SlideShare una empresa de Scribd logo
Luxaciones,
Esguinces y
Fracturas
Dr. Guillermo Carlos Contreras Nogales
Procedimientos Básicos en Salud
2021
PROCEDIMIENTOS BASICOS EN MEDICINA
LAS ARTICULACIONES
 Una articulación es la estructura de unión entre dos huesos
próximos.
 Las funciones más importantes de las articulaciones son de
constituir puntos de unión del esqueleto y producir
movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.
LIGAMENTOS
Bandas de tejido conectivo resistente y
elástico que unen los huesos que forman
parte de una articulación, para sostenerla y
limitar sus movimientos
TENDONES
Tejido conectivo que une los músculos a los
huesos, transmiten la fuerza de
contracción muscular para producir un
movimiento
Ligamentos y tendones
LESIONES EN LOS HUESOS Y
ARTICULACIONES
 Las lesiones de los huesos, articulaciones y
músculos ocurren con frecuencia.
 Éstas son dolorosas pero raramente mortales;
pero si son atendidas inadecuadamente pueden
causar problemas serios e incluso dejar
incapacitada la víctima.
 Las principales lesiones que afectan a los
huesos, tendones, ligamentos, músculos y
articulaciones son: fracturas, esguinces,
luxaciones, calambres y desgarros.
 A veces es difícil distinguir si una lesión es una
fractura, una luxación, un esguince, o un
desgarro.
Cuando no esté seguro acerca de cual es la
lesión, trátela como si fuera una fractura.
Esguinces
Definición
 El esguince o torcedura es una lesión de los
ligamentos por distensión , estiramiento
excesivo , torsión o rasgadura .
 No confundir con el desgarro que es la lesión
del tejido muscular .
Cau
sas
 Mecánica :
 Exigencia de movimiento brusco .
 Excesiva apertura o cierre de la
articulación .
 Movimiento antinatural .
 Violencia :
 Caída
 Golpe
Síntomas:
 Dolor localizado en la
Articulación. Al principio
intenso luego va
disminuyendo .
 Aumento de volumen en la
zona (inflamación).
 Impotencia funcional
(imposibilidad de
movimiento normal),
dependiendo de la
gravedad de la lesión.
 Equimosis (moretón) horas
después del accidente.
 Parálisis temporal .
Clasificación :
Grado I : llamado
entorsis
 Distención parcial del ligamento
 No rotura ni arrancamiento del hueso
 Articulación hinchada
 Dolor de variable intensidad
 Movimientos normales
Grado 2 :
 Rotura parcial o total de los ligamentos
 Dolor intenso
 Movimientos anormalmente amplios .
 Recuperación total pero requiere mayor tiempo de
tratamiento .
 Grado 3 :
 Rotura de ligamentos con arrancamiento óseo
 Requiere tratamiento quirúrgico . El diagnostico se hace con
radiografías .
 Deja secuelas moderadas a graves :
 Dolor persistente
 Rigidez
 Inestabilidad
 Fragilidad de la articulación
Primeros Auxilios:
 Inmovilización.
 Reposo absoluto.
 Elevar zona afectada,
mantener en posición
cómoda
 Compresas frías en el
momento.
 Se recomienda evaluación en
centro asistencial.
Luxacione
s
Definición
 Luxación o dislocación es la
separación permanente de
las dos partes de una
articulación. Con
compromiso de los
ligamentos y de la capsula
articular por un trauma
grave .
 Se produce cuando se aplica
una fuerza extrema sobre
los ligamentos produciendo
la separación de los
extremos de los huesos
conectados.
 Afecta principalmente a los
ligamentos y a la cápsula de
la articulación pero puede
afectar a músculos,
tendones, vasos sanguíneos
y nervios de la articulación
Síntomas:
 Dolor agudo localizado en la
articulación.
 Impotencia funcional inmediata
y absoluta .
 Aumento de volumen
 Acortamiento, torcedura o giro
en la zona.
 Deformidad
 Luego de la reducción
 Hemartrosis
 Daño neurovascular .
Primeros Auxilios:
 NO intente colocar el hueso
en su lugar
 Inmovilización de la región
lesionada, en la posición en
se encuentra, antes de
la víctima.
 Aplicar hielo sobre la zona
producir analgesia .
 Reposo absoluto,no masajes
 Traslado a un centro
para las respectivas pruebas
(radiografías). En donde , si
necesario se le pondrá
Articulaciones mas
comprometidas
 Tobillo , luxación mas común , no necesita
golpes fuertes para producirse . Mas por
malas posturas , sobrepeso y falta de
ejercicio .
 Hombro : 95% anteriores y 5 %
posteriores .
 Rodilla : puede presentar compromiso de
la rotula y de la articulación femoro tibial
.
 Cadera : generalmente secundaria a
traumas mayores .
Fracturas
Definición.-
 Una fractura es una solución de
continuidad de la sustancia ósea o
cartilaginosa a consecuencia de
golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superan la resistencia
del hueso . Puede ser parcial o total
.
Clasificac
ión
Por su
etiología :
Traumáticas
Patológicas
Porfatigademarchas
Obstétricas
Por su
exposición
: Cerrada : si la punta de la
fractura no se asocia a
ruptura de la piel .
 Abierta : si uno de los lados del
hueso fracturado sale por una
herida , posibilitando el paso de
microorganismos patógenos
provenientes de la piel o del
exterior .
Por la ubicación
del hueso :
 Fractura epifisiaria : ocurre en el
tejido esponjoso , en los
extremos de los huesos , son
siempre de localización
intraticular .
 Fractura diafisiaria : ocurre en la
diáfisis , lugares con poco irrigación
sanguínea .
 Fractura metafisiaria : ocurre en la
metafisis , usualmente bien irrigado.
Según su causa
:
 Por trauma directo : el trauma va directo al
foco de fractura .
 Por trauma indirecto : el trauma esta alejado
del foco , en este caso las fuerzas traumáticas
tienden a torcer o a angular el hueso .
Por aplastamiento : se ve en
caídas .
Por fatiga o espontanea
Manejo
Inmovilizar
Reducir
Rehabilitar
Cuadro
Clínico
 Dolor (hasta shock neurogénico).
 Impotencia funcional
 Deformación
 Perdida de los ejes
 Equimosis
 Crepitación
 Movilidad anormal
 Hemorragia (hasta shock
hipovolémico)
En niños :
 En tallo verde : hueso incurvado en su posición cóncava o hueso esta
deformado
 En botón o torus : hueso se fractura solo en la corteza y en uno de sus lados .
 Deformación plástica : diáfisis se incurva pero hay ruptura de las trabéculas
óseas .
RADIOGRAFIA
 Se solicita Radiografía de
segmento corporal
afectado (muslo, pierna,
brazo) de Frente o Frontal
(F) (AP), y de Perfil o
Lateral (P)
 Requieren proyecciones o
incidencias especiales:
Escafoides(3/4) ; Mano y
pie (Frente, Perfil, Oblicua)
Primeros Auxilios
para toda fractura:
 No mover al paciente del sitio del
accidente sin previa inmovilización
 Descubrir sitio de la fractura (rasgar o
cortar la ropa) para ver toda la zona donde
está ubicada ésta, evitando cualquier
movimiento inadecuado y peligroso.
 Inmovilizar, por sobre y bajo la zona
fracturada
 Prevenir el shock
 Trasladar en un medio adecuado a un
centro asistencial
TRATAMIENTO
Medidas de soporte básico (ABC)
a) Analgésicos
b) Inmovilización:
* Inmov. Blanda (férulas inflables, de
cartón …)
* Inmov. Rígida (férulas de madera , de
yeso…)
* Tracción - Blanda
- Esquelética
c) Reducción y fijación
*Reducción INCRUENTA + AY
*Reducción CRUENTA + Fijación: -
Interna
REDUCCION
 Los fragmentos óseos deben ser colocados en su
lugar.
 Se pueden usar analgésicos, relajantes musculares ó
anestesia que evitan contracturas musculares
1.-REDUCCIÒN INCRUENTA
 Se realiza mediante tracción y contra tracción
(fragmento distal se alinea con proximal)
 Debe corregirse la angulación .
 Se puede efectuar 1 – 2 intentos de reducción
incruenta, si falla, hacer reducción Qx
2.-REDUCCIÓN CRUENTA.
 Por medio de tratamiento quirúrgico
 Luego tomar Rx de control
INMOVILIZACION O
FIJACIÒN
1.-FIJACIÒN
EXTERNA
 Estabiliza con
aparatos ò
implantes
alejados del foco
de Fx.(Férulas,
Tracción, etc.)
INMOVILIZACION O
FIJACIÒN
2.-FIJACIÒN
INTERNA
Estabiliza
el foco de Fx.
Con
implantes
metálicos
adosados al
hueso
(Placas,
clavos o
tornillos)
Complicaciones propias
de las fracturas:
1. Retardo de consolidación
2. Ausencia de
consolidación(Pseudoartrosis)
3. Rigidez articular.
4. Atrofia de Sudeck.
5. Necrosis avascular.
6. Miosistis osificante.
7. Consolidación viciosa
8. Infecciones.
PSEUDOARTROSIS CONSOLIDACIÒN VICIOSA
Complicaciones relacionadas con
el daño a los tejidos:
 Hemorragia
interna/externa
 Shock
hipovolémico.
 Lesiones vasculares
 Lesiones
neurológicas
 Lesiones viscerales
LESION VASCULAR LESION
NEUROLÒGICA
46
TRATAMIENTO GENERAL DE
LAS FRACTURAS Y
LUXACIONES:
INMOVILIZACIÓN
La inmovilización disminuye la pérdida de
sangre y el dolor, hace el traslado más
confortable, y preveé la formación de nuevas
lesiones.
1. Una vez examinado el accidentado hay que
calmar el dolor e inmovilizar la zona
lesionada.
2. Desnudarle para comprobar la no
existencia de otro tipo de lesiones (heridas,
hemorragias, otras fracturas), procurando
cortar la ropa con cuidado
3.Utilizar el material adecuado y
proporcionado (férulas rígidas, blandas,
pañuelos, gasas…)
4.Inmovilizar las dos articulaciones más
próximas al sitio de la fractura. 47
5.Colocar una férula por debajo y otra por
arriba de la fractura, haciendo una tracción
suave y constante siguiendo el eje de la
extremidad
6. No apretar demasiado la inmovilización para
no entorpecer la circulación sanguínea
7. Quitar anillos, pulseras, relojes… que puedan
dificultar la circulación, antes de colocar la
férula
48
RIESGOS DE LA “mala
praxis” EN LA
INMOVILIZACIÓN DE
FRACTURAS
1.-Lesionar nervios, arterias y vasos
sanguíneos.
2.-Defectos en la movilidad de la
articulación.
3.- Infección.
4.- Lesionar la médula espinal.
49
Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas, pero
controlar la hemorragia antes de inmovilizar con
gasas estériles y tapar.
Cortar las vestimentas que la rodean a fin de
permitir la limpieza de la herida. Lavar con agua
limpia, desinfectar y cubrir.
Trasladar.
Que hacer :
50
Que NO hacer :
No acomodar el hueso
saliente o reintroducirlo.
No efectuar un vendaje
apretado.
No aplicar pomadas
cicatrizantes.
52
53
 Buscar elementos que puedan reemplazar a
las férulas y que sirvan para inmovilizar el
miembro fracturado. Pueden ser maderas,
cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas
metálicas.
 En caso de no disponer de los mismos se deberán
fijar los miembros superiores al tórax y los
inferiores al miembro opuesto.
 Inmovilizar la zona de fractura con la férula
abarcando una articulación por arriba y una por
abajo de la lesión.
 Mantener el miembro lesionado en la posición
que quedó después del accidente
Que hacer :
 No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las
férulas o tablillas.
 No efectuar maniobras bruscas.
 No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la
circulación sanguínea.
 No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de
acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o
nervios cercanos.
 No aplicar fomentos calientes.
 No aplicar masajes en la zona afectada.
Que NO hacer :
Vendajes
55
56
INMOVILIZACIÓN
CLAVÍCULA
 INMOVILIZACIÓN MANDÍBULA
INMOVILIZACIÓN
HOMBRO Y/O BRAZO
INMOVILIZACIÓN
BRAZO
INMOVILIZACIÓN CODO
INMOVILIZACIONES: vendajes,férulas …
57
INMOVILIZACIÓN
ANTEBRAZO y/o MUÑECA
INMOVILIZACIÓN
COSTILLAS
INMOVILIZACIÓN
MUÑECA
INMOVILIZACIÓN
DEDOS CON FÉRULA
INMOVILIZACIÓN DEDOS
INMOVILIZACIÓN
MUÑECA
INMOVILIZACIÓN
COLUMNA
58
CADERA Y
FÉMUR
PIERNA CON DOS
FÉRULAS
PIERNA CON UNA
FÉRULA
RODILLA
TOBILLO
DEDOS DEL PIE
59
FÉRULAS
•Tanto antes como después de la colocación de la férula, comprobar:
pulsos, la temperatura y la sensibilidad
• La inmovilización debe incluir las articulaciones proximal y distal a
la fractura. Las fracturas abiertas se deben cubrir con apósitos
antes de colocar la férula.
•En las fracturas inestables o con una gran deformidad se debe
realizar una tracción simple.
aunque es preferible la inmovilización en una posición no anatómica
anatómica pero que la extremidad mantenga su pulso que en posición
posición anatómica y sin pulso.
.
60
61
Si la férula de inmovilización se coloca en los miembros
superiores es necesario la aplicación de cabestrillos
para elevar el miembro fracturado, disminuyendo así la
inflamación.
Si la férula se coloca en los miembros inferiores
mantendremos el miembro elevado mediante mantas o
sábanas
COLUMN
A
CERVICA
L
63
Lo principal en su protección es la inmovilización manual
Se puede complementar con el uso de collares cervicales
Se completa al inmovilizar el resto de la columna con inmovilizadores cervicales
laterales
64
COLLARINES
CERVICALES
• Movilización inadecuada del cuello pudiendo provocar lesiones
espinales.
• Aplicación de una talla pequeña de collarín permitiendo la
flexión cervical.
• Aplicación de una talla grande obligando a una extensión
cervical.
• Cierre excesivo del collarín: incomodidad y dificultad
respiratoria.
• Inadecuado cierre del collarín: desprendimiento del collarín y
pérdida brusca de inmovilidad.
65
INCONVENIENTES
Si al colocar el cuello derecho para poner el collarín
notamos un aumento del dolor en el paciente o una
resistencia, aunque sea muy ligera, dejaremos el cuello
en su posición inicial, ya que el dolor podría indicar la
presencia de una luxación cervical
Ante esta situación, inmovilizaremos el cuello en la
posición encontrada con un collarín de vacío
66
 BUSCAR UNA CAMILLA O SUPERFICIE DURA PARA EL TRASLADO
DEL LESIONADO.
 MOVILIZAR AL LESIONADO ENTRE VARIAS PERSONAS.
 TOMARLO SIMULTANEAMENTE DEL DORSO, CINTURA, MUSLO,
PIERNAS Y CABEZA.
 TRASLADAR EN FORMA URGENTE.
Que hacer :
67
Que NO hacer :
 NO HACER MANIOBRAS DE FLEXION Y/O EXTENSION DEL TRONCO Y
CADERA.
 NO UTILIZAR CAMILLA DE LONA O SUPERFICIES FÁCILES DE
CEDER CON EL PESO DEL CUERPO.
69
70
preguntas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseoTraumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseo
claudiaalzate12
 
Seguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasSeguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemaduras
david Ilvis
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Fernando García
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
yessica1993
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
Juanje Gregori Peiró
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
edwin amaqueño
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
¿Qué hacer en caso de quemaduras?¿Qué hacer en caso de quemaduras?
¿Qué hacer en caso de quemaduras?P G
 
Quemaduras.ppt bcbp
Quemaduras.ppt  bcbpQuemaduras.ppt  bcbp
Quemaduras.ppt bcbp
Ivette Melo
 
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIASPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
U.E. Sagrado Corazón de Jesús
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Esguince
Esguince Esguince
Esguince
Laurita Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseoTraumatismos en el sistema oseo
Traumatismos en el sistema oseo
 
Seguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemadurasSeguridad industrial quemaduras
Seguridad industrial quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
¿Qué hacer en caso de quemaduras?¿Qué hacer en caso de quemaduras?
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
 
Quemaduras.ppt bcbp
Quemaduras.ppt  bcbpQuemaduras.ppt  bcbp
Quemaduras.ppt bcbp
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIASPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Paola power point.!
Paola power point.!Paola power point.!
Paola power point.!
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Esguince
Esguince Esguince
Esguince
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Similar a FRACTURAS 2021

S10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptxS10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptx
josue0402mayta
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasUriel Lopez
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
RENEDOMINGUEZNOLASCO1
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
DEOENELVILERA
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
DEOENELVILERA
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Isabel Rojas
 
Fracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptxFracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptx
douglas282169
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricavaleria cardenas
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Ozkr Iacôno
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdfLuxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
edwardj14
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasYeymy Vazquez
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 

Similar a FRACTURAS 2021 (20)

S10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptxS10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptx
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Fracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptxFracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptx
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdfLuxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
Luxaciones, Esguinces y Fracturas.pdf
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistas
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

FRACTURAS 2021

  • 1. Luxaciones, Esguinces y Fracturas Dr. Guillermo Carlos Contreras Nogales Procedimientos Básicos en Salud 2021 PROCEDIMIENTOS BASICOS EN MEDICINA
  • 2. LAS ARTICULACIONES  Una articulación es la estructura de unión entre dos huesos próximos.  Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.
  • 3. LIGAMENTOS Bandas de tejido conectivo resistente y elástico que unen los huesos que forman parte de una articulación, para sostenerla y limitar sus movimientos TENDONES Tejido conectivo que une los músculos a los huesos, transmiten la fuerza de contracción muscular para producir un movimiento
  • 5. LESIONES EN LOS HUESOS Y ARTICULACIONES  Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia.  Éstas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.  Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros.  A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.
  • 6.
  • 8. Definición  El esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión , estiramiento excesivo , torsión o rasgadura .  No confundir con el desgarro que es la lesión del tejido muscular .
  • 9. Cau sas  Mecánica :  Exigencia de movimiento brusco .  Excesiva apertura o cierre de la articulación .  Movimiento antinatural .  Violencia :  Caída  Golpe
  • 10. Síntomas:  Dolor localizado en la Articulación. Al principio intenso luego va disminuyendo .  Aumento de volumen en la zona (inflamación).  Impotencia funcional (imposibilidad de movimiento normal), dependiendo de la gravedad de la lesión.  Equimosis (moretón) horas después del accidente.  Parálisis temporal .
  • 11. Clasificación : Grado I : llamado entorsis  Distención parcial del ligamento  No rotura ni arrancamiento del hueso  Articulación hinchada  Dolor de variable intensidad  Movimientos normales
  • 12. Grado 2 :  Rotura parcial o total de los ligamentos  Dolor intenso  Movimientos anormalmente amplios .  Recuperación total pero requiere mayor tiempo de tratamiento .
  • 13.  Grado 3 :  Rotura de ligamentos con arrancamiento óseo  Requiere tratamiento quirúrgico . El diagnostico se hace con radiografías .  Deja secuelas moderadas a graves :  Dolor persistente  Rigidez  Inestabilidad  Fragilidad de la articulación
  • 14. Primeros Auxilios:  Inmovilización.  Reposo absoluto.  Elevar zona afectada, mantener en posición cómoda  Compresas frías en el momento.  Se recomienda evaluación en centro asistencial.
  • 16. Definición  Luxación o dislocación es la separación permanente de las dos partes de una articulación. Con compromiso de los ligamentos y de la capsula articular por un trauma grave .  Se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre los ligamentos produciendo la separación de los extremos de los huesos conectados.  Afecta principalmente a los ligamentos y a la cápsula de la articulación pero puede afectar a músculos, tendones, vasos sanguíneos y nervios de la articulación
  • 17. Síntomas:  Dolor agudo localizado en la articulación.  Impotencia funcional inmediata y absoluta .  Aumento de volumen  Acortamiento, torcedura o giro en la zona.  Deformidad  Luego de la reducción  Hemartrosis  Daño neurovascular .
  • 18. Primeros Auxilios:  NO intente colocar el hueso en su lugar  Inmovilización de la región lesionada, en la posición en se encuentra, antes de la víctima.  Aplicar hielo sobre la zona producir analgesia .  Reposo absoluto,no masajes  Traslado a un centro para las respectivas pruebas (radiografías). En donde , si necesario se le pondrá
  • 19. Articulaciones mas comprometidas  Tobillo , luxación mas común , no necesita golpes fuertes para producirse . Mas por malas posturas , sobrepeso y falta de ejercicio .  Hombro : 95% anteriores y 5 % posteriores .  Rodilla : puede presentar compromiso de la rotula y de la articulación femoro tibial .  Cadera : generalmente secundaria a traumas mayores .
  • 21. Definición.-  Una fractura es una solución de continuidad de la sustancia ósea o cartilaginosa a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan la resistencia del hueso . Puede ser parcial o total .
  • 24. Por su exposición : Cerrada : si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel .
  • 25.  Abierta : si uno de los lados del hueso fracturado sale por una herida , posibilitando el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o del exterior .
  • 26. Por la ubicación del hueso :  Fractura epifisiaria : ocurre en el tejido esponjoso , en los extremos de los huesos , son siempre de localización intraticular .
  • 27.  Fractura diafisiaria : ocurre en la diáfisis , lugares con poco irrigación sanguínea .  Fractura metafisiaria : ocurre en la metafisis , usualmente bien irrigado.
  • 28. Según su causa :  Por trauma directo : el trauma va directo al foco de fractura .  Por trauma indirecto : el trauma esta alejado del foco , en este caso las fuerzas traumáticas tienden a torcer o a angular el hueso .
  • 29. Por aplastamiento : se ve en caídas . Por fatiga o espontanea
  • 31. Cuadro Clínico  Dolor (hasta shock neurogénico).  Impotencia funcional  Deformación  Perdida de los ejes  Equimosis  Crepitación  Movilidad anormal  Hemorragia (hasta shock hipovolémico)
  • 32. En niños :  En tallo verde : hueso incurvado en su posición cóncava o hueso esta deformado  En botón o torus : hueso se fractura solo en la corteza y en uno de sus lados .  Deformación plástica : diáfisis se incurva pero hay ruptura de las trabéculas óseas .
  • 33.
  • 34.
  • 35. RADIOGRAFIA  Se solicita Radiografía de segmento corporal afectado (muslo, pierna, brazo) de Frente o Frontal (F) (AP), y de Perfil o Lateral (P)  Requieren proyecciones o incidencias especiales: Escafoides(3/4) ; Mano y pie (Frente, Perfil, Oblicua)
  • 36. Primeros Auxilios para toda fractura:  No mover al paciente del sitio del accidente sin previa inmovilización  Descubrir sitio de la fractura (rasgar o cortar la ropa) para ver toda la zona donde está ubicada ésta, evitando cualquier movimiento inadecuado y peligroso.  Inmovilizar, por sobre y bajo la zona fracturada  Prevenir el shock  Trasladar en un medio adecuado a un centro asistencial
  • 37. TRATAMIENTO Medidas de soporte básico (ABC) a) Analgésicos b) Inmovilización: * Inmov. Blanda (férulas inflables, de cartón …) * Inmov. Rígida (férulas de madera , de yeso…) * Tracción - Blanda - Esquelética c) Reducción y fijación *Reducción INCRUENTA + AY *Reducción CRUENTA + Fijación: - Interna
  • 38. REDUCCION  Los fragmentos óseos deben ser colocados en su lugar.  Se pueden usar analgésicos, relajantes musculares ó anestesia que evitan contracturas musculares 1.-REDUCCIÒN INCRUENTA  Se realiza mediante tracción y contra tracción (fragmento distal se alinea con proximal)  Debe corregirse la angulación .  Se puede efectuar 1 – 2 intentos de reducción incruenta, si falla, hacer reducción Qx 2.-REDUCCIÓN CRUENTA.  Por medio de tratamiento quirúrgico  Luego tomar Rx de control
  • 39. INMOVILIZACION O FIJACIÒN 1.-FIJACIÒN EXTERNA  Estabiliza con aparatos ò implantes alejados del foco de Fx.(Férulas, Tracción, etc.)
  • 40.
  • 41. INMOVILIZACION O FIJACIÒN 2.-FIJACIÒN INTERNA Estabiliza el foco de Fx. Con implantes metálicos adosados al hueso (Placas, clavos o tornillos)
  • 42. Complicaciones propias de las fracturas: 1. Retardo de consolidación 2. Ausencia de consolidación(Pseudoartrosis) 3. Rigidez articular. 4. Atrofia de Sudeck. 5. Necrosis avascular. 6. Miosistis osificante. 7. Consolidación viciosa 8. Infecciones.
  • 44. Complicaciones relacionadas con el daño a los tejidos:  Hemorragia interna/externa  Shock hipovolémico.  Lesiones vasculares  Lesiones neurológicas  Lesiones viscerales
  • 46. 46 TRATAMIENTO GENERAL DE LAS FRACTURAS Y LUXACIONES: INMOVILIZACIÓN La inmovilización disminuye la pérdida de sangre y el dolor, hace el traslado más confortable, y preveé la formación de nuevas lesiones.
  • 47. 1. Una vez examinado el accidentado hay que calmar el dolor e inmovilizar la zona lesionada. 2. Desnudarle para comprobar la no existencia de otro tipo de lesiones (heridas, hemorragias, otras fracturas), procurando cortar la ropa con cuidado 3.Utilizar el material adecuado y proporcionado (férulas rígidas, blandas, pañuelos, gasas…) 4.Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura. 47
  • 48. 5.Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura, haciendo una tracción suave y constante siguiendo el eje de la extremidad 6. No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación sanguínea 7. Quitar anillos, pulseras, relojes… que puedan dificultar la circulación, antes de colocar la férula 48
  • 49. RIESGOS DE LA “mala praxis” EN LA INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS 1.-Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos. 2.-Defectos en la movilidad de la articulación. 3.- Infección. 4.- Lesionar la médula espinal. 49
  • 50. Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas, pero controlar la hemorragia antes de inmovilizar con gasas estériles y tapar. Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la herida. Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir. Trasladar. Que hacer : 50
  • 51. Que NO hacer : No acomodar el hueso saliente o reintroducirlo. No efectuar un vendaje apretado. No aplicar pomadas cicatrizantes.
  • 52. 52
  • 53. 53  Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.  En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro opuesto.  Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una articulación por arriba y una por abajo de la lesión.  Mantener el miembro lesionado en la posición que quedó después del accidente Que hacer :
  • 54.  No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las férulas o tablillas.  No efectuar maniobras bruscas.  No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la circulación sanguínea.  No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o nervios cercanos.  No aplicar fomentos calientes.  No aplicar masajes en la zona afectada. Que NO hacer :
  • 56. 56 INMOVILIZACIÓN CLAVÍCULA  INMOVILIZACIÓN MANDÍBULA INMOVILIZACIÓN HOMBRO Y/O BRAZO INMOVILIZACIÓN BRAZO INMOVILIZACIÓN CODO INMOVILIZACIONES: vendajes,férulas …
  • 57. 57 INMOVILIZACIÓN ANTEBRAZO y/o MUÑECA INMOVILIZACIÓN COSTILLAS INMOVILIZACIÓN MUÑECA INMOVILIZACIÓN DEDOS CON FÉRULA INMOVILIZACIÓN DEDOS INMOVILIZACIÓN MUÑECA INMOVILIZACIÓN COLUMNA
  • 58. 58 CADERA Y FÉMUR PIERNA CON DOS FÉRULAS PIERNA CON UNA FÉRULA RODILLA TOBILLO DEDOS DEL PIE
  • 60. •Tanto antes como después de la colocación de la férula, comprobar: pulsos, la temperatura y la sensibilidad • La inmovilización debe incluir las articulaciones proximal y distal a la fractura. Las fracturas abiertas se deben cubrir con apósitos antes de colocar la férula. •En las fracturas inestables o con una gran deformidad se debe realizar una tracción simple. aunque es preferible la inmovilización en una posición no anatómica anatómica pero que la extremidad mantenga su pulso que en posición posición anatómica y sin pulso. . 60
  • 61. 61 Si la férula de inmovilización se coloca en los miembros superiores es necesario la aplicación de cabestrillos para elevar el miembro fracturado, disminuyendo así la inflamación. Si la férula se coloca en los miembros inferiores mantendremos el miembro elevado mediante mantas o sábanas
  • 63. 63 Lo principal en su protección es la inmovilización manual Se puede complementar con el uso de collares cervicales Se completa al inmovilizar el resto de la columna con inmovilizadores cervicales laterales
  • 65. • Movilización inadecuada del cuello pudiendo provocar lesiones espinales. • Aplicación de una talla pequeña de collarín permitiendo la flexión cervical. • Aplicación de una talla grande obligando a una extensión cervical. • Cierre excesivo del collarín: incomodidad y dificultad respiratoria. • Inadecuado cierre del collarín: desprendimiento del collarín y pérdida brusca de inmovilidad. 65 INCONVENIENTES
  • 66. Si al colocar el cuello derecho para poner el collarín notamos un aumento del dolor en el paciente o una resistencia, aunque sea muy ligera, dejaremos el cuello en su posición inicial, ya que el dolor podría indicar la presencia de una luxación cervical Ante esta situación, inmovilizaremos el cuello en la posición encontrada con un collarín de vacío 66
  • 67.  BUSCAR UNA CAMILLA O SUPERFICIE DURA PARA EL TRASLADO DEL LESIONADO.  MOVILIZAR AL LESIONADO ENTRE VARIAS PERSONAS.  TOMARLO SIMULTANEAMENTE DEL DORSO, CINTURA, MUSLO, PIERNAS Y CABEZA.  TRASLADAR EN FORMA URGENTE. Que hacer : 67
  • 68. Que NO hacer :  NO HACER MANIOBRAS DE FLEXION Y/O EXTENSION DEL TRONCO Y CADERA.  NO UTILIZAR CAMILLA DE LONA O SUPERFICIES FÁCILES DE CEDER CON EL PESO DEL CUERPO.
  • 69. 69
  • 70. 70