SlideShare una empresa de Scribd logo
3ª. Época 29 de octubre de 2022 TC MCM 509
EDITORIAL
Ser
o no ser
Pág. 4
OPINIÓN
¿Por qué triunfó
la invasión
yanqui en México
de 1846 a 1848
y por qué fue
derrotada la
invasión francesa
de 1862 a 1867? |
Óscar Alzaga
Pág. 62
UNIDAD
COMUNISTA
También se
enseña y aprende
luchando
Pág. 10
INTERNACIONAL
El nuevo mundo
según EEUU |
Atilio Boron
Pág. 108
1
Publicaciones Hoz y Martillo.
Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del
Movimiento Comunista Mexicano. 2022.
MOVIMIENTO
COMUNISTA
MEXICANO
OCTUBRE
29
DE
2022
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
Portada.
¿Cuántas veces nos han muerto?
tantas que ya no hay recuerdo
mientras que del lado izquierdo
tienen todo descubierto.
¿Cuántas veces han tratado
de darnos por olvidados?
a veces con maldiciones
o con buenas intenciones.
Que si no es lucha de clases
sino corrupción el tema:
¿Van a cambiar al sistema
arrojando lindas frases?
No es a nosotros, los “rojos”,
a quienes busca la muerte
y, según esto se advierte,
es porque no han entendido,
traen la viga en los dos ojos:
es al régimen podrido,
al capitalismo infecto,
al que habrá que sepultar
y el comunismo insurrecto
con la fuerza popular,
en homenaje sentido
a su ingenuo desacierto
en el páramo desierto
sobre su tumba dirá:
¿Cuántas veces nos has muerto
y cuántas más morirás?
2
Consejo Editorial:
Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo
Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos
Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana
Salado.
Director Fundador:
Marcos Leonel Posadas †
Dirección Colegiada:
Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y
Eder Vite.
Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.
Diseño Original: Paloma Robles.
Diagramación: Juan Pablo Jardón
Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras,
Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan
Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos,
Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez,
Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro
Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes
Martínez.
Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía
Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador:
Toño Nerio
Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es
un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y
distribuido por correo electrónico y las diferentes redes
sociales en internet. Los contenidos no necesariamente
forman parte de la línea editorial del Movimiento, al
menos que se exprese lo contrario. La publicación busca
abonar al debate de los grandes problemas de nuestro
país y del mundo; su permanencia depende de sus
lectores y de quienes con él contribuyen.
Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son
retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen
como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/
groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.
com/groups/657392058755937; en Twitter: @
MovComunistaMex.
Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y
comunistatribuna@gmail.com
3
ÍNDICE
Tribuna Comunista 509 | 29 de octubre de 2022
EDITORIAL
4 Ser o no ser
LO NUESTRO
9 Carta Invitación
UNIDAD COMUNISTA
10 También se enseña y aprende luchando
DESDE LOS ESTADOS
14
Teteles: la defensa del normalismo rural | El Machetito /
MCM-Puebla
16
Aumento al agua en BC | Gerardo Salvador Romero
González
19 Calaverita poblana | Núcleo Joel Arriaga Navarro/ Puebla
20
Urge poner freno al narcotráfico, no fundar “Torre de
Centinelas” | Francisco Javier Pizarro Chávez
MOVIMIENTOS
22
Por una verdadera recuperación salarial que permita a las
y los trabajadores enfrentar la precarización laboral | Luis
Bueno Rodríguez
24
Ante las agresiones contra normalistas de la Normal Rural
de Panotla, Tlaxcala | Agrupación Magisterial y Normalista
Nuestra Clase
26
Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública /
Boletín de prensa
28
1957 – 1991: El derrumbe de la U.R.S.S. | Juan Carlos
Alemán
31 Invitaciones, convocatorias y avisos
32
Irma Galindo Barrios ¡Exigimos aparición con vida! | Red
Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA)
34
Carta abierta / Contra el uso de plaguicidas altamente
peligrosos
ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
36 ¿Hacia dónde vamos? | Marcelo Colussi
42
El pago de la deuda pública: esclavitud moderna | Gerardo
Pérez Muñoz
OPINIÓN
50 Lo que nos espera (I) | Daniel Carlos García
52 Seguridad: asunto de Estado | Jorge Meléndez Preciado
54 Fentanilo: ciudad de zombis | Jorge Meléndez Preciado
56 Pantano político | Jorge Meléndez Preciado
58
Primera línea de autodefensa: el sindicato | Antonio
Gershenson
62
¿Por qué triunfó la invasión yanqui en México de 1846 a
1848 y por qué fue derrotada la invasión francesa de 1862 a
1867? | Óscar Alzaga
68
El pueblo de Haití rechaza una nueva intervención | Pablo
Moctezuma Barragán
DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO
72 Una guía para el socialismo en el siglo XXI | Vivek Chibber
82
Tomar el timón: hacia un programa cibercomunista |
CIBCOM
90 Herejías | Iñaki Gil de San Vicente
INTERNACIONAL
96
Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis
Alonso Vargas
100
¡Justicia para Herbert Ernesto Anaya Sanabria! | Miguel
Blandino
104
Brasil define entre democracia o autocracia ultraderechista:
el mundo expectante | Juraima Almeida y Aram Aharonian
108 El nuevo mundo según EEUU | Atilio Boron
112
Israel endurece el ataque a la nueva generación de la
resistencia palestina
114
Comunicado del Frente Polisario tras la votación del Consejo
de Seguridad de la ONU
116
Ucrania: Guerra, heridos, muertos y tráfico de órganos |
Pablo Jofré Leal
122 Al borde de la guerra mundial | Juan J. Paz y Miño Cepeda
126
China, clavar el clavo bien clavado y llevar el plan hasta el
final | Félix Roque Rivero
130 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM
MUJERES
132
¿Regalarvidaonegarlamaternidad?Lagestaciónsubrogada
| Silvia Federici
138
VIRGINIA BOLTEN: “Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido” |
Rossy Villarruel Figueroa
142 PERLAS COMUNISTAS
143 EFEMÉRIDES
CULTURA
144
Tortillas. La decisión de un básico en manos privadas |
Teresa Gil
146
Un hindú en Albión. El nobel Naipaul y el destino migrante
| Teresa Gil
148 Besos de callejón y un Halloween crítico | Teresa Gil
150
En riesgo, niñez desprotegida de pensión alimentaria |
Teresa Gil
152 Lula, el horario de invierno y la muerte | Teresa Gil
3
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
editorial
Ser o no ser
L
a respuesta es rápida. AMLO no es
de izquierda, menos aún socialista. Lo
hemos dicho repetidamente. Otra cosa
es apoyar en términos generales su
gestión, pero a partir de posturas propias, que
defendemos por sobre todo, porque estamos
convencidas de ellas. Y en este sentido, no
le apostamos a que todo sea la 4T, sin
ninguna otra opción, vemos más allá y
para ello trabajamos.
4
editorial
Vale el señalamiento porque no aceptamos que
se nos minimice ni cierre la puerta para incidir en
el proceso político o electoral, aun cuando no
tengamos registro legal pues, ante todo, lo que
tenemos es propuesta política clara, congruente y
convencida.Nonosborrarányexigimosquesenos
considere. Ello no quiere decir que no aceptemos
que hay diferencias, las hay sin duda, más con
alguien que se caracteriza por su liberalismo
cristiano, no por su izquierda socialista.
En la conferencia mañanera del lunes 24 de
octubre, López Obrador ante pregunta expresa,
explicó sus diferencias con respecto a la izquierda,
que detalló son tres: la no aceptación de la lucha
de clases como motor de la desigualdad; no
grabar al gran capital y la presunta entrega de la
familia a la derecha, por parte de la izquierda. Las
tres son fácilmente refutables.
Sólo la burguesía no cree en la lucha de clases
como motor de la historia, como el mecanismo
por el cual una clase hegemonice a la otra. En el
capitalismo, la explotación de quienes detentan
la propiedad de los medios de producción, por
sobre los obreros, adueñándose de la plusvalía,
permite su enriquecimiento y el sobajamiento de
los explotados. Dos obras de Marx nos pueden
corroborar lo antes mencionado: el Manifiesto
del Partido Comunista y el primer capítulo de El
Capital, dedicado a la Teoría del Valor.
Como él mismo lo ha mencionado, para AMLO
no existe la lucha de clases. La fuente originaria
de la explotación y desigualdad es la corrupción,
de esta manera discrimina, pues considera que
puede haber capitalistas y empresarios buenos,
porque no son corruptos, a diferencia de otros,
que para él se ubican en la oposición y en el
conservadurismo.
También señala que la izquierda quiere
grabar al gran capital, pero que su gobierno ha
podido contener los desenfrenos de los grandes
empresarios negándoles las condonaciones de
pagosalfiscoyobligándolosapagar.Paranosotros,
esa medida es correcta pero no suficiente, más si
consideramos el reparto equitativo de la riqueza,
necesario en cualquier sociedad democrática, ya
no digamos socialista. Tampoco lo resarcirá con el
incremento al salario base, pero dejando intocado
todo lo demás.
Porestacircunstancia,LópezObradornollegará
al final de su periodo, al estado de bienestar,
como lo planteó al inicio de su sexenio, no quiere
tocar a los que más tienen y así se ahonda el
hoyo diferencial con quien menos tienen. Hay
un pequeño texto de Marx que debiera revisar:
Salario, precio y ganancia.
Por último, plantea que la izquierda le ha
entregado a la derecha a la familia, como lo detalla
en su libro Economía moral. Dice que la primera
prioriza el trabajo colectivo, lo cual demuestra
que se ha quedado en más de cien años atrás. Dos
lecturas que por si mismas refutan esta afirmación
son textos de Alejandra Kollontai y el Código de
la Familia cubano, recientemente aprobado.
López Obrador tiene que entender que los
comunistas somos necesarios en cualquier
proceso transformador, y ahí estaremos.
5
El Tábano
Estados unidos de la violencia armada
Liu Rui/ GT, |
25 de octubre de 2022
S
on escandalosas y cínicas, por decir lo menos, las mentirosas declaraciones de los
expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón dadas en España, al hablar de la
destrucción de la democracia en México en la actual gestión. Lo peor es que hay algunos
incautos que les creen.
6
7
YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO
EL COMUNISTA
MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO
Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos
a aurelia_juarez@yahoo.com.mx
8
l
o
n
uestro
Ciudad de México, 25 de octubre de 2022
Carta Invitación
Estimadas compañeras y compañeros
Militantes del MCM
Presente
N
uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo.
Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las
aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido
solventar la mayoría de las acciones planificadas.
En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro
órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones
a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival
de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro
del que aún no se recupera el total de la inversión.
Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar
la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y
solidaridad.
Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también
precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto
y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su
adecuada planeación.
También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se
requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia.
Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos
fraternos.
Atentamente
Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano
Datos para recibir apoyos:
Banco: Banorte
Cuenta: 1058783707
Clabe interbancaria: 072180010587837074
Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava.
Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:
aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741.
9
unidad comunista
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
Las demandas de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de Teteles, Pue., deben ser atendidas
urgentemente por las autoridades estatales y federales. Más allá de cualquier óptica su causa
merece respeto, apoyo y solidaridad, pues en el contexto depredador neoliberal su ejemplo es
un camino a seguir.
Mujeres, estudiantes y jóvenes
Sueñan con ser profesoras
Mujeres, estudiantes y jóvenes
Sueñan con ser profesoras
10
unidad comunista
E
l neoliberalismo es el enemigo principal de la educación pública; su esencia explotadora
requiere necesariamente de la privatización y elitización de la misma para apropiarse de los
contenidos, objetivos y canales de la enseñanza, y de esta forma consolidar su proyecto de
países y sociedades. En todas partes el neoliberalismo es así.
En particular, en México la educación pública es una zona de guerra entre proyectos sociales distintos
y excluyentes. Por eso, la agresión continua hacia las escuelas normales rurales no es nueva ni casual,
al contrario, a los capitales e inversionistas nacionales y extranjeros, a los verdaderos dueños del
dinero, les irrita de sobremanera el activismo y la conducta del estudiantado de estas escuelas que,
para colmo, afecta directamente a sus intereses de clase, tanto políticos como económicos. Les parece
un ejemplo que hay que silenciar.
La oligarquía entiende al movimiento de estudiantes normalistas como un desafío y obstáculo a su
proyecto de convertir la educación pública oficial en un inmenso negocio particular Desde la óptica
neoliberal, el Estado mexicano debiera dejarle a ellos el conjunto de la actividad educativa del país
Esa es su demanda desde hace años.
Para Unidad Comunista la educación en México debe apegarse al espíritu que establece el texto
constitucional y, en el caso concreto de las escuelas normales rurales, éstas deben ser consideradas de
interés nacional y sus demandas atendidas en lo inmediato por las autoridades competentes Asimismo,
consideramos que la causa de las estudiantes de la Normal Rural “Carmen Serdán” tiene que ser
apoyada abierta y efectivamente Son mujeres jóvenes, de condición humilde, están luchando por
mejores condiciones para su escuela, y que tienen un propósito a todas luces plausible y justificado
sueñan con ser maestras para apoyar a sus comunidades y familias.
¡ Vivan las normalistas de Teteles !
¡ Vivan las escuelas normales rurales !
¡ No a la privatización de la educación pública !
11
unidad comunista
TERCERO CONSTITUCIONAL. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de
las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria,
el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia promoverá la honestidad, los valores y la mejora
continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
I. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará
contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además c)
Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza,
la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés
general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. e) Será equitativo, para lo cual
el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de
las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso,
tránsito y permanencia en los servicios educativos.
LA JORNADA DE ORIENTE (27/11/2015)… La comunidad estudiantil tomó la Normal Rural “Carmen
Serdán” de Teteles, para exigir la destitución de la directora de la escuela… informaron que la directora
cerró el comedor y dejó sin alimento a 339 alumnas... las estudiantes anunciaron movilizaciones en la
capital poblana y el Distrito Federal para solicitar la intervención de las autoridades federales... en el
último año la matricula se redujo de 439 a 339 estudiantes; externaron su preocupación por un posible
cierre de la escuela… esperan que se lleve a cabo una audiencia para la solución de su demanda...
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/11/27/cumple-4-dias-toma-de-la-normal-de-teteles-
directivos-dejan-sin-comer-a-339-estudiantes/
LA JORNADA. FERNANDO CAMACHO SERVÍN (27/10/2022)… Estudiantes de la Escuela Normal
“Carmen Serdán” marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo… las alumnas informaron que su
colegio está en pésimas condiciones… exigieron la instalación inmediata de una mesa de negociación
para que se atiendan sus demandas… sus principales demandas son: alto al hostigamiento y acoso
de los directivos, respeto a su forma de organización interna, autorización de prácticas de campo
para las alumnas del cuarto Semestre… garantizar el derecho a recibir una comida saludable… que
se detenga la represión académica en su contra... en el Zócalo capitalino, realizaron un mitin frente a
Palacio Nacional y alertaron que esa escuela -fundada hace 90 años- es una de las pocas opciones que
tienen las hijas de campesinos para acceder a la educación…
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/06/politica/normalistas-de-teteles- marchan-en-cdmx-
exigen-mejorar-infraestructura/
12
unidad comunista
Foto: https://www.educaoaxaca.org/repudian-represion-contra-normalistas-de-teteles-puebla-hay-
30-detenidas-video/
Solución efectiva a las demandas de las estudiantes de
la Normal Rural "Carmen Serdán". No a la represión.
13
desde los estados
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
A
lo largo de sus 100 años de existencia,
las normales rurales se han caracterizado
por ser instituciones abiertas para que
los sectores más empobrecidos del país
accedan a una educación superior vinculada a
las necesidades de las comunidades donde se
encuentran, así como a sus luchas históricas en
búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta
tradición normalista no podría ser concebida
sin la Federación de Estudiantes Campesinos
Socialistas de México (FECSM), constituida
en 1935 y heredera del proyecto educativo
cardenista, la cual ha tenido que luchar contra
todo para mantener vivas a las escuelas, pese
a las campañas de desprestigio y la recurrente
represión gubernamental.
Por sus dimensiones y estructura, la FECSM es
la organización estudiantil más importante del
México actual, conformada en el país por casi 7
mil estudiantes para el ciclo escolar 2020-2021.
Sin embargo, pese a la relevancia histórica del
normalismo rural, su centenario ha traído consigo
una gran preocupación entre la población
estudiantil de las 17 normales rurales existentes:
el potencial desmantelamiento de sus escuelas,
de sus estructuras políticas de representación
y tradición de un normalismo comprometido
socialmente.
El martes pasado, estudiantes de las normales
de Ayotzinapa, Mactumactzá y Teteles marcharon
en la Ciudad de México para exigir solución al
conjunto de peticiones realizadas por estudiantes
de la Normal de Teteles, ubicada en Puebla, a las
cuales el gobierno estatal no ha dado respuesta
efectiva en su conjunto: 1. Destitución de
directivos, señalados de corrupción y abuso de
autoridad, 2. Reactivación del diálogo entre las
estudiantes normalistas y los gobiernos federal y
local, 3. No mercantilización educativa mediante
prácticas de certificación,
Teteles: la defensa del
normalismo rural
EL MACHETITO / MCM-PUEBLA | Editorial
24 de octubre de 2022
p
uebla
14
desde los estados
4. Reinstalación de tres estudiantes expulsadas,
tras un proceso fabricado, y 5. Cumplimiento de
acuerdos tomados en 2019 con el gobierno de
MiguelBarbosa.ElconflictoenTetelesnoesnuevo.
Y es que, ante el desdén de autoridades respecto
a las necesidades académicas de las alumnas, su
organización política ha tenido que mantenerse
activa, pese a episodios trágicos, como cuando
en jornadas de protesta de 2021 murieron dos
estudiantes de dicho plantel y fueron detenidas
43 personas, entre ellas alumnos provenientes
de las normales de Teteles, Tiripetío, Ayotzinapa
y Amilcingo, ubicadas en Puebla, Michoacán,
Guerrero y Morelos, respectivamente.
La situación en Teteles es sintomática de la
coyuntura política que se vive en el normalismo
rural en distintas latitudes del país. Estudiantes en
los planteles de Panotla, Mactumactzá y Atequiza
han alzado la voz recientemente para exigir que
los normalistas puedan participar en la toma de
decisiones importantes respecto a los planteles
educativos. Ante la movilización estudiantil, se
ha consolidado una estrategia de desgaste por
parte de las autoridades: 1. Mesas de diálogo
que no conducen a acuerdos efectivos; 2.
Retórica mediática de apertura; 3. Desprestigio
del movimiento estudiantil por parte de medios
de comunicación locales y eventualmente 4. Uso
de la fuerza pública para debilitar la organización
estudiantil local y expresiones de solidaridad de
otras normales rurales.
Estudiantes afirman que, en las negociaciones
entre autoridades y alumnos de la normal de
Panotla, ha resultado claro que la apuesta
oficial apunta hacia la disolución del Comité
de la FECSM local y con ello la desaparición
de la representación normalista. Estudiantes
de Teteles recuerdan que, en enero pasado, el
secretario de Educación de Puebla afirmó que las
organizaciones estudiantiles no tenían ninguna
facultad en la toma de decisiones de sus escuelas.
Lo anterior ha apuntalado un temor entre el
normalismo mexicano: que los gobiernos federal
y local impulsen un plan de desmantelamiento
de las escuelas normales rurales, lo cual es
fortalecido debido a la negativa del Ejecutivo
federal de aceptar una reunión con la FECSM y
construir acuerdos que conduzcan a fortalecer
dichas instituciones.
En un gobierno de origen democrático, cuyo
principal elemento retórico ha sido considerar
primero a los pobres, continuar con el abandono
del normalismo rural sería simplemente una
traición a las causas populares.
No obstante, aún hay más: al tiempo en que
gobiernos locales morenistas y el gobierno federal
golpean al normalismo rural, ya sea por acción u
omisión, la SEP apoya la convocatoria al National
Teacher Prize, premio promovido por Movimiento
STEM, Varkey Foundation y Global EdTech Impact
Alliance. Su jurado, conformado por expertos
de instituciones esenciales para México, como
Citibanamex, Dell Technologies, Bécalos y
Fundación Coppel, nos permite inferir el perfil
docente deseado. Además de ser impulsado
por entidades que han apuntalado políticas
de privatización endógena de la educación en
países como Argentina, el premio representa
una intervención directa de la industria educativa
global en el mundo del trabajo magisterial.
Evidentemente, se está perdiendo una gran
oportunidad para fortalecer a las instituciones
públicas formadoras de docentes, desmanteladas
por décadas de neoliberalismo.
En este panorama, surgen algunas dudas
respecto a quienes formalmente conducen la
educación mexicana: ¿Qué perfil de docente
busca impulsar la transformación de la 4T? ¿Un
embajador de marca de Google, un emprendedor
individualista o un profesional de la educación con
compromiso social? ¿Desestiman al normalismo
rural por ignorancia de su historia? O en todo caso
¿quién manda verdaderamente en educación?
15
desde los estados
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
M
anuel Guerrero, dirigente
sindicalespurioqueutilizaalas b a s e s
del sindicato de burócratas para sus fines
personales; Juan Manuel Molina, golpeador
de mujeres, diputado por el pan, movimiento ciudadano, ahora por
morena, es un servil que en su momento operó desde la pasada l e g i s l a t u r a
para aprobar los dictámenes enviados por el ex gobernador Jaime Bonilla, ahora
lo hace para Carlos Torres Torres, quién es el autor intelectual del aumento al agua en
Baja California, ahijado de Calderón y esposo de la gobernadora Marina del Pilar Avila
Olmeda; Alejandra Ang, demandada ante la procuraduría del estado por la desaparición de
tres millones de pesos cuando fue titular de bienestar social de Mexicali, en la administración
de la hoy gobernadora; Araceli Geraldo; Dunia Murillo; Evelyn Sánchez; Gloria Miramontes;
Aumento al agua en BC
GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ
b
aja
c
alifornia
16
desde los estados
Julia Andrea González; Michel Sánchez; María del
Rocío Adame; Ramón Vázquez; Víctor Navarro;
Claudia Agatón; Julio César Vázquez; César
Adrián González y Miguel Peña Chávez, son los
diputados de la XXIV Legislatura del Congreso
del Estado de Baja California que, una vez más,
atentan en contra del pueblo: son diputados
que obedecen al mandato de los intereses de la
gobernadora y su esposo.
En diciembre de 2016, los diputados de la
XXII Legislatura, entre ellos Carlos Torres Torres,
ahijado de Calderón, aprobaron en la madrugada
del 16 de diciembre la Ley Estatal del Agua,
donde el objetivo principal era la privatización del
agua; los puntos controvertidos, que entrarían en
vigor a partir del 2017, planteaban la intervención
de la iniciativa privada en la prestación total o
parcial del servicio público a través contratos por
licitación o adjudicación directa de Asociaciones
Público Privadas (APP), y la concesión de bienes
para la prestación del servicio.
Esta Ley Estatal del Agua fue abrogada por el
ex gobernador Kiko Vega, después de las marchas
multitudinarias que se realizaron en Mexicali en el
2017 contra de esa nefasta ley, la movilización del
pueblo, la organización y sobre todo la unidad en
contra de estas arbitrariedades fue lo que orilló al
ex gobernado Vega de la Madrid a derogar esa
disposición gubernamental.
Ahora, nuevamente, los diputados atentan
contra la ciudadanía al aprobar el aumento a
la tarifa del agua en Baja California y aplicar
una sobretasa del 1.5% al impuesto sobre las
remuneraciones al trabajo de personal o sobre la
nómina, y duplicar el costo del servicio de escolta
para particulares.
En la exposición de motivos el secretario de
hacienda, Marco Antonio Moreno Mexía, (quién
renegocio la deuda del ayuntamiento de Mexicali,
cuando Marina del Pilar Avila Olmeda fue la edil,
mediante el despacho del cual él es socio y que
hizo el estudio financiero, cobró 10 millones
de pesos, mientras la renegociación fue por 77
millones, dejando al municipio endeudado a
veinte años; eso fue en el año 2020), comentó que
estiman recaudar mil millones de pesos anuales,
que se destinará un 50% a reforzar la seguridad
pública y el resto para invertir en infraestructura.
Armando Samaniego, ex director de la comisión
de servicios públicos de Mexicali, organismo
operador del agua potable, quién en la pasada
administración á través de esa dependencia
contrató a la empresa fisamex, quién al hacer los
cobros a los grandes deudores, esta empresa
tenía una comisión del veinte por ciento por cada
pago, empresas que fueron afectadas por este
ilegal cobro se ampararon y ahora el gobierno del
estadotienequedevolverleseldinero;Samaniego,
actual secretario del agua, quién viajo a Francia y
Alemania junto con la jefa del ejecutivo fue, según
su dicho, a buscar soluciones a la problemática
del agua en el estado; ahora, para justificar el
incremento al vital líquido, comentó que Mexicali
tiene el problema de una tarifa que no ha subido
en más de 20 años, que hay exceso en el uso de
drenajes y que el 50% está en problemas, por ello
se tapan constantemente.
Con el cinismo que lo caracteriza el legislador
Juan Manuel Molina dijo que, “obviamente
ninguno de nosotros está a favor de afectar a los
sectores más desprotegidos de la población de
Baja California”. Este diputado, quien preside la
comisión de puntos constitucionales, es quien ha
propuesto la votación de dictámenes que van en
contra de la comunidad bajacaliforniana.
El argumento de este diputado para aprobar
el aumento a la tarifa del agua: “Es que, en
Mexicali, al menos el 70 por ciento de los
usuarios domésticos no se verán afectados por
este incremento; el 76 por ciento en Tecate y el
72 por ciento en Tijuana, que son aquellos, que
calculó inclusive la Organización Mundial de la
Salud, tienen un consumo normal, por persona,
de 3 metros cúbicos mensuales. Y una familia de
17
desde los estados
cinco integrantes no consume más de 15 metros
cúbicos, por lo que la totalidad de población
más marginada no se verá afectada por este
incremento”. Juan Manuel Molina también
propuso la creación de una empresa del gobierno
del estado para volver a reactivar el proyecto de
Punta Colonet que, en opiniones de economistas
prestigiados de Baja california y a nivel nacional,
es inviable; detrás de esto también está el ahijado
de Calderón. El operador, ahora de la pareja
gubernamental, trabajando para aprobar las
iniciativas que manden al Congreso. La hipocresía
de este diputado a todo lo que da.
Los legisladores que votaron en contra fueron
Diego Echevarría, Moctezuma Martínez, Marco
Antonio Blázquez, y las Diputadas Daylín García,
Amintha Briceño, Alejandrina Corral, Montserrat
Rodríguez y Rosa García Zamarripa.
Mientras, el Presidente de la República
menciona que no va aumentar servicios ni
impuestos, aquí en Baja California los panistas,
priistas y perredistas reciclados, ahora con disfraz
de morena, están atentando contra la economía
del pueblo. Los diputados venales ahora se
convierten en cipayos del ahijado de Calderón,
Carlos Torres Torres quién, tras bambalinas, es
quién gobierna en el estado.
EnBajaCalifornianohayCuartaTransformación,
lo que hay es un gobierno de corrupción,
impunidad y servidores públicos que, al son que
les toquen bailan, atentando contra la comunidad
de Baja California.
Foto: Subirá tarifa del agua en Baja California / El incremento en el precio se presentará cuando
sobrepase el uso de 15 metros cúbicos mensuales | https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/
subira-tarifa-del-agua-en-baja-california-9070413.html
18
V
ieron a la parca fría
cargando su catafalco
afilada la guadaña
va por el Puente de Analco
para tronchar la cizaña;
rebosante de alegría
brincó baches por Xonaca
sin jarana ni alharaca
a ejercer lo que sabía.
En San Francisco dio un tranco,
sin respiro ni desmayo
caminó hacia Casa Aguayo
a cumplir con su mandato;
desde ahí subió hasta El
Alto,
se zampó rica memela
atravesó la plazuela
burló trincheras de
un salto
gozosa cual
castañuela.
Sin trámite ni registro,
con fervor y disciplina
encontró lo que debía
señalando con el índice
un letrero en el que dice
con letra garigoleada
con pretensión bizantina
como de primer ministro:
“gobernador” y “no pase”
y se metió en la oficina.
Hurgó en todos los rincones
desde el fondo hasta la entrada
hasta encontrar al rastreado
escondido en la cocina
Luis Miguel: ¡Te vas
conmigo
camino del
camposanto!
¡Un momento! Dijo aquel
Negociemos posiciones
ya ves, que yo soy tu amigo,
además, no es para tanto.
Te ofrezco diputaciones,
Municipios, regidores,
presidencias, alcaldesas
obras y hasta unos “aviones”
quizá un par de senadores.
¡No! Le respondió rotunda
ya tengo plagado de esas
viles almas errabundas
en muchísimos panteones.
En el páramo sombrío
con su soberbia, Barbosa,
hoy gobierna el poderío
de gusanos y alimañas
devorando sus entrañas
y sin tener mayor cosa:
una historia de traiciones,
infamia, insidia, ambiciones,
y un tenebroso vacío.
Y, desde el gélido fondo
de la tumba en que reposa
se escuchan las carcajadas
¡Esto es vida! ¡No mamadas!
desde los estados
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
p
uebla
Calaverita poblana
NÚCLEO JOEL ARRIAGA NAVARRO/ PUEBLA
19
desde los estados
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
c
hihuahua
L
a secretaria de Seguridad ciudadana,
Rosa Icela Rodríguez, reveló ante el
Senado de la República, que son 6
entidades las que cuentan con el 48.6%
de los “crímenes de alto impacto”: Guanajuato,
Baja California, Michoacán, Estado de México,
Jalisco y Chihuahua.
Es necesario y urgente, se integren a las
estrategias promovidas por el Gobierno de la
República en contra del delito y la violencia,
mediante políticas públicas en materia de
prevención social que contribuyan a crear un
México en paz, como lo promueve el presidente
Andrés Manuel López Obrador.
Desafortunadamente las entidades de
“crímenes de alto impacto” referidas, han hecho
caso omiso a los delitos
de alto impacto del
crimen organizado, que
lastiman a la sociedad y
dejan marcadas de por
vida a las familias de las
víctimas.
Ejemplo de ello,
es el grotesco
e n f r e n t a m i e n t o
generado por dos
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
Urge poner freno al
narcotráfico, no fundar
“Torre de Centinelas”
FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ | Pppizarro03@gmail.com
22 de octubre de 2022
Foto: Lorenzo Gutiérrez |
El Sol de Parral
20
desde los estados
grupos integrantes del Cártel de Sinaloa, por una
disputa en torno a la “tala clandestina” durante la
mañana del jueves 20 y viernes 21 de este mes, en
Guachochi, que dejó una estela de 4 ejecutados,
y agudo terror de la población que no salió de sus
casas, a las calles, escuelas, comercios, negocios
y sus actividades laborales.
Fue el personal de la Guardia Nacional de la
Secretaría de la Defensa Nacional, no del poder
judicial del Estado, los que rescataron los cuerpos
de los cuatro ejecutados y detuvieron a 12 narcos
que participaron en el enfrentamiento de los dos
grupos del Cartel de Sinaloa.
Gracias a ello, fueron trasladados a la capital de
Chihuahua, y puestos a disposición de la Fiscalía
General de la República, para que iniciará el
debido proceso penal en contra de los detenidos,
a pesar de que los opositores del PAN, PRI y
MC, están en contra de la reforma promovida
por el presidente de la República de coordinar la
Guardia Nacional con la Secretaría de la Defensa,
con el fin de poner freno a la violencia de los
cárteles del narcotráfico y fomentar la protección
de los ciudadanos.
Tan es así, que, desde el inicio de este mes en
curso, la SEDENA localizó y destruyó 27 plantíos
de amapola en Guachochi y Guadalupe y Calvo,
que transformada en goma de opio tendría “un
valor en el mercado de 108 millones de pesos”,
reveló El Sol de Parral.
Los ciudadanos que habitan en la Sierra Madre
de las localidades referidas, --he incluso un
grupo de niños—saludaron a los 550 militares
de la secretaria de la Defensa Nacional, con
respeto y admiración, difundieron los periodistas
parralenses.
Sabe de antemano la población de Sierra
Madre, que en las comunidades rurales la pobreza
abunda y son obligados a sembrar miles de la
amapola, alrededor de 7 mil y, 8 mil cultivos de la
mariguana.
Es por ello, que los militares expresan que las
personas a los que los narcos ponen a trabajar, no
cuentan con un registro de detenciones, pues son
obligados por los cárteles de la droga a cultivar la
siembra de la amapola y la mariguana.
La población de la Sierra Madre no tiene “torres
de centinelas” sino “torres del narcotráfico”; los
desafíos son colosales, pero tengo la convicción
que el pueblo va a ganar la guerra contra la
violencia de que es víctima.
El interés social no se queda en la opinión aislada
de quienes gobiernan por su interés financiero,
sino de la propuesta y la acción. Cada mes, cada
año los ciudadanos continuaran fomentando las
actividades cívicas y comunitarias, enfocadas al
bienestar de la sociedad.
Tan importante es la meta, como la ruta. El
destino como el camino. A dónde vamos y por
donde nos vamos.
Creo que el mejor camino es el que podemos
recorrer conjuntamente con la sociedad
participativa, no con la representativa del poder,
ya que es la que promueve el desarrollo social y
humano. Estamos rescatando a la política no como
hegemonía del poder, sino de la comunidad.
Hemos sido testigos de que los procesos de
alternancia y multipartidismo en los ámbitos
nacional, estatal y municipal, no lograron
transformar la percepción de la sociedad hacia
la forma de hacer política, lo que generó un
ejercicio traumático decepcionante e insuficiente
de la Gobernabilidad y no un equilibrio de la
Gobernanza.
Es hora de construir un nuevo equilibrio de la
vida pública. A mayor sociedad, mejor gobierno.
La sociedad –quiéranlo o no los partidos
opositores—es la fuente y el gran motor de la 4ta
Transformación en boga.
Veremos y diremos si se pone freno a la violencia
del narcotráfico, no con la cuantiosa “torre de la
centinela” que la gobernadora promueve, sino
con la formación de los comités de la justicia y los
derechos humanos del pueblo.
21
movimientos
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
E
stá próxima la fecha en que la
Comisión Nacional de Salarios
Mínimos (CONASAMI) debe definir
los aumentos a los Salarios Mínimos
Generales (SMG) y Profesionales (SMP) que
estarán vigentes a partir del primero de enero
de 2023 y durante todo el próximo año. Es una
oportunidad que se debe aprovechar para que
México inicie la ruta para salir de la ilegalidad
en que se encuentra en materia salarial, en la
medida en que no se cumple con el mandato
constitucional establecido en el Artículo 123
y en la propia LFT. Este ordenamiento legal
prevé que el salario mínimo debe ser suficiente
para cubrir los gastos básicos de una familia de
cuatro integrantes, lo que incluye alimentación,
educación, recreación, etc. Sin embargo y a
pesar de haber tenido un aumento del 96% en el
último sexenio, la pérdida del poder adquisitivo
ha sido tal que el salario mínimo en la actualidad
apenas alcanza para cubrir la línea de bienestar
de un solo integrante de una familia promedio.
En ese sentido, proponer un aumento del 15% a
los SMG, tal y como menciona la COPARMEX1
,
significa continuar con esa ilegalidad en la
que nos colocaron los gobiernos neoliberales.
Además, habría que pensar en una reforma a la
propia Ley Federal del Trabajo, con la intención
de incorporar la obligación de los gobiernos de
los distintos niveles de establecer como requisito
ineludible el respeto a la ley en materia salarial
por parte de todas las empresas concursantes
para licitaciones, obra pública o trabajos sujetos
a concurso.
BOLETÍN DE PRENSA
Por una verdadera
recuperación salarial que
permita a las y los trabajadores
enfrentar la precarización
laboral.
• Aumento a los Salarios Mínimos Generales y Profesionales de al menos 35%
• Por la eliminación de la política de topes salariales
22
movimientos
Por otro lado, resulta necesario definir un
porcentaje de aumento al Salario Mínimo General
y al Salario Mínimo Profesional (SMP), tanto para
la Zona Libre de la Frontera Norte como para la
“Zona Resto del País”, no menor al 35%. Este
mismo porcentaje debe verse complementado
en ambas zonas, en particular para los SMP, con
un porcentaje adicional que tenga el propósito
de recuperar las distancias relativas entre el SMG
de las dos zonas y los SMP respectivos y, con esto,
revertir verdaderamente la compactación de los
SMP y el SMG, que en el caso de la Zona Libre de
la Frontera Norte implica la virtual desaparición
de los Salarios Mínimos Profesionales. Además,
habría que establecer una revisión semestral
de los salarios mínimos y contractuales con
el propósito de definir los montos de aumento
adicionales, permitiendo revisar la inflación
acumulada en el semestre con el fin de preservar
el poder adquisitivo de estos salarios
En la misma lógica de recuperación del
poder adquisitivo y considerando la inserción
de nuestro país en el Tratado México-Estados
Unidos-Canadá, se requiere que la CONASAMI
defina una política salarial de corte internacional,
de tal manera que se establezcan salarios
mínimos regionales. Una de las preocupaciones
del T-MEC es precisamente la existencia de
enormes diferencias salariales entre estos países,
por lo que la CONASAMI debería asumir que
México tiene la obligación de definir medidas
que tengan como destino la homologación de
los salarios mínimos.
Finalmente, es urgente dejar de lado los
topes salariales para el caso de los salarios
contractuales, lo que significa que en las
definiciones que tome la CONASAMI respecto
a los salarios, no se promueva el establecimiento
de estos. Más aún, es tarea de las organizaciones
de trabajadores y trabajadoras, así como de las
instituciones públicas comprometidas con la
recuperación del poder adquisitivo, promover la
eliminación de los topes salariales tanto para el
sector privado como para el sector público, en lo
que toca a los salarios contractuales.
Ciudad de México, 18 de octubre de 2022
Luis Bueno Rodríguez
Titular del sector educativo ante la
CONASAMI
1
Alejandro Alegría, 2022, “Sugiere la IP aumento
de hasta 15% en el salario mínimo”, La Jornada
online, México (en: https://www.jornada.com.mx/
notas/2022/10/13/economia/sugiere-la-ip-aumento-
de-hasta-15-en-el-salario-minimo/). Revisado por
última vez el 17 de octubre de 2022.
23
movimientos
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
L
uego de la fuerte represión acontecida
el jueves 20 de octubre, finalmente
médicos, tanto de Tlaxcala como de
Puebla, declararon con muerte cerebral
a una estudiante de la Escuela Normal Rural
Licenciado Benito Juárez (Panotla, Tlaxcala), el
21 de octubre, luego de las graves lesiones que
recibió de parte de los policías estatales por los
golpes y ante el impacto de una granada de gas
lacrimógeno.
Durante este despliegue de la fuerza pública
para reprimir la lucha de las y los estudiantes
normalistas, hubo 30 heridos y tres detenidos
de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de
Ayotzinapa, Guerrero, quienes habían acudido
en apoyo a la lucha estudiantil y en defensa de la
educación pública con las compañeras normalistas
en Tlaxcala. Cabe mencionar que tras las protestas
fueron liberados el 21 de octubre.
Las protestas en la Escuela Normal Rural
Benito Juárez de Tlaxcala comenzaron desde el
14 de octubre, según lo expresaron estudiantes
de esta institución educativa en conferencia de
prensa el 19 de octubre. Esto, luego de que el
secretario de educación del estado de Tlaxcala,
Homero Meneses Hernández, respondiera
que, para cambiar la dirección de la normal
(conformada por la directora Nadia Minor y
las subdirectoras administrativa y académica
Ariadna Isela Castellanos y Claudia Estela Gómez,
respectivamente), acusada de abuso de autoridad,
discriminación y uso indebido de la función
PRONUNCIAMIENTO
Ante las agresiones contra
normalistas de la Normal
Rural de Panotla, Tlaxcala
AGRUPACIÓN MAGISTERIAL Y NORMALISTA NUESTRA CLASE
24 de octubre de 2022
Las y los docentes de Nuestra Clase nos pronunciamos en contra de la represión asesina
del gobierno de Tlaxcala a cargo de Lorena Cuéllar y con Homero Meneses como titular
de la Secretaría de Educación Pública del estado. Exigimos el cese a la represión y al
desmantelamiento de las Escuelas Normales, así como aumento al presupuesto educativo.
24
movimientos
pública, las y los estudiantes debían aceptar el
cambio de organización interna estudiantil. Por lo
que se manifestaron en contra y desde entonces
fueron hostigadas y amedrentadas con el uso de
policías fuera y dentro de la institución.
Las protestas se mantuvieron desde entonces
con la presencia de la policía estatal y antimotines,
que fueron después los mismos que agredieron
con gas lacrimógeno y amenazaron con armas de
fuego a las y los estudiantes normalistas.
En la conferencia de prensa, las normalistas en
proceso de formación denunciaron la detención
arbitraria de dos de sus compañeras que
documentaban el arribo de las fuerzas armadas el
16 de octubre. Fueron transportadas de manera
ilegal a una casa, donde las retuvieron contra su
voluntad por 4 horas y las agredieron verbal, física
y psicológicamente.
Por ello, en su pliego petitorio del 19 de
octubre, las y los normalistas reclaman respeto y
reconocimiento a la organización estudiantil del
Comité Ché Guevara, exigen la destitución de la
dirección, el cese al hostigamiento y la violencia
en contra de las y los estudiantes de la normal,
la investigación y sanción a los actos de violencia
contra las estudiantes levantadas ilegalmente,
la no cancelación del ciclo escolar actual, la
restitución de las 280 raciones alimentarias que
recibía la escuela para la base estudiantil y que
fueron canceladas a partir de las protestas,
la restitución de las jornadas de observación
y práctica docente, así como de las prácticas
profesionales, asesorías a planeaciones y apoyo
de transporte.
Denunciamos que estos hechos de barbarie
ocurren en medio de un ataque a la educación
expresado en el abandono de las instituciones,
la falta de recursos humanos (docentes, personal
de limpieza y de salud, así como de psicología),
el salario por debajo de la canasta básica de las
y los trabajadores de la educación o la falta de
mantenimiento e infraestructura adecuada para el
funcionamiento de las escuelas, en pleno gobierno
de la 4T, que en su discurso se dice muy progresivo
prometiendo la revalorización magisterial, pero
en los hechos demuestra ser la continuidad de
la represión contra las Escuelas Normales y en
contra de la educación pública, con el rol de la
policía en contra de las organizaciones que luchan
por derechos plenos, estudiantiles, magisteriales,
del movimiento de mujeres y sociales.
Ellas y nosotras, no somos iguales
Mientras que los gobiernos de la 4T presumen
sus leyes con perspectiva de género y se preparan
para impulsar más candidaturas femeninas,
supuestamente “a favor de las mujeres”, a sus
representantes políticas mujeres, encarnandas
en personajes como Lorena Cuéllar, gobernadora
por Morena de Tlaxcala, no les tiembla la mano
cuando se trata de amedrentar, reprimir y
hasta asesinar a jóvenes estudiantes altamente
precarizados.
Hombres o mujeres, como en este caso que
aspiran a ser maestras y maestros y exigen el
derecho a la educación pública y gratuita, a
través de más recursos y becas para continuar sus
estudios.
Hacemos un llamado a estudiantes, docentes
y organizaciones democráticas del país a que
nos unamos en contra de la represión estudiantil,
exijamos en conjunto el cese al desmantelamiento
de las Escuelas Normales, pues es parte de la lucha
por el derecho a la educación pública y gratuita.
¡Justicia para las normalistas de Benito Juárez
en Panotla, Tlaxcala!
¡Dinero para la educación, no para la Guardia
Nacional, ni el ejército ni la policía!
25
L
a Promotora Nacional por la Suspensión
del Pago de la Deuda Pública el día de
hoy realiza la entrega de la cuarta carta
al presidente Lic. Andrés Manuel López
Obrador para solicitar interlocución y alertar a
la opinión pública y la ciudadanía en general
respecto al grave problema de la Deuda Pública:
• En el contexto de una crisis global los
mexicanos estamos endeudados al menos
100 años más.
• De acuerdo con el Paquete Económico
2023:
El pago de la Deuda externa hasta
el año 2125
El pago de la deuda interna hasta el
año 2085
• La Deuda Pública ascendió en el mes de
agosto de 2022 a 13.3 billones de pesos.
• En el proyecto de presupuesto 2023,
se propone destinar 1 billón 79 mil
77 millones de pesos para el pago de
intereses de la deuda pública (la deuda del
gobierno federal, de PEMEX, de la CFE y
la deuda odiosa del FOBAPROA/IPAB), en
cambio el total de los programas sociales
no representa más de 600 mil millones de
pesos y se reduce el presupuesto para el
desarrollo.
• El límite de endeudamiento para 2023 es
de 1,170 mil millones de pesos para deuda
interna y de 5.5 mil millones de dólares de
deuda externa. ¡Es decir que el aumento
de la Deuda Pública para el 2023 sería de 1
billón 380 mil millones de pesos sumando
más de 15 billones de pesos!
• De 1990 al mes de agosto de 2022 hemos
pagado tan sólo de intereses la suma de
9.9 billones de pesos!!! Es decir, casi el
80% del total de la deuda actual.
• ReiteramosqueenelcasodelFOBAPROBA/
IPAB ya se pagó tres veces el capital inicial
y actualmente se debe más de un billón de
pesos (el doble del original).
• Cada mexicano desde que nace debe
actualmente al menos 115 mil pesos.
• Esto significa que la deuda es una herencia
maldita para la niñez y juventud actuales y
las futuras generaciones.
• El gran monto de la deuda mexicana
es resultado de una acumulación
histórica de incrementos exponenciales
de endeudamientos irresponsables
realizados por gobernantes conservadores
PROMOTORA POR LA
SUSPENSIÓN DEL PAGO
DE LA DEUDA PÚBLICA
BOLETÍN DE PRENSA
24 DE OCTUBRE DE 2022
movimientos
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
26
y neoliberales; y su suspensión en una
decena de veces expresión de la necesaria
defensa patriótica de la población, sus
derechos y economía.
• Ese endeudamiento acumulado,
exponencial y acelerado explica que 10
millones de mexicanos hayan sido forzados
a migrar principalmente a los Estados
Unidos de Norteamérica y otros efectos
desastrosos.
La situación requiere atención prioritaria. Como
Promotora Nacional por la Suspensión del Pago
de la Deuda Pública nos estamos agrupando
con un conjunto de fuerzas políticas y sociales
buscando interlocución con la Presidencia porque
la política de endeudamiento en las condiciones
en que se sigue implementando no es sostenible,
sobre todo considerando el contexto de crisis
global profunda, inminente recesión e inflación,
crisis agroalimentaria y energética acompañada
de alzas simultáneas de las tasas de interés
(FMI). Es urgente tomar medidas que eviten una
reducción ya insostenible del poder adquisitivo
y desestabilización económica, suspendiendo lo
que en derecho jurídico internacional se reconoce
como deudas ilegítimas, ilegales, odiosas e
insostenibles y en consecuencia contar con
recursos para atender necesidades prioritarias de
la Nación.
En virtud de lo anterior, la Promotora Nacional
por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública,
con presencia en 23 estados de la república
mexicana y en proceso de expansión en diversos
estados y municipios, continúa recabando miles
de firmas y realizando foros públicos como la
Semana Internacional por la Abolición de las
Deudas Ilegítimas que se llevó a cabo en este mes
en la Cámara de Diputados.
• Por todo lo anterior reiteramos a la
población y a las organizaciones mexicanas,
hacer suya y suscribir la siguiente
PETICION CIUDADANA (https://forms.
gle/sEnbPepP6KvKKT2w9):
•
Los ciudadanos como mandantes y
considerando el Derecho de Petición,
consagrados en los Artículo 8 y 35 de la
Constitución, reiteramos las siguientes
exigencias:
1. Que el gobierno federal suspenda el pago
del servicio de la deuda pública por lo menos
durante 2 años para reestructurarla y para
implementar un programa emergente que nos
saque de las crisis.
2. Que el gobierno federal decrete la creación
de una Comisión Auditora Ciudadana para
saber en qué se usaron los créditos contraídos
y permita averiguar que deudas son ilegitimas
e inmorales.
3. Que el gobierno federal cancele de
inmediato la deuda del FOBAPROA/IPAB por
ser ilegítima y un robo descarado.
4.Quelosrecursosderivadosdelasuspensión
y/o cancelación de la deuda o del servicio de la
deuda, se apliquen a la creación de fuentes de
trabajo con empleos permanentes, en atención
integral a la infancia, en salud, en educación, en
manejo y abasto seguro del agua, electricidad y
gas para los hogares, producción de alimentos
y a los programas de apoyo al campo, a las
mujeres y pueblos originarios.
Por el bien de todas y todos: suspensión del
pago de la deuda pública
www.nomasdeudapublica.org
Nota: La grabación de la conferencia la puede
encontrar en:
FB: Suspensión del Pago de la Deuda Pública
Contactos: 951 180 0035 722 502 0474
554 135 4930 5548539322
movimientos
27
1957 – 1991: El
derrumbe de la
U.R.S.S.
JUAN CARLOS ALEMÁN
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
movimientos
28
E
ste sábado 22 de octubre se realizó la
tercera mesa de análisis y reflexión del
ciclo Surgimiento, Auge y Derrumbe
de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas organizado por el Comité Impulsor
del Socialismo Científico (CISC) como parte de la
conmemoración del centenario de la creación de
la URSS (Ver Tribuna Comunista núms. 503 y 505).
Esta tercera mesa fue coordinada por el
camarada Manuel Escalante, de la Unión de Lucha
Anticapitalista (ULA), el cual realizó la presentación
e introducción. Asistentes independientes
y de organizaciones políticas (FMIN, MCM,
ULA) intercambiaron las siguientes opiniones
que permitieron ver que sigue siendo un tema
fundamental y genera posiciones diversas, que
es necesario abordarlas para avanzar priorizando
coincidencias:
A partir de Nikita Krushev, la URSS se ubicó
en el Social Imperialismo, socialismo de palabra
e imperialismo en los hechos. Se consolida el
revisionismo de Krushev a Gorbachov. Se da una
ofensiva del capitalismo y un repliegue de las
fuerzas sociales a nivel mundial, de la revolución
socialista mundial, pero el proletariado sigue en
lucha. De ello podemos derivar tres conclusiones:
1ª. El auge y derrumbe de la URSS se dio en una
situación de lucha contra el capitalismo; 2ª. El
partido se burocratizó, pero Stalin defendió el
socialismo y fue parte del proletariado y de la
Revolución Socialista, y 3ª. El dogmatismo y el
sectarismo deben ser combatidos. El CISC debe
seguir pugnando por unir.
El tema abordado es importante para el futuro
de la lucha de clases. El establecimiento de la
primera etapa del socialismo no era tarea sencilla.
Aceptemos el marxismo con aciertos y errores.
La NEP, los planes quinquenales, los juicios de
Moscú, el pueblo soviético hizo su contribución.
Se estuvo en peligro de la contrarrevolución.
Los jóvenes soviéticos estudiaban marxismo
en la década de los setenta, pero en una forma
dogmática. La CIA penetró al Partido Comunista
de la Unión Soviética (PCUS). Veamos el presente:
en el Congreso de Partido Comunista Chino Xi
Jiping reivindica el camino a socialismo y Putin
conmemoró la URSS con el himno soviético.
Enriquezcamos las discusiones y continuemos
con el trabajo. ¿Cómo expandir la lucha y
proyectarla a los jóvenes? Stalin levantó la bandera
y la defendió en la II guerra Mundial. Llevemos
estos temas a facultades y escuelas de la UNAM,
IPN, UAM, por ejemplo, abordando cuál fue el
contexto internacional que determinó la situación
soviética. Ofensiva ideológica. La caída de la URSS
fue un gran triunfo de la reacción. ¿Qué hicimos
los que teníamos la bandera roja?
¿Qué fue lo que provocó que en otros países
no se realizaran revoluciones socialistas? Fue
el revisionismo de Krushev, el golpe de Estado
que dio y la restauración del capitalismo. En
China Deng Xiaping restituyó el capitalismo. La
convergencia entre revisionistas y burgueses
propició una fuerte arremetida. Fue importante la
participación de PC’s que dirigieron revoluciones.
Se mostraron contradicciones entre los países
imperialistas. ¿Qué heredamos de las experiencias
del siglo XX? Ideología, aunque hay formas de
liquidarla, como decir que ya no hay ideología y
que se acabó la Historia. Debemos profundizar
más para entender los procesos.
Las guerras de Liberación Nacional generaron
planesdeintervenciónyanqui,contrainsurgencias.
En la guerra de Vietnam el Imperialismo yanki
fue pateado. También existe la guerra inter
imperialista. Necesarios el Frente, el Ejército y el
Partido del pueblo.
Invitación a leer los textos sugeridos para
estas mesas y que se difundieron en Whatsapp
y Facebook. En el CISC se da una confluencia
de criterios, lo cual requiere no caer en
generalizaciones. ¿Por qué se infiltró la ideología
burguesa en los partidos?, ¿Por qué dejó de
existir la III Internacional? Habrá muchas visiones
movimientos
29
movimientos
al respecto, pero una es que no se podían seguir
los mismos lineamientos. Después de los años
sesenta, se da un decrecimiento en la participación
de las masas de trabajadores.
En la URSS se dio discusión entre los
bolcheviques. Lucha entre Stalin y Trotsky. Aquel
apoyaba surgimientos en el mundo para que se
dieran revoluciones. Las tesis de Palmiro Togliatti
se convirtieron en base del Eurocomunismo.
Divergencias entre PC’s Chino, Soviético y
Albanés. Embestida mundial para implantar la
semilla contrarrevolucionaria.
Ubicándonos en el periodo analizado en esta
tercera mesa, podríamos indagar cómo fue la
evolucióndelaeconomíasoviética.Estonosllevaría
a analizar cómo fue la dinámica de las relaciones
de producción y comercialización existentes y
el nivel de las fuerzas productivas. Asimismo,
checar cómo influyó en la superestructura
ideológica y política, para comprender cómo fue
la participación popular y ver por qué, cuando
se dio el Golpe de Estado, la población no salió
a defender al PCUS ni a Gorbachov. El grupo
gobernante se aisló de la vida de la mayoría de
la población y la afiliación al PCUS se convirtió
en una forma de conseguir estabilidad laboral
individual, más que una forma de participar por
mejoras sociales colectivas. Desde la Revolución
de Octubre, no cesó el ataque de los países
capitalistas contra la URSS, en múltiples formas,
no solo la armada o económica, sino fomentando
en cada país una visión antisoviética y antisocialista
a través de los medios de comunicación y de
educación. Obviamente, todo esto fue minando la
dinámica soviética. Muchos militantes socialistas
y comunistas en el mundo terminaron vendiendo
sus libros marxistas y alejándose durante años
de la militancia. Gorbachov solo fue la parte
más visible, pero detrás de él hay responsables
en todos los niveles y diversas formas de la
desaparición de la URSS.
Se dio un crecimiento de la burocracia y un
envejecimiento de la dirección del PCUS y del
país. En el G7 se fomentaba la inversión en
empresas de los burócratas. En el periodo de
estancamiento e inmovilización, el PCUS fue un
partido institucional igual al PRI, que es el camino
por el que va Morena. No se veía un camino
hacia el socialismo científico, sólo una embarrada.
Nos falta hacer una ruta de análisis y un mapa
ideológico.
Los conceptos son generalizaciones
metodológicas. Hay revoluciones que no fueron
socialistas/ marxistas, por ejemplo, las luchas de
liberación. No es copia y pega de ideas de Marx,
Lenin, etc.
Se propone seguir impulsando estos foros y
mesas.
El evento conmemorativo central de la
Constitución de la URSS se realizará el 26 de
noviembre a las 11:00 en av. Álvaro Obregón 10,
esquina av. Cuauhtémoc (estación Pushkin del
Metrobús y Niños Héroes del Metro, línea 3).
30
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
INVITACIONES, CONVOCATORIAS Y AVISOS
movimientos
31
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
A
rticulación por la vida y contra la minería
del valle de Ocotlán y la Red Mexicana
de Afectadas y afectados por la Minería
(REMA) exigimos aparición con vida de
Irma Galindo Barrios, una investigación profunda
de los asesinatos en San Esteban Atatlahuca y
la creación de condiciones para que personas
desplazadas regresen a su territorio.
El 27 de octubre del año pasado desapareció
Irma Galindo Barrios, defensora medioambiental
originaria de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca.
Lo último que supimos de ella es que iba a
reunirse en Ciudad de México con una persona
funcionaria de la Secretaría de Gobernación
(SEGOB), ya que solicitaba protección del
Mecanismo de Protección para Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,
dado el riesgo que corría su vida. No sé sabe si
llegó a la cita; sólo ella sabía el lugar, la hora de
la reunión y la persona funcionaria con quien se
reuniría. Desde entonces, Irma Galindo, defensora
del bosque y gestora cultural está desaparecida.
Dos años antes, el 10 de noviembre del 2019,
Irma se vio obligada a esconderse después de
que fue víctima de un intento de asesinato por
parte las autoridades de San Esteban Atatlahuca,
municipio donde Galindo era autoridad, regidora
de cultura. La situación era delicada dado que Irma
Galindo había descubierto el contubernio de las
autoridades municipales y agrarias de Atatlahuca
para deforestar el bosque, la tala ilegal, así como
el tráfico de especies nativas de fauna y flora de
la región.
Por esta situación, Irma había denunciado
ante la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), pero funcionarios de esa
instancia alertaron a las autoridades municipales
de la denuncia y desde ese momento la vida de
Irma estuvo en peligro.
Los ataques contra Irma no fueron aislados.
Se desató una sangrienta persecución contra
la defensora del bosque ñu savii que la obligó
A un año de la desaparición
de la defensora del bosque
Irma Galindo
Barrios ¡Exigimos
aparición con vida!
RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)
28 de octubre de 2022
movimientos
32
a exiliarse de su tierra, su casa fue incendiada
y hubo amenazas, intimidación, persecución,
campañas de difamación y hostigamiento.
Además, los ataques se extendieron en contra
de las comunidades de Mier y Terán, Guerrero
Grande y Ndoyonuyuji. Sus viviendas fueron
incendiadas y los habitantes amenazados.
El saldo de esta brutal represión fueron
decenas de personas desplazadas. Sólo en el
auditorio del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI), en Tlaxiaco, todavía viven al
menos 43 personas que salieron huyendo desde
hace un año. Asimismo, han sido desaparecidas
5 personas, entre ellas Irma Galindo Barrios, y
han sido asesinadas, solo en estos tres años de
conflicto, 5 personas.
Irma, quien era conocida entre sus amistades
como la «Princesa Mononoke», era una mujer
valiente, justa y preocupada por defender el
bosque asediado por intereses que buscan
exterminarlo, en confabulación de autoridades
municipales y organismos estatales y federales,
para satisfacer sus bolsillos.
En los textiles que Irma tejía, y que buscaba
incentivar en las mujeres de su comunidad,
recuperaba al venado, símbolo de importancia
para la comunidad ñuu savii por ser guardián del
bosque. Hoy, el venado y el resto de las especies
están amenazadas por la tala ilegal, así también
su ecosistema y las comunidades que defienden
su territorio.
Por esta razón, a un año de la desaparición de
la defensora del bosque, Irma Galindo Barrios,
exigimos su aparición con vida y una investigación
profunda de los asesinatos.
– Aparición con vida de Irma Galindo y de todos
los desaparecidos y desaparecidas en México.
– Exigimos condiciones de seguridad para
que las familias desplazadas y afectadas por la
violencia regresen a su territorio.
– Justicia para todas las personas defensoras
del bosque y del medio ambiente y las personas
asesinadas en nuestros territorios.
33
Sen. Lilia Margarita Valdez Martínez
Presidenta de la Comisión de Salud
Senado de la República LXV Legislatura
Sen. Rafael Espino de la Peña
Presidente de la Comisión de Estudios
Legislativos
Senado de la República LXV Legislatura
Sen. Ana Lilia Rivera Rivera.
Comisiones Unidas de Salud y de Estudios
Legislativos
Al pueblo de México
PRESENTE
Durante muchos años las comunidades afectadas
por plaguicidas, hemos denunciado los daños
que conlleva el abuso de plaguicidas privilegiado
principalmente por la agroindustria: el creciente
número de enfermedades degenerativas y
mortales que han destruido por completo nuestra
calidad y esperanza de vida, la pérdida de nuestros
ecosistemas, la contaminación de nuestros bienes
naturales vitales, la pérdida de nuestra soberanía,
la dependencia a los grandes agroindustriales
debido al despojo de nuestros territorios y el daño
irreversible a nuestra economía, economía que
estaba basada en prácticas que armonizaban con
la naturaleza y que nos fue quitada. Durante años
hemos protestado contra todos estos problemas
y hasta la fecha carecemos de instrumentos que
aboguen por nuestras comunidades, por nuestra
salud, por nuestro medio ambiente y por nuestra
soberanía.
Cabe señalar que la COFEPRIS enlista alrededor
de 1mil 400 ingrediente activos de plaguicidas que
circulan libremente en territorio nacional a través
de miles de formulaciones de patente, genéricos
y clandestinos. De estos, 183 ingredientes activos
son PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS
(la lista mundial es de 216), categoría acuñada por
su amplio espectro de toxicidades al ser humano y
a los ecosistemas, motivo por el cual otros países
los han regulado o definitivamente prohibido.
También resulta obligado recordar que los
CARTA ABIERTA
Contra el uso de plaguicidas
altamente peligrosos
21 de octubre de 2022
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
movimientos
34
plaguicidas altamente peligrosos (PAPs), no
solamente se usan como agrotóxicos, también son
ingredientes activos en numerosos productos que
usamos cotidianamente, como los insecticidas
domésticos, de jardín; para fumigaciones
obligatorias por ley, en edificios públicos:
guarderías, hospitales, asilos de ancianos,
orfanatorios, escuelas, edificios de gobierno,
hoteles, restaurantes, supermercados, y hasta
plazas y jardines públicos, propiciando un amplio
abanico de afectaciones nocivas. Productos
veterinarios como el Fipronil se usan comúnmente
como aerosol o se aplican en el lomo de diversos
animales, contra pulgas y garrapatas. Al bañar
a las mascotas con ese insecticida este se vierte
en los drenajes y desde ahí se contamina el agua
que pudieran beber posteriormente las abejas y
matarlas. Lo mismo pasa con los nicotinoides que
se utilizan para fabricar collares antipulgas, por
ejemplo. Otro gran tema son los plaguicidas de
la Campaña contra Dengue: los 47 autorizados
este año son altamente tóxicos para las abejas, 29
son perturbadores hormonales, 35 son PAPs y 7
probablemente cancerígenos. 34 de ellos alteran
la muerte celular y con ello son generadores de
células cancerígenas y con ello serían 34 realmente
los asociados a cáncer.
Queremos decir que tiene relevancia histórica que
el Senado de la República tenga en sus manos la
iniciativa de Proyecto de Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones a la
Ley General de Salud, en materia de plaguicidas
y regulación de bioinsumos, iniciativa que
justamente ha sido construida no sólo por la
voluntad política de la actual legislatura, sino
también mediante numerosas investigaciones
científicas que durante años le han brindado
soporte, así como mediante reiteradas y diversas
demandas de comunidades que han sido dañadas
severamente.
Por este camino se afecta a todos los seres vivos,
no sólo a los humanos y a los insectos. Flora y fauna
en general, se ven afectadas por la contaminación
de aire, agua, suelos y sedimentos, producida por
los cocteles tóxicos al mezclarse plaguicidas entre
sí y con otras sustancias.
Por lo anterior expresamos nuestro apoyo
a FAVOR DE LA INICIATIVA con énfasis en
la PROHIBICIÓN DE LOS PLAGUICIDAS
ALTAMENTE PELIGROSOS dejando la reflexión
entre los Senadores para que esta iniciativa, de ser
favorecida,abraelcaminoaunatransiciónhistórica
hacia una agricultura y hacia nuevas formas de vida
urbanas menos nocivas. La corrección del camino
lejos de seguir privilegiando los intereses de unos
cuantos empresarios agroindustriales y empresas
transnacionalesredundaráenbeneficiodelamayor
parte de las comunidades rurales del país que han
sido sistemáticamente empobrecidas, despojadas
territorialmente y dañadas en su calidad de vida,
pero también en beneficio de todos los que
consumimos productos agroalimentarios (es decir,
todo México), productos que hasta ahora han
sido despótica y mezquinamente contaminados
con los PAPs.
Fundación para el Desarrollo Integral Apaztle,
Colectivo de Comunidades en Defensa de la Vida
de la Región Tolteca, Agrupación Un Salto de
Vida A.C., Concejo Indígena Xonacatlán, Grupo
Ecologista El Roble, Unión Popular Revolucionaria
Emiliano Zapata (UPREZ), Comunidades del
Alto Lerma (COMALAC), Asamblea de Pueblos
del Alto Lerma, Centro Fray Julián Garcés
Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.,
Coordinadora por un Atoyac con Vida, Pastoral
de Derechos Humanos, Pastoral Social de la
Diócesis de Tlaxcala, Las Comunidades afectadas
de municipios de Tlaxcala y Puebla, Centro de
Economía Social Julián Garcés, A.C., APETAC,
CEDESA.
movimientos
35
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
A
lgunas pocas décadas atrás el mundo
parecía más fácil de explicar. O, al menos,
parecía que tenía una lógica histórica
que llevaba claramente hacia algún
lugar bien definido. Dividido como estaba por
visiones ideológicas antitéticas e irreconciliables:
capitalismo y socialismo, todo parecía más claro.
Había “buenos” y “malos”, dependiendo, por
supuesto, del lugar desde donde se mirase.
Esa supuesta lógica mostraba que la historia, a
partir de la aparición de clases sociales enfrentadas
cuando hubo un excedente en la producción y se
salió de la fase de pura sobrevivencia (caza, pesca y
recoleccióndefrutos),llevalentamenteaunamejora
en las condiciones generales de vida: del despotismo
de un monarca a las democracias modernas, de
la venta de esclavos y sacrificios humanos o la
antropofagia, a los derechos humanos
modernos surgidos en Occidente,
del patriarcado brutal a la pareja
igualitaria. Así, con la llegada de
la industria moderna (sinónimo de
¿Hacia dónde vamos?
MARCELO COLUSSI
mmcolussi@gmail.com,
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/
https://mcolussi.blogspot.com/
“Los pobres comemos mierda. Pero… ¡no alcanza para
todos!”
Pintada callejera
36
actualidad, tendencias y perspectivas
capitalismo), la humanidad estaría en condiciones
de saltar a una fase superior, dada la fabulosa
riqueza acumulada, construyendo una sociedad
donde se terminen las odiosas diferencias de clase
que vienen dinamizando
la historia en estos últimos
milenios. Se entraría de ese
modo en una organización
social donde regiría la
máxima –formulada por
Marx– de “De cada quien,
según su capacidad, a cada
quien según su necesidad”.
Eso sería el comunismo.
Aunque viendo cómo va el
mundo hoy día, la cuestión
que se plantea es: ¿vamos
realmente hacia eso?
En las últimas décadas
del siglo pasado, según el
bando ideológico donde
alguien se ubicara, se veía
la revolución socialista
como algo cercano, ya al
alcance de la mano (para
la izquierda), o como
un cuerpo extraño que
había que eliminar (para
la derecha). De más está
decir que las posiciones de
izquierda eran levantadas
por una muy minúscula
porción de población,
aquellos que habían
tenido la dicha de poder
desarrollar pensamiento crítico en contra de la
ideología oficial del sistema; la visión dominante
era, incontestablemente, conservadora, tal como
lo sigue siendo hoy (“La ideología dominante es
Foto: Francisco Gómez,
27 de octubre de 2014 |
https://www.vice.com/es/
article/5g8n4a/san-judas-
el-festejado
37
actualidad, tendencias y perspectivas
siempre la ideología de la clase dominante”). En
otros términos: para el campo popular de todo
el mundo había una esperanza: si algunos países
habían logrado entrar en la senda del socialismo
(Rusia, China, Cuba), el cambio sí era posible. Ese
cambio, se veía, traía buenos resultados para el
pobrerío, más allá de la infame guerra mediático-
cultural que la maquinaria propagandística
capitalista impulsaba con vehemencia para
mostrar el socialismo como imposible, dictatorial,
sanguinario.
Ante la posibilidad del cambio, el sistema
prendió sus alarmas. Los que realmente dirigen la
marcha del mundo –que no son los presidentes,
los mandatarios elegidos
“ p o p u l a r m e n t e ”
en esa farsa
que son las democracias, y mucho menos el
“soberano” al que se lleva a votar cada unos
cuantos años– visualizaron que el peligro de
expropiación rondaba. Las décadas de los 60 y 70
habían abierto numerosas voces que, de un modo
u otro, se evidenciaban anticapitalistas: desde un
movimiento hippie anti-consumo a las guerrillas
marxistas, desde la revolución de los Panteras
Negras al Mayo francés, desde los procesos
de liberación nacional del África a la Teología
de la Liberación de la Iglesia católica, desde la
mística guevarista a las organizaciones populares
de base que crecían sin detenerse; todas ellas
fueron brutalmente silenciadas a) con represiones
sangrientas y ejemplificadoras y b) con planes
neoliberales que desarmaron la protesta popular
e hicieron vencer triunfalmente a los capitales
sobre la masa trabajadora: “tener trabajo es un
lujo y hay que cuidarlo. Si piden “la milla extra”,
hay que agachar la cabeza y darla”
38
actualidad, tendencias y perspectivas
Los medios de control social de la derecha
triunfadora arreciaron en forma exponencial. a)
Aparición de un consumo fabuloso de drogas
(operación Chaos de la CIA mediante, con lo que
se introduce la cultura de los estupefacientes:
“Es conveniente para las mismas estructuras de
poder y riqueza que los jóvenes vivan presa de las
adicciones y permanentemente drogados a que
se despojen de su social-conformismo y muestren
su inconformidad ciudadana por los cauces de la
praxispolíticaylaorganizacióncomunitaria.”[Isaac
Enríquez Pérez]), b) tecnologías comunicaciones
llevadas al paroxismo en su ideología
anticomunista, c) visión de triunfo omnímodo sin
apelaciones del mercado, d) desmantelamiento/
cooptación de los sindicatos, e) aniquilación
sangrienta de los movimientos guerrilleros, f)
entronización total del individualismo hedonista,
g) una problemática nueva y altamente dañina
como la aparición imparable de la violencia
callejera que trastoca la cotidianeidad forzando
a desarrollar una paranoia social (hay que
cuidarse del otro), h) en Latinoamérica, avalancha
indetenible de cultos neoevangélicos con un
mensaje de desmovilización paralizante. Todo eso
hace posible que hoy no aparezcan propuestas
de izquierda revolucionaria viables, viviéndose
un clima de despolitización, de apatía. Pareciera
que lo más a que se puede aspirar desde el
campo popular es a los llamados “progresismos”
(capitalismo con rostro humano, siempre en el
marco de la institucionalidad burguesa reinante.
Si esos procesos intentan “pasarse la raya”, ahí
están los ejércitos para “salvar” la democracia,
o toda la parafernalia de “golpes suaves” que
la élite poderosa ha sabido idear. La pretendida
“lucha contra la corrupción” se inscribe en ese
marco).
El sistema logró ir apagando la idea de
revolución. “Es más fácil que se termine al mundo
a que se termine el capitalismo”, llegó a decirse.
Todo cae, nada es eterno, pero de todos modos
la idea que transmite el actual triunfo del capital
sobre la masa trabajadora es tan avasalladora
que puede llegar a creerse eso. ¿Puede caer el
capitalismo? Lo sucedido en la Unión Soviética,
por ejemplo, es utilizado por la derecha para
demostrar la inviabilidad del socialismo. O lo
que sucede ahora en Venezuela. El bombardeo
mediático es tan fenomenal que se ha logrado
instalar la idea de “socialismo = dictadura
hambreadora”. ¿Qué conocemos, por ejemplo,
de Corea del Norte: solo que es una dictadura
belicista manejada por un déspota chiflado? ¿Será
cierto? ¿Qué información veraz tenemos de ello?
Hoy no solo se ven cerradas las puertas, sino
que aparecen otros problemas nuevos en escena
–así como el tema de la enseñoreada delincuencia
cotidiana, o las imparables migraciones masivas
que pasan a ser un problema político-social– que
complejizan mucho más el panorama para un
cambio revolucionario sostenible. Trabajadores
sin futuro del Sur que marchan desesperados hacia
el Norte (Estados Unidos y Europa occidental)
son vistos por la misma clase trabajadora de los
países prósperos como una “amenaza”, a partir
del discurso manipulador de la corporación
mediática capitalista. Gracias a eso, entre otras
cosas, propuestas xenofóbicas y supremacistas se
instalan en el imaginario colectivo. La solidaridad
del internacionalismo proletario, el sistema
logró trocarla en desconfianza. La caída de los
socialismos reales y el paso dado por China a
su “socialismo de mercado” quitaron del mapa
los referentes que antes tenían los pueblos del
mundo. Rusia, lo vemos con angustia, es una
potencia tan capitalista como las de Occidente
disputando espacios de poder a base de
misiles. China, con un planteo socialista “raro”,
cuestionable desde el punto de vista marxista,
está resolviendo sus problemas sociales internos
(terminó con la pobreza crónica), pero en términos
de geopolítica no promueve, precisamente,
la revolución global, aunque condone algunas
39
actualidad, tendencias y perspectivas
deudas de los países que le deben fuertes sumas
de dinero. ¿Qué le queda al pobrerío de cualquier
país? ¿Consolarse con los progresismos y esperar
el próximo mundial de fútbol como distracción?
¿Drogarse con las nuevas sustancias químicas las
juventudes o seguir la telenovela de moda los no
tan jóvenes?
La pregunta de hacia dónde va el mundo causa
inquietud. Las causas que encendieron la Comuna
de París en 1871 o la Revolución rusa de 1917
permanecen inalterables. Son las mismas que
hacen que el 85% de la población mundial en
la actualidad viva mal, con escasez y con miedo,
o que casi 3,000 personas diarias huyan de la
pobreza del Sur hacia la supuesta prosperidad del
Norte. Todo esto debería encender la protesta y
hacer terminar el capitalismo de una buena vez.
Pero no es así. El sistema se sabe mantener muy
bien, y a la gente se la hace hablar más de la
muerte de la parásita reina británica que de sus
propias carencias cotidianas. ¡Patético…, pero es
así! El socialismo, como van las cosas, parece que
debe seguir esperando. No ha fracasado: ¡se lo
ha dormido temporalmente! (la cuestión es que
se lo ha dormido muy bien).
En medio de esa avanzada impresionante del
capital y el discurso neoliberal, surgen temas
nuevos como la catástrofe medioambiental o
la posible guerra nuclear, producto del actual
enfrentamiento entre potencias –utilizando a
Ucrania como campo de batalla–, problemáticas
que complejizan más aún la situación planetaria. Si
Foto: Desastre ecológico | https://blog.oxfamintermon.org/los-peores-desastres-ecologicos-de-los-
ultimos-anos/
40
actualidad, tendencias y perspectivas
caelahegemoníaoccidentalactualconladirección
de Estados Unidos y la supremacía del dólar, el
multipolarismo que seguiría, con China y Rusia
como nuevas superpotencias, no augura nada
nuevo para las mayorías mundiales. ¿Capitalismo
para rato entonces? La angustia de este escrito
pretende generar el debate sobre cómo dar la
batalla hoy día. Nada es eterno, pero no está
claro cómo hacer caer a ese monstruo capitalista.
¿Llegará primero la hecatombe ecológica o la
termonuclear? Estas dos posibilidades están
abiertas.
El paradigma depredador que trajo el
desaforado afán de lucro capitalista, haciendo
consumir hasta el hartazgo a la gran masa
humana, ya no resiste más. Las soluciones que se
intentan dar al mal llamado “cambio climático”
(en verdad: catástrofe ecológica creada por el
modo de producción dominante), son soluciones
–o remiendos– técnicos. Lo que debe cambiarse
de raíz es el esquema económico en juego,
el capitalismo. Este desastre creado (“cambio
climático” suena a algo natural, el ecocidio que
vivimos no es natural) complejiza a tal punto las
cosas que es fácil pensar en que una pequeña
élite superpoderosa abandone el planeta
dejando a la mayoría de la humanidad en un
espacio casi invivible, desertificado, sin agua, con
un calor en crecimiento que hace cada vez más
difícil la sobrevivencia y con fenómenos naturales
desbocados. O, siguiendo a los más agoreros,
que la especie humana vaya hacia su desaparición
producto de esta irrefrenable catástrofe. Pero ¿nos
íbamos hacia el socialismo, puerta de entrada en
la sociedad comunista?
La actual disputa Estados Unidos/OTAN contra
Rusia abre la posibilidad real de una guerra
nuclear devastadora. Nadie la quiere, nadie en
su sano juicio la busca, pero nadie sabe (o, al
menos, los mortales de a pie que no tomamos
las decisiones finales, no sabemos) qué sigue.
¿Guerra atómica con armas tácticas? ¿Se llegará
a usar todo el poderío de las armas estratégicas?
¿Qué escenario se abriría entonces?
Con una China poderosa que destrone a
Estados Unidos como principal potencia mundial
–cosa que, pareciera, es lo que viene– ¿se
camina hacia la sociedad comunista planetaria?
La Nueva Ruta de la Seda con su propuesta de
“ganar-ganar” no parece un planteo realmente
socialista. ¿Cómo seguirá la mayoría de pueblos
del mundo, que cada vez están a distancias más
siderales del hiper desarrollo científico-técnico de
las potencias? Se llega a Marte, pero muchísima
gente en este planeta no tiene comida ni agua
potable. ¿Cuándo llegarán los beneficios del
progreso humano a la totalidad de la humanidad,
dejando de ser patrimonio de pequeñas minorías?
El ideario socialista ha sido, y sigue siendo, el
único camino para un mundo menos injusto, más
equitativo y equilibrado. Hoy día está denigrado,
vilipendiado por la derecha, declarado cadáver,
lo cual no le quita su valor originario: es un
grito contra toda forma de explotación. Si sigue
habiendo injusticias, el socialismo es una respuesta
contra ellas, por tanto, no está muerto, aunque
la televisión nos muestre población venezolana
que huya de una pobreza extrema. ¿Acaso el
capitalismo terminó con los 20,000 muertos
diarios por causa del hambre en el mundo? La
pregunta –angustiante, por cierto– que se nos
plantea es: ¿cómo darle forma real a ese sueño del
socialismo, viendo que el escenario mundial se ha
complejizado tanto? Este deslucido y mediocre
texto es una modesta invitación a que sigamos
buscando los caminos. El autor de este pobre
opúsculo no los tiene, pero esas respuestas se
pueden construir colectivamente. ¡No perdamos
las esperanzas!
41
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 509
Ideas y debate revolucionario
A
ntes de entrar al tema que nos ocupa, me
referiré brevemente a un acontecimiento
que me parece, no podemos obviar por
sus significado político-cultural y, en
particular, por provenir de una fuerza de izquierda
que está buscando abrir nuevos espacios de
análisis y reflexión.
En días pasados se llevaron a cabo dos
actividades que me parecen importantes de
mencionar, cada una con su propia lógica y
dinámica y que no tuvieron la difusión y cobertura,
salvo algunas excepciones, de los medios de
comunicación, sin que ello les haya
quitado su valor e importancia.
Los días 8 y 9 del presente mes,
en el Rule (CDMX) se realizó el
Festival de la publicación Tribuna
Comunista, revista electrónica del
Movimiento Comunista Mexicano
(MCM) que cumplió un poco más
de 10 años y fue creada por el ex
dirigente del Partido Comunista
Mexicano, Marcos Leonel Posadas
y fundador del MCM. El Festival
estuvo dedicado a la memoria del
compañero, escritor y guionista
Xavier Robles, autor de los guiones
El pago de la deuda pública:
esclavitud moderna
GERARDO PÉREZ MUÑOZ
Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre
Fidel Castro, Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992
42
actualidad, tendencias y perspectivas
de películas icónicas del cine mexicano
contemporáneo tales como Las Ponquianchis, Los
motivos de Luz, la multi aclamada Rojo Amanecer
y el documental, Ayotzinapa: crónica de un
crimen de estado. Hubo música, presentación de
libros, mesas de reflexión y debate, teatro, entre
otras actividades. El Festival dio inicio con un
conversatorio acerca de Las mujeres comunistas
a través de la historia. En este conversatorio
participaron las compañeras Dolores Unzueta
Reyes, Elvira Concheiro Bórquez y Aurelia Juárez
Nava y moderada por el compañero Gerardo
de la Fuente. Se presentó el libro El comunista
Marco Leonel Posadas. Música: Ximbo, Rafael
Catana, Emiliano Buenfil, Francisco Barrios “El
Mastuerzo” y los infaltables y siempre presentes
en las luchas de la izquierda, Anthar y Margarita.
Ojalá y este esfuerzo se consolide en los años por
venir y, sobre todo, replicarlo en los estados en los
cuales el MCM tiene presencia y llevarlo a cabo
en un mejor espacio, con ampliación de horarios y
sobre todo, darle una mayor promoción, difusión
y contenido. Larga vida a Tribuna Comunista y a
quienes la hacen posible.
L
a otra actividad se llevó a cabo del 10
al 14 del presente mes en la Cámara de
Diputados. Fue la Semana Internacional
porlaAbolicióndelasDeudasIlegítimas.
El Encuentro fue convocado y organizado por el
Grupo Parlamentario del PT, la Promotora por
la Suspensión del Pago de la Deuda Pública y
el Comité Internacional por la Abolición de las
Deudas Ilegítimas (CADMT).
Tengo la impresión de que, como sociedad,
no tenemos conciencia del grave problema de la
deuda pública y como el pago religioso y puntual
de los intereses gravita en nuestro bienestar y en
especial, en la consecución de nuestros derechos
enunciados en la constitución: salud, educación,
trabajo digno, salarios, educación, medio
ambiente sano, agua, apoyo al campo, etc.
Imagen: Captura de pantalla, YouTube / Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegitimas.
| Subido por Cámara de Diputados, 13 oct 2022.
43
actualidad, tendencias y perspectivas
Breve historia de la deuda y la suspensión del
pago de intereses
Nuestro país ha estado endeudado,
prácticamente desde nuestra independencia
en 1821, hasta nuestros días, con honrosas
excepciones de la suspensión del pago de
la deuda pública. La Dra. Carmen Vásquez
Mantecón escribió que, en 1821, México alcanzó
su independencia más no su libertad.
En 1822, según el cálculo que hizo Antonio de
Medina, ministro de Hacienda en aquel tiempo, la
deuda daba un gran total de más de 76 millones
de pesos, incluidos casi 10 millones de pesos en
intereses vencidos. (Historia de la deuda exterior
de México,1823-1946. El Colegio de México).
El primero de octubre de 1827 (gobierno de
Guadalupe Victoria), por vez primera México
suspende el pago de intereses de la deuda
externa y se mantiene así hasta 1831(gobierno de
Vicente Guerrero).
El 17 de julio de 1861, el presidente Benito
Juárez, en Palacio Nacional, decreta la suspensión
de pagos de la deuda externa; esto provoca la
Foto: Mesa: El PEF 2023 y el Derecho a un Medio Ambiente Sano. Participaron: Araceli "Chely"
González Moyano; Tania Casas, de la Coordinadora Aguaparatodos@aguaparalavida; Gerardo Pérez
Muñoz e Ignacio R. Valdés, dirigente del Sindicato de SEMARNAT.
44
actualidad, tendencias y perspectivas
Intervención de Imperio Francés en México.
El General Lázaro Cárdenas en su primer
informe de gobierno en 1936 dijo No ha variado
la actitud de México en lo que respecta al
problema de su deuda exterior; los deseos del
gobierno de cumplir todas sus obligaciones,
siguen subordinadas a la necesidad de aplicar
la mayor parte de los recursos del país a su
progreso cultural y político.
El pago actual de los intereses de la deuda
pública
En julio pasado, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público informó que el total de la deuda
pública se ubicó en 13 billones 387.9 mil millones
de pesos y que esta representa 48.1 por ciento
del Producto Interno Bruto.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos
2023 se contempla 1 billón 79 mil 77 pesos para
el pago de interés de la eterna deuda pública.
Tan sólo para el pago de intereses del llamado
fraude del siglo, el FOBAPROA, los mexicanos
tendremos que pagar 54 mil millones de pesos
de intereses en el 2023. Hay un aumento en el
monto de dicho pago, entre el 2022 y el 2023 de
17 mil 600 millones de pesos.
Este aumento de recursos es mayor inclusive
al presupuesto del sector cultura que para el
próximo año tendrá un presupuesto de 15 mil
925 millones de pesos y muy, muy por arriba
de los raquíticos 4,102.7 millones de pesos
que les están asignando al Instituto Nacional
de Pueblos Indígenas. ¿Primero los pobres, los
pueblos indígenas?
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt)tendráelpróximoañounpresupuestode
31 mil 655 millones 085,408 pesos. Esto significa
que pagaremos casi 23 mil millones de pesos más
de intereses del FOBAPROA que el presupuesto
al órgano rector de ciencia y tecnología en nuestro
país. Desde otro ángulo, podemos mencionar que
el próximo año cada mexicano contribuiremos
con entre 118 a 120 mil pesos para el pago de
los intereses de la deuda pública.
En la inauguración de la semana, la diputada
Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT)
destacó la necesidad de sensibilizar a la sociedad,
legisladoras, legisladores y al gobierno sobre
la importancia de renegociar, reestructurar y
crear una auditoría ciudadana que revise con
transparencia el origen y estado de la deuda. Para
que “no nos siga sangrando el capital financiero”.
En la inauguración también participaron Eric
Toussaint del Comité para la Abolición de las
Deudas Ilegítimas (CADTM) con la ponencia
Deuda Internacional; Julio Gambina (CADTM-
45
actualidad, tendencias y perspectivas
Argentina) habló sobre La Deuda en América
Latina y el Caribe, Pablo Moctezuma Barragán,
Historia de la deuda pública en México. La Dra.
Josefina Morales de lnstituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM habló acerca de La deuda
pública estructural durante el neoliberalismo;
Héctor Torres de la Promotora abordó sobre La
deuda pública y el presupuesto 2023; José Roa de
la dirección nacional del PT le correspondió hablar
sobre el Origen y evolución del FOBAPROA/
IPAB; Un reto pendiente. Las deudas estatales y
municipales en México, lo abordó la Mtra. Renata
Ávila, integrante del Pt y finalmente, Roxana
Lucio Flores de la Promotora expuso acerca de
Las Deudas en los Hogares.
Durante la semana activistas, sindicalistas,
defensores de derechos humanos y medio
ambientales, dirigentes campesinos, académicos
y especialistas, abordaron en mesas de trabajo
las siguientes temáticas: desarrollo rural;
pueblos originarios y cultura; medio ambiente;
empleo, economía social y Pymes; sindicalismo,
derechos laborales y pensiones; atención
integral a la infancia; educación; ciencia y
tecnología; feminismo y deuda pública; vivienda
y suministro de agua, electricidad y gas y salud.
Participaron entre otras, las siguientes
organizaciones y personalidades: Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME), Coordinadora
aguaparatodos@aguaparalavida, Sindicato
de la Semarnat, la Profesora maya Neyda Pat
Dzul, la Central Campesina Cardenista, Edo de
México; Convergencia Nacional de la Economía
Social (CONESO), Economía Solidaria del Norte
Grande-Argentina, Colectivo de Cooperativas
de la Nueva Central de Trabajadores, Frente
de comerciantes colaboradores del Servicio
Público de Mercados de México, Movimiento
de Unidad Socialista, Confederación Nacional
de Jubilados, Pensionados y adultos mayores;
Sindicato único del Conalep-CDMX, Alianza de
Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos,
Centro de Investigaciones en Alimentación y
Desarrollo-Sonora; Asamblea de Trabajadores
de las Universidades Benito Juárez, CNTE Valle
de Toluca, Sindicato de la Unión de Trabajadores
Foto: Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública / Jornada de Recolección
de firmas en el Zócalo CDMX | https://nomasdeudapublica.org
46
actualidad, tendencias y perspectivas
del Instituto de Educación Media Superior de
la Ciudad de México (SUTIEMS), Centro de
Desarrollo Infantil “Tierra y Libertad”, Colectivo
Tejiendo Redes de la Infancia en América Latina y
el Caribe.
Una constante en los foros fue la denuncia de la
grave precarización laboral, salarial e institucional
con la actual política de austeridad franciscana,
que, en algunos casos, se ha llegado al faquirismo.
En el Panel “El Feminismo y la deuda pública”,
Beatriz Rajlan, doctora en derecho político
por la Universidad de Buenos Aires, Argentina
señaló que la deuda y el ajuste impuesto por el
capitalismo de esta época son violencia patriarcal,
que es importante difundir y discutir la deuda
acercándola a las realidades cotidianas de las
mujeres, que son el sector más vulnerable, por
ello las exigencias de reformas jubilatorias son la
contracara de los procesos de endeudamiento.
Apuntóqueelpoderdelcapitalconcentradodelos
organismos internacionales de las deudas eternas
y políticas extractivistas opera sobre la pérdida de
soberanía de los pueblos y la naturaleza, como en
el caso del agua, bosques. De ahí la necesidad
de tomar medidas estructurales de cambio tales
como la nacionalización del comercio exterior,
implementación de la soberanía alimentaria,
energética e hídrica.
La Dra. Dora Romero de la Facultad de
Economía de la UNAM resaltó la importancia
de la vinculación de los centros de educación
superior con los grandes y graves los problemas
nacionales.
Beatriz Hernández, fundadora y presidenta
de la Asociación Civil Juntos Nuestra Voz es
más Fuerte, señaló que hay una neoesclavitud
usurera donde las mujeres son víctimas para lo
cual, es necesario llevar a cabo una auténtica
revolución de las conciencias. Señaló también
que el sistema capitalista de mercado, conducido
por una perversa aristocracia del dinero, procura
confinar en la pobreza a amplios segmentos de
la población, de forma tal que, nuestros ingresos
estén por debajo de sus gastos mínimos, para
ello, pagan salarios de hambre, y otorgan sistemas
de salud, vivienda y educación denigrantes hasta
convertirnos en sujetos de crédito obligado.
En la inauguración de la Semana, la compañera
Mónica Soto Elizaga a nombre de la Promotora
propuso la suspensión de pagos de la
deuda pública por al menos por dos años,
la cancelación del Fobaproa, así como la
creación de una comisión auditora para que los
recursos liberados se destinen a la reactivación
económica. Propuestas a la que habría que
sumar la urgente y necesaria reforma fiscal que
grave las grandes riquezas en nuestro país. Un
dato me parece muy elocuente.
Entre enero y agosto del presente año, un
conjunto de bancos que opera en el país obtuvo
ganancias por 152 mil millones de pesos, un
incremento de 34.5 %. (Julio Gutiérrez, La
Jornada, 2022-10-13).
La labor de la Promotora
En septiembre del año pasado y de cara a la
presentación y discusión del presupuesto federal
2022, la Promotora e integrantes de diversas
organizaciones sindicales, campesinas y sociales
soportando frío y lluvia, iniciaron un plantón de
cinco días a las afueras de la Cámara de Diputados
revisando la iniciativa del presupuesto 2022 sin
tener gran eco y resonancia en la élite dorada de la
Cámara de Diputados, pero si una gran recepción
de la propuesta entre las múltiples organizaciones
y personalidades que participaron. En abril del
presente año, la Promotora llevó a cabo una serie
de foros en varios estados de la República con el
nombre de Las deudas públicas. Un problema
estructural.
En agosto del presente año, la Promotora
dio el banderazo de inicio a la campaña por la
Petición Ciudadana solicitando firmas a personas
y organizaciones para pedir la suspensión de la
47
actualidad, tendencias y perspectivas
deuda pública. Esta labor se está llevando a cabo
en 23 de las 32 entidades federativas. www.
nomasdeudapública.org
En ese mismo tenor de la auditoria a la deuda
pública, su suspensión y cancelación del pago
del FOBAPROA, el pasado lunes 24 del presente
mes, se hizo entrega de una carta al Presidente de
la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador
y el día miércoles 26 se realizó la entrega en la
Cámara de Diputados, de una carta dirigida
tanto a la Junta de Coordinación Política de la
Cámara, cómo a cada una de las fracciones ahí
representadas, pidiéndoles intervengan para
parar esta grave sangría que afecta la canalización
de recursos a cuestiones necesarias para nuestro
pueblo. Es obvio que, sin suficientes recursos, es
prácticamente imposible hacer realidad nuestros
derechos enunciados en la constitución tales como
el derecho a la salud, trabajo, educación, campo
y alimentación, medio ambiente sano, agua,
pueblos indígenas, cultura, etc. y en especial, el
derecho superior a la niñez, un sector social muy
vulnerable. Sin recursos suficientes, esos derechos
serán letra muerta y mera quimera de un proyecto
social y nacional con justicia social y económico.
Bien decía Ricardo Flores Magón que: El cambio
de amo no es fuente de libertad ni de bienestar
y tener presente a Marx cuando afirmó que el
Poder público viene a ser, pura y simplemente, el
Consejo de administración que rige los intereses
colectivos de la clase burguesa, por muy buenas
intenciones que tenga un gobierno que se llame
progresista, siempre se topará con los férreos
intereses del capital. Nuestro reto es pensar
con cabeza propia en estos tiempos convulsos
y confusos; recupera el pensamiento crítico que
48
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tribuna Comunista Núm. 509.pdf

Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdfTribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdfTribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 512.pdf
Tribuna Comunista Núm. 512.pdfTribuna Comunista Núm. 512.pdf
Tribuna Comunista Núm. 512.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdfTribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 508.pdf
Tribuna Comunista Núm. 508.pdfTribuna Comunista Núm. 508.pdf
Tribuna Comunista Núm. 508.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdfTribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdfTribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdfTribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdfTribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 523.pdf
Tribuna Comunista Núm. 523.pdfTribuna Comunista Núm. 523.pdf
Tribuna Comunista Núm. 523.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdfTribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
ssuser5db937
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
Xileone
 
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdfTribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 495.pdf
Tribuna Comunista Núm. 495.pdfTribuna Comunista Núm. 495.pdf
Tribuna Comunista Núm. 495.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdfTribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
ssuser5db937
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
Revueltas 312
Revueltas 312Revueltas 312
Revueltas 312
Guadalupe Bernal
 
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdfTribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
ssuser5db937
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Richard Pastor Hernandez
 
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
eraser Juan José Calderón
 

Similar a Tribuna Comunista Núm. 509.pdf (20)

Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdfTribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdfTribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 512.pdf
Tribuna Comunista Núm. 512.pdfTribuna Comunista Núm. 512.pdf
Tribuna Comunista Núm. 512.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdfTribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 508.pdf
Tribuna Comunista Núm. 508.pdfTribuna Comunista Núm. 508.pdf
Tribuna Comunista Núm. 508.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdfTribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdfTribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdfTribuna Comunista Núm. 505.pdf
Tribuna Comunista Núm. 505.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdfTribuna Comunista Núm. 513.pdf
Tribuna Comunista Núm. 513.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 523.pdf
Tribuna Comunista Núm. 523.pdfTribuna Comunista Núm. 523.pdf
Tribuna Comunista Núm. 523.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdfTribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdfTribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 495.pdf
Tribuna Comunista Núm. 495.pdfTribuna Comunista Núm. 495.pdf
Tribuna Comunista Núm. 495.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdfTribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
Contralínea 447
 
Revueltas 312
Revueltas 312Revueltas 312
Revueltas 312
 
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdfTribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
 
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
Periódico num 13 prensa alternativa del 11 al 17 de mayo 2015
 
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
(ANTI)GLOBALIZACIN Y ENSEÑANZA Augusto Serrano Olmedo
 

Más de ssuser5db937

Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdfTribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 502.pdf
Tribuna Comunista Núm. 502.pdfTribuna Comunista Núm. 502.pdf
Tribuna Comunista Núm. 502.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 500.pdf
Tribuna Comunista Núm. 500.pdfTribuna Comunista Núm. 500.pdf
Tribuna Comunista Núm. 500.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdfTribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 498.pdf
Tribuna Comunista Núm. 498.pdfTribuna Comunista Núm. 498.pdf
Tribuna Comunista Núm. 498.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdfTribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 493.pdf
Tribuna Comunista Núm. 493.pdfTribuna Comunista Núm. 493.pdf
Tribuna Comunista Núm. 493.pdf
ssuser5db937
 

Más de ssuser5db937 (7)

Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdfTribuna Comunista Núm. 510.pdf
Tribuna Comunista Núm. 510.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 502.pdf
Tribuna Comunista Núm. 502.pdfTribuna Comunista Núm. 502.pdf
Tribuna Comunista Núm. 502.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 500.pdf
Tribuna Comunista Núm. 500.pdfTribuna Comunista Núm. 500.pdf
Tribuna Comunista Núm. 500.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdfTribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 498.pdf
Tribuna Comunista Núm. 498.pdfTribuna Comunista Núm. 498.pdf
Tribuna Comunista Núm. 498.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdfTribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 493.pdf
Tribuna Comunista Núm. 493.pdfTribuna Comunista Núm. 493.pdf
Tribuna Comunista Núm. 493.pdf
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 

Último (12)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 

Tribuna Comunista Núm. 509.pdf

  • 1. 3ª. Época 29 de octubre de 2022 TC MCM 509 EDITORIAL Ser o no ser Pág. 4 OPINIÓN ¿Por qué triunfó la invasión yanqui en México de 1846 a 1848 y por qué fue derrotada la invasión francesa de 1862 a 1867? | Óscar Alzaga Pág. 62 UNIDAD COMUNISTA También se enseña y aprende luchando Pág. 10 INTERNACIONAL El nuevo mundo según EEUU | Atilio Boron Pág. 108 1
  • 2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2022. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO OCTUBRE 29 DE 2022 Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario Portada. ¿Cuántas veces nos han muerto? tantas que ya no hay recuerdo mientras que del lado izquierdo tienen todo descubierto. ¿Cuántas veces han tratado de darnos por olvidados? a veces con maldiciones o con buenas intenciones. Que si no es lucha de clases sino corrupción el tema: ¿Van a cambiar al sistema arrojando lindas frases? No es a nosotros, los “rojos”, a quienes busca la muerte y, según esto se advierte, es porque no han entendido, traen la viga en los dos ojos: es al régimen podrido, al capitalismo infecto, al que habrá que sepultar y el comunismo insurrecto con la fuerza popular, en homenaje sentido a su ingenuo desacierto en el páramo desierto sobre su tumba dirá: ¿Cuántas veces nos has muerto y cuántas más morirás? 2
  • 3. Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes Martínez. Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 509 | 29 de octubre de 2022 EDITORIAL 4 Ser o no ser LO NUESTRO 9 Carta Invitación UNIDAD COMUNISTA 10 También se enseña y aprende luchando DESDE LOS ESTADOS 14 Teteles: la defensa del normalismo rural | El Machetito / MCM-Puebla 16 Aumento al agua en BC | Gerardo Salvador Romero González 19 Calaverita poblana | Núcleo Joel Arriaga Navarro/ Puebla 20 Urge poner freno al narcotráfico, no fundar “Torre de Centinelas” | Francisco Javier Pizarro Chávez MOVIMIENTOS 22 Por una verdadera recuperación salarial que permita a las y los trabajadores enfrentar la precarización laboral | Luis Bueno Rodríguez 24 Ante las agresiones contra normalistas de la Normal Rural de Panotla, Tlaxcala | Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase 26 Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública / Boletín de prensa 28 1957 – 1991: El derrumbe de la U.R.S.S. | Juan Carlos Alemán 31 Invitaciones, convocatorias y avisos 32 Irma Galindo Barrios ¡Exigimos aparición con vida! | Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) 34 Carta abierta / Contra el uso de plaguicidas altamente peligrosos ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 36 ¿Hacia dónde vamos? | Marcelo Colussi 42 El pago de la deuda pública: esclavitud moderna | Gerardo Pérez Muñoz OPINIÓN 50 Lo que nos espera (I) | Daniel Carlos García 52 Seguridad: asunto de Estado | Jorge Meléndez Preciado 54 Fentanilo: ciudad de zombis | Jorge Meléndez Preciado 56 Pantano político | Jorge Meléndez Preciado 58 Primera línea de autodefensa: el sindicato | Antonio Gershenson 62 ¿Por qué triunfó la invasión yanqui en México de 1846 a 1848 y por qué fue derrotada la invasión francesa de 1862 a 1867? | Óscar Alzaga 68 El pueblo de Haití rechaza una nueva intervención | Pablo Moctezuma Barragán DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 72 Una guía para el socialismo en el siglo XXI | Vivek Chibber 82 Tomar el timón: hacia un programa cibercomunista | CIBCOM 90 Herejías | Iñaki Gil de San Vicente INTERNACIONAL 96 Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas 100 ¡Justicia para Herbert Ernesto Anaya Sanabria! | Miguel Blandino 104 Brasil define entre democracia o autocracia ultraderechista: el mundo expectante | Juraima Almeida y Aram Aharonian 108 El nuevo mundo según EEUU | Atilio Boron 112 Israel endurece el ataque a la nueva generación de la resistencia palestina 114 Comunicado del Frente Polisario tras la votación del Consejo de Seguridad de la ONU 116 Ucrania: Guerra, heridos, muertos y tráfico de órganos | Pablo Jofré Leal 122 Al borde de la guerra mundial | Juan J. Paz y Miño Cepeda 126 China, clavar el clavo bien clavado y llevar el plan hasta el final | Félix Roque Rivero 130 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM MUJERES 132 ¿Regalarvidaonegarlamaternidad?Lagestaciónsubrogada | Silvia Federici 138 VIRGINIA BOLTEN: “Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido” | Rossy Villarruel Figueroa 142 PERLAS COMUNISTAS 143 EFEMÉRIDES CULTURA 144 Tortillas. La decisión de un básico en manos privadas | Teresa Gil 146 Un hindú en Albión. El nobel Naipaul y el destino migrante | Teresa Gil 148 Besos de callejón y un Halloween crítico | Teresa Gil 150 En riesgo, niñez desprotegida de pensión alimentaria | Teresa Gil 152 Lula, el horario de invierno y la muerte | Teresa Gil 3
  • 4. Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario editorial Ser o no ser L a respuesta es rápida. AMLO no es de izquierda, menos aún socialista. Lo hemos dicho repetidamente. Otra cosa es apoyar en términos generales su gestión, pero a partir de posturas propias, que defendemos por sobre todo, porque estamos convencidas de ellas. Y en este sentido, no le apostamos a que todo sea la 4T, sin ninguna otra opción, vemos más allá y para ello trabajamos. 4
  • 5. editorial Vale el señalamiento porque no aceptamos que se nos minimice ni cierre la puerta para incidir en el proceso político o electoral, aun cuando no tengamos registro legal pues, ante todo, lo que tenemos es propuesta política clara, congruente y convencida.Nonosborrarányexigimosquesenos considere. Ello no quiere decir que no aceptemos que hay diferencias, las hay sin duda, más con alguien que se caracteriza por su liberalismo cristiano, no por su izquierda socialista. En la conferencia mañanera del lunes 24 de octubre, López Obrador ante pregunta expresa, explicó sus diferencias con respecto a la izquierda, que detalló son tres: la no aceptación de la lucha de clases como motor de la desigualdad; no grabar al gran capital y la presunta entrega de la familia a la derecha, por parte de la izquierda. Las tres son fácilmente refutables. Sólo la burguesía no cree en la lucha de clases como motor de la historia, como el mecanismo por el cual una clase hegemonice a la otra. En el capitalismo, la explotación de quienes detentan la propiedad de los medios de producción, por sobre los obreros, adueñándose de la plusvalía, permite su enriquecimiento y el sobajamiento de los explotados. Dos obras de Marx nos pueden corroborar lo antes mencionado: el Manifiesto del Partido Comunista y el primer capítulo de El Capital, dedicado a la Teoría del Valor. Como él mismo lo ha mencionado, para AMLO no existe la lucha de clases. La fuente originaria de la explotación y desigualdad es la corrupción, de esta manera discrimina, pues considera que puede haber capitalistas y empresarios buenos, porque no son corruptos, a diferencia de otros, que para él se ubican en la oposición y en el conservadurismo. También señala que la izquierda quiere grabar al gran capital, pero que su gobierno ha podido contener los desenfrenos de los grandes empresarios negándoles las condonaciones de pagosalfiscoyobligándolosapagar.Paranosotros, esa medida es correcta pero no suficiente, más si consideramos el reparto equitativo de la riqueza, necesario en cualquier sociedad democrática, ya no digamos socialista. Tampoco lo resarcirá con el incremento al salario base, pero dejando intocado todo lo demás. Porestacircunstancia,LópezObradornollegará al final de su periodo, al estado de bienestar, como lo planteó al inicio de su sexenio, no quiere tocar a los que más tienen y así se ahonda el hoyo diferencial con quien menos tienen. Hay un pequeño texto de Marx que debiera revisar: Salario, precio y ganancia. Por último, plantea que la izquierda le ha entregado a la derecha a la familia, como lo detalla en su libro Economía moral. Dice que la primera prioriza el trabajo colectivo, lo cual demuestra que se ha quedado en más de cien años atrás. Dos lecturas que por si mismas refutan esta afirmación son textos de Alejandra Kollontai y el Código de la Familia cubano, recientemente aprobado. López Obrador tiene que entender que los comunistas somos necesarios en cualquier proceso transformador, y ahí estaremos. 5
  • 6. El Tábano Estados unidos de la violencia armada Liu Rui/ GT, | 25 de octubre de 2022 S on escandalosas y cínicas, por decir lo menos, las mentirosas declaraciones de los expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón dadas en España, al hablar de la destrucción de la democracia en México en la actual gestión. Lo peor es que hay algunos incautos que les creen. 6
  • 7. 7
  • 8. YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO EL COMUNISTA MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos a aurelia_juarez@yahoo.com.mx 8
  • 9. l o n uestro Ciudad de México, 25 de octubre de 2022 Carta Invitación Estimadas compañeras y compañeros Militantes del MCM Presente N uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo. Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido solventar la mayoría de las acciones planificadas. En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro del que aún no se recupera el total de la inversión. Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y solidaridad. Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su adecuada planeación. También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia. Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Datos para recibir apoyos: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava. Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. 9
  • 10. unidad comunista Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario Las demandas de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de Teteles, Pue., deben ser atendidas urgentemente por las autoridades estatales y federales. Más allá de cualquier óptica su causa merece respeto, apoyo y solidaridad, pues en el contexto depredador neoliberal su ejemplo es un camino a seguir. Mujeres, estudiantes y jóvenes Sueñan con ser profesoras Mujeres, estudiantes y jóvenes Sueñan con ser profesoras 10
  • 11. unidad comunista E l neoliberalismo es el enemigo principal de la educación pública; su esencia explotadora requiere necesariamente de la privatización y elitización de la misma para apropiarse de los contenidos, objetivos y canales de la enseñanza, y de esta forma consolidar su proyecto de países y sociedades. En todas partes el neoliberalismo es así. En particular, en México la educación pública es una zona de guerra entre proyectos sociales distintos y excluyentes. Por eso, la agresión continua hacia las escuelas normales rurales no es nueva ni casual, al contrario, a los capitales e inversionistas nacionales y extranjeros, a los verdaderos dueños del dinero, les irrita de sobremanera el activismo y la conducta del estudiantado de estas escuelas que, para colmo, afecta directamente a sus intereses de clase, tanto políticos como económicos. Les parece un ejemplo que hay que silenciar. La oligarquía entiende al movimiento de estudiantes normalistas como un desafío y obstáculo a su proyecto de convertir la educación pública oficial en un inmenso negocio particular Desde la óptica neoliberal, el Estado mexicano debiera dejarle a ellos el conjunto de la actividad educativa del país Esa es su demanda desde hace años. Para Unidad Comunista la educación en México debe apegarse al espíritu que establece el texto constitucional y, en el caso concreto de las escuelas normales rurales, éstas deben ser consideradas de interés nacional y sus demandas atendidas en lo inmediato por las autoridades competentes Asimismo, consideramos que la causa de las estudiantes de la Normal Rural “Carmen Serdán” tiene que ser apoyada abierta y efectivamente Son mujeres jóvenes, de condición humilde, están luchando por mejores condiciones para su escuela, y que tienen un propósito a todas luces plausible y justificado sueñan con ser maestras para apoyar a sus comunidades y familias. ¡ Vivan las normalistas de Teteles ! ¡ Vivan las escuelas normales rurales ! ¡ No a la privatización de la educación pública ! 11
  • 12. unidad comunista TERCERO CONSTITUCIONAL. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. I. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos. LA JORNADA DE ORIENTE (27/11/2015)… La comunidad estudiantil tomó la Normal Rural “Carmen Serdán” de Teteles, para exigir la destitución de la directora de la escuela… informaron que la directora cerró el comedor y dejó sin alimento a 339 alumnas... las estudiantes anunciaron movilizaciones en la capital poblana y el Distrito Federal para solicitar la intervención de las autoridades federales... en el último año la matricula se redujo de 439 a 339 estudiantes; externaron su preocupación por un posible cierre de la escuela… esperan que se lleve a cabo una audiencia para la solución de su demanda... http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/11/27/cumple-4-dias-toma-de-la-normal-de-teteles- directivos-dejan-sin-comer-a-339-estudiantes/ LA JORNADA. FERNANDO CAMACHO SERVÍN (27/10/2022)… Estudiantes de la Escuela Normal “Carmen Serdán” marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo… las alumnas informaron que su colegio está en pésimas condiciones… exigieron la instalación inmediata de una mesa de negociación para que se atiendan sus demandas… sus principales demandas son: alto al hostigamiento y acoso de los directivos, respeto a su forma de organización interna, autorización de prácticas de campo para las alumnas del cuarto Semestre… garantizar el derecho a recibir una comida saludable… que se detenga la represión académica en su contra... en el Zócalo capitalino, realizaron un mitin frente a Palacio Nacional y alertaron que esa escuela -fundada hace 90 años- es una de las pocas opciones que tienen las hijas de campesinos para acceder a la educación… https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/06/politica/normalistas-de-teteles- marchan-en-cdmx- exigen-mejorar-infraestructura/ 12
  • 13. unidad comunista Foto: https://www.educaoaxaca.org/repudian-represion-contra-normalistas-de-teteles-puebla-hay- 30-detenidas-video/ Solución efectiva a las demandas de las estudiantes de la Normal Rural "Carmen Serdán". No a la represión. 13
  • 14. desde los estados Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario A lo largo de sus 100 años de existencia, las normales rurales se han caracterizado por ser instituciones abiertas para que los sectores más empobrecidos del país accedan a una educación superior vinculada a las necesidades de las comunidades donde se encuentran, así como a sus luchas históricas en búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta tradición normalista no podría ser concebida sin la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), constituida en 1935 y heredera del proyecto educativo cardenista, la cual ha tenido que luchar contra todo para mantener vivas a las escuelas, pese a las campañas de desprestigio y la recurrente represión gubernamental. Por sus dimensiones y estructura, la FECSM es la organización estudiantil más importante del México actual, conformada en el país por casi 7 mil estudiantes para el ciclo escolar 2020-2021. Sin embargo, pese a la relevancia histórica del normalismo rural, su centenario ha traído consigo una gran preocupación entre la población estudiantil de las 17 normales rurales existentes: el potencial desmantelamiento de sus escuelas, de sus estructuras políticas de representación y tradición de un normalismo comprometido socialmente. El martes pasado, estudiantes de las normales de Ayotzinapa, Mactumactzá y Teteles marcharon en la Ciudad de México para exigir solución al conjunto de peticiones realizadas por estudiantes de la Normal de Teteles, ubicada en Puebla, a las cuales el gobierno estatal no ha dado respuesta efectiva en su conjunto: 1. Destitución de directivos, señalados de corrupción y abuso de autoridad, 2. Reactivación del diálogo entre las estudiantes normalistas y los gobiernos federal y local, 3. No mercantilización educativa mediante prácticas de certificación, Teteles: la defensa del normalismo rural EL MACHETITO / MCM-PUEBLA | Editorial 24 de octubre de 2022 p uebla 14
  • 15. desde los estados 4. Reinstalación de tres estudiantes expulsadas, tras un proceso fabricado, y 5. Cumplimiento de acuerdos tomados en 2019 con el gobierno de MiguelBarbosa.ElconflictoenTetelesnoesnuevo. Y es que, ante el desdén de autoridades respecto a las necesidades académicas de las alumnas, su organización política ha tenido que mantenerse activa, pese a episodios trágicos, como cuando en jornadas de protesta de 2021 murieron dos estudiantes de dicho plantel y fueron detenidas 43 personas, entre ellas alumnos provenientes de las normales de Teteles, Tiripetío, Ayotzinapa y Amilcingo, ubicadas en Puebla, Michoacán, Guerrero y Morelos, respectivamente. La situación en Teteles es sintomática de la coyuntura política que se vive en el normalismo rural en distintas latitudes del país. Estudiantes en los planteles de Panotla, Mactumactzá y Atequiza han alzado la voz recientemente para exigir que los normalistas puedan participar en la toma de decisiones importantes respecto a los planteles educativos. Ante la movilización estudiantil, se ha consolidado una estrategia de desgaste por parte de las autoridades: 1. Mesas de diálogo que no conducen a acuerdos efectivos; 2. Retórica mediática de apertura; 3. Desprestigio del movimiento estudiantil por parte de medios de comunicación locales y eventualmente 4. Uso de la fuerza pública para debilitar la organización estudiantil local y expresiones de solidaridad de otras normales rurales. Estudiantes afirman que, en las negociaciones entre autoridades y alumnos de la normal de Panotla, ha resultado claro que la apuesta oficial apunta hacia la disolución del Comité de la FECSM local y con ello la desaparición de la representación normalista. Estudiantes de Teteles recuerdan que, en enero pasado, el secretario de Educación de Puebla afirmó que las organizaciones estudiantiles no tenían ninguna facultad en la toma de decisiones de sus escuelas. Lo anterior ha apuntalado un temor entre el normalismo mexicano: que los gobiernos federal y local impulsen un plan de desmantelamiento de las escuelas normales rurales, lo cual es fortalecido debido a la negativa del Ejecutivo federal de aceptar una reunión con la FECSM y construir acuerdos que conduzcan a fortalecer dichas instituciones. En un gobierno de origen democrático, cuyo principal elemento retórico ha sido considerar primero a los pobres, continuar con el abandono del normalismo rural sería simplemente una traición a las causas populares. No obstante, aún hay más: al tiempo en que gobiernos locales morenistas y el gobierno federal golpean al normalismo rural, ya sea por acción u omisión, la SEP apoya la convocatoria al National Teacher Prize, premio promovido por Movimiento STEM, Varkey Foundation y Global EdTech Impact Alliance. Su jurado, conformado por expertos de instituciones esenciales para México, como Citibanamex, Dell Technologies, Bécalos y Fundación Coppel, nos permite inferir el perfil docente deseado. Además de ser impulsado por entidades que han apuntalado políticas de privatización endógena de la educación en países como Argentina, el premio representa una intervención directa de la industria educativa global en el mundo del trabajo magisterial. Evidentemente, se está perdiendo una gran oportunidad para fortalecer a las instituciones públicas formadoras de docentes, desmanteladas por décadas de neoliberalismo. En este panorama, surgen algunas dudas respecto a quienes formalmente conducen la educación mexicana: ¿Qué perfil de docente busca impulsar la transformación de la 4T? ¿Un embajador de marca de Google, un emprendedor individualista o un profesional de la educación con compromiso social? ¿Desestiman al normalismo rural por ignorancia de su historia? O en todo caso ¿quién manda verdaderamente en educación? 15
  • 16. desde los estados Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario M anuel Guerrero, dirigente sindicalespurioqueutilizaalas b a s e s del sindicato de burócratas para sus fines personales; Juan Manuel Molina, golpeador de mujeres, diputado por el pan, movimiento ciudadano, ahora por morena, es un servil que en su momento operó desde la pasada l e g i s l a t u r a para aprobar los dictámenes enviados por el ex gobernador Jaime Bonilla, ahora lo hace para Carlos Torres Torres, quién es el autor intelectual del aumento al agua en Baja California, ahijado de Calderón y esposo de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda; Alejandra Ang, demandada ante la procuraduría del estado por la desaparición de tres millones de pesos cuando fue titular de bienestar social de Mexicali, en la administración de la hoy gobernadora; Araceli Geraldo; Dunia Murillo; Evelyn Sánchez; Gloria Miramontes; Aumento al agua en BC GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ b aja c alifornia 16
  • 17. desde los estados Julia Andrea González; Michel Sánchez; María del Rocío Adame; Ramón Vázquez; Víctor Navarro; Claudia Agatón; Julio César Vázquez; César Adrián González y Miguel Peña Chávez, son los diputados de la XXIV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California que, una vez más, atentan en contra del pueblo: son diputados que obedecen al mandato de los intereses de la gobernadora y su esposo. En diciembre de 2016, los diputados de la XXII Legislatura, entre ellos Carlos Torres Torres, ahijado de Calderón, aprobaron en la madrugada del 16 de diciembre la Ley Estatal del Agua, donde el objetivo principal era la privatización del agua; los puntos controvertidos, que entrarían en vigor a partir del 2017, planteaban la intervención de la iniciativa privada en la prestación total o parcial del servicio público a través contratos por licitación o adjudicación directa de Asociaciones Público Privadas (APP), y la concesión de bienes para la prestación del servicio. Esta Ley Estatal del Agua fue abrogada por el ex gobernador Kiko Vega, después de las marchas multitudinarias que se realizaron en Mexicali en el 2017 contra de esa nefasta ley, la movilización del pueblo, la organización y sobre todo la unidad en contra de estas arbitrariedades fue lo que orilló al ex gobernado Vega de la Madrid a derogar esa disposición gubernamental. Ahora, nuevamente, los diputados atentan contra la ciudadanía al aprobar el aumento a la tarifa del agua en Baja California y aplicar una sobretasa del 1.5% al impuesto sobre las remuneraciones al trabajo de personal o sobre la nómina, y duplicar el costo del servicio de escolta para particulares. En la exposición de motivos el secretario de hacienda, Marco Antonio Moreno Mexía, (quién renegocio la deuda del ayuntamiento de Mexicali, cuando Marina del Pilar Avila Olmeda fue la edil, mediante el despacho del cual él es socio y que hizo el estudio financiero, cobró 10 millones de pesos, mientras la renegociación fue por 77 millones, dejando al municipio endeudado a veinte años; eso fue en el año 2020), comentó que estiman recaudar mil millones de pesos anuales, que se destinará un 50% a reforzar la seguridad pública y el resto para invertir en infraestructura. Armando Samaniego, ex director de la comisión de servicios públicos de Mexicali, organismo operador del agua potable, quién en la pasada administración á través de esa dependencia contrató a la empresa fisamex, quién al hacer los cobros a los grandes deudores, esta empresa tenía una comisión del veinte por ciento por cada pago, empresas que fueron afectadas por este ilegal cobro se ampararon y ahora el gobierno del estadotienequedevolverleseldinero;Samaniego, actual secretario del agua, quién viajo a Francia y Alemania junto con la jefa del ejecutivo fue, según su dicho, a buscar soluciones a la problemática del agua en el estado; ahora, para justificar el incremento al vital líquido, comentó que Mexicali tiene el problema de una tarifa que no ha subido en más de 20 años, que hay exceso en el uso de drenajes y que el 50% está en problemas, por ello se tapan constantemente. Con el cinismo que lo caracteriza el legislador Juan Manuel Molina dijo que, “obviamente ninguno de nosotros está a favor de afectar a los sectores más desprotegidos de la población de Baja California”. Este diputado, quien preside la comisión de puntos constitucionales, es quien ha propuesto la votación de dictámenes que van en contra de la comunidad bajacaliforniana. El argumento de este diputado para aprobar el aumento a la tarifa del agua: “Es que, en Mexicali, al menos el 70 por ciento de los usuarios domésticos no se verán afectados por este incremento; el 76 por ciento en Tecate y el 72 por ciento en Tijuana, que son aquellos, que calculó inclusive la Organización Mundial de la Salud, tienen un consumo normal, por persona, de 3 metros cúbicos mensuales. Y una familia de 17
  • 18. desde los estados cinco integrantes no consume más de 15 metros cúbicos, por lo que la totalidad de población más marginada no se verá afectada por este incremento”. Juan Manuel Molina también propuso la creación de una empresa del gobierno del estado para volver a reactivar el proyecto de Punta Colonet que, en opiniones de economistas prestigiados de Baja california y a nivel nacional, es inviable; detrás de esto también está el ahijado de Calderón. El operador, ahora de la pareja gubernamental, trabajando para aprobar las iniciativas que manden al Congreso. La hipocresía de este diputado a todo lo que da. Los legisladores que votaron en contra fueron Diego Echevarría, Moctezuma Martínez, Marco Antonio Blázquez, y las Diputadas Daylín García, Amintha Briceño, Alejandrina Corral, Montserrat Rodríguez y Rosa García Zamarripa. Mientras, el Presidente de la República menciona que no va aumentar servicios ni impuestos, aquí en Baja California los panistas, priistas y perredistas reciclados, ahora con disfraz de morena, están atentando contra la economía del pueblo. Los diputados venales ahora se convierten en cipayos del ahijado de Calderón, Carlos Torres Torres quién, tras bambalinas, es quién gobierna en el estado. EnBajaCalifornianohayCuartaTransformación, lo que hay es un gobierno de corrupción, impunidad y servidores públicos que, al son que les toquen bailan, atentando contra la comunidad de Baja California. Foto: Subirá tarifa del agua en Baja California / El incremento en el precio se presentará cuando sobrepase el uso de 15 metros cúbicos mensuales | https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/ subira-tarifa-del-agua-en-baja-california-9070413.html 18
  • 19. V ieron a la parca fría cargando su catafalco afilada la guadaña va por el Puente de Analco para tronchar la cizaña; rebosante de alegría brincó baches por Xonaca sin jarana ni alharaca a ejercer lo que sabía. En San Francisco dio un tranco, sin respiro ni desmayo caminó hacia Casa Aguayo a cumplir con su mandato; desde ahí subió hasta El Alto, se zampó rica memela atravesó la plazuela burló trincheras de un salto gozosa cual castañuela. Sin trámite ni registro, con fervor y disciplina encontró lo que debía señalando con el índice un letrero en el que dice con letra garigoleada con pretensión bizantina como de primer ministro: “gobernador” y “no pase” y se metió en la oficina. Hurgó en todos los rincones desde el fondo hasta la entrada hasta encontrar al rastreado escondido en la cocina Luis Miguel: ¡Te vas conmigo camino del camposanto! ¡Un momento! Dijo aquel Negociemos posiciones ya ves, que yo soy tu amigo, además, no es para tanto. Te ofrezco diputaciones, Municipios, regidores, presidencias, alcaldesas obras y hasta unos “aviones” quizá un par de senadores. ¡No! Le respondió rotunda ya tengo plagado de esas viles almas errabundas en muchísimos panteones. En el páramo sombrío con su soberbia, Barbosa, hoy gobierna el poderío de gusanos y alimañas devorando sus entrañas y sin tener mayor cosa: una historia de traiciones, infamia, insidia, ambiciones, y un tenebroso vacío. Y, desde el gélido fondo de la tumba en que reposa se escuchan las carcajadas ¡Esto es vida! ¡No mamadas! desde los estados Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario p uebla Calaverita poblana NÚCLEO JOEL ARRIAGA NAVARRO/ PUEBLA 19
  • 20. desde los estados Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario c hihuahua L a secretaria de Seguridad ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, reveló ante el Senado de la República, que son 6 entidades las que cuentan con el 48.6% de los “crímenes de alto impacto”: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Jalisco y Chihuahua. Es necesario y urgente, se integren a las estrategias promovidas por el Gobierno de la República en contra del delito y la violencia, mediante políticas públicas en materia de prevención social que contribuyan a crear un México en paz, como lo promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desafortunadamente las entidades de “crímenes de alto impacto” referidas, han hecho caso omiso a los delitos de alto impacto del crimen organizado, que lastiman a la sociedad y dejan marcadas de por vida a las familias de las víctimas. Ejemplo de ello, es el grotesco e n f r e n t a m i e n t o generado por dos REFLEXIONES EN VOZ ALTA Urge poner freno al narcotráfico, no fundar “Torre de Centinelas” FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ | Pppizarro03@gmail.com 22 de octubre de 2022 Foto: Lorenzo Gutiérrez | El Sol de Parral 20
  • 21. desde los estados grupos integrantes del Cártel de Sinaloa, por una disputa en torno a la “tala clandestina” durante la mañana del jueves 20 y viernes 21 de este mes, en Guachochi, que dejó una estela de 4 ejecutados, y agudo terror de la población que no salió de sus casas, a las calles, escuelas, comercios, negocios y sus actividades laborales. Fue el personal de la Guardia Nacional de la Secretaría de la Defensa Nacional, no del poder judicial del Estado, los que rescataron los cuerpos de los cuatro ejecutados y detuvieron a 12 narcos que participaron en el enfrentamiento de los dos grupos del Cartel de Sinaloa. Gracias a ello, fueron trasladados a la capital de Chihuahua, y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, para que iniciará el debido proceso penal en contra de los detenidos, a pesar de que los opositores del PAN, PRI y MC, están en contra de la reforma promovida por el presidente de la República de coordinar la Guardia Nacional con la Secretaría de la Defensa, con el fin de poner freno a la violencia de los cárteles del narcotráfico y fomentar la protección de los ciudadanos. Tan es así, que, desde el inicio de este mes en curso, la SEDENA localizó y destruyó 27 plantíos de amapola en Guachochi y Guadalupe y Calvo, que transformada en goma de opio tendría “un valor en el mercado de 108 millones de pesos”, reveló El Sol de Parral. Los ciudadanos que habitan en la Sierra Madre de las localidades referidas, --he incluso un grupo de niños—saludaron a los 550 militares de la secretaria de la Defensa Nacional, con respeto y admiración, difundieron los periodistas parralenses. Sabe de antemano la población de Sierra Madre, que en las comunidades rurales la pobreza abunda y son obligados a sembrar miles de la amapola, alrededor de 7 mil y, 8 mil cultivos de la mariguana. Es por ello, que los militares expresan que las personas a los que los narcos ponen a trabajar, no cuentan con un registro de detenciones, pues son obligados por los cárteles de la droga a cultivar la siembra de la amapola y la mariguana. La población de la Sierra Madre no tiene “torres de centinelas” sino “torres del narcotráfico”; los desafíos son colosales, pero tengo la convicción que el pueblo va a ganar la guerra contra la violencia de que es víctima. El interés social no se queda en la opinión aislada de quienes gobiernan por su interés financiero, sino de la propuesta y la acción. Cada mes, cada año los ciudadanos continuaran fomentando las actividades cívicas y comunitarias, enfocadas al bienestar de la sociedad. Tan importante es la meta, como la ruta. El destino como el camino. A dónde vamos y por donde nos vamos. Creo que el mejor camino es el que podemos recorrer conjuntamente con la sociedad participativa, no con la representativa del poder, ya que es la que promueve el desarrollo social y humano. Estamos rescatando a la política no como hegemonía del poder, sino de la comunidad. Hemos sido testigos de que los procesos de alternancia y multipartidismo en los ámbitos nacional, estatal y municipal, no lograron transformar la percepción de la sociedad hacia la forma de hacer política, lo que generó un ejercicio traumático decepcionante e insuficiente de la Gobernabilidad y no un equilibrio de la Gobernanza. Es hora de construir un nuevo equilibrio de la vida pública. A mayor sociedad, mejor gobierno. La sociedad –quiéranlo o no los partidos opositores—es la fuente y el gran motor de la 4ta Transformación en boga. Veremos y diremos si se pone freno a la violencia del narcotráfico, no con la cuantiosa “torre de la centinela” que la gobernadora promueve, sino con la formación de los comités de la justicia y los derechos humanos del pueblo. 21
  • 22. movimientos Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario E stá próxima la fecha en que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) debe definir los aumentos a los Salarios Mínimos Generales (SMG) y Profesionales (SMP) que estarán vigentes a partir del primero de enero de 2023 y durante todo el próximo año. Es una oportunidad que se debe aprovechar para que México inicie la ruta para salir de la ilegalidad en que se encuentra en materia salarial, en la medida en que no se cumple con el mandato constitucional establecido en el Artículo 123 y en la propia LFT. Este ordenamiento legal prevé que el salario mínimo debe ser suficiente para cubrir los gastos básicos de una familia de cuatro integrantes, lo que incluye alimentación, educación, recreación, etc. Sin embargo y a pesar de haber tenido un aumento del 96% en el último sexenio, la pérdida del poder adquisitivo ha sido tal que el salario mínimo en la actualidad apenas alcanza para cubrir la línea de bienestar de un solo integrante de una familia promedio. En ese sentido, proponer un aumento del 15% a los SMG, tal y como menciona la COPARMEX1 , significa continuar con esa ilegalidad en la que nos colocaron los gobiernos neoliberales. Además, habría que pensar en una reforma a la propia Ley Federal del Trabajo, con la intención de incorporar la obligación de los gobiernos de los distintos niveles de establecer como requisito ineludible el respeto a la ley en materia salarial por parte de todas las empresas concursantes para licitaciones, obra pública o trabajos sujetos a concurso. BOLETÍN DE PRENSA Por una verdadera recuperación salarial que permita a las y los trabajadores enfrentar la precarización laboral. • Aumento a los Salarios Mínimos Generales y Profesionales de al menos 35% • Por la eliminación de la política de topes salariales 22
  • 23. movimientos Por otro lado, resulta necesario definir un porcentaje de aumento al Salario Mínimo General y al Salario Mínimo Profesional (SMP), tanto para la Zona Libre de la Frontera Norte como para la “Zona Resto del País”, no menor al 35%. Este mismo porcentaje debe verse complementado en ambas zonas, en particular para los SMP, con un porcentaje adicional que tenga el propósito de recuperar las distancias relativas entre el SMG de las dos zonas y los SMP respectivos y, con esto, revertir verdaderamente la compactación de los SMP y el SMG, que en el caso de la Zona Libre de la Frontera Norte implica la virtual desaparición de los Salarios Mínimos Profesionales. Además, habría que establecer una revisión semestral de los salarios mínimos y contractuales con el propósito de definir los montos de aumento adicionales, permitiendo revisar la inflación acumulada en el semestre con el fin de preservar el poder adquisitivo de estos salarios En la misma lógica de recuperación del poder adquisitivo y considerando la inserción de nuestro país en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá, se requiere que la CONASAMI defina una política salarial de corte internacional, de tal manera que se establezcan salarios mínimos regionales. Una de las preocupaciones del T-MEC es precisamente la existencia de enormes diferencias salariales entre estos países, por lo que la CONASAMI debería asumir que México tiene la obligación de definir medidas que tengan como destino la homologación de los salarios mínimos. Finalmente, es urgente dejar de lado los topes salariales para el caso de los salarios contractuales, lo que significa que en las definiciones que tome la CONASAMI respecto a los salarios, no se promueva el establecimiento de estos. Más aún, es tarea de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, así como de las instituciones públicas comprometidas con la recuperación del poder adquisitivo, promover la eliminación de los topes salariales tanto para el sector privado como para el sector público, en lo que toca a los salarios contractuales. Ciudad de México, 18 de octubre de 2022 Luis Bueno Rodríguez Titular del sector educativo ante la CONASAMI 1 Alejandro Alegría, 2022, “Sugiere la IP aumento de hasta 15% en el salario mínimo”, La Jornada online, México (en: https://www.jornada.com.mx/ notas/2022/10/13/economia/sugiere-la-ip-aumento- de-hasta-15-en-el-salario-minimo/). Revisado por última vez el 17 de octubre de 2022. 23
  • 24. movimientos Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario L uego de la fuerte represión acontecida el jueves 20 de octubre, finalmente médicos, tanto de Tlaxcala como de Puebla, declararon con muerte cerebral a una estudiante de la Escuela Normal Rural Licenciado Benito Juárez (Panotla, Tlaxcala), el 21 de octubre, luego de las graves lesiones que recibió de parte de los policías estatales por los golpes y ante el impacto de una granada de gas lacrimógeno. Durante este despliegue de la fuerza pública para reprimir la lucha de las y los estudiantes normalistas, hubo 30 heridos y tres detenidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, quienes habían acudido en apoyo a la lucha estudiantil y en defensa de la educación pública con las compañeras normalistas en Tlaxcala. Cabe mencionar que tras las protestas fueron liberados el 21 de octubre. Las protestas en la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Tlaxcala comenzaron desde el 14 de octubre, según lo expresaron estudiantes de esta institución educativa en conferencia de prensa el 19 de octubre. Esto, luego de que el secretario de educación del estado de Tlaxcala, Homero Meneses Hernández, respondiera que, para cambiar la dirección de la normal (conformada por la directora Nadia Minor y las subdirectoras administrativa y académica Ariadna Isela Castellanos y Claudia Estela Gómez, respectivamente), acusada de abuso de autoridad, discriminación y uso indebido de la función PRONUNCIAMIENTO Ante las agresiones contra normalistas de la Normal Rural de Panotla, Tlaxcala AGRUPACIÓN MAGISTERIAL Y NORMALISTA NUESTRA CLASE 24 de octubre de 2022 Las y los docentes de Nuestra Clase nos pronunciamos en contra de la represión asesina del gobierno de Tlaxcala a cargo de Lorena Cuéllar y con Homero Meneses como titular de la Secretaría de Educación Pública del estado. Exigimos el cese a la represión y al desmantelamiento de las Escuelas Normales, así como aumento al presupuesto educativo. 24
  • 25. movimientos pública, las y los estudiantes debían aceptar el cambio de organización interna estudiantil. Por lo que se manifestaron en contra y desde entonces fueron hostigadas y amedrentadas con el uso de policías fuera y dentro de la institución. Las protestas se mantuvieron desde entonces con la presencia de la policía estatal y antimotines, que fueron después los mismos que agredieron con gas lacrimógeno y amenazaron con armas de fuego a las y los estudiantes normalistas. En la conferencia de prensa, las normalistas en proceso de formación denunciaron la detención arbitraria de dos de sus compañeras que documentaban el arribo de las fuerzas armadas el 16 de octubre. Fueron transportadas de manera ilegal a una casa, donde las retuvieron contra su voluntad por 4 horas y las agredieron verbal, física y psicológicamente. Por ello, en su pliego petitorio del 19 de octubre, las y los normalistas reclaman respeto y reconocimiento a la organización estudiantil del Comité Ché Guevara, exigen la destitución de la dirección, el cese al hostigamiento y la violencia en contra de las y los estudiantes de la normal, la investigación y sanción a los actos de violencia contra las estudiantes levantadas ilegalmente, la no cancelación del ciclo escolar actual, la restitución de las 280 raciones alimentarias que recibía la escuela para la base estudiantil y que fueron canceladas a partir de las protestas, la restitución de las jornadas de observación y práctica docente, así como de las prácticas profesionales, asesorías a planeaciones y apoyo de transporte. Denunciamos que estos hechos de barbarie ocurren en medio de un ataque a la educación expresado en el abandono de las instituciones, la falta de recursos humanos (docentes, personal de limpieza y de salud, así como de psicología), el salario por debajo de la canasta básica de las y los trabajadores de la educación o la falta de mantenimiento e infraestructura adecuada para el funcionamiento de las escuelas, en pleno gobierno de la 4T, que en su discurso se dice muy progresivo prometiendo la revalorización magisterial, pero en los hechos demuestra ser la continuidad de la represión contra las Escuelas Normales y en contra de la educación pública, con el rol de la policía en contra de las organizaciones que luchan por derechos plenos, estudiantiles, magisteriales, del movimiento de mujeres y sociales. Ellas y nosotras, no somos iguales Mientras que los gobiernos de la 4T presumen sus leyes con perspectiva de género y se preparan para impulsar más candidaturas femeninas, supuestamente “a favor de las mujeres”, a sus representantes políticas mujeres, encarnandas en personajes como Lorena Cuéllar, gobernadora por Morena de Tlaxcala, no les tiembla la mano cuando se trata de amedrentar, reprimir y hasta asesinar a jóvenes estudiantes altamente precarizados. Hombres o mujeres, como en este caso que aspiran a ser maestras y maestros y exigen el derecho a la educación pública y gratuita, a través de más recursos y becas para continuar sus estudios. Hacemos un llamado a estudiantes, docentes y organizaciones democráticas del país a que nos unamos en contra de la represión estudiantil, exijamos en conjunto el cese al desmantelamiento de las Escuelas Normales, pues es parte de la lucha por el derecho a la educación pública y gratuita. ¡Justicia para las normalistas de Benito Juárez en Panotla, Tlaxcala! ¡Dinero para la educación, no para la Guardia Nacional, ni el ejército ni la policía! 25
  • 26. L a Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública el día de hoy realiza la entrega de la cuarta carta al presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador para solicitar interlocución y alertar a la opinión pública y la ciudadanía en general respecto al grave problema de la Deuda Pública: • En el contexto de una crisis global los mexicanos estamos endeudados al menos 100 años más. • De acuerdo con el Paquete Económico 2023: El pago de la Deuda externa hasta el año 2125 El pago de la deuda interna hasta el año 2085 • La Deuda Pública ascendió en el mes de agosto de 2022 a 13.3 billones de pesos. • En el proyecto de presupuesto 2023, se propone destinar 1 billón 79 mil 77 millones de pesos para el pago de intereses de la deuda pública (la deuda del gobierno federal, de PEMEX, de la CFE y la deuda odiosa del FOBAPROA/IPAB), en cambio el total de los programas sociales no representa más de 600 mil millones de pesos y se reduce el presupuesto para el desarrollo. • El límite de endeudamiento para 2023 es de 1,170 mil millones de pesos para deuda interna y de 5.5 mil millones de dólares de deuda externa. ¡Es decir que el aumento de la Deuda Pública para el 2023 sería de 1 billón 380 mil millones de pesos sumando más de 15 billones de pesos! • De 1990 al mes de agosto de 2022 hemos pagado tan sólo de intereses la suma de 9.9 billones de pesos!!! Es decir, casi el 80% del total de la deuda actual. • ReiteramosqueenelcasodelFOBAPROBA/ IPAB ya se pagó tres veces el capital inicial y actualmente se debe más de un billón de pesos (el doble del original). • Cada mexicano desde que nace debe actualmente al menos 115 mil pesos. • Esto significa que la deuda es una herencia maldita para la niñez y juventud actuales y las futuras generaciones. • El gran monto de la deuda mexicana es resultado de una acumulación histórica de incrementos exponenciales de endeudamientos irresponsables realizados por gobernantes conservadores PROMOTORA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA PÚBLICA BOLETÍN DE PRENSA 24 DE OCTUBRE DE 2022 movimientos Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario 26
  • 27. y neoliberales; y su suspensión en una decena de veces expresión de la necesaria defensa patriótica de la población, sus derechos y economía. • Ese endeudamiento acumulado, exponencial y acelerado explica que 10 millones de mexicanos hayan sido forzados a migrar principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica y otros efectos desastrosos. La situación requiere atención prioritaria. Como Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública nos estamos agrupando con un conjunto de fuerzas políticas y sociales buscando interlocución con la Presidencia porque la política de endeudamiento en las condiciones en que se sigue implementando no es sostenible, sobre todo considerando el contexto de crisis global profunda, inminente recesión e inflación, crisis agroalimentaria y energética acompañada de alzas simultáneas de las tasas de interés (FMI). Es urgente tomar medidas que eviten una reducción ya insostenible del poder adquisitivo y desestabilización económica, suspendiendo lo que en derecho jurídico internacional se reconoce como deudas ilegítimas, ilegales, odiosas e insostenibles y en consecuencia contar con recursos para atender necesidades prioritarias de la Nación. En virtud de lo anterior, la Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, con presencia en 23 estados de la república mexicana y en proceso de expansión en diversos estados y municipios, continúa recabando miles de firmas y realizando foros públicos como la Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas que se llevó a cabo en este mes en la Cámara de Diputados. • Por todo lo anterior reiteramos a la población y a las organizaciones mexicanas, hacer suya y suscribir la siguiente PETICION CIUDADANA (https://forms. gle/sEnbPepP6KvKKT2w9): • Los ciudadanos como mandantes y considerando el Derecho de Petición, consagrados en los Artículo 8 y 35 de la Constitución, reiteramos las siguientes exigencias: 1. Que el gobierno federal suspenda el pago del servicio de la deuda pública por lo menos durante 2 años para reestructurarla y para implementar un programa emergente que nos saque de las crisis. 2. Que el gobierno federal decrete la creación de una Comisión Auditora Ciudadana para saber en qué se usaron los créditos contraídos y permita averiguar que deudas son ilegitimas e inmorales. 3. Que el gobierno federal cancele de inmediato la deuda del FOBAPROA/IPAB por ser ilegítima y un robo descarado. 4.Quelosrecursosderivadosdelasuspensión y/o cancelación de la deuda o del servicio de la deuda, se apliquen a la creación de fuentes de trabajo con empleos permanentes, en atención integral a la infancia, en salud, en educación, en manejo y abasto seguro del agua, electricidad y gas para los hogares, producción de alimentos y a los programas de apoyo al campo, a las mujeres y pueblos originarios. Por el bien de todas y todos: suspensión del pago de la deuda pública www.nomasdeudapublica.org Nota: La grabación de la conferencia la puede encontrar en: FB: Suspensión del Pago de la Deuda Pública Contactos: 951 180 0035 722 502 0474 554 135 4930 5548539322 movimientos 27
  • 28. 1957 – 1991: El derrumbe de la U.R.S.S. JUAN CARLOS ALEMÁN Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario movimientos 28
  • 29. E ste sábado 22 de octubre se realizó la tercera mesa de análisis y reflexión del ciclo Surgimiento, Auge y Derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas organizado por el Comité Impulsor del Socialismo Científico (CISC) como parte de la conmemoración del centenario de la creación de la URSS (Ver Tribuna Comunista núms. 503 y 505). Esta tercera mesa fue coordinada por el camarada Manuel Escalante, de la Unión de Lucha Anticapitalista (ULA), el cual realizó la presentación e introducción. Asistentes independientes y de organizaciones políticas (FMIN, MCM, ULA) intercambiaron las siguientes opiniones que permitieron ver que sigue siendo un tema fundamental y genera posiciones diversas, que es necesario abordarlas para avanzar priorizando coincidencias: A partir de Nikita Krushev, la URSS se ubicó en el Social Imperialismo, socialismo de palabra e imperialismo en los hechos. Se consolida el revisionismo de Krushev a Gorbachov. Se da una ofensiva del capitalismo y un repliegue de las fuerzas sociales a nivel mundial, de la revolución socialista mundial, pero el proletariado sigue en lucha. De ello podemos derivar tres conclusiones: 1ª. El auge y derrumbe de la URSS se dio en una situación de lucha contra el capitalismo; 2ª. El partido se burocratizó, pero Stalin defendió el socialismo y fue parte del proletariado y de la Revolución Socialista, y 3ª. El dogmatismo y el sectarismo deben ser combatidos. El CISC debe seguir pugnando por unir. El tema abordado es importante para el futuro de la lucha de clases. El establecimiento de la primera etapa del socialismo no era tarea sencilla. Aceptemos el marxismo con aciertos y errores. La NEP, los planes quinquenales, los juicios de Moscú, el pueblo soviético hizo su contribución. Se estuvo en peligro de la contrarrevolución. Los jóvenes soviéticos estudiaban marxismo en la década de los setenta, pero en una forma dogmática. La CIA penetró al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Veamos el presente: en el Congreso de Partido Comunista Chino Xi Jiping reivindica el camino a socialismo y Putin conmemoró la URSS con el himno soviético. Enriquezcamos las discusiones y continuemos con el trabajo. ¿Cómo expandir la lucha y proyectarla a los jóvenes? Stalin levantó la bandera y la defendió en la II guerra Mundial. Llevemos estos temas a facultades y escuelas de la UNAM, IPN, UAM, por ejemplo, abordando cuál fue el contexto internacional que determinó la situación soviética. Ofensiva ideológica. La caída de la URSS fue un gran triunfo de la reacción. ¿Qué hicimos los que teníamos la bandera roja? ¿Qué fue lo que provocó que en otros países no se realizaran revoluciones socialistas? Fue el revisionismo de Krushev, el golpe de Estado que dio y la restauración del capitalismo. En China Deng Xiaping restituyó el capitalismo. La convergencia entre revisionistas y burgueses propició una fuerte arremetida. Fue importante la participación de PC’s que dirigieron revoluciones. Se mostraron contradicciones entre los países imperialistas. ¿Qué heredamos de las experiencias del siglo XX? Ideología, aunque hay formas de liquidarla, como decir que ya no hay ideología y que se acabó la Historia. Debemos profundizar más para entender los procesos. Las guerras de Liberación Nacional generaron planesdeintervenciónyanqui,contrainsurgencias. En la guerra de Vietnam el Imperialismo yanki fue pateado. También existe la guerra inter imperialista. Necesarios el Frente, el Ejército y el Partido del pueblo. Invitación a leer los textos sugeridos para estas mesas y que se difundieron en Whatsapp y Facebook. En el CISC se da una confluencia de criterios, lo cual requiere no caer en generalizaciones. ¿Por qué se infiltró la ideología burguesa en los partidos?, ¿Por qué dejó de existir la III Internacional? Habrá muchas visiones movimientos 29
  • 30. movimientos al respecto, pero una es que no se podían seguir los mismos lineamientos. Después de los años sesenta, se da un decrecimiento en la participación de las masas de trabajadores. En la URSS se dio discusión entre los bolcheviques. Lucha entre Stalin y Trotsky. Aquel apoyaba surgimientos en el mundo para que se dieran revoluciones. Las tesis de Palmiro Togliatti se convirtieron en base del Eurocomunismo. Divergencias entre PC’s Chino, Soviético y Albanés. Embestida mundial para implantar la semilla contrarrevolucionaria. Ubicándonos en el periodo analizado en esta tercera mesa, podríamos indagar cómo fue la evolucióndelaeconomíasoviética.Estonosllevaría a analizar cómo fue la dinámica de las relaciones de producción y comercialización existentes y el nivel de las fuerzas productivas. Asimismo, checar cómo influyó en la superestructura ideológica y política, para comprender cómo fue la participación popular y ver por qué, cuando se dio el Golpe de Estado, la población no salió a defender al PCUS ni a Gorbachov. El grupo gobernante se aisló de la vida de la mayoría de la población y la afiliación al PCUS se convirtió en una forma de conseguir estabilidad laboral individual, más que una forma de participar por mejoras sociales colectivas. Desde la Revolución de Octubre, no cesó el ataque de los países capitalistas contra la URSS, en múltiples formas, no solo la armada o económica, sino fomentando en cada país una visión antisoviética y antisocialista a través de los medios de comunicación y de educación. Obviamente, todo esto fue minando la dinámica soviética. Muchos militantes socialistas y comunistas en el mundo terminaron vendiendo sus libros marxistas y alejándose durante años de la militancia. Gorbachov solo fue la parte más visible, pero detrás de él hay responsables en todos los niveles y diversas formas de la desaparición de la URSS. Se dio un crecimiento de la burocracia y un envejecimiento de la dirección del PCUS y del país. En el G7 se fomentaba la inversión en empresas de los burócratas. En el periodo de estancamiento e inmovilización, el PCUS fue un partido institucional igual al PRI, que es el camino por el que va Morena. No se veía un camino hacia el socialismo científico, sólo una embarrada. Nos falta hacer una ruta de análisis y un mapa ideológico. Los conceptos son generalizaciones metodológicas. Hay revoluciones que no fueron socialistas/ marxistas, por ejemplo, las luchas de liberación. No es copia y pega de ideas de Marx, Lenin, etc. Se propone seguir impulsando estos foros y mesas. El evento conmemorativo central de la Constitución de la URSS se realizará el 26 de noviembre a las 11:00 en av. Álvaro Obregón 10, esquina av. Cuauhtémoc (estación Pushkin del Metrobús y Niños Héroes del Metro, línea 3). 30
  • 31. Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario INVITACIONES, CONVOCATORIAS Y AVISOS movimientos 31
  • 32. Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario A rticulación por la vida y contra la minería del valle de Ocotlán y la Red Mexicana de Afectadas y afectados por la Minería (REMA) exigimos aparición con vida de Irma Galindo Barrios, una investigación profunda de los asesinatos en San Esteban Atatlahuca y la creación de condiciones para que personas desplazadas regresen a su territorio. El 27 de octubre del año pasado desapareció Irma Galindo Barrios, defensora medioambiental originaria de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca. Lo último que supimos de ella es que iba a reunirse en Ciudad de México con una persona funcionaria de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), ya que solicitaba protección del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dado el riesgo que corría su vida. No sé sabe si llegó a la cita; sólo ella sabía el lugar, la hora de la reunión y la persona funcionaria con quien se reuniría. Desde entonces, Irma Galindo, defensora del bosque y gestora cultural está desaparecida. Dos años antes, el 10 de noviembre del 2019, Irma se vio obligada a esconderse después de que fue víctima de un intento de asesinato por parte las autoridades de San Esteban Atatlahuca, municipio donde Galindo era autoridad, regidora de cultura. La situación era delicada dado que Irma Galindo había descubierto el contubernio de las autoridades municipales y agrarias de Atatlahuca para deforestar el bosque, la tala ilegal, así como el tráfico de especies nativas de fauna y flora de la región. Por esta situación, Irma había denunciado ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), pero funcionarios de esa instancia alertaron a las autoridades municipales de la denuncia y desde ese momento la vida de Irma estuvo en peligro. Los ataques contra Irma no fueron aislados. Se desató una sangrienta persecución contra la defensora del bosque ñu savii que la obligó A un año de la desaparición de la defensora del bosque Irma Galindo Barrios ¡Exigimos aparición con vida! RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA) 28 de octubre de 2022 movimientos 32
  • 33. a exiliarse de su tierra, su casa fue incendiada y hubo amenazas, intimidación, persecución, campañas de difamación y hostigamiento. Además, los ataques se extendieron en contra de las comunidades de Mier y Terán, Guerrero Grande y Ndoyonuyuji. Sus viviendas fueron incendiadas y los habitantes amenazados. El saldo de esta brutal represión fueron decenas de personas desplazadas. Sólo en el auditorio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en Tlaxiaco, todavía viven al menos 43 personas que salieron huyendo desde hace un año. Asimismo, han sido desaparecidas 5 personas, entre ellas Irma Galindo Barrios, y han sido asesinadas, solo en estos tres años de conflicto, 5 personas. Irma, quien era conocida entre sus amistades como la «Princesa Mononoke», era una mujer valiente, justa y preocupada por defender el bosque asediado por intereses que buscan exterminarlo, en confabulación de autoridades municipales y organismos estatales y federales, para satisfacer sus bolsillos. En los textiles que Irma tejía, y que buscaba incentivar en las mujeres de su comunidad, recuperaba al venado, símbolo de importancia para la comunidad ñuu savii por ser guardián del bosque. Hoy, el venado y el resto de las especies están amenazadas por la tala ilegal, así también su ecosistema y las comunidades que defienden su territorio. Por esta razón, a un año de la desaparición de la defensora del bosque, Irma Galindo Barrios, exigimos su aparición con vida y una investigación profunda de los asesinatos. – Aparición con vida de Irma Galindo y de todos los desaparecidos y desaparecidas en México. – Exigimos condiciones de seguridad para que las familias desplazadas y afectadas por la violencia regresen a su territorio. – Justicia para todas las personas defensoras del bosque y del medio ambiente y las personas asesinadas en nuestros territorios. 33
  • 34. Sen. Lilia Margarita Valdez Martínez Presidenta de la Comisión de Salud Senado de la República LXV Legislatura Sen. Rafael Espino de la Peña Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Senado de la República LXV Legislatura Sen. Ana Lilia Rivera Rivera. Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos Al pueblo de México PRESENTE Durante muchos años las comunidades afectadas por plaguicidas, hemos denunciado los daños que conlleva el abuso de plaguicidas privilegiado principalmente por la agroindustria: el creciente número de enfermedades degenerativas y mortales que han destruido por completo nuestra calidad y esperanza de vida, la pérdida de nuestros ecosistemas, la contaminación de nuestros bienes naturales vitales, la pérdida de nuestra soberanía, la dependencia a los grandes agroindustriales debido al despojo de nuestros territorios y el daño irreversible a nuestra economía, economía que estaba basada en prácticas que armonizaban con la naturaleza y que nos fue quitada. Durante años hemos protestado contra todos estos problemas y hasta la fecha carecemos de instrumentos que aboguen por nuestras comunidades, por nuestra salud, por nuestro medio ambiente y por nuestra soberanía. Cabe señalar que la COFEPRIS enlista alrededor de 1mil 400 ingrediente activos de plaguicidas que circulan libremente en territorio nacional a través de miles de formulaciones de patente, genéricos y clandestinos. De estos, 183 ingredientes activos son PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS (la lista mundial es de 216), categoría acuñada por su amplio espectro de toxicidades al ser humano y a los ecosistemas, motivo por el cual otros países los han regulado o definitivamente prohibido. También resulta obligado recordar que los CARTA ABIERTA Contra el uso de plaguicidas altamente peligrosos 21 de octubre de 2022 Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario movimientos 34
  • 35. plaguicidas altamente peligrosos (PAPs), no solamente se usan como agrotóxicos, también son ingredientes activos en numerosos productos que usamos cotidianamente, como los insecticidas domésticos, de jardín; para fumigaciones obligatorias por ley, en edificios públicos: guarderías, hospitales, asilos de ancianos, orfanatorios, escuelas, edificios de gobierno, hoteles, restaurantes, supermercados, y hasta plazas y jardines públicos, propiciando un amplio abanico de afectaciones nocivas. Productos veterinarios como el Fipronil se usan comúnmente como aerosol o se aplican en el lomo de diversos animales, contra pulgas y garrapatas. Al bañar a las mascotas con ese insecticida este se vierte en los drenajes y desde ahí se contamina el agua que pudieran beber posteriormente las abejas y matarlas. Lo mismo pasa con los nicotinoides que se utilizan para fabricar collares antipulgas, por ejemplo. Otro gran tema son los plaguicidas de la Campaña contra Dengue: los 47 autorizados este año son altamente tóxicos para las abejas, 29 son perturbadores hormonales, 35 son PAPs y 7 probablemente cancerígenos. 34 de ellos alteran la muerte celular y con ello son generadores de células cancerígenas y con ello serían 34 realmente los asociados a cáncer. Queremos decir que tiene relevancia histórica que el Senado de la República tenga en sus manos la iniciativa de Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Salud, en materia de plaguicidas y regulación de bioinsumos, iniciativa que justamente ha sido construida no sólo por la voluntad política de la actual legislatura, sino también mediante numerosas investigaciones científicas que durante años le han brindado soporte, así como mediante reiteradas y diversas demandas de comunidades que han sido dañadas severamente. Por este camino se afecta a todos los seres vivos, no sólo a los humanos y a los insectos. Flora y fauna en general, se ven afectadas por la contaminación de aire, agua, suelos y sedimentos, producida por los cocteles tóxicos al mezclarse plaguicidas entre sí y con otras sustancias. Por lo anterior expresamos nuestro apoyo a FAVOR DE LA INICIATIVA con énfasis en la PROHIBICIÓN DE LOS PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS dejando la reflexión entre los Senadores para que esta iniciativa, de ser favorecida,abraelcaminoaunatransiciónhistórica hacia una agricultura y hacia nuevas formas de vida urbanas menos nocivas. La corrección del camino lejos de seguir privilegiando los intereses de unos cuantos empresarios agroindustriales y empresas transnacionalesredundaráenbeneficiodelamayor parte de las comunidades rurales del país que han sido sistemáticamente empobrecidas, despojadas territorialmente y dañadas en su calidad de vida, pero también en beneficio de todos los que consumimos productos agroalimentarios (es decir, todo México), productos que hasta ahora han sido despótica y mezquinamente contaminados con los PAPs. Fundación para el Desarrollo Integral Apaztle, Colectivo de Comunidades en Defensa de la Vida de la Región Tolteca, Agrupación Un Salto de Vida A.C., Concejo Indígena Xonacatlán, Grupo Ecologista El Roble, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Comunidades del Alto Lerma (COMALAC), Asamblea de Pueblos del Alto Lerma, Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C., Coordinadora por un Atoyac con Vida, Pastoral de Derechos Humanos, Pastoral Social de la Diócesis de Tlaxcala, Las Comunidades afectadas de municipios de Tlaxcala y Puebla, Centro de Economía Social Julián Garcés, A.C., APETAC, CEDESA. movimientos 35
  • 36. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario A lgunas pocas décadas atrás el mundo parecía más fácil de explicar. O, al menos, parecía que tenía una lógica histórica que llevaba claramente hacia algún lugar bien definido. Dividido como estaba por visiones ideológicas antitéticas e irreconciliables: capitalismo y socialismo, todo parecía más claro. Había “buenos” y “malos”, dependiendo, por supuesto, del lugar desde donde se mirase. Esa supuesta lógica mostraba que la historia, a partir de la aparición de clases sociales enfrentadas cuando hubo un excedente en la producción y se salió de la fase de pura sobrevivencia (caza, pesca y recoleccióndefrutos),llevalentamenteaunamejora en las condiciones generales de vida: del despotismo de un monarca a las democracias modernas, de la venta de esclavos y sacrificios humanos o la antropofagia, a los derechos humanos modernos surgidos en Occidente, del patriarcado brutal a la pareja igualitaria. Así, con la llegada de la industria moderna (sinónimo de ¿Hacia dónde vamos? MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ “Los pobres comemos mierda. Pero… ¡no alcanza para todos!” Pintada callejera 36
  • 37. actualidad, tendencias y perspectivas capitalismo), la humanidad estaría en condiciones de saltar a una fase superior, dada la fabulosa riqueza acumulada, construyendo una sociedad donde se terminen las odiosas diferencias de clase que vienen dinamizando la historia en estos últimos milenios. Se entraría de ese modo en una organización social donde regiría la máxima –formulada por Marx– de “De cada quien, según su capacidad, a cada quien según su necesidad”. Eso sería el comunismo. Aunque viendo cómo va el mundo hoy día, la cuestión que se plantea es: ¿vamos realmente hacia eso? En las últimas décadas del siglo pasado, según el bando ideológico donde alguien se ubicara, se veía la revolución socialista como algo cercano, ya al alcance de la mano (para la izquierda), o como un cuerpo extraño que había que eliminar (para la derecha). De más está decir que las posiciones de izquierda eran levantadas por una muy minúscula porción de población, aquellos que habían tenido la dicha de poder desarrollar pensamiento crítico en contra de la ideología oficial del sistema; la visión dominante era, incontestablemente, conservadora, tal como lo sigue siendo hoy (“La ideología dominante es Foto: Francisco Gómez, 27 de octubre de 2014 | https://www.vice.com/es/ article/5g8n4a/san-judas- el-festejado 37
  • 38. actualidad, tendencias y perspectivas siempre la ideología de la clase dominante”). En otros términos: para el campo popular de todo el mundo había una esperanza: si algunos países habían logrado entrar en la senda del socialismo (Rusia, China, Cuba), el cambio sí era posible. Ese cambio, se veía, traía buenos resultados para el pobrerío, más allá de la infame guerra mediático- cultural que la maquinaria propagandística capitalista impulsaba con vehemencia para mostrar el socialismo como imposible, dictatorial, sanguinario. Ante la posibilidad del cambio, el sistema prendió sus alarmas. Los que realmente dirigen la marcha del mundo –que no son los presidentes, los mandatarios elegidos “ p o p u l a r m e n t e ” en esa farsa que son las democracias, y mucho menos el “soberano” al que se lleva a votar cada unos cuantos años– visualizaron que el peligro de expropiación rondaba. Las décadas de los 60 y 70 habían abierto numerosas voces que, de un modo u otro, se evidenciaban anticapitalistas: desde un movimiento hippie anti-consumo a las guerrillas marxistas, desde la revolución de los Panteras Negras al Mayo francés, desde los procesos de liberación nacional del África a la Teología de la Liberación de la Iglesia católica, desde la mística guevarista a las organizaciones populares de base que crecían sin detenerse; todas ellas fueron brutalmente silenciadas a) con represiones sangrientas y ejemplificadoras y b) con planes neoliberales que desarmaron la protesta popular e hicieron vencer triunfalmente a los capitales sobre la masa trabajadora: “tener trabajo es un lujo y hay que cuidarlo. Si piden “la milla extra”, hay que agachar la cabeza y darla” 38
  • 39. actualidad, tendencias y perspectivas Los medios de control social de la derecha triunfadora arreciaron en forma exponencial. a) Aparición de un consumo fabuloso de drogas (operación Chaos de la CIA mediante, con lo que se introduce la cultura de los estupefacientes: “Es conveniente para las mismas estructuras de poder y riqueza que los jóvenes vivan presa de las adicciones y permanentemente drogados a que se despojen de su social-conformismo y muestren su inconformidad ciudadana por los cauces de la praxispolíticaylaorganizacióncomunitaria.”[Isaac Enríquez Pérez]), b) tecnologías comunicaciones llevadas al paroxismo en su ideología anticomunista, c) visión de triunfo omnímodo sin apelaciones del mercado, d) desmantelamiento/ cooptación de los sindicatos, e) aniquilación sangrienta de los movimientos guerrilleros, f) entronización total del individualismo hedonista, g) una problemática nueva y altamente dañina como la aparición imparable de la violencia callejera que trastoca la cotidianeidad forzando a desarrollar una paranoia social (hay que cuidarse del otro), h) en Latinoamérica, avalancha indetenible de cultos neoevangélicos con un mensaje de desmovilización paralizante. Todo eso hace posible que hoy no aparezcan propuestas de izquierda revolucionaria viables, viviéndose un clima de despolitización, de apatía. Pareciera que lo más a que se puede aspirar desde el campo popular es a los llamados “progresismos” (capitalismo con rostro humano, siempre en el marco de la institucionalidad burguesa reinante. Si esos procesos intentan “pasarse la raya”, ahí están los ejércitos para “salvar” la democracia, o toda la parafernalia de “golpes suaves” que la élite poderosa ha sabido idear. La pretendida “lucha contra la corrupción” se inscribe en ese marco). El sistema logró ir apagando la idea de revolución. “Es más fácil que se termine al mundo a que se termine el capitalismo”, llegó a decirse. Todo cae, nada es eterno, pero de todos modos la idea que transmite el actual triunfo del capital sobre la masa trabajadora es tan avasalladora que puede llegar a creerse eso. ¿Puede caer el capitalismo? Lo sucedido en la Unión Soviética, por ejemplo, es utilizado por la derecha para demostrar la inviabilidad del socialismo. O lo que sucede ahora en Venezuela. El bombardeo mediático es tan fenomenal que se ha logrado instalar la idea de “socialismo = dictadura hambreadora”. ¿Qué conocemos, por ejemplo, de Corea del Norte: solo que es una dictadura belicista manejada por un déspota chiflado? ¿Será cierto? ¿Qué información veraz tenemos de ello? Hoy no solo se ven cerradas las puertas, sino que aparecen otros problemas nuevos en escena –así como el tema de la enseñoreada delincuencia cotidiana, o las imparables migraciones masivas que pasan a ser un problema político-social– que complejizan mucho más el panorama para un cambio revolucionario sostenible. Trabajadores sin futuro del Sur que marchan desesperados hacia el Norte (Estados Unidos y Europa occidental) son vistos por la misma clase trabajadora de los países prósperos como una “amenaza”, a partir del discurso manipulador de la corporación mediática capitalista. Gracias a eso, entre otras cosas, propuestas xenofóbicas y supremacistas se instalan en el imaginario colectivo. La solidaridad del internacionalismo proletario, el sistema logró trocarla en desconfianza. La caída de los socialismos reales y el paso dado por China a su “socialismo de mercado” quitaron del mapa los referentes que antes tenían los pueblos del mundo. Rusia, lo vemos con angustia, es una potencia tan capitalista como las de Occidente disputando espacios de poder a base de misiles. China, con un planteo socialista “raro”, cuestionable desde el punto de vista marxista, está resolviendo sus problemas sociales internos (terminó con la pobreza crónica), pero en términos de geopolítica no promueve, precisamente, la revolución global, aunque condone algunas 39
  • 40. actualidad, tendencias y perspectivas deudas de los países que le deben fuertes sumas de dinero. ¿Qué le queda al pobrerío de cualquier país? ¿Consolarse con los progresismos y esperar el próximo mundial de fútbol como distracción? ¿Drogarse con las nuevas sustancias químicas las juventudes o seguir la telenovela de moda los no tan jóvenes? La pregunta de hacia dónde va el mundo causa inquietud. Las causas que encendieron la Comuna de París en 1871 o la Revolución rusa de 1917 permanecen inalterables. Son las mismas que hacen que el 85% de la población mundial en la actualidad viva mal, con escasez y con miedo, o que casi 3,000 personas diarias huyan de la pobreza del Sur hacia la supuesta prosperidad del Norte. Todo esto debería encender la protesta y hacer terminar el capitalismo de una buena vez. Pero no es así. El sistema se sabe mantener muy bien, y a la gente se la hace hablar más de la muerte de la parásita reina británica que de sus propias carencias cotidianas. ¡Patético…, pero es así! El socialismo, como van las cosas, parece que debe seguir esperando. No ha fracasado: ¡se lo ha dormido temporalmente! (la cuestión es que se lo ha dormido muy bien). En medio de esa avanzada impresionante del capital y el discurso neoliberal, surgen temas nuevos como la catástrofe medioambiental o la posible guerra nuclear, producto del actual enfrentamiento entre potencias –utilizando a Ucrania como campo de batalla–, problemáticas que complejizan más aún la situación planetaria. Si Foto: Desastre ecológico | https://blog.oxfamintermon.org/los-peores-desastres-ecologicos-de-los- ultimos-anos/ 40
  • 41. actualidad, tendencias y perspectivas caelahegemoníaoccidentalactualconladirección de Estados Unidos y la supremacía del dólar, el multipolarismo que seguiría, con China y Rusia como nuevas superpotencias, no augura nada nuevo para las mayorías mundiales. ¿Capitalismo para rato entonces? La angustia de este escrito pretende generar el debate sobre cómo dar la batalla hoy día. Nada es eterno, pero no está claro cómo hacer caer a ese monstruo capitalista. ¿Llegará primero la hecatombe ecológica o la termonuclear? Estas dos posibilidades están abiertas. El paradigma depredador que trajo el desaforado afán de lucro capitalista, haciendo consumir hasta el hartazgo a la gran masa humana, ya no resiste más. Las soluciones que se intentan dar al mal llamado “cambio climático” (en verdad: catástrofe ecológica creada por el modo de producción dominante), son soluciones –o remiendos– técnicos. Lo que debe cambiarse de raíz es el esquema económico en juego, el capitalismo. Este desastre creado (“cambio climático” suena a algo natural, el ecocidio que vivimos no es natural) complejiza a tal punto las cosas que es fácil pensar en que una pequeña élite superpoderosa abandone el planeta dejando a la mayoría de la humanidad en un espacio casi invivible, desertificado, sin agua, con un calor en crecimiento que hace cada vez más difícil la sobrevivencia y con fenómenos naturales desbocados. O, siguiendo a los más agoreros, que la especie humana vaya hacia su desaparición producto de esta irrefrenable catástrofe. Pero ¿nos íbamos hacia el socialismo, puerta de entrada en la sociedad comunista? La actual disputa Estados Unidos/OTAN contra Rusia abre la posibilidad real de una guerra nuclear devastadora. Nadie la quiere, nadie en su sano juicio la busca, pero nadie sabe (o, al menos, los mortales de a pie que no tomamos las decisiones finales, no sabemos) qué sigue. ¿Guerra atómica con armas tácticas? ¿Se llegará a usar todo el poderío de las armas estratégicas? ¿Qué escenario se abriría entonces? Con una China poderosa que destrone a Estados Unidos como principal potencia mundial –cosa que, pareciera, es lo que viene– ¿se camina hacia la sociedad comunista planetaria? La Nueva Ruta de la Seda con su propuesta de “ganar-ganar” no parece un planteo realmente socialista. ¿Cómo seguirá la mayoría de pueblos del mundo, que cada vez están a distancias más siderales del hiper desarrollo científico-técnico de las potencias? Se llega a Marte, pero muchísima gente en este planeta no tiene comida ni agua potable. ¿Cuándo llegarán los beneficios del progreso humano a la totalidad de la humanidad, dejando de ser patrimonio de pequeñas minorías? El ideario socialista ha sido, y sigue siendo, el único camino para un mundo menos injusto, más equitativo y equilibrado. Hoy día está denigrado, vilipendiado por la derecha, declarado cadáver, lo cual no le quita su valor originario: es un grito contra toda forma de explotación. Si sigue habiendo injusticias, el socialismo es una respuesta contra ellas, por tanto, no está muerto, aunque la televisión nos muestre población venezolana que huya de una pobreza extrema. ¿Acaso el capitalismo terminó con los 20,000 muertos diarios por causa del hambre en el mundo? La pregunta –angustiante, por cierto– que se nos plantea es: ¿cómo darle forma real a ese sueño del socialismo, viendo que el escenario mundial se ha complejizado tanto? Este deslucido y mediocre texto es una modesta invitación a que sigamos buscando los caminos. El autor de este pobre opúsculo no los tiene, pero esas respuestas se pueden construir colectivamente. ¡No perdamos las esperanzas! 41
  • 42. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 509 Ideas y debate revolucionario A ntes de entrar al tema que nos ocupa, me referiré brevemente a un acontecimiento que me parece, no podemos obviar por sus significado político-cultural y, en particular, por provenir de una fuerza de izquierda que está buscando abrir nuevos espacios de análisis y reflexión. En días pasados se llevaron a cabo dos actividades que me parecen importantes de mencionar, cada una con su propia lógica y dinámica y que no tuvieron la difusión y cobertura, salvo algunas excepciones, de los medios de comunicación, sin que ello les haya quitado su valor e importancia. Los días 8 y 9 del presente mes, en el Rule (CDMX) se realizó el Festival de la publicación Tribuna Comunista, revista electrónica del Movimiento Comunista Mexicano (MCM) que cumplió un poco más de 10 años y fue creada por el ex dirigente del Partido Comunista Mexicano, Marcos Leonel Posadas y fundador del MCM. El Festival estuvo dedicado a la memoria del compañero, escritor y guionista Xavier Robles, autor de los guiones El pago de la deuda pública: esclavitud moderna GERARDO PÉREZ MUÑOZ Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre Fidel Castro, Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992 42
  • 43. actualidad, tendencias y perspectivas de películas icónicas del cine mexicano contemporáneo tales como Las Ponquianchis, Los motivos de Luz, la multi aclamada Rojo Amanecer y el documental, Ayotzinapa: crónica de un crimen de estado. Hubo música, presentación de libros, mesas de reflexión y debate, teatro, entre otras actividades. El Festival dio inicio con un conversatorio acerca de Las mujeres comunistas a través de la historia. En este conversatorio participaron las compañeras Dolores Unzueta Reyes, Elvira Concheiro Bórquez y Aurelia Juárez Nava y moderada por el compañero Gerardo de la Fuente. Se presentó el libro El comunista Marco Leonel Posadas. Música: Ximbo, Rafael Catana, Emiliano Buenfil, Francisco Barrios “El Mastuerzo” y los infaltables y siempre presentes en las luchas de la izquierda, Anthar y Margarita. Ojalá y este esfuerzo se consolide en los años por venir y, sobre todo, replicarlo en los estados en los cuales el MCM tiene presencia y llevarlo a cabo en un mejor espacio, con ampliación de horarios y sobre todo, darle una mayor promoción, difusión y contenido. Larga vida a Tribuna Comunista y a quienes la hacen posible. L a otra actividad se llevó a cabo del 10 al 14 del presente mes en la Cámara de Diputados. Fue la Semana Internacional porlaAbolicióndelasDeudasIlegítimas. El Encuentro fue convocado y organizado por el Grupo Parlamentario del PT, la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública y el Comité Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADMT). Tengo la impresión de que, como sociedad, no tenemos conciencia del grave problema de la deuda pública y como el pago religioso y puntual de los intereses gravita en nuestro bienestar y en especial, en la consecución de nuestros derechos enunciados en la constitución: salud, educación, trabajo digno, salarios, educación, medio ambiente sano, agua, apoyo al campo, etc. Imagen: Captura de pantalla, YouTube / Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegitimas. | Subido por Cámara de Diputados, 13 oct 2022. 43
  • 44. actualidad, tendencias y perspectivas Breve historia de la deuda y la suspensión del pago de intereses Nuestro país ha estado endeudado, prácticamente desde nuestra independencia en 1821, hasta nuestros días, con honrosas excepciones de la suspensión del pago de la deuda pública. La Dra. Carmen Vásquez Mantecón escribió que, en 1821, México alcanzó su independencia más no su libertad. En 1822, según el cálculo que hizo Antonio de Medina, ministro de Hacienda en aquel tiempo, la deuda daba un gran total de más de 76 millones de pesos, incluidos casi 10 millones de pesos en intereses vencidos. (Historia de la deuda exterior de México,1823-1946. El Colegio de México). El primero de octubre de 1827 (gobierno de Guadalupe Victoria), por vez primera México suspende el pago de intereses de la deuda externa y se mantiene así hasta 1831(gobierno de Vicente Guerrero). El 17 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez, en Palacio Nacional, decreta la suspensión de pagos de la deuda externa; esto provoca la Foto: Mesa: El PEF 2023 y el Derecho a un Medio Ambiente Sano. Participaron: Araceli "Chely" González Moyano; Tania Casas, de la Coordinadora Aguaparatodos@aguaparalavida; Gerardo Pérez Muñoz e Ignacio R. Valdés, dirigente del Sindicato de SEMARNAT. 44
  • 45. actualidad, tendencias y perspectivas Intervención de Imperio Francés en México. El General Lázaro Cárdenas en su primer informe de gobierno en 1936 dijo No ha variado la actitud de México en lo que respecta al problema de su deuda exterior; los deseos del gobierno de cumplir todas sus obligaciones, siguen subordinadas a la necesidad de aplicar la mayor parte de los recursos del país a su progreso cultural y político. El pago actual de los intereses de la deuda pública En julio pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el total de la deuda pública se ubicó en 13 billones 387.9 mil millones de pesos y que esta representa 48.1 por ciento del Producto Interno Bruto. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2023 se contempla 1 billón 79 mil 77 pesos para el pago de interés de la eterna deuda pública. Tan sólo para el pago de intereses del llamado fraude del siglo, el FOBAPROA, los mexicanos tendremos que pagar 54 mil millones de pesos de intereses en el 2023. Hay un aumento en el monto de dicho pago, entre el 2022 y el 2023 de 17 mil 600 millones de pesos. Este aumento de recursos es mayor inclusive al presupuesto del sector cultura que para el próximo año tendrá un presupuesto de 15 mil 925 millones de pesos y muy, muy por arriba de los raquíticos 4,102.7 millones de pesos que les están asignando al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. ¿Primero los pobres, los pueblos indígenas? El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)tendráelpróximoañounpresupuestode 31 mil 655 millones 085,408 pesos. Esto significa que pagaremos casi 23 mil millones de pesos más de intereses del FOBAPROA que el presupuesto al órgano rector de ciencia y tecnología en nuestro país. Desde otro ángulo, podemos mencionar que el próximo año cada mexicano contribuiremos con entre 118 a 120 mil pesos para el pago de los intereses de la deuda pública. En la inauguración de la semana, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) destacó la necesidad de sensibilizar a la sociedad, legisladoras, legisladores y al gobierno sobre la importancia de renegociar, reestructurar y crear una auditoría ciudadana que revise con transparencia el origen y estado de la deuda. Para que “no nos siga sangrando el capital financiero”. En la inauguración también participaron Eric Toussaint del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM) con la ponencia Deuda Internacional; Julio Gambina (CADTM- 45
  • 46. actualidad, tendencias y perspectivas Argentina) habló sobre La Deuda en América Latina y el Caribe, Pablo Moctezuma Barragán, Historia de la deuda pública en México. La Dra. Josefina Morales de lnstituto de Investigaciones Económicas de la UNAM habló acerca de La deuda pública estructural durante el neoliberalismo; Héctor Torres de la Promotora abordó sobre La deuda pública y el presupuesto 2023; José Roa de la dirección nacional del PT le correspondió hablar sobre el Origen y evolución del FOBAPROA/ IPAB; Un reto pendiente. Las deudas estatales y municipales en México, lo abordó la Mtra. Renata Ávila, integrante del Pt y finalmente, Roxana Lucio Flores de la Promotora expuso acerca de Las Deudas en los Hogares. Durante la semana activistas, sindicalistas, defensores de derechos humanos y medio ambientales, dirigentes campesinos, académicos y especialistas, abordaron en mesas de trabajo las siguientes temáticas: desarrollo rural; pueblos originarios y cultura; medio ambiente; empleo, economía social y Pymes; sindicalismo, derechos laborales y pensiones; atención integral a la infancia; educación; ciencia y tecnología; feminismo y deuda pública; vivienda y suministro de agua, electricidad y gas y salud. Participaron entre otras, las siguientes organizaciones y personalidades: Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Coordinadora aguaparatodos@aguaparalavida, Sindicato de la Semarnat, la Profesora maya Neyda Pat Dzul, la Central Campesina Cardenista, Edo de México; Convergencia Nacional de la Economía Social (CONESO), Economía Solidaria del Norte Grande-Argentina, Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de Trabajadores, Frente de comerciantes colaboradores del Servicio Público de Mercados de México, Movimiento de Unidad Socialista, Confederación Nacional de Jubilados, Pensionados y adultos mayores; Sindicato único del Conalep-CDMX, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo-Sonora; Asamblea de Trabajadores de las Universidades Benito Juárez, CNTE Valle de Toluca, Sindicato de la Unión de Trabajadores Foto: Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública / Jornada de Recolección de firmas en el Zócalo CDMX | https://nomasdeudapublica.org 46
  • 47. actualidad, tendencias y perspectivas del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS), Centro de Desarrollo Infantil “Tierra y Libertad”, Colectivo Tejiendo Redes de la Infancia en América Latina y el Caribe. Una constante en los foros fue la denuncia de la grave precarización laboral, salarial e institucional con la actual política de austeridad franciscana, que, en algunos casos, se ha llegado al faquirismo. En el Panel “El Feminismo y la deuda pública”, Beatriz Rajlan, doctora en derecho político por la Universidad de Buenos Aires, Argentina señaló que la deuda y el ajuste impuesto por el capitalismo de esta época son violencia patriarcal, que es importante difundir y discutir la deuda acercándola a las realidades cotidianas de las mujeres, que son el sector más vulnerable, por ello las exigencias de reformas jubilatorias son la contracara de los procesos de endeudamiento. Apuntóqueelpoderdelcapitalconcentradodelos organismos internacionales de las deudas eternas y políticas extractivistas opera sobre la pérdida de soberanía de los pueblos y la naturaleza, como en el caso del agua, bosques. De ahí la necesidad de tomar medidas estructurales de cambio tales como la nacionalización del comercio exterior, implementación de la soberanía alimentaria, energética e hídrica. La Dra. Dora Romero de la Facultad de Economía de la UNAM resaltó la importancia de la vinculación de los centros de educación superior con los grandes y graves los problemas nacionales. Beatriz Hernández, fundadora y presidenta de la Asociación Civil Juntos Nuestra Voz es más Fuerte, señaló que hay una neoesclavitud usurera donde las mujeres son víctimas para lo cual, es necesario llevar a cabo una auténtica revolución de las conciencias. Señaló también que el sistema capitalista de mercado, conducido por una perversa aristocracia del dinero, procura confinar en la pobreza a amplios segmentos de la población, de forma tal que, nuestros ingresos estén por debajo de sus gastos mínimos, para ello, pagan salarios de hambre, y otorgan sistemas de salud, vivienda y educación denigrantes hasta convertirnos en sujetos de crédito obligado. En la inauguración de la Semana, la compañera Mónica Soto Elizaga a nombre de la Promotora propuso la suspensión de pagos de la deuda pública por al menos por dos años, la cancelación del Fobaproa, así como la creación de una comisión auditora para que los recursos liberados se destinen a la reactivación económica. Propuestas a la que habría que sumar la urgente y necesaria reforma fiscal que grave las grandes riquezas en nuestro país. Un dato me parece muy elocuente. Entre enero y agosto del presente año, un conjunto de bancos que opera en el país obtuvo ganancias por 152 mil millones de pesos, un incremento de 34.5 %. (Julio Gutiérrez, La Jornada, 2022-10-13). La labor de la Promotora En septiembre del año pasado y de cara a la presentación y discusión del presupuesto federal 2022, la Promotora e integrantes de diversas organizaciones sindicales, campesinas y sociales soportando frío y lluvia, iniciaron un plantón de cinco días a las afueras de la Cámara de Diputados revisando la iniciativa del presupuesto 2022 sin tener gran eco y resonancia en la élite dorada de la Cámara de Diputados, pero si una gran recepción de la propuesta entre las múltiples organizaciones y personalidades que participaron. En abril del presente año, la Promotora llevó a cabo una serie de foros en varios estados de la República con el nombre de Las deudas públicas. Un problema estructural. En agosto del presente año, la Promotora dio el banderazo de inicio a la campaña por la Petición Ciudadana solicitando firmas a personas y organizaciones para pedir la suspensión de la 47
  • 48. actualidad, tendencias y perspectivas deuda pública. Esta labor se está llevando a cabo en 23 de las 32 entidades federativas. www. nomasdeudapública.org En ese mismo tenor de la auditoria a la deuda pública, su suspensión y cancelación del pago del FOBAPROA, el pasado lunes 24 del presente mes, se hizo entrega de una carta al Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador y el día miércoles 26 se realizó la entrega en la Cámara de Diputados, de una carta dirigida tanto a la Junta de Coordinación Política de la Cámara, cómo a cada una de las fracciones ahí representadas, pidiéndoles intervengan para parar esta grave sangría que afecta la canalización de recursos a cuestiones necesarias para nuestro pueblo. Es obvio que, sin suficientes recursos, es prácticamente imposible hacer realidad nuestros derechos enunciados en la constitución tales como el derecho a la salud, trabajo, educación, campo y alimentación, medio ambiente sano, agua, pueblos indígenas, cultura, etc. y en especial, el derecho superior a la niñez, un sector social muy vulnerable. Sin recursos suficientes, esos derechos serán letra muerta y mera quimera de un proyecto social y nacional con justicia social y económico. Bien decía Ricardo Flores Magón que: El cambio de amo no es fuente de libertad ni de bienestar y tener presente a Marx cuando afirmó que el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa, por muy buenas intenciones que tenga un gobierno que se llame progresista, siempre se topará con los férreos intereses del capital. Nuestro reto es pensar con cabeza propia en estos tiempos convulsos y confusos; recupera el pensamiento crítico que 48