SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1 Estructura y Funcionamiento
Fundamentos de Robótica
TUTOR/GUIA ING. CHRISTIAM NUÑEZ. MGS
Introducción a la Robótica
La primera vez que se usó la palabra robot fue por el dramaturgo
checo Karel Capek en 1921 en una obra de teatro llamada “R.U.R”
o "Robots Universales de Rossum" y el término procede de la
palabra checa robota que significa “trabajo obligatorio”
La palabra robótica fue utilizada por primera vez por el científico y
escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en 1942. El propuso las
llamadas leyes de la robótica:
Introducción a la Robótica
Leyes de la robótica
Ley 0: Un robot no puede realizar ninguna acción, ni por inacción
permitir
que nadie la realice, que resulte perjudicial para la humanidad, aun
cuando ello entre en conflicto con las otras leyes.
Ley 1: Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción,
permitir que éste sea dañado.
Ley 2: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres
humanos excepto cuando estas órdenes entren en conflicto con las
leyes anteriores.
Ley 3: Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde
esta protección no entre en conflicto con las leyes anteriores
Introducción a la Robótica
Los primeros robots industriales modernos fue denominados
“Unimates” y desarrollados a finales de la década de los 50´s y
principios de los 60´s por George Devol y Joe Engelberger. En base
a desarrollos posteriores Engelberger es considerado como el
padre de la robótica.
finales de la década de los 70´s y principios de los 80´s el desarrollo
de los robots industriales tuvo un rápido desarrollo debido
principalmente a grandes inversiones desarrolladas por la industria
automotriz.
Introducción a la Robótica
DEFINICIÓN DEL ROBOT
Robótica. Ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y
construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas
por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia.
Robot. Manipulador automático controlado, reprogramable, capaz
de posicionar y orientar piezas, dispositivos especiales. Tienen la
forma de uno o varios brazos terminados en una muñeca.
Conceptos Básicos
Introducción a la Robótica
 Robot Industrial. Manipulador multifuncional reprogra- ble con
varios grados de libertad, capaz de manipular materias, piezas,
herramientas. El robot industrial posee ciertas características
antropomórficas, la más común es de un brazo mecánico.
Introducción a la Robótica
Conceptos Básicos
Efector. Dispositivo que produce determinados efectos en el entorno,
bajo el control del robot. Se utilizan principalmente de dos maneras:
* Modificar la ubicación del robot respecto de su ambiente.
* Desplazar otros objetos del entorno (Manipulación).
Manipulador. Son sistemas mecánicos multifunciónales,
con un sencillo sistema de control, que permite gobernar el
movimiento de sus elementos.
Conceptos Básicos
Introducción a la Robótica
 Grados de libertad. Hablar de "grados de libertad“ equivale
a decir número y tipo de movimientos del manipulador.
Introducción a la Robótica
Conceptos Básicos
Introducción a la Robótica
APLICACIONES DE LOS ROBOTS
Dentro de las aplicaciones se puede observar los siguientes usos
de los robots:
• A. Robots Industriales.
• B. Robots de Servicio.
• C. Robots de Exploración.
• D. Otras aplicaciones.
Introducción a la Robótica
A. ROBOTS INDUSTRIALES.
B. ADLKS
Los robots industriales se utilizan para realizar trabajos repetitivos,
pesados o peligrosos. En el mundo existen más de 740.000 robots
de este tipo, utilizados principalmente en la industria
automovilística.
Introducción a la Robótica
B. ROBOTS DE SERVICIO.
Los robots de servicio ayudan a los hombres a realizar distintos
tipos de labores. Se estima que en el mundo existen más de 6000
de estas unidades, de los cuales 50% son robots domésticos, el
14% son robots submarinos, el 12% son robots médicos, el 6% son
robots de limpieza y el 23% restante corresponde a otro tipo de
robots.
• Robots Médicos
• Robots Domésticos
• Robots de Ayuda a Discapacitados
• Robots de Limpieza.
• Robots de Vigilancia.
Introducción a la Robótica
B. ROBOTS DE SERVICIO.
Introducción a la Robótica
C. ROBOTS DE EXPLORACIÓN
Permiten explorar lugares inaccesibles para el hombre como por
ejemplo otros planetas (ej.Marte), el fondo del mar (ej. Titanic) o
la antártica.
Introducción a la Robótica
D. OTROS ROBOTS
Introducción a la Robótica
TIPOS DE ROBOT POR SU ESTRUCTURA MECÁNICA.
La clasificación de los robots se puede ver por su estructura. Las
configuraciones más comunes son:
1. Cartesiano.
2. Cilíndrico.
3. Esférico (Polar)
4. SCARA
5. Articulado
6. Paralelo.
Introducción a la Robótica
TIPOS DE ROBOT POR SU ESTRUCTURA MECÁNICA.
Introducción a la Robótica
TIPOS DE ROBOT POR SU ESTRUCTURA MECÁNICA.
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
Un robot está formado por:
1. Sistema de control (sistema nervioso)
2. Sensores
3. Efectores y actuadores
4. Sistema de locomoción/manipulación
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
1. SISTEMA DE CONTROL (SISTEMA NERVIOSO)
La función de este sistema es controlar las acciones que ejecuta el
robot de tal forma que pueda cumplir con la tarea que le ha sido
asignada y tomando en consideración la información del medio
ambiente.
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
1. SISTEMA DE CONTROL (SISTEMA NERVIOSO)
Este sistema de control corresponde a una suerte de sistema
nervioso del robot, el cual puede variar en complejidad, de igual
forma como varía la complejidad del sistema nervioso de los
diferentes animales (humano v/s insecto).
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
1. SISTEMA DE CONTROL (SISTEMA NERVIOSO)
Las diferentes estrategias de control que pueden ser utilizadas se
dividen en:
- Control Reactivo (no piense, reaccione)
- Control Deliberativo (piense intensamente, luego actúe)
- Control Híbrido (Piense y actúe independientemente, en paralelo)
- Control basado en la conducta (Piense en la forma en que actúa)
La forma en que el sistema de control es construido da lugar a dos grandes
familias de robots, robots clásicos y robots BEAM (Biology Electronics Aesthetics
Mechanics).
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
2. SENSORES
Los sensores son dispositivos físicos que miden cantidades físicas.
El objetivo de los sensores es permitir que los robots puedan
recibir y percibir información desde el mundo que los rodea. Su
función es similar a la de nuestros sentidos.
El tipo de sensores a utilizar dependerá de la de propiedad física
que necesita ser sensada:
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
2. SENSORES
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
2. SENSORES
El rango de complejidad de los sensores varía dependiendo de la
cantidad de información
que estos entregan:
• Un switch es un sensor simple de tipo on/off
• Una cámara de video entrega una gran cantidad de información (ej.
512x512 pixeles)
Los sensores no proveen directamente la información que uno necesita
(símbolos) sino que
señales. Generalmente estas señales deben ser procesadas (ej.
digitalizadas, filtradas) para poder obtener información que el robot
pueda entender.
Los sensores de los robots pueden ser manejados de forma activa o pasiva.
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
3. EFECTORES Y ACTUADORES
Un efector corresponde a cualquier dispositivo que afecte o modifique al medio
ambiente. Ejemplos de efectores robóticos son piernas, ruedas, brazos, dedos y
pinzas. Un efector robótico esta siempre bajo el control del robot (Salazar, s. f.)...
Un actuador corresponde a cualquier mecanismo que permita al efector ejecutar
una acción. Ejemplos de actuadores robóticos son motores eléctricos
(servomotores, de paso, de corriente continua, etc.), cilindros neumáticos y
cilindros hidraúlicos (Salazar, s. f.).
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
4. Sistema de locomoción/manipulación
Los robots pueden tener un sistema de: a) locomoción y/o de b) manipulación. El
sistema de locomoción permite que el robot se mueva. El sistema de manipulación
permite que el robot pueda mover o alcanzar objetos que estén cerca de él. En base
a estas características los robots se dividen en robots móviles y manipuladores
robóticos. (Salazar, s. f.).
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
4. Sistema de locomoción/manipulación
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
4. Sistema de locomoción/manipulación
Locomoción. A pesar de que la mayor parte de los animales utiliza piernas para
desplazarse, la locomoción en base a piernas es mucho más complicada que la en
base a ruedas.
Existen dos tipos de estabilidad: estática y dinámica.
La estabilidad estática implica que el robot puede estar parado sin caerse.
La estabilidad dinámica implica que el robot puede desplazarse sin caerse.
Introducción a la Robótica
ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT
4. Sistema de locomoción/manipulación
Manipulación. El objetivo de un manipulador robótico es mover parte de su cuerpo de tal
forma que uno de sus efectores (ej. mano, dedo, pinza) alcance una posición y una
orientación dada en el espacio. Esto con el objetivo de tomar o tocar algún objeto, figura 5.
(Salazar, s. f.)
Los manipuladores robóticos más comunes son los brazos robóticos. Las uniones permiten
conectar partes de los manipuladores. A modo de ejemplo en el caso humano tenemos la
muñeca, el codo, la rodilla, etc. Los tipos de uniones más comunes son: (Salazar, s. f.)
- rotacional (rotación alrededor de un eje fijo)
- prismática (movimiento lineal)

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1 - CLASE N1 INTRODUCCION ROBOTICA.pptx

La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
Carlosfutboskate
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
cmpunck2015
 
1fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp01
1fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp011fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp01
1fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp01Juan Carlos Regalado Anguiano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
JASTIN546
 
Robotica
Robotica Robotica
Robotica
Kathe Samueza
 
Robots
RobotsRobots
Robots
volicane
 
Robótica y Domótica
Robótica y Domótica Robótica y Domótica
Robótica y Domótica
micaeladibiase
 
La robotica para el blog 1001
La robotica para el blog 1001La robotica para el blog 1001
La robotica para el blog 1001stidiel1
 
Nticsii robotica
Nticsii roboticaNticsii robotica
Nticsii robotica
Jorge Taipe
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
cristisf69
 
Emery
EmeryEmery
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Henry Flores
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Wilson Ortiz
 
Robótica (jorgelis lugo)
Robótica (jorgelis lugo)Robótica (jorgelis lugo)
Robótica (jorgelis lugo)
JorgelisLugo1
 
Cuestionario de robotica
Cuestionario de roboticaCuestionario de robotica
Cuestionario de robotica
negocio familiar
 

Similar a UNIDAD 1 - CLASE N1 INTRODUCCION ROBOTICA.pptx (20)

La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
1fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp01
1fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp011fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp01
1fundamentosyconceptosdelarobotica 111026170850-phpapp01
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
robotica
roboticarobotica
robotica
 
Robotica
Robotica Robotica
Robotica
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Ana maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldoAna maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldo
 
Robótica y Domótica
Robótica y Domótica Robótica y Domótica
Robótica y Domótica
 
Ana maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldoAna maria gomez giraldo
Ana maria gomez giraldo
 
La robotica para el blog 1001
La robotica para el blog 1001La robotica para el blog 1001
La robotica para el blog 1001
 
Nticsii robotica
Nticsii roboticaNticsii robotica
Nticsii robotica
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
 
Emery
EmeryEmery
Emery
 
ROBOTICA
ROBOTICAROBOTICA
ROBOTICA
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robótica (jorgelis lugo)
Robótica (jorgelis lugo)Robótica (jorgelis lugo)
Robótica (jorgelis lugo)
 
Cuestionario de robotica
Cuestionario de roboticaCuestionario de robotica
Cuestionario de robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

UNIDAD 1 - CLASE N1 INTRODUCCION ROBOTICA.pptx

  • 1. Unidad 1 Estructura y Funcionamiento Fundamentos de Robótica TUTOR/GUIA ING. CHRISTIAM NUÑEZ. MGS
  • 2. Introducción a la Robótica La primera vez que se usó la palabra robot fue por el dramaturgo checo Karel Capek en 1921 en una obra de teatro llamada “R.U.R” o "Robots Universales de Rossum" y el término procede de la palabra checa robota que significa “trabajo obligatorio” La palabra robótica fue utilizada por primera vez por el científico y escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en 1942. El propuso las llamadas leyes de la robótica:
  • 3. Introducción a la Robótica Leyes de la robótica Ley 0: Un robot no puede realizar ninguna acción, ni por inacción permitir que nadie la realice, que resulte perjudicial para la humanidad, aun cuando ello entre en conflicto con las otras leyes. Ley 1: Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que éste sea dañado. Ley 2: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos excepto cuando estas órdenes entren en conflicto con las leyes anteriores. Ley 3: Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con las leyes anteriores
  • 4. Introducción a la Robótica Los primeros robots industriales modernos fue denominados “Unimates” y desarrollados a finales de la década de los 50´s y principios de los 60´s por George Devol y Joe Engelberger. En base a desarrollos posteriores Engelberger es considerado como el padre de la robótica. finales de la década de los 70´s y principios de los 80´s el desarrollo de los robots industriales tuvo un rápido desarrollo debido principalmente a grandes inversiones desarrolladas por la industria automotriz.
  • 5. Introducción a la Robótica DEFINICIÓN DEL ROBOT
  • 6. Robótica. Ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Robot. Manipulador automático controlado, reprogramable, capaz de posicionar y orientar piezas, dispositivos especiales. Tienen la forma de uno o varios brazos terminados en una muñeca. Conceptos Básicos Introducción a la Robótica
  • 7.  Robot Industrial. Manipulador multifuncional reprogra- ble con varios grados de libertad, capaz de manipular materias, piezas, herramientas. El robot industrial posee ciertas características antropomórficas, la más común es de un brazo mecánico. Introducción a la Robótica Conceptos Básicos
  • 8. Efector. Dispositivo que produce determinados efectos en el entorno, bajo el control del robot. Se utilizan principalmente de dos maneras: * Modificar la ubicación del robot respecto de su ambiente. * Desplazar otros objetos del entorno (Manipulación). Manipulador. Son sistemas mecánicos multifunciónales, con un sencillo sistema de control, que permite gobernar el movimiento de sus elementos. Conceptos Básicos Introducción a la Robótica
  • 9.  Grados de libertad. Hablar de "grados de libertad“ equivale a decir número y tipo de movimientos del manipulador. Introducción a la Robótica Conceptos Básicos
  • 10. Introducción a la Robótica APLICACIONES DE LOS ROBOTS Dentro de las aplicaciones se puede observar los siguientes usos de los robots: • A. Robots Industriales. • B. Robots de Servicio. • C. Robots de Exploración. • D. Otras aplicaciones.
  • 11. Introducción a la Robótica A. ROBOTS INDUSTRIALES. B. ADLKS Los robots industriales se utilizan para realizar trabajos repetitivos, pesados o peligrosos. En el mundo existen más de 740.000 robots de este tipo, utilizados principalmente en la industria automovilística.
  • 12. Introducción a la Robótica B. ROBOTS DE SERVICIO. Los robots de servicio ayudan a los hombres a realizar distintos tipos de labores. Se estima que en el mundo existen más de 6000 de estas unidades, de los cuales 50% son robots domésticos, el 14% son robots submarinos, el 12% son robots médicos, el 6% son robots de limpieza y el 23% restante corresponde a otro tipo de robots. • Robots Médicos • Robots Domésticos • Robots de Ayuda a Discapacitados • Robots de Limpieza. • Robots de Vigilancia.
  • 13. Introducción a la Robótica B. ROBOTS DE SERVICIO.
  • 14. Introducción a la Robótica C. ROBOTS DE EXPLORACIÓN Permiten explorar lugares inaccesibles para el hombre como por ejemplo otros planetas (ej.Marte), el fondo del mar (ej. Titanic) o la antártica.
  • 15. Introducción a la Robótica D. OTROS ROBOTS
  • 16. Introducción a la Robótica TIPOS DE ROBOT POR SU ESTRUCTURA MECÁNICA. La clasificación de los robots se puede ver por su estructura. Las configuraciones más comunes son: 1. Cartesiano. 2. Cilíndrico. 3. Esférico (Polar) 4. SCARA 5. Articulado 6. Paralelo.
  • 17. Introducción a la Robótica TIPOS DE ROBOT POR SU ESTRUCTURA MECÁNICA.
  • 18. Introducción a la Robótica TIPOS DE ROBOT POR SU ESTRUCTURA MECÁNICA.
  • 19. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT Un robot está formado por: 1. Sistema de control (sistema nervioso) 2. Sensores 3. Efectores y actuadores 4. Sistema de locomoción/manipulación
  • 20. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 1. SISTEMA DE CONTROL (SISTEMA NERVIOSO) La función de este sistema es controlar las acciones que ejecuta el robot de tal forma que pueda cumplir con la tarea que le ha sido asignada y tomando en consideración la información del medio ambiente.
  • 21. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 1. SISTEMA DE CONTROL (SISTEMA NERVIOSO) Este sistema de control corresponde a una suerte de sistema nervioso del robot, el cual puede variar en complejidad, de igual forma como varía la complejidad del sistema nervioso de los diferentes animales (humano v/s insecto).
  • 22. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 1. SISTEMA DE CONTROL (SISTEMA NERVIOSO) Las diferentes estrategias de control que pueden ser utilizadas se dividen en: - Control Reactivo (no piense, reaccione) - Control Deliberativo (piense intensamente, luego actúe) - Control Híbrido (Piense y actúe independientemente, en paralelo) - Control basado en la conducta (Piense en la forma en que actúa) La forma en que el sistema de control es construido da lugar a dos grandes familias de robots, robots clásicos y robots BEAM (Biology Electronics Aesthetics Mechanics).
  • 23. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 2. SENSORES Los sensores son dispositivos físicos que miden cantidades físicas. El objetivo de los sensores es permitir que los robots puedan recibir y percibir información desde el mundo que los rodea. Su función es similar a la de nuestros sentidos. El tipo de sensores a utilizar dependerá de la de propiedad física que necesita ser sensada:
  • 24. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 2. SENSORES
  • 25. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 2. SENSORES El rango de complejidad de los sensores varía dependiendo de la cantidad de información que estos entregan: • Un switch es un sensor simple de tipo on/off • Una cámara de video entrega una gran cantidad de información (ej. 512x512 pixeles) Los sensores no proveen directamente la información que uno necesita (símbolos) sino que señales. Generalmente estas señales deben ser procesadas (ej. digitalizadas, filtradas) para poder obtener información que el robot pueda entender. Los sensores de los robots pueden ser manejados de forma activa o pasiva.
  • 26. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 3. EFECTORES Y ACTUADORES Un efector corresponde a cualquier dispositivo que afecte o modifique al medio ambiente. Ejemplos de efectores robóticos son piernas, ruedas, brazos, dedos y pinzas. Un efector robótico esta siempre bajo el control del robot (Salazar, s. f.)... Un actuador corresponde a cualquier mecanismo que permita al efector ejecutar una acción. Ejemplos de actuadores robóticos son motores eléctricos (servomotores, de paso, de corriente continua, etc.), cilindros neumáticos y cilindros hidraúlicos (Salazar, s. f.).
  • 27. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 4. Sistema de locomoción/manipulación Los robots pueden tener un sistema de: a) locomoción y/o de b) manipulación. El sistema de locomoción permite que el robot se mueva. El sistema de manipulación permite que el robot pueda mover o alcanzar objetos que estén cerca de él. En base a estas características los robots se dividen en robots móviles y manipuladores robóticos. (Salazar, s. f.).
  • 28. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 4. Sistema de locomoción/manipulación
  • 29. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 4. Sistema de locomoción/manipulación Locomoción. A pesar de que la mayor parte de los animales utiliza piernas para desplazarse, la locomoción en base a piernas es mucho más complicada que la en base a ruedas. Existen dos tipos de estabilidad: estática y dinámica. La estabilidad estática implica que el robot puede estar parado sin caerse. La estabilidad dinámica implica que el robot puede desplazarse sin caerse.
  • 30. Introducción a la Robótica ESTRUCTURA INTERNA DE UN ROBOT 4. Sistema de locomoción/manipulación Manipulación. El objetivo de un manipulador robótico es mover parte de su cuerpo de tal forma que uno de sus efectores (ej. mano, dedo, pinza) alcance una posición y una orientación dada en el espacio. Esto con el objetivo de tomar o tocar algún objeto, figura 5. (Salazar, s. f.) Los manipuladores robóticos más comunes son los brazos robóticos. Las uniones permiten conectar partes de los manipuladores. A modo de ejemplo en el caso humano tenemos la muñeca, el codo, la rodilla, etc. Los tipos de uniones más comunes son: (Salazar, s. f.) - rotacional (rotación alrededor de un eje fijo) - prismática (movimiento lineal)