SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Fase 4 Sustentación.
Royers Mauricio Sepúlveda. Cod.1052409360
Alba Berenice Peña Herreño Cód. 51934519
Ángela Mercedes Manrique Cód. 1057548078
Mónica Liliana Rodríguez Cód.1057548010
Lina Fernanda Rodríguez Bonilla. Cód.: 1057547935
Grupo: 403010_150
Tutora: Nancy Cabezas Burbano
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Prosocialidad
2022
2
Tabla de Contenido
Introducción........................................................................................................................ 3
Listado de alternativas de solución..................................................................................... 4
Redefinición del problema.................................................................................................. 7
Link de la sustentación teórica.......................................................................................... 12
Conclusiones..................................................................................................................... 13
Bibliografía ....................................................................................................................... 14
3
Introducción.
La violencia de género según ACNUR se refiere a los actos o acciones que pretendan
dañar a un individuo por su género, esta problemática tiene un origen social que son los
estereotipos de género que impiden el desarrollo de las potencialidades humanas. En la escuela
se aprenden pautas de conducta, normas valores que favorecen la interiorización de los patrones
sexistas y patriarcas en la sociedad.
Con este trabajo se busca analizar los escenarios sociales y proponer alternativas de
solución a la problemática violencia de género en las instituciones educativas promoviendo la
responsabilidad prosocial en la construcción del tejido social.
A partir del análisis de las lecturas responsabilidad prosocial en la construcción del tejido
social, se hace una lista de alternativas de solución necesarias para resolver la problemática
violencia de género en las instituciones Educativas. De igual manera se redefine la problemática
psicosocial evidenciando la falencia de la conducta prosocial sustentado con las lecturas. Luego
se encuentra una presentación creativa en Prezzi donde se unifica criterios y se sustenta
teóricamente con la definición del problema y las alternativas de solución, finalmente las
respectivas conclusiones argumentadas y las referencias bibliográficas.
4
Listado de alternativas de solución
Tabla 1
Alternativas de solución
Nombre del
estudiante
Alternativas de Solución
Brindar un espacio para escuchar a las partes involucradas en un
conflicto, esto nos ayudará a hacer un análisis destacando los aspectos
en los cuales se debe ejecutar un respectivo seguimiento.
Royers
Mauricio
Sepúlveda
Sánchez
Implementar un esquema que permita la socialización de los padres
de familia con sus hijos, en el ámbito educativo, esto servirá para
concientizar a las partes en que la práctica de talleres de educación
sexual beneficia a estudiantes para tener una orientación más
coherente con su proyecto de vida.
Incentivar la participación de los estudiantes en actividades que
conlleven a la reflexión sobre actitudes defensivas derivadas en el
entorno escolar.
5
Tabla 2
Alternativas de solución
Nombre del
estudiante
Alternativas de solución
Alba Berenice
Peña
Crear espacios de diálogo y escucha, brindando acompañamiento.
Orientar e informar sobre los conceptos de violencia de género,
consentimiento.
Apoyar, ayudar y promover ambientes seguros para las mujeres.
Implementar estrategias que enseñen a las comunidades educativas a
reconocer y valorar el papel de la mujer en la sociedad, basada en la
igualdad.
Desarrollar acciones que fortalezcan la comunicación asertiva entre los
estudiantes.
Fomentar y motivar a la comunidad al respeto y la empatía
mutua.
Tabla 3
Alternativas de solución
Nombre del
estudiante
Alternativas de solución
Angela
Mercedes
Manrique
Picón
1. Desarrollar estrategias encaminadas al fortalecimiento de las habilidades
sociales en toda la comunidad educativa, en las cuales los padres de familia
sean los principales formadores y responsables de los hijos.
2. Fortalecer el proceso de comunicación en los estudiantes buscando espacios
de escucha y acompañamiento.
3. Desarrollar proyectos transversales en la Institución Educativa en los cuales
se proyecte el fortalecimiento de los valores como la igualdad y el respeto.
6
Tabla 4
Alternativas de solución
Tabla 5
Alternativas de solución
Nombre del
estudiante
Alternativas de solución
Lina Fernanda
Rodriguez
1. Promoción de una educación desde una perspectiva de derechos humanos
y de igualdad de género
2. Impulsa iniciativas para apoyar, promover y proteger el derecho a la
educación en condiciones de igualdad, libre de estereotipos, de discriminación
y de violencia.
3. Promover patrones socioculturales no discriminatorios en cuanto a normas,
roles y relaciones de género propiciando la igualdad, superando estereotipos,
ideologías y prácticas sexistas y discriminatorias, así como cualquier otra
conducta que se encuentre en contravención a los marcos de los derechos
humanos.
Nombre del
estudiante
Alternativas de solución
Monica Liliana
Rodríguez
Velandia
1. Fomentar la empatía e igualdad en los niños ya que es fundamental para
que sepan "ponerse en los zapatos del otro". Entender cómo puede sentirse
una persona frente a un maltrato es el primer paso para evitarlo.
2. Concientizar a las personas con el fin de cambiar las normas sociales y
culturales que propician la violencia
3. Aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus
padres o cuidadores
4. Desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes
7
4. sensibilizar a la institucional solida sobre la problemática de la violencia de
género, para poder detectarla, reconocerla, prevenirla e intervenir adecuada y
oportunamente
Redefinición del problema
Tabla 6
Royers Mauricio Sepúlveda
Nombre
del
estudiante
Definición del problema
Royers
Mauricio
Sepúlveda
Sánchez
La desigualdad e inequidad de genero son consideradas como las
principales causas que generan violencia en la realidad social, adicional a esto, se
evidencia que esta problemática afecta a instituciones educativas. Es así como,
este fenómeno se ha venido estudiando desde diferentes perspectivas (psicología,
sociología, salud, derecho) con el objetivo de evaluar una reflexión colectiva
donde se visualicen factores que influyen, y aquellos que prevengan conductas
negativas.
“La violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad,
en el marco de un Estado de derecho débil, una estructura socioeconómica incapaz
de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura del tejido social
que desencadena lucha por espacios alternos de sobrevivencia y reorganización
política” (Tello, 2005).
Las diversas formas de violencia que se pueden presentar en el ámbito
educativo se pueden caracterizar por; violencia física y verbal, directa e indirecta,
y cuando se refleja la falta de una conducta prosocial, o no se presta la ayuda
necesaria a acciones que pueden repercutir en un daño hacia las personas.
8
La secretaria de Educación Pública (2009), considera que los factores en
la violencia que suscita en los salones de clase se derivan de la falta de reglas y
limites en la institución y de las relaciones poco afectivas entre compañeros,
docentes y directivos.
La violencia de género y específicamente en el ámbito escolar es un
fenómeno que es necesario estudiar para abarcar una comprensión de las personas,
y la manera en que en condiciones de su vida aprenden de conductas de
convivencia que desencadenan un tipo de violencia, sin dejar a un lado conocer el
contexto donde se encuentran y que antecedentes existen entre sus familiares o
estereotipos de género. Finalmente, esta violencia escolar es un reflejo que se vive
en espacios cercanos.
Referencia Aguilera, G. M. A., Muñoz, A. G. y Orozco, M. A. (2007). Disciplina,
violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y
secundarias de México, Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación,
México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915494
Tabla 7
Alba Berenice peña
Nombre
del
estudiante
Definición del problema
Alba
Berenice
Peña
Herreño
Según el Ministerio de Salud y Protección Social ( ODS-ONU,2015) La
igualdad entre los géneros es un derecho fundamental y la base necesaria para un
mundo mejor, pacifico, próspero y sostenible.
La violencia de género es cualquier conducta o acción machista.
Se considera un problema de salud pública por las graves afectaciones
físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas, Esta problemática se
9
incrementa en ciertos contextos particulares, como en el caso de niñas y mujeres
indígenas o discapacitadas.
También en el conflicto armado, ya que las mujeres son usadas para la
guerra, las lideresas son víctimas de amenazas y de sucesos violentos contra ellas
y contra sus familias.
Es importante abordar esta problemática integralmente para prevenirla,
atenderla y garantizar el acceso a la justicia y el restablecimiento de derechos.
Las discriminaciones por motivos de género en la sociedad generan
impactos individuales y comunitarios.
Esta es un fenómeno social y cultural formado en las costumbres y
mentalidades, eventos de violencia que se fundamentan en una cultura de
discriminación por el género.
Esta puede afectar tanto a mujeres como a hombres sin embargo la
población más afectada son las mujeres y sucede dentro y fuera del ambiente
escolar.
Referencia Ministerio de Salud y Protección Social (2015).
Cartilla Violencia de género en las escuelas (2016).
Tabla 8
Angela Mercedes Manrique Picón
Nombre del
estudiante
Definición del problema (sustento teórico y análisis crítico).
Angela
Mercedes
Manrique Picón
La violencia de género según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) es una problemática prioritaria en salud pública por lo tanto se
requiere de intervenciones desde el ámbito educativo, para lo cual desde el
contexto de la Institución Educativa Juan José Rondón los estudiantes son los
principales promotores de dicha problemática la cual recae en mayor
proporción en la población femenina esto debido al machismo que aun hace
presencia y tiende a ser la parte posesiva.
10
Según ACNUR la violencia de genero hace referencia a cualquier
acto con el que se busque dañar a una persona por su género, lo que es
evidente en la Institución Educativa desde los apodos o palabras molestas a
alguno de los integrantes de la comunidad Educativa por algún rasgo físico o
comportamientos que se realizan y no son aceptados por otros, así mismo se
evidencia el rechazo en la participación de diferentes actividades que son
llamadas popularmente “para hombres o para mujeres” por lo que son
excluidos y rechazados causándoles malestar.
De igual manera la Ley 1257 de 2008 que busca “Garantizar el
Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia” la cual aplica en
todos los contextos, edades y etapas del desarrollo, cabe resaltar que los
derechos deben ser equitativos tanto para hombres y mujeres y más si
hablamos de un contexto educativo donde se forman personas con valores y
principios con la capacidad de desenvolverse en un contexto.
Tabla 9
Mónica Liliana Rodríguez Velandia
Nombre del
estudiante
Definición del problema
Monica
Liliana
Rodríguez
Velandia
Según la ONU la violencia de género se refiere a los actos dañinos
dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género.
Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la
existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para
subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en
el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a
múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia
de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también
pueden ser blanco de ella.
11
Tabla 10
Lina Fernanda Rodríguez Bonilla
Nombre
del
estudiante
Definición del problema
Lina
Fernanda
Rodríguez
La violencia de género tiene un origen social, denominado estereotipos de
género; los cuales han impedido el desarrollo de las potencialidades humanas.
La violencia surge en una relación de desigualdad, se origina a partir de
una posición y condición de superioridad de quien la ejerce y del estado de
subordinación de quien la sufre.
Define a la violencia de género como: cualquier acción u omisión, basada
en su sexo, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte en el ámbito privado o público. Incluyen amenazas,
coerción o privación de la libertad. Esta ley tipifica la violencia física, económica,
psicológica, patrimonial y sexual.
Para Ruiz y Ayala (2016) La escuela es un espacio central en la
reconstrucción y difusión de contenidos culturales que condicionan los
comportamientos sociales según los modelos dominantes vigentes en un tiempo y
espacio determinado.
Por una parte, en ella se aprenden normas, valores y pautas de conducta
que favorecen la interiorización de los patrones sexistas y patriarcales en la
sociedad,
Así, la violencia de género en las instituciones de educación es un reflejo
de las estructuras patriarcales de poder que siguen ejerciendo violencia en contra
También podemos decir que la violencia es cualquier acto físico,
sexual, emocional, económico y psicológico que influyen en otra persona.
Considero que la desigualdad y la discriminación son algunas de las causas
que se presentan en el ámbito escolar.
12
de las mujeres, e influye tanto en la vida académica, como familiar, social y
laboral de las mujeres.
Referencia Ruiz, R., & Ayala, M. (1 de Enero de 2016). VIOLENCIA DE GÉNERO
EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN. Ra Ximhai,, 21-32
Link de la sustentación teórica
https://prezi.com/view/RdAZ5TX2FsUwp3UiNX7x/
13
Conclusiones
La violencia de género es una de las violaciones de los derechos humanos de mayor
prevalencia en el mundo y como problema social de grandes dimensiones y consecuencias, cabe
resaltar que las mujeres han sufrido mayor violencia en alguna forma de violencia a nivel físico,
psicológico y sexual.
La formación que se imparte a los niños y jóvenes en sus primeros años de vida tienden a
marcar su comportamiento y relación que asumen en la etapa de la adolescencia donde muestran
sus principios o valores o la falta de los mismos mostrándose diferentes a sus semejantes sin
generar empatía por las situaciones que causan malestar a otros.
Para finalizar se deben fomentar las habilidades sociales como la empatía en los niños ya
que es fundamental para que sepan "ponerse en los zapatos del otro". Entender cómo puede
sentirse una persona frente a un maltrato es el primer paso para evitarlo.
14
Bibliografía
Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad
social). Derecho
PUCP. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5085049ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Parra de Párraga, E. (2008). Comunicación y Conflicto : el arte de la
negociación. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, . 10,
2.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=
true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2875296ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ruiz, R., & Ayala, M. (1 de Enero de 2016). VIOLENCIA DE GÉNERO EN
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN. Ra Ximhai,, 21-32.
Velásquez Cuenca, A. K. (2018). La importancia de una comunicación horizontal
transformadora, en una comunidad con brechas en su esquema socio-
cultural. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.F6D54609&lang=es&site=eds-live&scope=site

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf

Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Rogelio López
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionCarmen Estepa
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
monilety
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
orientacionisidroparga
 
"Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar "Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar
jade04bere1011
 
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
mapalma
 
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLARGUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLARMarianonet
 
Guía Federal de Orientaciones 2
Guía Federal de Orientaciones 2Guía Federal de Orientaciones 2
Guía Federal de Orientaciones 2
Pedro Roberto Casanova
 
Guía federal de orientaciones 2
Guía federal de orientaciones 2Guía federal de orientaciones 2
Guía federal de orientaciones 2WEBMASTER ANV
 
Propuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullyingPropuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullying
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoFil a l'agulla SCCL
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
acastane
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primaria
Sonia Treviño
 
Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2
ines maria rodriguez ramos
 
proyecto red de mediadores
 proyecto red de mediadores proyecto red de mediadores
proyecto red de mediadores
ines maria rodriguez ramos
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundario
marcelogio
 
bullying en la escuela
bullying en la escuelabullying en la escuela
bullying en la escuela
marcelogio
 

Similar a Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf (20)

Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
 
"Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar "Bullying" Acoso Escolar
"Bullying" Acoso Escolar
 
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
Guía intervención situaciones complejas de la vida escolar 1
 
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLARGUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR
GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR
 
Guía Federal de Orientaciones 2
Guía Federal de Orientaciones 2Guía Federal de Orientaciones 2
Guía Federal de Orientaciones 2
 
Guía federal de orientaciones 2
Guía federal de orientaciones 2Guía federal de orientaciones 2
Guía federal de orientaciones 2
 
Propuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullyingPropuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullying
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellano
 
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
Equidad de género y prevención de la violencia en primaria
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primaria
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2
 
proyecto red de mediadores
 proyecto red de mediadores proyecto red de mediadores
proyecto red de mediadores
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundario
 
bullying en la escuela
bullying en la escuelabullying en la escuela
bullying en la escuela
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf

  • 1. 1 Fase 4 Sustentación. Royers Mauricio Sepúlveda. Cod.1052409360 Alba Berenice Peña Herreño Cód. 51934519 Ángela Mercedes Manrique Cód. 1057548078 Mónica Liliana Rodríguez Cód.1057548010 Lina Fernanda Rodríguez Bonilla. Cód.: 1057547935 Grupo: 403010_150 Tutora: Nancy Cabezas Burbano Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Prosocialidad 2022
  • 2. 2 Tabla de Contenido Introducción........................................................................................................................ 3 Listado de alternativas de solución..................................................................................... 4 Redefinición del problema.................................................................................................. 7 Link de la sustentación teórica.......................................................................................... 12 Conclusiones..................................................................................................................... 13 Bibliografía ....................................................................................................................... 14
  • 3. 3 Introducción. La violencia de género según ACNUR se refiere a los actos o acciones que pretendan dañar a un individuo por su género, esta problemática tiene un origen social que son los estereotipos de género que impiden el desarrollo de las potencialidades humanas. En la escuela se aprenden pautas de conducta, normas valores que favorecen la interiorización de los patrones sexistas y patriarcas en la sociedad. Con este trabajo se busca analizar los escenarios sociales y proponer alternativas de solución a la problemática violencia de género en las instituciones educativas promoviendo la responsabilidad prosocial en la construcción del tejido social. A partir del análisis de las lecturas responsabilidad prosocial en la construcción del tejido social, se hace una lista de alternativas de solución necesarias para resolver la problemática violencia de género en las instituciones Educativas. De igual manera se redefine la problemática psicosocial evidenciando la falencia de la conducta prosocial sustentado con las lecturas. Luego se encuentra una presentación creativa en Prezzi donde se unifica criterios y se sustenta teóricamente con la definición del problema y las alternativas de solución, finalmente las respectivas conclusiones argumentadas y las referencias bibliográficas.
  • 4. 4 Listado de alternativas de solución Tabla 1 Alternativas de solución Nombre del estudiante Alternativas de Solución Brindar un espacio para escuchar a las partes involucradas en un conflicto, esto nos ayudará a hacer un análisis destacando los aspectos en los cuales se debe ejecutar un respectivo seguimiento. Royers Mauricio Sepúlveda Sánchez Implementar un esquema que permita la socialización de los padres de familia con sus hijos, en el ámbito educativo, esto servirá para concientizar a las partes en que la práctica de talleres de educación sexual beneficia a estudiantes para tener una orientación más coherente con su proyecto de vida. Incentivar la participación de los estudiantes en actividades que conlleven a la reflexión sobre actitudes defensivas derivadas en el entorno escolar.
  • 5. 5 Tabla 2 Alternativas de solución Nombre del estudiante Alternativas de solución Alba Berenice Peña Crear espacios de diálogo y escucha, brindando acompañamiento. Orientar e informar sobre los conceptos de violencia de género, consentimiento. Apoyar, ayudar y promover ambientes seguros para las mujeres. Implementar estrategias que enseñen a las comunidades educativas a reconocer y valorar el papel de la mujer en la sociedad, basada en la igualdad. Desarrollar acciones que fortalezcan la comunicación asertiva entre los estudiantes. Fomentar y motivar a la comunidad al respeto y la empatía mutua. Tabla 3 Alternativas de solución Nombre del estudiante Alternativas de solución Angela Mercedes Manrique Picón 1. Desarrollar estrategias encaminadas al fortalecimiento de las habilidades sociales en toda la comunidad educativa, en las cuales los padres de familia sean los principales formadores y responsables de los hijos. 2. Fortalecer el proceso de comunicación en los estudiantes buscando espacios de escucha y acompañamiento. 3. Desarrollar proyectos transversales en la Institución Educativa en los cuales se proyecte el fortalecimiento de los valores como la igualdad y el respeto.
  • 6. 6 Tabla 4 Alternativas de solución Tabla 5 Alternativas de solución Nombre del estudiante Alternativas de solución Lina Fernanda Rodriguez 1. Promoción de una educación desde una perspectiva de derechos humanos y de igualdad de género 2. Impulsa iniciativas para apoyar, promover y proteger el derecho a la educación en condiciones de igualdad, libre de estereotipos, de discriminación y de violencia. 3. Promover patrones socioculturales no discriminatorios en cuanto a normas, roles y relaciones de género propiciando la igualdad, superando estereotipos, ideologías y prácticas sexistas y discriminatorias, así como cualquier otra conducta que se encuentre en contravención a los marcos de los derechos humanos. Nombre del estudiante Alternativas de solución Monica Liliana Rodríguez Velandia 1. Fomentar la empatía e igualdad en los niños ya que es fundamental para que sepan "ponerse en los zapatos del otro". Entender cómo puede sentirse una persona frente a un maltrato es el primer paso para evitarlo. 2. Concientizar a las personas con el fin de cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia 3. Aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o cuidadores 4. Desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes
  • 7. 7 4. sensibilizar a la institucional solida sobre la problemática de la violencia de género, para poder detectarla, reconocerla, prevenirla e intervenir adecuada y oportunamente Redefinición del problema Tabla 6 Royers Mauricio Sepúlveda Nombre del estudiante Definición del problema Royers Mauricio Sepúlveda Sánchez La desigualdad e inequidad de genero son consideradas como las principales causas que generan violencia en la realidad social, adicional a esto, se evidencia que esta problemática afecta a instituciones educativas. Es así como, este fenómeno se ha venido estudiando desde diferentes perspectivas (psicología, sociología, salud, derecho) con el objetivo de evaluar una reflexión colectiva donde se visualicen factores que influyen, y aquellos que prevengan conductas negativas. “La violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad, en el marco de un Estado de derecho débil, una estructura socioeconómica incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura del tejido social que desencadena lucha por espacios alternos de sobrevivencia y reorganización política” (Tello, 2005). Las diversas formas de violencia que se pueden presentar en el ámbito educativo se pueden caracterizar por; violencia física y verbal, directa e indirecta, y cuando se refleja la falta de una conducta prosocial, o no se presta la ayuda necesaria a acciones que pueden repercutir en un daño hacia las personas.
  • 8. 8 La secretaria de Educación Pública (2009), considera que los factores en la violencia que suscita en los salones de clase se derivan de la falta de reglas y limites en la institución y de las relaciones poco afectivas entre compañeros, docentes y directivos. La violencia de género y específicamente en el ámbito escolar es un fenómeno que es necesario estudiar para abarcar una comprensión de las personas, y la manera en que en condiciones de su vida aprenden de conductas de convivencia que desencadenan un tipo de violencia, sin dejar a un lado conocer el contexto donde se encuentran y que antecedentes existen entre sus familiares o estereotipos de género. Finalmente, esta violencia escolar es un reflejo que se vive en espacios cercanos. Referencia Aguilera, G. M. A., Muñoz, A. G. y Orozco, M. A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación, México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915494 Tabla 7 Alba Berenice peña Nombre del estudiante Definición del problema Alba Berenice Peña Herreño Según el Ministerio de Salud y Protección Social ( ODS-ONU,2015) La igualdad entre los géneros es un derecho fundamental y la base necesaria para un mundo mejor, pacifico, próspero y sostenible. La violencia de género es cualquier conducta o acción machista. Se considera un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas, Esta problemática se
  • 9. 9 incrementa en ciertos contextos particulares, como en el caso de niñas y mujeres indígenas o discapacitadas. También en el conflicto armado, ya que las mujeres son usadas para la guerra, las lideresas son víctimas de amenazas y de sucesos violentos contra ellas y contra sus familias. Es importante abordar esta problemática integralmente para prevenirla, atenderla y garantizar el acceso a la justicia y el restablecimiento de derechos. Las discriminaciones por motivos de género en la sociedad generan impactos individuales y comunitarios. Esta es un fenómeno social y cultural formado en las costumbres y mentalidades, eventos de violencia que se fundamentan en una cultura de discriminación por el género. Esta puede afectar tanto a mujeres como a hombres sin embargo la población más afectada son las mujeres y sucede dentro y fuera del ambiente escolar. Referencia Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Cartilla Violencia de género en las escuelas (2016). Tabla 8 Angela Mercedes Manrique Picón Nombre del estudiante Definición del problema (sustento teórico y análisis crítico). Angela Mercedes Manrique Picón La violencia de género según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una problemática prioritaria en salud pública por lo tanto se requiere de intervenciones desde el ámbito educativo, para lo cual desde el contexto de la Institución Educativa Juan José Rondón los estudiantes son los principales promotores de dicha problemática la cual recae en mayor proporción en la población femenina esto debido al machismo que aun hace presencia y tiende a ser la parte posesiva.
  • 10. 10 Según ACNUR la violencia de genero hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género, lo que es evidente en la Institución Educativa desde los apodos o palabras molestas a alguno de los integrantes de la comunidad Educativa por algún rasgo físico o comportamientos que se realizan y no son aceptados por otros, así mismo se evidencia el rechazo en la participación de diferentes actividades que son llamadas popularmente “para hombres o para mujeres” por lo que son excluidos y rechazados causándoles malestar. De igual manera la Ley 1257 de 2008 que busca “Garantizar el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia” la cual aplica en todos los contextos, edades y etapas del desarrollo, cabe resaltar que los derechos deben ser equitativos tanto para hombres y mujeres y más si hablamos de un contexto educativo donde se forman personas con valores y principios con la capacidad de desenvolverse en un contexto. Tabla 9 Mónica Liliana Rodríguez Velandia Nombre del estudiante Definición del problema Monica Liliana Rodríguez Velandia Según la ONU la violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella.
  • 11. 11 Tabla 10 Lina Fernanda Rodríguez Bonilla Nombre del estudiante Definición del problema Lina Fernanda Rodríguez La violencia de género tiene un origen social, denominado estereotipos de género; los cuales han impedido el desarrollo de las potencialidades humanas. La violencia surge en una relación de desigualdad, se origina a partir de una posición y condición de superioridad de quien la ejerce y del estado de subordinación de quien la sufre. Define a la violencia de género como: cualquier acción u omisión, basada en su sexo, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte en el ámbito privado o público. Incluyen amenazas, coerción o privación de la libertad. Esta ley tipifica la violencia física, económica, psicológica, patrimonial y sexual. Para Ruiz y Ayala (2016) La escuela es un espacio central en la reconstrucción y difusión de contenidos culturales que condicionan los comportamientos sociales según los modelos dominantes vigentes en un tiempo y espacio determinado. Por una parte, en ella se aprenden normas, valores y pautas de conducta que favorecen la interiorización de los patrones sexistas y patriarcales en la sociedad, Así, la violencia de género en las instituciones de educación es un reflejo de las estructuras patriarcales de poder que siguen ejerciendo violencia en contra También podemos decir que la violencia es cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico que influyen en otra persona. Considero que la desigualdad y la discriminación son algunas de las causas que se presentan en el ámbito escolar.
  • 12. 12 de las mujeres, e influye tanto en la vida académica, como familiar, social y laboral de las mujeres. Referencia Ruiz, R., & Ayala, M. (1 de Enero de 2016). VIOLENCIA DE GÉNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN. Ra Ximhai,, 21-32 Link de la sustentación teórica https://prezi.com/view/RdAZ5TX2FsUwp3UiNX7x/
  • 13. 13 Conclusiones La violencia de género es una de las violaciones de los derechos humanos de mayor prevalencia en el mundo y como problema social de grandes dimensiones y consecuencias, cabe resaltar que las mujeres han sufrido mayor violencia en alguna forma de violencia a nivel físico, psicológico y sexual. La formación que se imparte a los niños y jóvenes en sus primeros años de vida tienden a marcar su comportamiento y relación que asumen en la etapa de la adolescencia donde muestran sus principios o valores o la falta de los mismos mostrándose diferentes a sus semejantes sin generar empatía por las situaciones que causan malestar a otros. Para finalizar se deben fomentar las habilidades sociales como la empatía en los niños ya que es fundamental para que sepan "ponerse en los zapatos del otro". Entender cómo puede sentirse una persona frente a un maltrato es el primer paso para evitarlo.
  • 14. 14 Bibliografía Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social). Derecho PUCP. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d irect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5085049ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Parra de Párraga, E. (2008). Comunicación y Conflicto : el arte de la negociación. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, . 10, 2.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct= true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2875296ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Ruiz, R., & Ayala, M. (1 de Enero de 2016). VIOLENCIA DE GÉNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN. Ra Ximhai,, 21-32. Velásquez Cuenca, A. K. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en una comunidad con brechas en su esquema socio- cultural. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx ?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.F6D54609&lang=es&site=eds-live&scope=site