SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Medicina
Tema: Traumatología
Materia: urgencias
FRACTURAS
Una fractura es la interrupción de la continuidad ósea o
cartilaginosa a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones.
EPIDEMIOLOGÍA
Las personas de más de 65 años,
principalmente las mujeres con
osteopenia u osteoporosis, sufren
con más frecuencia fracturas por
fragilidad
En jóvenes las lesiones más comunes
son en huesos largos: fémur, tibia,
peroné y tobillo, así como muñeca.
normalmente a causa de
traumatismos de alta energía.
En niños las lesiones mas comunes son en
huesos de radio distal, supracondíleas de
húmero y diafisarias de cúbito y radio
fueron las más frecuentes. Normalmente
de causa de traumatismo de baja energía
y considerados tallos verdes
FACTORES DE RIESGO/PREDISPONENTES
Edad
avanzada
Osteoporosis Mala
nutrición
Alteraciones
óseas
congénitas
Reducción de
masa
muscular
Violencia
intrafamiliar
Práctica de
deportes
extremos
Bullying Practicas
deportivas o
de trabajo con
proyectiles de
arma de fuego
CAUSAS/ETIOLOGÍA
Traumatismo directo: La causa de la rotura
es un impacto que incide directamente
sobre el punto fracturado. Ejemplo: un
martillazo en un dedo.
Traumatismo indirecto: La fractura se
produce a una cierta distancia de la fuerza
que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo
apoya la mano, pero se fractura el hombro.
Fractura patológica: Se producen por un
debilitamiento del hueso debido a alguna patología,
por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas
leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como
su estructura esquelética se debilita.
Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas
que actúan sobre el hueso con mucha frecuencia, pese
a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo:
fractura en un dedo del pie cuando un corredor
entrena para una maratón.
CLASIFICACIÓN/TIPOS
Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso
y el exterior del cuerpo.
Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el
exterior; es decir, existe una perforación de la piel y las
partes blandas que llega hasta el hueso. Su severidad es
variable en función del grado de daño y el riesgo de
infección es mucho mayor que en las fracturas cerradas.
Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación
de una fuerza intensa y, generalmente, momentánea.
Suelen provocar una gran fragmentación en el hueso y
pueden tener afectación grave en las partes blandas que
lo recubren. Ejemplo: accidente de tráfico.
Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas
casuales o gestos inadecuados o repetitivos.
Normalmente acontecen en personas de edad avanzada o
mala calidad ósea. Ejemplo: fractura de cadera por
osteoporosis.
Trazo de una fractura
El trazo de una fractura es
el patrón físico que sigue la
rotura. Puede haber
infinidad de trazos de
fractura, pero los más
habituales son los que
recogemos en esta imagen.
Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso.
Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.
Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de
doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.
Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral
alrededor del hueso.
Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente
aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación
sanguínea.
Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un
ejemplo son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la
parte del hueso en que se ancla el músculo.
Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino
de una deformación plástica del hueso.
Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso), los
fragmentos quedan comprimidos entre ellos.
Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con una forma
que recuerda a la de una rama verde a medio romper.
FRACTURAS MÁS COMUNES
Clavícula: La mayoría de veces es por
recibe un peso muy grande directo en el
hombro debido a la caída de algún
objeto.
Humero, radio, cubitos, falanges y
metacarpianos: La mayoría de veces es
por frenar una caída. También ocurren
ya sea por traumatismos directos como
el aplastamiento de una puerta, o por
traumatismos indirectos rotacionales.
Tibia y peroné: Esta fractura puede darse
en uno de los huesos o en ambos. Esta es
una fractura considerada como una
condición grave porque el paciente
presenta mucho dolor, problemas de
funcionalidad, deformación y crepitación o
ruido por el roce de los huesos rotos.
Fémur: Esta es una fractura más común
entre personas de la tercera edad y suele
estar acompañada de fracturas en la
cadera. Generalmente ocurren por
debilidad en el caminar, lo que provoca
caídas y accidentes dentro de casa o en la
calle.
CLASIFICACIÓN AO
CLASIFICACIÓN
• A: fracturas diafisiarias simples/
extraarticulares
• B: en cuña/ articulares parciales
• C: complejas/ articulares completas
• 3.1/A2
• 3. FÉMUR/1.PROXIMAL
• A. TROCANTÉREA/2. PERTROCANTÉREA
Manual ATLS
Manual ATLS
DIAGNOSTICO/LABORATORIALES
RX
Tac
TTP
RH
BH
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍAS
• Juan José García Vera, J. M. (s.f.). CAPÍTULO 47 - CLASIFICACIÓN
FRACTURAS. PRINCIPIOS GENERALES.
• Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1. e. (s.f.). 1.3. Principios
generales.
• Miguel, P. R. (2019). MBA. Obtenido de Fractura ósea y clasificación:
https://www.mba.eu/blog/tipos-de-fracturas/
ESGUINCES
Un esguince es un estiramiento o
desgarro de los ligamentos, las bandas
resistentes de tejido fibroso que
conectan dos huesos en las
articulaciones.
FISIOPATOLOGÍA
Una caída y/o una torsión brusca con un golpe que implican la
pérdida de la posición normal de una articulación pueden
provocar un esguince con el resultado de un estiramiento
excesivo o una rotura del ligamento que estabiliza dicha
articulación.
Los esguinces suelen afectar a articulaciones como el tobillo, la
rodilla o la muñeca, aunque pueden producirse en cualquier otra
articulación del cuerpo.
ETIOLOGÍA
Un esguince se produce cuando se extiende demasiado o se desgarra un
ligamento mientras se tensa intensamente una articulación. Los esguinces se
producen a menudo en las siguientes circunstancias:
Tobillo: caminar o
hacer ejercicio en
una superficie
desnivelada y caer
torpemente de un
salto.
Rodilla: girar
durante una
actividad atlética
Muñeca: caer
sobre una mano
extendida
Pulgar: daño
durante la práctica
de esquí o
sobrecarga al
practicar deportes
de raqueta, como
el tenis
FACTORES DE RIESGO
Condiciones ambientales. Las
superficies resbaladizas o
desniveladas pueden hacerte
más propenso a las lesiones.
Fatiga. Los músculos cansados
tienen menos probabilidades de
proporcionar un buen soporte
para las articulaciones y tensar
una articulación.
Equipo inadecuado. El calzado u
otro equipo deportivo que no
calza bien o que está mal
mantenido pueden contribuir al
riesgo de sufrir un esguince.
CLASIFICACIÓN
Grado 1: consiste en la distensión de parte
del ligamento, sin incluir ni rotura ni
arrancamiento, por parte del ligamento
con respecto al hueso. La zona aparece
hinchada y con un dolor de intensidad
variable, pero la articulación permite
realizar movimientos normales.
Grado 2: consiste en la rotura
parcial o total de los ligamentos.
La articulación no permite realizar
movimientos normales y presenta
un dolor intenso.
Grado 3: consiste en la rotura total del
ligamento con arrancamiento con
respecto al hueso. Puede causar una
luxación si provoca la pérdida de la
congruencia articular. Es susceptible de
tratamiento quirúrgico en estos casos
para reparar el ligamento afectado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor articular o muscular: la
completa o no funcionalidad de la
articulación depende directamente
del nivel de dolor de la misma.
Inflamación: aunque la zona dañada
sufra una hinchazón, ésta no afecta a
la articulación, al contrario que las
luxaciones y fracturas, que deforman
y desplazan la articulación de los
huesos.
Rigidez articular: es común tener
dificultad para mover la articulación
dado que puede sentir dolor.
Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se
produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los
hematomas pueden desplazarse y extenderse por
la zona afectada, además de ir cambiando de
color conforme va desapareciendo.
Calor en la zona lesionada: la temperatura
aumenta en la zona de la articulación, ya que al
acumularse sangre, acumula calor
DIAGNOSTICO
Durante el examen físico, el médico
revisará la inflamación y los puntos de
sensibilidad en la extremidad afectada.
La ubicación y la intensidad del dolor
pueden ayudar a determinar la
extensión y la naturaleza del daño.
Las radiografías pueden ayudar a
descartar una fractura u otra lesión ósea
como la fuente del problema. Las
imágenes por resonancia magnética
(IRM) también se pueden usar para
ayudar a diagnosticar la extensión de la
lesión.
TRATAMIENTO
Frio: Para así reducir la
inflamación producida
por la lesión. Es
aconsejable envolver
el hielo en un trozo de
tela y no aplicarlo
directamente sobre la
piel.
Elevación: Mantener
elevada la extremidad
afectada por encima
del nivel del corazón.
Reposo: durante
varios días y al
caminar es
aconsejable el uso de
muletas minimiza la
hinchazón y
disminuye los
hematomas.
Inmovilización: Vendar
la zona afectada
firmemente, pero no
apretado, para limitar
el movimiento. Si
fuera necesario, habría
que utilizar una férula.
Para el dolor, medicamentos
antiinflamatorios como el
ácido acetilsalicílico o el
ibuprofeno pueden ayudar a
aliviarlo.
Tras tratar la articulación, es
recomendable ejercitarla y así
evitar la rigidez y aumenta la
fuerza, evitando ejercicios que
puedan provocar dolor.
REHABILITACIÓN
Utilizar un calzado protector para
tobillos y otras articulaciones
cuando se realicen actividades
donde se ejerza presión en esas
zonas o bien sobre un firme
irregular.
Evitar zapatos que no se adapten de
manera apropiada al pie.
Realizar estiramientos antes de
realizar ejercicio.
Evitar tacones demasiado
altos y que estén
gastados solo por un
lado.
Llevar a cabo una dieta
equilibrada y un peso
saludable para mantener
los músculos fuertes.
Correr por superficies
planas y así evitar la
supinación y la pronació
BIBLIOGRAFÍA
Clinic, M. (27 de Octubre de 2022). Esguinces. Obtenido de Atención Medica :
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases conditions/sprains/diagnosis-
treatment/drc-20377943
Cuidate+Plus. (14 de Mayo de 2021). Esguince. Obtenido de Diccionario de deporte:
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/esguince.html
LUXACIONES
Se cataloga así a la pérdida de la relación entre dos superficies articulares
acompañado por una rotura parcial o completa de la cápsula articular (abundante
inervación) y lesiones de ligamentos (poca irrigación, mala reparación pero
abundante inervación) y músculos colindantes.
CLASIFICIÓN
Completa:
pérdida total
de la relación
articular.
Subluxación:
pérdida parcial
del contacto
articular.
Oculta:
produce la
pérdida de
relación con
movimientos
forzados.
Inveterada: 4
semanas, con
inicio de
cicatrización
anómala.
Recidivante:
mala
reducción o
daños
extensos en
tejidos de
soporte.
ETIOLOGIA Y MECANISMOS DE LESION
En relación del tipo de trauma el mismo puede ser directo o indirecto,
siendo el segundo el más frecuente. En relación a la epidemiología los más
afectos sueles ser los varones. El orden de frecuencia es el siguiente:
• 1. Hombro
• 2. Codo
• 3. Cadera
• 4. Tobillo
• 5. Mano
LUXACIÓN DE HOMBRO (GLENOHUMERAL)
La más frecuente, siendo el
50% de las luxaciones
vistas en urgencias
(anterior). El brazo en
discreta separación y
rotación externa, cualquier
intento de movilización del
hombro resulta doloroso.
ETIOLOGÍA
El mecanismo lesional más frecuente es ABD del brazo, extensión del codo y rotación externa
del hombro, siendo los mecanismos indirectos en relación a los directos los que más
desencadenan una luxación.
Luxaciones posteriores: son más frecuentes en electrocutados y pacientes con crisis convulsivas.
Luxaciones inferiores: son lesiones graves asociadas a problemas neurovasculares (3.3%)
teniendo una frecuencia del 0.5%
Luxaciones superiores: son lesiones más raras aún y con una muy grave afectación de tejidos
blandos y óseos vecinos.
LUXACIÓN DE CODO
La segunda en frecuencia. Principalmente en
hombres jóvenes en los miembros superiores
no dominantes.
Es una articulación muy estable por lo que en
un tercio de las luxaciones se acompaña de
fracturas óseas. En los niños es infrecuente ya
que en la zona del codo principalmente se
dan fracturas supracondíleas.
CLASIFICACIÓN
El tipo de luxación se da
comparando la ubicación
del olécranon en relación
a la paleta numeral:
Posterior (la más
frecuente): causada por
un mecanismo indirecto
(mano en extensión +
codo en semiflexión).
Anterior: por trauma
directo en la zona
posterior del codo.
Laterales, medial o
divergentes: son raras y
de difícil manejo.
OTRAS LUXACIONES FRECUENTES
Las luxaciones de la cadera, tobillo y muñeca (carpo), se presentan en
el contexto de una lesión de alta energía, acompañándose de
lesiones en tejidos blandos y neurovascular, requiriendo un manejo
de especialidad apoyado para la reducción bajo anestesia general.
DIAGNÓSTICO
Clínica se manisfiesta con dolor
intenso si es agudo por distensión
capsular y ligamentosa, junto a
impotencia funcional, deformidad y
pérdida de contacto articular.
Se debe valorar siempre el estado
neurovascular en la zona de
luxación antes y después de la
reducción.
El diagnóstico de confirmación se
hace con el apoyo de radiología en
dos proyecciones principalmente,
para descartar la presencia de
fracturas acompañantes que harían
difícil las maniobras de reducción.
TRATAMIENTO
REDUCCIÓN
• Debe ser lo más precoz posible, ya que es más fácil realizarla.
• En lo posible se realizará con la ayuda de analgesia, sedación y
miorrelajantes. Si no se consigue o en luxaciones complejas (cadera, rodilla,
carpo) se utilizara anestesia general y relajación muscular. Ante la
imposibilidad de reducción por las técnicas antes mencionadas se debe
realizarlo a cielo abierto.
• La reducción lograda debe ser comprobada con la ayuda de radiología,
evitado en lo posible mala reducciones o inestabilidades residuales.
TRATAMIENTO FUNCIONAL
INMOVILIZACIÓN
• Se coloca para dar tiempo a la cicatrización de las estructuras y evitar las
recidivas.
• En términos generales en el miembro superior debe ser de 3 semanas y en el
miembro inferior el doble.
• Al lograr mejoría del dolor y conseguir estabilidad.
• Se inicia con programas de movilidad pasiva y activa para recobrar la
movilidad articular y disminuyendo la atrofia muscular, evitando rigideces
recidivantes.
BIBLIOGRAFIAS
• Luxaciones: Dr. Esteban Recalde Espinosa, M.I.R En Cirugía Ortopédica Y
Traumatología. 2007

Más contenido relacionado

Similar a Traumatología.pptx

Fractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapiaFractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
karlanolasco9
 
Traumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseoTraumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseo
claudiaalzate12
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
Cecilia Alejandra Gu Ramirez
 
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdfS15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
MAYLAALEJANDRAALVARA
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Ozkr Iacôno
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
VanessaBaides
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
tipos de fracturas y atencion o primeros auxilios
tipos de fracturas y atencion o primeros auxiliostipos de fracturas y atencion o primeros auxilios
tipos de fracturas y atencion o primeros auxilios
Lucy Yoalith
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2partedrbobe
 

Similar a Traumatología.pptx (20)

Fractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapiaFractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Traumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseoTraumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseo
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
 
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdfS15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
tipos de fracturas y atencion o primeros auxilios
tipos de fracturas y atencion o primeros auxiliostipos de fracturas y atencion o primeros auxilios
tipos de fracturas y atencion o primeros auxilios
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Traumatología.pptx

  • 1. Escuela de Medicina Tema: Traumatología Materia: urgencias
  • 2. FRACTURAS Una fractura es la interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Las personas de más de 65 años, principalmente las mujeres con osteopenia u osteoporosis, sufren con más frecuencia fracturas por fragilidad En jóvenes las lesiones más comunes son en huesos largos: fémur, tibia, peroné y tobillo, así como muñeca. normalmente a causa de traumatismos de alta energía.
  • 4. En niños las lesiones mas comunes son en huesos de radio distal, supracondíleas de húmero y diafisarias de cúbito y radio fueron las más frecuentes. Normalmente de causa de traumatismo de baja energía y considerados tallos verdes
  • 5. FACTORES DE RIESGO/PREDISPONENTES Edad avanzada Osteoporosis Mala nutrición Alteraciones óseas congénitas Reducción de masa muscular
  • 7. CAUSAS/ETIOLOGÍA Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se fractura el hombro.
  • 8. Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido a alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura esquelética se debilita. Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena para una maratón.
  • 9. CLASIFICACIÓN/TIPOS Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso y el exterior del cuerpo. Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el exterior; es decir, existe una perforación de la piel y las partes blandas que llega hasta el hueso. Su severidad es variable en función del grado de daño y el riesgo de infección es mucho mayor que en las fracturas cerradas.
  • 10. Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación de una fuerza intensa y, generalmente, momentánea. Suelen provocar una gran fragmentación en el hueso y pueden tener afectación grave en las partes blandas que lo recubren. Ejemplo: accidente de tráfico. Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas casuales o gestos inadecuados o repetitivos. Normalmente acontecen en personas de edad avanzada o mala calidad ósea. Ejemplo: fractura de cadera por osteoporosis.
  • 11. Trazo de una fractura El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura. Puede haber infinidad de trazos de fractura, pero los más habituales son los que recogemos en esta imagen.
  • 12. Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso. Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso. Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña.
  • 13. Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral alrededor del hueso. Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación sanguínea. Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
  • 14. Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en que se ancla el músculo. Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino de una deformación plástica del hueso. Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre ellos. Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper.
  • 15.
  • 16. FRACTURAS MÁS COMUNES Clavícula: La mayoría de veces es por recibe un peso muy grande directo en el hombro debido a la caída de algún objeto. Humero, radio, cubitos, falanges y metacarpianos: La mayoría de veces es por frenar una caída. También ocurren ya sea por traumatismos directos como el aplastamiento de una puerta, o por traumatismos indirectos rotacionales.
  • 17. Tibia y peroné: Esta fractura puede darse en uno de los huesos o en ambos. Esta es una fractura considerada como una condición grave porque el paciente presenta mucho dolor, problemas de funcionalidad, deformación y crepitación o ruido por el roce de los huesos rotos. Fémur: Esta es una fractura más común entre personas de la tercera edad y suele estar acompañada de fracturas en la cadera. Generalmente ocurren por debilidad en el caminar, lo que provoca caídas y accidentes dentro de casa o en la calle.
  • 18.
  • 19.
  • 21. CLASIFICACIÓN • A: fracturas diafisiarias simples/ extraarticulares • B: en cuña/ articulares parciales • C: complejas/ articulares completas • 3.1/A2 • 3. FÉMUR/1.PROXIMAL • A. TROCANTÉREA/2. PERTROCANTÉREA Manual ATLS
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFÍAS • Juan José García Vera, J. M. (s.f.). CAPÍTULO 47 - CLASIFICACIÓN FRACTURAS. PRINCIPIOS GENERALES. • Manual CTO de Medicina y Cirugía, 1. e. (s.f.). 1.3. Principios generales. • Miguel, P. R. (2019). MBA. Obtenido de Fractura ósea y clasificación: https://www.mba.eu/blog/tipos-de-fracturas/
  • 27. ESGUINCES Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones.
  • 28.
  • 29. FISIOPATOLOGÍA Una caída y/o una torsión brusca con un golpe que implican la pérdida de la posición normal de una articulación pueden provocar un esguince con el resultado de un estiramiento excesivo o una rotura del ligamento que estabiliza dicha articulación. Los esguinces suelen afectar a articulaciones como el tobillo, la rodilla o la muñeca, aunque pueden producirse en cualquier otra articulación del cuerpo.
  • 30. ETIOLOGÍA Un esguince se produce cuando se extiende demasiado o se desgarra un ligamento mientras se tensa intensamente una articulación. Los esguinces se producen a menudo en las siguientes circunstancias: Tobillo: caminar o hacer ejercicio en una superficie desnivelada y caer torpemente de un salto. Rodilla: girar durante una actividad atlética Muñeca: caer sobre una mano extendida Pulgar: daño durante la práctica de esquí o sobrecarga al practicar deportes de raqueta, como el tenis
  • 31. FACTORES DE RIESGO Condiciones ambientales. Las superficies resbaladizas o desniveladas pueden hacerte más propenso a las lesiones. Fatiga. Los músculos cansados tienen menos probabilidades de proporcionar un buen soporte para las articulaciones y tensar una articulación. Equipo inadecuado. El calzado u otro equipo deportivo que no calza bien o que está mal mantenido pueden contribuir al riesgo de sufrir un esguince.
  • 32. CLASIFICACIÓN Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni rotura ni arrancamiento, por parte del ligamento con respecto al hueso. La zona aparece hinchada y con un dolor de intensidad variable, pero la articulación permite realizar movimientos normales.
  • 33. Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La articulación no permite realizar movimientos normales y presenta un dolor intenso.
  • 34. Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto al hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia articular. Es susceptible de tratamiento quirúrgico en estos casos para reparar el ligamento afectado.
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor articular o muscular: la completa o no funcionalidad de la articulación depende directamente del nivel de dolor de la misma. Inflamación: aunque la zona dañada sufra una hinchazón, ésta no afecta a la articulación, al contrario que las luxaciones y fracturas, que deforman y desplazan la articulación de los huesos. Rigidez articular: es común tener dificultad para mover la articulación dado que puede sentir dolor.
  • 36. Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada, además de ir cambiando de color conforme va desapareciendo. Calor en la zona lesionada: la temperatura aumenta en la zona de la articulación, ya que al acumularse sangre, acumula calor
  • 37. DIAGNOSTICO Durante el examen físico, el médico revisará la inflamación y los puntos de sensibilidad en la extremidad afectada. La ubicación y la intensidad del dolor pueden ayudar a determinar la extensión y la naturaleza del daño. Las radiografías pueden ayudar a descartar una fractura u otra lesión ósea como la fuente del problema. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) también se pueden usar para ayudar a diagnosticar la extensión de la lesión.
  • 38. TRATAMIENTO Frio: Para así reducir la inflamación producida por la lesión. Es aconsejable envolver el hielo en un trozo de tela y no aplicarlo directamente sobre la piel. Elevación: Mantener elevada la extremidad afectada por encima del nivel del corazón. Reposo: durante varios días y al caminar es aconsejable el uso de muletas minimiza la hinchazón y disminuye los hematomas. Inmovilización: Vendar la zona afectada firmemente, pero no apretado, para limitar el movimiento. Si fuera necesario, habría que utilizar una férula.
  • 39. Para el dolor, medicamentos antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno pueden ayudar a aliviarlo. Tras tratar la articulación, es recomendable ejercitarla y así evitar la rigidez y aumenta la fuerza, evitando ejercicios que puedan provocar dolor.
  • 40. REHABILITACIÓN Utilizar un calzado protector para tobillos y otras articulaciones cuando se realicen actividades donde se ejerza presión en esas zonas o bien sobre un firme irregular. Evitar zapatos que no se adapten de manera apropiada al pie. Realizar estiramientos antes de realizar ejercicio.
  • 41. Evitar tacones demasiado altos y que estén gastados solo por un lado. Llevar a cabo una dieta equilibrada y un peso saludable para mantener los músculos fuertes. Correr por superficies planas y así evitar la supinación y la pronació
  • 42. BIBLIOGRAFÍA Clinic, M. (27 de Octubre de 2022). Esguinces. Obtenido de Atención Medica : https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases conditions/sprains/diagnosis- treatment/drc-20377943 Cuidate+Plus. (14 de Mayo de 2021). Esguince. Obtenido de Diccionario de deporte: https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/esguince.html
  • 43. LUXACIONES Se cataloga así a la pérdida de la relación entre dos superficies articulares acompañado por una rotura parcial o completa de la cápsula articular (abundante inervación) y lesiones de ligamentos (poca irrigación, mala reparación pero abundante inervación) y músculos colindantes.
  • 44. CLASIFICIÓN Completa: pérdida total de la relación articular. Subluxación: pérdida parcial del contacto articular. Oculta: produce la pérdida de relación con movimientos forzados. Inveterada: 4 semanas, con inicio de cicatrización anómala. Recidivante: mala reducción o daños extensos en tejidos de soporte.
  • 45. ETIOLOGIA Y MECANISMOS DE LESION En relación del tipo de trauma el mismo puede ser directo o indirecto, siendo el segundo el más frecuente. En relación a la epidemiología los más afectos sueles ser los varones. El orden de frecuencia es el siguiente: • 1. Hombro • 2. Codo • 3. Cadera • 4. Tobillo • 5. Mano
  • 46. LUXACIÓN DE HOMBRO (GLENOHUMERAL) La más frecuente, siendo el 50% de las luxaciones vistas en urgencias (anterior). El brazo en discreta separación y rotación externa, cualquier intento de movilización del hombro resulta doloroso.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. ETIOLOGÍA El mecanismo lesional más frecuente es ABD del brazo, extensión del codo y rotación externa del hombro, siendo los mecanismos indirectos en relación a los directos los que más desencadenan una luxación. Luxaciones posteriores: son más frecuentes en electrocutados y pacientes con crisis convulsivas. Luxaciones inferiores: son lesiones graves asociadas a problemas neurovasculares (3.3%) teniendo una frecuencia del 0.5% Luxaciones superiores: son lesiones más raras aún y con una muy grave afectación de tejidos blandos y óseos vecinos.
  • 51. LUXACIÓN DE CODO La segunda en frecuencia. Principalmente en hombres jóvenes en los miembros superiores no dominantes. Es una articulación muy estable por lo que en un tercio de las luxaciones se acompaña de fracturas óseas. En los niños es infrecuente ya que en la zona del codo principalmente se dan fracturas supracondíleas.
  • 52. CLASIFICACIÓN El tipo de luxación se da comparando la ubicación del olécranon en relación a la paleta numeral: Posterior (la más frecuente): causada por un mecanismo indirecto (mano en extensión + codo en semiflexión). Anterior: por trauma directo en la zona posterior del codo. Laterales, medial o divergentes: son raras y de difícil manejo.
  • 53. OTRAS LUXACIONES FRECUENTES Las luxaciones de la cadera, tobillo y muñeca (carpo), se presentan en el contexto de una lesión de alta energía, acompañándose de lesiones en tejidos blandos y neurovascular, requiriendo un manejo de especialidad apoyado para la reducción bajo anestesia general.
  • 54. DIAGNÓSTICO Clínica se manisfiesta con dolor intenso si es agudo por distensión capsular y ligamentosa, junto a impotencia funcional, deformidad y pérdida de contacto articular. Se debe valorar siempre el estado neurovascular en la zona de luxación antes y después de la reducción. El diagnóstico de confirmación se hace con el apoyo de radiología en dos proyecciones principalmente, para descartar la presencia de fracturas acompañantes que harían difícil las maniobras de reducción.
  • 55. TRATAMIENTO REDUCCIÓN • Debe ser lo más precoz posible, ya que es más fácil realizarla. • En lo posible se realizará con la ayuda de analgesia, sedación y miorrelajantes. Si no se consigue o en luxaciones complejas (cadera, rodilla, carpo) se utilizara anestesia general y relajación muscular. Ante la imposibilidad de reducción por las técnicas antes mencionadas se debe realizarlo a cielo abierto. • La reducción lograda debe ser comprobada con la ayuda de radiología, evitado en lo posible mala reducciones o inestabilidades residuales.
  • 56. TRATAMIENTO FUNCIONAL INMOVILIZACIÓN • Se coloca para dar tiempo a la cicatrización de las estructuras y evitar las recidivas. • En términos generales en el miembro superior debe ser de 3 semanas y en el miembro inferior el doble. • Al lograr mejoría del dolor y conseguir estabilidad. • Se inicia con programas de movilidad pasiva y activa para recobrar la movilidad articular y disminuyendo la atrofia muscular, evitando rigideces recidivantes.
  • 57. BIBLIOGRAFIAS • Luxaciones: Dr. Esteban Recalde Espinosa, M.I.R En Cirugía Ortopédica Y Traumatología. 2007