SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BÓLIDO DE TUNGUSKA
ventanas y haciendo caer
El bólido
de
Tunguska fue
una explosión aérea
de
muy
alta
potencia ocurrida sobre las proximidades
del río
Podkamennaya en Tunguska (Evenkía, S
iberia,Rusia),
en
la

60°55′N 101°57′E (mapa)

a
día 30 de junio de 1908.

posición
60°55′N 101°5
7′ECoord.:
las 7:17 del

El fenómeno de Tunguska alentó más de
30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La
detonación, similar a la de un arma
termonuclear de elevada potencia, ha
sido atribuida a un cometa.1 Debido a
que no se ha recuperado ningún
fragmento, se maneja la teoría de que
fue un cometa formado por hielo. Al no
alcanzar
la
superficie,
no
se
produjo cráter o astroblema.

El bólido, de
unos 80 m de
diámetro,
detonó en el
aire.
La
explosión fue
detectada
por
numerosas
estaciones sismográficas y hasta por una
estación barográfica en
elReino
Unido debido a las fluctuaciones en
la presión
atmosférica que
produjo.
Incendió y derribó árboles en un área de
2.150
km²,
rompiendo

1

a la gente al suelo a 400 km de distancia.
Durante varios días, las noches eran tan
brillantes
en
partes
de Rusia y Europa que se podía leer tras
la puesta de sol sin necesidad de luz
artificial. En los Estados Unidos, los
observatorios del Monte Wilson y el
Astrofísico del Smithsonian observaron
una reducción en la transparencia
atmosférica de varios meses de
duración, en lo que se considera el
primer indicio de este tipo asociado a
explosiones de alta potencia.

La energía liberada se ha establecido,
mediante el estudio del área de
aniquilación,
en
aproximadamente
1
30 megatones. Si hubiese explotado
sobre zona habitada, se habría producido
una masacre de enormes dimensiones.
Según
testimonios
de
la
población tungus —la etnia local nómada
de origen mongol dedicada al pastoreo
de renos— que lo vio caer, «brillaba
como el Sol». Informes del distrito de
Kansk
(a
600 km del
impacto),
describieron
sucesos
tales
como
barqueros precipitados al agua y caballos
derribados por la onda de choque,
mientras las casas temblaban y en los
estantes los objetos de loza se rompían.

El
maquinista
del
ferrocarrilTransiberiano detuvo su tren
temiendo un descarrilamiento, al notar
que vibraban tanto los vagones como los
raíles.

2014
EL BÓLIDO DE TUNGUSKA
El estudio del suceso de Tunguska fue
tardío y confuso. El gobierno zarista no lo
consideró prioritario —algunas fuentes
indican que tenían mucho interés en
hacerlo pasar por una «advertencia
divina» contra la agitación revolucionaria
en curso—, y no sería hasta 1921, ya
durante el gobierno de Lenin, cuando
la Academia Soviética de Ciencias envió
una expedición a la zona dirigida por
el minerólogo Leonid Kulik. El clima
permitió que la alteración de las huellas
del impacto fuera muy poca. Hallaría un
área de devastación de 60 km de
diámetro,1 pero ningún indicio de cráter,
lo que le resultó sorprendente. En los
años
siguientes
hubo
varias
expediciones más; en 1938 Kulik realizó
fotografías aéreas de la zona, lo que
puso en evidencia una estructura del
área de devastación en forma de «alas
de mariposa». Esto indicaría que se
produjeron dos explosiones sucesivas en
línea recta. En los años 50 y 60 otras
expediciones
hallaron microlitos cristalinos muy ricos
en níquel e iridio enterrados por toda la
zona, lo que refuerza la teoría de que
pudo tratarse de un objeto natural de
origen extraterrestre. También se
encontraron
pequeñas
partículas
de magnetita.

Una expedición italiana que viajó a la
zona en 1999 ha anunciado en 2007 que
ha encontrado un cráter (el lago Cheko)
asociado al suceso.3 4 5 Se trataría de un
cráter de unos 50 metros de profundidad
y 450 de diámetro localizado a 5 km del
epicentro de la explosión. Los científicos
afirman que han estudiado anomalías
gravitatorias y muestras del fondo del
lago que revelan este origen. Además,

2

no hay testimonios ni mapas que avalen
la existencia de este lago con
anterioridad a 1908. Creen que se
trataría de un fragmento menor del
cuerpo impactante (cometa o asteroide) y
que chocó a velocidad reducida. No
obstante, los resultados de esta
expedición no son definitivos, puesto que
habría que obtener muestras más
profundas. Algunos científicos han
puesto en duda esta hipótesis, ya que
consideran extraño que se generara sólo
un cráter menor, en vez de un gran cráter
(como el Cráter del Meteorito, enArizona)
o un rosario de pequeños cráteres (como
el meteorito de Meteorito de Sijoté-Alín,
en Rusia, o Campo del Cielo en
Argentina), además existen árboles en el
lago que aparentan tener más de cien
años.

En 1989, los astrónomos D'Alessio y
Harms sugirieron
que
parte
del deuterio de un cometa que penetró
en la Tierra podría haberse fusionado
nuclearmente, dejando una «firma»
distinguible en forma de Carbono-14 en
la atmósfera. Concluyeron que la
cantidad de energía nuclear liberada
habría sido casi despreciable.

Independientemente, en 1990, César
Sirvent propuso que un cometa de
deuterio, es decir, un cometa con una
concentración de deuterio anormalmente
alta en su composición, podría haber
explotado como una bomba de hidrógeno
natural, generando la mayor parte de la
energía liberada en la explosión. La
secuencia habría sido, primero una
explosión mecánica o cinética, e

2014
EL BÓLIDO DE TUNGUSKA

2014

instantes
después
una
explosión
termonuclear generada por la primera
explosión.

Ninguna prueba o sugerencia avala esta
teoría.

La antimateria se desintegra al chocar
con la materia. Así pues, se tendría un
rayo de energía
durante todo el
recorrido hasta el
punto donde toda
la antimateria se hubiera desintegrado.
La única posibilidad de que se diera una
formación similar sería que la antimateria
hubiera caído en vertical, hacia el centro
de la Tierra y se desintegrara por
completo antes de llegar al suelo. No se
conoce ningún proceso por el cual se
pueda formar antimateria en medio del
espacio. El espacio del sistema estelar
no está por completo vacío —tiene una
mínima densidad de hidrógeno—, así
que tendría que haber una gran cantidad
de antimateria para aguantar su viaje
hasta la Tierra. Es imposible que existan
objetos así, ya que su choque con el
hidrógeno espacial, aún en su pequeña
proporción, emitiría cantidades de
energía significativamente perceptibles.

La conclusión, pues, aceptada hoy por la
mayoría de los astrónomos,1 es que el bólido
de Tunguska se debió a la colisión de un
fragmento del cometa Encke, que se
volatilizó antes de tocar el suelo.

3

1908
TUNGUSKA

• METEORITO DE GRAN MACNITUD
• GRAN DEFORMACION DEL
TERRENO DE TUNGUSKA, RUSIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las estrellas cmc
Las estrellas cmcLas estrellas cmc
Las estrellas cmc
arisarda
 
Estructura del universo CMC
Estructura del universo CMCEstructura del universo CMC
Estructura del universo CMC
mihayedo
 
Teoria planetesimal
Teoria planetesimalTeoria planetesimal
Teoria planetesimal
corduente
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
Ana180622
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Daniel77Va
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Manu Nithology
 
Agujeros Negros
Agujeros NegrosAgujeros Negros
Agujeros Negros
Fido2
 
Formacion De La Luna
Formacion De La LunaFormacion De La Luna
Formacion De La Luna
Sergiocard
 
Origen y Evolución del Universo
Origen y Evolución del UniversoOrigen y Evolución del Universo
Origen y Evolución del Universo
iris
 
Presentación12 universo
Presentación12 universoPresentación12 universo
Presentación12 universo
RG Gomez
 
Teoría planetesimal
Teoría planetesimalTeoría planetesimal
Teoría planetesimal
corduente
 
Tema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la TierraTema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la Tierra
Josué Moreno Marquina
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Meloneta
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
marquiss
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universo
mapos
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
Ángel González Olinero
 
El universo (2)
El universo (2)El universo (2)
El universo (2)
19380000
 
El universo 1
El universo 1El universo 1
El universo 1
mirashiro81
 

La actualidad más candente (18)

Las estrellas cmc
Las estrellas cmcLas estrellas cmc
Las estrellas cmc
 
Estructura del universo CMC
Estructura del universo CMCEstructura del universo CMC
Estructura del universo CMC
 
Teoria planetesimal
Teoria planetesimalTeoria planetesimal
Teoria planetesimal
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Agujeros Negros
Agujeros NegrosAgujeros Negros
Agujeros Negros
 
Formacion De La Luna
Formacion De La LunaFormacion De La Luna
Formacion De La Luna
 
Origen y Evolución del Universo
Origen y Evolución del UniversoOrigen y Evolución del Universo
Origen y Evolución del Universo
 
Presentación12 universo
Presentación12 universoPresentación12 universo
Presentación12 universo
 
Teoría planetesimal
Teoría planetesimalTeoría planetesimal
Teoría planetesimal
 
Tema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la TierraTema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la Tierra
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Cmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universoCmc Nuestro lugar en el universo
Cmc Nuestro lugar en el universo
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
 
El universo (2)
El universo (2)El universo (2)
El universo (2)
 
El universo 1
El universo 1El universo 1
El universo 1
 

Similar a Tunguska, rusia

ARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINIONARTICULO DE OPINION
2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?
2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?
2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?
ProyectoGB
 
Actividad 2.1 Nuestro lugar en el Universo
Actividad 2.1 Nuestro lugar en el UniversoActividad 2.1 Nuestro lugar en el Universo
Actividad 2.1 Nuestro lugar en el Universo
auroracapel
 
Novas y Supernovas
Novas y SupernovasNovas y Supernovas
Novas y Supernovas
Antonio González Atienza
 
La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...
La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...
La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...
Ateneo de Montevideo
 
Lago vostok
Lago vostokLago vostok
Lago vostok
juancruz_etcheto
 
Asteroide b612
Asteroide b612Asteroide b612
Asteroide b612
Javier Alejandro Velasco
 
Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )
Astromares
 
Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )
Antonio González Atienza
 
TEORIA DEL BIG BAG
TEORIA DEL BIG BAGTEORIA DEL BIG BAG
TEORIA DEL BIG BAG
yanse26
 
Efectos asombrosos del sol
Efectos asombrosos del solEfectos asombrosos del sol
Efectos asombrosos del sol
Fundacion Soliris
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
oncetresgoretti
 
Os Meteoritos Posibles Restos De Planeta
Os Meteoritos Posibles Restos De PlanetaOs Meteoritos Posibles Restos De Planeta
Os Meteoritos Posibles Restos De Planeta
bonnie12
 
Maravillas del sistema solar_Encélado
Maravillas del sistema solar_EncéladoMaravillas del sistema solar_Encélado
Maravillas del sistema solar_Encélado
Carlos .
 
Origen de tierra y la luna.pptx
Origen de tierra y la luna.pptxOrigen de tierra y la luna.pptx
Origen de tierra y la luna.pptx
WilliamJosePenaloza
 
Cmc...
Cmc...Cmc...
Cmc...
itziar
 
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecenLas atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
angelo26_
 
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecenLas atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
angelo26_
 
Novas y Supernovas
Novas y SupernovasNovas y Supernovas
Novas y Supernovas
Astromares
 
fin del mundo
fin del mundofin del mundo
fin del mundo
elcu3vas
 

Similar a Tunguska, rusia (20)

ARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINIONARTICULO DE OPINION
ARTICULO DE OPINION
 
2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?
2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?
2012 ¿Cuál es la verdadera explicación?
 
Actividad 2.1 Nuestro lugar en el Universo
Actividad 2.1 Nuestro lugar en el UniversoActividad 2.1 Nuestro lugar en el Universo
Actividad 2.1 Nuestro lugar en el Universo
 
Novas y Supernovas
Novas y SupernovasNovas y Supernovas
Novas y Supernovas
 
La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...
La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...
La Estrella de la Muerte: Una teoría sobre la extinción de especies terrestre...
 
Lago vostok
Lago vostokLago vostok
Lago vostok
 
Asteroide b612
Asteroide b612Asteroide b612
Asteroide b612
 
Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )
 
Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )Sistema Solar ( i )
Sistema Solar ( i )
 
TEORIA DEL BIG BAG
TEORIA DEL BIG BAGTEORIA DEL BIG BAG
TEORIA DEL BIG BAG
 
Efectos asombrosos del sol
Efectos asombrosos del solEfectos asombrosos del sol
Efectos asombrosos del sol
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Os Meteoritos Posibles Restos De Planeta
Os Meteoritos Posibles Restos De PlanetaOs Meteoritos Posibles Restos De Planeta
Os Meteoritos Posibles Restos De Planeta
 
Maravillas del sistema solar_Encélado
Maravillas del sistema solar_EncéladoMaravillas del sistema solar_Encélado
Maravillas del sistema solar_Encélado
 
Origen de tierra y la luna.pptx
Origen de tierra y la luna.pptxOrigen de tierra y la luna.pptx
Origen de tierra y la luna.pptx
 
Cmc...
Cmc...Cmc...
Cmc...
 
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecenLas atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
 
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecenLas atmósferas de la tierra y de titán se parecen
Las atmósferas de la tierra y de titán se parecen
 
Novas y Supernovas
Novas y SupernovasNovas y Supernovas
Novas y Supernovas
 
fin del mundo
fin del mundofin del mundo
fin del mundo
 

Más de Humberto V. Anaya

Karaoke vercion final
Karaoke vercion finalKaraoke vercion final
Karaoke vercion final
Humberto V. Anaya
 
Reporte de resultados danny
Reporte de resultados dannyReporte de resultados danny
Reporte de resultados danny
Humberto V. Anaya
 
El mejor hardcore y post harcore (2)
El mejor hardcore y post harcore (2)El mejor hardcore y post harcore (2)
El mejor hardcore y post harcore (2)
Humberto V. Anaya
 
Xbox one
Xbox oneXbox one
AGENCIA
AGENCIAAGENCIA
Imagen con marco
Imagen con marcoImagen con marco
Imagen con marco
Humberto V. Anaya
 
El universo el
El universo elEl universo el
El universo el
Humberto V. Anaya
 
Imágenes de una entrevista de trabajo
Imágenes de una entrevista de trabajoImágenes de una entrevista de trabajo
Imágenes de una entrevista de trabajo
Humberto V. Anaya
 
технология проекта
технология проектатехнология проекта
технология проекта
Humberto V. Anaya
 
Gran venta de xbox one
Gran venta de xbox oneGran venta de xbox one
Gran venta de xbox one
Humberto V. Anaya
 
Gran venta de xbox one
Gran venta de xbox oneGran venta de xbox one
Gran venta de xbox one
Humberto V. Anaya
 
Gran venta de xbox one
Gran venta de xbox oneGran venta de xbox one
Gran venta de xbox one
Humberto V. Anaya
 
AGENCIA
AGENCIAAGENCIA
Xbox one
Xbox oneXbox one

Más de Humberto V. Anaya (17)

Karaoke vercion final
Karaoke vercion finalKaraoke vercion final
Karaoke vercion final
 
Reporte de resultados danny
Reporte de resultados dannyReporte de resultados danny
Reporte de resultados danny
 
El mejor hardcore y post harcore (2)
El mejor hardcore y post harcore (2)El mejor hardcore y post harcore (2)
El mejor hardcore y post harcore (2)
 
Preyect 53
Preyect 53Preyect 53
Preyect 53
 
Xbox one
Xbox oneXbox one
Xbox one
 
Granventa de camaros
Granventa de camarosGranventa de camaros
Granventa de camaros
 
AGENCIA
AGENCIAAGENCIA
AGENCIA
 
Imagen con marco
Imagen con marcoImagen con marco
Imagen con marco
 
El universo el
El universo elEl universo el
El universo el
 
Imágenes de una entrevista de trabajo
Imágenes de una entrevista de trabajoImágenes de una entrevista de trabajo
Imágenes de una entrevista de trabajo
 
технология проекта
технология проектатехнология проекта
технология проекта
 
Gran venta de xbox one
Gran venta de xbox oneGran venta de xbox one
Gran venta de xbox one
 
Gran venta de xbox one
Gran venta de xbox oneGran venta de xbox one
Gran venta de xbox one
 
Gran venta de xbox one
Gran venta de xbox oneGran venta de xbox one
Gran venta de xbox one
 
imágenes degaradada
imágenes degaradadaimágenes degaradada
imágenes degaradada
 
AGENCIA
AGENCIAAGENCIA
AGENCIA
 
Xbox one
Xbox oneXbox one
Xbox one
 

Tunguska, rusia

  • 1. EL BÓLIDO DE TUNGUSKA ventanas y haciendo caer El bólido de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkía, S iberia,Rusia), en la 60°55′N 101°57′E (mapa) a día 30 de junio de 1908. posición 60°55′N 101°5 7′ECoord.: las 7:17 del El fenómeno de Tunguska alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un cometa.1 Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa formado por hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter o astroblema. El bólido, de unos 80 m de diámetro, detonó en el aire. La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en elReino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo. Incendió y derribó árboles en un área de 2.150 km², rompiendo 1 a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de este tipo asociado a explosiones de alta potencia. La energía liberada se ha establecido, mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente 1 30 megatones. Si hubiese explotado sobre zona habitada, se habría producido una masacre de enormes dimensiones. Según testimonios de la población tungus —la etnia local nómada de origen mongol dedicada al pastoreo de renos— que lo vio caer, «brillaba como el Sol». Informes del distrito de Kansk (a 600 km del impacto), describieron sucesos tales como barqueros precipitados al agua y caballos derribados por la onda de choque, mientras las casas temblaban y en los estantes los objetos de loza se rompían. El maquinista del ferrocarrilTransiberiano detuvo su tren temiendo un descarrilamiento, al notar que vibraban tanto los vagones como los raíles. 2014
  • 2. EL BÓLIDO DE TUNGUSKA El estudio del suceso de Tunguska fue tardío y confuso. El gobierno zarista no lo consideró prioritario —algunas fuentes indican que tenían mucho interés en hacerlo pasar por una «advertencia divina» contra la agitación revolucionaria en curso—, y no sería hasta 1921, ya durante el gobierno de Lenin, cuando la Academia Soviética de Ciencias envió una expedición a la zona dirigida por el minerólogo Leonid Kulik. El clima permitió que la alteración de las huellas del impacto fuera muy poca. Hallaría un área de devastación de 60 km de diámetro,1 pero ningún indicio de cráter, lo que le resultó sorprendente. En los años siguientes hubo varias expediciones más; en 1938 Kulik realizó fotografías aéreas de la zona, lo que puso en evidencia una estructura del área de devastación en forma de «alas de mariposa». Esto indicaría que se produjeron dos explosiones sucesivas en línea recta. En los años 50 y 60 otras expediciones hallaron microlitos cristalinos muy ricos en níquel e iridio enterrados por toda la zona, lo que refuerza la teoría de que pudo tratarse de un objeto natural de origen extraterrestre. También se encontraron pequeñas partículas de magnetita. Una expedición italiana que viajó a la zona en 1999 ha anunciado en 2007 que ha encontrado un cráter (el lago Cheko) asociado al suceso.3 4 5 Se trataría de un cráter de unos 50 metros de profundidad y 450 de diámetro localizado a 5 km del epicentro de la explosión. Los científicos afirman que han estudiado anomalías gravitatorias y muestras del fondo del lago que revelan este origen. Además, 2 no hay testimonios ni mapas que avalen la existencia de este lago con anterioridad a 1908. Creen que se trataría de un fragmento menor del cuerpo impactante (cometa o asteroide) y que chocó a velocidad reducida. No obstante, los resultados de esta expedición no son definitivos, puesto que habría que obtener muestras más profundas. Algunos científicos han puesto en duda esta hipótesis, ya que consideran extraño que se generara sólo un cráter menor, en vez de un gran cráter (como el Cráter del Meteorito, enArizona) o un rosario de pequeños cráteres (como el meteorito de Meteorito de Sijoté-Alín, en Rusia, o Campo del Cielo en Argentina), además existen árboles en el lago que aparentan tener más de cien años. En 1989, los astrónomos D'Alessio y Harms sugirieron que parte del deuterio de un cometa que penetró en la Tierra podría haberse fusionado nuclearmente, dejando una «firma» distinguible en forma de Carbono-14 en la atmósfera. Concluyeron que la cantidad de energía nuclear liberada habría sido casi despreciable. Independientemente, en 1990, César Sirvent propuso que un cometa de deuterio, es decir, un cometa con una concentración de deuterio anormalmente alta en su composición, podría haber explotado como una bomba de hidrógeno natural, generando la mayor parte de la energía liberada en la explosión. La secuencia habría sido, primero una explosión mecánica o cinética, e 2014
  • 3. EL BÓLIDO DE TUNGUSKA 2014 instantes después una explosión termonuclear generada por la primera explosión. Ninguna prueba o sugerencia avala esta teoría. La antimateria se desintegra al chocar con la materia. Así pues, se tendría un rayo de energía durante todo el recorrido hasta el punto donde toda la antimateria se hubiera desintegrado. La única posibilidad de que se diera una formación similar sería que la antimateria hubiera caído en vertical, hacia el centro de la Tierra y se desintegrara por completo antes de llegar al suelo. No se conoce ningún proceso por el cual se pueda formar antimateria en medio del espacio. El espacio del sistema estelar no está por completo vacío —tiene una mínima densidad de hidrógeno—, así que tendría que haber una gran cantidad de antimateria para aguantar su viaje hasta la Tierra. Es imposible que existan objetos así, ya que su choque con el hidrógeno espacial, aún en su pequeña proporción, emitiría cantidades de energía significativamente perceptibles. La conclusión, pues, aceptada hoy por la mayoría de los astrónomos,1 es que el bólido de Tunguska se debió a la colisión de un fragmento del cometa Encke, que se volatilizó antes de tocar el suelo. 3 1908 TUNGUSKA • METEORITO DE GRAN MACNITUD • GRAN DEFORMACION DEL TERRENO DE TUNGUSKA, RUSIA