mismo también planteamos que la educación para la salud, y en especial de la salud sexual y reproductiva deba realizarse, desde una reglamentación social , teniendo en cuenta el tipo de sociedad que se desea construir, recogiendo los principios éticos formadores de nuestra sociedad, para conducir a nuestros niños al aprendizaje de habilidades para la vida que permitan construir una sociedad mejor.
  • 11. 11 Por otro lado debemos proponer que el estado debiera enseñar a la población a ejercer su ciudadanía, mediante el cumplimiento de sus obligaciones y también mediante el ejercicio de sus derechos, uno de ellos el derecho a la salud, que no es un regalo del personal médico, que no es una dádiva del estado que es más bien una obligación que el estado tiene para con sus pobladores. Puntualmente en el tema de la salud, el estado debiera tener un modelo propio a seguir, no basta tener un Plan de teoría como si ese modelo se pudiera aplicar en todo el territorio nacional. No basta con políticas pasajeras, no basta con programas que cambian con cada ministro, es necesario tomar el tema en serio y plantear que el modelo que rija este tema a largo plazo, que sea una cuestión de estado, que no cambie cada cierto tiempo ,eso como sabemos también, mucho dependerá del soberano en las urnas el momento que decida la continuidad del Modelo Salubrista que plantean nuestros gobernantes . Esperemos que la actual reforma en el sector Salud, sea la piedra fundacional de este modelo, con un enfoque de gestión territorial, donde los ciudadanos sean los gestores de sus propios logros en salubridad, medio ambiente, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. No hay un modelo único, ni esquemas predefinidos, hay procesos sociales que deben ser autónomos y soberanos, pero profundamente comprometidos con la transformación de la justicia social, equidad y desarrollo que pone al centro el ser humano con salud equilibrada sobre todas las cosas. Cada sociedad define sus prioridades y también las formas bajo las cuales se construye los procesos de cambio. Sin embargo, hay algunos pilares que es preciso construir para que se defina el modelo de salud ,de desarrollo progresista. El Buen Vivir según lo que plantean nuestros gobernantes es entonces vivir a plenitud, integrando todos los actores y factores tanto internos como externos. En materia del derecho a la Salud Se trata de la construcción de un proyecto de ciudadanización en la que primen sus derechos y que estos no sean negociables. La mayoría de los ecuatorianos a lo largo de estos últimos años apostó por esta «nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza», establecida en la Constitución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir, el sumak kawsay ,estamos expectantes que analizar los resultados parciales de los modelos implantados. Es necesario que los esfuerzos dispersos que hace la Universidad ecuatoriana en el ámbito de la Vinculación con la colectividad enmarcados en el tema sanitario , sean
  • 12. 12 conocidos, difundidos, coordinados, que se enmarquen dentro de una estrategia común, multidisciplinaria, y de política universitaria que potencie los efectos de su intervención y se constituyan en herramientas para un mejor desarrollo de las comunidades vulnerables en las que se actúa. Al mismo tiempo, esta intervención debe servirnos para conocer de mejor manera la realidad local regional y nacional , las necesidades de sus pueblos, las expresiones culturales y conocimientos actuales y ancestrales , y hacer de ella parte de nuestro aprendizaje, ello de por si permitirá reformular y replantear los contenidos y metodologías en la formación profesional, in situ con los requerimientos que la realidad del momento nos demanda. Esta es una relación en la que todos los involucrados ganamos ,si somos capaces de socializarla ,orientarla, debatirla, evaluarla, sistematizarla y, permanentemente reestructurarla, con la activa participación de los distintos actores universitarios. En lo particular la Universidad de Cuenca cuenta con un amplio prestigio y presencia institucional en el medio, resultado de sus altos niveles de credibilidad a consecuencia de las múltiples acciones que desde las carreras, facultades y programas académicos despliega en colaboración con las diversas instituciones y organizaciones de la sociedad no solamente en el Área de la Salud, mas sin embargo de esta fortaleza, no podemos negar que cada vez es menor la fuerza y opinión de nuestro plantel en asuntos de la economía, la política pública , la tecnología o la producción, y en su participación intima con los programas salubristas que el Estado lleva adelante. Para responder a esta delicada situación, el Plan Estratégico de la Universidad define entre sus objetivos como Política institucional: fortalecer los vínculos institucionales con organismos públicos, privados y comunitarios identificando campos de acción prioritarios y estratégicos para que desde la academia atender las necesidades sociales en la región y el país y como un objetivo del desarrollo Institucional, logar una reinserción de la Universidad de Cuenca con el estado y el sector productivo a partir de los ejes misionales di versificantes de docencia e investigación con proyectos de impacto social. Finalmente en todo Estado de Derecho, respecto a las inclusiones de las minorías sociales , en democracia estas minorías deben ser escuchadas y respetadas, en eso estamos de acuerdo, pero el modelo que debe primar es el modelo que recoja las convicciones de la mayoría y esta mayoría, representada por los asambleístas que deciden los destinos de la Patria los mismos que debieran ser personalidades
  • 13. 13 representativas de diferentes estratos del quehacer científico, económico, social y cultural de la patria, alejándonos de los casos pintorescos de legisladores provenientes de la farándula y personajes públicos sin preparación para el cargo tan respetable que ocupan. Los académicos debemos ser actores más entusiastas y proactivos en la participación de los modelos sociales , para programar, organizar, conducir a la Patria a mejores destinos. La clase intelectual, los universitarios, los docentes debemos ser actores principales de los cambios , es momento de asumir la responsabilidad social de nuestra profesión y poner el hombro para llevar a mejores condiciones a nuestra Patria y dejar a próximas generaciones un país mejor, donde el legado sea que tengan una autoestima nacional de igual a igual con cualquier otro ciudadano de cualquier país del mundo Pero lo más importante es que toda transformación debe establecer un grado de participación incluyente , el axioma de la Patria Grande es grande no por su extensión de tierra o por cuanto producen, lo es por su gente , por un pueblo digno saludable física y mentalmente.. Un país donde haya esperanza de tener una calidad de vida aceptable para TODOS.
  • 14. 14 BIBLIOGRAFÍA . DECLARACIÓN DE ALMA ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 O.N.U. (10 de diciembre de 1948). DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Asamblea General de las Naciones Unidas. París: http://www.un.org/es/documents/udhr/O.N.U. (10 de diciembre de 1948). DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Asamblea General de las Naciones Unidas. París: http://www.un.org/es/documents/udhr/. ONU. (1966). PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES. DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES. Ginebra: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm. ONU. (1968). PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. . PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. . Ginebra: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm. ONU. (1989). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. DERECHOS DEL NIÑO. Ginebra: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm. O.N.U. (1978). DECLARACIÓN DE ALMA ATA . Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,. ALMA ATA: O.N.U. ONU. (1966). Pacto Internacional De Derechos civiles y Políticos. Pacto Internacional De Derechos civiles y Políticos. Ginebra: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm. OIT. (1981). RECOMENDACIÓN 165. 67° Conferencia. Ginebra: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/hrdr/instr/r_165.htm. ONU. (1965). CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL. Ginebra: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. MONTECRISTI: http://www.asambleanacional.gob.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf. REPORTE BELMONT. (1976). REPORTE BELMONT: PRINCIPIOS ETICOS Y DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN DE SERES SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN U.S. Government Printing Office, Washington, D.C. E.U.A: http://www.fhi.org/NR/rdonlyres/ena7zwmzpxffu44jh4evwz55t2cm3xeg7kxwld3hjae6 np2vynxn3dy5hg7tsjtaglwlkz57zxrmho/belmontSP.pdf. MANUEL, A. (2004). BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN. LIMA- BOGOTA: TEMIS S.A. ANIBAL, M. B. (2005). TÓPICOS BÁSICOS SOBRE PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. LIMA: EDIT. UNIVERSITARIA RICARDO PALMA. LEY DE EDUCACION SUPERIOR LOES :http://www.ces.gob.ec/descargas/ley- organica-de-educacion-superior