SlideShare una empresa de Scribd logo
Áreas de actuación
La presente convocatoria se divide en tres áreas de
actuación, en cada una de las cuales se concederá un
máximo de tres premios:
- Sensibilización y prevención ssobre la violencia
de género. Se podrán presentar aquellas iniciativas
de información, sensibilización y prevención que se
hayan dirigido a la población en general, a las
mujeres que sufren violencia de género, o a los
profesionales que intervienen en este ámbito.
- Atención y apoyo a las mujeres víctimas de
violencia y a sus hijos e hijas. Se podrán presentar
las actuaciones que desde el ámbito local se
realicen con el objetivo de dar atención, apoyo y
acompaña miento a las mujeres que sufren violencia
de género.
- Detección y coordinación. Se podrán presentar
aquellas actuaciones exitosas en el ámbito de la
detección de la violencia de género y de la coordina
ción intra e interinstitucional en esta materia.
Fecha límite para la
presentación de las
buenas prácticas
18 de enero de 2019
Deben remitirse a: igualdad@femp.es
Grupo de trabajo
- Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
- Federación Española de Municipios y Provincias
- Personas expertas en violencia de género
Más información:
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
C/ Nuncio, 8 · 28005 MADRID
Telf.: 91 364 37 00
Fax: 91 365 54 82
e-mail: igualdad@femp.es
www.femp.es
www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es
Sociedad libre de
Violencia de Género
VII CONVOCATORIA DE
BUENAS PRÁCTICAS LOCALES
La suma de todos estos esfuerzos marcará el camino del
éxito en esta tarea, superando este máximo exponente
de la falta de respeto a los derechos fundamentales y
de la desigualdad, a la que se refiere la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género y que el Pacto de
Estado enfatiza promoviendo medidas en los diferentes
ámbitos de actuación frente a la violencia de género.
En concreto, por lo que respecta a las Administraciones,
las Entidades Locales tienen una especial relevancia por
su cercana relación con la ciudadanía y por los efectos
directos de las políticas municipales en la convivencia
social.
Es por ello que la Federación Española de Municipios
y Provincias, en colaboración con la Delegación del
Gobierno para la Violencia de Género, del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, promueve en el
ámbito local una estrategia de apoyo a la lucha contra la
violencia sobre la mujer.
La apuesta decidida por esta colaboración entre ambas
instituciones se ha materializado en la realización de
diversas actuaciones conjuntas, entre las que cabe
destacar la publicación de la “Propuesta de intervención
integral en el ámbito local contra la violencia sobre la
mujer” y la creación del “Aula virtual para la formación en
el ámbito local sobre la violencia de género”.
(www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es).
Por su parte, el compromiso de los Gobiernos Locales
se refleja en las resoluciones aprobadas por la 11º Pleno
de la FEMP, celebrado en septiembre de 2015, que
establecen que la Federación “programas de
sensibilización y atención a las mujeres víctimas de la
violencia de género”.
Con el ánimo de incidir en esta línea de trabajo, se
convoca el VII Concurso de Buenas Prácticas
Locales Contra la Violencia de Género, como
herramienta de intercambio de experiencias, ideas y
proyectos exitosos desde las políticas más cercanas a la
ciudadanía. En esta edición se mantienen las áreas
temáticas para tratar de llegar al mayor número de
proyectos y, especialmente, a los más novedosos.
Nuestro objetivo es identificar y divulgar aquellas
iniciativas eficaces, innovadoras y susceptibles de ser
aplicadas en otros contextos.
Desde la Delegación de Gobierno para la Violencia de
Género y la FEMP, animamos a todas las Entidades
Locales a presentar sus mejores experiencias a esta
convocatoria, con el objetivo de compartir iniciativas y
promover un avance conjunto en la lucha contra la
violencia de género.
Indicadores básicos
para determinar las
buenas prácticas
Impacto: demostración de mejoras tangibles en la lucha
contra la violencia de género.
Coordinación con algunas de las siguientes entidades:
- Administración del Estado
- Comunidades Autónomas
- Otras Entidades Locales
- ONG / voluntariado
- Sector Privado y Fundaciones
- Centros Académicos o de Investigación
- Medios de Comunicación
Sostenibilidad: manifestación de cambios duraderos en:
- Ordenanzas, reglamentos y planes
- Políticas y estrategias adaptadas a las necesidades de-
tectadas
- Marcos institucionales y procesos para la adopción de
decisiones
- Sistemas de administración y gestión eficientes
Innovación y posibilidad de transferencia: propuesta
de formas de actuación innovadoras en su contenido.
Evaluación: indicación de los mecanismos de evalua-
ción (qué se va a evaluar, qué indicadores vamos a utilizar,
quién va a llevar a cabo la evaluación, etc.) que permitan
determinar los logros del programa o actuación, tanto en
el proceso de implantación como en los resultados ob-
tenidos.
Metodología de trabajo: los programas deberán tener
unos objetivos y actividades que precisen de una planifi-
cación, gestión y evaluación continua.
Planificación y desarrollo integral desde las diferentes
áreas municipales. La planificación debe ser flexible, ya
que a lo largo del desarrollo del programa se debe poder
variar en función de los cambios que en la realidad se
vayan produciendo.
Enfoque transversal de género: los programas deben
contar con la perspectiva de género en su desarrollo.
En el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género es precisa
la acción conjunta y coordinada de todas las Administraciones,
instituciones, organizaciones del ámbito privado, y de la sociedad en su
conjunto; para avanzar en la erradicación de la violencia contra la mujer.

Más contenido relacionado

Similar a triptico violencia de genero 2018.pdf

Presentacion secretaria de la mujer
Presentacion secretaria de la mujerPresentacion secretaria de la mujer
Presentacion secretaria de la mujer
Haymarpaez
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03
 
Analytical handbook
Analytical handbookAnalytical handbook
Analytical handbook
amautajara
 
Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...
Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...
Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...
Irekia - EJGV
 

Similar a triptico violencia de genero 2018.pdf (20)

Presentacion secretaria de la mujer
Presentacion secretaria de la mujerPresentacion secretaria de la mujer
Presentacion secretaria de la mujer
 
Objetivos Estratégicos ICI
Objetivos Estratégicos ICIObjetivos Estratégicos ICI
Objetivos Estratégicos ICI
 
Lectura05 unidades moviles_colombia
Lectura05 unidades moviles_colombiaLectura05 unidades moviles_colombia
Lectura05 unidades moviles_colombia
 
Moción institucional relativa al Día Internacional de la Eliminación de la Vi...
Moción institucional relativa al Día Internacional de la Eliminación de la Vi...Moción institucional relativa al Día Internacional de la Eliminación de la Vi...
Moción institucional relativa al Día Internacional de la Eliminación de la Vi...
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...
UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...
UNA BUENA PRÁCTICAEN EL ACCESO DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS A LA JUS...
 
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un plan nacional integral...
 
Gobernanza de género
Gobernanza de géneroGobernanza de género
Gobernanza de género
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Política de Igualdad de Género y No Discriminación Del Instituto Nacional El...
Política de Igualdad de Género y No Discriminación Del Instituto Nacional  El...Política de Igualdad de Género y No Discriminación Del Instituto Nacional  El...
Política de Igualdad de Género y No Discriminación Del Instituto Nacional El...
 
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 Guía de Incidencia Política y Participación.pdf Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
 
Analytical handbook
Analytical handbookAnalytical handbook
Analytical handbook
 
guia_de_intervencion_dtp.pdf
guia_de_intervencion_dtp.pdfguia_de_intervencion_dtp.pdf
guia_de_intervencion_dtp.pdf
 
Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...
Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...
Intervencion Josu Erkoreka - Congreso Internacional sobre “Violencia de Géner...
 
I PLAN DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL MUNICIPIO DE ALCALALÍ
I PLAN DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL MUNICIPIO DE ALCALALÍI PLAN DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL MUNICIPIO DE ALCALALÍ
I PLAN DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES DEL MUNICIPIO DE ALCALALÍ
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica
6 buena practica
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 

Último (20)

Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 

triptico violencia de genero 2018.pdf

  • 1. Áreas de actuación La presente convocatoria se divide en tres áreas de actuación, en cada una de las cuales se concederá un máximo de tres premios: - Sensibilización y prevención ssobre la violencia de género. Se podrán presentar aquellas iniciativas de información, sensibilización y prevención que se hayan dirigido a la población en general, a las mujeres que sufren violencia de género, o a los profesionales que intervienen en este ámbito. - Atención y apoyo a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos e hijas. Se podrán presentar las actuaciones que desde el ámbito local se realicen con el objetivo de dar atención, apoyo y acompaña miento a las mujeres que sufren violencia de género. - Detección y coordinación. Se podrán presentar aquellas actuaciones exitosas en el ámbito de la detección de la violencia de género y de la coordina ción intra e interinstitucional en esta materia. Fecha límite para la presentación de las buenas prácticas 18 de enero de 2019 Deben remitirse a: igualdad@femp.es Grupo de trabajo - Delegación del Gobierno para la Violencia de Género - Federación Española de Municipios y Provincias - Personas expertas en violencia de género Más información: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS C/ Nuncio, 8 · 28005 MADRID Telf.: 91 364 37 00 Fax: 91 365 54 82 e-mail: igualdad@femp.es www.femp.es www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es Sociedad libre de Violencia de Género VII CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS LOCALES
  • 2. La suma de todos estos esfuerzos marcará el camino del éxito en esta tarea, superando este máximo exponente de la falta de respeto a los derechos fundamentales y de la desigualdad, a la que se refiere la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y que el Pacto de Estado enfatiza promoviendo medidas en los diferentes ámbitos de actuación frente a la violencia de género. En concreto, por lo que respecta a las Administraciones, las Entidades Locales tienen una especial relevancia por su cercana relación con la ciudadanía y por los efectos directos de las políticas municipales en la convivencia social. Es por ello que la Federación Española de Municipios y Provincias, en colaboración con la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, promueve en el ámbito local una estrategia de apoyo a la lucha contra la violencia sobre la mujer. La apuesta decidida por esta colaboración entre ambas instituciones se ha materializado en la realización de diversas actuaciones conjuntas, entre las que cabe destacar la publicación de la “Propuesta de intervención integral en el ámbito local contra la violencia sobre la mujer” y la creación del “Aula virtual para la formación en el ámbito local sobre la violencia de género”. (www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es). Por su parte, el compromiso de los Gobiernos Locales se refleja en las resoluciones aprobadas por la 11º Pleno de la FEMP, celebrado en septiembre de 2015, que establecen que la Federación “programas de sensibilización y atención a las mujeres víctimas de la violencia de género”. Con el ánimo de incidir en esta línea de trabajo, se convoca el VII Concurso de Buenas Prácticas Locales Contra la Violencia de Género, como herramienta de intercambio de experiencias, ideas y proyectos exitosos desde las políticas más cercanas a la ciudadanía. En esta edición se mantienen las áreas temáticas para tratar de llegar al mayor número de proyectos y, especialmente, a los más novedosos. Nuestro objetivo es identificar y divulgar aquellas iniciativas eficaces, innovadoras y susceptibles de ser aplicadas en otros contextos. Desde la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género y la FEMP, animamos a todas las Entidades Locales a presentar sus mejores experiencias a esta convocatoria, con el objetivo de compartir iniciativas y promover un avance conjunto en la lucha contra la violencia de género. Indicadores básicos para determinar las buenas prácticas Impacto: demostración de mejoras tangibles en la lucha contra la violencia de género. Coordinación con algunas de las siguientes entidades: - Administración del Estado - Comunidades Autónomas - Otras Entidades Locales - ONG / voluntariado - Sector Privado y Fundaciones - Centros Académicos o de Investigación - Medios de Comunicación Sostenibilidad: manifestación de cambios duraderos en: - Ordenanzas, reglamentos y planes - Políticas y estrategias adaptadas a las necesidades de- tectadas - Marcos institucionales y procesos para la adopción de decisiones - Sistemas de administración y gestión eficientes Innovación y posibilidad de transferencia: propuesta de formas de actuación innovadoras en su contenido. Evaluación: indicación de los mecanismos de evalua- ción (qué se va a evaluar, qué indicadores vamos a utilizar, quién va a llevar a cabo la evaluación, etc.) que permitan determinar los logros del programa o actuación, tanto en el proceso de implantación como en los resultados ob- tenidos. Metodología de trabajo: los programas deberán tener unos objetivos y actividades que precisen de una planifi- cación, gestión y evaluación continua. Planificación y desarrollo integral desde las diferentes áreas municipales. La planificación debe ser flexible, ya que a lo largo del desarrollo del programa se debe poder variar en función de los cambios que en la realidad se vayan produciendo. Enfoque transversal de género: los programas deben contar con la perspectiva de género en su desarrollo. En el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género es precisa la acción conjunta y coordinada de todas las Administraciones, instituciones, organizaciones del ámbito privado, y de la sociedad en su conjunto; para avanzar en la erradicación de la violencia contra la mujer.