SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
RUBEN DARIO
Facultad de ciencias de la salud
Licenciatura en enfermería
Unidad 1. Introducción a la
epidemiologia
Contenido:
1. Evolución histórica de la
epidemiologia.
2. Definiciones y usos de la epidemiologia
3. Funciones de la epidemiologia Docente: Licda. Nazareth Castillo
Fecha: 210822
La palabra epidemiología, que proviene
de los términos griegos “epi” (encima),
“demos” (pueblo) y “logos” (estudio),
etimológicamente significa el estudio de
“lo que está sobre las poblaciones”. La
primera referencia propiamente médica de
un término análogo se encuentra en
Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las
expresiones epidémico y endémico para
referirse a los padecimientos según fueran
o no propios de determinado lugar.
Historia de la epidemiologia
Definición actual de la Epidemiología como
"el estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con la salud en
poblaciones específicas y la aplicación de
este estudio al control de los problemas
sanitarios (Last, Diccionario de
Epidemiología, Oxford University Press,
1988).
Podemos definir la epidemiología como la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento
y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos
Hipócrates mostró preocupación por
documentar las diferencias en la distribución de
las enfermedades según las estaciones, la edad
de los afectados, los diferentes climas, los
hábitos que las personas tuvieran o la
constitución física de ellas. Incluso acuñó el
término "epidemion", que significa enfermedad que
visita la comunidad, y del cual se origina la palabra
Epidemiología.
Historia de la epidemiologia
Hoy en día la Epidemiología tiene aún el
mismo interés: el conocimiento de las
causas y la distribución de las
enfermedades en las poblaciones y la
evaluación de medidas de control para
disminuir su presencia.
Las primeras descripciones de
padecimientos que afectan a poblaciones
enteras se refieren a enfermedades de
naturaleza infecciosa.
El papiro de Ebers, que menciona unas
fiebres pestilentes probablemente
malaria– que asolaron a la población de
las márgenes del Nilo alrededor del año
2000 a.C.
La aparición de plagas a lo largo de la
historia también fue registrada en la mayor
parte de los libros sagrados, en especial en la
Biblia, el Talmud y el Corán, que
adicionalmente contienen las primeras normas
para prevenir las enfermedades contagiosas. Por
ejemplo: la plaga que obligó a Mineptah, el
faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a
permitir la salida de los judíos de Egipto,
alrededor del año 1224 a.C.
Algunos autores griegos y latinos se
refirieron al surgimiento de lo que
denominaron pestilencias por
ejemplo la de la plaga de Atenas, que
asoló esta ciudad durante la Guerra
del Peloponeso en el año 430 a.C.
Otros escritores occidentales como
Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio
y Virgilio se refieren al desarrollo
de procesos morbosos colectivos
que sin duda pueden considerarse
fenómenos epidémicos.
La mayoría de la población creía
firmemente que muchos
padecimientos eran contagiosos, a
diferencia de los médicos de la época
quienes pusieron escasa atención en
el concepto de contagio.
Las acciones preventivas y de control de las afecciones
contagiosas también son referidas en muchos textos antiguos
como: la Biblia, el Corán, el Talmud y diversos libros chinos e
hindúes recomiendan numerosas prácticas sanitarias
preventivas, como el lavado de manos y alimentos, la
circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o
cremación de los cadáveres.
Por los Evangelios se sabe que algunos enfermos –
como los leprosos– eran invariablemente aislados y
tenían prohibido establecer comunicación con la
población sana.
Hipócrates no secundo las creencias de la
población y atribuyo la aparición de las
enfermedades al ambiente malsano (Miasma) y
a la falta de moderación en la dieta y las
actividades físicas
El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares señala que la
dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua
son los factores involucrados en el desarrollo de las
enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del
hombre con su ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el
concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
Aunque todo marchaba de manera racional
con el colapso de la civilización clásica el
Occidente retornó a las concepciones
mágico-religiosas que caracterizaron a las
primeras civilizaciones.
La enfermedad y la salud significaban el
castigo y el perdón divinos, y las
explicaciones sobre la causa de los
padecimientos colectivos estuvieron
prácticamente ausentes en los escritos
médicos elaborados entre los siglos III y
XV de nuestra era (es decir, durante el
periodo en el que la Iglesia Católica gozó
de una hegemonía casi absoluta en el
terreno de las ciencias).
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V
y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el
nombre griego de “epidemia”. no hay duda de que el término
fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el
comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando
devastaban a las poblaciones.
Las epidemias infecciosas que azotaron al mundo antiguo y
medieval determino una identificación casi natural entre los
conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, la
aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra
condujo a la aceptación universal de la doctrina del
contagio.
Los esfuerzos por comprender la naturaleza de
las enfermedades y su desarrollo entre la población
condujeron a la elaboración de diversas obras médicas
durante los siglos inmediatamente posteriores al
Renacimiento.
En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De
contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde
por primera vez describe todas las enfermedades que en ese
momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra,
tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y
agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la
sífilis.
Fracastoro
Estableció el concepto
de enfermedad
contagiosa
Estableció 3 formas
posibles de infección:
A. Contacto directo
(Rabia y la lepra)
B. Fomites trasportando
los seminaria prima ( la
ropa de los enfermos)
Propuso una forma de
contagio secundario a la
transmisión (Seminaria
contagiorum)
c. Por inspiración del
aire o miasmas
infectado con los
seminaria ( como en la
tisis)
Fracastoro
Estableció que enfermedades
especificas resultan de
contagios específicos
Presento la primera teoría
general del contagio vivo de la
enfermedad
Fracastoro es considerado el
padre de la epidemiologia
moderna
Estableció la diferencia entre
infección(como la causa) y de
epidemia( como consecuencia)
Guillaume de Baillou (1538-
1616) publicó el libro Epidemiorum‡
(“sobre las epidemias”) conteniendo
una relación completa de las
epidemias de sarampión, difteria y
peste bubónica aparecidas en Europa
entre 1570 y 1579, sus
características y modos de
propagación.
En castellano, la primera referencia
al término epidemiología, según
Nájera,13 se encuentra en el libro
que con tal título publicó Quinto
Tiberio Angelerio, en
Madrid, en 1598.
Los términos epidémico y endémico
fueron incorporados a nuestro
idioma apenas unos años más tarde,
hacia 1606
La Iglesia ejecutó durante muchos
siglos acciones de control sanitario
destinadas a mantener lejos del
cuerpo social las enfermedades que
viajaban con los ejércitos y el
comercio, y tempranamente
aparecieron prácticas sanitarias que
basaban su fuerza en los resultados
del aislamiento y la cuarentena.
Del siglo XIV al XVII estas acciones
se generalizaron en toda Europa y
paulatinamente se incorporaron
a la esfera médica.
De las épocas iniciales de la Epidemiología
pueden mencionarse ejemplos notables, como
la
actuación de John Snow en Londres hacia
1850
sobre la aparición del cólera, observaciones y
acciones que apoyaron el desarrollo de la
teoría de la contagiosidad de las
enfermedades.
Esta demostración de que la enfermedad se
propagaba mediante la existencia de una
materia mórbida (hoy claramente identificado
como el Vibrio Cólera), apoyó la importancia
de un agente causal y orientó el desarrollo de
la Epidemiología hacia la importancia de la
observación sistemática de los fenómenos
para comprender el desarrollo de los
mismos.
La interrupción de un brote de cólera
mediante la aplicación de una medida de
intervención, como fue el retirar la manija
de la bomba de agua en una fuente pública,
llevó a la demostración empírica de la
eficacia de las intervenciones de la Salud
Pública.
Epidemiologia
Las técnicas y métodos que
utiliza la Epidemiología
para adelantar su trabajo
comenzaron a
desarrollarse, como ya se
mencionó, a finales del
Siglo XVIII y surgieron
con la búsqueda de una
causa única que explicara
la aparición de cada
enfermedad.
Explicacion
unicausal
Para finales del Siglo
XVIII la aparición de la
teoría microbiológica
(Robert Koch) y de la
teoría
de la deficiencia de
micronutrientes como
causa
de la enfermedad (Casimir
Funk) ofrecieron un
modelo intelectual para la
explicación unicausal
de las patologías
predominantes hacia
finales del
siglo pasado.
Rechazada
completamente
La idea de una causa
específica y
única prevaleció, y la
investigación avanzó
importantemente en la
consecución de esa causa
específica para cada
enfermedad.
sin embargo, fue
rápidamente rechazada
como completa,
Porque
…
Desde 1840 Louis
Villermé en Francia,
Rudolph Virchow en
Alemania y William
Farr en Inglaterra
habían observado y
documentado
diferencias notorias en
la presencia de las
enfermedades y de la
expectativa de vida
entre diferentes
poblaciones.
Explicacion
multicausal
concluyendo que no
sólo la presencia de un
agente causal
específico sino
también las
desigualdades sociales
en el modo de vida
urbano industrializado
y la degradación del
medio ambiente
contribuían
importantemente en la
generación de las
enfermedades.
Bases
de
la
epidemiologia
moderna
Con esto sentaron las
bases para la moderna
Epidemiología social
que se fundamenta en
la multicausalidad para
los eventos de salud.
La búsqueda por un factor único que explicara
cada enfermedad se intensificó, y en el campo de
la Salud Pública, buscando intervenciones para
mejorar la condición de salud de las comunidades,
se hizo énfasis en la búsqueda de vacunas y de
soluciones mágicas instantáneas para las enfermedades
infecciosas, en contraposición con las
acciones orientadas al mejoramiento del medio
ambiente
Sin embargo, la imposibilidad de desarrollar
estas soluciones mostró que el fenómeno de la
salud-enfermedad era más complejo y se desarrolló el
paradigma etiológico con sus tres componentes: agente,
huésped y medio ambiente. Tres
elementos que en interacción introducían mayor
complejidad a la explicación del fenómeno
Con las acciones realizadas en el mejoramiento del medio
ambiente para la población humana y con la aparición
de tratamientos antibióticos para combatir las
enfermedades infecciosas, las enfermedades no
infecciosas fueron ganando terreno en el panorama
epidemiológico de las comunidades.
Los factores socio-ambientales se hicieron más evidentes
en la explicación del fenómeno y se desarrolló el concepto
de factores de riesgo específicos: condiciones que
modifican la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno
de salud.
Historia
natural
de
la
enfermedad
A mediados de este siglo
Leavel y Clarck
propusieron un modelo
explicativo para la
aparición de
enfermedades llamado la
Historia Natural
de la Enfermedad. Este
modelo facilita la
comprensión de variadas
causas actuando simultá-
neamente, al tiempo que
define tres niveles de
intervención, todos
fundamentados en una
actitud de prevención:
Nivel primario de
prevención
Aplicado a las
personas sanas
antes de que las
patologías se
presenten.
Mediante la
protección
especifica(vacunas
) y la promoción
de la salud
(educación,
intervención en el
medio ambiente)
Nivel secundario de
prevención
A través de la
atención a los
enfermos
mediante la
búsqueda
temprana de los
diagnósticos y la
implantación de
una terapia
adecuada y
oportuna
Nivel terciario de
prevención
Cuando ya la
patología
establece
secuelas a través
de la
rehabilitación
temprana y
eficaz
La epidemiología tiene dos vertientes que permite el estudio de la distribución de la
enfermedad y sus determinantes, así como el control de estas.
Epidemiología observacional: se trata de la
vertiente de la epidemiología que intenta estudiar
la salud y la enfermedad en una población, así
como el análisis de las relaciones entre ellas. Los
estudios que permiten llevar a cabo estas
observaciones son estudios descriptivos (como las
series de casos) o analíticos (como los estudios
transversales, de cohortes o de casos y controles)
Epidemiología experimental: en este caso la
epidemiología intenta estudiar el efecto que una
intervención tiene sobre la salud de una población
o sobre la distribución de los factores de riesgo de
una enfermedad. Los estudios paradigmáticos son
los ensayos aleatorios controlados (ensayos
clínicos y ensayos de campo), que se desarrolla
con mayor profundidad en el tema sobre
epidemiología clínica.
• Descripción del estado de salud de las poblaciones.
• Descripción de la historia natural de las enfermedades.
• El estudio de las causas de la enfermedad.
• Valoración de la intervención
• Apoyo a otras disciplinas.
• Evaluación de las medidas de prevención y control.
• Detección de cambios en la practica de salud.
• Descripción de la distribución, frecuencia y tendencia de
la enfermedad en las poblaciones.
• Identificación y explicación de los mecanismos de
transmisión y diseminación de las enfermedades
• Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de
control de los problemas de salud.
1. Descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales que
afectan la salud con el objeto de aportar una base científica
para prevenir enfermedades y traumatismos y fomentar la
salud.
2. Determinar la importancia relativa de las causas de
enfermedad, discapacidad y muerte con el objeto de establecer
prioridades de investigación y acción.
3. Identificar aquellos sectores de la población que presenten el
mayor riesgo de causas específicas de mala salud para poder
dirigir la acción indicada en forma apropiada.
4. Evaluar la efectividad de programas y servicios de salud en el
mejoramiento de la salud de la población.
Tarea #1
¿Qué investiga la epidemiologia según la perspectiva poblacional?
(133 epidemiology history)
Realice un breve resumen sobre la historia de la peste bubónica
Realice un breve resumen de la historia del colera.
Dibuje la triada ecológica de la enfermedad
¿Qué es la salud pública y cuál es su importancia?
Cuáles son las aplicaciones de la epidemiologia
Defina los siguientes conceptos: Salud, enfermedad, epidemia,
pandemia, endemia, población, características sociodemográficas

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1 Introduccion a la epidemiologia.pptx

12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upelantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
antonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologiaantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
antonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipbantonellaquerales
 
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdf
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdfHISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdf
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdf
JeremyTutiven
 
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
AngelHernandez6513
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Linea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdf
Linea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdfLinea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdf
Linea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdf
GnesisSojar
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 
1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf
LloyAmericoVargasDaz2
 
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdfDIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
WALDERBENJAMINLAZARO
 
3 epidemiologia periodos
3 epidemiologia periodos3 epidemiologia periodos
3 epidemiologia periodos
Juan Carlos Navarro Guerrero
 
2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiologíaMary Morales
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 

Similar a Unidad 1 Introduccion a la epidemiologia.pptx (20)

Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdf
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdfHISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdf
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA Jeremy_Tutiven.pdf
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Linea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdf
Linea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdfLinea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdf
Linea del Tiempo de la Epidemologia desde sus inicios hasta ahora.pdf
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf
 
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdfDIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
 
3 epidemiologia periodos
3 epidemiologia periodos3 epidemiologia periodos
3 epidemiologia periodos
 
2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Unidad 1 Introduccion a la epidemiologia.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD RUBEN DARIO Facultad de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería Unidad 1. Introducción a la epidemiologia Contenido: 1. Evolución histórica de la epidemiologia. 2. Definiciones y usos de la epidemiologia 3. Funciones de la epidemiologia Docente: Licda. Nazareth Castillo Fecha: 210822
  • 2. La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. Historia de la epidemiologia Definición actual de la Epidemiología como "el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios (Last, Diccionario de Epidemiología, Oxford University Press, 1988). Podemos definir la epidemiología como la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos
  • 3. Hipócrates mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología. Historia de la epidemiologia Hoy en día la Epidemiología tiene aún el mismo interés: el conocimiento de las causas y la distribución de las enfermedades en las poblaciones y la evaluación de medidas de control para disminuir su presencia.
  • 4. Las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C.
  • 5. La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. Por ejemplo: la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C.
  • 6. Algunos autores griegos y latinos se refirieron al surgimiento de lo que denominaron pestilencias por ejemplo la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. Otros escritores occidentales como Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio se refieren al desarrollo de procesos morbosos colectivos que sin duda pueden considerarse fenómenos epidémicos. La mayoría de la población creía firmemente que muchos padecimientos eran contagiosos, a diferencia de los médicos de la época quienes pusieron escasa atención en el concepto de contagio.
  • 7. Las acciones preventivas y de control de las afecciones contagiosas también son referidas en muchos textos antiguos como: la Biblia, el Corán, el Talmud y diversos libros chinos e hindúes recomiendan numerosas prácticas sanitarias preventivas, como el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres. Por los Evangelios se sabe que algunos enfermos – como los leprosos– eran invariablemente aislados y tenían prohibido establecer comunicación con la población sana. Hipócrates no secundo las creencias de la población y atribuyo la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (Miasma) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas
  • 8. El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución epidémica de las poblaciones. Aunque todo marchaba de manera racional con el colapso de la civilización clásica el Occidente retornó a las concepciones mágico-religiosas que caracterizaron a las primeras civilizaciones.
  • 9. La enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos elaborados entre los siglos III y XV de nuestra era (es decir, durante el periodo en el que la Iglesia Católica gozó de una hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias).
  • 10. Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones. Las epidemias infecciosas que azotaron al mundo antiguo y medieval determino una identificación casi natural entre los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
  • 11. Los esfuerzos por comprender la naturaleza de las enfermedades y su desarrollo entre la población condujeron a la elaboración de diversas obras médicas durante los siglos inmediatamente posteriores al Renacimiento. En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
  • 12. Fracastoro Estableció el concepto de enfermedad contagiosa Estableció 3 formas posibles de infección: A. Contacto directo (Rabia y la lepra) B. Fomites trasportando los seminaria prima ( la ropa de los enfermos) Propuso una forma de contagio secundario a la transmisión (Seminaria contagiorum) c. Por inspiración del aire o miasmas infectado con los seminaria ( como en la tisis)
  • 13. Fracastoro Estableció que enfermedades especificas resultan de contagios específicos Presento la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad Fracastoro es considerado el padre de la epidemiologia moderna Estableció la diferencia entre infección(como la causa) y de epidemia( como consecuencia)
  • 14. Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera,13 se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598. Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606 La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. Del siglo XIV al XVII estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
  • 15. De las épocas iniciales de la Epidemiología pueden mencionarse ejemplos notables, como la actuación de John Snow en Londres hacia 1850 sobre la aparición del cólera, observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades. Esta demostración de que la enfermedad se propagaba mediante la existencia de una materia mórbida (hoy claramente identificado como el Vibrio Cólera), apoyó la importancia de un agente causal y orientó el desarrollo de la Epidemiología hacia la importancia de la observación sistemática de los fenómenos para comprender el desarrollo de los mismos. La interrupción de un brote de cólera mediante la aplicación de una medida de intervención, como fue el retirar la manija de la bomba de agua en una fuente pública, llevó a la demostración empírica de la eficacia de las intervenciones de la Salud Pública.
  • 16. Epidemiologia Las técnicas y métodos que utiliza la Epidemiología para adelantar su trabajo comenzaron a desarrollarse, como ya se mencionó, a finales del Siglo XVIII y surgieron con la búsqueda de una causa única que explicara la aparición de cada enfermedad. Explicacion unicausal Para finales del Siglo XVIII la aparición de la teoría microbiológica (Robert Koch) y de la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad (Casimir Funk) ofrecieron un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías predominantes hacia finales del siglo pasado. Rechazada completamente La idea de una causa específica y única prevaleció, y la investigación avanzó importantemente en la consecución de esa causa específica para cada enfermedad. sin embargo, fue rápidamente rechazada como completa,
  • 17. Porque … Desde 1840 Louis Villermé en Francia, Rudolph Virchow en Alemania y William Farr en Inglaterra habían observado y documentado diferencias notorias en la presencia de las enfermedades y de la expectativa de vida entre diferentes poblaciones. Explicacion multicausal concluyendo que no sólo la presencia de un agente causal específico sino también las desigualdades sociales en el modo de vida urbano industrializado y la degradación del medio ambiente contribuían importantemente en la generación de las enfermedades. Bases de la epidemiologia moderna Con esto sentaron las bases para la moderna Epidemiología social que se fundamenta en la multicausalidad para los eventos de salud.
  • 18. La búsqueda por un factor único que explicara cada enfermedad se intensificó, y en el campo de la Salud Pública, buscando intervenciones para mejorar la condición de salud de las comunidades, se hizo énfasis en la búsqueda de vacunas y de soluciones mágicas instantáneas para las enfermedades infecciosas, en contraposición con las acciones orientadas al mejoramiento del medio ambiente Sin embargo, la imposibilidad de desarrollar estas soluciones mostró que el fenómeno de la salud-enfermedad era más complejo y se desarrolló el paradigma etiológico con sus tres componentes: agente, huésped y medio ambiente. Tres elementos que en interacción introducían mayor complejidad a la explicación del fenómeno
  • 19. Con las acciones realizadas en el mejoramiento del medio ambiente para la población humana y con la aparición de tratamientos antibióticos para combatir las enfermedades infecciosas, las enfermedades no infecciosas fueron ganando terreno en el panorama epidemiológico de las comunidades. Los factores socio-ambientales se hicieron más evidentes en la explicación del fenómeno y se desarrolló el concepto de factores de riesgo específicos: condiciones que modifican la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de salud.
  • 20. Historia natural de la enfermedad A mediados de este siglo Leavel y Clarck propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades llamado la Historia Natural de la Enfermedad. Este modelo facilita la comprensión de variadas causas actuando simultá- neamente, al tiempo que define tres niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de prevención: Nivel primario de prevención Aplicado a las personas sanas antes de que las patologías se presenten. Mediante la protección especifica(vacunas ) y la promoción de la salud (educación, intervención en el medio ambiente) Nivel secundario de prevención A través de la atención a los enfermos mediante la búsqueda temprana de los diagnósticos y la implantación de una terapia adecuada y oportuna Nivel terciario de prevención Cuando ya la patología establece secuelas a través de la rehabilitación temprana y eficaz
  • 21.
  • 22. La epidemiología tiene dos vertientes que permite el estudio de la distribución de la enfermedad y sus determinantes, así como el control de estas. Epidemiología observacional: se trata de la vertiente de la epidemiología que intenta estudiar la salud y la enfermedad en una población, así como el análisis de las relaciones entre ellas. Los estudios que permiten llevar a cabo estas observaciones son estudios descriptivos (como las series de casos) o analíticos (como los estudios transversales, de cohortes o de casos y controles) Epidemiología experimental: en este caso la epidemiología intenta estudiar el efecto que una intervención tiene sobre la salud de una población o sobre la distribución de los factores de riesgo de una enfermedad. Los estudios paradigmáticos son los ensayos aleatorios controlados (ensayos clínicos y ensayos de campo), que se desarrolla con mayor profundidad en el tema sobre epidemiología clínica.
  • 23. • Descripción del estado de salud de las poblaciones. • Descripción de la historia natural de las enfermedades. • El estudio de las causas de la enfermedad. • Valoración de la intervención • Apoyo a otras disciplinas. • Evaluación de las medidas de prevención y control. • Detección de cambios en la practica de salud. • Descripción de la distribución, frecuencia y tendencia de la enfermedad en las poblaciones. • Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades • Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud.
  • 24.
  • 25. 1. Descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales que afectan la salud con el objeto de aportar una base científica para prevenir enfermedades y traumatismos y fomentar la salud. 2. Determinar la importancia relativa de las causas de enfermedad, discapacidad y muerte con el objeto de establecer prioridades de investigación y acción. 3. Identificar aquellos sectores de la población que presenten el mayor riesgo de causas específicas de mala salud para poder dirigir la acción indicada en forma apropiada. 4. Evaluar la efectividad de programas y servicios de salud en el mejoramiento de la salud de la población.
  • 26. Tarea #1 ¿Qué investiga la epidemiologia según la perspectiva poblacional? (133 epidemiology history) Realice un breve resumen sobre la historia de la peste bubónica Realice un breve resumen de la historia del colera. Dibuje la triada ecológica de la enfermedad ¿Qué es la salud pública y cuál es su importancia? Cuáles son las aplicaciones de la epidemiologia Defina los siguientes conceptos: Salud, enfermedad, epidemia, pandemia, endemia, población, características sociodemográficas