SlideShare una empresa de Scribd logo
3ª. Época 3 de diciembre de 2022 TC MCM 514
EDITORIAL
Marcha y humanismo
mexicano
Pág. 4
INTERNACIONAL
El insólito discurso
colonialista de
Borrell y los
espejitos de colores
ARAM AHARONIAN
Pág. 128
ENTREVISTA
Susana Prieto
Terrazas
BORIS DIFFER
Pág. 72
CULTURA
Una marcha
sorprendente y la No
reelección
TERESA GIL
Pág. 150
MOVIMIENTOS
Crónica de una
imposición, una lucha de
los pueblos originarios
por sus derechos
RICARDO CURIEL
Pág. 22
1
Publicaciones Hoz y Martillo.
Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del
Movimiento Comunista Mexicano. 2022.
MOVIMIENTO
COMUNISTA
MEXICANO
DICIEMBRE
3
DE
2022
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
Portada:
F
oto: La Camarada Libertad Pérez
Iniesta, comunista, sobreviviente
de la lucha estudiantil popular de
1968, militante del Núcleo Joel
Arriaga Navarro de Puebla, mientras toma
un descanso durante la marcha del 27 de
noviembre, en la Ciudad de México.
2
Consejo Editorial:
Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo
Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos
Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana
Salado.
Director Fundador:
Marcos Leonel Posadas †
Dirección Colegiada:
Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y
Eder Vite.
Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.
Diseño Original: Paloma Robles.
Diagramación: Juan Pablo Jardón
Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras,
Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan
Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos,
Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez,
Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro
Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés, Benito Collantes
Martínez y Gerardo Salvador Romero González.
Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía
Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador:
Toño Nerio
Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es
un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y
distribuido por correo electrónico y las diferentes redes
sociales en internet. Los contenidos no necesariamente
forman parte de la línea editorial del Movimiento, al
menos que se exprese lo contrario. La publicación busca
abonar al debate de los grandes problemas de nuestro
país y del mundo; su permanencia depende de sus
lectores y de quienes con él contribuyen.
Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son
retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen
como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/
groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.
com/groups/657392058755937; en Twitter: @
MovComunistaMex.
Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y
comunistatribuna@gmail.com
3
ÍNDICE
Tribuna Comunista 514 | 3 de diciembre de 2022
EDITORIAL
4 Marcha y humanismo mexicano
LO NUESTRO
8
El Comunista | Marcos Leonel Posadas / Del pasado al
futuro
9 Carta Invitación
DESDE LOS ESTADOS
12 Culiacán, capital del bienestar | Oscar Loza Ochoa
14 MORENA en BC | Gerardo Salvador Romero González
18
Notas para reconocimiento por 40 años de servicio en Radio
Educación, La Radio Cultural de México | Froylán Rascón
Córdoba
MOVIMIENTOS
22
Crónica de una imposición, una lucha de los pueblos
originarios por sus derechos | Ricardo Curiel
ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
26 Derechización mundial | Marcelo Colussi
30 Los otros datos | Carlos Moncada Gil
32
No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo
|Von Christopher Olk
42
El preso No. 14596 y su legado político | Gerardo Pérez
Muñoz
48
OIT: El aumento de la inflación acarrea una drástica caída en
los salarios reales | Eduardo Camin
OPINIÓN
54 El PRI, en ruinas | Jorge Meléndez Preciado
56 La gran crisis digital | Jorge Meléndez Preciado
58 Marchas y sucesión | Jorge Meléndez Preciado
60
El Centenario Luctuoso de Ricardo Flores Magón | Francisco
Javier Pizarro Chávez
62 Una agenda más para sobrevivir | Antonio Gershenson
65
Humanismo mexicano igual a capitalismo con rostro
humano | José Luis Alonso Vargas
66 Calle y Plaza con Andrés Manuel | Carlos Figueroa Ibarra
68
No a la planta alemana de amoniaco en Bahía de Ohuira |
Pablo Moctezuma Barragán
ENTREVISTA
72 Entrevista con Susana Prieto Terrazas | Boris Differ
DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO
80
Von Mises, ¿teórico del liberalismo o ideólogo cabeza dura?
| Matt Mcmannus
INTERNACIONAL
88
Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis
Alonso Vargas
92 Las trampas de un presidente | Toño Nerio
98
Los bukele: una autocracia experta en la improvisación (I) |
Miguel Blandino
102 El Brasil de Lula | Emir Sader
104 Latinoamérica: Buscar un camino propio | Pablo Jofré Leal
112
Trump y la podredumbre política de Estados Unidos | Marc
Vandepitte
122
Sonríe, quejarse es antidemocrático | Alejandro Marcó del
Pont
128
El insólito discurso colonialista de Borrell y los espejitos de
colores | Aram Aharonian
134 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM
MUJERES
136
Olympe de Gouges: mujer de letras y ciudadana
comprometida con la Revolución | Fasséry Kamissoko
142 Elogio del cuerpo que baila | Silvia Federici
146 PERLAS COMUNISTAS
147 EFEMÉRIDES
CULTURA
148
CUETLAXÓCHITL. La Nochebuena, flor robada y no hay
gestión en contra | Teresa Gil
150 Una marcha sorprendente y la No reelección | Teresa Gil
152 Monreal y la apabullante lucha por el poder | Teresa Gil
3
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
editorial
P
odrá haber habido un millón doscientos mil personas, las que asistieron a la marcha-
concentración en el Zócalo capitalino el pasado 27 de noviembre, en apoyo de la 4T y de la
actual administración, pero lo relevante fue el borrado rotundo que la oposición obtuvo en su
manifestación contraria de días anteriores. Se demostró sobradamente que, si hoy fueran las
elecciones, la derecha perdería sin duda.
Marcha y
humanismo mexicano
4
editorial
La izquierda y la gente en lucha recuperaron las
calles, siempre habían sido suyas, no de la derecha.
No necesitaban ser acarreadas sino dar respuesta
a una convocatoria, que les permitiese manifestar
sus sentimientos, defender un proyecto que
tiende a trascender más allá del presente sexenio,
pero, sobre todo, no volver al pasado.
La marcha también evidenció la lucha entre dos
bloques antípodos, que algunos quisiesen que
fuera expresión de la polarización del país. Para
la derecha conservadora implica volver al periodo
neoliberal, para los partidarios del progresismo,
es romper con la hegemonía de los Estados
Unidos. Diezmado este último con los recientes
resultados en Sudamérica, sobre todo Brasil.
De esta manera, lo que sucede en nuestro
país no puede verse desvinculado de lo que
sucede en otras latitudes, fundamentalmente en
Latinoamérica, donde ha avanzado el progresismo
y la izquierda, lo que sin duda afecta a las posturas
más obtusas, tal como lo han manifestado
recientemente. No por nada, la marcha fue
definitoria para el desarrollo que puede tomar el
país.
El otro eje que dejó la marcha fue la intervención
del Presidente de la República, Andrés Manuel
López Obrador, que acabó denominando como
Humanismo mexicano, con lo cual, caracterizaría el
programa seguido en estos cuatro años de gestión
y que, refrenda nuestra consideración de que es
progresista pero no de izquierda. Comprueba y
refuerza la postura del MCM de acompañamiento
crítico, pero también la necesidad de considerar
esta etapa como transicional, hacia un estado
mucho más avanzado.
El Presidente pudiese mantener la singularidad
ensugestión,paratrascenderconelloenlahistoria,
por lo menos así pareciera ser su pretensión, el
tiempo lo dirá, ahora lo que importa es qué base
adoptar para proseguir en la evolución positiva y
democrática, que no es el camino de la derecha.
Para muchos apoyadores del actual gobierno,
esto implica garantizar la continuidad del
proyecto representado en la 4T, sea quien sea
el (a) candidato (a), salvo Ricardo Monreal, que
seguramente sesgaría esa tendencia. Los otros
aún con sus particularidades, asegurarían seguir
el camino su antecesor. Lo anterior privó en el
espíritu de la mayoría de los asistentes a la marcha.
Para los comunistas, particularmente los que
militamos en el MCM, no damos pasos atrás,
al contrario, es ir mucho más allá, sin afanes
sustitutivos, dar continuidad a la 4T, pero
rebasando por la izquierda, con un programa
acorde a un país, que efectivamente tiene que
marchar a la igualdad y al real bienestar social.
Pero insistimos, la marcha fue solo una positiva
expresión de lo que piensa y considera la mayoría
de los mexicanos, con respecto a lo que sucede
en el país. Se requiere todavía más.
5
El Tábano
Engaño
Liu Rui/ GT | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1280916.shtml
Traducción de Tribuna Comunista
1 de diciembre de 2022
L
o histórico no fue que se hayan manifestado el pasado 27 de noviembre un millón
doscientos mil personas en apoyo a la 4T, sino que se borró de un plumazo a la
concentración de la derecha de días anteriores.
6
7
YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO
EL COMUNISTA
MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO
Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos
a aurelia_juarez@yahoo.com.mx
8
l
o
n
uestro
Ciudad de México, 25 de octubre de 2022
Carta Invitación
Estimadas compañeras y compañeros
Militantes del MCM
Presente
N
uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo.
Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las
aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido
solventar la mayoría de las acciones planificadas.
En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro
órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones
a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival
de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro
del que aún no se recupera el total de la inversión.
Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar
la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y
solidaridad.
Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también
precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto
y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su
adecuada planeación.
También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se
requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia.
Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos
fraternos.
Atentamente
Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano
Datos para recibir apoyos:
Banco: Banorte
Cuenta: 1058783707
Clabe interbancaria: 072180010587837074
Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava.
Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:
aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741.
9
10
Frantz Fanon
20 de julio de 1925 - 6 de diciembre de 1961
11
desde los estados
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
s
inaloa
–E
stamos empeñados en convertir
a Culiacán en la capital del
bienestar. –Afirmó Juan de Dios
Gámez, presidente municipal
de la tierra de Inés Arredondo. No está mal el
compromiso que se ha echado a cuestas, pero
es un reto del tamaño de nuestros sueños. Esa
palabra empeñada hasta nos trae un mejor sabor
de boca a quienes sólo hemos visto desfilar por
el ayuntamiento culichi a personajes ambiciosos
y políticos que responden a intereses ajenos
al municipio, salvo muy contadas excepciones.
Resulta muy interesante cómo emprenderá esta
tarea el arquitecto Gámez Mendívil.
Aplicando el sentido común
arriesgamos la primera pregunta,
¿a qué se le llama bienestar? De
acuerdo al informe el tema bien
puede estructurarse en mejora
administrativa, ciudad ordenada
y sostenible, bienestar social,
bienestar económico, servicios
públicos de calidad, seguridad y niñez. Para
hablar del bienestar se puede partir de cualquier
orden, con el requisito de que se toquen todas
sus aristas y no se pierda lo esencial. De entrada,
me extraña no ver el renglón de la cultura en la
estructura del informe.
Como desplegar esfuerzos para que Culiacán
sea capital del bienestar, no sólo implica mucha
voluntad y claridad sobre lo que se busca, sino
muchos recursos, bien vale la pregunta ¿Con qué
recursos se cuenta y de qué tamaño se requieren?
La triste realidad de los ayuntamientos no ha
cambiado, a pesar de las esperanzas que abrió el
gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues
LA MONTAÑA
Culiacán, capital del
bienestar
OSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com
Contra el sistema que reparte el
hambre, contra la organización de
la miseria.
Pablo Neruda
12
desde los estados
la vieja centralización de la recaudación fiscal por
parte de la federación sigue vigente. El gobierno
federal concentra el 80 por ciento de los dineros
públicos y a los estados baja un 20 por ciento,
que debe compartirse con los municipios, que no
reciben más de 3 a cinco centavos de cada peso
recaudado.
Reconozcamos que el arquitecto comienza
bien cuando arranca con una feria internacional
del libro. Y lo digo porque siendo Culiacán una
ciudad con presencia de dos universidades
autónomas, un Instituto Tecnológico, una
Universidad Tecnológica, una Escuela Normal y
siendo sede o extensión de varias instituciones
privadas de educación superior, solo cuenta
con cinco librerías: Gonvill, México, Casino de
la Cultura, UAS y Escamilla (centralmente libros
usados). Y los que venden libros de viejo en el
Parque Revolución (expulsados de la Plazuela
Obregón).
En contraste, en nuestra ciudad y áreas rurales,
abundan los expendios, farmacias y cantinas en
menor medida. Interesante resulta saber cuántos
museos, bibliotecas y salas de lecturas hay en
Culiacán por cada cien mil habitantes, la misma
proporción resulta atractiva sobre áreas verdes,
deportivas, espacios de uso común, respecto
a lo que reclama una ciudad para su desarrollo.
Un estudio de 2015 (no conocemos uno más
reciente), nos dice que Culiacán cuenta con 4.99
metros cuadrados de área verde por ciudadano. La
ONU recomienda que sean 16 metros cuadrados
por habitante y la OMS pide al menos 9 metros
cuadrados/hab.
Pero hablar de bienestar, es voltear a ver con
mucha sensibilidad la huella que nos dejó la
pandemia, sin olvidar la pobreza y marginación
que arrastramos históricamente en Culiacán. No
hubo programas para atender a todos aquellos
que fueron despedidos de su trabajo durante la
fuertepresenciadelCovid-19,paralosvendedores
ambulantes, quienes fueron confinados en sus
hogares por 100 días por recomendación de
las autoridades sanitarias. Para las trabajadoras
domésticas que desemplearon sin apoyo alguno,
no hubo alternativa; sin olvidar un gran número
de micros, pequeñas y medianas empresas. Hay
una deuda que debe atenderse sin dilación.
Trabajo informal implica desempleo inmediato
anterior y casi a la par una situación de no tener
casa propia. Pagan renta, viven arrimados con
otras familias o son parte de una invasión de
terrenos. Todo ello implica precariedad, ausencia
de seguridad social y mil dificultades para que los
niños de esas familias asistan con regularidad a
la escuela y con escasas posibilidades de escalar
a la educación media superior y a la educación
superior. Bien hará el presidente municipal y el
H. Ayuntamiento en acercarse a estas familias
y procurarles una base existencial (terrenos y
programas de vivienda) que les permita una vida
más humana.
Las zonas más marginadas demandan la
existencia y funcionamiento eficiente de
comedores comunitarios, pues ellos son un
complemento necesario para garantizar las tres
comidas al día y, al menos una, con la calidad
que requiere un organismo para estar sano. Y al
alimento del cuerpo siempre habrá que sumar el
alimento del espíritu. Abrir bibliotecas públicas
y salas de lectura en las colonias, estimularía el
apego a continuar la escuela, alejarse de tantas
tentaciones que hoy llevan a muchos jóvenes
a cumplir con una sentencia (conclusión) del
investigador culichi Luis Astorga Almanza, en el
sentido de que los niños que nacen y se forman en
ambientes marginados, de exclusión social, donde
la violencia es pan de cada día y sin oportunidades
a la mano, terminan de tiradores de droga, de
punteros o de sicarios. Que el proyecto Culiacán,
capital del bienestar, tome forma. Vale.
13
desde los estados
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
b
aja
c
alifornia
E
n Baja California morena, como partido
y como ente gobernante, ha sido muy
gris. Como partido no se tiene estructura
desde que fue dirigente estatal Jaime
Bonilla Valdez, las candidaturas desde los
municipios, diputaciones fueron impuestas por el
aquel entonces dirigente estatal, para el proceso
electoral del 2021 donde se eligió gobernador,
presidentes municipales y diputados, la elección
interna fue cuestionada por quienes no estuvieron
de acuerdo en la manera que se nombraron a los
candidatos ya que intervino de una manera muy
burda el ahora dirigente nacional Mario Delgado,
favoreciendo al grupo cercano a Marina del Pilar
Avila Olmeda, actual gobernadora del estado.
Ismael Burgueño, no estuvo de acuerdo con el
proceso electoral interno de morena, su premio
de consolación fue el designarlo delegado estatal
de morena en Baja California, que le otorgo su
padrino Mario Delgado, ya como jerarca de
morena opero a su libre albedrío en connivencia
con funcionarios estatales para la realización de
las asambleas distritales el 30 de julio pasado,
donde se eligieron consejeros estatales, así como
el comité directivo estatal y el consejo político.
En estas asambleas quienes se vieron
favorecidos fueron los colaboradores de la
gobernadora, cuyos funcionarios son los
secretarios de gobierno Catalino Zavala Márquez
y de Bienestar, y Netzahualcóyotl Jáuregui
Santillán, este servidor público de la dependencial
para la compra del voto, así como Karla Jannette
Pedrín Rembao, directora del Instituto de la
Mujer. También servidores público municipales,
diputados federales y locales resultaron “electos”
n las asambleas distritales.
El delegado Ismael Burgueño Ruiz negó que
hubiera habido acarreo, dijo que simplemente
salieron miles de personas a votar. En la instalación
del consejo estatal se nombro a Ismael Burgueño
como presidente del comité directivo estatal.
Como dirigente estatal de morena Ismael
Burgueño, defendió el incremento al a las tarifas
del agua, dijo que la gente esta contenta con el
Morena en BC
GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ
14
desde los estados
aumento al agua en Baja California a pesar del
incremento del costo en consumos mayores a 15
metros cúbicos mensuales, que aprobaron el mes
pasado los diputados de morena y aliados.
Mencionó también que “la ciudadanía no
puede apoyar un incremento, pero este no le
afecta. Entonces, como no les afecta, están
contentos. Entonces no hay ningún problema con
eso. Los no van a decir ‘no estamos de acuerdo’
cuando su recibo sigue llegando igual” sostuvo
el dirigente partidista. Aseguró que los diputados
locales de Morena, que fueron los impulsores y
defensores de la medida en el Poder Legislativo
se encargaron de difundir la medida lo suficiente
Foto: 15/11/22. El presidente del Comité Estatal del partido Movimiento de Regeneración Nacional
(Morena) en Baja California, Ismael Burgueño, durante la conferencia de prensa al argumentar sobre el
incremento a la tarifa del agua para un consumo mayor a 15 m2
mensuales (500 l/dia): “La ciudadanía
no puede apoyar un incremento, pero este no le afecta. Entonces, como no les afecta, están contentos.
Entonces no hay ningún problema con eso" (sic). | Internet
15
como para no crear pánico entre la ciudadanía, la
cual se encuentra tranquila y sin aspavientos”.
El directivo estatal esta haciendo declaraciones
fuera de la realidad que vive la población baja
californiana, nunca se informó sobre este aumento
a la ciudadanía, fue una sesión donde se aprobó
este aumento vía rápida.
Por otro lado, el directivo de morena anunció
que en Baja California habrá transporte para
todo aquel representante del pueblo que quiera
marchar con el Presidente el día 27 de noviembre
en la CDMX, habrá transporte gratuito, dijo
“estamos organizando a los militantes y los
ciudadanos interesados en la convocatoria de
nuestro presidente, será con nuestro recurso
como particulares que vamos a movilizar a nuestra
gente”.
Los recursos que se usarán para el traslado a
la CDMX, son de las prerrogativas de morena,
luego entonces ese recurso económico es pagado
por los impuestos del pueblo, la pregunta es
¿Burgueño cubrirá con su salario el traslado de
los que asistan a la marcha?
En morena lo que hay son pugnas internas
desde ahora por las candidaturas del proceso
electoral del 2024, esa es la verdad al interior del
partido.
Los gobiernos emanados de morena, en este
caso el gobierno estatal que preside Marina
del Pilar Avila Olmeda, su administración ha
sido muy gris, quién esta detrás de ella es el
ahijado de Calderón Carlos Torres Torres, quién
es el que marca la pauta de lo que se hace en la
administración estatal.
Foto: Karen Castañeda 30/10/2022. “El agua es un derecho, no un negocio”; protestan contra aumento
a tarifa del agua. | https://jornadabc.com.mx/bajacalifornia/el-agua-es-un-derecho-no-un-negocio-
protestan-contra-aumento-a-tarifa-del-agua/
16
En el estado la violencia se ha incrementado a
niveles muy altos, la problemática de los maestros
que no se le ha pagado sigue, el asunto de cartera
vencida de los agricultores tampoco se le ha
prestado atención, pero la gobernadora realizo
su gira a Europa sin que hasta la fecha se vean
resultados de su viaje. Pero Marina del Pilar Avila
Olmeda ya anunció que estará en la marcha del
27 de noviembre apoyando al Presidente de la
República.
En la columna “Astillero” del periodista Julio
Hernández López menciona a la gobernadora
con el organizador de la Conferencia Política de
Acción Conservador “un activista del catolicismo
más conservador que ha ido tejiendo una red de
relaciones políticas a escala internacional, con
figuras derechistas de varios países, en especial
con el republicanismo trumpista del que es
abierto promotor, y en México, con políticos de
diversa bandería partidista, incluyendo a Morena
(un ejemplo, la gobernadora de Baja California,
Marina del Pilar Ávila)”.
Las administraciones municipales de morena
se han caracterizado por la división que hay al
desde los estados
Foto: 25/08/21. La gobernadora de Morena, Marina del Pilar Avila, posa con el ultraderechista José
Eduardo Verástegui Córdoba | Twitter @EVerastegui
interior de morena, ya que las camarillas y las
vertientes de priistas y panistas, los bonillistas y
ahora los marinistas, los oportunistas de toda laya,
los que súbitamente descubrieron a los pobres y
buscan un puesto en el gobierno, es otro factor
determinante del desorden de los alcaldes y las
presidentas municipales.
Esto es debido a que los ediles de morena, no
tiene ninguna experiencia en la administración
pública, incluso los que se reeligieron, estos se
hicieron o los hicieron presidentes municipales
por intereses de grupos partidistas, amparados
por Mario Delgado.
Los alcaldes de Morena no tienen un plan de
gobierno claro, han improvisado sobre la marcha,
el discurso que manejan no tiene nada de sustancia
política, esto es lo que lleva a los gobiernos
municipales en el estado de Baja California a no
tener la capacidad necesaria para hacer frente a la
situación que vive cada uno de los ayuntamientos.
Esta es la realidad de morena en Baja California,
como partido no hay una estructura bien
cimentada, como gobierno han decepcionado al
pueblo.
17
desde los estados
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
E
l 30 de noviembre de 2024 radio
educación cumplirá 100 años de haber
sido creada por el gran constructor de
instituciones educativas, artísticas y
culturales y creador del Ulises Criollo, entre otras
muchas obras, José Vasconcelos, quien concibe la
creación de la emisora.
REiniciasustransmisionesel30denoviembrede
1924, con entradas y salidas del aire intermitentes;
en 1968 se consolida como medio de apoyo a la
educación y de servicio público de la SEP en el
1060 de Am, con 50 mil watts de potencia, hasta
la creación de la Secretaría de Cultura, en donde
hasta ahora se mantiene como medio público del
Estado mexicano, mucha agua ha corrido debajo
de los puentes
Cabe recordar que, luego de una lucha
constante de la comunidad de Radio Educación
y sus audiencias participativas, a mediados de
2017 el IFT otorgó la autorización para que
Radio Educación utilizara la señal de FM; las
transmisiones iniciaron el 11 de noviembre de
2018, siendo un acontecimiento histórico, con el
que la radio cultural de México concluyó una larga
Notas para reconocimiento
por 40 años de servicio en
Radio Educación, La Radio
Cultural de México
FROYLÁN RASCÓN CÓRDOBA
Saludo a las autoridades: Jesús Alejo, Adriana Solorzano, Alejandro Arana,
A la representación sindical encabezada por la compañera Ángeles Medina y el compañero
Antonio Fernández
A las y los Servidores Públicos de base, con plaza federal que hoy se nos reconocen 10, 30, 35 y
40 años de servicio de labores en las tareas sustantivas
………………
18
desde los estados
lucha de gestión y espera para obtener una señal
de frecuencia modulada en la Ciudad de México.
A tres años de operación en el 96.5 FM RE
logró duplicar su potencia de transmisión para
mejorar su cobertura en la Ciudad de México. La
ampliación de potencia para Radio Educación, que
hasta septiembre de 2021 era de 3000 watts se
traducían en una cobertura y nitidez máxima de 24
kilómetros sobre la capital, este hecho ocurre en
el contexto de los 100 años de la radio en México
y tres años posteriores a que la 96.5 MHz entró
al aire, derivada de una migración de su estación
hermana de XEP-AM 1060 KHz, que la Secretaría
de Cultura consiguió retener la concesión para
llevarla a su centenario en noviembre del 2024.
Llegar hasta aquí no ha sido una tarea sencilla y
como dice el Tango argentino, “Si 20 años no es
nada” para los que cumplimos 40 de laborar para
esta noble institución “40 años son mucho más
que nada”.
Me siento orgulloso y digno de haber sabido,
junto con mis compañeros, de haber sabido
apropiarnos de nuestra materia de trabajo, y
con las fallas y limitaciones propias del todo
ser humano haber contribuido a la creación de
audiencias y crear contenidos para una Radio
Participativa
Inspirado en el poema de Nezahualcoyotl “Amo
el canto del cenzontle , pájaro de las 400 voces,
pero amo más a mi hermano el hombre” y en el
visionario Bertol Brecht que caracterizo el papel
de la radio en sus inicios como un medio esencial
para la creación de ciudadanos conscientes
mediante emisiones analíticas y culturales para
estar informados sobre el acontecer en local,
regional y mundial entendiendo la difusión cultural
Foto: Radio Educación celebró su 98 aniversario con la entrega de reconocimientos a las y los
trabajadores que cumplieron 10, 30, 35 y 40 años de servicio. | https://www.gob.mx/cultura/prensa/
radio-educacion-celebra-98-anos-de-ser-la-radio-cultural-de-mexico?tab=
19
radiofónica desde la perspectiva ontológica como
todo actividad humana para su desarrollo en cada
lugar y tiempo
Su consigna a propósito de la polémica sobre
el uso del espacio radiofónico para cubrir, junto
con los medios públicos de Radio y televisión,
la marcha encabezada por el presidente López
Obrador, que culminó en el Zócalo con el cuarto
informe presidencial al pueblo de México.
Invito a que abramos una discusión ordenada
sobre este hecho informativo y se defina
claramente que sí y que no deben abordar los
medios públicos del estado mexicano que son
eso medios públicos y de servicio para la difusión
cultural y la construcción de ciudadanía y no
medios al servicio del gobierno como algunas
voces disidentes al interior de la emisora han
manifestado.
Retomando a Bertolt Brecht cito:
Dado el carácter comercial que se está
generalizando en la radiodifusión alemana y
después de haber expuesto distintas experiencias
exitosas de incorporar el arte, la ópera, el teatro
y la música a las emisiones radiofónicas, Brecht
concluye su discurso haciendo propuestas para
un uso racional de la radio señalando que: …
puesto que se proponen vender arte mediante su
aparato. Pero, para estar en venta, el arte tiene
que ser hoy comprable.
Y yo preferiría no venderles nada a ustedes, sino
tansólohacerleslapropuestadehacerenprincipio
de la radiodifusión un aparato de comunicación
de la vida pública. Es una innovación, una
sugerencia que parece utópica y que yo mismo
califico de utópica al decir: la radio podría o el
teatro podría; sé que las grandes instituciones no
hacen todo lo que podrían, tampoco todo lo que
quieren. Quieren que nosotros las proveamos,
las renovemos, las mantengamos en vida con
innovaciones. Pero no es en absoluto misión
nuestra renovar las instituciones ideológicas, sobre
la base del orden social establecido, con nuestras
innovaciones tenemos que impulsarlas a su misión
básica. Por tanto ¡en pro de las innovaciones, en
contra de la renovación!
Mediante sugerencias continuas, incesantes,
para la mejor utilización de los aparatos en interés
de la comunidad, tenemos que estremecer la
base social de estos aparatos, discutir su empleo
en interés de los menos. Impracticables en este
orden social, practicables en otro, las sugerencias,
que a pesar de todo sólo representan una
consecuencia natural del desarrollo técnico, sirven
a la propagación y formación de este otro orden
(1932)
Les comento algunas experiencias que he
tenido en esta noble institución a partir de mi
incorporación a la emisora en los años 80’s del
siglo pasado
Inicio como productor de Diálogo en Vivo
20
junto con Epigmenio Ibarra, hoy convertido en
empresario productora quien desde aquí mando
un afectuoso saludo para desearle buena salud
para continuar con su labor de promotor de la 4T
Acto seguido participo como productor de
“nuestras rices” y en el diseño de Abriendo
Surco, que genero una gran audiencia con
resonancia nacional al abrir el espacio madrugador
al que la radio comercial de inmediato se apropia
en su constante y desleal competencia contra la
Radio Cultural sin fines de lucro. Hoy todas las
estaciones de Radio y TV transmiten programas
noticiosos y de análisis en estos horarios de los
que somos orgullosos pioneros
Como consecuencia de los Sismos nace el
Derecho a la Ciudad que hoy es el Derecho a la
Ciudad… a la carta, en concordancia con la carta
de la Ciudad de México, promovida por Habitat,
organismo de la ONU para AL, que aportó
importantes contenidos para la promulgación
de la Constitución de la CDMX
y la recuperación de los plenos
derechos de los urbícolas que
habitamosenestanuestraamada
Tenochtitlán, a la que llegamos
aguerridos a quedarnos como lo
hicieran nuestros ancestros de la
tribus nahuatlacas.
Como productor General,
propongo y coordino Del campo
y la Ciudad, que cubrió una etapa
importante en la historia de
Radio Educación y que murió de
inanición luego del fallecimiento
del compañero Sergio Canales y
el agotamiento de Marco Díaz.
En el inter me ha tocado
producir las transmisiones en
vivo y a control remoto del
Festival de la Huasteca, que
lleva ya 25 ediciones y que,
afortunadamente, fue reactivado
después de la pandemia.
Gracias por permitirme este espacio, hablo
a título personal y, de ninguna manera lo hago
en representación de mis compañeros que hoy
recibimos este reconocimiento.
Felicidades a todas y todos los compañeros
por el reconocimiento por los años de servicio
cumplidos y a seguir trabajando por una radio
crítica popular y democrática hasta donde
el cuerpo aguante, porque jubilarnos con
las pensiones con base al salario base que
percibimos los trabajadores de base con plaza
federal pasaríamos a formar parte del sector más
depauperada del pueblo de México.
No queda de otra más que seguir chambeando
con mucho empeño y creatividad para
incorporarnos a la nueva normalidad después de
los tiempos de la pandemia del Covid 19 y sus
variantes.
Chabacano, 30 de noviembre de 2022
21
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
movimientos
N
os encontramos en la manifestación de
la comunidad Yoreme-Mayo de Ohuira
y con el Colectivo Despierta AQUÍ
NO, esté 24 de noviembre 2022, en
el Zócalo de la Ciudad de México, en entrevista
para Tribuna Comunista, Enrique Ayala, del
Colectivo Despierta, AQUÍ NO, por la denuncia
contra la instalación de la planta de amoniaco,
nos dice: “se instala y tumba 22 hectáreas de
manglar…por intermediación de las comunidades
‘indígenas’ meten un amparo… es su hábitat de
la comunidad…las leyes internacionales protegen
a las comunidades indígenas y tienen que pedir
autorización a la comunidad indígena ellos”
la comunidad, “se amparan la Suprema Corte
ampara a las comunidades se detiene, mandan
a una consulta a los pueblo originarios que
directamente son afectados pero las Autoridades
Municipales, Estatales y Federales en contubernio
con la empresa consultan a otras comunidades
indígenas que no tienen afectación directa con
esta planta… el Señor Presidente dice que hay 11
comunidades a favor comunidades lejanas que no
son afectados y que sacaron el voto a favor con
dadivas, compra de votos con despensas, dinero
en efectivo pero a las tres directamente afectadas
tres comunidades directamente afectadas:
Ohuira, Paredones y Lázaro Cárdenas dieron un
rotundo NO”. La representante de la comunidad
de la etnia Yoreme-Mayo Criseldía en platica, en
el acto de protesta en el Zócalo, sobre la denuncia
por los problemas de la instalación de la Planta
“Grupo Gas y Petroquímica de Occidente” (GPO)
en la Bahía de Ohuira, Topolobampo, Sinaloa
nos dice: “es una empresa Alemana con recurso
económico Suizo que pretende instalar una
Crónica de una imposición,
una lucha de los pueblos
originarios por sus derechos
RICARDO CURIEL
22
movimientos
planta de amoniaco en la Bahía de Ohuira, litoral
de nosotros los pueblos originarios de Nuestra
Nación Yoreme-Mayo estamos afectados ya de
inicioelhechodehaberdevastadode26hectáreas
zonas de Manglares eso ya es un ecocidio y el
genocidio ya está iniciado y vamos también como
pueblos originarios porque somos humanos el
etnocidio y simple y sencillamente por la primera
razón debió haberse ido a levantar esta empresa
de muerte y destrucción de toda especia de aves
que exista en este litoral como también los seres
humanos independientemente de que seamos o
no nativos originarios de una comunidad indígena
Yoreme-Mayo de la que yo orgullosamente nací y
estamos en representatividad de nuestra nación
Yoreme-Mayo, pescadores de la bahía de este
litoral… ya tiene 13 años destruyeron, tenemos 9
años en pie de lucha en defensa, se han ganado 5
amparos en Supremo Tribunal de la Nación en las
cortes se nos han dado el favor a nosotros fallado
a favor de nosotros pero que es lo que pasa los
gobiernos municipales y estatal buscan una salida
política porque ustedes saben cuándo se enfrenta
una acción legal y la política lógicamente gana
la política porque en ello incluyen compra de
conciencia entrega de despensas todo de lo que
nosotros carecemos dolosamente se los brindan
a las comunidades, no ejercieron el artículo
segundo constitucional”.
La lucha por la oposición a la instalación de la
planta, sigue siendo la ya tradicional imposición
sin considerar la voluntad del pueblo y, está
en concreto, ha sido plagada por una serie
de inconsistencias en las diferentes instancias
gubernamentales; Las Municipales, Las del Estado
de Sinaloa y la Federal, que se ven reflejadas en la
resolución Oficio No. S.G.P.A./DGIRA/DG 06597,
de fecha 7 de septiembre del 2018, emitida por la
Foto: Manifestación de pescadores en el puerto de Topolobampo/Félix Sánchez | https://losnoticieristas.
com/post/258915/con-todo-y-pangas-integrantes-del-colectivo-aqui-no-se-manifiestan-en-contra-de-
la-planta-de-amoniaco-en-topolobampo/
23
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES (SEMARNAT) “Manifestación de
Impacto Ambiental, modalidad Regional (MIA-R),
así como también en la “MANIFESTACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD
REGIONAL, TERMINAL PORTUARIA GPO,
MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA”,
documento presentado por la empresa con el
cual se pretendió la autorización correspondiente
por parte de la Autoridad Federal, la SEMARNAT,
mencionado en dicho oficio de “AUTORIZARLO
DE MANERA CONDICIONADA” (pág. 87 de 97,
oficio citado) Siendo la pretensión de la empresa:
“En consecuencia, junto con esta MIA-R se
presenta un estudio de riesgo para el ducto que
va de los tanques de almacenamiento de la planta
de amoniaco de GPO hasta el muelle donde esta
substancia se embarcará en buques tanques para
ser exportada” (pág. 1de 498 de su estudio). El
cual es necesario analizar en otra entrega.
Por lo que las comunidades originarias que son
las directamente afectadas, Lázaro Cárdenas,
Ohuira y Paredones han sido muy claras: NO
DAR SU CONSENTIMIENTO a la instalación de
dicha planta y que SE REUBIQUE en otra zona
que no afecte la ecología, el medio ambiente y las
actividades de los pobladores no se vean dañada
y, el posible riesgo de siniestro de la Planta de
Foto: Revista Espejo
24
movimientos
Amoniaco que sería siempre latente.
Es importante señalar la necesidad de hacer un
verdadero análisis, para la siguiente colaboración,
sobre esta “planta de fertilizante amoniacal en
la zona reproductora de camarón y criaderos de
aves y vegetación endémica dentro de la bahía de
Topolobampo”1
y en donde se pretende instalar,
o que ya inicio su instalación, suspendida por los
amparos; la presión de todas las autoridades,
Municipal-Estatal-Federal, que ejercen sobre los
pueblos originarios y las demás comunidades que
viven en y de la actividad en la Bahía de Ohuira, y
el impacto y consecuencias en esa zona del Golfo
de California, para avalar la instalación.
Nosotros refrendamos que, así como se dio
justicia en el caso de la cervecera en Mexicali,
en este asunto es fundamental que se respete
la voluntad de los pueblos originarios afectados
directamente y, además de impedir que la
construcción de una obra de esta característica
afecte el entorno ecológico y ambiental en el
Golfo de California por su importancia por ser una
zona de invernación/parto y de alimentación para
las ballenas y diferentes especies marinas, aves y
otras que convergen en este entorno. Problema,
entre otros, por el paso de los buques tanques en
esta zona de protección y reservas naturales.
AQUÍ ¡NO! ES LA ÚNICA VOZ
RESPETO A LA DECISIÓN DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS.
1)
https://riodoce.mx/2020/08/04/colectivo-aqui-no-
refrenda-oposicion-a-planta-de-fertilizantes-en-
topolobampo/
Foto: https://twitter.com/EthosInnovacion/status/1552289875386200064
25
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
D
ecía sarcásticamente el cineasta Pedro
Almodóvar en alguna de sus películas
que “nueve de cada diez estrellas
son de derecha”. Hoy deberíamos
ampliar esa consideración: la derecha, el
pensamiento conservador, ese abanico amplio
de posicionamientos que tiene en común ser
refractario a cualquier tipo de cambio, está en
auge. No solo las “estrellas” son de derecha:
amplias capas populares se sienten así (o, más
precisamente, son llevadas a sentirse así). Hay
un cambio en las ideologías dominantes que
tiempo atrás hubiera parecido imposible. Ello no
se debe a una “natural” marcha de las cosas, ni
a una espontánea reacción conservadora a los
cambios por parte de las grandes mayorías, sino
a un fino trabajo muy bien realizado por parte de
los poderes que han conducido a este estado de
derechización generalizado. Nadie nace “nazi”,
antiaborto u homofóbico; eso se construye.
Hay un fenómeno nuevo en el mundo, que sin
dudas da para largos análisis. El ideario socialista
no ha podido seguir creciendo y, por el contrario,
los discursos conservadores van siendo la norma.
Las posiciones antisistémicas, anticapitalistas,
que marcaron buena parte de los siglos XIX y XX
dando como resultado profundas luchas sociales
con triunfos evidentes (mejora en las condiciones
laborales –jornada de ocho horas, por ejemplo,
prohibición del trabajo infantil, seguros de salud y
jubilaciones–, o revoluciones socialistas en varios
países, significativos avances sociales para las
grandes mayorías populares), hoy día parecieran
estar esfumándose. Eso no significa que hemos
entrado en un paraíso sin contradicciones ni
injusticias contra las que levantarse. Sucede,
curiosamente, que las tremendas asimetrías que
siguen poblando la dinámica social del globo y
mueven a reacciones, no alcanzan para provocar
transformaciones sostenibles. Hay protestas, sí,
por todas partes, pero el sistema sabe absorberlas.
La figura del Che Guevara, ícono de las izquierdas
mundiales, símbolo de la revolución socialista,
pasó a ser una “bonita cara” para estampar en
Derechización mundial
MARCELO COLUSSI
mmcolussi@gmail.com,
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/
https://mcolussi.blogspot.com/
26
actualidad, tendencias y perspectivas
una camisa, diluyéndose así lo que su militancia
y mensaje ético significó. Definitivamente la
derecha sabe manejar muy bien “las mentes y los
corazones”, como pedía Zbigniew Brzezinsky, el
neoconservador estadounidense e inspirador de
los ultra-conservadores Documentos de Santa Fe.
No solo parecieran lejanas las transformaciones
profundas, sino que el sistema se permite ciertos
cambios cosméticos que dan la ilusión de “avance
social”, pero que en realidad no cambian mucho
en sustancia. De todos modos, en la actualidad
asistimos a un proceso globalizado donde el
pensamiento anti-cambios (cambios de cualquier
tipo) va tomando cada vez más fuerza. Las
posiciones se endurecen y en vez de mirarse
hacia el siglo XXII (China ya tiene planificados
proyectos para ese entonces) todo pareciera
indicar que volvemos al Medioevo europeo, con
Inquisición y posiciones hiper conservadoras. El
fundamentalismo no ha muerto.
El mundo sigue siendo un hervidero, sin
dudas. Inmediatamente antes que comenzara
la pandemia de Covid-19, en 2019 había un
malestar global que reventaba en movilizaciones
populares. Por los cuatro costados del planeta
bullían las protestas: Latinoamérica, Europa,
Medio Oriente, Estados Unidos. El coronavirus
vino a acallar todo. Lo curioso es que, llevado
al plano político, ese malestar no se está viendo
reflejado en los gobiernos que aparecen por
el voto popular. Increíblemente, pese a tantos
malestares acumulados, triunfan las derechas. Y
si no triunfan electoralmente (caso Bolsonaro en
Brasil, Marie Le Pen en Francia), obtienen enormes
resultados a partir de los comicios de esa farsa
llamada “democracia”.
Decir que candidatos con talantes
centroizquierdistas, progresistas, con tinte
social y popular, representan un avance radical
de posiciones de izquierda es, cuanto menos,
aventurado. En Latinoamérica se dio una primera
oleada de estas administraciones a inicios del
siglo (Hugo Chávez en Venezuela, Lula y Dilma
Roussef en Brasil, Néstor Kirchner y luego Cristina
Fernández en Argentina, Evo Morales en Bolivia,
Rafael Correa en Ecuador, Pepe Mujica en
Uruguay), pero nada cambió en lo estructural. No
cambió, ni podrá cambiar, porque esos planteos
no superan los marcos del capitalismo, más allá
de ciertas mejoras, definitivamente importantes
para el campo popular. La actual segunda oleada
(Manuel López Obrador en México, Luis Arce
en Bolivia, Gustavo Petro en Colombia, Gabriel
Boric en Chile, Jorge Fernández en Argentina,
nuevamente Lula en Brasil, Pedro Castillo en Perú,
Xiomara Castro en Honduras) no promete ir más
allá tampoco. Lo importante a destacar es que,
independientemente de cierto buen desempeño
electoral de estas propuestas, la derecha como
ideología se impone y solidifica. Y es votada
en forma creciente por masas populares. La
gente eligiendo en las urnas a sus verdugos,
igual que sucede en países europeos, donde
avanzan posiciones de ultraderecha, con ribetes
neonazis en muchos casos, aceptados de buen
grado por las mayorías. En otros términos: el
Occidente llamado “democrático” no parece tan
democrático. Aunque se tilde de “autoritarios” a
“regímenes” que le hacen ruido a la hegemonía
del capitalismo blanco y rubio –ahí están Rusia,
China, Irán, Cuba, Venezuela alzando la voz a
su modo–, el autoritarismo marcha en forma
creciente en esta zona del planeta, desplazando
incluso posiciones de derecha liberal.
Ejemplos existen de sobra: aunque ahora
en Latinoamérica hay mandatarios de centro-
izquierda (lo cual no significa que triunfaron las
revoluciones socialistas obrero-campesinas con
milicias populares armadas), y eso puede hacer
creer, tal como lo dice la prensa capitalista, que el
sub-continente se “tiñe de rojo”, la derecha ultra
reaccionaria sigue trabajando, y creciendo. En
México se reúne la Conferencia Política de Acción
Conservadora, reunión de hiper reaccionarios
27
actualidad, tendencias y perspectivas
personajes con gran poder de decisión, en una
clarademostracióndefuerzacontrael“comunista”
López Obrador. Las posiciones fundamentalistas
crecen.
Por distintos motivos disparadores quizá,
pero todas impulsadas por un mismo terrible
terror al cambio, fuerzas oscurantistas que sacan
lo peor y más reaccionario de las sociedades
(“todos llevamos un enano fascista dentro”, se ha
dicho) hacen florecer posiciones conservadoras:
xenofóbico horror a los extranjeros “invasores”
en Europa o Estados Unidos, misoginia patriarcal
y visceral anticomunismo en Latinoamérica –
movilizados en muy buena medida por las mega-
conservadoras iglesias neoevangélicas–, lo cierto
es que la derecha crece. Es la población la que votó
en su momento a candidatos ultra reaccionarios
como Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro
en Brasil, Sebastián Piñera en Chile, Iván Duque en
Colombia, o a Giorgia Meloni en Italia (heredera
directa del Duce), o que le da el sí a legisladores
neonazis en numerosos países europeos, incluidos
los hasta ayer paraísos socialdemócratas, como
los Estados nórdicos.
El pensamiento conservador está imponiéndose
con fuerza creciente, intentando dejar atrás
los planteos de izquierda. Marx es condenado
al olvido, y la lucha de clases –para el discurso
dominante que marca la pauta– es vista como
rémora del pasado. “Izquierda y derecha ya no
existen”, se llega a decir. A los trabajadores se
nos quiere transformar en “colaboradores”, y los
sentimientos anti-progresistas afloran por todos
lados, a veces con tonalidad neofascista.
Lopreocupanteesqueesediscursoconservador,
racista, patriarcal, xenofóbico en algunos casos,
denigrante de lo diferente considerado “normal”
(y ahí puede entrar cualquier cosa), sumamente
violento, antidemocrático, está en auge. Con
característicasdistintas,perosiempreconuncomún
denominador, está expandiéndose globalmente.
Ya no es un distintivo de sectores de clase media y
alta, o de las élites, sino que ha permeado incluso
a las capas populares. Estos políticos neofascistas
hablan un discurso populista, más “entrador”
incluso que el de las izquierdas. El fantasma de
la corrupción –que, por cierto, también la hay
en los gobiernos progresistas– sirve como gran
disparador de discursos moralizantes, de los que
se sabe aprovechar una derecha troglodita.
Distinto a décadas
atrás, años 60 y 70
del siglo pasado,
cuando las posiciones
contestatarias en su
sentido más amplio
iban ganando lugar,
hoy, por un excelente
trabajo hecho por
el sistema, todo lo
“progresista” está
en entredicho. El
sistema puede tolerar
ciertas expresiones
de cambio, pero
no mucho más. E
incluso esos avances
Foto: Manifestación neonazi en Colombia, 2014. | Internet/redes.
28
actualidad, tendencias y perspectivas
(ideología de género, crítica al racismo, aceptación
de las diferencias sexuales, un discurso de cierta
apertura ética) actualmente están cuestionados.
El proyecto furioso de una derecha cavernícola
intenta arrasar con todo, tildando de “débiles” a
las posiciones de derecha liberal.
Vemosquedistintasexpresionesdepensamiento
conservador pueblan Latinoamérica, aunque haya
gobiernos de izquierda moderada. En Chile,
luego de fabulosos alzamientos populares, la
población vota contra la nueva Constitución que
prometía cambios, en Brasil Lula gana por muy
escaso margen (creciendo el “bolsonarismo” con
un mensaje neofascista), en Perú y en Bolivia los
gobiernos están siempre acosados, tambaleantes
incluso. Las posiciones antiaborto, homofóbicas
y racistas se afianzan. Ya no el fantasma del
comunismo sino un espíritu neonazi recorre
Europa; solo cinco países presentan gobiernos
libres de partidos de ultraderecha: Irlanda, Malta,
Luxemburgo, Croacia y Rumanía. Mandatarios
que levantan banderas fascistas de décadas
pasadas (dios, patria, familia), van triunfando
con aval popular. En Estados Unidos la derecha
xenófoba de Trump florece, pudiendo recuperar
la presidencia; el discurso neoconservador gana
terreno, con mensajes racistas y violentos.
En Guatemala hoy hay un mandatario –de
ultraderecha, conservador, aliado a los poderes
más arcaicos y oscurantistas– que llegó a la
presidencia para “evitar que una comunista
como Sandra Torres tomara el poder y el país se
convirtiera en una nueva Venezuela”. Y lo votó
la mayoría asustada (valga aclara que Torres es
tan de derecha como Giammattei). Ese discurso
quasi medieval se impone, promoviendo leyes
retrógradas que van contra la marcha de la
historia. Eso pasa tanto en Guatemala como en
otras latitudes: Estados Unidos (¿progresista?)
prohibió el aborto en todo su territorio, y los
planteos neonazis se expanden en Occidente.
¿La caída de los socialismos reales preparó
este renacer ultraderechoso? Entonces ¿habrá
que retomar las banderas socialistas para
evitar nuevamente el fascismo? “El discurso
posmoderno (difundido a toda máquina y a todo
vapor desde las universidades norteamericanas
y francesas y reproducido en todos los grandes
monopolios de la comunicación de nuestros países
[latinoamericanos]) ha logrado seducir a algunas
corrientes del campo popular con el siguiente
argumento: “cada movimiento social –por
ejemplo las minorías sexuales o los grupos étnicos,
entre otros– debe tener reclamos fragmentarios,
porque si se articulan con otros movimientos en la
lucha anticapitalista… «pierden su especificidad».
No es casual que ese tipo de discurso haya
tenido quien lo escuche en los años ’80 y ’90,
justo cuando el neoliberalismo fragmentaba
y dispersaba toda resistencia anticapitalista y
popular” (Néstor Kohan). Ahora la derecha va por
más: ya ni siquiera esos reclamos parciales son
aceptados. El discurso autoritario pretende cerrar
todos los espacios que suenen a emancipación, a
liberación.
Mientras eso pasa en Occidente, del otro lado
del mundo –el mundo no es solo Occidente, no
olvidarlo jamás– se abren otras perspectivas.
Quizá las ideas de “libertad”, “democracia” y
“derechos humanos”, tan caras a las potencias
capitalistas hasta hoy dominantes, haya que
revisarlas profundamente. En realidad, no son
más que la cara visible, el maquillaje de lo que
significa en verdad el capitalismo desarrollado:
cuando las cosas “van bien” se pueden permitir
ser los “paladines” del progreso social; cuando
se empantanan –como sucede ahora con el
sistema capitalista a nivel global– surgen estos
regresos a posiciones jurásicas. Es que, en
realidad, el capitalismo, aunque se disfrace de
“modernizante”, en su esencia es primitivo.
29
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
¿C
ómovanuestropaciente? Mejora.
Luego muere. En ocasiones
sobrevive y se recupera. En
este desesperante vaivén se
mueve también la economía. Dependemos de
lo que hagan las otras naciones, y tenemos que
considerar, por ejemplo, la dependencia del
dólar, las ventajas comparativas, la distribución de
los recursos, entre otros elementos, pero súbitos
ciclos de destrucción de riqueza arrasan con todo
lo que el esfuerzo humano alcanza, no obstante no
todos sufrimos por igual por los daños causados,
ni pagamos la misma
cuota por ellos.
Dada la opacidad
de los fenómenos
económicos producto
de la compleja red de
eventos correlativos
que se tejen bajo
su despliegue,
requerimos de
señales que nos den
una relativa seguridad
como sociedad
sobre el rumbo de
lo económico. El
médico se guía por
Los otros datos
CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com
3 de diciembre de 2022
Foto: Andrés Manuel López Obrador y Carlos Slim | Presidencia de la República
30
actualidad, tendencias y perspectivas
temperaturas, presión sanguínea, latidos por
minuto,ademásdeotrosmúltiplesindicadoresque
son articulados en elaboradas interpretaciones,
preámbulo para intervenir sobre el cuerpo.
Debería ser semejante el proceder sobre el cuerpo
económico, pero los médicos de la economía son
rivales políticos, y su propia participación sobre la
elección de los remedios redundan a favor o en
contra del crecimiento político de estos agentes.
Hace unos cuantos años se peleaba por la
eliminación del Producto Interno Bruto (PIB), por
no ser un indicador adecuado del bienestar, ahora
es el centro del discurso económico, pues se
discute que no será 2.1% sino 2.9%, 3.5% dice el
presidente, el crecimiento del producto en 2023.
Estamos en apariencia en un acuerdo entre los
grandes grupos de poder y el gobierno, aunque
en otras materias no se avance en coincidencia.
¿Será cosa del nearshoring, la instalación de
grandes empresas en México para surtir de bienes
intermedios y terminados a Estados Unidos? Hay
ya demasiados discursos y actos que confirman la
evolución de esta política. Ya veremos en enero,
el alcance de la reunión entre los presidentes de
Estados Unidos y México, que no será enturbiada
por la querella en torno al maíz transgénico, si en
verdad se está discutiendo sobre algo más que
importación de granos.
Los indicadores que nadie quiere mirar con
seriedad, porque es de mal gusto romper con
relaciones cordiales con los mandamases del
mercado, son por ejemplo, el abusivo valor
de los Cetes, que alcanzan una magnitud de
prácticamente 10%, un poco arriba de la inflación
que se festeja, por cierto, por descender un medio
punto, pero que en la calle, en el mercado, se alza
por encima de cinco y seis puntos, y lo saben las
mujeres que van a los tianguis y el trabajador que
mira que se evapora su magro salario.
No es que antaño fuera mejor, siempre, antes y
ahora, los baches no existían. Los 35 millones de
trabajadores sumidos en la informalidad que no
cuentan con prestaciones sociales, no significan
nada, son una anomalía menor, lo que cuenta es
la bomba de las pensiones que se adeudan a los
trabajadores formales.
De festejar son las marchas ruidosas de los dos
bandos que se disputan el poder, pero debemos
mirar al paciente económico, no adornando cifras
ni caricaturizándolas, ubicando en el debate
público tanto los problemas de coyuntura, pero
también aquellos estructurales que implican la
inversión de años de trabajo y de construcción
de infraestructura. Se tiene que reconocer qué
estamos debiendo como gobierno, por ejemplo,
en salud y educación como la misma editorial
de La Jornada reconoce luego de su balance
de cuatro años de gobierno nacional. No es la
derecha a la que le preocupa la educación y la
salud, sino a la izquierda.
Los que examinan las estrategias de gobierno,
no pueden olvidar que lo mueve la lógica
del dominio estatalista, que por él mismo no
abre la toma de decisiones desde abajo. Eso
corresponde a los sectores organizados de la
sociedad. Esta es la mayor debilidad del actual
régimen, las decisiones parten de arriba hacia
abajo, y se consensan con las élites económicas
que están integradas a la alianza que encabeza
el gobierno. A la larga puede ser catastrófico.
Vimos estos procesos, que esperamos no se
repitan como en Venezuela y en Nicaragua. Las
cartas deben mostrarse, los datos deben abrirse
hacia la sociedad para que no decida a ciegas. La
democracia tiene sus riesgos. Hay que correrlos.
31
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
L
os costes de la calefacción, la vivienda, la
alimentación y la movilidad se disparan, la
crisis social llega a su punto álgido. Cada
vez son más las personas que se dan
cuenta de que ya no pueden permitirse cubrir las
necesidades más básicas de la vida cotidiana. Ya
que el gobierno federal se enfrenta, en el mejor
de los casos, a la dramática subida del coste de
la vida, pero se niega a tomar medidas eficaces,
es inminente un “otoño caliente” de protestas
sociales.
En esta situación, la izquierda debe formular
contrapropuestas convincentes a las políticas del
gobierno, que sean capaces de proporcionar un
remedio a corto plazo y, al mismo tiempo, abordar
las causas subyacentes de la inflación. Las ideas
ecosocialistas pueden desempeñar un papel
fundamental en este sentido. Al fin y al cabo, este
otoño finalmente se negociará quién debe pagar
la factura de los efectos de las crisis ecológicas,
cada vez más perceptibles desde Europa.
La inflación es la lucha de clases
Como toda inflación, la actual crisis de precios
es en el fondo un conflicto entre clases sociales por
la distribución de una oferta limitada de bienes
que la sociedad en su conjunto puede producir. En
una situación de escasez general como la actual,
las empresas tienen una ventaja estructural sobre
los trabajadores gracias a su capacidad para
fijar los precios, mientras los trabajadores sólo
pueden presionar colectivamente para conseguir
unos salarios más altos. La concentración del
poder de mercado en muchos sectores no sólo
permite a las grandes empresas repercutir
en el aumento de los costes de las materias
primas, sino también aumentar sus márgenes
de beneficio. Las burbujas especulativas de los
mercados financieros altamente volátiles, que en
última instancia son una apuesta por la escasez
física, también proporcionan grandes beneficios
para algunos, mientras hacen subir los precios
para otros.
No hay estabilidad de precios
en un planeta moribundo
VON CHRISTOPHER OLK
Por qué la crisis de los precios es también una crisis ecológica, y cómo podemos combatir
ambas mediante sistemas de abastecimiento público.
32
actualidad, tendencias y perspectivas
Además, el principio de los costes marginales
garantiza actualmente un exceso de beneficios
en muchos mercados, por ejemplo, en el sector
de la electricidad: si la demanda de un bien
escaso es tan alta que incluso los proveedores
con costes de compra y producción más elevados
pueden encontrar un comprador, entonces los
proveedores que compran y producen más
barato también pueden subir sus precios. Así,
la diferencia entre el precio de un producto y
los costes unitarios de los fabricantes aumenta,
y con ella el beneficio. Esto es precisamente lo
que se observa en muchas industrias. Según las
estimaciones del Economic Policy Institute, al
menos en EE.UU., la mayor parte de las subidas
de precios actuales se deben al aumento de los
beneficios.
Esto significa que actualmente los trabajadores
no sólo están pagando las consecuencias de
los crecientes costes de producción, sino que
también están transfiriendo una parte cada
vez mayor de sus ingresos a las empresas, que
contabilizan como beneficios para ellas. Mientras
muchas empresas, como las del sector energético,
obtienen beneficios excesivos, la evolución de
los salarios va por detrás del aumento de los
Foto: Los incendios forestales han ardido durante semanas este verano en el suroeste de Francia, 10 de
agosto de 2022. IMAGO / NurPhoto
33
actualidad, tendencias y perspectivas
precios, por lo que el poder adquisitivo real de
los trabajadores disminuye.
Los bancos centrales también se ponen del
lado del capital en este conflicto: intentan
amortiguar la demanda subiendo los tipos de
interés hasta el punto de aumentar el desempleo.
En principio, hay que bajar los precios para
que menos personas puedan permitirse ciertos
bienes. Pero el creciente “ejército de reserva” de
solicitantes de empleo también limita el poder de
negociación de las trabajadoras y, por tanto, sus
demandas salariales.
La lucha laboral no es suficiente
Los sindicatos fuertes deben luchar por los
intereses de la clase trabajadora. Pero su poder
real es limitado en la situación actual. Todos los
34 millones de trabajadores que cotizan a la
seguridad social en Alemania se ven afectados por
la subida de precios. Al mismo tiempo, según las
normas habituales de la política de negociación
colectiva, sólo unos 10 millones de trabajadores
podrán negociar nuevos salarios este año. Incluso
la demanda del IG Metall, quizás el sindicato más
poderoso del país, de un aumento salarial del 8%
corresponde, como mucho, a una compensación
por la inflación. Es de suponer que el sindicato
quiere evitar la puesta en marcha de una espiral
de precios salariales, que, hasta el momento, es
una mera quimera. Pero incluso si los sindicatos
pudieran obligar a subir los salarios de forma
generalizada, esto supondría, en el mejor de los
casos, una defensa del statu quo. Sin embargo,
en vista de la recesión que se avecina, las
posibilidades de que esto ocurra son escasas.
Además, los paquetes de ayuda de la “coalición
semáforo” son completamente inadecuados.
Muchos hogares no reciben lo que necesitan
en un corto plazo para pasar el invierno. Los
éxitos de la política salarial son, por lo tanto,
incuestionablemente necesarios, pero deben ir
acompañados de otras medidas de apoyo estatal
para, al menos, frenar la pérdida real de poder
adquisitivo. Y ni siquiera ellos pueden combatir las
causas subyacentes de la inflación. En primer lugar,
el suministro global de energía y alimentos está
disminuyendo -un efecto de las crisis ecológicas
y del vacilante final de la era fósil- y, en segundo
lugar, la satisfacción de las necesidades esenciales
en el capitalismo neoliberal va inevitablemente
acompañada de injusticia e ineficiencia.
La inflación como crisis ecológica
Actualmente estamos asistiendo a cómo se
van cumpliendo una tras otra las predicciones
de los científicos naturales y de los economistas
heterodoxos, que llevan mucho tiempo
advirtiéndonos de las consecuencias de nuestra
forma de hacer negocios. Los bienes de primera
necesidad son cada vez más escasos debido al
colapso climático, las pandemias y otras crisis
ecológicas, además de la guerra en Ucrania, como
parte de esta catástrofe aguda.
Las condiciones meteorológicas extremas y el
cambio climático están provocando un aumento
de los precios en casi todos los sectores. Debido
al cuarto verano de sequía consecutivo, el nivel de
agua de muchos ríos en Alemania ha descendido
a mínimos históricos, lo que ha disparado los
costes de la navegación interior y, por tanto,
de muchas mercancías, ya que las barcazas sólo
pueden cargarse parcialmente en canal tan bajos.
Sin embargo, la mayor frecuencia de condiciones
meteorológicas extremas no sólo provoca
retrasos en las distintas rutas de transporte, sino
también un aumento de las primas de los seguros.
Actualmente se está valorando incluso el riesgo de
que las empresas puedan ser demandadas por sus
prácticas comerciales perjudiciales para el clima.
Las subidas de precios de materias primas como
la madera se deben en gran medida a los daños
en los bosques debidos al cambio climático, así
como a la necesaria reconstrucción de las casas
destruidas a causa de las cada vez más frecuentes
34
actualidad, tendencias y perspectivas
catástrofes naturales. Por último, la productividad
del trabajo ya está disminuyendo en muchas
partes del mundo porque, sencillamente, hace
demasiado calor.
Sin embargo, la crisis climática está golpeando
con especial dureza a los tres sectores que,
según el análisis del BCE, son responsables
casi en su totalidad de las actuales subidas de
precios: la agricultura, la movilidad y la vivienda
(las estadísticas incluyen en esta categoría la
calefacción y el consumo privado de electricidad).
En todos los demás sectores, la inflación está por
debajo de la media general actual, que es del
8,3%. Esto deja claro que los costes están siendo
impulsados por las distintas crisis ecológicas.
Esto es especialmente evidente cuando se
observan los precios de los alimentos, que llevan
años subiendo. Además de la interrupción de las
exportaciones de alimentos de Ucrania, Rusia e
India, relacionada con la guerra y las sanciones,
los efectos del calentamiento global han tenido
un impacto significativo en la agricultura mundial
en los últimos años. Todo el oeste americano y
gran parte de Europa se han enfrentado este
verano a graves sequías, que han provocado un
menor rendimiento o incluso la pérdida total
de las cosechas y, por tanto, un aumento de
los precios. El impacto de la crisis climática en
los precios de los alimentos es una tendencia a
largo plazo que irá intensificándose, a menos que
se tomen medidas drásticas de protección del
clima. Por poner un ejemplo: En 2020, el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) proyectó que los precios de
los cereales aumentarían hasta un 30% en 2050
debido a unas condiciones meteorológicas más
extremas. Los efectos de diversas crisis ecológicas,
desde la erosión del suelo hasta la muerte masiva
Foto: Una mujer camina bajo un cielo cubierto de humo anaranjado en San Francisco | Brittany Hosea-
Small/AFP/Getty Images
35
actualidad, tendencias y perspectivas
de polinizadores, entre los que también existen
relaciones causales, ni siquiera se consideraron
plenamente en esta previsión.
Sin embargo, según https://blogs.adb.
org/blog/one-way-address-inflation-take-
action-climate-changerecientes anuncios de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios
medios de los alimentos a nivel mundial ya han
subido exactamente un 30% de 2020 a 2021.
El índice global de precios de los alimentos
de Welthungerhilfe casi se ha duplicado entre
2020 y 2022. También en Alemania los precios de
los alimentos llevan años subiendo, últimamente
una media del 15%, y en el caso de muchos
productos, como los aceites vegetales, el trigo o
la carne de cerdo, incluso más del 50%. Esto se
traduce en restricciones masivas para las personas
afectadas por la pobreza en Alemania y cifras
récord en los bancos de alimentos, que suponen
una cuestión de vida o muerte para millones de
personas en todo el mundo.
Por supuesto, además de los costes más
elevados, los mayores márgenes de beneficio
también desempeñan un papel importante en la
alimentación, sobre todo porque un oligopolio
de cuatro cadenas mayoristas puede dictar en
gran medida los precios al consumidor. Además,
los precios de los alimentos tienden a seguir
los precios de la energía, ya que la agricultura
sigue basándose predominantemente en los
combustibles fósiles y los fertilizantes. Los altos
precios de la energía son también un incentivo
para que las agricultoras cambien la producción
de alimentos por la de biocombustibles, la cual
ha aumentado constantemente en la UE en los
últimos tres años. Por último, los especuladores de
los mercados mundiales de productos básicos se
Foto: Un puesto de mercado en Zimbabue: Debido al aumento en los precios de los alimentos, muchas
personas ya no pueden pagar muchas cosas o solo pueden comprar pequeñas cantidades. Esto puede
exacerbar el hambre, especialmente en los países pobres. | © Brazier / Welthungerhilfe
36
actualidad, tendencias y perspectivas
anticipan y, por tanto, agravan cualquier aumento
de los costes de los alimentos, ya sea por causa
de la guerra o de las malas cosechas.
Además de los alimentos, las peores subidas
de precios afectan a las necesidades básicas de
calefacción y movilidad. Más de la mitad de la
inflación en la eurozona en la primavera de 2022
se debió al aumento de los costes de la energía
y de los beneficios de las empresas energéticas.
Mientras precios del gas siguen subiendo, el
precio de la electricidad en Alemania también ha
alcanzado niveles récord de más de 1.000 euros
por megavatio hora. Esto preocupa a muchos
hogares alemanes, que no saben si podrán
permitirse pagar la calefacción en invierno.
La causa más importante del actual aumento
drástico del coste de la vida es la dependencia
de los combustibles fósiles, que se deriva de la
aletargada expansión de los sistemas de energía
renovable y de una infraestructura de transporte
público sostenible. La pérdida de importaciones
de gas y petróleo de Rusia parece insignificante
comparada con la drástica reducción del consumo
de combustibles fósiles que sería necesaria para
evitar un calentamiento global catastrófico.
El aumento del calor y la mayor frecuencia de
fenómenos meteorológicos extremos también
están causando cada vez más problemas en la
producción de energía convencional. Debido
a las sequías mundiales, las centrales nucleares
francesas y las centrales de carbón chinas han
fallado en los últimos meses.
Desde hace meses, el gobierno federal se
esfuerza por convencer a los ciudadanos de
Alemania de que reduzcan su consumo individual
de energía, al tiempo que distribuye los ingresos
de la tasa del gas a las empresas energéticas,
que ya están obteniendo beneficios récord.
Esta política es paradigmática de un mecanismo
central del capitalismo: la creación artificial de
escasez que permite a los propietarios del capital
obtener grandes beneficios.
Las necesidades básicas no son un asunto para
el mercado
Evidentemente, es inaceptable que los
consumidores paguen las consecuencias de
que poderosas empresas hayan bloqueado la
transición energética y agrícola durante años.
Sin embargo, es mucho más grave que las
empresas con poder de mercado puedan utilizar
los aumentos de costes resultantes para ampliar
adicionalmente sus márgenes de beneficio.
Sin embargo, el problema fundamental es
que, en la actualidad, las necesidades básicas
sólo pueden satisfacerse completamente a
través de la compra de bienes en el mercado.
Esta mercantilización de la vida es la responsable
del aumento de los costes, que conduce a crisis
sociales masivas. Mientras que los bienes públicos
sirven, en principio, para satisfacer las necesidades
de todos, las mercancías -en el sentido de los
bienes comercializados en los mercados- son,
por su propia naturaleza, sólo accesibles a
quienes tienen suficiente poder adquisitivo para
adquirirlas.
Esto crea escasez, que tiene tres efectos
principales:Enprimerlugar,permitealasempresas
obtener beneficios, ya que lo que abunda no
puede venderse a un precio elevado. En segundo
lugar, la producción de bienes para el consumo
individual conduce a un consumo innecesario
de energía y recursos, y precisamente de esta
manera impulsa las crisis ecológicas, que a su vez
conducen a un mayor aumento de los costes. La
satisfacción de necesidades básicas a través de
sistemas de mercado, suelen consumir muchas
veces la energía y los recursos que requeriría
un suministro público equivalente. Para llevar a
unas cincuenta personas a su lugar de trabajo,
un autobús requiere una fracción de la energía
y las materias primas que utilizarían cincuenta
coches para recorrer la misma distancia. La subida
de los alquileres se debe en gran medida a los
37
actualidad, tendencias y perspectivas
beneficios que conlleva la especulación con la
escasez de viviendas; una empresa pública de
vivienda no tendría que participar de ello. La
producción y distribución de alimentos es también
simultáneamente un despilfarro y una gran
injusticia: cada año en Alemania, el rendimiento
del 25% de las tierras cultivables acaba en el cubo
de la basura y el 60% en comedores, mientras que
los supermercados y los especuladores ganan
con el aumento de los precios de los alimentos
básicos. Al mismo tiempo, las colas ante los bancos
de alimentos demuestran que el despilfarro y la
escasez coexisten.
El tercer efecto de la escasez artificial se refiere
al trabajo asalariado: para poder permitirse la
satisfacción de las necesidades básicas a través de
los productos básicos, los trabajadores tienen que
ganar unos ingresos mucho más altos y trabajar en
consecuencia más de lo que sería necesario en un
mundo con sistemas de abastecimiento público.
El problema se agrava cada vez que los bienes
comunes -como el sistema sanitario- se privatizan
y se someten a la lógica del beneficio. En otras
palabras, tenemos que producir más y más bienes
para el mercado, que nadie necesita realmente,
sólo para acceder a aquello que todo el mundo
necesita realmente. Así, el trabajo asalariado
pasa a formar parte de la espiral de crecimiento
capitalista.
En la actual crisis de la inflación, esta dinámica
está llegando a su punto álgido, al desviarse una
parte cada vez mayor de los ingresos generados
como beneficio -la escasez general de materias
primas importantes lo permite-. No es de extrañar,
pues, que neoliberales como Sigmar Gabriel
pidan ahora mismo una ampliación de la semana
laboral para “luchar contra la inflación”, mientras
que la ministra de Economía Lindner agrava las
penurias, entre otras cosas, eliminando el abono
de transporte a 9 euros, el instrumento más eficaz
Imagen: Periodo 2014-2018: Regiones de la tierra en donde el sobrecalentamiento es más visible. |
Whattsapp
38
actualidad, tendencias y perspectivas
de la coalición semáforo contra la inflación hasta
el momento. La austeridad también significa que
las necesidades básicas deben satisfacerse cada
vez más a través del mercado, siendo las mujeres
de bajos ingresos las primeras en sufrirlo.
Asegurar el suministro básico
Una respuesta de la izquierda a la crisis
inflacionaria debería ser la organización de la
satisfacción de las necesidades básicas fuera del
mercado, quitando en última instancia el sentido
del propio término “coste de la vida”. Al fin y al
cabo, esta es la idea central que comparten las
ideas ecosocialistas, desde el decrecimiento hasta
el Green New Deal: Un suministro básico solidario
genera el mismo valor de uso con un menor
consumo de energía, un menor tiempo de trabajo
socialmente necesario y un menor impacto en los
ecosistemas en comparación con los mercados
capitalistas. Garantiza el acceso universal a las
condiciones materiales para una buena vida, por
lo tanto, socava la fuerza motriz central que obliga
a las personas a realizar un trabajo asalariado
excesivo en el capitalismo.
Almismotiempo,losserviciospúblicospermiten
una reducción democráticamente planificada
y socialmente justa del consumo de energía y
recursos. Sin esa reducción en el Norte Global, es
imposible de facto limitar el calentamiento global
a 1,5 grados.
Además, un suministro público básico eficiente
también elimina la presión de los precios en
los mercados restantes, ajustando la demanda
económica global de recursos y energía limitados
a la oferta decreciente. Un suministro básico
público ofrece así un medio eficaz para combatir
tanto la aguda crisis social como sus causas
económicas y ecológicas.
La buena noticia es que muchas medidas
ecosocialistas gozan actualmente de una
enorme popularidad. Entre ellas se encuentran
la socialización de las grandes empresas
inmobiliarias, la disposición pública de la
movilidad mediante la expansión del transporte
público y un abono permanente de 9 euros, así
como una limitación del precio del gas para las
necesidades básicas, que se introducirá de una
forma u otra en toda Europa, presumiblemente
también en Alemania. Otras ideas van más allá:
una socialización de la producción de energía,
como reclama la campaña “Expropiar a RWE &
Co”, por ejemplo, podría acelerar drásticamente
la transición energética, ya sea en la expansión
de las energías renovables y las capacidades de
almacenamiento, la instalación de bombas de
calor o el aislamiento de los hogares.
La agricultura también debe cambiar. Pero hasta
ahora, los métodos de producción sostenible
han quedado confinados en gran medida a un
nicho social: la gente tiene que poder permitirse
alimentos veganos, orgánicos y de producción
regional. Al mismo tiempo, especialmente
en las zonas rurales, suele haber una falta de
servicios básicos elementales en el lugar de
residencia. Entonces, ¿por qué no socializar los
supermercados? Mediante una planificación
democrática, se podrían eliminar los despidos,
reducir el desperdicio de alimentos y organizar
toda la cadena de suministro de acuerdo con
criterios sociales y ecológicos en lugar de con
una lógica puramente lucrativa. Una tienda de
comestibles en cada pueblo, complementada
con huertos comunitarios y cocinas públicas -para
todos los que quieran utilizar estas ofertas- podría
garantizar el acceso a los alimentos producidos
ecológica y regionalmente para todos los
habitantes de Alemania.
Un marco económico para la transformación
¿Sería financiable la necesaria expansión
masiva de los sistemas públicos de pensiones?
Pues bien, el único factor que limita el nivel de
gasto público es precisamente la inflación. Por
lo tanto, no hay nada que decir en contra de
39
un mayor gasto en medidas para combatir la
inflación y sus consecuencias sociales. No invertir
ahora equivaldría a rendirse antes de que la lucha
haya comenzado realmente. Sin embargo, el
freno a la deuda, que que en la actualidad sólo se
elude de forma engañosa, tendría que suprimirse
oficialmente. Un impuesto sobre el exceso de
beneficios también podría ayudar a eliminar el
exceso de poder adquisitivo en manos de las
empresas, y contribuir así a detener la actual
espiral entre precios y beneficios.
Una vez que tanto el precio como también la
escasez absoluta de energía se convierta en un
problema -por ejemplo, con el gas-, las empresas
industriales que no cumplan una función social o
ecológica importante tendrán que ser las primeras
en cerrar. Dado que los proyectos sensatos
amenazan actualmente con fracasar debido a la
escasez real de mano de obra bien formada -y
esto no cambiará en un futuro previsible-, detener
proyectos social y ecológicamente absurdos como
la ampliación de autopistas, aeropuertos o centros
comerciales podría liberar capacidades para los
proyectos necesarios. Sin esta priorización, la
transformación social y ecológica fracasará, en
cualquier caso.
Fin de mes, fin del mundo
Incluso los mejores conceptos políticos nunca
prevalecerán por sí solos; se necesitan actores
políticos que luchen por ellos. ¿Se deduce del
hecho de que la inflación también está causada
en parte por los problemas ecológicos que
las próximas protestas sociales no deben ser
responsabilidad del movimiento obrero sino del
movimiento por la justicia climática? En absoluto.
Probablemente, ninguno de los dos grupos por
sí solos sería capaz de impulsar un programa de
Foto: ¿Esto puede continuar? Planta química en Brunsbüttel. | ChemCoast
40
actualidad, tendencias y perspectivas
reforma política tan amplio. Sólo si los intereses
concretos y el poder de negociación relativamente
grande de las trabajadoras se combinan con una
respuesta a largo plazo a las crisis ecológicas,
que también interesa a parte de la clase medias,
se podrán aplicar las propuestas más populares,
desde el límite al precio del gas hasta el abono
permanente de 9 euros. Como dice un eslogan
de los chalecos amarillos: “Fin de mes, fin del
mundo: ¡es la misma lucha!”
La estanflación de la década de 1970, también
causada en gran medida por las crisis energéticas,
preparó el camino para la aparición del
neoliberalismo, cuya promesa política central era
resolver el agudo conflicto de distribución social
mediante la privatización y más crecimiento. El
momento actual podría ser una oportunidad
histórica para poner a prueba una respuesta
diametralmente opuesta, forjando una alianza
entre sindicatos y activistas climáticos. Una alianza
que, estos últimos en particular, han estado
esperando durante tiempo
Si la inflación debe entenderse como uno de
los primeros efectos de la crisis climática, que
también se siente claramente en Alemania,
esta alianza parece más que evidente. En este
“otoño caliente” debemos luchar para detener el
colapso a largo plazo de los sistemas ecológicos
de la Tierra. No hay estabilidad de precios en un
planeta moribundo.
Fuente: https://jacobinlat.com/2022/11/27/
no-hay-estabilidad-de-precios-en-un-planeta-
moribundo/
41
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
E
sefueelnúmerodeRicardoFloresMagón
en la cárcel de Fort Leavenworth, Kansas.
Su compañero de celda y militancia,
Librado Rivera, señalaba corno asesino
de Flores Magón al jefe de carceleros A. H.
Leonard, apodado por su corpulencia como The
Bull (El Toro). “Tenía la cara negra hasta el cuello y
la frente tendida hacia atrás con signos claros de
estrangulamiento”. (Librado Rivera, Persecución y
asesinato de Ricardo Flores Magón)
Cuenta la historia y la leyenda que su padre-
Don Teodoro Flores- fue quién acuño la frase La
tierra es de quien la trabaja. Don Teodoro luchó
contra los invasores Franceses aquí en Puebla. Fue
aquí también, en donde Don Teodoro conoció a
Doña Margarita Magón, madre de los hermanos
Flores Magón y originaria del Estado.
Presos Jesús y Ricardo Flores Magón y estando
su madre en trance de muerte, Porfirio Díaz
mandó un achichincle para hablar con la madre
agonizante y hacerle una petición; dejaría libres
a los hermanos con la condición de que dejaran
de atacar al dictador, a lo que Doña Margarita le
respondió:
Dígale al Presidente Díaz que prefiero morir
sin ver a mis hijos. Y lo que es más, dígale que
prefiero verlos colgados de un árbol a que se
arrepientan de lo que han hecho o retiren un
palabra de lo que han escrito.
Despuésdeescribirenvariosmedios,entreellos,
El Demócrata, El Universal, El Ideal o El Hijo del
Ahuizote, en agosto de 1900 fundan el periódico
Regeneración que jugará un papel fundamental
en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y
su régimen de terror. Regeneración se convirtió
en sólo en azote del Porfirismo, sino en un medio
de denuncia del saqueo y explotación de su
régimen y en un medio importante de agitación y
propaganda de los sin voz.
Flores Magón asistió en 1901 al Primer
Congreso de Clubes Liberales en San Luis Potosí
en donde conoció a Camilo Arriaga, sobrino-
nieto de Don Ponciano Arriaga- quien lo invitó
a conocer su biblioteca y en la cual, se dice,
El preso No. 14596 y su
legado político
GERARDO PÉREZ MUÑOZ
Mientras haya pobres y ricos, gobernantes y gobernados, no habrá paz, ni es de desearse que la
haya porque esa paz estaría fundada en la desigualdad política, económica y social
Ricardo Flores Magón (Regeneración, 1918)
42
actualidad, tendencias y perspectivas
Flores Magón conoció los textos de los grandes
teóricos y propagandistas del anarquismo y de
algunos filósofos y revolucionarios franceses.
Lee a Bakunin, Proudhon, Malatesta, Emma
Goldman y en especial, a un filósofo e intelectual
anarquista, Piotr Kropotkin. Es muy probable que
Flores Magón haya leído el texto de Kropotkin, La
conquista del pan. Flores Magón decía que los
miembros del Partido Liberal no eran magonistas,
son ¡anarquistas!
Hasta 1903, el Magonismo se había empeñado
en hacer una defensa abierta de la vigencia de
la Constitución liberal de 1857. A partir de esa
fecha, el Magonismo empieza un cambio, un
giro en su accionar político: en 1904 empieza
a promover la creación de grupos armados en
varios estados de la República Mexicana y a
tener una voz e identidad política propia. Este
cambio e identidad, se expondrá en el Programa
del PLM publicado en junio de 1906.
En 1906, la Junta Organizadora del Partido
Liberal Mexicano publica en Regeneración
y desde San Luis Misuri, Estados Unidos, el
programa del PLM, que contemplaba entre
otras, las siguientes demandas:
Reducción del periodo presidencial a cuatro
años. y supresión de la reelección para el
Presidente Díaz y los gobernadores de los
Estados.
Supresión del servicio militar obligatorio y
establecimiento de la Guardia Nacional.
Multiplicación de escuelas primarias.
Que los templos se consideran
como negocios mercantiles, quedando por
tanto obligados a llevar contabilidad y pagar
los impuestos correspondientes.
Nacionalización, conforme a las leyes, de los
bienes raíces que el Clero tiene en poder de
testaferros.
Establecimiento de la jornada de trabajo de
ocho horas y pago del salario mínimo.
Reglamentación del servicio doméstico y del
trabajo a domicilio.
Prohibición del empleo de niños menores de
catorce años.
Obligación de los patrones a pagar
Foto: Don Teodoro Flores, autor de la frase “La
tierra es de quien la trabaja” y padre de los
hermanos Flores Magón. Foto: libro de Jenaro
Amezcua, 1943
43
actualidad, tendencias y perspectivas
indemnización por accidentes del trabajo.
Declarar nulas las deudas de los jornaleros
de campo.
Obligar a todas las empresas o negociaciones
a no ocupar entre sus empleados y trabajadores
sino una minoría de extranjeros.
No permitir en ningún caso que trabajos de
la misma clase se paguen peor al mexicano que
al extranjero.
Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios
y aligerar de contribuciones los artículos de
primera necesidad.
No permitir que los ricos ajusten igualas con
el Gobierno para pagar menos contribuciones.
Robustecimiento del poder municipal.
Protección a la raza indígena.
Establecer lazos de unión con los países
latinoamericanos.
Al triunfar el Partido Liberal se confiscarán
los bienes de los funcionarios enriquecidos
bajo la dictadura actual, y lo que se produzca se
aplicará al cumplimiento del capítulo de tierras,
especialmente a restituir a los yaquis, mayas y
otras tribus, comunidades o individuos los
terrenos de que fueron despojados, y al servicio
de la amortización de la deuda nacional.
Los Magonistas remataban:
El Programa, sin duda, no es perfecto: no hay
obra humana que lo sea; pero es benéfico, y
para las circunstancias actuales de nuestro país
es salvador. Es la encarnación de muchas nobles
aspiraciones, el remedio de muchos males, el
correctivo de muchas injusticias, el término de
muchas infamias. Es una transformación radical:
todo un mundo de opresiones, corrupciones, de
crímenes que desaparecen, para dar paso a otro
mundo más libre, más honrado, más justo.
Entre 1908-1909 y estando encarcelado Ricardo
Flores Magón, conoce a John Kenneth Turner, a
quién invita a ir al sur-sureste de nuestro país y
documentar la situación de semi esclavitud de los
trabajadores. Keneth Turner visita Valle Nacional
en Oaxaca y las haciendas henequeneras en
Yucatán y publica una gran obra, México Bárbaro.
Vigente en muchos de nuestros rincones de la
geografía Mexicana actual. México Bárbaro fue el
título de varios artículos publicados en la revista
estadounidense, The American Magazine.
El Movimiento sindical y el Partido Liberal
Mexicano
El PLM tuvo una gran influencia en la huelga
minera de Cananea, así como en la huelga Textil
de Río Blanco y Veracruz. La rebelión obrera se
extendió a las ciudades de Puebla, Tlaxcala y
la Ciudad de México. También hubo rebeliones
en Acayucan y Minatitlán, Ver. Los mineros de
Cananea fueron masacrados con apoyo de las
guardias blancas y militares yanquis. En esta
represión, participaron los “famosos” rangers de
Arizona, Estados Unidos.
Cerca de diez años después y fruto de dichas
luchas obreras, con sus consiguientes represiones,
se redactó el artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual
establece: Toda persona tiene derecho al trabajo
digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán
la creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley.
El 23 de septiembre de 1911 en Los Ángeles,
California, La Junta Organizadora del Partido
LiberalMexicano(PLM)publicóen“Regeneración”
un manifiesto llamando a los Mexicanos a
luchar contra el estado, el clero y capital.
El manifiesto lo rubrican el lema y consignas:
“Tierra y Libertad”. Consigna-proclama que
la hará suya el Zapatismo de Morelos. Para el
PLM, el derrocamiento exclusivo del dictador
Porfirio Díaz, no era suficiente para garantizar
la total libertad a la comunidad. Partían que la
acción política tenía que estar relacionada con
reformas económicas y sociales. Es así que el PLM
comenzó a expropiar, con las armas en la mano,
la tierra a los terratenientes, distribuyéndolas
44
actualidad, tendencias y perspectivas
entre los campesinos. Las acciones militares
más importantes por parte de los Magonistas,
se dio entre 1910 y 1913 y se llevaron a cabo
con la ocupación de las ciudades fronteriza de
Tijuana y Mexicali. Este hecho es conocido como
el levantamiento de la Baja California. Ellos
proclamaban qué:
todo ser humano, por el solo hecho de venir
a la vida, tiene derecho a gozar de todas y cada
una de las ventajas que la civilización moderna
ofrece, porque esas ventajas son el producto del
esfuerzo y del sacrificio de la clase trabajadora
de todos los tiempos.
El manifiesto terminaba con la consigna ¡grito
de muerte para todos los de arriba y de vida y de
esperanza para todos los de abajo: y el lema de
los Magonistas ¡Viva Tierra y Libertad!
En febrero de 1911, se dio la ruptura entre
Madero y Flores Magón. Previamente, Madero le
había ofrecido a Flores Magón la vicepresidencia
de México. Propuesta ante la cual Ricardo Flores
Magón le respondió
Miaceptaciónimplicaríaelconsentimientodesu
débil y vacilante política que traiciona la confianza
del pueblo. Y le hizo una contrapropuesta:
Que Madero, Francisco Villa, Pascual Orozco,
Emiliano Zapata, Enrique Flores Magón y él
mismo constituyeran una Junta Revolucionaria
que gobernara a México hasta que terminara la
Revolución, ni Orozco ni Madero accedieron.
La caída de Díaz y el triunfo de Madero, dividió
al Magonista, ya que varios integrantes del PLM
se integraron al gobierno del Francisco I. Madero,
tal fue el caso de su hermano, Jesús Flores Magón
quién se integró al gobierno Maderista y ocupó
los de subsecretario de Justicia y secretario de
Gobernación.
En noviembre de 1911, los magonistas apoyan
la ruptura de Emiliano Zapata y su Ejercito
Libertador del Sur, con Francisco I. Madero,
por incumplir este, el acuerdo del reparto de
tierras. Lo que lleva a un acercamiento entre los
Magosnistas y Zapatistas. Es así que se llevan a
cabo encuentros entre delegados Magonistas y
Emiliano Zapata en Morelos, así como entrevistas
entre delegados Zapatistas e integrantes del PLM
en Estados Unidos, país en el que estaba exiliada
la Junta Organizadora de ese Partido. La lucha
de los Zpatistas, tuvo difusión en Regeneración,
así como en las redes de la prensa libertaria de
diversos países.
El 16 de marzo de 1918, Ricardo Flores Magón
y Librado Rivera, publican en Regeneración un
manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo
y a los trabajadores en general. En el manifiesto
hacen un llamado a abstenerse de tomar las
armas a favor del ejército estadunidense por
considerar a la primera guerra mundial una
“lucha burguesa” que respondía a los intereses
de los poderosos y no de la clase trabajadora.
El gobierno gringo vivía una más de sus histerias
en torno a la peste y el demonio rojo y su temor
de cualquier país ante el ascenso al poder de los
bolcheviques en la ex Rusia zarista
Ricardo Flores Magón fue condenado a 20 años
de prisión y Librado Rivera a 15 años. Él, ya muy
enfermo y casi ciego, le escribía a un amigo poco
antes de morir:
nada puede hacerse en mi favor si no hago una
solicitud de perdón
no voy a pedir perdón. ¡No lo haré!
Nadie se atreverá poner en mi tumba
Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas.
En los Estados Unidos, Flores Magón y los
miembros del PLM, mantuvieron lazos de
solidaridad, simpatía y ayuda mutua entre la
comunidad socialista, comunista y las corrientes
anarquistas y sindicales, también conocida
como los wobblies. Esta organización también
creía en la acción directa y estaba asentada en
California, dedicada a organizar y agitar a los
desempleados y los trabajadores agrícolas. Para
esas fechas, Regeneración se había convertido
en un periódico internacionalista que permeaba
45
actualidad, tendencias y perspectivas
entre las organizaciones obreras estadunidenses.
No sólo cubrió la difícil situación de los
mexicanos al sur de la frontera gringa, sino que
también tomó la bandera de las comunidades
marginadas en Estados Unidos. Criticó el racismo
generalizado y la satanización de los movimientos
de los trabajadores en la prensa dominante de
Los Ángeles, lo cual generó a Regeneración y
a Ricardo en lo particular, enemistad con
el propietario de Los Ángeles Times y gran
terrateniente en México, Harrison Gray Otis. El
periódico de Los Ángeles Times pintó a Ricardo
Flores Magón como un villano de estas luchas. De
este fragor de luchas, surgió también la consigna:
La emancipación de los trabajadores debe ser
obra de los trabajadores, con un claro eco del
Marxismo.
Podemos considerar que el Magonismo y
su organización, el Partido Liberal Mexicano,
fue la primera organización política de las y los
trabajadores del país, de los explotados, las y los
oprimidos, los de abajo, los nadie y nos dejaron
un gran legado de congruencia y dignidad política
e ideológica.
En este breve recuento de la lucha de los Flores
Magón y el Partido Liberal Mexicano, sería un
acto de ingratitud y desmemoria, dejar fuera a
las Mujeres Magonistas quienes jugaron un papel
central en la primera línea de la lucha.
Margarita Ortega, tomó las armas contra
el dictador Porfirio Díaz; Ruth de Gortari, hija
adolescente de Margarita, sirvió como mensajera,
Andrea y Teresa Villareal, creadoras de periódicos
tales como, Mujer moderna y La voz de la mujer,
Elizabeth D. Trowbrige, y Ethel Duffy Tumo.
Fueron redactoras, periodistas, organizadoras,
activistas, propagandistas, creadoras de redes
nacionales e internacional de apoyo, entre otras
muchas actividades.
Los planes para la rebelión de 1908 del Partido
Liberal Mexicano (PLM) contra el régimen
de Porfirio Díaz salieron de contrabando de la cárcel
del condado de Los Ángeles, en una misión cumplida
por tres mujeres: Ethel Duffy Turner, Elizabeth
Trowbridge y María Brousse.
Regeneración publicó un manifiesto de las
mujeres libertarias-anarquistas, que decía:
Mujeres, esclavas del esclavo, animad a
vuestros compañeros a sacudir el yugo que nos
oprime a todos por igual. Rechazad las mentiras
y embustes de los verdugos ensotanados,
arrojadles al hocico sus reliquias y sus monos
ridículos, y engrosad las filas de las libertarias
que, unidas a los rebeldes, hacen propaganda
con la pluma, la palabra y también con el fusil
o la dinamita, destruyendo las madrigueras
donde habitan los lobos del poder, del dinero
y de la religión. Adelante, mujeres libertarias.
(Mtra. Graciela González Phillips, Anarquistas
mexicanas).
Lo que nos da una idea que la lucha de las
mujeres por su autonomía y libertad y justicia en
nuestra patria, viene de muy, muy atrás
No fue gobierno Mexicano el que trajo
el cadáver de Flores Magón a México. La
Confederación de Sociedades Ferrocarrileras de
la República Mexicana costeó el traslado de sus
restos, enviando una comisión encabezada por
su presidente, Salvador J. Rodríguez, diez días
duró el traslado de la frontera a la capital de la
República.
Ricardo Flores Magón no fue condescendiente
con los indiferentes, a los idiotas en la concepción
de los griegos antiguos y también modernos y
contemporáneos. Fustigaba Ricardo:
Los sumisos, los mansos, los indiferentes,
los sufridos, los resignados, son la masa,
la muchedumbre que con su pasividad, su
modorra y falta de carácter hace lento y
doloroso el avance de las sociedades.
Finalmente, les hago una atenta invitación a leer
los libros, El regreso del camarada Ricardo Flores
Magón, de Claudio Lomnitz y las Anarquistas
mexicanas de la Mtra. Graciela González Phillips.
46
Ecos de la Semana
El 24 de noviembre de 1919, se funda el
Partido Comunista Mexicano
Declaración del homúnculo de derecha,
Gabriel Quadri:
QuadripidióenunvideonocelebrarlaRevolución
Mexicana por ser una guerra sangrienta
que glorifica a “asesinos” y “bandoleros” que
se levantaron en armas contra un Gobierno
legítimo. (https://www.sinembargo.mx/24-11-
2022/4289365).
Fobaproa, el robo del siglo. ¡Prohibido
olvidar!
12 de diciembre de 1998: Gobierno del
filoneoliberal, Ernesto Zedillo, se aprobó
el Fobaproa, una deuda privada se convierte
en pública. Costo inicial:552 mil 300 millones de
pesos y que a la fecha se continúa pagando.
Deuda actual: Un poco más de 2 billones de
pesos.
Pago de intereses en el PEF 2023: 54 mil
millones de pesos
Entre 2022 y el 2023 hay un aumento de 17 mil
600 millones de pesos para el pago de intereses
Año en que se proyecta terminar de pagar la
deuda del Fobaproa: 2070
Diputados Priistas, Integrantes de la LVII
legislatura del Congreso de la Unión 1997-2000
que votaron a favor del Fobaproa:
Omar Álvarez Arronte, Celso Fuentes
Ramírez, Moisés Ignacio Mier Velazco,
Cupertino Alejo Domínguez, José Óscar Aguilar
González, Víctor Manuel López Balbuena, José
Luis Flores Hernández, Gudelia Tapia Vargas,
Faustino Xoacantl Amatitla, Ignacio García de la
Cadena Romero, Jorge Charbel Estefan Chidiac,
Salomón Elias Jauli y Dávila (qepd), América
Soto López, Carlos Víctor Manuel Carreto y
Fernández de Lara, Enoé González Cabrera
(qepd), Miguel Ángel Quiroz Pérez(qepd),
Alejandro Oaxaca Carreón, Francisco Alonso
Escárcega. Más el voto a favor de la Dip.
¿Independiente? Carolina O´farril.
(A 23 años del atraco - Dos décadas y 3 años
pagando el Fobaproa. Y seguiremos pagándolo
por generaciones - SinEmbargo MX)
Fotos: Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón. | El hijo del Ahuizote.
47
actualidad, tendencias y perspectivas
Tribuna Comunista 514
Ideas y debate revolucionario
OIT: El aumento de la
inflación acarrea una drástica
caída en los salarios reales
EDUARDO CAMIN*
2 de diciembre de 2022
48
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf
Tribuna Comunista Núm. 514.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tribuna Comunista Núm. 514.pdf

Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdfTribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 515.pdf
Tribuna Comunista Núm. 515.pdfTribuna Comunista Núm. 515.pdf
Tribuna Comunista Núm. 515.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 496.pdf
Tribuna Comunista Núm. 496.pdfTribuna Comunista Núm. 496.pdf
Tribuna Comunista Núm. 496.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdfTribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdfTribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdfTribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdfTribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdfTribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdfTribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdfTribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 501.pdf
Tribuna Comunista Núm. 501.pdfTribuna Comunista Núm. 501.pdf
Tribuna Comunista Núm. 501.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdfTribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdfTribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdfTribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdfTribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
ssuser5db937
 
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdfTribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
ssuser5db937
 

Similar a Tribuna Comunista Núm. 514.pdf (20)

Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdfTribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 515.pdf
Tribuna Comunista Núm. 515.pdfTribuna Comunista Núm. 515.pdf
Tribuna Comunista Núm. 515.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 496.pdf
Tribuna Comunista Núm. 496.pdfTribuna Comunista Núm. 496.pdf
Tribuna Comunista Núm. 496.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdfTribuna Comunista Núm. 497.pdf
Tribuna Comunista Núm. 497.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdfTribuna Comunista Núm. 507.pdf
Tribuna Comunista Núm. 507.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 490.pdf
Tribuna Comunista Núm. 490.pdfTribuna Comunista Núm. 490.pdf
Tribuna Comunista Núm. 490.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdfTribuna Comunista Núm. 503.pdf
Tribuna Comunista Núm. 503.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdfTribuna Comunista Núm. 516.pdf
Tribuna Comunista Núm. 516.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 491.pdf
Tribuna Comunista Núm. 491.pdfTribuna Comunista Núm. 491.pdf
Tribuna Comunista Núm. 491.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 489.pdf
Tribuna Comunista Núm. 489.pdfTribuna Comunista Núm. 489.pdf
Tribuna Comunista Núm. 489.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 493.pdf
Tribuna Comunista Núm. 493.pdfTribuna Comunista Núm. 493.pdf
Tribuna Comunista Núm. 493.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdfTribuna Comunista Núm. 504.pdf
Tribuna Comunista Núm. 504.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdfTribuna Comunista Núm. 521.pdf
Tribuna Comunista Núm. 521.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdfTribuna Comunista Núm. 522.pdf
Tribuna Comunista Núm. 522.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 501.pdf
Tribuna Comunista Núm. 501.pdfTribuna Comunista Núm. 501.pdf
Tribuna Comunista Núm. 501.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdfTribuna Comunista Núm. 509.pdf
Tribuna Comunista Núm. 509.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdfTribuna Comunista Núm. 520.pdf
Tribuna Comunista Núm. 520.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdfTribuna Comunista Núm. 517.pdf
Tribuna Comunista Núm. 517.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdfTribuna Comunista Núm. 499.pdf
Tribuna Comunista Núm. 499.pdf
 
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdfTribuna Comunista Núm. 494.pdf
Tribuna Comunista Núm. 494.pdf
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 

Tribuna Comunista Núm. 514.pdf

  • 1. 3ª. Época 3 de diciembre de 2022 TC MCM 514 EDITORIAL Marcha y humanismo mexicano Pág. 4 INTERNACIONAL El insólito discurso colonialista de Borrell y los espejitos de colores ARAM AHARONIAN Pág. 128 ENTREVISTA Susana Prieto Terrazas BORIS DIFFER Pág. 72 CULTURA Una marcha sorprendente y la No reelección TERESA GIL Pág. 150 MOVIMIENTOS Crónica de una imposición, una lucha de los pueblos originarios por sus derechos RICARDO CURIEL Pág. 22 1
  • 2. Publicaciones Hoz y Martillo. Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. 2022. MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO DICIEMBRE 3 DE 2022 Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario Portada: F oto: La Camarada Libertad Pérez Iniesta, comunista, sobreviviente de la lucha estudiantil popular de 1968, militante del Núcleo Joel Arriaga Navarro de Puebla, mientras toma un descanso durante la marcha del 27 de noviembre, en la Ciudad de México. 2
  • 3. Consejo Editorial: Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana Salado. Director Fundador: Marcos Leonel Posadas † Dirección Colegiada: Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y Eder Vite. Responsable de distribución: Ruxi Mendieta. Diseño Original: Paloma Robles. Diagramación: Juan Pablo Jardón Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés, Benito Collantes Martínez y Gerardo Salvador Romero González. Corresponsales:Italia:AndreaArcuri,España:CarlosGarcía Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador: Toño Nerio Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y distribuido por correo electrónico y las diferentes redes sociales en internet. Los contenidos no necesariamente forman parte de la línea editorial del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario. La publicación busca abonar al debate de los grandes problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen. Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ groups/tribunacomunista y en https://www.facebook. com/groups/657392058755937; en Twitter: @ MovComunistaMex. Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y comunistatribuna@gmail.com 3 ÍNDICE Tribuna Comunista 514 | 3 de diciembre de 2022 EDITORIAL 4 Marcha y humanismo mexicano LO NUESTRO 8 El Comunista | Marcos Leonel Posadas / Del pasado al futuro 9 Carta Invitación DESDE LOS ESTADOS 12 Culiacán, capital del bienestar | Oscar Loza Ochoa 14 MORENA en BC | Gerardo Salvador Romero González 18 Notas para reconocimiento por 40 años de servicio en Radio Educación, La Radio Cultural de México | Froylán Rascón Córdoba MOVIMIENTOS 22 Crónica de una imposición, una lucha de los pueblos originarios por sus derechos | Ricardo Curiel ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS 26 Derechización mundial | Marcelo Colussi 30 Los otros datos | Carlos Moncada Gil 32 No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo |Von Christopher Olk 42 El preso No. 14596 y su legado político | Gerardo Pérez Muñoz 48 OIT: El aumento de la inflación acarrea una drástica caída en los salarios reales | Eduardo Camin OPINIÓN 54 El PRI, en ruinas | Jorge Meléndez Preciado 56 La gran crisis digital | Jorge Meléndez Preciado 58 Marchas y sucesión | Jorge Meléndez Preciado 60 El Centenario Luctuoso de Ricardo Flores Magón | Francisco Javier Pizarro Chávez 62 Una agenda más para sobrevivir | Antonio Gershenson 65 Humanismo mexicano igual a capitalismo con rostro humano | José Luis Alonso Vargas 66 Calle y Plaza con Andrés Manuel | Carlos Figueroa Ibarra 68 No a la planta alemana de amoniaco en Bahía de Ohuira | Pablo Moctezuma Barragán ENTREVISTA 72 Entrevista con Susana Prieto Terrazas | Boris Differ DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO 80 Von Mises, ¿teórico del liberalismo o ideólogo cabeza dura? | Matt Mcmannus INTERNACIONAL 88 Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas 92 Las trampas de un presidente | Toño Nerio 98 Los bukele: una autocracia experta en la improvisación (I) | Miguel Blandino 102 El Brasil de Lula | Emir Sader 104 Latinoamérica: Buscar un camino propio | Pablo Jofré Leal 112 Trump y la podredumbre política de Estados Unidos | Marc Vandepitte 122 Sonríe, quejarse es antidemocrático | Alejandro Marcó del Pont 128 El insólito discurso colonialista de Borrell y los espejitos de colores | Aram Aharonian 134 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM MUJERES 136 Olympe de Gouges: mujer de letras y ciudadana comprometida con la Revolución | Fasséry Kamissoko 142 Elogio del cuerpo que baila | Silvia Federici 146 PERLAS COMUNISTAS 147 EFEMÉRIDES CULTURA 148 CUETLAXÓCHITL. La Nochebuena, flor robada y no hay gestión en contra | Teresa Gil 150 Una marcha sorprendente y la No reelección | Teresa Gil 152 Monreal y la apabullante lucha por el poder | Teresa Gil 3
  • 4. Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario editorial P odrá haber habido un millón doscientos mil personas, las que asistieron a la marcha- concentración en el Zócalo capitalino el pasado 27 de noviembre, en apoyo de la 4T y de la actual administración, pero lo relevante fue el borrado rotundo que la oposición obtuvo en su manifestación contraria de días anteriores. Se demostró sobradamente que, si hoy fueran las elecciones, la derecha perdería sin duda. Marcha y humanismo mexicano 4
  • 5. editorial La izquierda y la gente en lucha recuperaron las calles, siempre habían sido suyas, no de la derecha. No necesitaban ser acarreadas sino dar respuesta a una convocatoria, que les permitiese manifestar sus sentimientos, defender un proyecto que tiende a trascender más allá del presente sexenio, pero, sobre todo, no volver al pasado. La marcha también evidenció la lucha entre dos bloques antípodos, que algunos quisiesen que fuera expresión de la polarización del país. Para la derecha conservadora implica volver al periodo neoliberal, para los partidarios del progresismo, es romper con la hegemonía de los Estados Unidos. Diezmado este último con los recientes resultados en Sudamérica, sobre todo Brasil. De esta manera, lo que sucede en nuestro país no puede verse desvinculado de lo que sucede en otras latitudes, fundamentalmente en Latinoamérica, donde ha avanzado el progresismo y la izquierda, lo que sin duda afecta a las posturas más obtusas, tal como lo han manifestado recientemente. No por nada, la marcha fue definitoria para el desarrollo que puede tomar el país. El otro eje que dejó la marcha fue la intervención del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que acabó denominando como Humanismo mexicano, con lo cual, caracterizaría el programa seguido en estos cuatro años de gestión y que, refrenda nuestra consideración de que es progresista pero no de izquierda. Comprueba y refuerza la postura del MCM de acompañamiento crítico, pero también la necesidad de considerar esta etapa como transicional, hacia un estado mucho más avanzado. El Presidente pudiese mantener la singularidad ensugestión,paratrascenderconelloenlahistoria, por lo menos así pareciera ser su pretensión, el tiempo lo dirá, ahora lo que importa es qué base adoptar para proseguir en la evolución positiva y democrática, que no es el camino de la derecha. Para muchos apoyadores del actual gobierno, esto implica garantizar la continuidad del proyecto representado en la 4T, sea quien sea el (a) candidato (a), salvo Ricardo Monreal, que seguramente sesgaría esa tendencia. Los otros aún con sus particularidades, asegurarían seguir el camino su antecesor. Lo anterior privó en el espíritu de la mayoría de los asistentes a la marcha. Para los comunistas, particularmente los que militamos en el MCM, no damos pasos atrás, al contrario, es ir mucho más allá, sin afanes sustitutivos, dar continuidad a la 4T, pero rebasando por la izquierda, con un programa acorde a un país, que efectivamente tiene que marchar a la igualdad y al real bienestar social. Pero insistimos, la marcha fue solo una positiva expresión de lo que piensa y considera la mayoría de los mexicanos, con respecto a lo que sucede en el país. Se requiere todavía más. 5
  • 6. El Tábano Engaño Liu Rui/ GT | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1280916.shtml Traducción de Tribuna Comunista 1 de diciembre de 2022 L o histórico no fue que se hayan manifestado el pasado 27 de noviembre un millón doscientos mil personas en apoyo a la 4T, sino que se borró de un plumazo a la concentración de la derecha de días anteriores. 6
  • 7. 7
  • 8. YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO EL COMUNISTA MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos a aurelia_juarez@yahoo.com.mx 8
  • 9. l o n uestro Ciudad de México, 25 de octubre de 2022 Carta Invitación Estimadas compañeras y compañeros Militantes del MCM Presente N uevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo. Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido solventar la mayoría de las acciones planificadas. En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro del que aún no se recupera el total de la inversión. Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y solidaridad. Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su adecuada planeación. También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia. Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos fraternos. Atentamente Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano Datos para recibir apoyos: Banco: Banorte Cuenta: 1058783707 Clabe interbancaria: 072180010587837074 Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava. Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741. 9
  • 10. 10
  • 11. Frantz Fanon 20 de julio de 1925 - 6 de diciembre de 1961 11
  • 12. desde los estados Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario s inaloa –E stamos empeñados en convertir a Culiacán en la capital del bienestar. –Afirmó Juan de Dios Gámez, presidente municipal de la tierra de Inés Arredondo. No está mal el compromiso que se ha echado a cuestas, pero es un reto del tamaño de nuestros sueños. Esa palabra empeñada hasta nos trae un mejor sabor de boca a quienes sólo hemos visto desfilar por el ayuntamiento culichi a personajes ambiciosos y políticos que responden a intereses ajenos al municipio, salvo muy contadas excepciones. Resulta muy interesante cómo emprenderá esta tarea el arquitecto Gámez Mendívil. Aplicando el sentido común arriesgamos la primera pregunta, ¿a qué se le llama bienestar? De acuerdo al informe el tema bien puede estructurarse en mejora administrativa, ciudad ordenada y sostenible, bienestar social, bienestar económico, servicios públicos de calidad, seguridad y niñez. Para hablar del bienestar se puede partir de cualquier orden, con el requisito de que se toquen todas sus aristas y no se pierda lo esencial. De entrada, me extraña no ver el renglón de la cultura en la estructura del informe. Como desplegar esfuerzos para que Culiacán sea capital del bienestar, no sólo implica mucha voluntad y claridad sobre lo que se busca, sino muchos recursos, bien vale la pregunta ¿Con qué recursos se cuenta y de qué tamaño se requieren? La triste realidad de los ayuntamientos no ha cambiado, a pesar de las esperanzas que abrió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues LA MONTAÑA Culiacán, capital del bienestar OSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com Contra el sistema que reparte el hambre, contra la organización de la miseria. Pablo Neruda 12
  • 13. desde los estados la vieja centralización de la recaudación fiscal por parte de la federación sigue vigente. El gobierno federal concentra el 80 por ciento de los dineros públicos y a los estados baja un 20 por ciento, que debe compartirse con los municipios, que no reciben más de 3 a cinco centavos de cada peso recaudado. Reconozcamos que el arquitecto comienza bien cuando arranca con una feria internacional del libro. Y lo digo porque siendo Culiacán una ciudad con presencia de dos universidades autónomas, un Instituto Tecnológico, una Universidad Tecnológica, una Escuela Normal y siendo sede o extensión de varias instituciones privadas de educación superior, solo cuenta con cinco librerías: Gonvill, México, Casino de la Cultura, UAS y Escamilla (centralmente libros usados). Y los que venden libros de viejo en el Parque Revolución (expulsados de la Plazuela Obregón). En contraste, en nuestra ciudad y áreas rurales, abundan los expendios, farmacias y cantinas en menor medida. Interesante resulta saber cuántos museos, bibliotecas y salas de lecturas hay en Culiacán por cada cien mil habitantes, la misma proporción resulta atractiva sobre áreas verdes, deportivas, espacios de uso común, respecto a lo que reclama una ciudad para su desarrollo. Un estudio de 2015 (no conocemos uno más reciente), nos dice que Culiacán cuenta con 4.99 metros cuadrados de área verde por ciudadano. La ONU recomienda que sean 16 metros cuadrados por habitante y la OMS pide al menos 9 metros cuadrados/hab. Pero hablar de bienestar, es voltear a ver con mucha sensibilidad la huella que nos dejó la pandemia, sin olvidar la pobreza y marginación que arrastramos históricamente en Culiacán. No hubo programas para atender a todos aquellos que fueron despedidos de su trabajo durante la fuertepresenciadelCovid-19,paralosvendedores ambulantes, quienes fueron confinados en sus hogares por 100 días por recomendación de las autoridades sanitarias. Para las trabajadoras domésticas que desemplearon sin apoyo alguno, no hubo alternativa; sin olvidar un gran número de micros, pequeñas y medianas empresas. Hay una deuda que debe atenderse sin dilación. Trabajo informal implica desempleo inmediato anterior y casi a la par una situación de no tener casa propia. Pagan renta, viven arrimados con otras familias o son parte de una invasión de terrenos. Todo ello implica precariedad, ausencia de seguridad social y mil dificultades para que los niños de esas familias asistan con regularidad a la escuela y con escasas posibilidades de escalar a la educación media superior y a la educación superior. Bien hará el presidente municipal y el H. Ayuntamiento en acercarse a estas familias y procurarles una base existencial (terrenos y programas de vivienda) que les permita una vida más humana. Las zonas más marginadas demandan la existencia y funcionamiento eficiente de comedores comunitarios, pues ellos son un complemento necesario para garantizar las tres comidas al día y, al menos una, con la calidad que requiere un organismo para estar sano. Y al alimento del cuerpo siempre habrá que sumar el alimento del espíritu. Abrir bibliotecas públicas y salas de lectura en las colonias, estimularía el apego a continuar la escuela, alejarse de tantas tentaciones que hoy llevan a muchos jóvenes a cumplir con una sentencia (conclusión) del investigador culichi Luis Astorga Almanza, en el sentido de que los niños que nacen y se forman en ambientes marginados, de exclusión social, donde la violencia es pan de cada día y sin oportunidades a la mano, terminan de tiradores de droga, de punteros o de sicarios. Que el proyecto Culiacán, capital del bienestar, tome forma. Vale. 13
  • 14. desde los estados Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario b aja c alifornia E n Baja California morena, como partido y como ente gobernante, ha sido muy gris. Como partido no se tiene estructura desde que fue dirigente estatal Jaime Bonilla Valdez, las candidaturas desde los municipios, diputaciones fueron impuestas por el aquel entonces dirigente estatal, para el proceso electoral del 2021 donde se eligió gobernador, presidentes municipales y diputados, la elección interna fue cuestionada por quienes no estuvieron de acuerdo en la manera que se nombraron a los candidatos ya que intervino de una manera muy burda el ahora dirigente nacional Mario Delgado, favoreciendo al grupo cercano a Marina del Pilar Avila Olmeda, actual gobernadora del estado. Ismael Burgueño, no estuvo de acuerdo con el proceso electoral interno de morena, su premio de consolación fue el designarlo delegado estatal de morena en Baja California, que le otorgo su padrino Mario Delgado, ya como jerarca de morena opero a su libre albedrío en connivencia con funcionarios estatales para la realización de las asambleas distritales el 30 de julio pasado, donde se eligieron consejeros estatales, así como el comité directivo estatal y el consejo político. En estas asambleas quienes se vieron favorecidos fueron los colaboradores de la gobernadora, cuyos funcionarios son los secretarios de gobierno Catalino Zavala Márquez y de Bienestar, y Netzahualcóyotl Jáuregui Santillán, este servidor público de la dependencial para la compra del voto, así como Karla Jannette Pedrín Rembao, directora del Instituto de la Mujer. También servidores público municipales, diputados federales y locales resultaron “electos” n las asambleas distritales. El delegado Ismael Burgueño Ruiz negó que hubiera habido acarreo, dijo que simplemente salieron miles de personas a votar. En la instalación del consejo estatal se nombro a Ismael Burgueño como presidente del comité directivo estatal. Como dirigente estatal de morena Ismael Burgueño, defendió el incremento al a las tarifas del agua, dijo que la gente esta contenta con el Morena en BC GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ 14
  • 15. desde los estados aumento al agua en Baja California a pesar del incremento del costo en consumos mayores a 15 metros cúbicos mensuales, que aprobaron el mes pasado los diputados de morena y aliados. Mencionó también que “la ciudadanía no puede apoyar un incremento, pero este no le afecta. Entonces, como no les afecta, están contentos. Entonces no hay ningún problema con eso. Los no van a decir ‘no estamos de acuerdo’ cuando su recibo sigue llegando igual” sostuvo el dirigente partidista. Aseguró que los diputados locales de Morena, que fueron los impulsores y defensores de la medida en el Poder Legislativo se encargaron de difundir la medida lo suficiente Foto: 15/11/22. El presidente del Comité Estatal del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Baja California, Ismael Burgueño, durante la conferencia de prensa al argumentar sobre el incremento a la tarifa del agua para un consumo mayor a 15 m2 mensuales (500 l/dia): “La ciudadanía no puede apoyar un incremento, pero este no le afecta. Entonces, como no les afecta, están contentos. Entonces no hay ningún problema con eso" (sic). | Internet 15
  • 16. como para no crear pánico entre la ciudadanía, la cual se encuentra tranquila y sin aspavientos”. El directivo estatal esta haciendo declaraciones fuera de la realidad que vive la población baja californiana, nunca se informó sobre este aumento a la ciudadanía, fue una sesión donde se aprobó este aumento vía rápida. Por otro lado, el directivo de morena anunció que en Baja California habrá transporte para todo aquel representante del pueblo que quiera marchar con el Presidente el día 27 de noviembre en la CDMX, habrá transporte gratuito, dijo “estamos organizando a los militantes y los ciudadanos interesados en la convocatoria de nuestro presidente, será con nuestro recurso como particulares que vamos a movilizar a nuestra gente”. Los recursos que se usarán para el traslado a la CDMX, son de las prerrogativas de morena, luego entonces ese recurso económico es pagado por los impuestos del pueblo, la pregunta es ¿Burgueño cubrirá con su salario el traslado de los que asistan a la marcha? En morena lo que hay son pugnas internas desde ahora por las candidaturas del proceso electoral del 2024, esa es la verdad al interior del partido. Los gobiernos emanados de morena, en este caso el gobierno estatal que preside Marina del Pilar Avila Olmeda, su administración ha sido muy gris, quién esta detrás de ella es el ahijado de Calderón Carlos Torres Torres, quién es el que marca la pauta de lo que se hace en la administración estatal. Foto: Karen Castañeda 30/10/2022. “El agua es un derecho, no un negocio”; protestan contra aumento a tarifa del agua. | https://jornadabc.com.mx/bajacalifornia/el-agua-es-un-derecho-no-un-negocio- protestan-contra-aumento-a-tarifa-del-agua/ 16
  • 17. En el estado la violencia se ha incrementado a niveles muy altos, la problemática de los maestros que no se le ha pagado sigue, el asunto de cartera vencida de los agricultores tampoco se le ha prestado atención, pero la gobernadora realizo su gira a Europa sin que hasta la fecha se vean resultados de su viaje. Pero Marina del Pilar Avila Olmeda ya anunció que estará en la marcha del 27 de noviembre apoyando al Presidente de la República. En la columna “Astillero” del periodista Julio Hernández López menciona a la gobernadora con el organizador de la Conferencia Política de Acción Conservador “un activista del catolicismo más conservador que ha ido tejiendo una red de relaciones políticas a escala internacional, con figuras derechistas de varios países, en especial con el republicanismo trumpista del que es abierto promotor, y en México, con políticos de diversa bandería partidista, incluyendo a Morena (un ejemplo, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila)”. Las administraciones municipales de morena se han caracterizado por la división que hay al desde los estados Foto: 25/08/21. La gobernadora de Morena, Marina del Pilar Avila, posa con el ultraderechista José Eduardo Verástegui Córdoba | Twitter @EVerastegui interior de morena, ya que las camarillas y las vertientes de priistas y panistas, los bonillistas y ahora los marinistas, los oportunistas de toda laya, los que súbitamente descubrieron a los pobres y buscan un puesto en el gobierno, es otro factor determinante del desorden de los alcaldes y las presidentas municipales. Esto es debido a que los ediles de morena, no tiene ninguna experiencia en la administración pública, incluso los que se reeligieron, estos se hicieron o los hicieron presidentes municipales por intereses de grupos partidistas, amparados por Mario Delgado. Los alcaldes de Morena no tienen un plan de gobierno claro, han improvisado sobre la marcha, el discurso que manejan no tiene nada de sustancia política, esto es lo que lleva a los gobiernos municipales en el estado de Baja California a no tener la capacidad necesaria para hacer frente a la situación que vive cada uno de los ayuntamientos. Esta es la realidad de morena en Baja California, como partido no hay una estructura bien cimentada, como gobierno han decepcionado al pueblo. 17
  • 18. desde los estados Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario E l 30 de noviembre de 2024 radio educación cumplirá 100 años de haber sido creada por el gran constructor de instituciones educativas, artísticas y culturales y creador del Ulises Criollo, entre otras muchas obras, José Vasconcelos, quien concibe la creación de la emisora. REiniciasustransmisionesel30denoviembrede 1924, con entradas y salidas del aire intermitentes; en 1968 se consolida como medio de apoyo a la educación y de servicio público de la SEP en el 1060 de Am, con 50 mil watts de potencia, hasta la creación de la Secretaría de Cultura, en donde hasta ahora se mantiene como medio público del Estado mexicano, mucha agua ha corrido debajo de los puentes Cabe recordar que, luego de una lucha constante de la comunidad de Radio Educación y sus audiencias participativas, a mediados de 2017 el IFT otorgó la autorización para que Radio Educación utilizara la señal de FM; las transmisiones iniciaron el 11 de noviembre de 2018, siendo un acontecimiento histórico, con el que la radio cultural de México concluyó una larga Notas para reconocimiento por 40 años de servicio en Radio Educación, La Radio Cultural de México FROYLÁN RASCÓN CÓRDOBA Saludo a las autoridades: Jesús Alejo, Adriana Solorzano, Alejandro Arana, A la representación sindical encabezada por la compañera Ángeles Medina y el compañero Antonio Fernández A las y los Servidores Públicos de base, con plaza federal que hoy se nos reconocen 10, 30, 35 y 40 años de servicio de labores en las tareas sustantivas ……………… 18
  • 19. desde los estados lucha de gestión y espera para obtener una señal de frecuencia modulada en la Ciudad de México. A tres años de operación en el 96.5 FM RE logró duplicar su potencia de transmisión para mejorar su cobertura en la Ciudad de México. La ampliación de potencia para Radio Educación, que hasta septiembre de 2021 era de 3000 watts se traducían en una cobertura y nitidez máxima de 24 kilómetros sobre la capital, este hecho ocurre en el contexto de los 100 años de la radio en México y tres años posteriores a que la 96.5 MHz entró al aire, derivada de una migración de su estación hermana de XEP-AM 1060 KHz, que la Secretaría de Cultura consiguió retener la concesión para llevarla a su centenario en noviembre del 2024. Llegar hasta aquí no ha sido una tarea sencilla y como dice el Tango argentino, “Si 20 años no es nada” para los que cumplimos 40 de laborar para esta noble institución “40 años son mucho más que nada”. Me siento orgulloso y digno de haber sabido, junto con mis compañeros, de haber sabido apropiarnos de nuestra materia de trabajo, y con las fallas y limitaciones propias del todo ser humano haber contribuido a la creación de audiencias y crear contenidos para una Radio Participativa Inspirado en el poema de Nezahualcoyotl “Amo el canto del cenzontle , pájaro de las 400 voces, pero amo más a mi hermano el hombre” y en el visionario Bertol Brecht que caracterizo el papel de la radio en sus inicios como un medio esencial para la creación de ciudadanos conscientes mediante emisiones analíticas y culturales para estar informados sobre el acontecer en local, regional y mundial entendiendo la difusión cultural Foto: Radio Educación celebró su 98 aniversario con la entrega de reconocimientos a las y los trabajadores que cumplieron 10, 30, 35 y 40 años de servicio. | https://www.gob.mx/cultura/prensa/ radio-educacion-celebra-98-anos-de-ser-la-radio-cultural-de-mexico?tab= 19
  • 20. radiofónica desde la perspectiva ontológica como todo actividad humana para su desarrollo en cada lugar y tiempo Su consigna a propósito de la polémica sobre el uso del espacio radiofónico para cubrir, junto con los medios públicos de Radio y televisión, la marcha encabezada por el presidente López Obrador, que culminó en el Zócalo con el cuarto informe presidencial al pueblo de México. Invito a que abramos una discusión ordenada sobre este hecho informativo y se defina claramente que sí y que no deben abordar los medios públicos del estado mexicano que son eso medios públicos y de servicio para la difusión cultural y la construcción de ciudadanía y no medios al servicio del gobierno como algunas voces disidentes al interior de la emisora han manifestado. Retomando a Bertolt Brecht cito: Dado el carácter comercial que se está generalizando en la radiodifusión alemana y después de haber expuesto distintas experiencias exitosas de incorporar el arte, la ópera, el teatro y la música a las emisiones radiofónicas, Brecht concluye su discurso haciendo propuestas para un uso racional de la radio señalando que: … puesto que se proponen vender arte mediante su aparato. Pero, para estar en venta, el arte tiene que ser hoy comprable. Y yo preferiría no venderles nada a ustedes, sino tansólohacerleslapropuestadehacerenprincipio de la radiodifusión un aparato de comunicación de la vida pública. Es una innovación, una sugerencia que parece utópica y que yo mismo califico de utópica al decir: la radio podría o el teatro podría; sé que las grandes instituciones no hacen todo lo que podrían, tampoco todo lo que quieren. Quieren que nosotros las proveamos, las renovemos, las mantengamos en vida con innovaciones. Pero no es en absoluto misión nuestra renovar las instituciones ideológicas, sobre la base del orden social establecido, con nuestras innovaciones tenemos que impulsarlas a su misión básica. Por tanto ¡en pro de las innovaciones, en contra de la renovación! Mediante sugerencias continuas, incesantes, para la mejor utilización de los aparatos en interés de la comunidad, tenemos que estremecer la base social de estos aparatos, discutir su empleo en interés de los menos. Impracticables en este orden social, practicables en otro, las sugerencias, que a pesar de todo sólo representan una consecuencia natural del desarrollo técnico, sirven a la propagación y formación de este otro orden (1932) Les comento algunas experiencias que he tenido en esta noble institución a partir de mi incorporación a la emisora en los años 80’s del siglo pasado Inicio como productor de Diálogo en Vivo 20
  • 21. junto con Epigmenio Ibarra, hoy convertido en empresario productora quien desde aquí mando un afectuoso saludo para desearle buena salud para continuar con su labor de promotor de la 4T Acto seguido participo como productor de “nuestras rices” y en el diseño de Abriendo Surco, que genero una gran audiencia con resonancia nacional al abrir el espacio madrugador al que la radio comercial de inmediato se apropia en su constante y desleal competencia contra la Radio Cultural sin fines de lucro. Hoy todas las estaciones de Radio y TV transmiten programas noticiosos y de análisis en estos horarios de los que somos orgullosos pioneros Como consecuencia de los Sismos nace el Derecho a la Ciudad que hoy es el Derecho a la Ciudad… a la carta, en concordancia con la carta de la Ciudad de México, promovida por Habitat, organismo de la ONU para AL, que aportó importantes contenidos para la promulgación de la Constitución de la CDMX y la recuperación de los plenos derechos de los urbícolas que habitamosenestanuestraamada Tenochtitlán, a la que llegamos aguerridos a quedarnos como lo hicieran nuestros ancestros de la tribus nahuatlacas. Como productor General, propongo y coordino Del campo y la Ciudad, que cubrió una etapa importante en la historia de Radio Educación y que murió de inanición luego del fallecimiento del compañero Sergio Canales y el agotamiento de Marco Díaz. En el inter me ha tocado producir las transmisiones en vivo y a control remoto del Festival de la Huasteca, que lleva ya 25 ediciones y que, afortunadamente, fue reactivado después de la pandemia. Gracias por permitirme este espacio, hablo a título personal y, de ninguna manera lo hago en representación de mis compañeros que hoy recibimos este reconocimiento. Felicidades a todas y todos los compañeros por el reconocimiento por los años de servicio cumplidos y a seguir trabajando por una radio crítica popular y democrática hasta donde el cuerpo aguante, porque jubilarnos con las pensiones con base al salario base que percibimos los trabajadores de base con plaza federal pasaríamos a formar parte del sector más depauperada del pueblo de México. No queda de otra más que seguir chambeando con mucho empeño y creatividad para incorporarnos a la nueva normalidad después de los tiempos de la pandemia del Covid 19 y sus variantes. Chabacano, 30 de noviembre de 2022 21
  • 22. Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario movimientos N os encontramos en la manifestación de la comunidad Yoreme-Mayo de Ohuira y con el Colectivo Despierta AQUÍ NO, esté 24 de noviembre 2022, en el Zócalo de la Ciudad de México, en entrevista para Tribuna Comunista, Enrique Ayala, del Colectivo Despierta, AQUÍ NO, por la denuncia contra la instalación de la planta de amoniaco, nos dice: “se instala y tumba 22 hectáreas de manglar…por intermediación de las comunidades ‘indígenas’ meten un amparo… es su hábitat de la comunidad…las leyes internacionales protegen a las comunidades indígenas y tienen que pedir autorización a la comunidad indígena ellos” la comunidad, “se amparan la Suprema Corte ampara a las comunidades se detiene, mandan a una consulta a los pueblo originarios que directamente son afectados pero las Autoridades Municipales, Estatales y Federales en contubernio con la empresa consultan a otras comunidades indígenas que no tienen afectación directa con esta planta… el Señor Presidente dice que hay 11 comunidades a favor comunidades lejanas que no son afectados y que sacaron el voto a favor con dadivas, compra de votos con despensas, dinero en efectivo pero a las tres directamente afectadas tres comunidades directamente afectadas: Ohuira, Paredones y Lázaro Cárdenas dieron un rotundo NO”. La representante de la comunidad de la etnia Yoreme-Mayo Criseldía en platica, en el acto de protesta en el Zócalo, sobre la denuncia por los problemas de la instalación de la Planta “Grupo Gas y Petroquímica de Occidente” (GPO) en la Bahía de Ohuira, Topolobampo, Sinaloa nos dice: “es una empresa Alemana con recurso económico Suizo que pretende instalar una Crónica de una imposición, una lucha de los pueblos originarios por sus derechos RICARDO CURIEL 22
  • 23. movimientos planta de amoniaco en la Bahía de Ohuira, litoral de nosotros los pueblos originarios de Nuestra Nación Yoreme-Mayo estamos afectados ya de inicioelhechodehaberdevastadode26hectáreas zonas de Manglares eso ya es un ecocidio y el genocidio ya está iniciado y vamos también como pueblos originarios porque somos humanos el etnocidio y simple y sencillamente por la primera razón debió haberse ido a levantar esta empresa de muerte y destrucción de toda especia de aves que exista en este litoral como también los seres humanos independientemente de que seamos o no nativos originarios de una comunidad indígena Yoreme-Mayo de la que yo orgullosamente nací y estamos en representatividad de nuestra nación Yoreme-Mayo, pescadores de la bahía de este litoral… ya tiene 13 años destruyeron, tenemos 9 años en pie de lucha en defensa, se han ganado 5 amparos en Supremo Tribunal de la Nación en las cortes se nos han dado el favor a nosotros fallado a favor de nosotros pero que es lo que pasa los gobiernos municipales y estatal buscan una salida política porque ustedes saben cuándo se enfrenta una acción legal y la política lógicamente gana la política porque en ello incluyen compra de conciencia entrega de despensas todo de lo que nosotros carecemos dolosamente se los brindan a las comunidades, no ejercieron el artículo segundo constitucional”. La lucha por la oposición a la instalación de la planta, sigue siendo la ya tradicional imposición sin considerar la voluntad del pueblo y, está en concreto, ha sido plagada por una serie de inconsistencias en las diferentes instancias gubernamentales; Las Municipales, Las del Estado de Sinaloa y la Federal, que se ven reflejadas en la resolución Oficio No. S.G.P.A./DGIRA/DG 06597, de fecha 7 de septiembre del 2018, emitida por la Foto: Manifestación de pescadores en el puerto de Topolobampo/Félix Sánchez | https://losnoticieristas. com/post/258915/con-todo-y-pangas-integrantes-del-colectivo-aqui-no-se-manifiestan-en-contra-de- la-planta-de-amoniaco-en-topolobampo/ 23
  • 24. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) “Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional (MIA-R), así como también en la “MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, TERMINAL PORTUARIA GPO, MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA”, documento presentado por la empresa con el cual se pretendió la autorización correspondiente por parte de la Autoridad Federal, la SEMARNAT, mencionado en dicho oficio de “AUTORIZARLO DE MANERA CONDICIONADA” (pág. 87 de 97, oficio citado) Siendo la pretensión de la empresa: “En consecuencia, junto con esta MIA-R se presenta un estudio de riesgo para el ducto que va de los tanques de almacenamiento de la planta de amoniaco de GPO hasta el muelle donde esta substancia se embarcará en buques tanques para ser exportada” (pág. 1de 498 de su estudio). El cual es necesario analizar en otra entrega. Por lo que las comunidades originarias que son las directamente afectadas, Lázaro Cárdenas, Ohuira y Paredones han sido muy claras: NO DAR SU CONSENTIMIENTO a la instalación de dicha planta y que SE REUBIQUE en otra zona que no afecte la ecología, el medio ambiente y las actividades de los pobladores no se vean dañada y, el posible riesgo de siniestro de la Planta de Foto: Revista Espejo 24
  • 25. movimientos Amoniaco que sería siempre latente. Es importante señalar la necesidad de hacer un verdadero análisis, para la siguiente colaboración, sobre esta “planta de fertilizante amoniacal en la zona reproductora de camarón y criaderos de aves y vegetación endémica dentro de la bahía de Topolobampo”1 y en donde se pretende instalar, o que ya inicio su instalación, suspendida por los amparos; la presión de todas las autoridades, Municipal-Estatal-Federal, que ejercen sobre los pueblos originarios y las demás comunidades que viven en y de la actividad en la Bahía de Ohuira, y el impacto y consecuencias en esa zona del Golfo de California, para avalar la instalación. Nosotros refrendamos que, así como se dio justicia en el caso de la cervecera en Mexicali, en este asunto es fundamental que se respete la voluntad de los pueblos originarios afectados directamente y, además de impedir que la construcción de una obra de esta característica afecte el entorno ecológico y ambiental en el Golfo de California por su importancia por ser una zona de invernación/parto y de alimentación para las ballenas y diferentes especies marinas, aves y otras que convergen en este entorno. Problema, entre otros, por el paso de los buques tanques en esta zona de protección y reservas naturales. AQUÍ ¡NO! ES LA ÚNICA VOZ RESPETO A LA DECISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. 1) https://riodoce.mx/2020/08/04/colectivo-aqui-no- refrenda-oposicion-a-planta-de-fertilizantes-en- topolobampo/ Foto: https://twitter.com/EthosInnovacion/status/1552289875386200064 25
  • 26. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario D ecía sarcásticamente el cineasta Pedro Almodóvar en alguna de sus películas que “nueve de cada diez estrellas son de derecha”. Hoy deberíamos ampliar esa consideración: la derecha, el pensamiento conservador, ese abanico amplio de posicionamientos que tiene en común ser refractario a cualquier tipo de cambio, está en auge. No solo las “estrellas” son de derecha: amplias capas populares se sienten así (o, más precisamente, son llevadas a sentirse así). Hay un cambio en las ideologías dominantes que tiempo atrás hubiera parecido imposible. Ello no se debe a una “natural” marcha de las cosas, ni a una espontánea reacción conservadora a los cambios por parte de las grandes mayorías, sino a un fino trabajo muy bien realizado por parte de los poderes que han conducido a este estado de derechización generalizado. Nadie nace “nazi”, antiaborto u homofóbico; eso se construye. Hay un fenómeno nuevo en el mundo, que sin dudas da para largos análisis. El ideario socialista no ha podido seguir creciendo y, por el contrario, los discursos conservadores van siendo la norma. Las posiciones antisistémicas, anticapitalistas, que marcaron buena parte de los siglos XIX y XX dando como resultado profundas luchas sociales con triunfos evidentes (mejora en las condiciones laborales –jornada de ocho horas, por ejemplo, prohibición del trabajo infantil, seguros de salud y jubilaciones–, o revoluciones socialistas en varios países, significativos avances sociales para las grandes mayorías populares), hoy día parecieran estar esfumándose. Eso no significa que hemos entrado en un paraíso sin contradicciones ni injusticias contra las que levantarse. Sucede, curiosamente, que las tremendas asimetrías que siguen poblando la dinámica social del globo y mueven a reacciones, no alcanzan para provocar transformaciones sostenibles. Hay protestas, sí, por todas partes, pero el sistema sabe absorberlas. La figura del Che Guevara, ícono de las izquierdas mundiales, símbolo de la revolución socialista, pasó a ser una “bonita cara” para estampar en Derechización mundial MARCELO COLUSSI mmcolussi@gmail.com, https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33 https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/ https://mcolussi.blogspot.com/ 26
  • 27. actualidad, tendencias y perspectivas una camisa, diluyéndose así lo que su militancia y mensaje ético significó. Definitivamente la derecha sabe manejar muy bien “las mentes y los corazones”, como pedía Zbigniew Brzezinsky, el neoconservador estadounidense e inspirador de los ultra-conservadores Documentos de Santa Fe. No solo parecieran lejanas las transformaciones profundas, sino que el sistema se permite ciertos cambios cosméticos que dan la ilusión de “avance social”, pero que en realidad no cambian mucho en sustancia. De todos modos, en la actualidad asistimos a un proceso globalizado donde el pensamiento anti-cambios (cambios de cualquier tipo) va tomando cada vez más fuerza. Las posiciones se endurecen y en vez de mirarse hacia el siglo XXII (China ya tiene planificados proyectos para ese entonces) todo pareciera indicar que volvemos al Medioevo europeo, con Inquisición y posiciones hiper conservadoras. El fundamentalismo no ha muerto. El mundo sigue siendo un hervidero, sin dudas. Inmediatamente antes que comenzara la pandemia de Covid-19, en 2019 había un malestar global que reventaba en movilizaciones populares. Por los cuatro costados del planeta bullían las protestas: Latinoamérica, Europa, Medio Oriente, Estados Unidos. El coronavirus vino a acallar todo. Lo curioso es que, llevado al plano político, ese malestar no se está viendo reflejado en los gobiernos que aparecen por el voto popular. Increíblemente, pese a tantos malestares acumulados, triunfan las derechas. Y si no triunfan electoralmente (caso Bolsonaro en Brasil, Marie Le Pen en Francia), obtienen enormes resultados a partir de los comicios de esa farsa llamada “democracia”. Decir que candidatos con talantes centroizquierdistas, progresistas, con tinte social y popular, representan un avance radical de posiciones de izquierda es, cuanto menos, aventurado. En Latinoamérica se dio una primera oleada de estas administraciones a inicios del siglo (Hugo Chávez en Venezuela, Lula y Dilma Roussef en Brasil, Néstor Kirchner y luego Cristina Fernández en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Pepe Mujica en Uruguay), pero nada cambió en lo estructural. No cambió, ni podrá cambiar, porque esos planteos no superan los marcos del capitalismo, más allá de ciertas mejoras, definitivamente importantes para el campo popular. La actual segunda oleada (Manuel López Obrador en México, Luis Arce en Bolivia, Gustavo Petro en Colombia, Gabriel Boric en Chile, Jorge Fernández en Argentina, nuevamente Lula en Brasil, Pedro Castillo en Perú, Xiomara Castro en Honduras) no promete ir más allá tampoco. Lo importante a destacar es que, independientemente de cierto buen desempeño electoral de estas propuestas, la derecha como ideología se impone y solidifica. Y es votada en forma creciente por masas populares. La gente eligiendo en las urnas a sus verdugos, igual que sucede en países europeos, donde avanzan posiciones de ultraderecha, con ribetes neonazis en muchos casos, aceptados de buen grado por las mayorías. En otros términos: el Occidente llamado “democrático” no parece tan democrático. Aunque se tilde de “autoritarios” a “regímenes” que le hacen ruido a la hegemonía del capitalismo blanco y rubio –ahí están Rusia, China, Irán, Cuba, Venezuela alzando la voz a su modo–, el autoritarismo marcha en forma creciente en esta zona del planeta, desplazando incluso posiciones de derecha liberal. Ejemplos existen de sobra: aunque ahora en Latinoamérica hay mandatarios de centro- izquierda (lo cual no significa que triunfaron las revoluciones socialistas obrero-campesinas con milicias populares armadas), y eso puede hacer creer, tal como lo dice la prensa capitalista, que el sub-continente se “tiñe de rojo”, la derecha ultra reaccionaria sigue trabajando, y creciendo. En México se reúne la Conferencia Política de Acción Conservadora, reunión de hiper reaccionarios 27
  • 28. actualidad, tendencias y perspectivas personajes con gran poder de decisión, en una clarademostracióndefuerzacontrael“comunista” López Obrador. Las posiciones fundamentalistas crecen. Por distintos motivos disparadores quizá, pero todas impulsadas por un mismo terrible terror al cambio, fuerzas oscurantistas que sacan lo peor y más reaccionario de las sociedades (“todos llevamos un enano fascista dentro”, se ha dicho) hacen florecer posiciones conservadoras: xenofóbico horror a los extranjeros “invasores” en Europa o Estados Unidos, misoginia patriarcal y visceral anticomunismo en Latinoamérica – movilizados en muy buena medida por las mega- conservadoras iglesias neoevangélicas–, lo cierto es que la derecha crece. Es la población la que votó en su momento a candidatos ultra reaccionarios como Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil, Sebastián Piñera en Chile, Iván Duque en Colombia, o a Giorgia Meloni en Italia (heredera directa del Duce), o que le da el sí a legisladores neonazis en numerosos países europeos, incluidos los hasta ayer paraísos socialdemócratas, como los Estados nórdicos. El pensamiento conservador está imponiéndose con fuerza creciente, intentando dejar atrás los planteos de izquierda. Marx es condenado al olvido, y la lucha de clases –para el discurso dominante que marca la pauta– es vista como rémora del pasado. “Izquierda y derecha ya no existen”, se llega a decir. A los trabajadores se nos quiere transformar en “colaboradores”, y los sentimientos anti-progresistas afloran por todos lados, a veces con tonalidad neofascista. Lopreocupanteesqueesediscursoconservador, racista, patriarcal, xenofóbico en algunos casos, denigrante de lo diferente considerado “normal” (y ahí puede entrar cualquier cosa), sumamente violento, antidemocrático, está en auge. Con característicasdistintas,perosiempreconuncomún denominador, está expandiéndose globalmente. Ya no es un distintivo de sectores de clase media y alta, o de las élites, sino que ha permeado incluso a las capas populares. Estos políticos neofascistas hablan un discurso populista, más “entrador” incluso que el de las izquierdas. El fantasma de la corrupción –que, por cierto, también la hay en los gobiernos progresistas– sirve como gran disparador de discursos moralizantes, de los que se sabe aprovechar una derecha troglodita. Distinto a décadas atrás, años 60 y 70 del siglo pasado, cuando las posiciones contestatarias en su sentido más amplio iban ganando lugar, hoy, por un excelente trabajo hecho por el sistema, todo lo “progresista” está en entredicho. El sistema puede tolerar ciertas expresiones de cambio, pero no mucho más. E incluso esos avances Foto: Manifestación neonazi en Colombia, 2014. | Internet/redes. 28
  • 29. actualidad, tendencias y perspectivas (ideología de género, crítica al racismo, aceptación de las diferencias sexuales, un discurso de cierta apertura ética) actualmente están cuestionados. El proyecto furioso de una derecha cavernícola intenta arrasar con todo, tildando de “débiles” a las posiciones de derecha liberal. Vemosquedistintasexpresionesdepensamiento conservador pueblan Latinoamérica, aunque haya gobiernos de izquierda moderada. En Chile, luego de fabulosos alzamientos populares, la población vota contra la nueva Constitución que prometía cambios, en Brasil Lula gana por muy escaso margen (creciendo el “bolsonarismo” con un mensaje neofascista), en Perú y en Bolivia los gobiernos están siempre acosados, tambaleantes incluso. Las posiciones antiaborto, homofóbicas y racistas se afianzan. Ya no el fantasma del comunismo sino un espíritu neonazi recorre Europa; solo cinco países presentan gobiernos libres de partidos de ultraderecha: Irlanda, Malta, Luxemburgo, Croacia y Rumanía. Mandatarios que levantan banderas fascistas de décadas pasadas (dios, patria, familia), van triunfando con aval popular. En Estados Unidos la derecha xenófoba de Trump florece, pudiendo recuperar la presidencia; el discurso neoconservador gana terreno, con mensajes racistas y violentos. En Guatemala hoy hay un mandatario –de ultraderecha, conservador, aliado a los poderes más arcaicos y oscurantistas– que llegó a la presidencia para “evitar que una comunista como Sandra Torres tomara el poder y el país se convirtiera en una nueva Venezuela”. Y lo votó la mayoría asustada (valga aclara que Torres es tan de derecha como Giammattei). Ese discurso quasi medieval se impone, promoviendo leyes retrógradas que van contra la marcha de la historia. Eso pasa tanto en Guatemala como en otras latitudes: Estados Unidos (¿progresista?) prohibió el aborto en todo su territorio, y los planteos neonazis se expanden en Occidente. ¿La caída de los socialismos reales preparó este renacer ultraderechoso? Entonces ¿habrá que retomar las banderas socialistas para evitar nuevamente el fascismo? “El discurso posmoderno (difundido a toda máquina y a todo vapor desde las universidades norteamericanas y francesas y reproducido en todos los grandes monopolios de la comunicación de nuestros países [latinoamericanos]) ha logrado seducir a algunas corrientes del campo popular con el siguiente argumento: “cada movimiento social –por ejemplo las minorías sexuales o los grupos étnicos, entre otros– debe tener reclamos fragmentarios, porque si se articulan con otros movimientos en la lucha anticapitalista… «pierden su especificidad». No es casual que ese tipo de discurso haya tenido quien lo escuche en los años ’80 y ’90, justo cuando el neoliberalismo fragmentaba y dispersaba toda resistencia anticapitalista y popular” (Néstor Kohan). Ahora la derecha va por más: ya ni siquiera esos reclamos parciales son aceptados. El discurso autoritario pretende cerrar todos los espacios que suenen a emancipación, a liberación. Mientras eso pasa en Occidente, del otro lado del mundo –el mundo no es solo Occidente, no olvidarlo jamás– se abren otras perspectivas. Quizá las ideas de “libertad”, “democracia” y “derechos humanos”, tan caras a las potencias capitalistas hasta hoy dominantes, haya que revisarlas profundamente. En realidad, no son más que la cara visible, el maquillaje de lo que significa en verdad el capitalismo desarrollado: cuando las cosas “van bien” se pueden permitir ser los “paladines” del progreso social; cuando se empantanan –como sucede ahora con el sistema capitalista a nivel global– surgen estos regresos a posiciones jurásicas. Es que, en realidad, el capitalismo, aunque se disfrace de “modernizante”, en su esencia es primitivo. 29
  • 30. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario ¿C ómovanuestropaciente? Mejora. Luego muere. En ocasiones sobrevive y se recupera. En este desesperante vaivén se mueve también la economía. Dependemos de lo que hagan las otras naciones, y tenemos que considerar, por ejemplo, la dependencia del dólar, las ventajas comparativas, la distribución de los recursos, entre otros elementos, pero súbitos ciclos de destrucción de riqueza arrasan con todo lo que el esfuerzo humano alcanza, no obstante no todos sufrimos por igual por los daños causados, ni pagamos la misma cuota por ellos. Dada la opacidad de los fenómenos económicos producto de la compleja red de eventos correlativos que se tejen bajo su despliegue, requerimos de señales que nos den una relativa seguridad como sociedad sobre el rumbo de lo económico. El médico se guía por Los otros datos CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com 3 de diciembre de 2022 Foto: Andrés Manuel López Obrador y Carlos Slim | Presidencia de la República 30
  • 31. actualidad, tendencias y perspectivas temperaturas, presión sanguínea, latidos por minuto,ademásdeotrosmúltiplesindicadoresque son articulados en elaboradas interpretaciones, preámbulo para intervenir sobre el cuerpo. Debería ser semejante el proceder sobre el cuerpo económico, pero los médicos de la economía son rivales políticos, y su propia participación sobre la elección de los remedios redundan a favor o en contra del crecimiento político de estos agentes. Hace unos cuantos años se peleaba por la eliminación del Producto Interno Bruto (PIB), por no ser un indicador adecuado del bienestar, ahora es el centro del discurso económico, pues se discute que no será 2.1% sino 2.9%, 3.5% dice el presidente, el crecimiento del producto en 2023. Estamos en apariencia en un acuerdo entre los grandes grupos de poder y el gobierno, aunque en otras materias no se avance en coincidencia. ¿Será cosa del nearshoring, la instalación de grandes empresas en México para surtir de bienes intermedios y terminados a Estados Unidos? Hay ya demasiados discursos y actos que confirman la evolución de esta política. Ya veremos en enero, el alcance de la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y México, que no será enturbiada por la querella en torno al maíz transgénico, si en verdad se está discutiendo sobre algo más que importación de granos. Los indicadores que nadie quiere mirar con seriedad, porque es de mal gusto romper con relaciones cordiales con los mandamases del mercado, son por ejemplo, el abusivo valor de los Cetes, que alcanzan una magnitud de prácticamente 10%, un poco arriba de la inflación que se festeja, por cierto, por descender un medio punto, pero que en la calle, en el mercado, se alza por encima de cinco y seis puntos, y lo saben las mujeres que van a los tianguis y el trabajador que mira que se evapora su magro salario. No es que antaño fuera mejor, siempre, antes y ahora, los baches no existían. Los 35 millones de trabajadores sumidos en la informalidad que no cuentan con prestaciones sociales, no significan nada, son una anomalía menor, lo que cuenta es la bomba de las pensiones que se adeudan a los trabajadores formales. De festejar son las marchas ruidosas de los dos bandos que se disputan el poder, pero debemos mirar al paciente económico, no adornando cifras ni caricaturizándolas, ubicando en el debate público tanto los problemas de coyuntura, pero también aquellos estructurales que implican la inversión de años de trabajo y de construcción de infraestructura. Se tiene que reconocer qué estamos debiendo como gobierno, por ejemplo, en salud y educación como la misma editorial de La Jornada reconoce luego de su balance de cuatro años de gobierno nacional. No es la derecha a la que le preocupa la educación y la salud, sino a la izquierda. Los que examinan las estrategias de gobierno, no pueden olvidar que lo mueve la lógica del dominio estatalista, que por él mismo no abre la toma de decisiones desde abajo. Eso corresponde a los sectores organizados de la sociedad. Esta es la mayor debilidad del actual régimen, las decisiones parten de arriba hacia abajo, y se consensan con las élites económicas que están integradas a la alianza que encabeza el gobierno. A la larga puede ser catastrófico. Vimos estos procesos, que esperamos no se repitan como en Venezuela y en Nicaragua. Las cartas deben mostrarse, los datos deben abrirse hacia la sociedad para que no decida a ciegas. La democracia tiene sus riesgos. Hay que correrlos. 31
  • 32. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario L os costes de la calefacción, la vivienda, la alimentación y la movilidad se disparan, la crisis social llega a su punto álgido. Cada vez son más las personas que se dan cuenta de que ya no pueden permitirse cubrir las necesidades más básicas de la vida cotidiana. Ya que el gobierno federal se enfrenta, en el mejor de los casos, a la dramática subida del coste de la vida, pero se niega a tomar medidas eficaces, es inminente un “otoño caliente” de protestas sociales. En esta situación, la izquierda debe formular contrapropuestas convincentes a las políticas del gobierno, que sean capaces de proporcionar un remedio a corto plazo y, al mismo tiempo, abordar las causas subyacentes de la inflación. Las ideas ecosocialistas pueden desempeñar un papel fundamental en este sentido. Al fin y al cabo, este otoño finalmente se negociará quién debe pagar la factura de los efectos de las crisis ecológicas, cada vez más perceptibles desde Europa. La inflación es la lucha de clases Como toda inflación, la actual crisis de precios es en el fondo un conflicto entre clases sociales por la distribución de una oferta limitada de bienes que la sociedad en su conjunto puede producir. En una situación de escasez general como la actual, las empresas tienen una ventaja estructural sobre los trabajadores gracias a su capacidad para fijar los precios, mientras los trabajadores sólo pueden presionar colectivamente para conseguir unos salarios más altos. La concentración del poder de mercado en muchos sectores no sólo permite a las grandes empresas repercutir en el aumento de los costes de las materias primas, sino también aumentar sus márgenes de beneficio. Las burbujas especulativas de los mercados financieros altamente volátiles, que en última instancia son una apuesta por la escasez física, también proporcionan grandes beneficios para algunos, mientras hacen subir los precios para otros. No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo VON CHRISTOPHER OLK Por qué la crisis de los precios es también una crisis ecológica, y cómo podemos combatir ambas mediante sistemas de abastecimiento público. 32
  • 33. actualidad, tendencias y perspectivas Además, el principio de los costes marginales garantiza actualmente un exceso de beneficios en muchos mercados, por ejemplo, en el sector de la electricidad: si la demanda de un bien escaso es tan alta que incluso los proveedores con costes de compra y producción más elevados pueden encontrar un comprador, entonces los proveedores que compran y producen más barato también pueden subir sus precios. Así, la diferencia entre el precio de un producto y los costes unitarios de los fabricantes aumenta, y con ella el beneficio. Esto es precisamente lo que se observa en muchas industrias. Según las estimaciones del Economic Policy Institute, al menos en EE.UU., la mayor parte de las subidas de precios actuales se deben al aumento de los beneficios. Esto significa que actualmente los trabajadores no sólo están pagando las consecuencias de los crecientes costes de producción, sino que también están transfiriendo una parte cada vez mayor de sus ingresos a las empresas, que contabilizan como beneficios para ellas. Mientras muchas empresas, como las del sector energético, obtienen beneficios excesivos, la evolución de los salarios va por detrás del aumento de los Foto: Los incendios forestales han ardido durante semanas este verano en el suroeste de Francia, 10 de agosto de 2022. IMAGO / NurPhoto 33
  • 34. actualidad, tendencias y perspectivas precios, por lo que el poder adquisitivo real de los trabajadores disminuye. Los bancos centrales también se ponen del lado del capital en este conflicto: intentan amortiguar la demanda subiendo los tipos de interés hasta el punto de aumentar el desempleo. En principio, hay que bajar los precios para que menos personas puedan permitirse ciertos bienes. Pero el creciente “ejército de reserva” de solicitantes de empleo también limita el poder de negociación de las trabajadoras y, por tanto, sus demandas salariales. La lucha laboral no es suficiente Los sindicatos fuertes deben luchar por los intereses de la clase trabajadora. Pero su poder real es limitado en la situación actual. Todos los 34 millones de trabajadores que cotizan a la seguridad social en Alemania se ven afectados por la subida de precios. Al mismo tiempo, según las normas habituales de la política de negociación colectiva, sólo unos 10 millones de trabajadores podrán negociar nuevos salarios este año. Incluso la demanda del IG Metall, quizás el sindicato más poderoso del país, de un aumento salarial del 8% corresponde, como mucho, a una compensación por la inflación. Es de suponer que el sindicato quiere evitar la puesta en marcha de una espiral de precios salariales, que, hasta el momento, es una mera quimera. Pero incluso si los sindicatos pudieran obligar a subir los salarios de forma generalizada, esto supondría, en el mejor de los casos, una defensa del statu quo. Sin embargo, en vista de la recesión que se avecina, las posibilidades de que esto ocurra son escasas. Además, los paquetes de ayuda de la “coalición semáforo” son completamente inadecuados. Muchos hogares no reciben lo que necesitan en un corto plazo para pasar el invierno. Los éxitos de la política salarial son, por lo tanto, incuestionablemente necesarios, pero deben ir acompañados de otras medidas de apoyo estatal para, al menos, frenar la pérdida real de poder adquisitivo. Y ni siquiera ellos pueden combatir las causas subyacentes de la inflación. En primer lugar, el suministro global de energía y alimentos está disminuyendo -un efecto de las crisis ecológicas y del vacilante final de la era fósil- y, en segundo lugar, la satisfacción de las necesidades esenciales en el capitalismo neoliberal va inevitablemente acompañada de injusticia e ineficiencia. La inflación como crisis ecológica Actualmente estamos asistiendo a cómo se van cumpliendo una tras otra las predicciones de los científicos naturales y de los economistas heterodoxos, que llevan mucho tiempo advirtiéndonos de las consecuencias de nuestra forma de hacer negocios. Los bienes de primera necesidad son cada vez más escasos debido al colapso climático, las pandemias y otras crisis ecológicas, además de la guerra en Ucrania, como parte de esta catástrofe aguda. Las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático están provocando un aumento de los precios en casi todos los sectores. Debido al cuarto verano de sequía consecutivo, el nivel de agua de muchos ríos en Alemania ha descendido a mínimos históricos, lo que ha disparado los costes de la navegación interior y, por tanto, de muchas mercancías, ya que las barcazas sólo pueden cargarse parcialmente en canal tan bajos. Sin embargo, la mayor frecuencia de condiciones meteorológicas extremas no sólo provoca retrasos en las distintas rutas de transporte, sino también un aumento de las primas de los seguros. Actualmente se está valorando incluso el riesgo de que las empresas puedan ser demandadas por sus prácticas comerciales perjudiciales para el clima. Las subidas de precios de materias primas como la madera se deben en gran medida a los daños en los bosques debidos al cambio climático, así como a la necesaria reconstrucción de las casas destruidas a causa de las cada vez más frecuentes 34
  • 35. actualidad, tendencias y perspectivas catástrofes naturales. Por último, la productividad del trabajo ya está disminuyendo en muchas partes del mundo porque, sencillamente, hace demasiado calor. Sin embargo, la crisis climática está golpeando con especial dureza a los tres sectores que, según el análisis del BCE, son responsables casi en su totalidad de las actuales subidas de precios: la agricultura, la movilidad y la vivienda (las estadísticas incluyen en esta categoría la calefacción y el consumo privado de electricidad). En todos los demás sectores, la inflación está por debajo de la media general actual, que es del 8,3%. Esto deja claro que los costes están siendo impulsados por las distintas crisis ecológicas. Esto es especialmente evidente cuando se observan los precios de los alimentos, que llevan años subiendo. Además de la interrupción de las exportaciones de alimentos de Ucrania, Rusia e India, relacionada con la guerra y las sanciones, los efectos del calentamiento global han tenido un impacto significativo en la agricultura mundial en los últimos años. Todo el oeste americano y gran parte de Europa se han enfrentado este verano a graves sequías, que han provocado un menor rendimiento o incluso la pérdida total de las cosechas y, por tanto, un aumento de los precios. El impacto de la crisis climática en los precios de los alimentos es una tendencia a largo plazo que irá intensificándose, a menos que se tomen medidas drásticas de protección del clima. Por poner un ejemplo: En 2020, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) proyectó que los precios de los cereales aumentarían hasta un 30% en 2050 debido a unas condiciones meteorológicas más extremas. Los efectos de diversas crisis ecológicas, desde la erosión del suelo hasta la muerte masiva Foto: Una mujer camina bajo un cielo cubierto de humo anaranjado en San Francisco | Brittany Hosea- Small/AFP/Getty Images 35
  • 36. actualidad, tendencias y perspectivas de polinizadores, entre los que también existen relaciones causales, ni siquiera se consideraron plenamente en esta previsión. Sin embargo, según https://blogs.adb. org/blog/one-way-address-inflation-take- action-climate-changerecientes anuncios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios medios de los alimentos a nivel mundial ya han subido exactamente un 30% de 2020 a 2021. El índice global de precios de los alimentos de Welthungerhilfe casi se ha duplicado entre 2020 y 2022. También en Alemania los precios de los alimentos llevan años subiendo, últimamente una media del 15%, y en el caso de muchos productos, como los aceites vegetales, el trigo o la carne de cerdo, incluso más del 50%. Esto se traduce en restricciones masivas para las personas afectadas por la pobreza en Alemania y cifras récord en los bancos de alimentos, que suponen una cuestión de vida o muerte para millones de personas en todo el mundo. Por supuesto, además de los costes más elevados, los mayores márgenes de beneficio también desempeñan un papel importante en la alimentación, sobre todo porque un oligopolio de cuatro cadenas mayoristas puede dictar en gran medida los precios al consumidor. Además, los precios de los alimentos tienden a seguir los precios de la energía, ya que la agricultura sigue basándose predominantemente en los combustibles fósiles y los fertilizantes. Los altos precios de la energía son también un incentivo para que las agricultoras cambien la producción de alimentos por la de biocombustibles, la cual ha aumentado constantemente en la UE en los últimos tres años. Por último, los especuladores de los mercados mundiales de productos básicos se Foto: Un puesto de mercado en Zimbabue: Debido al aumento en los precios de los alimentos, muchas personas ya no pueden pagar muchas cosas o solo pueden comprar pequeñas cantidades. Esto puede exacerbar el hambre, especialmente en los países pobres. | © Brazier / Welthungerhilfe 36
  • 37. actualidad, tendencias y perspectivas anticipan y, por tanto, agravan cualquier aumento de los costes de los alimentos, ya sea por causa de la guerra o de las malas cosechas. Además de los alimentos, las peores subidas de precios afectan a las necesidades básicas de calefacción y movilidad. Más de la mitad de la inflación en la eurozona en la primavera de 2022 se debió al aumento de los costes de la energía y de los beneficios de las empresas energéticas. Mientras precios del gas siguen subiendo, el precio de la electricidad en Alemania también ha alcanzado niveles récord de más de 1.000 euros por megavatio hora. Esto preocupa a muchos hogares alemanes, que no saben si podrán permitirse pagar la calefacción en invierno. La causa más importante del actual aumento drástico del coste de la vida es la dependencia de los combustibles fósiles, que se deriva de la aletargada expansión de los sistemas de energía renovable y de una infraestructura de transporte público sostenible. La pérdida de importaciones de gas y petróleo de Rusia parece insignificante comparada con la drástica reducción del consumo de combustibles fósiles que sería necesaria para evitar un calentamiento global catastrófico. El aumento del calor y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos también están causando cada vez más problemas en la producción de energía convencional. Debido a las sequías mundiales, las centrales nucleares francesas y las centrales de carbón chinas han fallado en los últimos meses. Desde hace meses, el gobierno federal se esfuerza por convencer a los ciudadanos de Alemania de que reduzcan su consumo individual de energía, al tiempo que distribuye los ingresos de la tasa del gas a las empresas energéticas, que ya están obteniendo beneficios récord. Esta política es paradigmática de un mecanismo central del capitalismo: la creación artificial de escasez que permite a los propietarios del capital obtener grandes beneficios. Las necesidades básicas no son un asunto para el mercado Evidentemente, es inaceptable que los consumidores paguen las consecuencias de que poderosas empresas hayan bloqueado la transición energética y agrícola durante años. Sin embargo, es mucho más grave que las empresas con poder de mercado puedan utilizar los aumentos de costes resultantes para ampliar adicionalmente sus márgenes de beneficio. Sin embargo, el problema fundamental es que, en la actualidad, las necesidades básicas sólo pueden satisfacerse completamente a través de la compra de bienes en el mercado. Esta mercantilización de la vida es la responsable del aumento de los costes, que conduce a crisis sociales masivas. Mientras que los bienes públicos sirven, en principio, para satisfacer las necesidades de todos, las mercancías -en el sentido de los bienes comercializados en los mercados- son, por su propia naturaleza, sólo accesibles a quienes tienen suficiente poder adquisitivo para adquirirlas. Esto crea escasez, que tiene tres efectos principales:Enprimerlugar,permitealasempresas obtener beneficios, ya que lo que abunda no puede venderse a un precio elevado. En segundo lugar, la producción de bienes para el consumo individual conduce a un consumo innecesario de energía y recursos, y precisamente de esta manera impulsa las crisis ecológicas, que a su vez conducen a un mayor aumento de los costes. La satisfacción de necesidades básicas a través de sistemas de mercado, suelen consumir muchas veces la energía y los recursos que requeriría un suministro público equivalente. Para llevar a unas cincuenta personas a su lugar de trabajo, un autobús requiere una fracción de la energía y las materias primas que utilizarían cincuenta coches para recorrer la misma distancia. La subida de los alquileres se debe en gran medida a los 37
  • 38. actualidad, tendencias y perspectivas beneficios que conlleva la especulación con la escasez de viviendas; una empresa pública de vivienda no tendría que participar de ello. La producción y distribución de alimentos es también simultáneamente un despilfarro y una gran injusticia: cada año en Alemania, el rendimiento del 25% de las tierras cultivables acaba en el cubo de la basura y el 60% en comedores, mientras que los supermercados y los especuladores ganan con el aumento de los precios de los alimentos básicos. Al mismo tiempo, las colas ante los bancos de alimentos demuestran que el despilfarro y la escasez coexisten. El tercer efecto de la escasez artificial se refiere al trabajo asalariado: para poder permitirse la satisfacción de las necesidades básicas a través de los productos básicos, los trabajadores tienen que ganar unos ingresos mucho más altos y trabajar en consecuencia más de lo que sería necesario en un mundo con sistemas de abastecimiento público. El problema se agrava cada vez que los bienes comunes -como el sistema sanitario- se privatizan y se someten a la lógica del beneficio. En otras palabras, tenemos que producir más y más bienes para el mercado, que nadie necesita realmente, sólo para acceder a aquello que todo el mundo necesita realmente. Así, el trabajo asalariado pasa a formar parte de la espiral de crecimiento capitalista. En la actual crisis de la inflación, esta dinámica está llegando a su punto álgido, al desviarse una parte cada vez mayor de los ingresos generados como beneficio -la escasez general de materias primas importantes lo permite-. No es de extrañar, pues, que neoliberales como Sigmar Gabriel pidan ahora mismo una ampliación de la semana laboral para “luchar contra la inflación”, mientras que la ministra de Economía Lindner agrava las penurias, entre otras cosas, eliminando el abono de transporte a 9 euros, el instrumento más eficaz Imagen: Periodo 2014-2018: Regiones de la tierra en donde el sobrecalentamiento es más visible. | Whattsapp 38
  • 39. actualidad, tendencias y perspectivas de la coalición semáforo contra la inflación hasta el momento. La austeridad también significa que las necesidades básicas deben satisfacerse cada vez más a través del mercado, siendo las mujeres de bajos ingresos las primeras en sufrirlo. Asegurar el suministro básico Una respuesta de la izquierda a la crisis inflacionaria debería ser la organización de la satisfacción de las necesidades básicas fuera del mercado, quitando en última instancia el sentido del propio término “coste de la vida”. Al fin y al cabo, esta es la idea central que comparten las ideas ecosocialistas, desde el decrecimiento hasta el Green New Deal: Un suministro básico solidario genera el mismo valor de uso con un menor consumo de energía, un menor tiempo de trabajo socialmente necesario y un menor impacto en los ecosistemas en comparación con los mercados capitalistas. Garantiza el acceso universal a las condiciones materiales para una buena vida, por lo tanto, socava la fuerza motriz central que obliga a las personas a realizar un trabajo asalariado excesivo en el capitalismo. Almismotiempo,losserviciospúblicospermiten una reducción democráticamente planificada y socialmente justa del consumo de energía y recursos. Sin esa reducción en el Norte Global, es imposible de facto limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Además, un suministro público básico eficiente también elimina la presión de los precios en los mercados restantes, ajustando la demanda económica global de recursos y energía limitados a la oferta decreciente. Un suministro básico público ofrece así un medio eficaz para combatir tanto la aguda crisis social como sus causas económicas y ecológicas. La buena noticia es que muchas medidas ecosocialistas gozan actualmente de una enorme popularidad. Entre ellas se encuentran la socialización de las grandes empresas inmobiliarias, la disposición pública de la movilidad mediante la expansión del transporte público y un abono permanente de 9 euros, así como una limitación del precio del gas para las necesidades básicas, que se introducirá de una forma u otra en toda Europa, presumiblemente también en Alemania. Otras ideas van más allá: una socialización de la producción de energía, como reclama la campaña “Expropiar a RWE & Co”, por ejemplo, podría acelerar drásticamente la transición energética, ya sea en la expansión de las energías renovables y las capacidades de almacenamiento, la instalación de bombas de calor o el aislamiento de los hogares. La agricultura también debe cambiar. Pero hasta ahora, los métodos de producción sostenible han quedado confinados en gran medida a un nicho social: la gente tiene que poder permitirse alimentos veganos, orgánicos y de producción regional. Al mismo tiempo, especialmente en las zonas rurales, suele haber una falta de servicios básicos elementales en el lugar de residencia. Entonces, ¿por qué no socializar los supermercados? Mediante una planificación democrática, se podrían eliminar los despidos, reducir el desperdicio de alimentos y organizar toda la cadena de suministro de acuerdo con criterios sociales y ecológicos en lugar de con una lógica puramente lucrativa. Una tienda de comestibles en cada pueblo, complementada con huertos comunitarios y cocinas públicas -para todos los que quieran utilizar estas ofertas- podría garantizar el acceso a los alimentos producidos ecológica y regionalmente para todos los habitantes de Alemania. Un marco económico para la transformación ¿Sería financiable la necesaria expansión masiva de los sistemas públicos de pensiones? Pues bien, el único factor que limita el nivel de gasto público es precisamente la inflación. Por lo tanto, no hay nada que decir en contra de 39
  • 40. un mayor gasto en medidas para combatir la inflación y sus consecuencias sociales. No invertir ahora equivaldría a rendirse antes de que la lucha haya comenzado realmente. Sin embargo, el freno a la deuda, que que en la actualidad sólo se elude de forma engañosa, tendría que suprimirse oficialmente. Un impuesto sobre el exceso de beneficios también podría ayudar a eliminar el exceso de poder adquisitivo en manos de las empresas, y contribuir así a detener la actual espiral entre precios y beneficios. Una vez que tanto el precio como también la escasez absoluta de energía se convierta en un problema -por ejemplo, con el gas-, las empresas industriales que no cumplan una función social o ecológica importante tendrán que ser las primeras en cerrar. Dado que los proyectos sensatos amenazan actualmente con fracasar debido a la escasez real de mano de obra bien formada -y esto no cambiará en un futuro previsible-, detener proyectos social y ecológicamente absurdos como la ampliación de autopistas, aeropuertos o centros comerciales podría liberar capacidades para los proyectos necesarios. Sin esta priorización, la transformación social y ecológica fracasará, en cualquier caso. Fin de mes, fin del mundo Incluso los mejores conceptos políticos nunca prevalecerán por sí solos; se necesitan actores políticos que luchen por ellos. ¿Se deduce del hecho de que la inflación también está causada en parte por los problemas ecológicos que las próximas protestas sociales no deben ser responsabilidad del movimiento obrero sino del movimiento por la justicia climática? En absoluto. Probablemente, ninguno de los dos grupos por sí solos sería capaz de impulsar un programa de Foto: ¿Esto puede continuar? Planta química en Brunsbüttel. | ChemCoast 40
  • 41. actualidad, tendencias y perspectivas reforma política tan amplio. Sólo si los intereses concretos y el poder de negociación relativamente grande de las trabajadoras se combinan con una respuesta a largo plazo a las crisis ecológicas, que también interesa a parte de la clase medias, se podrán aplicar las propuestas más populares, desde el límite al precio del gas hasta el abono permanente de 9 euros. Como dice un eslogan de los chalecos amarillos: “Fin de mes, fin del mundo: ¡es la misma lucha!” La estanflación de la década de 1970, también causada en gran medida por las crisis energéticas, preparó el camino para la aparición del neoliberalismo, cuya promesa política central era resolver el agudo conflicto de distribución social mediante la privatización y más crecimiento. El momento actual podría ser una oportunidad histórica para poner a prueba una respuesta diametralmente opuesta, forjando una alianza entre sindicatos y activistas climáticos. Una alianza que, estos últimos en particular, han estado esperando durante tiempo Si la inflación debe entenderse como uno de los primeros efectos de la crisis climática, que también se siente claramente en Alemania, esta alianza parece más que evidente. En este “otoño caliente” debemos luchar para detener el colapso a largo plazo de los sistemas ecológicos de la Tierra. No hay estabilidad de precios en un planeta moribundo. Fuente: https://jacobinlat.com/2022/11/27/ no-hay-estabilidad-de-precios-en-un-planeta- moribundo/ 41
  • 42. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario E sefueelnúmerodeRicardoFloresMagón en la cárcel de Fort Leavenworth, Kansas. Su compañero de celda y militancia, Librado Rivera, señalaba corno asesino de Flores Magón al jefe de carceleros A. H. Leonard, apodado por su corpulencia como The Bull (El Toro). “Tenía la cara negra hasta el cuello y la frente tendida hacia atrás con signos claros de estrangulamiento”. (Librado Rivera, Persecución y asesinato de Ricardo Flores Magón) Cuenta la historia y la leyenda que su padre- Don Teodoro Flores- fue quién acuño la frase La tierra es de quien la trabaja. Don Teodoro luchó contra los invasores Franceses aquí en Puebla. Fue aquí también, en donde Don Teodoro conoció a Doña Margarita Magón, madre de los hermanos Flores Magón y originaria del Estado. Presos Jesús y Ricardo Flores Magón y estando su madre en trance de muerte, Porfirio Díaz mandó un achichincle para hablar con la madre agonizante y hacerle una petición; dejaría libres a los hermanos con la condición de que dejaran de atacar al dictador, a lo que Doña Margarita le respondió: Dígale al Presidente Díaz que prefiero morir sin ver a mis hijos. Y lo que es más, dígale que prefiero verlos colgados de un árbol a que se arrepientan de lo que han hecho o retiren un palabra de lo que han escrito. Despuésdeescribirenvariosmedios,entreellos, El Demócrata, El Universal, El Ideal o El Hijo del Ahuizote, en agosto de 1900 fundan el periódico Regeneración que jugará un papel fundamental en la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz y su régimen de terror. Regeneración se convirtió en sólo en azote del Porfirismo, sino en un medio de denuncia del saqueo y explotación de su régimen y en un medio importante de agitación y propaganda de los sin voz. Flores Magón asistió en 1901 al Primer Congreso de Clubes Liberales en San Luis Potosí en donde conoció a Camilo Arriaga, sobrino- nieto de Don Ponciano Arriaga- quien lo invitó a conocer su biblioteca y en la cual, se dice, El preso No. 14596 y su legado político GERARDO PÉREZ MUÑOZ Mientras haya pobres y ricos, gobernantes y gobernados, no habrá paz, ni es de desearse que la haya porque esa paz estaría fundada en la desigualdad política, económica y social Ricardo Flores Magón (Regeneración, 1918) 42
  • 43. actualidad, tendencias y perspectivas Flores Magón conoció los textos de los grandes teóricos y propagandistas del anarquismo y de algunos filósofos y revolucionarios franceses. Lee a Bakunin, Proudhon, Malatesta, Emma Goldman y en especial, a un filósofo e intelectual anarquista, Piotr Kropotkin. Es muy probable que Flores Magón haya leído el texto de Kropotkin, La conquista del pan. Flores Magón decía que los miembros del Partido Liberal no eran magonistas, son ¡anarquistas! Hasta 1903, el Magonismo se había empeñado en hacer una defensa abierta de la vigencia de la Constitución liberal de 1857. A partir de esa fecha, el Magonismo empieza un cambio, un giro en su accionar político: en 1904 empieza a promover la creación de grupos armados en varios estados de la República Mexicana y a tener una voz e identidad política propia. Este cambio e identidad, se expondrá en el Programa del PLM publicado en junio de 1906. En 1906, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano publica en Regeneración y desde San Luis Misuri, Estados Unidos, el programa del PLM, que contemplaba entre otras, las siguientes demandas: Reducción del periodo presidencial a cuatro años. y supresión de la reelección para el Presidente Díaz y los gobernadores de los Estados. Supresión del servicio militar obligatorio y establecimiento de la Guardia Nacional. Multiplicación de escuelas primarias. Que los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando por tanto obligados a llevar contabilidad y pagar los impuestos correspondientes. Nacionalización, conforme a las leyes, de los bienes raíces que el Clero tiene en poder de testaferros. Establecimiento de la jornada de trabajo de ocho horas y pago del salario mínimo. Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio. Prohibición del empleo de niños menores de catorce años. Obligación de los patrones a pagar Foto: Don Teodoro Flores, autor de la frase “La tierra es de quien la trabaja” y padre de los hermanos Flores Magón. Foto: libro de Jenaro Amezcua, 1943 43
  • 44. actualidad, tendencias y perspectivas indemnización por accidentes del trabajo. Declarar nulas las deudas de los jornaleros de campo. Obligar a todas las empresas o negociaciones a no ocupar entre sus empleados y trabajadores sino una minoría de extranjeros. No permitir en ningún caso que trabajos de la misma clase se paguen peor al mexicano que al extranjero. Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios y aligerar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas con el Gobierno para pagar menos contribuciones. Robustecimiento del poder municipal. Protección a la raza indígena. Establecer lazos de unión con los países latinoamericanos. Al triunfar el Partido Liberal se confiscarán los bienes de los funcionarios enriquecidos bajo la dictadura actual, y lo que se produzca se aplicará al cumplimiento del capítulo de tierras, especialmente a restituir a los yaquis, mayas y otras tribus, comunidades o individuos los terrenos de que fueron despojados, y al servicio de la amortización de la deuda nacional. Los Magonistas remataban: El Programa, sin duda, no es perfecto: no hay obra humana que lo sea; pero es benéfico, y para las circunstancias actuales de nuestro país es salvador. Es la encarnación de muchas nobles aspiraciones, el remedio de muchos males, el correctivo de muchas injusticias, el término de muchas infamias. Es una transformación radical: todo un mundo de opresiones, corrupciones, de crímenes que desaparecen, para dar paso a otro mundo más libre, más honrado, más justo. Entre 1908-1909 y estando encarcelado Ricardo Flores Magón, conoce a John Kenneth Turner, a quién invita a ir al sur-sureste de nuestro país y documentar la situación de semi esclavitud de los trabajadores. Keneth Turner visita Valle Nacional en Oaxaca y las haciendas henequeneras en Yucatán y publica una gran obra, México Bárbaro. Vigente en muchos de nuestros rincones de la geografía Mexicana actual. México Bárbaro fue el título de varios artículos publicados en la revista estadounidense, The American Magazine. El Movimiento sindical y el Partido Liberal Mexicano El PLM tuvo una gran influencia en la huelga minera de Cananea, así como en la huelga Textil de Río Blanco y Veracruz. La rebelión obrera se extendió a las ciudades de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. También hubo rebeliones en Acayucan y Minatitlán, Ver. Los mineros de Cananea fueron masacrados con apoyo de las guardias blancas y militares yanquis. En esta represión, participaron los “famosos” rangers de Arizona, Estados Unidos. Cerca de diez años después y fruto de dichas luchas obreras, con sus consiguientes represiones, se redactó el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece: Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. El 23 de septiembre de 1911 en Los Ángeles, California, La Junta Organizadora del Partido LiberalMexicano(PLM)publicóen“Regeneración” un manifiesto llamando a los Mexicanos a luchar contra el estado, el clero y capital. El manifiesto lo rubrican el lema y consignas: “Tierra y Libertad”. Consigna-proclama que la hará suya el Zapatismo de Morelos. Para el PLM, el derrocamiento exclusivo del dictador Porfirio Díaz, no era suficiente para garantizar la total libertad a la comunidad. Partían que la acción política tenía que estar relacionada con reformas económicas y sociales. Es así que el PLM comenzó a expropiar, con las armas en la mano, la tierra a los terratenientes, distribuyéndolas 44
  • 45. actualidad, tendencias y perspectivas entre los campesinos. Las acciones militares más importantes por parte de los Magonistas, se dio entre 1910 y 1913 y se llevaron a cabo con la ocupación de las ciudades fronteriza de Tijuana y Mexicali. Este hecho es conocido como el levantamiento de la Baja California. Ellos proclamaban qué: todo ser humano, por el solo hecho de venir a la vida, tiene derecho a gozar de todas y cada una de las ventajas que la civilización moderna ofrece, porque esas ventajas son el producto del esfuerzo y del sacrificio de la clase trabajadora de todos los tiempos. El manifiesto terminaba con la consigna ¡grito de muerte para todos los de arriba y de vida y de esperanza para todos los de abajo: y el lema de los Magonistas ¡Viva Tierra y Libertad! En febrero de 1911, se dio la ruptura entre Madero y Flores Magón. Previamente, Madero le había ofrecido a Flores Magón la vicepresidencia de México. Propuesta ante la cual Ricardo Flores Magón le respondió Miaceptaciónimplicaríaelconsentimientodesu débil y vacilante política que traiciona la confianza del pueblo. Y le hizo una contrapropuesta: Que Madero, Francisco Villa, Pascual Orozco, Emiliano Zapata, Enrique Flores Magón y él mismo constituyeran una Junta Revolucionaria que gobernara a México hasta que terminara la Revolución, ni Orozco ni Madero accedieron. La caída de Díaz y el triunfo de Madero, dividió al Magonista, ya que varios integrantes del PLM se integraron al gobierno del Francisco I. Madero, tal fue el caso de su hermano, Jesús Flores Magón quién se integró al gobierno Maderista y ocupó los de subsecretario de Justicia y secretario de Gobernación. En noviembre de 1911, los magonistas apoyan la ruptura de Emiliano Zapata y su Ejercito Libertador del Sur, con Francisco I. Madero, por incumplir este, el acuerdo del reparto de tierras. Lo que lleva a un acercamiento entre los Magosnistas y Zapatistas. Es así que se llevan a cabo encuentros entre delegados Magonistas y Emiliano Zapata en Morelos, así como entrevistas entre delegados Zapatistas e integrantes del PLM en Estados Unidos, país en el que estaba exiliada la Junta Organizadora de ese Partido. La lucha de los Zpatistas, tuvo difusión en Regeneración, así como en las redes de la prensa libertaria de diversos países. El 16 de marzo de 1918, Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, publican en Regeneración un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo y a los trabajadores en general. En el manifiesto hacen un llamado a abstenerse de tomar las armas a favor del ejército estadunidense por considerar a la primera guerra mundial una “lucha burguesa” que respondía a los intereses de los poderosos y no de la clase trabajadora. El gobierno gringo vivía una más de sus histerias en torno a la peste y el demonio rojo y su temor de cualquier país ante el ascenso al poder de los bolcheviques en la ex Rusia zarista Ricardo Flores Magón fue condenado a 20 años de prisión y Librado Rivera a 15 años. Él, ya muy enfermo y casi ciego, le escribía a un amigo poco antes de morir: nada puede hacerse en mi favor si no hago una solicitud de perdón no voy a pedir perdón. ¡No lo haré! Nadie se atreverá poner en mi tumba Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas. En los Estados Unidos, Flores Magón y los miembros del PLM, mantuvieron lazos de solidaridad, simpatía y ayuda mutua entre la comunidad socialista, comunista y las corrientes anarquistas y sindicales, también conocida como los wobblies. Esta organización también creía en la acción directa y estaba asentada en California, dedicada a organizar y agitar a los desempleados y los trabajadores agrícolas. Para esas fechas, Regeneración se había convertido en un periódico internacionalista que permeaba 45
  • 46. actualidad, tendencias y perspectivas entre las organizaciones obreras estadunidenses. No sólo cubrió la difícil situación de los mexicanos al sur de la frontera gringa, sino que también tomó la bandera de las comunidades marginadas en Estados Unidos. Criticó el racismo generalizado y la satanización de los movimientos de los trabajadores en la prensa dominante de Los Ángeles, lo cual generó a Regeneración y a Ricardo en lo particular, enemistad con el propietario de Los Ángeles Times y gran terrateniente en México, Harrison Gray Otis. El periódico de Los Ángeles Times pintó a Ricardo Flores Magón como un villano de estas luchas. De este fragor de luchas, surgió también la consigna: La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores, con un claro eco del Marxismo. Podemos considerar que el Magonismo y su organización, el Partido Liberal Mexicano, fue la primera organización política de las y los trabajadores del país, de los explotados, las y los oprimidos, los de abajo, los nadie y nos dejaron un gran legado de congruencia y dignidad política e ideológica. En este breve recuento de la lucha de los Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, sería un acto de ingratitud y desmemoria, dejar fuera a las Mujeres Magonistas quienes jugaron un papel central en la primera línea de la lucha. Margarita Ortega, tomó las armas contra el dictador Porfirio Díaz; Ruth de Gortari, hija adolescente de Margarita, sirvió como mensajera, Andrea y Teresa Villareal, creadoras de periódicos tales como, Mujer moderna y La voz de la mujer, Elizabeth D. Trowbrige, y Ethel Duffy Tumo. Fueron redactoras, periodistas, organizadoras, activistas, propagandistas, creadoras de redes nacionales e internacional de apoyo, entre otras muchas actividades. Los planes para la rebelión de 1908 del Partido Liberal Mexicano (PLM) contra el régimen de Porfirio Díaz salieron de contrabando de la cárcel del condado de Los Ángeles, en una misión cumplida por tres mujeres: Ethel Duffy Turner, Elizabeth Trowbridge y María Brousse. Regeneración publicó un manifiesto de las mujeres libertarias-anarquistas, que decía: Mujeres, esclavas del esclavo, animad a vuestros compañeros a sacudir el yugo que nos oprime a todos por igual. Rechazad las mentiras y embustes de los verdugos ensotanados, arrojadles al hocico sus reliquias y sus monos ridículos, y engrosad las filas de las libertarias que, unidas a los rebeldes, hacen propaganda con la pluma, la palabra y también con el fusil o la dinamita, destruyendo las madrigueras donde habitan los lobos del poder, del dinero y de la religión. Adelante, mujeres libertarias. (Mtra. Graciela González Phillips, Anarquistas mexicanas). Lo que nos da una idea que la lucha de las mujeres por su autonomía y libertad y justicia en nuestra patria, viene de muy, muy atrás No fue gobierno Mexicano el que trajo el cadáver de Flores Magón a México. La Confederación de Sociedades Ferrocarrileras de la República Mexicana costeó el traslado de sus restos, enviando una comisión encabezada por su presidente, Salvador J. Rodríguez, diez días duró el traslado de la frontera a la capital de la República. Ricardo Flores Magón no fue condescendiente con los indiferentes, a los idiotas en la concepción de los griegos antiguos y también modernos y contemporáneos. Fustigaba Ricardo: Los sumisos, los mansos, los indiferentes, los sufridos, los resignados, son la masa, la muchedumbre que con su pasividad, su modorra y falta de carácter hace lento y doloroso el avance de las sociedades. Finalmente, les hago una atenta invitación a leer los libros, El regreso del camarada Ricardo Flores Magón, de Claudio Lomnitz y las Anarquistas mexicanas de la Mtra. Graciela González Phillips. 46
  • 47. Ecos de la Semana El 24 de noviembre de 1919, se funda el Partido Comunista Mexicano Declaración del homúnculo de derecha, Gabriel Quadri: QuadripidióenunvideonocelebrarlaRevolución Mexicana por ser una guerra sangrienta que glorifica a “asesinos” y “bandoleros” que se levantaron en armas contra un Gobierno legítimo. (https://www.sinembargo.mx/24-11- 2022/4289365). Fobaproa, el robo del siglo. ¡Prohibido olvidar! 12 de diciembre de 1998: Gobierno del filoneoliberal, Ernesto Zedillo, se aprobó el Fobaproa, una deuda privada se convierte en pública. Costo inicial:552 mil 300 millones de pesos y que a la fecha se continúa pagando. Deuda actual: Un poco más de 2 billones de pesos. Pago de intereses en el PEF 2023: 54 mil millones de pesos Entre 2022 y el 2023 hay un aumento de 17 mil 600 millones de pesos para el pago de intereses Año en que se proyecta terminar de pagar la deuda del Fobaproa: 2070 Diputados Priistas, Integrantes de la LVII legislatura del Congreso de la Unión 1997-2000 que votaron a favor del Fobaproa: Omar Álvarez Arronte, Celso Fuentes Ramírez, Moisés Ignacio Mier Velazco, Cupertino Alejo Domínguez, José Óscar Aguilar González, Víctor Manuel López Balbuena, José Luis Flores Hernández, Gudelia Tapia Vargas, Faustino Xoacantl Amatitla, Ignacio García de la Cadena Romero, Jorge Charbel Estefan Chidiac, Salomón Elias Jauli y Dávila (qepd), América Soto López, Carlos Víctor Manuel Carreto y Fernández de Lara, Enoé González Cabrera (qepd), Miguel Ángel Quiroz Pérez(qepd), Alejandro Oaxaca Carreón, Francisco Alonso Escárcega. Más el voto a favor de la Dip. ¿Independiente? Carolina O´farril. (A 23 años del atraco - Dos décadas y 3 años pagando el Fobaproa. Y seguiremos pagándolo por generaciones - SinEmbargo MX) Fotos: Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón. | El hijo del Ahuizote. 47
  • 48. actualidad, tendencias y perspectivas Tribuna Comunista 514 Ideas y debate revolucionario OIT: El aumento de la inflación acarrea una drástica caída en los salarios reales EDUARDO CAMIN* 2 de diciembre de 2022 48