SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Márquez Allison 17
    DE MAYO DE 2011
SIGLO DIECINUEVE
El romanticismo revolucionario
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
               Se convierte en la verdadera religión.
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
               Se convierte en la verdadera religión.
               La salvación está en el temor al pecado y, la
               felicidad, en el cielo.
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
               Se convierte en la verdadera religión.
               La salvación está en el temor al pecado y, la
               felicidad, en el cielo.
               La iglesia consolida el absolutismo monárquico,
               pero sometiéndolo a la autoridad papal.
Mundo Terrenal

               Emperador

                  Reyes


                 Duques


                Marqueses


                 Condes


                Caballeros


  Familias     Ciudadanos
  ilustres        libres
Comerciantes
   ricos

 Artesanos      Campesinos

                Labradores
                                      El feudalismo se transforma en
  Oficiales
                                      monarquía hereditaria y en Imperio.
 Aprendices      Criados

                  Siervos
Mundo Terrenal

               Emperador                       Papa

                  Reyes                   Cardenales


                 Duques                        Obispos


                Marqueses                      Abades


                 Condes                        Priores


                Caballeros                    Canónigos


  Familias     Ciudadanos                     Párrocos
  ilustres        libres
Comerciantes                                   Monjes
   ricos

 Artesanos      Campesinos                     Frailes

  Oficiales     Labradores                                Una estructura
 Aprendices      Criados                                  absolutamente
                  Siervos                                  jerarquizada.
Mundo Terrenal               Mundo Celestial

               Emperador                       Papa          Dios
                                                              Cristo
                  Reyes                   Cardenales
                                                              María

                 Duques                        Obispos      Apóstoles

                                                            Arcángeles
                Marqueses                      Abades

                                                              Ejércitos
                 Condes                        Priores       celestiales

                                                              Profetas
                Caballeros                    Canónigos
                                                              Héroes        Dios
                                                              bíblicos
  Familias     Ciudadanos                     Párrocos
  ilustres        libres                                                    Papa
                                                              Santos
Comerciantes                                   Monjes
   ricos
                                                              Mártires
                                                                            Emperador
 Artesanos      Campesinos                     Frailes
                                                              Beatos
  Oficiales     Labradores


 Aprendices      Criados

                  Siervos
Mundo Terrenal               Mundo Celestial     Inframundo

               Emperador                       Papa          Dios             Diablo
                                                              Cristo          Demonios
                  Reyes                   Cardenales
                                                              María
                                                                               Demonios y
                                                                            espíritus menores
                 Duques                        Obispos      Apóstoles

                                                            Arcángeles
                Marqueses                      Abades

                                                              Ejércitos
                 Condes                        Priores       celestiales

                                                              Profetas
                Caballeros                    Canónigos
                                                              Héroes
                                                              bíblicos
  Familias     Ciudadanos                     Párrocos
  ilustres        libres
                                                              Santos
Comerciantes                                   Monjes
   ricos
                                                              Mártires
 Artesanos      Campesinos                     Frailes
                                                              Beatos
  Oficiales     Labradores


 Aprendices      Criados

                  Siervos
Mundo Terrenal               Mundo Celestial     Inframundo

               Emperador                       Papa          Dios             Diablo
                                                              Cristo          Demonios
                  Reyes                   Cardenales
                                                              María
                                                                               Demonios y
                                                                            espíritus menores
                 Duques                        Obispos      Apóstoles

                                                            Arcángeles
                Marqueses                      Abades

                                                              Ejércitos
                 Condes                        Priores       celestiales          Cielo
                                                              Profetas
                Caballeros                    Canónigos                         Purgatorio
                                                              Héroes
                                                              bíblicos
  Familias     Ciudadanos                     Párrocos
  ilustres        libres                                                        Infierno
                                                              Santos
Comerciantes                                   Monjes
   ricos                                                                      Misas de difuntos y
                                                              Mártires       pago de indulgencias.
 Artesanos      Campesinos                     Frailes
                                                              Beatos
  Oficiales     Labradores


 Aprendices      Criados

                  Siervos
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
               Se convierte en la verdadera religión.
               La salvación está en el temor al pecado y, la
               felicidad, en el cielo.
               La iglesia consolida el absolutismo monárquico,
               pero sometiéndolo a la autoridad papal.


               La caída de Constantinopla (1453) pone en
               peligro el dominio católico (avance turco).
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
               Se convierte en la verdadera religión.
               La salvación está en el temor al pecado y, la
               felicidad, en el cielo.
               La iglesia consolida el absolutismo monárquico,
               pero sometiéndolo a la autoridad papal.


               La caída de Constantinopla (1453) pone en
               peligro el dominio católico (avance turco).
               Renacimiento (1400-1500)
El mundo de las Ideas

  Una mirada al pasado
  occidental:
              Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el
              dominio del pensamiento, de la organización
              social y la estructura del poder.
               Se convierte en la verdadera religión.
               La salvación está en el temor al pecado y, la
               felicidad, en el cielo.
               La iglesia consolida el absolutismo monárquico,
               pero sometiéndolo a la autoridad papal.


               La caída de Constantinopla (1451) pone en
               peligro el dominio católico (avance turco).
               Renacimiento (1400-1500)
               Y la Reforma lo pone en crisis.
¿Por qué vale la
pena conocer la
Reforma?

          Porque desestabiliza la
          estructura doctrinaria del
          pensamiento occidental.
¿Por qué vale la
pena conocer la
Reforma?

               Porque desestabiliza la
               estructura doctrinaria del
               pensamiento occidental.

     Nacen los estados:     Ascenso de la burguesía
    Inglaterra, Francia y      y nacimiento del
          España.                capitalismo.
¿Por qué vale la
  pena conocer la
  Reforma?

                       Porque desestabiliza la
                       estructura doctrinaria del
                       pensamiento occidental.

           Nacen los estados:      Ascenso de la burguesía
          Inglaterra, Francia y       y nacimiento del
                España.                 capitalismo.

                Absolutismo
                 temprano

Consolida los    Pone fin a las    Expande los
nacionalismos    guerras civiles    mercados
¿Por qué vale la
  pena conocer la
  Reforma?

                       Porque desestabiliza la
                       estructura doctrinaria del
                       pensamiento occidental.

           Nacen los estados:      Ascenso de la burguesía
          Inglaterra, Francia y       y nacimiento del
                España.                 capitalismo.

                Absolutismo                           La Iglesia requiere
                 temprano                           fondos para la Capilla
                                                            Sixtina.
Consolida los    Pone fin a las    Expande los
nacionalismos    guerras civiles    mercados
¿Por qué vale la
  pena conocer la
  Reforma?

                       Porque desestabiliza la
                       estructura doctrinaria del
                       pensamiento occidental.

           Nacen los estados:      Ascenso de la burguesía
          Inglaterra, Francia y       y nacimiento del
                España.                 capitalismo.

                Absolutismo                           La Iglesia requiere
                 temprano                           fondos para la Capilla
                                                            Sixtina.
Consolida los    Pone fin a las    Expande los
nacionalismos    guerras civiles    mercados            Martin Lutero
Causas de la Reforma.
    Crisis de la Iglesia Católica: 1309 los Papas de Aviñón.
                                   1378 Papas en Aviñón y Roma
                                   1417 Papa en Roma
                                Vida mundana de los
                                papas.
                                Obispos y abades son
                                autoridades territoriales.

                                Venta y compra de cargos.

                                Venta de indulgencias.




                               Las 95 tesis de Lutero
                               (1517), monje agustino.
El mundo cristiano se inquieta.
 El Humanismo de Erasmo de Rotterdam:
 “Elogio de la Locura”, crítica al poder papal.
El mundo cristiano se inquieta.
 El Humanismo de Erasmo de Rotterdam:
 “Elogio de la Locura”, crítica al poder papal.

 “Utopía” de Tomas Moro, plantea una
 sociedad justa.
El mundo cristiano se inquieta.
 El Humanismo de Erasmo de Rotterdam:
 “Elogio de la Locura”, crítica al poder papal.

 “Utopía” de Tomas Moro, plantea una
 sociedad justa.

 “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, plantea
 la existencia del libre albedrío.
El mundo cristiano se divide.
     El Humanismo de Erasmo de Rotterdam:
     “Elogio de la Locura” crítica al poder papal.

     “Utopía” de Tomas Moro, plantea una
     sociedad justa.

     “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, plantea
     la existencia del libre albedrío.




Romanos - papistas.       Protestantes – herejes.
El mundo cristiano se divide.
      El Humanismo de Erasmo de Rotterdam:
      “Elogio de la Locura” crítica al poder papal.

      “Utopía” de Tomas Moro, plantea una
      sociedad justa.

      “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, plantea
      la existencia del libre albedrío.




Romanos - papistas.        Protestantes – herejes.

– El Papa es Dios en la    – Eliminación de las
Tierra.                    imágenes religiosas. –
– Recibe el apoyo del      Solo la Biblia es la
imperio español.           palabra de Dios.
                           – Guerras de religión
Es el tiempo del
descubrimiento y
conquista de
América.
Si el cristianismo ha dominado al
mundo occidental,
con la Reforma es la empresa la
que lo domina.
Si el cristianismo ha dominado al
mundo occidental,
con la Reforma es la empresa la
que lo domina.
Surgen los financistas de las
empresas, el comercio de ultramar,
la plata y el oro para financiar las
guerras.
Si el cristianismo ha dominado al
mundo occidental,
con la Reforma es la empresa la
que lo domina.
Surgen los financistas de las
empresas, el comercio de ultramar,
la plata y el oro para financiar las
guerras.
Finalmente, el absolutismo
político.
Vamos a las
ideas del
romanticismo
La era del Romanticismo.
Recordemos que el
romanticismo nace como
una respuesta del hombre
social al cambio generado
por
•  los pensadores de fines
   del siglo XVIII,
La era del Romanticismo.
Recordemos que el
romanticismo nace como
una respuesta del hombre
social al cambio generado
por
•  los pensadores de fines
   del siglo XVIII,
•  La Independencia de los
   Estados Unidos y la
   Revolución Francesa de
   1789.
La era del Romanticismo.
Recordemos que el
romanticismo nace como
una respuesta del hombre
social al cambio generado
por
•  los pensadores de fines
   del siglo XVIII,
•  La Independencia de los
   Estados Unidos y la
   Revolución Francesa de
   1789.
•  Las guerras
   napoleónicas
La era del Romanticismo.
Recordemos que el
romanticismo nace como
una respuesta del hombre
social al cambio generado
por
•  los pensadores de fines
   del siglo XVIII,
•  La Independencia de los
   Estados Unidos y la
   Revolución Francesa de
   1789.
•  Las guerras
   napoleónicas

•  y el despertar cultural
   que centra en el hombre,
   más allá de cualquier
   otra consideración, su
   propio destino.
Cuando en Europa el movimiento romántico adquiere
su plenitud, Chile está en la compleja etapa de
consolidación de la república.
Cuando en Europa el movimiento romántico adquiere
            su plenitud, Chile está en la compleja etapa de
            consolidación de la república.



1830. Berlioz compone La Sinfonía Fantástica,
que se estrena el mismo año en que liberales y
conservadores se enfrentan en Chile en la
guerra civil y en la sangrienta batalla de Lircay
(1830).
Cuando en Europa el movimiento romántico adquiere
            su plenitud, Chile está en la compleja etapa de
            consolidación de la república.



1830. Berlioz compone La Sinfonía Fantástica,
que se estrena el mismo año en que liberales y
conservadores se enfrentan en Chile en la
guerra civil y en la sangrienta batalla de Lircay
(1830).




                                                    El mismo año en que
                                                    Bolívar moría, tras
                                                    haber “sembrado en
                                                    el mar”.
El siglo XVIII nos legó al menos dos conceptos
 que marcarán al siglo que le sigue:
•  Los clubes republicanos y el racionalismo del
   siglo de las “luces”.

•  El socialismo utópico, que a partir del
   pensamiento de Saint-Simon dará
   origen al positivismo de Comte.
El siglo XVIII nos legó al menos dos conceptos
 que marcarán al siglo que le sigue:
•  Los clubes republicanos y el racionalismo del
   siglo de las “luces”.

•  El socialismo utópico, que a partir del
   pensamiento de Saint-Simon dará
   origen al positivismo de Comte.

 De este tronco nacerán en Chile (1850) las
 nuevas formas de sociabilidad:

  •  La Sociedad de la                        Club de la Reforma,
                                              Partido Liberal.
     Igualdad, en lo político.
                                              Partido liberal Radical.
  •  La masonería y los bomberos
  voluntarios, en lo social-filantrópico.
Es el nacimiento de un nuevo espíritu,
el nacionalismo, consecuencia natural de las
            guerras napoleónicas.
En 1848, la pequeña burguesía y el pueblo,
    que no han visto aún los frutos de la
Revolución Francesa, desatan la guerra civil.

Y allí, en las barricadas de   Richard Wagner se unirá a las
París, están Santiago          barricadas revolucionarias en
Arcos y Francisco Bilbao.      Alemania.
Es el mundo romántico que se levanta
políticamente en Europa, en pensamiento,
en música, en pintura, en literatura.




                                      Eugene Delacroix
Es el mundo romántico que se levanta
políticamente en Europa, en pensamiento,
en música, en pintura, en literatura.
Son los tiempos de Alejandro Dumas y
Los Tres Mosqueteros.
De Víctor Hugo y Los Miserables.
De Byron, Keats, Shelley.
De Walter Scott, Mariano José de Larra.
Un   ejercicio
romántico-creativo
1848. Tres hechos destacables.


- Carlos Marx publica El Manifiesto
Comunista.

- Revolución en Francia y otros
países. Francisco Bilbao.

- En el arte, surge la Hermandad de
los prerrafaelistas.
El “48” chileno o los “girondinos criollos”.
Fue Lamartine, con su libro “La Historia de los
Girondinos” quien despertó el mito de los
héroes de la Revolución Francesa.




                  El poeta Lamartine.
Revolución en Francia y otros países. Bilbao.


           Bilbao fue un destello
           en la oscuridad social.
          Quería que la ciencia reemplazara el vacío dejado
          por la religión.
- .       Se preguntaba, como Voltaire: que suis-je, oú
          vais-je, et d’oú suis-je.

          Del gran Lamennais tomó el estilo enigmático,
          apocalíptico.

          Con su maestro José Victorino Lastarria se unió
          eternamente, como discípulo, como amigo y fue
          Lastarria el testigo presencial en su agonía.
Quinet va a ser el propulsor del
             romanticismo en Francia y el
             revolucionario de 1848.




Michelet será su guía espiritual, su
pensamiento, su filosofía política.




              Lamennais, sacerdote y filósofo, fue el apóstol de las
              doctrinas revolucionarias, y será excomulgado por el papa
              Gregorio XVI por sus obras: “Ensayo sobre la indiferencia
              en materia de Religión” y sus “Palabras de un Creyente”.
Juramento de la Sociedad de la Igualdad.




   “¿Reconocéis la soberanía de la
   razón como autoridad de
   autoridades, la soberanía del pueblo
   como base de toda política y el
   amor y la fraternidad como vida
   moral?”
19 de agosto de 1850. Asalto a la Sociedad de la Igualdad




Motín en Aconcagua. Motín en Valparaíso. Destierros a Chiloé y Perú.
El Motín del 20 de abril de 1851.




        El ataque al cuartel de la artillería
Por eso, no es extraño encontrar entre los primitivos
igualitarios y miembros del Club de la Reforma a los
fundadores de la Masonería y del Cuerpo de Bomberos,
expresiones aún permanentes del espíritu del
romanticismo chileno del siglo diecinueve.
Benjamín Vicuña Mackenna: igualitario y bombero.
José Luis Claro: igualitario, radical y fundador del cuerpo de bomberos.
Jacinto Chacón, masón y bombero.
Eduardo de la Barra: igualitario, masón y bombero.
Agustín Edwards Ross: C. de la Reforma y masón.
Juan N. Espejo: C. de la Reforma, radical, masón y bombero.
Ángel Custodio Gallo: C. de la Reforma, radical, masón y bombero.
Enrique Mac Iver: C. de la Reforma, radical, masón y bombero.
Guillermo Matta: C. de la Reforma, radical, masón y bombero.
José Francisco Vergara: radical, masón y bombero.
Otras expresiones del romanticismo.


 Los prerrafaelistas ingleses.

     John Ruskin, su ideólogo.
     Enemigo declarado de la
     revolución industrial, formula
     la teoría que el arte puro solo
     se da en el gótico de fines de
     la Edad Media.
     Los prerrafaelistas buscan la
     perfección, se inspiran en la     John Ruskin
     naturaleza, pureza absoluta.      (1819 – 1900)
Los prerrafaelistas ingleses
               John Waterhouse   John Everett Millais (1852)




                                                     Elizabeth Eleaonor Siddal
                                                     Proserpina (Jane Morris).




                                                      Dante Gabriel Rossetti.
              Henry Holiday
Sir Lawrence Alma Tadema




               Un romano amante del arte.
RESUMEN EJECUTIVO.


           Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo
           para resolver los grandes enigmas de la naturaleza.
RESUMEN EJECUTIVO.


           Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo
           para resolver los grandes enigmas de la naturaleza.

           Inventaron nuestra forma de razonar:
           La escritura, los números, la astronomía, la astrología,
           la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura.
RESUMEN EJECUTIVO.


           Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo
           para resolver los grandes enigmas de la naturaleza.

           Inventaron nuestra forma de razonar:
           La escritura, los números, la astronomía, la astrología,
           la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura.
           Echaron las bases de la religión: creación, diluvio,
           dioses.
RESUMEN EJECUTIVO.


           Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo
           para resolver los grandes enigmas de la naturaleza.

           Inventaron nuestra forma de razonar:
           La escritura, los números, la astronomía, la astrología,
           la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura.
           Echaron las bases de la religión: creación, diluvio,
           dioses.
           Establecieron la estructura social: reyes, sacerdotes,
           guerreros, comerciantes, siervos y esclavos.
RESUMEN EJECUTIVO.


           Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo
           para resolver los grandes enigmas de la naturaleza.

           Inventaron nuestra forma de razonar:
           La escritura, los números, la astronomía, la astrología,
           la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura.
           Echaron las bases de la religión: creación, diluvio,
           dioses.
           Establecieron la estructura social: reyes, sacerdotes,
           guerreros, comerciantes, siervos y esclavos.




 Le dieron contenido y forma a la cultura.
RESUMEN EJECUTIVO


               Los presocráticos llegaron a las respuestas
               a través de la observación:
RESUMEN EJECUTIVO


               Los presocráticos llegaron a las respuestas
               a través de la observación:
               Desarrollaron las ideas fundamentales para
               encontrar las respuestas a las preguntas
               fundamentales, pero usando la metodología.
               Calcularon la altura de los objetos por el estudio
               de las sombras.
               Descubrieron el aire como elemento de la
               naturaleza.
RESUMEN EJECUTIVO


               Los presocráticos llegaron a las respuestas
               a través de la observación:
               Desarrollaron las ideas fundamentales para
               encontrar las respuestas a las preguntas
               fundamentales, pero usando la metodología.
               Calcularon la altura de los objetos por el estudio
               de las sombras.
               Descubrieron el aire como elemento de la
               naturaleza.
               Descubrieron el átomo como aquella parte
               indivisible de todos los cuerpos.
RESUMEN EJECUTIVO


               Los presocráticos llegaron a las respuestas
               a través de la observación:
               Desarrollaron las ideas fundamentales para
               encontrar las respuestas a las preguntas
               fundamentales, pero usando la metodología.
               Calcularon la altura de los objetos por el estudio
               de las sombras.
               Descubrieron el aire como elemento de la
               naturaleza.
               Descubrieron el átomo como aquella parte
               indivisible de todos los cuerpos.
               Calcularon la circunferencia del planeta Tierra.


          Los presocráticos crearon la ciencia.
RESUMEN EJECUTIVO


               El cristianismo reemplazó al imperio romano.
RESUMEN EJECUTIVO


               El cristianismo reemplazó al imperio romano.
               Unificó a través de las misiones el mundo
               conocido.
RESUMEN EJECUTIVO


               El cristianismo reemplazó al imperio romano.
               Unificó a través de las misiones el mundo
               conocido.
               Definió la jerarquía social a partir de un
               concepto religioso.
RESUMEN EJECUTIVO


               El cristianismo reemplazó al imperio romano.
               Unificó a través de las misiones el mundo
               conocido.
               Definió la jerarquía social a partir de un
               concepto religioso.
               Dominó el pensamiento occidental durante mil
               años.
RESUMEN EJECUTIVO


               El cristianismo reemplazó al imperio romano.
               Unificó a través de las misiones el mundo
               conocido.
               Definió la jerarquía social a partir de un
               concepto religioso.
               Dominó el pensamiento occidental durante mil
               años.




      El mundo occidental fue cristiano.
RESUMEN EJECUTIVO


               El renacimiento abrió las puertas a la filosofía, a
               la cultura grecorromana, al arte, a la pintura, a la
               arquitectura, a la poesía, a la escultura.
               El hombre pasa a ser el centro del universo.
RESUMEN EJECUTIVO


               El renacimiento abrió las puertas a la filosofía, a
               la cultura grecorromana, al arte, a la pintura, a la
               arquitectura, a la poesía, a la escultura.
               El hombre pasa a ser el centro del universo.
               El sol se convierte en centro de nuestro sistema.
               Galileo y Copérnico son los discípulos de los
               presocráticos.
RESUMEN EJECUTIVO


               El renacimiento abrió las puertas a la filosofía, a
               la cultura grecorromana, al arte, a la pintura, a la
               arquitectura, a la poesía, a la escultura.
               El hombre pasa a ser el centro del universo.
               El sol se convierte en centro de nuestro sistema.
               Galileo y Copérnico son los discípulos de los
               presocráticos.
               Surgen los primeros estados. Surge el libre
               albedrío como esencia de lo humano.




               El Humanismo da paso a la Reforma.
RESUMEN EJECUTIVO


               La Reforma rompe el equilibrio católico.
               El movimiento protestante será el gran impulsor
               del capitalismo, de las empresas de conquista.
RESUMEN EJECUTIVO


               La Reforma rompe el equilibrio católico.
               El movimiento protestante será el gran impulsor
               del capitalismo, de las empresas de conquista.
               Surgen los imperialismos cristianos, el
               descubrimiento y conquista de América, las
               misiones.
RESUMEN EJECUTIVO


               La Reforma rompe el equilibrio católico.
               El movimiento protestante será el gran impulsor
               del capitalismo, de las empresas de conquista.
               Surgen los imperialismos cristianos, el
               descubrimiento y conquista de América, las
               misiones.
               La imprenta eleva y expande el conocimiento.
               La religión se hace popular.




                             El mundo no tiene
                             límites para el
                             hombre.
¿Qué significaba aceptar las teorías de Copérnico?

                      “Josué detuvo al sol y no a la Tierra”,
                      decían los eclesiásticos, entre ellos el
                      propio Lutero.
                      1543. Muere Copérnico y sale a la luz
                      sus “Seis libros sobre las órbitas de
                      los cuerpos celestes”.
¿Qué significaba aceptar las teorías de Copérnico?

                      “Josué detuvo al sol y no a la Tierra”,
                      decían los eclesiásticos, entre ellos el
                      propio Lutero.
                      1543. Muere Copérnico y sale a la luz
                      sus “Seis libros sobre las órbitas de
                      los cuerpos celestes”.
                      Para la cultura religiosa, significaba
                      el derrumbe del edificio de la
                      tradición.
      CIELO
     TIERRA            Ya no se vivía en el centro del
    INFIERNO           universo. Entonces
                       ¿Dónde estaba Dios?
Surgió la más dramática especulación.
        La astrología alcanzó niveles de delirio.
                Es el tiempo de Nostradamus y del doctor Fausto.

         El siglo XVI es un periodo inestable.
             El mundo ya no es lo que era.
Surgió la más dramática especulación.
           La astrología alcanzó niveles de delirio.
                      Es el tiempo de Nostradamus y del doctor Fausto.
               El siglo XVI es un periodo inestable.
                   El mundo ya no es lo que era.




                        Es el tiempo de William Shakespeare. Sus
                        escenarios son Roma, Londres, Italia…
                        Despreocupado en sus comedias, infiernos
                        tenebrosos y sangrientos en sus tragedias.
                        Católico y protestante en sus valores,
                        supersticioso y moderno en sus expresiones,
                        pero en el trasfondo está la revolución
                        copernicana: las apariencias engañan, y en un
                        instante nuestras creencias se convierten en solo
                        ilusiones.
¿Cuál es -
entonces -
la realidad
real?
Gracias.
UN NUEVO MUNDO PARA LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
UN NUEVO MUNDO PARA LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
UN NUEVO MUNDO PARA LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ

Más contenido relacionado

Destacado

Cuadro de Áreas de Conocimiento del Poyec
Cuadro de Áreas de Conocimiento del PoyecCuadro de Áreas de Conocimiento del Poyec
Cuadro de Áreas de Conocimiento del PoyecAndres Muñoz
 
Los primeros viajes del viejo mundo al nuevo mundo
Los primeros viajes del viejo mundo al  nuevo mundoLos primeros viajes del viejo mundo al  nuevo mundo
Los primeros viajes del viejo mundo al nuevo mundo
Humbertomatos123
 
Descubrimiento de america 1492
Descubrimiento de america 1492Descubrimiento de america 1492
Descubrimiento de america 1492Nicolas Vanegas
 
áRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemáticoáRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemáticoTerceroMagisterio
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaYaii Lyn
 
Áreas del Conocimiento
Áreas del ConocimientoÁreas del Conocimiento
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASandres giron
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y artecaryuyu
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
Vania Alejandra
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 

Destacado (12)

Cuadro de Áreas de Conocimiento del Poyec
Cuadro de Áreas de Conocimiento del PoyecCuadro de Áreas de Conocimiento del Poyec
Cuadro de Áreas de Conocimiento del Poyec
 
Los primeros viajes del viejo mundo al nuevo mundo
Los primeros viajes del viejo mundo al  nuevo mundoLos primeros viajes del viejo mundo al  nuevo mundo
Los primeros viajes del viejo mundo al nuevo mundo
 
Descubrimiento de america 1492
Descubrimiento de america 1492Descubrimiento de america 1492
Descubrimiento de america 1492
 
áRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemáticoáRea del conocimiento matemático
áRea del conocimiento matemático
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 
Áreas del Conocimiento
Áreas del ConocimientoÁreas del Conocimiento
Áreas del Conocimiento
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 
Sociales 6 2
Sociales 6 2Sociales 6 2
Sociales 6 2
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 

Más de Diplomado en Gestión de Creatividad para la Innovación

EL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
EL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZEL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
EL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
Diplomado en Gestión de Creatividad para la Innovación
 

Más de Diplomado en Gestión de Creatividad para la Innovación (7)

VERDADES Y TAREAS PARA INNOVAR
VERDADES Y TAREAS PARA INNOVARVERDADES Y TAREAS PARA INNOVAR
VERDADES Y TAREAS PARA INNOVAR
 
TAREA 2: REUNIÓN DE DIRECTORIO
TAREA 2: REUNIÓN DE DIRECTORIOTAREA 2: REUNIÓN DE DIRECTORIO
TAREA 2: REUNIÓN DE DIRECTORIO
 
TAREA 1: EL GRAN RESET - CARLOS NÚÑEZ
TAREA 1: EL GRAN RESET - CARLOS NÚÑEZTAREA 1: EL GRAN RESET - CARLOS NÚÑEZ
TAREA 1: EL GRAN RESET - CARLOS NÚÑEZ
 
MINDSET, INTRODUCCIÓN - CARLOS NÚÑEZ
MINDSET, INTRODUCCIÓN - CARLOS NÚÑEZMINDSET, INTRODUCCIÓN - CARLOS NÚÑEZ
MINDSET, INTRODUCCIÓN - CARLOS NÚÑEZ
 
¿QUÉ ES CREATIVIDAD? - ANTONIO MÁRQUEZ
¿QUÉ ES CREATIVIDAD? - ANTONIO MÁRQUEZ¿QUÉ ES CREATIVIDAD? - ANTONIO MÁRQUEZ
¿QUÉ ES CREATIVIDAD? - ANTONIO MÁRQUEZ
 
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZPROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
 
EL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
EL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZEL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
EL ORIGEN DE LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ
 

UN NUEVO MUNDO PARA LAS IDEAS - ANTONIO MÁRQUEZ

  • 1. Antonio Márquez Allison 17 DE MAYO DE 2011
  • 3. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental:
  • 4. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder.
  • 5. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder. Se convierte en la verdadera religión.
  • 6. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder. Se convierte en la verdadera religión. La salvación está en el temor al pecado y, la felicidad, en el cielo.
  • 7. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder. Se convierte en la verdadera religión. La salvación está en el temor al pecado y, la felicidad, en el cielo. La iglesia consolida el absolutismo monárquico, pero sometiéndolo a la autoridad papal.
  • 8. Mundo Terrenal Emperador Reyes Duques Marqueses Condes Caballeros Familias Ciudadanos ilustres libres Comerciantes ricos Artesanos Campesinos Labradores El feudalismo se transforma en Oficiales monarquía hereditaria y en Imperio. Aprendices Criados Siervos
  • 9. Mundo Terrenal Emperador Papa Reyes Cardenales Duques Obispos Marqueses Abades Condes Priores Caballeros Canónigos Familias Ciudadanos Párrocos ilustres libres Comerciantes Monjes ricos Artesanos Campesinos Frailes Oficiales Labradores Una estructura Aprendices Criados absolutamente Siervos jerarquizada.
  • 10. Mundo Terrenal Mundo Celestial Emperador Papa Dios Cristo Reyes Cardenales María Duques Obispos Apóstoles Arcángeles Marqueses Abades Ejércitos Condes Priores celestiales Profetas Caballeros Canónigos Héroes Dios bíblicos Familias Ciudadanos Párrocos ilustres libres Papa Santos Comerciantes Monjes ricos Mártires Emperador Artesanos Campesinos Frailes Beatos Oficiales Labradores Aprendices Criados Siervos
  • 11. Mundo Terrenal Mundo Celestial Inframundo Emperador Papa Dios Diablo Cristo Demonios Reyes Cardenales María Demonios y espíritus menores Duques Obispos Apóstoles Arcángeles Marqueses Abades Ejércitos Condes Priores celestiales Profetas Caballeros Canónigos Héroes bíblicos Familias Ciudadanos Párrocos ilustres libres Santos Comerciantes Monjes ricos Mártires Artesanos Campesinos Frailes Beatos Oficiales Labradores Aprendices Criados Siervos
  • 12. Mundo Terrenal Mundo Celestial Inframundo Emperador Papa Dios Diablo Cristo Demonios Reyes Cardenales María Demonios y espíritus menores Duques Obispos Apóstoles Arcángeles Marqueses Abades Ejércitos Condes Priores celestiales Cielo Profetas Caballeros Canónigos Purgatorio Héroes bíblicos Familias Ciudadanos Párrocos ilustres libres Infierno Santos Comerciantes Monjes ricos Misas de difuntos y Mártires pago de indulgencias. Artesanos Campesinos Frailes Beatos Oficiales Labradores Aprendices Criados Siervos
  • 13. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder. Se convierte en la verdadera religión. La salvación está en el temor al pecado y, la felicidad, en el cielo. La iglesia consolida el absolutismo monárquico, pero sometiéndolo a la autoridad papal. La caída de Constantinopla (1453) pone en peligro el dominio católico (avance turco).
  • 14. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder. Se convierte en la verdadera religión. La salvación está en el temor al pecado y, la felicidad, en el cielo. La iglesia consolida el absolutismo monárquico, pero sometiéndolo a la autoridad papal. La caída de Constantinopla (1453) pone en peligro el dominio católico (avance turco). Renacimiento (1400-1500)
  • 15. El mundo de las Ideas Una mirada al pasado occidental: Entre los siglos III y XV el cristianismo asume el dominio del pensamiento, de la organización social y la estructura del poder. Se convierte en la verdadera religión. La salvación está en el temor al pecado y, la felicidad, en el cielo. La iglesia consolida el absolutismo monárquico, pero sometiéndolo a la autoridad papal. La caída de Constantinopla (1451) pone en peligro el dominio católico (avance turco). Renacimiento (1400-1500) Y la Reforma lo pone en crisis.
  • 16. ¿Por qué vale la pena conocer la Reforma? Porque desestabiliza la estructura doctrinaria del pensamiento occidental.
  • 17. ¿Por qué vale la pena conocer la Reforma? Porque desestabiliza la estructura doctrinaria del pensamiento occidental. Nacen los estados: Ascenso de la burguesía Inglaterra, Francia y y nacimiento del España. capitalismo.
  • 18. ¿Por qué vale la pena conocer la Reforma? Porque desestabiliza la estructura doctrinaria del pensamiento occidental. Nacen los estados: Ascenso de la burguesía Inglaterra, Francia y y nacimiento del España. capitalismo. Absolutismo temprano Consolida los Pone fin a las Expande los nacionalismos guerras civiles mercados
  • 19. ¿Por qué vale la pena conocer la Reforma? Porque desestabiliza la estructura doctrinaria del pensamiento occidental. Nacen los estados: Ascenso de la burguesía Inglaterra, Francia y y nacimiento del España. capitalismo. Absolutismo La Iglesia requiere temprano fondos para la Capilla Sixtina. Consolida los Pone fin a las Expande los nacionalismos guerras civiles mercados
  • 20. ¿Por qué vale la pena conocer la Reforma? Porque desestabiliza la estructura doctrinaria del pensamiento occidental. Nacen los estados: Ascenso de la burguesía Inglaterra, Francia y y nacimiento del España. capitalismo. Absolutismo La Iglesia requiere temprano fondos para la Capilla Sixtina. Consolida los Pone fin a las Expande los nacionalismos guerras civiles mercados Martin Lutero
  • 21. Causas de la Reforma. Crisis de la Iglesia Católica: 1309 los Papas de Aviñón. 1378 Papas en Aviñón y Roma 1417 Papa en Roma Vida mundana de los papas. Obispos y abades son autoridades territoriales. Venta y compra de cargos. Venta de indulgencias. Las 95 tesis de Lutero (1517), monje agustino.
  • 22. El mundo cristiano se inquieta. El Humanismo de Erasmo de Rotterdam: “Elogio de la Locura”, crítica al poder papal.
  • 23. El mundo cristiano se inquieta. El Humanismo de Erasmo de Rotterdam: “Elogio de la Locura”, crítica al poder papal. “Utopía” de Tomas Moro, plantea una sociedad justa.
  • 24. El mundo cristiano se inquieta. El Humanismo de Erasmo de Rotterdam: “Elogio de la Locura”, crítica al poder papal. “Utopía” de Tomas Moro, plantea una sociedad justa. “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, plantea la existencia del libre albedrío.
  • 25. El mundo cristiano se divide. El Humanismo de Erasmo de Rotterdam: “Elogio de la Locura” crítica al poder papal. “Utopía” de Tomas Moro, plantea una sociedad justa. “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, plantea la existencia del libre albedrío. Romanos - papistas. Protestantes – herejes.
  • 26. El mundo cristiano se divide. El Humanismo de Erasmo de Rotterdam: “Elogio de la Locura” crítica al poder papal. “Utopía” de Tomas Moro, plantea una sociedad justa. “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, plantea la existencia del libre albedrío. Romanos - papistas. Protestantes – herejes. – El Papa es Dios en la – Eliminación de las Tierra. imágenes religiosas. – – Recibe el apoyo del Solo la Biblia es la imperio español. palabra de Dios. – Guerras de religión
  • 27. Es el tiempo del descubrimiento y conquista de América.
  • 28. Si el cristianismo ha dominado al mundo occidental, con la Reforma es la empresa la que lo domina.
  • 29. Si el cristianismo ha dominado al mundo occidental, con la Reforma es la empresa la que lo domina. Surgen los financistas de las empresas, el comercio de ultramar, la plata y el oro para financiar las guerras.
  • 30. Si el cristianismo ha dominado al mundo occidental, con la Reforma es la empresa la que lo domina. Surgen los financistas de las empresas, el comercio de ultramar, la plata y el oro para financiar las guerras. Finalmente, el absolutismo político.
  • 31. Vamos a las ideas del romanticismo
  • 32. La era del Romanticismo. Recordemos que el romanticismo nace como una respuesta del hombre social al cambio generado por •  los pensadores de fines del siglo XVIII,
  • 33. La era del Romanticismo. Recordemos que el romanticismo nace como una respuesta del hombre social al cambio generado por •  los pensadores de fines del siglo XVIII, •  La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa de 1789.
  • 34. La era del Romanticismo. Recordemos que el romanticismo nace como una respuesta del hombre social al cambio generado por •  los pensadores de fines del siglo XVIII, •  La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa de 1789. •  Las guerras napoleónicas
  • 35. La era del Romanticismo. Recordemos que el romanticismo nace como una respuesta del hombre social al cambio generado por •  los pensadores de fines del siglo XVIII, •  La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa de 1789. •  Las guerras napoleónicas •  y el despertar cultural que centra en el hombre, más allá de cualquier otra consideración, su propio destino.
  • 36. Cuando en Europa el movimiento romántico adquiere su plenitud, Chile está en la compleja etapa de consolidación de la república.
  • 37. Cuando en Europa el movimiento romántico adquiere su plenitud, Chile está en la compleja etapa de consolidación de la república. 1830. Berlioz compone La Sinfonía Fantástica, que se estrena el mismo año en que liberales y conservadores se enfrentan en Chile en la guerra civil y en la sangrienta batalla de Lircay (1830).
  • 38. Cuando en Europa el movimiento romántico adquiere su plenitud, Chile está en la compleja etapa de consolidación de la república. 1830. Berlioz compone La Sinfonía Fantástica, que se estrena el mismo año en que liberales y conservadores se enfrentan en Chile en la guerra civil y en la sangrienta batalla de Lircay (1830). El mismo año en que Bolívar moría, tras haber “sembrado en el mar”.
  • 39. El siglo XVIII nos legó al menos dos conceptos que marcarán al siglo que le sigue: •  Los clubes republicanos y el racionalismo del siglo de las “luces”. •  El socialismo utópico, que a partir del pensamiento de Saint-Simon dará origen al positivismo de Comte.
  • 40. El siglo XVIII nos legó al menos dos conceptos que marcarán al siglo que le sigue: •  Los clubes republicanos y el racionalismo del siglo de las “luces”. •  El socialismo utópico, que a partir del pensamiento de Saint-Simon dará origen al positivismo de Comte. De este tronco nacerán en Chile (1850) las nuevas formas de sociabilidad: •  La Sociedad de la Club de la Reforma, Partido Liberal. Igualdad, en lo político. Partido liberal Radical. •  La masonería y los bomberos voluntarios, en lo social-filantrópico.
  • 41. Es el nacimiento de un nuevo espíritu, el nacionalismo, consecuencia natural de las guerras napoleónicas.
  • 42. En 1848, la pequeña burguesía y el pueblo, que no han visto aún los frutos de la Revolución Francesa, desatan la guerra civil. Y allí, en las barricadas de Richard Wagner se unirá a las París, están Santiago barricadas revolucionarias en Arcos y Francisco Bilbao. Alemania.
  • 43. Es el mundo romántico que se levanta políticamente en Europa, en pensamiento, en música, en pintura, en literatura. Eugene Delacroix
  • 44. Es el mundo romántico que se levanta políticamente en Europa, en pensamiento, en música, en pintura, en literatura.
  • 45. Son los tiempos de Alejandro Dumas y Los Tres Mosqueteros. De Víctor Hugo y Los Miserables. De Byron, Keats, Shelley. De Walter Scott, Mariano José de Larra.
  • 46. Un ejercicio romántico-creativo
  • 47. 1848. Tres hechos destacables. - Carlos Marx publica El Manifiesto Comunista. - Revolución en Francia y otros países. Francisco Bilbao. - En el arte, surge la Hermandad de los prerrafaelistas.
  • 48. El “48” chileno o los “girondinos criollos”. Fue Lamartine, con su libro “La Historia de los Girondinos” quien despertó el mito de los héroes de la Revolución Francesa. El poeta Lamartine.
  • 49. Revolución en Francia y otros países. Bilbao. Bilbao fue un destello en la oscuridad social. Quería que la ciencia reemplazara el vacío dejado por la religión. - . Se preguntaba, como Voltaire: que suis-je, oú vais-je, et d’oú suis-je. Del gran Lamennais tomó el estilo enigmático, apocalíptico. Con su maestro José Victorino Lastarria se unió eternamente, como discípulo, como amigo y fue Lastarria el testigo presencial en su agonía.
  • 50. Quinet va a ser el propulsor del romanticismo en Francia y el revolucionario de 1848. Michelet será su guía espiritual, su pensamiento, su filosofía política. Lamennais, sacerdote y filósofo, fue el apóstol de las doctrinas revolucionarias, y será excomulgado por el papa Gregorio XVI por sus obras: “Ensayo sobre la indiferencia en materia de Religión” y sus “Palabras de un Creyente”.
  • 51. Juramento de la Sociedad de la Igualdad. “¿Reconocéis la soberanía de la razón como autoridad de autoridades, la soberanía del pueblo como base de toda política y el amor y la fraternidad como vida moral?”
  • 52. 19 de agosto de 1850. Asalto a la Sociedad de la Igualdad Motín en Aconcagua. Motín en Valparaíso. Destierros a Chiloé y Perú.
  • 53. El Motín del 20 de abril de 1851. El ataque al cuartel de la artillería
  • 54. Por eso, no es extraño encontrar entre los primitivos igualitarios y miembros del Club de la Reforma a los fundadores de la Masonería y del Cuerpo de Bomberos, expresiones aún permanentes del espíritu del romanticismo chileno del siglo diecinueve. Benjamín Vicuña Mackenna: igualitario y bombero. José Luis Claro: igualitario, radical y fundador del cuerpo de bomberos. Jacinto Chacón, masón y bombero. Eduardo de la Barra: igualitario, masón y bombero. Agustín Edwards Ross: C. de la Reforma y masón. Juan N. Espejo: C. de la Reforma, radical, masón y bombero. Ángel Custodio Gallo: C. de la Reforma, radical, masón y bombero. Enrique Mac Iver: C. de la Reforma, radical, masón y bombero. Guillermo Matta: C. de la Reforma, radical, masón y bombero. José Francisco Vergara: radical, masón y bombero.
  • 55. Otras expresiones del romanticismo. Los prerrafaelistas ingleses. John Ruskin, su ideólogo. Enemigo declarado de la revolución industrial, formula la teoría que el arte puro solo se da en el gótico de fines de la Edad Media. Los prerrafaelistas buscan la perfección, se inspiran en la John Ruskin naturaleza, pureza absoluta. (1819 – 1900)
  • 56. Los prerrafaelistas ingleses John Waterhouse John Everett Millais (1852) Elizabeth Eleaonor Siddal Proserpina (Jane Morris). Dante Gabriel Rossetti. Henry Holiday
  • 57. Sir Lawrence Alma Tadema Un romano amante del arte.
  • 58. RESUMEN EJECUTIVO. Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo para resolver los grandes enigmas de la naturaleza.
  • 59. RESUMEN EJECUTIVO. Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo para resolver los grandes enigmas de la naturaleza. Inventaron nuestra forma de razonar: La escritura, los números, la astronomía, la astrología, la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura.
  • 60. RESUMEN EJECUTIVO. Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo para resolver los grandes enigmas de la naturaleza. Inventaron nuestra forma de razonar: La escritura, los números, la astronomía, la astrología, la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura. Echaron las bases de la religión: creación, diluvio, dioses.
  • 61. RESUMEN EJECUTIVO. Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo para resolver los grandes enigmas de la naturaleza. Inventaron nuestra forma de razonar: La escritura, los números, la astronomía, la astrología, la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura. Echaron las bases de la religión: creación, diluvio, dioses. Establecieron la estructura social: reyes, sacerdotes, guerreros, comerciantes, siervos y esclavos.
  • 62. RESUMEN EJECUTIVO. Los súmeros desarrollaron el pensamiento creativo para resolver los grandes enigmas de la naturaleza. Inventaron nuestra forma de razonar: La escritura, los números, la astronomía, la astrología, la rueda, el arte de la guerra, la arquitectura. Echaron las bases de la religión: creación, diluvio, dioses. Establecieron la estructura social: reyes, sacerdotes, guerreros, comerciantes, siervos y esclavos. Le dieron contenido y forma a la cultura.
  • 63. RESUMEN EJECUTIVO Los presocráticos llegaron a las respuestas a través de la observación:
  • 64. RESUMEN EJECUTIVO Los presocráticos llegaron a las respuestas a través de la observación: Desarrollaron las ideas fundamentales para encontrar las respuestas a las preguntas fundamentales, pero usando la metodología. Calcularon la altura de los objetos por el estudio de las sombras. Descubrieron el aire como elemento de la naturaleza.
  • 65. RESUMEN EJECUTIVO Los presocráticos llegaron a las respuestas a través de la observación: Desarrollaron las ideas fundamentales para encontrar las respuestas a las preguntas fundamentales, pero usando la metodología. Calcularon la altura de los objetos por el estudio de las sombras. Descubrieron el aire como elemento de la naturaleza. Descubrieron el átomo como aquella parte indivisible de todos los cuerpos.
  • 66. RESUMEN EJECUTIVO Los presocráticos llegaron a las respuestas a través de la observación: Desarrollaron las ideas fundamentales para encontrar las respuestas a las preguntas fundamentales, pero usando la metodología. Calcularon la altura de los objetos por el estudio de las sombras. Descubrieron el aire como elemento de la naturaleza. Descubrieron el átomo como aquella parte indivisible de todos los cuerpos. Calcularon la circunferencia del planeta Tierra. Los presocráticos crearon la ciencia.
  • 67. RESUMEN EJECUTIVO El cristianismo reemplazó al imperio romano.
  • 68. RESUMEN EJECUTIVO El cristianismo reemplazó al imperio romano. Unificó a través de las misiones el mundo conocido.
  • 69. RESUMEN EJECUTIVO El cristianismo reemplazó al imperio romano. Unificó a través de las misiones el mundo conocido. Definió la jerarquía social a partir de un concepto religioso.
  • 70. RESUMEN EJECUTIVO El cristianismo reemplazó al imperio romano. Unificó a través de las misiones el mundo conocido. Definió la jerarquía social a partir de un concepto religioso. Dominó el pensamiento occidental durante mil años.
  • 71. RESUMEN EJECUTIVO El cristianismo reemplazó al imperio romano. Unificó a través de las misiones el mundo conocido. Definió la jerarquía social a partir de un concepto religioso. Dominó el pensamiento occidental durante mil años. El mundo occidental fue cristiano.
  • 72. RESUMEN EJECUTIVO El renacimiento abrió las puertas a la filosofía, a la cultura grecorromana, al arte, a la pintura, a la arquitectura, a la poesía, a la escultura. El hombre pasa a ser el centro del universo.
  • 73. RESUMEN EJECUTIVO El renacimiento abrió las puertas a la filosofía, a la cultura grecorromana, al arte, a la pintura, a la arquitectura, a la poesía, a la escultura. El hombre pasa a ser el centro del universo. El sol se convierte en centro de nuestro sistema. Galileo y Copérnico son los discípulos de los presocráticos.
  • 74. RESUMEN EJECUTIVO El renacimiento abrió las puertas a la filosofía, a la cultura grecorromana, al arte, a la pintura, a la arquitectura, a la poesía, a la escultura. El hombre pasa a ser el centro del universo. El sol se convierte en centro de nuestro sistema. Galileo y Copérnico son los discípulos de los presocráticos. Surgen los primeros estados. Surge el libre albedrío como esencia de lo humano. El Humanismo da paso a la Reforma.
  • 75. RESUMEN EJECUTIVO La Reforma rompe el equilibrio católico. El movimiento protestante será el gran impulsor del capitalismo, de las empresas de conquista.
  • 76. RESUMEN EJECUTIVO La Reforma rompe el equilibrio católico. El movimiento protestante será el gran impulsor del capitalismo, de las empresas de conquista. Surgen los imperialismos cristianos, el descubrimiento y conquista de América, las misiones.
  • 77. RESUMEN EJECUTIVO La Reforma rompe el equilibrio católico. El movimiento protestante será el gran impulsor del capitalismo, de las empresas de conquista. Surgen los imperialismos cristianos, el descubrimiento y conquista de América, las misiones. La imprenta eleva y expande el conocimiento. La religión se hace popular. El mundo no tiene límites para el hombre.
  • 78. ¿Qué significaba aceptar las teorías de Copérnico? “Josué detuvo al sol y no a la Tierra”, decían los eclesiásticos, entre ellos el propio Lutero. 1543. Muere Copérnico y sale a la luz sus “Seis libros sobre las órbitas de los cuerpos celestes”.
  • 79. ¿Qué significaba aceptar las teorías de Copérnico? “Josué detuvo al sol y no a la Tierra”, decían los eclesiásticos, entre ellos el propio Lutero. 1543. Muere Copérnico y sale a la luz sus “Seis libros sobre las órbitas de los cuerpos celestes”. Para la cultura religiosa, significaba el derrumbe del edificio de la tradición. CIELO TIERRA Ya no se vivía en el centro del INFIERNO universo. Entonces ¿Dónde estaba Dios?
  • 80. Surgió la más dramática especulación. La astrología alcanzó niveles de delirio. Es el tiempo de Nostradamus y del doctor Fausto. El siglo XVI es un periodo inestable. El mundo ya no es lo que era.
  • 81. Surgió la más dramática especulación. La astrología alcanzó niveles de delirio. Es el tiempo de Nostradamus y del doctor Fausto. El siglo XVI es un periodo inestable. El mundo ya no es lo que era. Es el tiempo de William Shakespeare. Sus escenarios son Roma, Londres, Italia… Despreocupado en sus comedias, infiernos tenebrosos y sangrientos en sus tragedias. Católico y protestante en sus valores, supersticioso y moderno en sus expresiones, pero en el trasfondo está la revolución copernicana: las apariencias engañan, y en un instante nuestras creencias se convierten en solo ilusiones.
  • 82. ¿Cuál es - entonces - la realidad real?