SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACIÓN
ES
LA CLAVE DEL ÉXITO
¡Sueña, haz que suceda!
¿Qué es la bioética en salud mental?
Según la Enciclopedia de Bioética, ésta se define como
"el estudio sistemático de la conducta humana en el
área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud,
en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de
los valores y de los principios morales".
La salud mental es una dimensión de la salud humana
que, en ocasiones, no recibe la atención que requiere a
pesar de abarcar problemas de gran magnitud, algunos
de los cuales alcanzan dimensiones que constituyen
problemas de salud pública
La bioética contribuye a que las instituciones sanitarias
intervengan en la resolución de problemas de salud
que afectan a los ciudadanos, aportando claves e
instrumentos que permiten hacer frente a las
decisiones que rigen las actuaciones con mayor
sabiduría, justicia y prudencia.
PRINCIPIO BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA
PRINCIPIO FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD
PRINCIPIO INTEGRIDAD
PRINCIPIO JUSTICIA
PRINCIPIO RESPECTO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS
Principio: Beneficencia y no maleficencia
Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aquellos con quienes
interactúan profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer daño. En
sus acciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de
que ellos con quienes interactúan profesionalmente y de otras personas
afectadas, como asimismo el bienestar de animales utilizados en la investigación.
Cuando aparecen conflictos entre las obligaciones o intereses de los psicólogos,
intentan resolverlos de una manera responsable que evite o minimice el daño. Ya
que los juicios y acciones científicos y profesionales de los psicólogos pueden
afectar la vida de otros, están atentos a y se cuidan de factores personales,
financieros, sociales, institucionales o políticos que pudieran llevar al mal uso de
su influencia.
Los psicólogos se esfuerzan por ser consientes de los posibles efectos de su
propia salud física y mental sobre su habilidad para ayudar a aquellos con
quienes trabajan.
Principio: Fidelidad y responsabilidad
Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes
trabajan. Son consientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con
la sociedad y las comunidades específicas donde interactúan.
Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus
roles y obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus
acciones y procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a
explotación o daño.
Los psicólogos consultan con, se dirigen a, o cooperan con otros profesionales
e instituciones según sea necesario para servir los mejores intereses de aquellos
con
quienes trabajan. Se preocupan por el cumplimiento ético de las conductas
científicas y profesionales de sus colegas.
Los psicólogos se esfuerzan por aportar una parte de su dedicación profesional
Principio Integridad
Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en
la ciencia, docencia, y práctica de la psicología.
En estas actividades, los psicólogos no roban, ni engañan, ni se
involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional de hechos. Los
psicólogos se esfuerzan por mantener sus promesas y evitan asumir
compromisos poco claros o imprudentes.
En situaciones en las cuales el engaño pueda ser éticamente justificable
para maximizar los beneficios y minimizar el daño, los psicólogos tienen la
obligación seria de considerar la necesidad, las posibles consecuencias y la
responsabilidad de corregir cualquier pérdida de confianza resultante u otros
efectos nocivos que surjan por el uso de tales técnicas.
Principio Justicia
Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia
permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los
aportes de la psicología, y que se equipare la calidad de los
procesos, procedimientos y servicios llevados a cabo por los
psicólogos.
Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las
precauciones necesarias para asegurar que sus potenciales
prejuicios, los límites de su competencia, y las limitaciones de su
pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar prácticas
injustas.
Principio: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas
Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la
privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los individuos.
Los psicólogos tienen conocimiento de que puede ser necesario proteger los derechos y el
bienestar de las personas y las comunidades cuya vulnerabilidad afecte la
toma de decisiones de manera autónoma.
Los psicólogos conocen y respetan las diferencias de roles, culturales e individuales, incluso
las relacionadas con la edad, el género, la raza, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la
religión, la identidad u orientación sexual, la discapacidad, el idioma y el nivel socio-económico
y consideran estos factores al trabajar con miembros de estos grupos. Los psicólogos intentan
eliminar el efecto que pueda producir en su trabajo cualquier tipo de prejuicio basado en estos
factores y no participan ni permiten actividades de terceros basadas en dichos prejuicios a
sabiendas.
¿Qué establece el Código de Ética del psicólogo?
Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus
servicios y de los que aceptan participar en proyectos de
investigación psicológica. Hacen uso de sus capacidades sólo para
propósitos que sean consistentes con estos valores y no permiten,
con conocimiento de causa, su uso erróneo o impropio.
La pertenencia a la APA compromete a sus miembros y estudiantes afiliados
a actuar en concordancia con las normativas del Código de Ética de la APA y
con las reglas y procedimientos utilizados para su cumplimiento.
El desconocimiento o la mala comprensión de una Norma Ética no
constituyen en sí mismos defensa frente una acusación de conducta no ética.
la importancia de las normas éticas según la APA
La importancia de las normas éticas según la APA
Los procedimientos para archivar, investigar y resolver demandas por conducta no ética son
descriptos en las Reglas y Procedimientos actuales del Comité Ético de la APA.
La APA puede imponer sanciones a sus miembros por violaciones a las normativas del
Código de Ética, incluyendo la cancelación de la afiliación a la APA y puede notificar a otras
instituciones e individuos de sus propias acciones.
Las acciones que violan las normativas del Código de Ética pueden también conducir a la
imposición de sanciones sobre los psicólogos o estudiantes, sean o no miembros de la
APA, por otras instituciones fuera de la APA, incluyendo asociaciones psicológicas de los
estados, otros grupos profesionales, juntas psicológicas, otras agencias de los estados o
federales y los beneficiarios de los servicios de salud. Además la APA puede tomar
acciones contra un miembro después de que se le ha probado un delito menor, de su
expulsión o suspensión de una asociación psicológica estatal afiliada o de la suspensión o
retiro de su matrícula.
Cuando la sanción impuesta por la APA es menor a la expulsión, las Reglas y
Procedimientos de 2001 no garantizan la oportunidad de una audiencia personal, pero sí
aseguran que el reclamo se resolverá en base a los registros presentados.
El propósito del Código de Ética es proporcionar orientación para los
psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser aplicadas
por la APA y por otras instituciones que decidan adoptarlas.
El Código de Ética no se propone ser fundamento de
responsabilidad civil. El hecho de que un psicólogo haya violado las
normas del Código de Ética no determina por sí mismo que el psicólogo
sea legalmente responsable en un proceso judicial, que un contrato sea
ejecutable ni que de ello se desprendan otras consecuencias legales
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales
para el disfrute de la vida humana en condiciones de
plena dignidad, y se definen como intrínsecos a toda
persona por el mero hecho de pertenecer al género
humano.
Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las
leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el
Estado.
Los derechos de las personas con discapacidad
Las personas con discapacidad tienen derecho a ser
protegidas de todas las formas de explotación, violencia
y abuso, incluidos los aspectos de género, dentro y
fuera del hogar. Toda persona con discapacidad tiene
derecho al respeto de su integridad física y mental en
igualdad de condiciones con los demás.
Declaración Universal de los Derechos Sexuales
“Salud sexual y reproductiva. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser informadas, informados
y educadas y educados de acuerdo a su desarrollo, en
salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una
maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
riesgos”.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos
Son parte de los derechos humanos básicos. Son derechos tan
importantes como el derecho a la vida, a la salud y a la libertad, con los
que están directamente relacionados.
Derechos sexuales: se refieren a poder decidir cuándo, cómo y con quién
tener relaciones sexuales, a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia, a
que se respete la orientación sexual y la identidad de género sin
discriminación, a acceder a información sobre cómo cuidarse, y disfrutar
del cuerpo y de la intimidad con otras personas. Todas las personas
tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual elegida libremente, sin
violencia, riesgos ni discriminación.
Derechos reproductivos: todas las personas tenemos derecho a decidir
en forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijas/os, con
quién, cuántos y cada cuánto tiempo. También son derechos recibir
información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el acceso
gratuito al método elegido.
Los psicólogos están comprometidos a incrementar su
conocimiento científico y profesional sobre la conducta y la
comprensión de las personas sobre sí mismas y sobre otros y al
uso de ese conocimiento para mejorar las condiciones de los
individuos, las organizaciones y la sociedad.
Los psicólogos respetan y protegen los derechos humanos y
civiles, y la importancia fundamental de la libertad de expresión y
de indagación en la investigación, docencia y publicación. Se
esfuerzan por ayudar al público a desarrollar juicios y elecciones
con información sobre el comportamiento humano.
Tiene como objetivos el bienestar y la protección de los
individuos y los grupos con los cuales los psicólogos trabajan, y la
educación de miembros, estudiantes y del público considerando las
normativas éticas de la disciplina.
Rol del psicólogo como docente
La enseñanza de la licenciatura en psicología, proporciona a los educandos
una base formativa que les permite construir conocimientos de carácter
científico, apegados a la realidad y que logre reestructurar sus esquemas
cognoscitivos de forma significativa, incorporando toda la información que
reciben diariamente sobre los procesos psicológicos pudiendo explicar el
comportamiento del individuo en sus diferentes etapas de desarrollo, logrando
adquirir una serie de capacidades, habilidades e instrumentos necesarios para
el dominio teórico-práctico de los modelos terapéuticos, sistémicos, humanistas
y psicoanalíticos, así como en el manejo de la aplicación de técnicas que
abarcan las distintas formas de interacción social y productiva, el estudio de los
procesos socio-psico-educativos que se presentan en la sociedad,
implementando acciones de intervención, servicios, planificación, investigación
y prevención.
La actividad primordial del docente es encausar el proceso de
enseñanza - aprendizaje. Aunado a esto, debe cumplir con otras
funciones como: el liderazgo, la administración, liberar el potencial de
los estudiantes, dirigir al grupo, representar a la universidad y ser un
factor de cambio. Por tanto, para lograr lo anterior, el docente debe ser
también formador de personas.
En términos generales, se describe a un profesor que es sobre todo
humano, que se preocupa y respeta a sus alumnos, dándoles la
oportunidad de desarrollarse.
Ser maestro no solo se le llama a la persona que trabaja en el
magisterio, si no aquella persona que inicia una carrera con una
estructura especial.
Un maestro en su practica diaria tiene que emplear métodos y técnicas
adecuadas para el desarrollo de los conocimientos, hábitos, habilidades,
destrezas, actitudes, valores, para la formación integral del educando en
psicología.
El maestro tiene que sentir, que realmente su profesión es esa,
inclinarse a la docencia por los objetivos establecidos, no por que no
haya otras opciones laborales. Su misión estará ligado con la vocación
que tiene.
Su practica docente es imprescindible de la actualización permanente.
Existe muchas opciones para su profesionalización, conforme se prepare
conocerá más acerca de su trabajo y los alumnos tendrán influencias
positivas de él.
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo12.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo12.pptx

Etica
EticaEtica
Etica y Deontologia en Psicologia ppt.pptx
Etica y Deontologia en Psicologia ppt.pptxEtica y Deontologia en Psicologia ppt.pptx
Etica y Deontologia en Psicologia ppt.pptx
MalenaTorresDiaz
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Actividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso AndreaActividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso Andrea
AngelaGmez24
 
Actividad 5 -
Actividad 5 - Actividad 5 -
Actividad 5 -
MISTRABAJOS4
 
Luis calos gómez
Luis calos gómezLuis calos gómez
Luis calos gómez
luizkrlos
 
03 bioética y salud pública
03 bioética y salud pública03 bioética y salud pública
03 bioética y salud pública
Tania Acevedo-Villar
 
Código de Ética (Psicología)
Código de Ética (Psicología)Código de Ética (Psicología)
Código de Ética (Psicología)
Mehibert Ramos
 
codigo de enfermeria
codigo de enfermeriacodigo de enfermeria
codigo de enfermeria
Efren Vidales El Mesias
 
Etico
EticoEtico
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
DiegoAntonioCastella
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmp
Ana María La Rosa-Sánchez
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmpKevin DF
 
Códigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptxCódigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptx
YulizaPaolaRosarioHe
 

Similar a UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo12.pptx (20)

Codigo
CodigoCodigo
Codigo
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
Etica y Deontologia en Psicologia ppt.pptx
Etica y Deontologia en Psicologia ppt.pptxEtica y Deontologia en Psicologia ppt.pptx
Etica y Deontologia en Psicologia ppt.pptx
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Actividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso AndreaActividad 3: caso Andrea
Actividad 3: caso Andrea
 
Actividad 5 -
Actividad 5 - Actividad 5 -
Actividad 5 -
 
Luis calos gómez
Luis calos gómezLuis calos gómez
Luis calos gómez
 
03 bioética y salud pública
03 bioética y salud pública03 bioética y salud pública
03 bioética y salud pública
 
Código de Ética (Psicología)
Código de Ética (Psicología)Código de Ética (Psicología)
Código de Ética (Psicología)
 
codigo de enfermeria
codigo de enfermeriacodigo de enfermeria
codigo de enfermeria
 
Etico
EticoEtico
Etico
 
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmp
 
Codigo etica cmp
Codigo etica cmpCodigo etica cmp
Codigo etica cmp
 
Códigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptxCódigos éticos.pptx
Códigos éticos.pptx
 

Más de ssuser930b05

recomendaciones profesionales.pdf
recomendaciones profesionales.pdfrecomendaciones profesionales.pdf
recomendaciones profesionales.pdf
ssuser930b05
 
lrabajo4.pptx
lrabajo4.pptxlrabajo4.pptx
lrabajo4.pptx
ssuser930b05
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
ssuser930b05
 
Presentación1.pdf
Presentación1.pdfPresentación1.pdf
Presentación1.pdf
ssuser930b05
 
Prof. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptx
Prof. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptxProf. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptx
Prof. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptx
ssuser930b05
 
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdfanlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
ssuser930b05
 
UBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptxUBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptx
ssuser930b05
 
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptxUBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptx
ssuser930b05
 
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptx
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptxAVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptx
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptx
ssuser930b05
 

Más de ssuser930b05 (9)

recomendaciones profesionales.pdf
recomendaciones profesionales.pdfrecomendaciones profesionales.pdf
recomendaciones profesionales.pdf
 
lrabajo4.pptx
lrabajo4.pptxlrabajo4.pptx
lrabajo4.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Presentación1.pdf
Presentación1.pdfPresentación1.pdf
Presentación1.pdf
 
Prof. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptx
Prof. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptxProf. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptx
Prof. Avelino Rodriguez Regimen de Estabilidad- LOTTT (17-04-2013)IB.pptx
 
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdfanlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
 
UBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptxUBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) legislacion laboral.pptx
 
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptxUBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptx
UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo.pptx
 
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptx
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptxAVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptx
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA TRABAJO 3.PDF.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

UBA - POWER POINT (fondo blanco) etica del spicologo12.pptx

  • 1. LA PLANIFICACIÓN ES LA CLAVE DEL ÉXITO ¡Sueña, haz que suceda!
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ¿Qué es la bioética en salud mental? Según la Enciclopedia de Bioética, ésta se define como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y de los principios morales". La salud mental es una dimensión de la salud humana que, en ocasiones, no recibe la atención que requiere a pesar de abarcar problemas de gran magnitud, algunos de los cuales alcanzan dimensiones que constituyen problemas de salud pública La bioética contribuye a que las instituciones sanitarias intervengan en la resolución de problemas de salud que afectan a los ciudadanos, aportando claves e instrumentos que permiten hacer frente a las decisiones que rigen las actuaciones con mayor sabiduría, justicia y prudencia.
  • 7. PRINCIPIO BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA PRINCIPIO FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD PRINCIPIO INTEGRIDAD PRINCIPIO JUSTICIA PRINCIPIO RESPECTO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS
  • 8. Principio: Beneficencia y no maleficencia Los psicólogos se esfuerzan por hacer el bien a aquellos con quienes interactúan profesionalmente y asumen la responsabilidad de no hacer daño. En sus acciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de que ellos con quienes interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, como asimismo el bienestar de animales utilizados en la investigación. Cuando aparecen conflictos entre las obligaciones o intereses de los psicólogos, intentan resolverlos de una manera responsable que evite o minimice el daño. Ya que los juicios y acciones científicos y profesionales de los psicólogos pueden afectar la vida de otros, están atentos a y se cuidan de factores personales, financieros, sociales, institucionales o políticos que pudieran llevar al mal uso de su influencia. Los psicólogos se esfuerzan por ser consientes de los posibles efectos de su propia salud física y mental sobre su habilidad para ayudar a aquellos con quienes trabajan.
  • 9. Principio: Fidelidad y responsabilidad Los psicólogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son consientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad y las comunidades específicas donde interactúan. Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus roles y obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus acciones y procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a explotación o daño. Los psicólogos consultan con, se dirigen a, o cooperan con otros profesionales e instituciones según sea necesario para servir los mejores intereses de aquellos con quienes trabajan. Se preocupan por el cumplimiento ético de las conductas científicas y profesionales de sus colegas. Los psicólogos se esfuerzan por aportar una parte de su dedicación profesional
  • 10. Principio Integridad Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología. En estas actividades, los psicólogos no roban, ni engañan, ni se involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional de hechos. Los psicólogos se esfuerzan por mantener sus promesas y evitan asumir compromisos poco claros o imprudentes. En situaciones en las cuales el engaño pueda ser éticamente justificable para maximizar los beneficios y minimizar el daño, los psicólogos tienen la obligación seria de considerar la necesidad, las posibles consecuencias y la responsabilidad de corregir cualquier pérdida de confianza resultante u otros efectos nocivos que surjan por el uso de tales técnicas.
  • 11. Principio Justicia Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los aportes de la psicología, y que se equipare la calidad de los procesos, procedimientos y servicios llevados a cabo por los psicólogos. Los psicólogos ejercen un juicio razonable y toman las precauciones necesarias para asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su competencia, y las limitaciones de su pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar prácticas injustas.
  • 12. Principio: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de los individuos. Los psicólogos tienen conocimiento de que puede ser necesario proteger los derechos y el bienestar de las personas y las comunidades cuya vulnerabilidad afecte la toma de decisiones de manera autónoma. Los psicólogos conocen y respetan las diferencias de roles, culturales e individuales, incluso las relacionadas con la edad, el género, la raza, el origen étnico, la cultura, la nacionalidad, la religión, la identidad u orientación sexual, la discapacidad, el idioma y el nivel socio-económico y consideran estos factores al trabajar con miembros de estos grupos. Los psicólogos intentan eliminar el efecto que pueda producir en su trabajo cualquier tipo de prejuicio basado en estos factores y no participan ni permiten actividades de terceros basadas en dichos prejuicios a sabiendas.
  • 13. ¿Qué establece el Código de Ética del psicólogo? Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus servicios y de los que aceptan participar en proyectos de investigación psicológica. Hacen uso de sus capacidades sólo para propósitos que sean consistentes con estos valores y no permiten, con conocimiento de causa, su uso erróneo o impropio. La pertenencia a la APA compromete a sus miembros y estudiantes afiliados a actuar en concordancia con las normativas del Código de Ética de la APA y con las reglas y procedimientos utilizados para su cumplimiento. El desconocimiento o la mala comprensión de una Norma Ética no constituyen en sí mismos defensa frente una acusación de conducta no ética.
  • 14. la importancia de las normas éticas según la APA La importancia de las normas éticas según la APA Los procedimientos para archivar, investigar y resolver demandas por conducta no ética son descriptos en las Reglas y Procedimientos actuales del Comité Ético de la APA. La APA puede imponer sanciones a sus miembros por violaciones a las normativas del Código de Ética, incluyendo la cancelación de la afiliación a la APA y puede notificar a otras instituciones e individuos de sus propias acciones. Las acciones que violan las normativas del Código de Ética pueden también conducir a la imposición de sanciones sobre los psicólogos o estudiantes, sean o no miembros de la APA, por otras instituciones fuera de la APA, incluyendo asociaciones psicológicas de los estados, otros grupos profesionales, juntas psicológicas, otras agencias de los estados o federales y los beneficiarios de los servicios de salud. Además la APA puede tomar acciones contra un miembro después de que se le ha probado un delito menor, de su expulsión o suspensión de una asociación psicológica estatal afiliada o de la suspensión o retiro de su matrícula. Cuando la sanción impuesta por la APA es menor a la expulsión, las Reglas y Procedimientos de 2001 no garantizan la oportunidad de una audiencia personal, pero sí aseguran que el reclamo se resolverá en base a los registros presentados.
  • 15. El propósito del Código de Ética es proporcionar orientación para los psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser aplicadas por la APA y por otras instituciones que decidan adoptarlas. El Código de Ética no se propone ser fundamento de responsabilidad civil. El hecho de que un psicólogo haya violado las normas del Código de Ética no determina por sí mismo que el psicólogo sea legalmente responsable en un proceso judicial, que un contrato sea ejecutable ni que de ello se desprendan otras consecuencias legales
  • 16. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, y se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
  • 17. Los derechos de las personas con discapacidad Las personas con discapacidad tienen derecho a ser protegidas de todas las formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos de género, dentro y fuera del hogar. Toda persona con discapacidad tiene derecho al respeto de su integridad física y mental en igualdad de condiciones con los demás. Declaración Universal de los Derechos Sexuales “Salud sexual y reproductiva. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informadas, informados y educadas y educados de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”.
  • 18. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos Son parte de los derechos humanos básicos. Son derechos tan importantes como el derecho a la vida, a la salud y a la libertad, con los que están directamente relacionados. Derechos sexuales: se refieren a poder decidir cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales, a vivir la sexualidad sin presiones ni violencia, a que se respete la orientación sexual y la identidad de género sin discriminación, a acceder a información sobre cómo cuidarse, y disfrutar del cuerpo y de la intimidad con otras personas. Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual elegida libremente, sin violencia, riesgos ni discriminación. Derechos reproductivos: todas las personas tenemos derecho a decidir en forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijas/os, con quién, cuántos y cada cuánto tiempo. También son derechos recibir información sobre los diferentes métodos anticonceptivos y el acceso gratuito al método elegido.
  • 19. Los psicólogos están comprometidos a incrementar su conocimiento científico y profesional sobre la conducta y la comprensión de las personas sobre sí mismas y sobre otros y al uso de ese conocimiento para mejorar las condiciones de los individuos, las organizaciones y la sociedad. Los psicólogos respetan y protegen los derechos humanos y civiles, y la importancia fundamental de la libertad de expresión y de indagación en la investigación, docencia y publicación. Se esfuerzan por ayudar al público a desarrollar juicios y elecciones con información sobre el comportamiento humano. Tiene como objetivos el bienestar y la protección de los individuos y los grupos con los cuales los psicólogos trabajan, y la educación de miembros, estudiantes y del público considerando las normativas éticas de la disciplina.
  • 20. Rol del psicólogo como docente La enseñanza de la licenciatura en psicología, proporciona a los educandos una base formativa que les permite construir conocimientos de carácter científico, apegados a la realidad y que logre reestructurar sus esquemas cognoscitivos de forma significativa, incorporando toda la información que reciben diariamente sobre los procesos psicológicos pudiendo explicar el comportamiento del individuo en sus diferentes etapas de desarrollo, logrando adquirir una serie de capacidades, habilidades e instrumentos necesarios para el dominio teórico-práctico de los modelos terapéuticos, sistémicos, humanistas y psicoanalíticos, así como en el manejo de la aplicación de técnicas que abarcan las distintas formas de interacción social y productiva, el estudio de los procesos socio-psico-educativos que se presentan en la sociedad, implementando acciones de intervención, servicios, planificación, investigación y prevención.
  • 21. La actividad primordial del docente es encausar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Aunado a esto, debe cumplir con otras funciones como: el liderazgo, la administración, liberar el potencial de los estudiantes, dirigir al grupo, representar a la universidad y ser un factor de cambio. Por tanto, para lograr lo anterior, el docente debe ser también formador de personas. En términos generales, se describe a un profesor que es sobre todo humano, que se preocupa y respeta a sus alumnos, dándoles la oportunidad de desarrollarse.
  • 22. Ser maestro no solo se le llama a la persona que trabaja en el magisterio, si no aquella persona que inicia una carrera con una estructura especial. Un maestro en su practica diaria tiene que emplear métodos y técnicas adecuadas para el desarrollo de los conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, para la formación integral del educando en psicología. El maestro tiene que sentir, que realmente su profesión es esa, inclinarse a la docencia por los objetivos establecidos, no por que no haya otras opciones laborales. Su misión estará ligado con la vocación que tiene. Su practica docente es imprescindible de la actualización permanente. Existe muchas opciones para su profesionalización, conforme se prepare conocerá más acerca de su trabajo y los alumnos tendrán influencias positivas de él.