SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIBUS URBANAS
“El consumo es una actividad social que se ve impregnada de nuestros sueños de
satisfacción de necesidades y deseos (Bauman, 2005:43). Abarca, alcanza y
afecta a la creación y estructuración de las identidades, individuales y colectivas,
así como las formas de relacionarnos con los demás (Alonso, 2005:30). Estando
así al servicio de la identidad cultural en consecuencia, es sencillamente imposible
olvidar que la cultura no es sólo la expresión de lo común, sino también la
expresión de la diferencia y la desigualdad, de ahí que siga siendo muy
cuestionable que el consumo cultural pase a ser contemplado como una mera y
simple expresión del gusto y de la elección individual (Ariño, 2009). En una
sociedad plagada de desigualdades es incuestionable que ésta se reflejará en
todos sus contextos, incluido el del consumo cultural. El estatus social, el nivel
educativo, la incorporación de los nuevos valores de tolerancia, apertura, de
adaptación a las situaciones cambiantes en la era de la globalización y en la
sociedad del riesgo constante, y las experiencias individuales benefician el
enfoque de la omnivoridad, pero benefician a algunos, a otros no.” Tomado de
Sociología del consumo cultural.
2. Busque de cada tribu urbana los productos que incorporan para desarrollar
un consumo cultural. Rockers.
- Fechas: Mediados de los 50, hasta mediados de los 60.
- Apariencia: Chaquetas de cuerazo, pantalones vaqueros, botas, guantes y casco
negro. Y una moto Triton, claro, a ser posible trucada para alcanzar velocidades
inhumanas.
- Hitos: Su influencia en los primeros años de los Beatles es palpable. De hecho,
la banda tuvo que aguantar muchas preguntas acerca de por qué cambiaron las
chupas y el pelo hacia atrás por trajes con corbata.
- Máximo exponente: Eddie Cochran, príncipe de los rockabillies.
Queer.
- Fechas: Los textos pioneros datan de principios del siglo XX, pero se entiende
que la cultura queer, en tanto que tribu urbana y movimiento social reivindicativo,
nace en los años cincuenta, con hitos como la Mattachine Society o Daughters of
Bilitis.
- Apariencia: Lo más heterogéneo que puedas imaginar, claro, pero la regla
general sería la ruptura total de estereotipos de género.
- Hitos: Los disturbios de Stonewall, el vogueing y el programa de Netflix 'Queer
Eye'.
- Máximo exponente: Una lesbiana quinceañera anónima que vive ahora mismo en
algún pequeño poblado de Irán.
Punk.
- Fechas: Sus orígenes se suelen situar en la Nueva York de 1974, pero el punk
viajó a Londres al año siguiente, junto con Malcolm McLaren. 1977 fue el año de la
eclosión y, a partir de ahí, empezó la diversificación.
- Apariencia: No son tanto las pintas como la actitud, pero una cresta, una
camiseta rota, unos alfileres, unos pitillos y unas botas Doc Martens sí hacen al
monje.
- Hitos: El 7 de junio de 1977, los Sex Pistols se dieron un paseo en bote por el
Támesis para celebrar el jubileo de la reina. Está todo ahí. También en su
entrevista con Bill Grundy, a la que le debemos las palabrotas en televisión.
- Máximo exponente: Sid Vicious.
Góticos.
- Fechas: Empieza a principios de los 80. Oh, a quién queremos engañar: empieza
en la literatura del siglo XIX, pues el rock solo lo adaptó. ¿Cuándo murió? Lo que
está muerto no puede morir jamás.
- Apariencia: Siempre parte de una base medieval, isabelina o victoriana. Después
viene el lápiz de labios, la sombra de ojos, el pintauñas, la desesperación
existencial, la fijación con la muerte y la perversión de símbolos religiosos.
- Hitos: Quizá su mayor logro fue convertirse en un estilo transversal, capaz de
afectar a la moda, la música, el cine, la literatura e incluso las políticas de género.
- Máximo exponente: Souxsie, de Souxsie and the Banshees.
Hip-hop.
- Fechas: El rap empieza en los 70, pero es posible que fuera entre finales de los
80 y principios de los 90 cuando la cultura del rap eclosionara de verdad. Lo que
queremos decir es: se rimaba sobre una base antes de N.W.A., pero entonces
llegó N.W.A.
- Apariencia: En principio, ropa de calle, con especial énfasis en gorras, pañuelos
y vaqueros. Sin embargo, a medida que la cultura del hip hop empezó a penetrar
en todas las parcelas de la sociedad, las grandes marcas de moda llegaron a
acuerdos con discográficas. Un gangsta rapper nunca se vestirá con lo más barato
que encuentre, pero recuerda los tiempos en los que lo hacía.
- Hitos: No hay más que fijarse en las listas de éxitos de los últimos años para
darse cuenta de hasta qué punto ha calado esto. Aun así, sigue siendo la música
con la que los jóvenes afroamericanos de Detroit bailan en las calles.
- Máximo exponente: Tupac, una leyenda.
TRIBU URBANA Productos incorporados para consumo
cultural
Rockers La observación de las prácticas
culturales y de los recorridos de estos
jóvenes a través de la ciudad nos
convencieron de la importancia que
esto tiene en la comprensión del
imaginario urbano, de las identidades
juveniles y de la necesidad de estudiar
los procesos de construcción de
identidades, para contribuir a entender
las prácticas culturales juveniles,
cuestionando la Visión estereotipada
que de ellos predomina en las visiones
tradicionales. También, a través del
estudio empírico sobre el tipo de
prácticas simbólicas de consumo
cultural que predominan en el
imaginario juvenil “rockero” de la
ciudad, se pretende contribuir al
desarrollo de las teorías sobre el
consumo cultural, alejándonos de las
visiones más tradicionales que
lo conciben como consumo de objetos
de arte o consumo de medios; al mismo
tiempo que intentamos dar una lectura
distinta de la visión estereotipada
que habla de una juventud consumista,
así como de las posturas telúricas y
folkloristas de las identidades, al
mostrar que de lo que se trata es de
nuevas sociabilidades; de una
“experiencia cultural nueva en tanto
nuevos modos de sentir y de percibir,
de oír y de ver, que en muchos
aspectos choca y rompe con el
“sensorium” de los adultos”
Queer La trascendencia del elemento contra
hegemónico desde las propias
vivencias y dinámicas de estos sujetos,
y para ello utilizo el consumo cultural
como vehículo de confrontación de esta
realidad. De este modo se indaga en el
alcance real de la participación en el
ámbito de la acción cultural delos
homosexuales cubanos: el derecho, la
posibilidad y capacidad de este grupo o
segmento social de involucrarse
activamente en la creación, gestión y
consumo de los bienes culturales, que
se producen en la sociedad, así como
en las distintas fases de los procesos
de tomas de decisiones públicas, para
la conformación de políticas,
estrategias y proyectos de desarrollo en
este campo. el consumo cultural como
una forma esencial de participación
ciudadana que permite dinamizar
identidades de grupos sociales
específicos y determinar cuáles son las
condiciones que permiten y dan sentido
a toda clase de segmentaciones, esas
que se reproducen entre y al interior de
estos grupos del mismo modo que en el
conjunto de la sociedad.
Punk Uno de los principales instrumentos en
los cuales a rasgos generales puede
observarse que la estética punk ha sido
coaptada son los medios de
comunicación. Con esta herramienta se
han incorporado muchos patrones
estéticos para así identificar al punk
estéticamente como un desadaptado de
la sociedad, sin propuestas, sin
inspiraciones y muy apegado al
consumo excesivo de drogas.
Aludiendo que la estética punk era
parte de una actitud e ideología que
simboliza la inconformidad ante la
represión del sistema capitalista en
cuanto a todas las libertades
individuales. Debido a su gran
incorporación de imágenes, noticias y
eventos entorno al movimiento punk,
los medios de comunicación informan,
principalmente todo lo que se podría
69
considerar como moralmente malo o
perjudicial, para así vaciar de todo
contenido simbólico al movimiento y
presentarlo como únicamente violento
Góticos La lógica de mercado retoma diversos
elementos que dan sentido a esta
cultura como la muerte, el diablo, los
vampiros o los monstruos, así como los
significados que se otorgan a la noche,
la oscuridad, la decadencia o al dolor,
para fijar una gama de productos que
se erigen como distintivos del
movimiento. Detrás de un joven gótico
podrían estar personajes de la novela
Entrevista con el Vampiro, escrita por
Ann Rice o los protagonistas de los
poemas de Charles Baudelaire. Estos
distintivos han sido aprovechados y re-
significados por las industrias culturales
para posicionar artículos que se
adquieren como símbolos de poder y
disidencia; un gótico puede sentirse
parte de una hueste de seres oscuros,
identificarse con el anticristo o los
poetas malditos pero, al fin y al cabo,
gasta una buena cantidad de dinero
para mantener el estatus dentro del
movimiento. El mercado oscuro es un
universo donde los atributos de los
antihéroes románticos, decadentes o
satánicos suelen materializarse en
playeras, muñecos, libros, revistas,
fanzines, botas, collares, pulseras,
entre otros objetos que marcan el
sentido de la estética que a mi juicio
está por encima del discurso que se
promueve.
Hip hopers La cultura es entendida como un todo,
tanto material como inmaterial que
permea todas las actuaciones humanas,
por lo tanto todas las personas
“estamos obligados” a pertenecer a una
cultura, claro está que toda persona
puede resistirse a una cultura y
proponer cambios que conlleven a un
desarrollo distinto. El concepto de
cultura ha evolucionado a lo largo de los
años, así mismo, se ha definido desde
las distintas ciencias, existiendo
similitudes, y en algunos casos
diferencias que conllevan a discusiones
y confusiones. A continuación se citan
definiciones que han sido aceptadas en
las esferas académicas y que sirven
para el desarrollo de la presente
investigación y comprender relaciones
entre el Hip Hop , el consumo y cultura.
El fin de la política es el bien común. El concepto de bien común alude a aquello
que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho de otro
modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una
comunidad. A partir de esta idea, la noción se utiliza con distintos matices o
alcances en diferentes ámbitos. Los bienes comunes son compartidos por los
integrantes de una sociedad, quienes se benefician de ellos. No se trata solo de
bienes físicos, sino también de bienes simbólicos o abstractos.
¿Qué tareas le asignarías a las tribus urbanas para que contribuyan al logro del
bien común en nuestro país?
R// Hacer marchas continuamente hasta que la sociedad acepte sus gustos, su
forma de vida, pero por supuesto de forma pacífica sin crear violencia. Generar
por medio de charlas o reuniones nuevas perspectivas a la gran parte de la
sociedad que rechaza lo desconocido
IDENTIDAD INDIVIDUAL: este movimiento de búsqueda individual, interior, tan
irremediablemente necesario, el joven busca a otros, de ahí que la conformación
de la identidad, al menos en un primer momento se haga en referencia a los
otros. Es decir, que la identidad personal, paradojalmente, se edifica a partir de
conocer y reconocerse en otros. El pertenecer a una determinada tribu le
permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según
el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros
somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así la adolescente busca fuera
en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado
psicológicamente en la grupalidad se sentirá seguro.
IDENTIDAD SOCIAL: Son importantes los aspectos cualitativos, es decir, las
formas de reconocimiento y de apariencia, pues, les permite expresar una
rebeldía estética que exhiben para su grupo y hacia la sociedad tradicional. La
corporeidad humana es un fenómeno social y cultural, objeto de representaciones
y de imaginarios. Las acciones que tejen la trama cotidiana, desde las más
comunes, implica la interacción del cuerpo, que es el vector semántico por medio
del cual construyen las tribus su relación con el mundo: actividades perceptivas,
expresión de los sentimientos, ritos de interacción, gestos y puesta en escena de
las actitudes. Como emisores y receptores las tribus producen sentido
continuamente, insertándose así en un espacio social y cultural. Los jóvenes
construyen socialmente su cuerpo en una realidad que les toca vivir cada vez
más compleja y cambiante, diseñando su identidad en un ir y venir constante en
sus relaciones con el mundo globalizado.
IDENTIDAD CULTURAL: una nueva mirada a este tipo de cultura juvenil debe
explorar y rescatar la praxis discursiva presente en estas agrupaciones, y que de
un modo u otro refiere simultáneamente a un tipo de saber específico/ cotidiano y
a determinadas lógicas comportamentales que se constituyen al interior de estas
nuevas formas de asociación juvenil Tribus Urbanas Todo ello con el propósito de
contribuir no sólo a generar un proceso de des estigmatización de este tipo de
jóvenes en nuestra sociedad, sino que, por sobre todo, a instalar un enfoque
pluralista que ayude a comprender más integralmente
Las problemáticas y las realidades propias del mundo juvenil actual. este proceso
de modernidad ha provocado la desintegración de la comunidad y una ruptura de
las relaciones primarias; los espacios culturales locales sufren los embates de la
globalidad, desestabilizándose antiguas formas establecidas de identidad y
cultura, siendo reemplazadas por espacios culturales nuevos y distintos; espacios
que tienen la característica de ser globales. lo que se intenta destruir (la variedad
cultural) acaba reconstruyéndose o recreándose en nuevas formas de culturas
urbanas, en algunos casos contestatarias a la cultura dominante.
REIVINDICACIÓN Y RESISTENCIA SOCIAL:
1nadie tiene derecho de prohibirnos hacer lo que nos gusta, no solo porque
alguien patine o haga arte en las calles significa que sea un delincuente. Estas
acciones simplemente son la manera más sana de expresarnos ante la sociedad
conservadora que lastimosamente hoy en día existe. Los jóvenes que hacen
parte de las tribus urbanas están en constante desacuerdo con algunas normas y
quieren expresarse según sus palabras y sus acciones, con ello la sociedad los
repudia y pueden tener la ideología de que si no logran verse igual a ellos, no
deben morar en la sociedad.
2-hacer este tipo de actividades como por ejemplo patinar, no significa que los
jóvenes se pasen todo el día haciéndolo, y eso no los convierte en unos
desocupados o vagos. se puede expresar que la mayoría de las personas que
son parte de una tribu urbana, son jóvenes de etapa adolecente, y con ello existe
entre las escuelas es susodicho bullying, que es consecuencia del bajo
aprovechamiento de los estudios en esa etapa tan importante y todo por hablar,
actuar, vestir y verse diferente ante varias personas.
3- la discriminación hacia las tribus urbanas es por medio de la repulsión en el
ámbito social (escuela, trabajo, casa) por medio de verse y pensar diferente a las
demás personas denominadas “normales”. Pero lamentablemente aun nuestra
sociedad le aterra y le causa repulsión que los jóvenes experimenten nuevas
tendencias populares en los jóvenes, cosas a los que ellos les parece muy
diferentes y raras.
PRODUCTIVIDAD. ¿Crees que el consumo de las tribus urbanas se desplazó de
la necesidad al deseo?
Si, ya que constituirse en comunidades emocionales que se fundamentan en la
comunión de emociones intensas, a veces efímeras y sujetas a la moda. Son
agrupaciones constituidas por individuos que se reúnen y visten una estética para
compartir una actividad y una actitud que genera sensaciones fuertes y confiere
sentido a una existencia en donde en su cotidiano hay falta de contacto y
contagio emocional, y esto les llama mucho la atención a los adolescentes. Por
otro lado, el construir una nueva forma de sociabilidad, en donde lo fundamental
es vivir con el grupo, alejarse de lo político para adentrarse en la complicidad de
lo compartido al interior del colectivo (códigos estéticos, rituales, formas de
escuchar música, lugares propios) los hace sentir aceptados. Y con esto surge el
deseo de contraponer a la fragmentación y dispersión de lo global, la necesidad
de espacios y momentos compartidos en los que se desarrolle una interacción
fuerte pero no continua, un sentimiento de pertenencia.
TERRITORIALIDAD: Pegue dos ejemplos de cómo las tribus urbanas
territorializan el espacio físico y un ejemplo de cómo territorializan el cuerpo.
Explique cada ejemplo.
ESPACIO FISICO:
La tribus urbanas normalmente territorializan los espacios físicos por medio de
graffitis o dibujos en las paredes de la ciudad, y con la vestimenta y peinados que
representan su respectiva tribu.
TERRITORIALIZACION EN EL CUERPO:
En el cuerpo se territorializan por medio de perforaciones o tatuajes,
representativos de su grupo urbano, como símbolos o nombres de su grupo
favorito por ejemplo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanaserick_pato
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
Josep Barberá Sanchis
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
Stephanie Pinzón
 
Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y Trap
Simon43
 
La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...
La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...
La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...
Julieta Avalos
 
Ciudades múltiples
Ciudades múltiplesCiudades múltiples
Ciudades múltiples
Wilfer Naranjo
 
SUBCULTURA URBANA GÓTICOS
SUBCULTURA URBANA GÓTICOSSUBCULTURA URBANA GÓTICOS
SUBCULTURA URBANA GÓTICOS
College
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
Katherine Gomez
 
TRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANASTRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANASIVON2892
 
El multiculturalismo
El multiculturalismoEl multiculturalismo
El multiculturalismo
maria-zavala
 
Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García CancliniNi Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Stephanie Pinzón
 
Graff-Art
Graff-ArtGraff-Art
Graff-Art
karenlizneidy
 
Laboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarteLaboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarte
Erbol Digital
 
Culturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuosCulturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuos
Martha Guarin
 
ensayo sobre el graffiti
ensayo sobre el graffitiensayo sobre el graffiti
ensayo sobre el graffiti
andydominguezhernand
 

La actualidad más candente (19)

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Fiest cult
Fiest cultFiest cult
Fiest cult
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y Trap
 
La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...
La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...
La decodificacion-de-los-mensajes-de-la-musica-rap-discordancia-entre-aspirac...
 
Ciudades múltiples
Ciudades múltiplesCiudades múltiples
Ciudades múltiples
 
SUBCULTURA URBANA GÓTICOS
SUBCULTURA URBANA GÓTICOSSUBCULTURA URBANA GÓTICOS
SUBCULTURA URBANA GÓTICOS
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
 
TRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANASTRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANAS
 
El multiculturalismo
El multiculturalismoEl multiculturalismo
El multiculturalismo
 
Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García CancliniNi Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
 
Hippie
HippieHippie
Hippie
 
Hippie
HippieHippie
Hippie
 
Graff-Art
Graff-ArtGraff-Art
Graff-Art
 
Laboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarteLaboratorio diseñarte
Laboratorio diseñarte
 
Culturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuosCulturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuos
 
Nadin ospina
Nadin ospinaNadin ospina
Nadin ospina
 
ensayo sobre el graffiti
ensayo sobre el graffitiensayo sobre el graffiti
ensayo sobre el graffiti
 

Similar a Tribus urbanas informatica

Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
noritaboom
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancynoritaboom
 
Certamen tercera parte
Certamen tercera parteCertamen tercera parte
Certamen tercera parte
rodolfo baksys
 
Materia control 3 2016
Materia control 3  2016Materia control 3  2016
Materia control 3 2016
rodolfo baksys
 
Alejandrooo
AlejandroooAlejandrooo
Alejandrooo
Michael-vanessa
 
Generar cuestionamientos
Generar cuestionamientosGenerar cuestionamientos
Generar cuestionamientosmamijeizon95
 
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLPSemiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLPCarolina Hernández Cufré
 
Materia control 2
Materia control 2 Materia control 2
Materia control 2
rodolfo baksys
 
Doc2 materia control 3
Doc2 materia  control 3Doc2 materia  control 3
Doc2 materia control 3
rodolfo baksys
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
BetsySevilla1
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Las tribus urbanas costumbre etica
Las tribus urbanas costumbre  eticaLas tribus urbanas costumbre  etica
Las tribus urbanas costumbre etica
joseantonioovalle
 
Multiculturalismo german vergara
Multiculturalismo german vergaraMulticulturalismo german vergara
Multiculturalismo german vergara
gerverso
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
jordizz
 
Punk unmovimientocontracultural
Punk unmovimientocontraculturalPunk unmovimientocontracultural
Punk unmovimientocontracultural
AMA.RILLO (MXP.LAB)
 

Similar a Tribus urbanas informatica (20)

Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
 
Certamen tercera parte
Certamen tercera parteCertamen tercera parte
Certamen tercera parte
 
Materia control 3 2016
Materia control 3  2016Materia control 3  2016
Materia control 3 2016
 
Alejandrooo
AlejandroooAlejandrooo
Alejandrooo
 
Generar cuestionamientos
Generar cuestionamientosGenerar cuestionamientos
Generar cuestionamientos
 
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLPSemiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
Semiario culturas juveniles y comunicación. FPyCS -UNLP
 
Materia control 2
Materia control 2 Materia control 2
Materia control 2
 
Doc2 materia control 3
Doc2 materia  control 3Doc2 materia  control 3
Doc2 materia control 3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Las tribus urbanas costumbre etica
Las tribus urbanas costumbre  eticaLas tribus urbanas costumbre  etica
Las tribus urbanas costumbre etica
 
Punk
PunkPunk
Punk
 
Multiculturalismo german vergara
Multiculturalismo german vergaraMulticulturalismo german vergara
Multiculturalismo german vergara
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
 
Subculturas urbanas
Subculturas urbanasSubculturas urbanas
Subculturas urbanas
 
Subculturas urbanas
Subculturas urbanasSubculturas urbanas
Subculturas urbanas
 
Punk unmovimientocontracultural
Punk unmovimientocontraculturalPunk unmovimientocontracultural
Punk unmovimientocontracultural
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Tribus urbanas informatica

  • 1. TRIBUS URBANAS “El consumo es una actividad social que se ve impregnada de nuestros sueños de satisfacción de necesidades y deseos (Bauman, 2005:43). Abarca, alcanza y afecta a la creación y estructuración de las identidades, individuales y colectivas, así como las formas de relacionarnos con los demás (Alonso, 2005:30). Estando así al servicio de la identidad cultural en consecuencia, es sencillamente imposible olvidar que la cultura no es sólo la expresión de lo común, sino también la expresión de la diferencia y la desigualdad, de ahí que siga siendo muy cuestionable que el consumo cultural pase a ser contemplado como una mera y simple expresión del gusto y de la elección individual (Ariño, 2009). En una sociedad plagada de desigualdades es incuestionable que ésta se reflejará en todos sus contextos, incluido el del consumo cultural. El estatus social, el nivel educativo, la incorporación de los nuevos valores de tolerancia, apertura, de adaptación a las situaciones cambiantes en la era de la globalización y en la sociedad del riesgo constante, y las experiencias individuales benefician el enfoque de la omnivoridad, pero benefician a algunos, a otros no.” Tomado de Sociología del consumo cultural. 2. Busque de cada tribu urbana los productos que incorporan para desarrollar un consumo cultural. Rockers. - Fechas: Mediados de los 50, hasta mediados de los 60. - Apariencia: Chaquetas de cuerazo, pantalones vaqueros, botas, guantes y casco negro. Y una moto Triton, claro, a ser posible trucada para alcanzar velocidades inhumanas. - Hitos: Su influencia en los primeros años de los Beatles es palpable. De hecho, la banda tuvo que aguantar muchas preguntas acerca de por qué cambiaron las chupas y el pelo hacia atrás por trajes con corbata. - Máximo exponente: Eddie Cochran, príncipe de los rockabillies. Queer. - Fechas: Los textos pioneros datan de principios del siglo XX, pero se entiende que la cultura queer, en tanto que tribu urbana y movimiento social reivindicativo, nace en los años cincuenta, con hitos como la Mattachine Society o Daughters of Bilitis. - Apariencia: Lo más heterogéneo que puedas imaginar, claro, pero la regla general sería la ruptura total de estereotipos de género.
  • 2. - Hitos: Los disturbios de Stonewall, el vogueing y el programa de Netflix 'Queer Eye'. - Máximo exponente: Una lesbiana quinceañera anónima que vive ahora mismo en algún pequeño poblado de Irán. Punk. - Fechas: Sus orígenes se suelen situar en la Nueva York de 1974, pero el punk viajó a Londres al año siguiente, junto con Malcolm McLaren. 1977 fue el año de la eclosión y, a partir de ahí, empezó la diversificación. - Apariencia: No son tanto las pintas como la actitud, pero una cresta, una camiseta rota, unos alfileres, unos pitillos y unas botas Doc Martens sí hacen al monje. - Hitos: El 7 de junio de 1977, los Sex Pistols se dieron un paseo en bote por el Támesis para celebrar el jubileo de la reina. Está todo ahí. También en su entrevista con Bill Grundy, a la que le debemos las palabrotas en televisión. - Máximo exponente: Sid Vicious. Góticos. - Fechas: Empieza a principios de los 80. Oh, a quién queremos engañar: empieza en la literatura del siglo XIX, pues el rock solo lo adaptó. ¿Cuándo murió? Lo que está muerto no puede morir jamás. - Apariencia: Siempre parte de una base medieval, isabelina o victoriana. Después viene el lápiz de labios, la sombra de ojos, el pintauñas, la desesperación existencial, la fijación con la muerte y la perversión de símbolos religiosos. - Hitos: Quizá su mayor logro fue convertirse en un estilo transversal, capaz de afectar a la moda, la música, el cine, la literatura e incluso las políticas de género. - Máximo exponente: Souxsie, de Souxsie and the Banshees. Hip-hop. - Fechas: El rap empieza en los 70, pero es posible que fuera entre finales de los 80 y principios de los 90 cuando la cultura del rap eclosionara de verdad. Lo que queremos decir es: se rimaba sobre una base antes de N.W.A., pero entonces llegó N.W.A. - Apariencia: En principio, ropa de calle, con especial énfasis en gorras, pañuelos y vaqueros. Sin embargo, a medida que la cultura del hip hop empezó a penetrar
  • 3. en todas las parcelas de la sociedad, las grandes marcas de moda llegaron a acuerdos con discográficas. Un gangsta rapper nunca se vestirá con lo más barato que encuentre, pero recuerda los tiempos en los que lo hacía. - Hitos: No hay más que fijarse en las listas de éxitos de los últimos años para darse cuenta de hasta qué punto ha calado esto. Aun así, sigue siendo la música con la que los jóvenes afroamericanos de Detroit bailan en las calles. - Máximo exponente: Tupac, una leyenda. TRIBU URBANA Productos incorporados para consumo cultural Rockers La observación de las prácticas culturales y de los recorridos de estos jóvenes a través de la ciudad nos convencieron de la importancia que esto tiene en la comprensión del imaginario urbano, de las identidades juveniles y de la necesidad de estudiar los procesos de construcción de identidades, para contribuir a entender las prácticas culturales juveniles, cuestionando la Visión estereotipada que de ellos predomina en las visiones tradicionales. También, a través del estudio empírico sobre el tipo de prácticas simbólicas de consumo cultural que predominan en el imaginario juvenil “rockero” de la ciudad, se pretende contribuir al desarrollo de las teorías sobre el consumo cultural, alejándonos de las visiones más tradicionales que lo conciben como consumo de objetos de arte o consumo de medios; al mismo tiempo que intentamos dar una lectura distinta de la visión estereotipada que habla de una juventud consumista, así como de las posturas telúricas y folkloristas de las identidades, al mostrar que de lo que se trata es de nuevas sociabilidades; de una “experiencia cultural nueva en tanto nuevos modos de sentir y de percibir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el
  • 4. “sensorium” de los adultos” Queer La trascendencia del elemento contra hegemónico desde las propias vivencias y dinámicas de estos sujetos, y para ello utilizo el consumo cultural como vehículo de confrontación de esta realidad. De este modo se indaga en el alcance real de la participación en el ámbito de la acción cultural delos homosexuales cubanos: el derecho, la posibilidad y capacidad de este grupo o segmento social de involucrarse activamente en la creación, gestión y consumo de los bienes culturales, que se producen en la sociedad, así como en las distintas fases de los procesos de tomas de decisiones públicas, para la conformación de políticas, estrategias y proyectos de desarrollo en este campo. el consumo cultural como una forma esencial de participación ciudadana que permite dinamizar identidades de grupos sociales específicos y determinar cuáles son las condiciones que permiten y dan sentido a toda clase de segmentaciones, esas que se reproducen entre y al interior de estos grupos del mismo modo que en el conjunto de la sociedad. Punk Uno de los principales instrumentos en los cuales a rasgos generales puede observarse que la estética punk ha sido coaptada son los medios de comunicación. Con esta herramienta se han incorporado muchos patrones estéticos para así identificar al punk estéticamente como un desadaptado de la sociedad, sin propuestas, sin inspiraciones y muy apegado al consumo excesivo de drogas. Aludiendo que la estética punk era parte de una actitud e ideología que simboliza la inconformidad ante la represión del sistema capitalista en cuanto a todas las libertades individuales. Debido a su gran
  • 5. incorporación de imágenes, noticias y eventos entorno al movimiento punk, los medios de comunicación informan, principalmente todo lo que se podría 69 considerar como moralmente malo o perjudicial, para así vaciar de todo contenido simbólico al movimiento y presentarlo como únicamente violento Góticos La lógica de mercado retoma diversos elementos que dan sentido a esta cultura como la muerte, el diablo, los vampiros o los monstruos, así como los significados que se otorgan a la noche, la oscuridad, la decadencia o al dolor, para fijar una gama de productos que se erigen como distintivos del movimiento. Detrás de un joven gótico podrían estar personajes de la novela Entrevista con el Vampiro, escrita por Ann Rice o los protagonistas de los poemas de Charles Baudelaire. Estos distintivos han sido aprovechados y re- significados por las industrias culturales para posicionar artículos que se adquieren como símbolos de poder y disidencia; un gótico puede sentirse parte de una hueste de seres oscuros, identificarse con el anticristo o los poetas malditos pero, al fin y al cabo, gasta una buena cantidad de dinero para mantener el estatus dentro del movimiento. El mercado oscuro es un universo donde los atributos de los antihéroes románticos, decadentes o satánicos suelen materializarse en playeras, muñecos, libros, revistas, fanzines, botas, collares, pulseras, entre otros objetos que marcan el sentido de la estética que a mi juicio está por encima del discurso que se promueve. Hip hopers La cultura es entendida como un todo, tanto material como inmaterial que permea todas las actuaciones humanas, por lo tanto todas las personas
  • 6. “estamos obligados” a pertenecer a una cultura, claro está que toda persona puede resistirse a una cultura y proponer cambios que conlleven a un desarrollo distinto. El concepto de cultura ha evolucionado a lo largo de los años, así mismo, se ha definido desde las distintas ciencias, existiendo similitudes, y en algunos casos diferencias que conllevan a discusiones y confusiones. A continuación se citan definiciones que han sido aceptadas en las esferas académicas y que sirven para el desarrollo de la presente investigación y comprender relaciones entre el Hip Hop , el consumo y cultura. El fin de la política es el bien común. El concepto de bien común alude a aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una comunidad. A partir de esta idea, la noción se utiliza con distintos matices o alcances en diferentes ámbitos. Los bienes comunes son compartidos por los integrantes de una sociedad, quienes se benefician de ellos. No se trata solo de bienes físicos, sino también de bienes simbólicos o abstractos. ¿Qué tareas le asignarías a las tribus urbanas para que contribuyan al logro del bien común en nuestro país? R// Hacer marchas continuamente hasta que la sociedad acepte sus gustos, su forma de vida, pero por supuesto de forma pacífica sin crear violencia. Generar por medio de charlas o reuniones nuevas perspectivas a la gran parte de la sociedad que rechaza lo desconocido IDENTIDAD INDIVIDUAL: este movimiento de búsqueda individual, interior, tan irremediablemente necesario, el joven busca a otros, de ahí que la conformación de la identidad, al menos en un primer momento se haga en referencia a los otros. Es decir, que la identidad personal, paradojalmente, se edifica a partir de conocer y reconocerse en otros. El pertenecer a una determinada tribu le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así la adolescente busca fuera en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado psicológicamente en la grupalidad se sentirá seguro.
  • 7. IDENTIDAD SOCIAL: Son importantes los aspectos cualitativos, es decir, las formas de reconocimiento y de apariencia, pues, les permite expresar una rebeldía estética que exhiben para su grupo y hacia la sociedad tradicional. La corporeidad humana es un fenómeno social y cultural, objeto de representaciones y de imaginarios. Las acciones que tejen la trama cotidiana, desde las más comunes, implica la interacción del cuerpo, que es el vector semántico por medio del cual construyen las tribus su relación con el mundo: actividades perceptivas, expresión de los sentimientos, ritos de interacción, gestos y puesta en escena de las actitudes. Como emisores y receptores las tribus producen sentido continuamente, insertándose así en un espacio social y cultural. Los jóvenes construyen socialmente su cuerpo en una realidad que les toca vivir cada vez más compleja y cambiante, diseñando su identidad en un ir y venir constante en sus relaciones con el mundo globalizado. IDENTIDAD CULTURAL: una nueva mirada a este tipo de cultura juvenil debe explorar y rescatar la praxis discursiva presente en estas agrupaciones, y que de un modo u otro refiere simultáneamente a un tipo de saber específico/ cotidiano y a determinadas lógicas comportamentales que se constituyen al interior de estas nuevas formas de asociación juvenil Tribus Urbanas Todo ello con el propósito de contribuir no sólo a generar un proceso de des estigmatización de este tipo de jóvenes en nuestra sociedad, sino que, por sobre todo, a instalar un enfoque pluralista que ayude a comprender más integralmente Las problemáticas y las realidades propias del mundo juvenil actual. este proceso de modernidad ha provocado la desintegración de la comunidad y una ruptura de las relaciones primarias; los espacios culturales locales sufren los embates de la globalidad, desestabilizándose antiguas formas establecidas de identidad y cultura, siendo reemplazadas por espacios culturales nuevos y distintos; espacios que tienen la característica de ser globales. lo que se intenta destruir (la variedad cultural) acaba reconstruyéndose o recreándose en nuevas formas de culturas urbanas, en algunos casos contestatarias a la cultura dominante. REIVINDICACIÓN Y RESISTENCIA SOCIAL: 1nadie tiene derecho de prohibirnos hacer lo que nos gusta, no solo porque alguien patine o haga arte en las calles significa que sea un delincuente. Estas acciones simplemente son la manera más sana de expresarnos ante la sociedad conservadora que lastimosamente hoy en día existe. Los jóvenes que hacen parte de las tribus urbanas están en constante desacuerdo con algunas normas y quieren expresarse según sus palabras y sus acciones, con ello la sociedad los repudia y pueden tener la ideología de que si no logran verse igual a ellos, no deben morar en la sociedad. 2-hacer este tipo de actividades como por ejemplo patinar, no significa que los jóvenes se pasen todo el día haciéndolo, y eso no los convierte en unos desocupados o vagos. se puede expresar que la mayoría de las personas que son parte de una tribu urbana, son jóvenes de etapa adolecente, y con ello existe entre las escuelas es susodicho bullying, que es consecuencia del bajo aprovechamiento de los estudios en esa etapa tan importante y todo por hablar, actuar, vestir y verse diferente ante varias personas.
  • 8. 3- la discriminación hacia las tribus urbanas es por medio de la repulsión en el ámbito social (escuela, trabajo, casa) por medio de verse y pensar diferente a las demás personas denominadas “normales”. Pero lamentablemente aun nuestra sociedad le aterra y le causa repulsión que los jóvenes experimenten nuevas tendencias populares en los jóvenes, cosas a los que ellos les parece muy diferentes y raras. PRODUCTIVIDAD. ¿Crees que el consumo de las tribus urbanas se desplazó de la necesidad al deseo? Si, ya que constituirse en comunidades emocionales que se fundamentan en la comunión de emociones intensas, a veces efímeras y sujetas a la moda. Son agrupaciones constituidas por individuos que se reúnen y visten una estética para compartir una actividad y una actitud que genera sensaciones fuertes y confiere sentido a una existencia en donde en su cotidiano hay falta de contacto y contagio emocional, y esto les llama mucho la atención a los adolescentes. Por otro lado, el construir una nueva forma de sociabilidad, en donde lo fundamental es vivir con el grupo, alejarse de lo político para adentrarse en la complicidad de lo compartido al interior del colectivo (códigos estéticos, rituales, formas de escuchar música, lugares propios) los hace sentir aceptados. Y con esto surge el deseo de contraponer a la fragmentación y dispersión de lo global, la necesidad de espacios y momentos compartidos en los que se desarrolle una interacción fuerte pero no continua, un sentimiento de pertenencia. TERRITORIALIDAD: Pegue dos ejemplos de cómo las tribus urbanas territorializan el espacio físico y un ejemplo de cómo territorializan el cuerpo. Explique cada ejemplo. ESPACIO FISICO: La tribus urbanas normalmente territorializan los espacios físicos por medio de graffitis o dibujos en las paredes de la ciudad, y con la vestimenta y peinados que representan su respectiva tribu. TERRITORIALIZACION EN EL CUERPO:
  • 9. En el cuerpo se territorializan por medio de perforaciones o tatuajes, representativos de su grupo urbano, como símbolos o nombres de su grupo favorito por ejemplo.