SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
32
Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos
Trabajo Final de carrera del Profesorado Universitario para la Educación
Secundaria y Superior
Título: Bullying en la Escuela
Alumno: Giovanola, Marcelo H.
Sede Centro
Diciembre 2015
32
Índice
Título. Resumen. Palabras Claves…………………………....1
1- Introducción………………………………………………….2
2- Estado del Arte………………………………………………4
3- Marco Teórico………………………………………………..10
4- Metodología………………………………………………….21
5- Matriz de Datos……………………………………………...22
6- Análisis………………………………………………………24
7- Conclusión…………………………………………………..29
8- Bibliografía…………………………………………………..31
32
Título: Bullying en la Escuela
Resumen
El tema a tratar es el bullying o acoso en el ámbito escolar y la problemática es
averiguar mediante un trabajo de campo, de qué manera intervienen los
docentes ante casos de acoso, en una escuela secundaria de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en el período agosto/ noviembre de 2015.
El trabajo de investigación tendrá un abordaje de análisis cualitativo,
trabajándose con fuentes primarias o directas. El estudio será de tipo
retrospectivo analítico, aplicándose un instrumento de recolección de datos
sobre los docentes, constituido por una entrevista preestablecida y de carácter
anónimo. La muestra estará constituida por 15 docentes de diferentes turnos
de la mencionada escuela.
Tanto en la escuela como en los hogares se encuentra desorientación ante la
forma de intervenir. Es uno de los mitos más comunes pensar que es un tema
de chicos y que los adultos no deben intervenir.
Palabras clave: Acoso escolar- Adolescencia- Agresor-Víctima- Entorno
escolar- Entorno social-Poder.
32
1- Introducción
El tema a tratar en el siguiente trabajo será sobre el acoso escolar en la
escuela, también denominado bullying término que actualmente se ha estado
dando, haciendo referencia que antes no se conocían estos términos, siendo
un tema que aún no es demasiado tratado, en donde va cobrando notoriedad a
través de los medios de comunicación con casos resonantes en niños/as,
adolescentes, que desbordados ante casos de acoso escolar, actúan de
manera irreparable, que van desde el sufrimiento psicológico (permanentes en
muchos casos) y poniendo en serio peligro la integridad física individual como
grupal, sea suicidándose o cometiendo homicidio hacia sus burladores.
Del momento que es un tema instalado en la sociedad y en las escuelas, es
que pasa a ser responsabilidad del docente saber cómo actuar y con qué
herramientas cuenta o pudiese contar ante este fenómeno perverso, ya que la
víctima es un menor que no sabe cómo defenderse.
De todos modos, la escuela sigue siendo un paradigma de la educación.
Seguramente por eso preocupa tanto la existencia de violencia en el contexto
escolar, aunque estadísticamente exista más violencia en otras instituciones, o
en la sociedad en general.
En la República Argentina se diseño la Ley 26.892, teniendo como principios y
objetivos la promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social
en las instituciones educativas.
La importancia de tratar un tema como el bullying en la escuela, conlleva una
serie de observaciones que van más allá del acoso en sí mismo; hay que tener
en cuenta la edad de los actores, en este caso adolescentes y pensar lo
conflictivo de esta etapa con todas sus contradicciones e inestabilidades.
Tampoco es ajeno el entorno familiar, social, escolar y político, que en general
está plagado de violencia y con muy pocos modelos a seguir.
La relevancia en la sociedad puede conducir en principio a la reducción del
problema, beneficiando a gran parte de los adolescentes que sufren este
flagelo y con el tiempo, extenderse hacia todas las edades y víctimas de tan
doloroso trance. Es indispensable contar con el trabajo en equipo de docentes,
32
padres, autoridades y los propios alumnos para eliminar el bullying de las
escuelas.
Resultará una enorme satisfacción lograr que las instituciones educativas estén
capacitadas para contener este fenómeno que va en crecimiento y que ningún
niño o adolescente tenga que padecer el sufrimiento que implica el bullying y
que suele dejar secuelas de por vida.
El objetivo de este trabajo es identificar como intervienen los docentes y la
comunidad educativa en general tanto en espacios recreativos como en las
aulas, ante situaciones de bullying y examinar en qué medida se aplica dicha
ley, en una escuela de nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Por último, se ofrecerán algunas propuestas de intervención teniendo en
cuenta la información recogida en el trabajo de campo.
32
2- Estado del Arte
De acuerdo a los autores/as consultados, en general, hay acuerdo en los
conceptos que se refieren al bullying, considerándolo como un persistente
acoso físico/psicológico/verbal/sexual. De ese modo lo expresa Tomaello,
Flavia (2014) en “Criar con confianza en una sociedad violenta”, pero le suma
un aditamento interesante, la empatía como habilidad capaz de solucionar los
problemas. Cabe la responsabilidad de los padres de educar a los hijos
cultivando esa cualidad desde la primera infancia.
La autora reconoce que si bien siempre existió el poner apodos o reconocer a
los compañeros escolares por alguna condición física (usar anteojos, ser
petiso, ser gordito, etc.), nunca como ahora fue tan dañina y cruel,
convirtiéndose el hostigamiento en un tema grave dentro de la comunidad
escolar. Y cabe la responsabilidad a autoridades, docentes y muy
especialmente a la familia.
Esta autora, también expresa que el bullying representa la pérdida de un
derecho, la víctima no halla salida, ni se atreve a pedir ayuda por temor a
represalias, mientras el poder del acosador crece y el resto de compañeros
mantiene una actitud pasiva.
Existen numerosos estudios que analizan este fenómeno, siendo pionero Dan
Olweus, en Noruega en la década del ’70, luego del suicidio de tres estudiantes
que sufrían acoso. Este estudioso concluyó que más del 15% de escolares
están implicados en estas conductas, ya sea como agresores o como víctimas.
En Sevilla se elaboró un programa de prevención (1997) y los profesores Iñaki
Piñuel y Zabala y Araceli Oñate (2007) describieron hasta 8 modalidades de
acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas: Bloqueo social
(29,3%); Hostigamiento (20,9%); Manipulación (19,9%); Coacciones (17,4%);
Exclusión social (16,0%); Intimidación (14,2%); Agresiones (12,8%); Amenazas
(9,3%).
En ese Programa se aconseja el diálogo y mantener la calma, así como
sancionar al culpable, ya que quien actúa mal debe ser responsable de sus
actos, pero el castigo debe consistir en una medida positiva y creativa para no
generar más rencor.
32
Zysman, María (2014) “Bullying, cómo prevenir e intervenir en situaciones de
acoso escolar”, pone énfasis en la familia y su rol relacionado con la conducta
violenta del niño. También en la sociedad de consumo, súper tecnificada, los
factores económicas y desigualdades sociales.
La autora define al bullying como una forma de expresión de la violencia en la
escuela, la acción constante de intimidación intencional de un niño o
adolescente a otro, con el cual está obligado a convivir. Para que esto se dé, se
necesita un escenario con el rol que cada uno cumple: el acosador, la víctima y
el público pasivo. Se construye un “pacto de silencio” por temor a venganzas,
incluso, inducido por los propios padres o maestros para evitar males mayores.
También como Tomaello, opina que hay que sancionar el maltrato pero con
medidas reparadoras.
Dan, Olweus “Conductas de acoso y amenazas entre escolares” (1998),
realiza un estudio exhaustivo sobre el acoso escolar y también propuestas para
solucionarlo en la escuela. Entiende que las acciones negativas son aquellas
cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de
exclusión, haciendo referencia a un desequilibrio de poderes.
Propone medidas para aplicar en el centro; estudio de un cuestionario; jornada
escolar de debate sobre los problemas de agresores y de víctimas; mejor
vigilancia durante el recreo y la hora de comer; zonas más atractivas de ocio y
mejora del ecosistema en la escuela; reunión de padres y personal de la
escuela; grupos de profesores para el desarrollo del medio social en la escuela;
círculos de padres.
Como conclusión sugiere medidas para aplicar en el aula: normas de la clase
contra las agresiones, claridad de sus enunciados; elogios y sanciones;
reuniones de clases regulares; juegos de simulación, literatura; aprendizaje
cooperativo; actividades de clase comunes positivas; reuniones de profesores y
padres/alumnos de las clases.
Respecto a la investigación llevada a cabo en la Universidad de Huelva por
Vázquez Jiménez, Antonio (2007) “El maltrato entre escolares bullying en el
primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria”, tomando como tema esta
franja etaria del secundario, por considerarla doblemente contraproducente, ya
que los alumnos están transitando por una etapa de especial sensibilidad, de
cambios en todo sentido, desde físicos y sociales ya que pasan de la primaria
32
al secundario y deben adaptarse a todos ellos como pueden y si se suma una
situación de acoso, el tránsito por la escuela puede tornarse muy complejo. Sin
embargo si esta situación es entendida como la “lucha por la existencia”, en el
sentido de que todo organismo lucha por mantenerse vivo, se pone el acento
en la cooperación y en la ayuda mutua por producir más beneficios para toda la
sociedad.
Concluye Vázquez Jiménez, Antonio que hay que considerar los factores
sociales y culturales implicados en este conflicto.
Una investigación realizada en Paraguay, cuyo tema fue: “Acoso escolar y
Estrategias de Prevención en Educación Escolar Básica y de nivel medio”, por
Musri, Silvia (2012) procura prevenir el acoso a través de distintas estrategias,
aunque reconoce que es difícil de detectar pues existe un “pacto de silencio”
por temor a represalias, razón que impulsó una campaña “Aprender sin miedo”.
Menciona allí los perfiles del agresor Dan, Olweus (1998) el activo y directo,
que agrede personalmente; el social-indirecto, que no tiene contacto directo
con la víctima, siendo sus seguidores los que concretan las acciones de
violencia y persecución; los pasivos, que participan en la planificación de la
agresión aunque no actúan en la misma.
Respecto a la personalidad, las víctimas suelen ser débiles, inseguras,
ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas con bajos niveles de autoestima.
Los agresores muestran señales a considerar por educadores y padres: Querer
dominar, tener poder y sentirse superior, ostentación de fuerza física,
temperamento fuerte, impulsivo/a, baja tolerancia a la frustración, desafiante y
agresivo/a hacia los adultos. Si bien la escuela es el escenario en donde
ocurren las agresiones, no hay que olvidar que el agente primero y fundamental
de socialización es la familia. En la escuela se aplicarán estrategias de
prevención Primaria, Secundaria y Terciaria.
Una investigación realizada por Nashiki Gómez, Antonio (2013) en México, el
poder de la violencia, describe una perspectiva cualitativa sobre acosadores y
víctimas en escuelas primarias de colima, coincide con el concepto de los
autores antes mencionados respecto al bullying, pero se interesa por escuchar
las voces de los agresores, así como de los damnificados. Concibe
al bullying no sólo como un problema de carácter psicológico, sino como un
fenómeno también de carácter socioeducativo.
32
Este autor reconoce las consecuencias negativas derivadas de estas acciones
sobre determinados alumnos pueden marcar significativamente la vida y su
destino.
Otra investigación llevada a cabo en el Instituto Vasco de Evaluación e
Investigación Educativa Asturias, en Noviembre de 2012 por Martínez Arregi
Amaia y Paz Martínez Fernández de Larrinoa trata “El maltrato entre iguales”.
En ella se hace eco del bullying y propone considerarlo como una relación
conflictiva en donde una persona pierde todos sus derechos y que acontece en
el ámbito educativo, por lo que es responsabilidad de toda la comunidad
educativa el saber aplicar estrategias para solucionar este flagelo que ya es
una cuestión social, educativa y pública.
Estos autores destacan que hay diferentes formas de maltrato: puede tratarse
de acciones en presencia o en ausencia de la persona maltratada; puede
realizarse mediante el rechazo verbal, la agresión física o la exclusión social;
con acciones directas contra la persona o de forma indirecta mediante ataques
a sus objetos personales o a sus familiares y amigos; puede realizarse
mediante las amenazas, el temor, etc.
En este aspecto, concluyen que no sólo hay que educar a los adultos, sino
también a los alumnos, a los espectadores enseñarles el valor de ayudar a la
víctima. Este problema afecta física y psicológicamente al estudiante acosado,
pero también interfiere en su aprendizaje, ya que la escuela se ha convertido
en su ámbito de padecimiento.
Concluyendo de acuerdo a la bibliografía consultada, queda claro que el
bullying es un problema que ha ido en aumento con el transcurrir del tiempo y
consiste en un hostigamiento persistente, constante de uno o más estudiantes
hacia otro, convertido en víctima involuntaria. Estos dos actores son
fundamentales para que se produzca el fenómeno, pero también lo es el resto
de los compañeros que actúan como espectadores/ cómplices silenciosos. A la
hora de detectar estos casos suele tornarse difícil la tarea ya que generalmente
no se concreta delante de un docente o autoridad y el resto de alumnado
respeta un “pacto de silencio”, sobre todo por temor.
Generalmente, el perfil del agresor presenta las siguientes características:
irritable, baja tolerancia al fracaso, le gusta hacer ostentación de fortaleza y
32
poder, se muestra desafiante aún con los adultos, contestador, burlón, no tiene
apego por la escuela.
La víctima, casi siempre es de perfil bajo, tímido, callado, pensativo, no
reaccionario y se presta al juego del “villano”, sin delatarlo ante las autoridades.
Estos hechos, que ocurren en un espacio físico definido: la escuela, dada la
gravedad que han cobrado y la violencia creciente con un grado de crueldad
inimaginable, constituyen un problema social educativo familiar, y solamente
tratándolo de manera integrada, será posible solucionarlos.
Para la autora Tomaello, Flavia (2014) la solución está en educar desde la
empatía y sancionar con medidas reparadoras, que no generen rencor. Otros
autores refieren diferentes puntos de vista, que van desde lo que Zysman,
María (2014) considera amenaza y estado de peligro de la víctima y
espectadores, convirtiéndose en un desequilibrio de poderes en donde es
preciso actuar.
Esta autora atribuye parte de la culpa al contexto social y a las diferencias
socioeconómicas, por lo que las acciones deberían encararse en ese medio.
Dan, Olweus (1998 Pág. 14/22) se ha ocupado de analizar el bullying y ha
propuesto una serie de medidas muy acertadas, de acuerdo a las instituciones
en que se aplicaron, con una guía orientativa hacia el docente sobre cómo
actuar ante los primeros signos de acoso.
Nashiki Gómez, Antonio (2013) investigador de México, lo interpreta como un
fenómeno socioeducativo, en donde tanto la familia cono el docente tienen
responsabilidad en su resolución, similar al planteo de Hirigoyen, Marie-France,
que considera que desde la niñez se absorbe lo que se vive en el ámbito
familiar, y si éste es de violencia o indiferencia, la respuesta puede ser el acoso
al más débil. Una investigación realizada en Asturias llega a similares
conclusiones, al considerarla como una cuestión social, educativa y pública. Y
donde no sólo hay que educar a los adultos, sino también a los alumnos y a
los espectadores enseñarles el valor de ayudar a la víctima.
La investigación llevada a cabo en la Universidad de Huelva por Vázquez
Jiménez, Antonio contempla la delicada edad en que más se sufre el acoso,
que es la pubertad y adolescencia, etapas difíciles en sí mismas, pero enfatiza
sobre los factores sociales y culturales implicados en este conflicto.
32
La Licenciada Musri, Silvia (2012), en su investigación realizada en Paraguay,
propone distintas estrategias basadas en los trabajos de Dan, Olweus (1998) y
realizó exitosamente una campaña que llamó “Aprender sin miedo”.
Aún falta mucho por investigar sobre el bullying, en qué contextos se da más,
qué factores actúan como facilitadores, por qué no se trata como un tema
puntual en las escuelas, entre docentes y alumnos, etc.
Contexto socio- histórico
Legalmente, en la República Argentina, existe una Ley, N° 26.892, para la
promoción del abordaje de la conflictividad social en las instituciones
educativas, promulgada en octubre de 2013. La misma no llega a definir el
bullying, aunque propone el respeto por los niños, por los valores y aceptación
de las diferencias, así como la sanción de las transgresiones.
También propone impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las
instituciones educativas y sus equipos docentes, para la prevención y abordaje
de situaciones de violencia en las mismas (no especifica cuáles ni cómo), pero
asume que el Ministerio de Educación es responsable de capacitar a los
docentes en esta área.
En Argentina existe el Equipo ABA: Anti Bullying Argentina, cuya función va
dirigida a instituciones educativas que quieran promover la concientización y
prevención del bullying. Es su Objetivo General: Promover las condiciones
institucionales en las que el bullying y la violencia sean mal vistos y no
aceptados, en las que se inviertan los valores que sostienen esas actitudes a
fin de proporcionar un ambiente escolar contenedor que permita una adecuada
y pacífica convivencia escolar.
32
3- Marco Teórico
1-Introducción sobre acoso escolar o bullying
De acuerdo a las perspectivas teóricas y al tema en cuestión, los textos que
aportan datos valiosos al respecto, son:
- Tomaello, Flavia; “Bullying-criar con confianza en una sociedad violenta”
(2014) licenciada en Psicología, que se centra en el desarrollo de
habilidades sociales y en marcar los errores más comunes ante el
bullying.
- Zysman, María “Bullying-cómo prevenir e intervenir en situaciones de
acoso escolar” (2014) licenciada en Psicopedagogía. Esta especialista
aporta una mirada contenedora y reflexiona sobre la problemática del
acoso escolar, compartiendo pensamientos, experiencias, proponiendo
ideas y sugiriendo herramientas para ayudar a padres y docentes a
resolver este tipo de dinámicas y conflictos.
- Dan, Olweus “Conductas de acoso y amenazas entre escolares” (1998)
Psicólogo y pionero en el estudio del bullying, enfatizó en su propuesta
de medidas a aplicar en el centro del problema y en el aula.
- Goleman, Daniel “La Inteligencia emocional” (2000) la escuela tiene un
rol preponderante en lo que concierne al diagnóstico precoz de las
situaciones de violencia causadas por un mal manejo emocional. Es
necesario capacitar al docente en esta área para que pueda manejar la
situación de manera eficaz e inteligente, de tal modo que permita al
niño/adolescente, expresar libremente sus emociones a través de
actividades paralelas a la materia que se esté dando. Su tesis defiende
que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en ese conjunto de
habilidades que ha llamado “inteligencia emocional”, entre las que
destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la
capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas
habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y
otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, las
habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y
perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos
adecuados.
32
En esencia, toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción.
La propia raíz etimológica de la palabra da cuenta de esto, pues en el
latín movere significa moverse y el prefijo e denota un objetivo. La emoción,
entonces, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”, y basta con
observar a los animales o a los niños pequeños para encontrar la forma en que
las emociones los dirigen hacia una acción determinada, que puede ser huir,
chillar o recogerse sobre sí mismos. Cada uno de nosotros viene equipado con
unos programas de reacción automática o una serie de predisposiciones
biológicas a la acción. Sin embargo, nuestras experiencias vitales y el medio en
el cual nos haya tocado vivir irán moldeando con los años ese equipaje
genético para definir nuestras respuestas y manifestaciones ante los estímulos
emocionales que encontramos.
Quizás las habilidades sociales sean las más difíciles de adquirir porque, en
principio, estarán mediatizadas por las costumbres de la comunidad, las
tradiciones familiares y la personalidad de los sujetos involucrados. Se trata, no
exactamente de buena educación, sino de una gama de comportamientos que
van a conducir a contar con buen desenvolvimiento en las relaciones que se
entablen en todos los ámbitos. Si bien de adultos se suelen relacionar estos
saberes al éxito socio profesional, es importante trabajar el concepto desde la
primera infancia porque serán herramientas fundamentales para el modelo que
adopten los niños para interactuar con su entorno.
Estas cualidades no son innatas sino adquiridas, los niños copian y actúan en
función de lo que ven. Las habilidades sociales son reforzadas socialmente;
cuando un acto es aceptado positivamente, se fija en las costumbres
aprobadas y viables. El niño crece en sociedad y por lo tanto no puede
evolucionar sin interacción.
De acuerdo a Goleman, si bien es cierto que en toda persona coexisten los dos
tipos de inteligencia (cognitiva y emocional), es evidente que la inteligencia
emocional aporta, con mucha diferencia, la clase de cualidades que más nos
ayudan a convertirnos en auténticos seres humanos.
Uno de los críticos más contundentes con el modelo tradicional de concebir la
inteligencia es Gardner, Howard este mantiene que la inteligencia no es una
sola, sino un amplio abanico de habilidades diferenciadas y destaca dos tipos
de inteligencia la interpersonal, que permite comprender a los demás, y la
32
intrapersonal, que permite configurar una imagen fiel y verdadera de uno
mismo. Las habilidades emocionales no sólo nos hacen más humanos, sino
que en muchas ocasiones constituyen una condición de base para el
despliegue de otras habilidades que suelen asociarse al intelecto, como la toma
de decisiones racionales.
Goleman, destaca una serie de habilidades fundamentales para transitar con
éxito por la vida:
 Habilidad 1: autocontrol, el dominio de uno mismo
Si de una parte somos esclavos de nuestra propia naturaleza, y en ese
sentido es muy escaso el control que podemos ejercer sobre la forma en
que nuestro cerebro responde a los estímulos y sobre su manera de
activar determinadas respuestas emocionales, por otra parte sí que
podemos ejercer algún control sobre la permanencia e intensidad de
esos estados emocionales.
Para comprender mejor estas afirmaciones, se puede ver su aplicación
en el ejemplo del enfado y la tristeza.
El enfado es una emoción negativa con un intenso poder seductor, pues
se alimenta a sí misma en una especie de círculo cerrado, en el que la
persona despliega un diálogo interno para justificar el hecho de querer
descargar la cólera en contra de otro. Se construye sobre el propio
enfado y su naturaleza altamente inflamable atrapa las estructuras
cerebrales, anulando toda guía cognitiva y conduciendo a la persona a
las respuestas más primitivas.
De manera semejante a lo que ocurre con el enfado, la tristeza es un
estado de ánimo que lleva a la gente a utilizar múltiples recursos para
librarse de él, muchos de los cuales resultan poco efectivos. La tristeza
como tal no es necesariamente un estado negativo; por el contrario,
puede desempeñar las funciones necesarias para una recomposición
emocional, como sucede con el duelo tras la pérdida de un ser querido.
Pero cuando adquiere la naturaleza crónica de una depresión, puede
erosionar la salud mental y física de una persona llevándola incluso a
cometer un suicidio.
32
Entre las medidas que han demostrado mayor éxito para combatir la
depresión se encuentra la terapia cognitiva orientada a modificar las
pautas de pensamiento que la rigen. Esta terapia intenta conducir al
paciente a identificar, cuestionar y relativizar los pensamientos que se
esconden en el núcleo de la obsesión y a establecer un programa de
actividades agradables que procure alguna clase de distracción, como
por ejemplo el aeróbic, que ha demostrado ser una de las tácticas más
eficaces para sacudirse de encima tanto la depresión leve como otros
estados de ánimo negativos.
 Habilidad 2: el entusiasmo, la aptitud maestra para la vida
Por su poderosa influencia sobre todos los aspectos de la vida de una
persona, las emociones se encuentran en el centro de la existencia; la
habilidad del individuo para manejarlas actúa como un poderoso
predictor de su éxito en el futuro. La capacidad de pensar, de planificar,
concentrarse, solventar problemas, tomar decisiones y muchas otras
actividades cognitivas indispensables en la vida pueden verse
entorpecidas o favorecidas por nuestras emociones. Así pues, el
equipaje emocional de una persona, junto a su habilidad para controlar y
manejar esas tendencias innatas, proveen los límites de sus
capacidades mentales y determinan los logros que podrá alcanzar en la
vida. Habilidades emocionales como el entusiasmo, el gusto por lo que
se hace o el optimismo representan unos estímulos ideales para el éxito.
De ahí que la inteligencia emocional constituya la aptitud maestra para la
vida.
En síntesis, canalizar las emociones hacia un fin más productivo
constituye una verdadera aptitud maestra. Ya sea tratar de controlar los
impulsos, de demorar la gratificación, de regular los estados de ánimo
para facilitar el pensamiento y la reflexión, de motivarse a uno mismo
para perseverar y hacer frente a los contratiempos, de asumir una
actitud optimista frente al futuro, todo ello parece demostrar el gran
poder de las emociones como guías que determinan la eficacia de
nuestros esfuerzos.
32
 Habilidad 3: la empatía, ponerse en la piel de los demás
La palabra empatía proviene del griego empatheia, que significa “sentir
dentro”, y denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra
persona.
A lo largo de la vida, esa capacidad para comprender lo que sienten los
demás afecta un espectro muy amplio de actividades, que van desde las
ventas hasta la dirección de empresas, pasando por la política, las
relaciones amorosas y la educación de los hijos. A su vez, la ausencia
de empatía suele ser un rasgo distintivo de las personas que cometen
los delitos más detestables: psicópatas, violadores, etc. La incapacidad
de estos sujetos para percibir el sufrimiento de los demás les infunde el
valor necesario para perpetrar sus delitos.
Diferentes estudios han demostrado que buena parte de las diferencias
en el grado de empatía se hallan directamente relacionadas con la
educación que los padres proporcionan a sus hijos.
Cuando los padres fracasan reiteradamente en mostrar empatía hacia
una determinada gama de emociones de su hijo, como el llanto o sus
necesidades afectivas, el niño dejará de expresar ese tipo de emociones
y es posible que incluso deje de sentirlas. De esta forma, y en general,
los sentimientos que son desalentados de forma más o menos explícita
durante la primera infancia pueden desaparecer por completo del
repertorio emocional de una persona.
Finalmente, las investigaciones sobre la comunicación humana suelen
dar por hecho que más del 90% de los mensajes emocionales es de
naturaleza no verbal, y se manifiesta en aspectos como la inflexión de la
voz, la expresión facial y los gestos, entre otros. De ahí que la clave que
permite a una persona acceder a las emociones de los demás radica en
su capacidad para captar los mensajes no verbales. De hecho, diversos
estudios han evidenciado que los niños que tienen más desarrollada
esta capacidad muestran un mayor rendimiento académico que el de la
media, aun cuando sus coeficientes intelectuales sean iguales o
inferiores al de otros niños menos empáticos. Este dato parece sugerir
32
que la empatía favorece el rendimiento escolar o, tal vez, que los niños
empáticos son más atractivos a los ojos de sus profesores.
2. Bullying
2.1.1 ¿Qué es el bullying?
El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o
psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del
tiempo. Más allá de la existencia de la violencia como respuesta inadecuada
posible, el bullying se construye con otras determinantes que confluyen para
conformar el fenómeno. Se reúnen la intención de daño, la colocación de un
sujeto como víctima a quien se dirige la agresión, la sistematicidad de la misma
que se concreta de manera habitual y prolongadamente en el tiempo. Suele
hacerse presente la configuración de un cuadro de poder, no necesariamente
real, y el deseo de intimidar. El bullying es una forma particular de violencia
donde además del hecho hay premeditación, estrategia y ensañamiento.
2.1.2 Tipos de Bullying
Otros autores como Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate (2007) han descrito
hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las
víctimas:
2.1.3 Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la
víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta
por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar
con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que
apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del
niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima
para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el
grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorón,
etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un
fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo
32
expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de
combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y
que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie
le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen
sistemáticamente de los juegos.
2.1.4 Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de
hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad del afectado.
El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los
sobrenombres, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación
burlona son los indicadores de esta escala.
Existen distintos tipos de hostigamiento:
 Hostigamiento físico: incluyen acciones que implican contacto físico
como blanco y/o sus pertenencias. Puede adquirir diferentes
dimensiones y niveles de violencia, desde una zancadilla a una golpiza
grupal. También destrozos de útiles escolares, robos materiales, etc.
 Hostigamiento verbal: uso de apodos con fines ofensivos, insultos,
discursos que buscan desvalorizar al acosado, amenazas verbales,
notitas insultantes, etc.
 Hostigamiento psicológico: acciones que suponen atemorizar al
acosado, incluyendo ataques indirectos a los familiares, miradas que lo
paralizan, manipulación del otro, desvalorización, minimización,
destrucción de la imagen del acosado, risas, rumores, indiferencia.
 Hostigamiento a fin de excluir socialmente: conductas que buscan aislar
socialmente a un sujeto en relación a su grupo: no invitarlo a programas
extraescolares cuando se invita a todo el grupo, no asistir a los eventos
que él organiza, vestirse todos de determinada manera y no avisarle
para que quede diferente, esparcir rumores o manejar información sin
que le llegue a esa persona para luego burlarse de su ignorancia,
32
organizar grupos en las redes sociales excluyéndolo, realizar
ciberbullying.
2.1.5 Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la
imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de
presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre
la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o
contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es
utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación
de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al
grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el
acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de
atribución”.
2.1.6 Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima
realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan
al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que
fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder
social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los
demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las
coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas
sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o
sobre sus hermanos.
2.1.7 Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación
al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el
grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si
no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos,
se produce el vacío social en su entorno.
32
En general, cuando se habla de bullying, se suelen dar varias modalidades de
acoso simultáneamente. Lo que se intenta siempre, es destruir la autoestima y
participación social de quien es acosado. Se lo minimiza por todos los medios
posibles y cada vez las acciones aumentan en magnitud y crueldad. Supone
una estrategia y un plan determinado, control y monitoreo permanente de quien
ejerce el hostigamiento sobre su “presa” y el efecto que despierta en el grupo.
2.1.8 Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar,
amedrentar, limitar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción
intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus
indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico
intimidatorio, acoso a la salida de la escuela.
2.1.9 Agresiones
Agrupa aquellas conductas hostiles o destructivas cuya finalidad es provocar
un daño a otro, sin importar las consecuencias finales.
Los ejemplos más frecuentes de agresión son:
 Promover carcajadas y burlas dirigidas de manera forzosa a la víctima.
 Romper o esconder trabajos prácticos y útiles.
 Empujar
 Etc.
2.1.10 Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las
amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la
extorsión.
Todos los niños en algún momento de su primera infancia reaccionan de
manera violenta consigo mismos, con sus pares, con los adultos o con los
objetos. Cuando el habla escasea, la acción física es la única respuesta posible
que tienen a mano. Algunos niños son más fuertes o explosivos en sus
reacciones, mientras que otros ejercen una especie de violencia interna,
32
retirándose del sitio de conflicto y dejando el terreno a quien llegó. Ninguna de
las dos actitudes es correcta. A medida que crecen, si estas conductas no
fueron encauzadas, se convierten en mucho más que un simple enojo, se
vuelven amenazantes y peligrosas.
3. El bullying e instituciones educativas
De acuerdo a lo expuesto por el psicólogo y escritor Martiñá, Rolando (2007)
aún cuando la escuela no es el único espacio en que puede desatarse el
fenómeno, suele ser el foco primario, ya sea por la amplia convivencia tanto en
experiencias como en tiempo, como por el nivel de intimidad que se alcanza
con los compañeros. Ambos condicionantes determinan circunstancias de roce
o conflicto, que de no ser canalizados adecuadamente, van creando un espacio
violento sobre el que, más tarde, puede montarse un modo relacional agresivo.
Tanto para padres como para docentes, asumir que el hecho existe puede ser
doloroso. Ellos deben hacerse cargo del suceso porque aunque no sean los
protagonistas directos, son quienes deben dar las herramientas necesarias a
los actores para comprender sus acciones y conducirse de otro modo. En los
ámbitos académicos, los docentes deberían estar alertas a las relaciones que
establezcan los alumnos en los espacios de ocio (patio, comedor, pasillos,
baños, etc.) y en los momentos que pasen fuera del aula (recreos, almuerzos,
prácticas deportivas, excursiones).
Los indicadores de riesgo de los alumnos que vamos a mencionar no son por sí
mismos significativos, deben estar acompañados por signos de malestar, por
conductas repetitivas y/o destructivas.
Como ser:
- Falta de interés en el colegio, ausentismo, deserción.
- Ausencia de autocontrol en conflictos propios de la edad.
- Aislarse de familiares y amigos.
-Etc.
4-Diagnóstico institucional
De acuerdo al Equipo Anti bullying Argentino (A.B.A.) el modo en que los
padres se dirigen y valoran a los docentes, la forma en que estos dialogan con
32
sus alumnos, el tipo de vinculaciones aceptables, el respeto personal de las
instituciones para con las entidades educativas, la conflictividad social sobre la
que emerge la escuela, el código de convivencia (escrito o no), la valoración
del personal administrativo o adjunto (sea por su rol, como por su condición de
individuo), la concepción de comunicación que se establece y su
viabilidad…todos son estamentos que configuran el perfil que la institución
posee en cuestiones de violencia. Cada una desarrolla una personalidad propia
al respecto, resultado de la articulación de todas esas variables. El camino de
todo ámbito escolar ha de ser la prevención.
Así es, entonces, que trabajar de manera constante en la evaluación de las
conductas y ante todo, contar con actitud crítica y acompañamiento profesional
ajeno al interno permite mantener el alerta activo.
Goleman, Daniel “Inteligencia emocional”, en cada uno de nosotros se solapan
dos mentes distintas: una que piensa y otra que siente. Éstas constituyen dos
facultades relativamente independientes y reflejan el funcionamiento de
circuitos cerebrales diferentes aunque interrelacionados. De hecho, el intelecto
no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de la inteligencia
emocional, y la adecuada complementación entre el sistema límbico y el
neocórtex exige la participación armónica de ambas. En muchísimas
ocasiones, estas dos mentes mantienen una adecuada coordinación, haciendo
que los sentimientos condicionen y enriquezcan los pensamientos y lo mismo a
la inversa. Algunas veces, sin embargo, la carga emocional de un estímulo
despierta nuestras pasiones, activando a nivel neuronal un sistema de reacción
de emergencia, capaz de secuestrar a la mente racional y llevarnos a
comportamientos desproporcionados e indeseables.
Por ello, es de suma importancia la capacitación docente en esta área para el
diagnóstico precoz y preventivo de reacciones descontroladas por el mal
manejo de las emociones.
32
4- Metodología
El trabajo de investigación tendrá un abordaje de análisis cualitativo.
Se trabajará con fuentes primarias o directas-revisión de literatura de primera
mano; fuentes secundarias, basadas en resúmenes, compilaciones y
publicaciones, referencias y procesamiento de la información de primera mano
y fuentes terciarias: documentos de revistas y publicaciones periódicas,
boletines, simposios, información gubernamental.
El estudio será de tipo retrospectivo analítico. El área de alcance será una
escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se aplicará un
instrumento de recolección de datos sobre los docentes, constituido por una
entrevista preestablecida y de carácter anónimo.
La muestra estará constituida por 15 docentes de diferentes turnos de la
mencionada escuela.
32
6- Análisis
De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas de manera
anónima en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
con el propósito de conocer las intervenciones que desarrollan los docentes
ante casos de “bullying”, se observó lo siguiente:
Del total de la muestra (15 unidades de análisis), 4 pertenecen a primer año; 2
a segundo año; 4 a tercer año; 2 a cuarto año y 3 a quinto año. En cuanto a su
experiencia docente, de 5 a 10 años hay siete profesores y con más de 11
años, ocho.
Recordando que el término “bullying” se refiere al acoso escolar y a toda forma
de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de
forma reiterada y a lo largo del tiempo, al tratar la variable “situaciones de
acoso escolar” o lugar en que suceden estos hechos, el 80% de los docentes
afirma que ese fenómeno se da en los recreos, mientras el 20% afirma que es
ese el sitio en que se da esa situación. De acuerdo a lo expuesto por el
psicólogo y escritor Martiñá, Rolando (2007) en los ámbitos académicos, los
docentes deberían estar alertas a las relaciones que establezcan los alumnos
en los espacios de ocio (patio, comedor, pasillos, baños, etc.) y en los
momentos que pasen fuera del aula (recreos, almuerzos, prácticas deportivas,
excursiones), ya que suelen ser los lugares más comunes de hostigamiento.
Los docentes manifiestan que los motivos para las peleas o agresiones son
variados, pero prevalecen las peleas por grupos de pertenencia, es decir,
cuando un grupo se une por afinidad y rechaza a otro que no tiene el perfil que
ellos aprecian. Según lo expresado por Dan, Olweus (1998), puede no existir
un motivo especial para agredir, sino que al existir la presencia de un personaje
activo que ejerce cierto liderazgo y necesita reafirmarlo, requiere una víctima
con características personales de debilidad, inseguridad, ansiedad, y timidez
con bajos niveles de autoestima. Vale recordar que la palabra "líder" tiene un
significado que denota a un "jefe", "conductor", la persona que va al frente para
guiar o mostrar el camino; persona que precede o dirige cualquier acción o
movimiento. Por lo que liderazgo es la función del líder, basada en el prestigio
32
personal y aceptada por los dirigidos. El líder del grupo es quien logra que los
demás hagan lo que él desea.
Asimismo, los “tipos de conflictos” detectados son agresiones físicas y
verbales en su totalidad. De acuerdo a Dan Olweus, existe por un lado la
personalidad del agresor de querer dominar, tener poder y sentirse superior,
ostentando fuerza física y temperamento fuerte, con baja tolerancia a la
frustración. Como se ha mencionado, según estudios realizados en Sevilla por
los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate (2007) pudieron describir
hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las
víctimas: Bloqueo social (29,3%); Hostigamiento (20,9%); Manipulación
(19,9%); Coacciones (17,4%); Exclusión social (16,0%); Intimidación (14,2%);
Agresiones (12,8%); Amenazas (9,3%).
Al respecto, el estudio mencionado, realizado por Martínez Arregui y Paz
Martínez Fernández (2012), sugiere que hay diferentes formas de maltrato,
puede tratarse de acciones en presencia o en ausencia de la persona
maltratada; puede realizarse mediante el rechazo verbal, la agresión física o la
exclusión social; con acciones directas contra la persona o de forma indirecta
mediante ataques a sus objetos personales o a sus familiares y amigos;
mediante amenazas, temor, etc. , por lo que es de suma importancia la
observación directa de lo que acontece entre los estudiantes.
En cuanto a la variable “formas de detección de casos”, el 100% de la muestra
es decir 15 unidades de análisis se observo que; 11 unidades de análisis es
decir el 74% mencionan observación atenta es decir que dicha observación se
da en todo el ámbito escolar y 4 unidades de análisis, que refleja el 26%
responde observación parcial es decir que se da en algún lugar especifico de la
escuela, siendo fundamental la observación, ya que permite conocer a los
actores involucrados y confirmar variantes significativas en sus conductas,
tanto en el agresor como en la víctima.
Aún cuando la escuela no es el único espacio en que puede desatarse el
fenómeno, suele ser el foco primario, ya sea por la amplia convivencia tanto en
experiencias como en tiempo, como por el nivel de intimidad que se alcanza
con los compañeros. Ambos condicionantes determinan circunstancias de roce
o conflicto, que de no ser canalizados adecuadamente, van creando un espacio
violento sobre el que, más tarde, puede montarse un modo relacional agresivo,
32
de acuerdo a Martiñá, Rolando (2007) es importante por tanto, la
“comunicación institucional” al respecto, ya que si se realizan reuniones en
donde se traten estos temas, puede resultar positivo para su futuro tratamiento.
De acuerdo a los resultados de las entrevistas, la comunicación en la institución
es “buena” para el 55% de los docentes y “limitada” para el 45% restante, lo
que da cuenta de que hay profesores que desearían mejorar la calidad
comunicativa. A su vez, ese aspecto comunicativo tiene gran importancia para
el abordaje de la situación.
En tanto a cómo se da el “abordaje docente” al tema “bullying”, vale decir,
cómo se lo trata a nivel institucional, 8 docentes consideran que no se aborda
esta problemática de acoso escolar, mientras 5 docentes opinan que se aborda
pero de manera informal, aclarando que lo conversan entre profesores y
algunas veces con los alumnos; y 2 docentes, que se lleva a cabo de manera
formal, refiriendo que “se comunica a los directivos de la institución y se les
pide que intervengan con medidas claras y reglamentadas”. Estas conclusiones
permiten corroborar que falta un modo protocolar de abordaje docente, y es de
suma importancia, ya que al no estar definido un protocolo de actuación, cada
docente se encuentra con situaciones en las que no posee una guía de
intervención, debiendo reaccionar de manera espontánea y personal,
asumiendo toda la responsabilidad individualmente sin consenso ni apoyo
institucional.
De acuerdo al programa de los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli
Oñate, se aconseja el diálogo y mantener la calma, así como sancionar al
culpable, ya que quien actúa mal debe ser responsable de sus actos, pero el
castigo debe consistir en una medida positiva y creativa para no generar más
resentimiento.
Las respuestas en lo que hace a las “propuestas de intervención”, hacen
referencia en un 25% “aplicar la Ley”, otro 25% “capacitación docente”; otro
25% “incentivar la empatía” y el 25% restante, “elaborar protocolos de acción”.
Todos ellos hablan de la necesidad de encarar de un modo unánime la
problemática del acoso escolar.
32
Dan, Olweus propone medidas para aplicar en la institución consistente en la
aplicación de un cuestionario; luego una jornada escolar de debate sobre los
problemas de agresores y de víctimas; mejor vigilancia durante el recreo y la
hora de comer; zonas más atractivas de ocio. Como conclusión sugiere
medidas para aplicar en el aula: normas escritas y estandarizadas de la clase
contra las agresiones, con claridad de sus enunciados; elogios y sanciones
para el alumnado acorde a su comportamiento; reuniones de clase regulares
donde se traten estos temas; juegos de simulación en donde los alumnos
jueguen los roles invertidos de agresor/agredido, que ayuden a liberar
tensiones y desenmascarar conductas violentas, literatura apropiada;
aprendizaje cooperativo, en el que un grupo deba trabajar sobre un tema
específico, ya que el trabajo en grupo ayuda a colaborar y solidarizarse;
actividades de clase comunes positivas en donde se realcen los valores.
Jiménez Vázquez, Antonio (2010), en su investigación en la Universidad de
Huelva pone el acento en la cooperación y en la ayuda mutua por producir más
beneficios para toda la sociedad, en donde todos deban colaborar por igual.
Nashiki Gómez, Antonio en su investigación realizada en México (2013), opina
que es necesario escuchar tanto a los agresores como a los damnificados para
luego pacificar la relación. Para la autora Tomaello, Flavia (2014), la solución
está en educar desde la empatía y sancionar con medidas reparadoras, que no
generen rencor.
Una investigación ya mencionada, realizada en Asturias, considera el tema
como una cuestión social, educativa y pública, donde no sólo hay que educar a
los adultos, sino también a los alumnos y a los espectadores enseñarles el
valor de ayudar a la víctima.
Respecto a la “participación de la familia”, las respuestas docentes se dividen
50% y 50% en que “la familia no participa” o “participa a veces”, lo que lleva a
pensar que depende de la actitud del docente de citar o no a los progenitores.
En este punto y en coincidencia, los autores consultados, describen que estos
hechos, que ocurren en un espacio físico definido: la escuela, y dada la
gravedad que han cobrado y la violencia creciente con un grado de crueldad
inimaginable, constituyen un problema social educativo familiar, y solamente
tratándolo de manera integrada, será posible solucionarlos. No es un tema
esencialmente escolar sino también familiar.
32
Nashiki Gómez, Antonio (2013), lo interpreta como un fenómeno
socioeducativo, en donde tanto la familia cono el docente tienen
responsabilidad en su resolución, siendo similar al planteo de Hirigoyen, Marie-
France (2012) que considera que desde la niñez se absorbe lo que se vive en
el ámbito familiar, y si éste es de violencia o indiferencia, la respuesta puede
ser el acoso al más débil, y desde allí hay que partir.
En la entrevista, respecto a “capacitación”, la mayoría asume que la misma “no
se recibe”, luego que “no adecuadamente” y una minoría que “sí se recibe”.
En “fallas en el abordaje”, un 50% y otro 50% describen que hay “falta de
compromiso” y “falta de capacitación”. No necesariamente la capacitación
habrá de insumir grandes gastos, ya que incluso existe el Equipo ABA: Anti
Bullying Argentina, cuya función sin fines de lucro, va dirigida a instituciones
educativas que quieran promover la concientización y prevención del bullying,
promoviendo las condiciones institucionales en las que el bullying y la violencia
sean mal vistos y rechazados, en las que se inviertan los valores que sostienen
esas actitudes a fin de proporcionar un ambiente escolar contenedor que
permita una adecuada y pacífica convivencia escolar.
Goleman, Daniel (2000) sostiene que la escuela tiene un rol preponderante en
lo que concierne al diagnóstico precoz de las situaciones de violencia causadas
por un mal manejo emocional. Es necesario capacitar al docente en esta área
para que pueda manejar la situación de manera eficaz e inteligente, de tal
modo que permita al niño/adolescente, expresar libremente sus emociones a
través de actividades paralelas a la materia que se esté dando.
32
7- Conclusión
De acuerdo al análisis realizado sobre las respuestas de los docentes, se
infiere que en general no existe capacitación docente ni protocolos o
normativas de actuación para enfrentar esta problemática del acoso escolar, de
donde se deduce que cada profesor, al enfrentarse con esta problemática entre
el alumnado, actúa según su propia iniciativa y de acuerdo a lo que considera
más correcto. Es positivo que haya coincidencia en cuanto a la observación
atenta, ya que al conocer a los alumnos, su personalidad, aún cuando no vean
exactamente el momento de las agresiones, puede que descubran cambios
sustanciales en su conducta y ello los mueva a investigar qué les sucede.
También es coincidente la necesidad de capacitación y aplicación de la ley.
Para ello fue sancionada la Ley para la promoción de la convivencia y el
abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas Nº 26.892
(septiembre 2013), que simplificándola, alude a la capacitación del personal
docente en procura de hallar soluciones y brindar el merecido respeto a los
niños.
Los docentes tienen coincidencias, no sólo en la importancia de la observación,
en la necesidad de capacitación, sino que son mayoría en lo que se refiere a
una comunicación pobre en el ámbito institucional.
Si bien la fundamentación de la elección del problema de investigación
respecto al tipo de intervenciones que adoptan los docentes ante casos de
bullying, tiene por propósito esencial disminuir progresivamente el acoso
escolar y lograrlo con el trabajo mancomunado del equipo docente, la familia y
el alumnado, es menester que se tomen cartas en el asunto y se aplique la Ley
en lo que a capacitación refiere.
En cuanto al tipo de intervenciones adoptadas por los docentes en casos de
acoso escolar, de acuerdo a las respuestas, se desprende que en general
procuran mediar entre el acosador y la víctima, se busca pacificar la situación,
en algunos casos se castiga al agresor y se comunica el problema a los
padres.
32
Teniendo en cuenta lo afirmado es necesario promover junto con los equipos
jurisdiccionales el desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a las
instituciones educativas y los equipos docentes y de supervisión, brindándoles
herramientas y capacitación para la prevención y el abordaje de situaciones de
violencia en las instituciones educativas; impulsar la consolidación de espacios
de orientación y reflexión acerca de la conflictividad social. Por otro lado, podría
resultar útil la elaboración de una guía orientadora que establezca líneas de
acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los
diferentes actores del sistema y las instituciones educativas de modo de
prevenir y actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto
escolar.
En esta guía se podría hacer particular hincapié en la necesidad de desplegar
acciones institucionales tendientes a generar condiciones que inhiban el
maltrato, la discriminación, el acoso escolar o cualquier otra forma de violencia
entre pares y/o entre adultos y niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
No hay que olvidar el daño que provoca el bullying, considerando la edad de
los actores, en este caso adolescentes, que se hallan atravesando una etapa
plagada de cambios.
32
8-Bibliografía
Dan, Olweus; (1998). “Conductas de acoso y amenazas entre escolares”.
Ediciones Morata. Noruega. 2° edición.
Goleman, Daniel; (2000): “La Inteligencia Emocional"- Edit. Vergara- España.
25ª edición.
Hirigoyen, Marie-France (2012); “El abuso de debilidad y otras
manipulaciones”. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1° edición.
Martínez Arregi, Amaia y Paz Martínez Fernández & cia. (2012); “El maltrato
entre iguales” ISEI.IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
Asturias.
Recuperado de www.isei-ivei.net 2015.
Martiña, Rolando (2007); “El bullying e instituciones educativas”.
Recuperado de www.psicologia/interseach 2015.
Musri Martha, Silvia (2012); “Acoso escolar y estrategias de prevención en
educación escolar básica y nivel medio”. Tesis presentada a la Facultad de
Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, como
requisito para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la
Educación. San Lorenzo Paraguay.
Nashiki Gómez, Antonio (2013); Revista mexicana de investigación educativa
versión impresa ISSN 1405-6666 RMIE vol.18 no.58 México.
Investigación Bullying: “El poder de la violencia”. Una perspectiva cualitativa
sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007); “Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico
contra los niños”. Madrid España.
Recuperado https://articulosdiazvittar.wordpress.com/acoso-escolar-
bullying/2015.
32
Tomaello, Flavia (2014); “Bullying-Criar con confianza en una sociedad
violenta”. Editorial Albatros. Argentina. 1° edición.
Vázquez Jiménez, Antonio (2010); Universidad de Huelva; Investigación.
“El maltrato entre escolares” (Bullying) en el primer ciclo de Educación
Secundaria Obligatoria.
Zysman, María (2014);“Bullying- Cómo prevenir e intervenir en situaciones de
acoso escolar”. Editorial Paidós. Argentina. 1° edición.
“Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad
social en las instituciones educativas Nº 26.892 (septiembre 2013)”.
Equipo ABA: Anti Bullying Argentina. Instituciones educativas que quieran
promover la concientización y prevención del bullying y la violencia escolar.
Recuperado www.equipoaba.com.ar 2015.
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deserción Escolar!
Deserción Escolar!Deserción Escolar!
Deserción Escolar!nancyjassov
 
Adición de números racionales con distinto denominador
Adición de números racionales con distinto denominadorAdición de números racionales con distinto denominador
Adición de números racionales con distinto denominadorUniveridad Simon Bolivar
 
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolarmapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolarBrenda Stephany Garcia G
 
Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil LICMURO
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptynesmoreno
 
Triptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantilTriptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantilAreli Balboa
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...
Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...
Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...BenitaOrtiz
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGRodrigo Renedo
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERONitta Kastt
 
Analisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertadAnalisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertadBella Dulce
 
Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...
Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...
Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...Javier Armendariz
 
Proyecto inclusion
Proyecto inclusionProyecto inclusion
Proyecto inclusionmeliissa94
 

La actualidad más candente (20)

Deserción Escolar!
Deserción Escolar!Deserción Escolar!
Deserción Escolar!
 
Adición de números racionales con distinto denominador
Adición de números racionales con distinto denominadorAdición de números racionales con distinto denominador
Adición de números racionales con distinto denominador
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolarmapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
 
Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil Triptico de prevencion maltrato infantil
Triptico de prevencion maltrato infantil
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
 
Triptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantilTriptico: el abuso sexual infantil
Triptico: el abuso sexual infantil
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...
Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...
Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiale...
 
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYINGTRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
TRABAJO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuela Violencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
Propiedades de la radicacion
Propiedades de la radicacionPropiedades de la radicacion
Propiedades de la radicacion
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Analisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertadAnalisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertad
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
25 de noviembre powerpoint
25 de noviembre powerpoint25 de noviembre powerpoint
25 de noviembre powerpoint
 
Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...
Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...
Casos de bullying en mexico, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma d...
 
Proyecto inclusion
Proyecto inclusionProyecto inclusion
Proyecto inclusion
 

Destacado

Acca membership certificate
Acca membership certificateAcca membership certificate
Acca membership certificateJuan Aranibar
 
Tarea 3 tecnología aplicada a la educación
Tarea 3 tecnología aplicada a la educación Tarea 3 tecnología aplicada a la educación
Tarea 3 tecnología aplicada a la educación maribel peralta goris
 
Analysis of my music video
Analysis of my music videoAnalysis of my music video
Analysis of my music videosophiaforrester
 
Hari Kantin Sekolah MTE3012
Hari Kantin Sekolah MTE3012Hari Kantin Sekolah MTE3012
Hari Kantin Sekolah MTE3012KayJ09
 
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death StarJavier Segura
 
Kcono coi 2016 presentacio¦ün
Kcono coi 2016 presentacio¦ünKcono coi 2016 presentacio¦ün
Kcono coi 2016 presentacio¦ünIñaki Basterra
 

Destacado (12)

Acca membership certificate
Acca membership certificateAcca membership certificate
Acca membership certificate
 
Sistema de gestion
Sistema de  gestionSistema de  gestion
Sistema de gestion
 
Wendy Yang
Wendy YangWendy Yang
Wendy Yang
 
Tarea 3 tecnología aplicada a la educación
Tarea 3 tecnología aplicada a la educación Tarea 3 tecnología aplicada a la educación
Tarea 3 tecnología aplicada a la educación
 
Maggi Klein
Maggi KleinMaggi Klein
Maggi Klein
 
livingyourreality (1)
livingyourreality (1)livingyourreality (1)
livingyourreality (1)
 
Analysis of my music video
Analysis of my music videoAnalysis of my music video
Analysis of my music video
 
Hari Kantin Sekolah MTE3012
Hari Kantin Sekolah MTE3012Hari Kantin Sekolah MTE3012
Hari Kantin Sekolah MTE3012
 
Fusion_2016/06/11
Fusion_2016/06/11Fusion_2016/06/11
Fusion_2016/06/11
 
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
 
CLC
CLCCLC
CLC
 
Kcono coi 2016 presentacio¦ün
Kcono coi 2016 presentacio¦ünKcono coi 2016 presentacio¦ün
Kcono coi 2016 presentacio¦ün
 

Similar a Bullying en la escuela nivel secundario

Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoLicentiare
 
Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyngKarin Flores
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Damyss
 
Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...
Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...
Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...Arturo Alexis Clímaco
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxJorgeVeliz26
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolardocenteschinacota
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariajosejavaz
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478sulemacpe
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolarDhanapaez
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Fernando Moncada
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasefrainmartinez17
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
InvestigacionDhanapaez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaSandraTavarezAlvarado
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaBrianda Domínguez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaKryztel Vega
 

Similar a Bullying en la escuela nivel secundario (20)

Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayo
 
Descrip prop bullyng
Descrip prop bullyngDescrip prop bullyng
Descrip prop bullyng
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
 
Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...
Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...
Tesis acoso escolar, autoestima y ansiedad en estudiantes de secundaria en in...
 
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdfTG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
bulling.pdf
bulling.pdfbulling.pdf
bulling.pdf
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Bullying en la escuela nivel secundario

  • 1. 32 Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos Trabajo Final de carrera del Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior Título: Bullying en la Escuela Alumno: Giovanola, Marcelo H. Sede Centro Diciembre 2015
  • 2. 32 Índice Título. Resumen. Palabras Claves…………………………....1 1- Introducción………………………………………………….2 2- Estado del Arte………………………………………………4 3- Marco Teórico………………………………………………..10 4- Metodología………………………………………………….21 5- Matriz de Datos……………………………………………...22 6- Análisis………………………………………………………24 7- Conclusión…………………………………………………..29 8- Bibliografía…………………………………………………..31
  • 3. 32 Título: Bullying en la Escuela Resumen El tema a tratar es el bullying o acoso en el ámbito escolar y la problemática es averiguar mediante un trabajo de campo, de qué manera intervienen los docentes ante casos de acoso, en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período agosto/ noviembre de 2015. El trabajo de investigación tendrá un abordaje de análisis cualitativo, trabajándose con fuentes primarias o directas. El estudio será de tipo retrospectivo analítico, aplicándose un instrumento de recolección de datos sobre los docentes, constituido por una entrevista preestablecida y de carácter anónimo. La muestra estará constituida por 15 docentes de diferentes turnos de la mencionada escuela. Tanto en la escuela como en los hogares se encuentra desorientación ante la forma de intervenir. Es uno de los mitos más comunes pensar que es un tema de chicos y que los adultos no deben intervenir. Palabras clave: Acoso escolar- Adolescencia- Agresor-Víctima- Entorno escolar- Entorno social-Poder.
  • 4. 32 1- Introducción El tema a tratar en el siguiente trabajo será sobre el acoso escolar en la escuela, también denominado bullying término que actualmente se ha estado dando, haciendo referencia que antes no se conocían estos términos, siendo un tema que aún no es demasiado tratado, en donde va cobrando notoriedad a través de los medios de comunicación con casos resonantes en niños/as, adolescentes, que desbordados ante casos de acoso escolar, actúan de manera irreparable, que van desde el sufrimiento psicológico (permanentes en muchos casos) y poniendo en serio peligro la integridad física individual como grupal, sea suicidándose o cometiendo homicidio hacia sus burladores. Del momento que es un tema instalado en la sociedad y en las escuelas, es que pasa a ser responsabilidad del docente saber cómo actuar y con qué herramientas cuenta o pudiese contar ante este fenómeno perverso, ya que la víctima es un menor que no sabe cómo defenderse. De todos modos, la escuela sigue siendo un paradigma de la educación. Seguramente por eso preocupa tanto la existencia de violencia en el contexto escolar, aunque estadísticamente exista más violencia en otras instituciones, o en la sociedad en general. En la República Argentina se diseño la Ley 26.892, teniendo como principios y objetivos la promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. La importancia de tratar un tema como el bullying en la escuela, conlleva una serie de observaciones que van más allá del acoso en sí mismo; hay que tener en cuenta la edad de los actores, en este caso adolescentes y pensar lo conflictivo de esta etapa con todas sus contradicciones e inestabilidades. Tampoco es ajeno el entorno familiar, social, escolar y político, que en general está plagado de violencia y con muy pocos modelos a seguir. La relevancia en la sociedad puede conducir en principio a la reducción del problema, beneficiando a gran parte de los adolescentes que sufren este flagelo y con el tiempo, extenderse hacia todas las edades y víctimas de tan doloroso trance. Es indispensable contar con el trabajo en equipo de docentes,
  • 5. 32 padres, autoridades y los propios alumnos para eliminar el bullying de las escuelas. Resultará una enorme satisfacción lograr que las instituciones educativas estén capacitadas para contener este fenómeno que va en crecimiento y que ningún niño o adolescente tenga que padecer el sufrimiento que implica el bullying y que suele dejar secuelas de por vida. El objetivo de este trabajo es identificar como intervienen los docentes y la comunidad educativa en general tanto en espacios recreativos como en las aulas, ante situaciones de bullying y examinar en qué medida se aplica dicha ley, en una escuela de nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por último, se ofrecerán algunas propuestas de intervención teniendo en cuenta la información recogida en el trabajo de campo.
  • 6. 32 2- Estado del Arte De acuerdo a los autores/as consultados, en general, hay acuerdo en los conceptos que se refieren al bullying, considerándolo como un persistente acoso físico/psicológico/verbal/sexual. De ese modo lo expresa Tomaello, Flavia (2014) en “Criar con confianza en una sociedad violenta”, pero le suma un aditamento interesante, la empatía como habilidad capaz de solucionar los problemas. Cabe la responsabilidad de los padres de educar a los hijos cultivando esa cualidad desde la primera infancia. La autora reconoce que si bien siempre existió el poner apodos o reconocer a los compañeros escolares por alguna condición física (usar anteojos, ser petiso, ser gordito, etc.), nunca como ahora fue tan dañina y cruel, convirtiéndose el hostigamiento en un tema grave dentro de la comunidad escolar. Y cabe la responsabilidad a autoridades, docentes y muy especialmente a la familia. Esta autora, también expresa que el bullying representa la pérdida de un derecho, la víctima no halla salida, ni se atreve a pedir ayuda por temor a represalias, mientras el poder del acosador crece y el resto de compañeros mantiene una actitud pasiva. Existen numerosos estudios que analizan este fenómeno, siendo pionero Dan Olweus, en Noruega en la década del ’70, luego del suicidio de tres estudiantes que sufrían acoso. Este estudioso concluyó que más del 15% de escolares están implicados en estas conductas, ya sea como agresores o como víctimas. En Sevilla se elaboró un programa de prevención (1997) y los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate (2007) describieron hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas: Bloqueo social (29,3%); Hostigamiento (20,9%); Manipulación (19,9%); Coacciones (17,4%); Exclusión social (16,0%); Intimidación (14,2%); Agresiones (12,8%); Amenazas (9,3%). En ese Programa se aconseja el diálogo y mantener la calma, así como sancionar al culpable, ya que quien actúa mal debe ser responsable de sus actos, pero el castigo debe consistir en una medida positiva y creativa para no generar más rencor.
  • 7. 32 Zysman, María (2014) “Bullying, cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”, pone énfasis en la familia y su rol relacionado con la conducta violenta del niño. También en la sociedad de consumo, súper tecnificada, los factores económicas y desigualdades sociales. La autora define al bullying como una forma de expresión de la violencia en la escuela, la acción constante de intimidación intencional de un niño o adolescente a otro, con el cual está obligado a convivir. Para que esto se dé, se necesita un escenario con el rol que cada uno cumple: el acosador, la víctima y el público pasivo. Se construye un “pacto de silencio” por temor a venganzas, incluso, inducido por los propios padres o maestros para evitar males mayores. También como Tomaello, opina que hay que sancionar el maltrato pero con medidas reparadoras. Dan, Olweus “Conductas de acoso y amenazas entre escolares” (1998), realiza un estudio exhaustivo sobre el acoso escolar y también propuestas para solucionarlo en la escuela. Entiende que las acciones negativas son aquellas cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión, haciendo referencia a un desequilibrio de poderes. Propone medidas para aplicar en el centro; estudio de un cuestionario; jornada escolar de debate sobre los problemas de agresores y de víctimas; mejor vigilancia durante el recreo y la hora de comer; zonas más atractivas de ocio y mejora del ecosistema en la escuela; reunión de padres y personal de la escuela; grupos de profesores para el desarrollo del medio social en la escuela; círculos de padres. Como conclusión sugiere medidas para aplicar en el aula: normas de la clase contra las agresiones, claridad de sus enunciados; elogios y sanciones; reuniones de clases regulares; juegos de simulación, literatura; aprendizaje cooperativo; actividades de clase comunes positivas; reuniones de profesores y padres/alumnos de las clases. Respecto a la investigación llevada a cabo en la Universidad de Huelva por Vázquez Jiménez, Antonio (2007) “El maltrato entre escolares bullying en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria”, tomando como tema esta franja etaria del secundario, por considerarla doblemente contraproducente, ya que los alumnos están transitando por una etapa de especial sensibilidad, de cambios en todo sentido, desde físicos y sociales ya que pasan de la primaria
  • 8. 32 al secundario y deben adaptarse a todos ellos como pueden y si se suma una situación de acoso, el tránsito por la escuela puede tornarse muy complejo. Sin embargo si esta situación es entendida como la “lucha por la existencia”, en el sentido de que todo organismo lucha por mantenerse vivo, se pone el acento en la cooperación y en la ayuda mutua por producir más beneficios para toda la sociedad. Concluye Vázquez Jiménez, Antonio que hay que considerar los factores sociales y culturales implicados en este conflicto. Una investigación realizada en Paraguay, cuyo tema fue: “Acoso escolar y Estrategias de Prevención en Educación Escolar Básica y de nivel medio”, por Musri, Silvia (2012) procura prevenir el acoso a través de distintas estrategias, aunque reconoce que es difícil de detectar pues existe un “pacto de silencio” por temor a represalias, razón que impulsó una campaña “Aprender sin miedo”. Menciona allí los perfiles del agresor Dan, Olweus (1998) el activo y directo, que agrede personalmente; el social-indirecto, que no tiene contacto directo con la víctima, siendo sus seguidores los que concretan las acciones de violencia y persecución; los pasivos, que participan en la planificación de la agresión aunque no actúan en la misma. Respecto a la personalidad, las víctimas suelen ser débiles, inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas con bajos niveles de autoestima. Los agresores muestran señales a considerar por educadores y padres: Querer dominar, tener poder y sentirse superior, ostentación de fuerza física, temperamento fuerte, impulsivo/a, baja tolerancia a la frustración, desafiante y agresivo/a hacia los adultos. Si bien la escuela es el escenario en donde ocurren las agresiones, no hay que olvidar que el agente primero y fundamental de socialización es la familia. En la escuela se aplicarán estrategias de prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Una investigación realizada por Nashiki Gómez, Antonio (2013) en México, el poder de la violencia, describe una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de colima, coincide con el concepto de los autores antes mencionados respecto al bullying, pero se interesa por escuchar las voces de los agresores, así como de los damnificados. Concibe al bullying no sólo como un problema de carácter psicológico, sino como un fenómeno también de carácter socioeducativo.
  • 9. 32 Este autor reconoce las consecuencias negativas derivadas de estas acciones sobre determinados alumnos pueden marcar significativamente la vida y su destino. Otra investigación llevada a cabo en el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias, en Noviembre de 2012 por Martínez Arregi Amaia y Paz Martínez Fernández de Larrinoa trata “El maltrato entre iguales”. En ella se hace eco del bullying y propone considerarlo como una relación conflictiva en donde una persona pierde todos sus derechos y que acontece en el ámbito educativo, por lo que es responsabilidad de toda la comunidad educativa el saber aplicar estrategias para solucionar este flagelo que ya es una cuestión social, educativa y pública. Estos autores destacan que hay diferentes formas de maltrato: puede tratarse de acciones en presencia o en ausencia de la persona maltratada; puede realizarse mediante el rechazo verbal, la agresión física o la exclusión social; con acciones directas contra la persona o de forma indirecta mediante ataques a sus objetos personales o a sus familiares y amigos; puede realizarse mediante las amenazas, el temor, etc. En este aspecto, concluyen que no sólo hay que educar a los adultos, sino también a los alumnos, a los espectadores enseñarles el valor de ayudar a la víctima. Este problema afecta física y psicológicamente al estudiante acosado, pero también interfiere en su aprendizaje, ya que la escuela se ha convertido en su ámbito de padecimiento. Concluyendo de acuerdo a la bibliografía consultada, queda claro que el bullying es un problema que ha ido en aumento con el transcurrir del tiempo y consiste en un hostigamiento persistente, constante de uno o más estudiantes hacia otro, convertido en víctima involuntaria. Estos dos actores son fundamentales para que se produzca el fenómeno, pero también lo es el resto de los compañeros que actúan como espectadores/ cómplices silenciosos. A la hora de detectar estos casos suele tornarse difícil la tarea ya que generalmente no se concreta delante de un docente o autoridad y el resto de alumnado respeta un “pacto de silencio”, sobre todo por temor. Generalmente, el perfil del agresor presenta las siguientes características: irritable, baja tolerancia al fracaso, le gusta hacer ostentación de fortaleza y
  • 10. 32 poder, se muestra desafiante aún con los adultos, contestador, burlón, no tiene apego por la escuela. La víctima, casi siempre es de perfil bajo, tímido, callado, pensativo, no reaccionario y se presta al juego del “villano”, sin delatarlo ante las autoridades. Estos hechos, que ocurren en un espacio físico definido: la escuela, dada la gravedad que han cobrado y la violencia creciente con un grado de crueldad inimaginable, constituyen un problema social educativo familiar, y solamente tratándolo de manera integrada, será posible solucionarlos. Para la autora Tomaello, Flavia (2014) la solución está en educar desde la empatía y sancionar con medidas reparadoras, que no generen rencor. Otros autores refieren diferentes puntos de vista, que van desde lo que Zysman, María (2014) considera amenaza y estado de peligro de la víctima y espectadores, convirtiéndose en un desequilibrio de poderes en donde es preciso actuar. Esta autora atribuye parte de la culpa al contexto social y a las diferencias socioeconómicas, por lo que las acciones deberían encararse en ese medio. Dan, Olweus (1998 Pág. 14/22) se ha ocupado de analizar el bullying y ha propuesto una serie de medidas muy acertadas, de acuerdo a las instituciones en que se aplicaron, con una guía orientativa hacia el docente sobre cómo actuar ante los primeros signos de acoso. Nashiki Gómez, Antonio (2013) investigador de México, lo interpreta como un fenómeno socioeducativo, en donde tanto la familia cono el docente tienen responsabilidad en su resolución, similar al planteo de Hirigoyen, Marie-France, que considera que desde la niñez se absorbe lo que se vive en el ámbito familiar, y si éste es de violencia o indiferencia, la respuesta puede ser el acoso al más débil. Una investigación realizada en Asturias llega a similares conclusiones, al considerarla como una cuestión social, educativa y pública. Y donde no sólo hay que educar a los adultos, sino también a los alumnos y a los espectadores enseñarles el valor de ayudar a la víctima. La investigación llevada a cabo en la Universidad de Huelva por Vázquez Jiménez, Antonio contempla la delicada edad en que más se sufre el acoso, que es la pubertad y adolescencia, etapas difíciles en sí mismas, pero enfatiza sobre los factores sociales y culturales implicados en este conflicto.
  • 11. 32 La Licenciada Musri, Silvia (2012), en su investigación realizada en Paraguay, propone distintas estrategias basadas en los trabajos de Dan, Olweus (1998) y realizó exitosamente una campaña que llamó “Aprender sin miedo”. Aún falta mucho por investigar sobre el bullying, en qué contextos se da más, qué factores actúan como facilitadores, por qué no se trata como un tema puntual en las escuelas, entre docentes y alumnos, etc. Contexto socio- histórico Legalmente, en la República Argentina, existe una Ley, N° 26.892, para la promoción del abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas, promulgada en octubre de 2013. La misma no llega a definir el bullying, aunque propone el respeto por los niños, por los valores y aceptación de las diferencias, así como la sanción de las transgresiones. También propone impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las instituciones educativas y sus equipos docentes, para la prevención y abordaje de situaciones de violencia en las mismas (no especifica cuáles ni cómo), pero asume que el Ministerio de Educación es responsable de capacitar a los docentes en esta área. En Argentina existe el Equipo ABA: Anti Bullying Argentina, cuya función va dirigida a instituciones educativas que quieran promover la concientización y prevención del bullying. Es su Objetivo General: Promover las condiciones institucionales en las que el bullying y la violencia sean mal vistos y no aceptados, en las que se inviertan los valores que sostienen esas actitudes a fin de proporcionar un ambiente escolar contenedor que permita una adecuada y pacífica convivencia escolar.
  • 12. 32 3- Marco Teórico 1-Introducción sobre acoso escolar o bullying De acuerdo a las perspectivas teóricas y al tema en cuestión, los textos que aportan datos valiosos al respecto, son: - Tomaello, Flavia; “Bullying-criar con confianza en una sociedad violenta” (2014) licenciada en Psicología, que se centra en el desarrollo de habilidades sociales y en marcar los errores más comunes ante el bullying. - Zysman, María “Bullying-cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar” (2014) licenciada en Psicopedagogía. Esta especialista aporta una mirada contenedora y reflexiona sobre la problemática del acoso escolar, compartiendo pensamientos, experiencias, proponiendo ideas y sugiriendo herramientas para ayudar a padres y docentes a resolver este tipo de dinámicas y conflictos. - Dan, Olweus “Conductas de acoso y amenazas entre escolares” (1998) Psicólogo y pionero en el estudio del bullying, enfatizó en su propuesta de medidas a aplicar en el centro del problema y en el aula. - Goleman, Daniel “La Inteligencia emocional” (2000) la escuela tiene un rol preponderante en lo que concierne al diagnóstico precoz de las situaciones de violencia causadas por un mal manejo emocional. Es necesario capacitar al docente en esta área para que pueda manejar la situación de manera eficaz e inteligente, de tal modo que permita al niño/adolescente, expresar libremente sus emociones a través de actividades paralelas a la materia que se esté dando. Su tesis defiende que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en ese conjunto de habilidades que ha llamado “inteligencia emocional”, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.
  • 13. 32 En esencia, toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. La propia raíz etimológica de la palabra da cuenta de esto, pues en el latín movere significa moverse y el prefijo e denota un objetivo. La emoción, entonces, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”, y basta con observar a los animales o a los niños pequeños para encontrar la forma en que las emociones los dirigen hacia una acción determinada, que puede ser huir, chillar o recogerse sobre sí mismos. Cada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o una serie de predisposiciones biológicas a la acción. Sin embargo, nuestras experiencias vitales y el medio en el cual nos haya tocado vivir irán moldeando con los años ese equipaje genético para definir nuestras respuestas y manifestaciones ante los estímulos emocionales que encontramos. Quizás las habilidades sociales sean las más difíciles de adquirir porque, en principio, estarán mediatizadas por las costumbres de la comunidad, las tradiciones familiares y la personalidad de los sujetos involucrados. Se trata, no exactamente de buena educación, sino de una gama de comportamientos que van a conducir a contar con buen desenvolvimiento en las relaciones que se entablen en todos los ámbitos. Si bien de adultos se suelen relacionar estos saberes al éxito socio profesional, es importante trabajar el concepto desde la primera infancia porque serán herramientas fundamentales para el modelo que adopten los niños para interactuar con su entorno. Estas cualidades no son innatas sino adquiridas, los niños copian y actúan en función de lo que ven. Las habilidades sociales son reforzadas socialmente; cuando un acto es aceptado positivamente, se fija en las costumbres aprobadas y viables. El niño crece en sociedad y por lo tanto no puede evolucionar sin interacción. De acuerdo a Goleman, si bien es cierto que en toda persona coexisten los dos tipos de inteligencia (cognitiva y emocional), es evidente que la inteligencia emocional aporta, con mucha diferencia, la clase de cualidades que más nos ayudan a convertirnos en auténticos seres humanos. Uno de los críticos más contundentes con el modelo tradicional de concebir la inteligencia es Gardner, Howard este mantiene que la inteligencia no es una sola, sino un amplio abanico de habilidades diferenciadas y destaca dos tipos de inteligencia la interpersonal, que permite comprender a los demás, y la
  • 14. 32 intrapersonal, que permite configurar una imagen fiel y verdadera de uno mismo. Las habilidades emocionales no sólo nos hacen más humanos, sino que en muchas ocasiones constituyen una condición de base para el despliegue de otras habilidades que suelen asociarse al intelecto, como la toma de decisiones racionales. Goleman, destaca una serie de habilidades fundamentales para transitar con éxito por la vida:  Habilidad 1: autocontrol, el dominio de uno mismo Si de una parte somos esclavos de nuestra propia naturaleza, y en ese sentido es muy escaso el control que podemos ejercer sobre la forma en que nuestro cerebro responde a los estímulos y sobre su manera de activar determinadas respuestas emocionales, por otra parte sí que podemos ejercer algún control sobre la permanencia e intensidad de esos estados emocionales. Para comprender mejor estas afirmaciones, se puede ver su aplicación en el ejemplo del enfado y la tristeza. El enfado es una emoción negativa con un intenso poder seductor, pues se alimenta a sí misma en una especie de círculo cerrado, en el que la persona despliega un diálogo interno para justificar el hecho de querer descargar la cólera en contra de otro. Se construye sobre el propio enfado y su naturaleza altamente inflamable atrapa las estructuras cerebrales, anulando toda guía cognitiva y conduciendo a la persona a las respuestas más primitivas. De manera semejante a lo que ocurre con el enfado, la tristeza es un estado de ánimo que lleva a la gente a utilizar múltiples recursos para librarse de él, muchos de los cuales resultan poco efectivos. La tristeza como tal no es necesariamente un estado negativo; por el contrario, puede desempeñar las funciones necesarias para una recomposición emocional, como sucede con el duelo tras la pérdida de un ser querido. Pero cuando adquiere la naturaleza crónica de una depresión, puede erosionar la salud mental y física de una persona llevándola incluso a cometer un suicidio.
  • 15. 32 Entre las medidas que han demostrado mayor éxito para combatir la depresión se encuentra la terapia cognitiva orientada a modificar las pautas de pensamiento que la rigen. Esta terapia intenta conducir al paciente a identificar, cuestionar y relativizar los pensamientos que se esconden en el núcleo de la obsesión y a establecer un programa de actividades agradables que procure alguna clase de distracción, como por ejemplo el aeróbic, que ha demostrado ser una de las tácticas más eficaces para sacudirse de encima tanto la depresión leve como otros estados de ánimo negativos.  Habilidad 2: el entusiasmo, la aptitud maestra para la vida Por su poderosa influencia sobre todos los aspectos de la vida de una persona, las emociones se encuentran en el centro de la existencia; la habilidad del individuo para manejarlas actúa como un poderoso predictor de su éxito en el futuro. La capacidad de pensar, de planificar, concentrarse, solventar problemas, tomar decisiones y muchas otras actividades cognitivas indispensables en la vida pueden verse entorpecidas o favorecidas por nuestras emociones. Así pues, el equipaje emocional de una persona, junto a su habilidad para controlar y manejar esas tendencias innatas, proveen los límites de sus capacidades mentales y determinan los logros que podrá alcanzar en la vida. Habilidades emocionales como el entusiasmo, el gusto por lo que se hace o el optimismo representan unos estímulos ideales para el éxito. De ahí que la inteligencia emocional constituya la aptitud maestra para la vida. En síntesis, canalizar las emociones hacia un fin más productivo constituye una verdadera aptitud maestra. Ya sea tratar de controlar los impulsos, de demorar la gratificación, de regular los estados de ánimo para facilitar el pensamiento y la reflexión, de motivarse a uno mismo para perseverar y hacer frente a los contratiempos, de asumir una actitud optimista frente al futuro, todo ello parece demostrar el gran poder de las emociones como guías que determinan la eficacia de nuestros esfuerzos.
  • 16. 32  Habilidad 3: la empatía, ponerse en la piel de los demás La palabra empatía proviene del griego empatheia, que significa “sentir dentro”, y denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona. A lo largo de la vida, esa capacidad para comprender lo que sienten los demás afecta un espectro muy amplio de actividades, que van desde las ventas hasta la dirección de empresas, pasando por la política, las relaciones amorosas y la educación de los hijos. A su vez, la ausencia de empatía suele ser un rasgo distintivo de las personas que cometen los delitos más detestables: psicópatas, violadores, etc. La incapacidad de estos sujetos para percibir el sufrimiento de los demás les infunde el valor necesario para perpetrar sus delitos. Diferentes estudios han demostrado que buena parte de las diferencias en el grado de empatía se hallan directamente relacionadas con la educación que los padres proporcionan a sus hijos. Cuando los padres fracasan reiteradamente en mostrar empatía hacia una determinada gama de emociones de su hijo, como el llanto o sus necesidades afectivas, el niño dejará de expresar ese tipo de emociones y es posible que incluso deje de sentirlas. De esta forma, y en general, los sentimientos que son desalentados de forma más o menos explícita durante la primera infancia pueden desaparecer por completo del repertorio emocional de una persona. Finalmente, las investigaciones sobre la comunicación humana suelen dar por hecho que más del 90% de los mensajes emocionales es de naturaleza no verbal, y se manifiesta en aspectos como la inflexión de la voz, la expresión facial y los gestos, entre otros. De ahí que la clave que permite a una persona acceder a las emociones de los demás radica en su capacidad para captar los mensajes no verbales. De hecho, diversos estudios han evidenciado que los niños que tienen más desarrollada esta capacidad muestran un mayor rendimiento académico que el de la media, aun cuando sus coeficientes intelectuales sean iguales o inferiores al de otros niños menos empáticos. Este dato parece sugerir
  • 17. 32 que la empatía favorece el rendimiento escolar o, tal vez, que los niños empáticos son más atractivos a los ojos de sus profesores. 2. Bullying 2.1.1 ¿Qué es el bullying? El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Más allá de la existencia de la violencia como respuesta inadecuada posible, el bullying se construye con otras determinantes que confluyen para conformar el fenómeno. Se reúnen la intención de daño, la colocación de un sujeto como víctima a quien se dirige la agresión, la sistematicidad de la misma que se concreta de manera habitual y prolongadamente en el tiempo. Suele hacerse presente la configuración de un cuadro de poder, no necesariamente real, y el deseo de intimidar. El bullying es una forma particular de violencia donde además del hecho hay premeditación, estrategia y ensañamiento. 2.1.2 Tipos de Bullying Otros autores como Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate (2007) han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas: 2.1.3 Bloqueo social Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorón, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo
  • 18. 32 expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos. 2.1.4 Hostigamiento Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los sobrenombres, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlona son los indicadores de esta escala. Existen distintos tipos de hostigamiento:  Hostigamiento físico: incluyen acciones que implican contacto físico como blanco y/o sus pertenencias. Puede adquirir diferentes dimensiones y niveles de violencia, desde una zancadilla a una golpiza grupal. También destrozos de útiles escolares, robos materiales, etc.  Hostigamiento verbal: uso de apodos con fines ofensivos, insultos, discursos que buscan desvalorizar al acosado, amenazas verbales, notitas insultantes, etc.  Hostigamiento psicológico: acciones que suponen atemorizar al acosado, incluyendo ataques indirectos a los familiares, miradas que lo paralizan, manipulación del otro, desvalorización, minimización, destrucción de la imagen del acosado, risas, rumores, indiferencia.  Hostigamiento a fin de excluir socialmente: conductas que buscan aislar socialmente a un sujeto en relación a su grupo: no invitarlo a programas extraescolares cuando se invita a todo el grupo, no asistir a los eventos que él organiza, vestirse todos de determinada manera y no avisarle para que quede diferente, esparcir rumores o manejar información sin que le llegue a esa persona para luego burlarse de su ignorancia,
  • 19. 32 organizar grupos en las redes sociales excluyéndolo, realizar ciberbullying. 2.1.5 Manipulación social Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”. 2.1.6 Coacción Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos. 2.1.7 Exclusión social Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
  • 20. 32 En general, cuando se habla de bullying, se suelen dar varias modalidades de acoso simultáneamente. Lo que se intenta siempre, es destruir la autoestima y participación social de quien es acosado. Se lo minimiza por todos los medios posibles y cada vez las acciones aumentan en magnitud y crueldad. Supone una estrategia y un plan determinado, control y monitoreo permanente de quien ejerce el hostigamiento sobre su “presa” y el efecto que despierta en el grupo. 2.1.8 Intimidación Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, limitar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida de la escuela. 2.1.9 Agresiones Agrupa aquellas conductas hostiles o destructivas cuya finalidad es provocar un daño a otro, sin importar las consecuencias finales. Los ejemplos más frecuentes de agresión son:  Promover carcajadas y burlas dirigidas de manera forzosa a la víctima.  Romper o esconder trabajos prácticos y útiles.  Empujar  Etc. 2.1.10 Amenaza a la integridad Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión. Todos los niños en algún momento de su primera infancia reaccionan de manera violenta consigo mismos, con sus pares, con los adultos o con los objetos. Cuando el habla escasea, la acción física es la única respuesta posible que tienen a mano. Algunos niños son más fuertes o explosivos en sus reacciones, mientras que otros ejercen una especie de violencia interna,
  • 21. 32 retirándose del sitio de conflicto y dejando el terreno a quien llegó. Ninguna de las dos actitudes es correcta. A medida que crecen, si estas conductas no fueron encauzadas, se convierten en mucho más que un simple enojo, se vuelven amenazantes y peligrosas. 3. El bullying e instituciones educativas De acuerdo a lo expuesto por el psicólogo y escritor Martiñá, Rolando (2007) aún cuando la escuela no es el único espacio en que puede desatarse el fenómeno, suele ser el foco primario, ya sea por la amplia convivencia tanto en experiencias como en tiempo, como por el nivel de intimidad que se alcanza con los compañeros. Ambos condicionantes determinan circunstancias de roce o conflicto, que de no ser canalizados adecuadamente, van creando un espacio violento sobre el que, más tarde, puede montarse un modo relacional agresivo. Tanto para padres como para docentes, asumir que el hecho existe puede ser doloroso. Ellos deben hacerse cargo del suceso porque aunque no sean los protagonistas directos, son quienes deben dar las herramientas necesarias a los actores para comprender sus acciones y conducirse de otro modo. En los ámbitos académicos, los docentes deberían estar alertas a las relaciones que establezcan los alumnos en los espacios de ocio (patio, comedor, pasillos, baños, etc.) y en los momentos que pasen fuera del aula (recreos, almuerzos, prácticas deportivas, excursiones). Los indicadores de riesgo de los alumnos que vamos a mencionar no son por sí mismos significativos, deben estar acompañados por signos de malestar, por conductas repetitivas y/o destructivas. Como ser: - Falta de interés en el colegio, ausentismo, deserción. - Ausencia de autocontrol en conflictos propios de la edad. - Aislarse de familiares y amigos. -Etc. 4-Diagnóstico institucional De acuerdo al Equipo Anti bullying Argentino (A.B.A.) el modo en que los padres se dirigen y valoran a los docentes, la forma en que estos dialogan con
  • 22. 32 sus alumnos, el tipo de vinculaciones aceptables, el respeto personal de las instituciones para con las entidades educativas, la conflictividad social sobre la que emerge la escuela, el código de convivencia (escrito o no), la valoración del personal administrativo o adjunto (sea por su rol, como por su condición de individuo), la concepción de comunicación que se establece y su viabilidad…todos son estamentos que configuran el perfil que la institución posee en cuestiones de violencia. Cada una desarrolla una personalidad propia al respecto, resultado de la articulación de todas esas variables. El camino de todo ámbito escolar ha de ser la prevención. Así es, entonces, que trabajar de manera constante en la evaluación de las conductas y ante todo, contar con actitud crítica y acompañamiento profesional ajeno al interno permite mantener el alerta activo. Goleman, Daniel “Inteligencia emocional”, en cada uno de nosotros se solapan dos mentes distintas: una que piensa y otra que siente. Éstas constituyen dos facultades relativamente independientes y reflejan el funcionamiento de circuitos cerebrales diferentes aunque interrelacionados. De hecho, el intelecto no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de la inteligencia emocional, y la adecuada complementación entre el sistema límbico y el neocórtex exige la participación armónica de ambas. En muchísimas ocasiones, estas dos mentes mantienen una adecuada coordinación, haciendo que los sentimientos condicionen y enriquezcan los pensamientos y lo mismo a la inversa. Algunas veces, sin embargo, la carga emocional de un estímulo despierta nuestras pasiones, activando a nivel neuronal un sistema de reacción de emergencia, capaz de secuestrar a la mente racional y llevarnos a comportamientos desproporcionados e indeseables. Por ello, es de suma importancia la capacitación docente en esta área para el diagnóstico precoz y preventivo de reacciones descontroladas por el mal manejo de las emociones.
  • 23. 32 4- Metodología El trabajo de investigación tendrá un abordaje de análisis cualitativo. Se trabajará con fuentes primarias o directas-revisión de literatura de primera mano; fuentes secundarias, basadas en resúmenes, compilaciones y publicaciones, referencias y procesamiento de la información de primera mano y fuentes terciarias: documentos de revistas y publicaciones periódicas, boletines, simposios, información gubernamental. El estudio será de tipo retrospectivo analítico. El área de alcance será una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se aplicará un instrumento de recolección de datos sobre los docentes, constituido por una entrevista preestablecida y de carácter anónimo. La muestra estará constituida por 15 docentes de diferentes turnos de la mencionada escuela.
  • 24. 32 6- Análisis De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas de manera anónima en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el propósito de conocer las intervenciones que desarrollan los docentes ante casos de “bullying”, se observó lo siguiente: Del total de la muestra (15 unidades de análisis), 4 pertenecen a primer año; 2 a segundo año; 4 a tercer año; 2 a cuarto año y 3 a quinto año. En cuanto a su experiencia docente, de 5 a 10 años hay siete profesores y con más de 11 años, ocho. Recordando que el término “bullying” se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, al tratar la variable “situaciones de acoso escolar” o lugar en que suceden estos hechos, el 80% de los docentes afirma que ese fenómeno se da en los recreos, mientras el 20% afirma que es ese el sitio en que se da esa situación. De acuerdo a lo expuesto por el psicólogo y escritor Martiñá, Rolando (2007) en los ámbitos académicos, los docentes deberían estar alertas a las relaciones que establezcan los alumnos en los espacios de ocio (patio, comedor, pasillos, baños, etc.) y en los momentos que pasen fuera del aula (recreos, almuerzos, prácticas deportivas, excursiones), ya que suelen ser los lugares más comunes de hostigamiento. Los docentes manifiestan que los motivos para las peleas o agresiones son variados, pero prevalecen las peleas por grupos de pertenencia, es decir, cuando un grupo se une por afinidad y rechaza a otro que no tiene el perfil que ellos aprecian. Según lo expresado por Dan, Olweus (1998), puede no existir un motivo especial para agredir, sino que al existir la presencia de un personaje activo que ejerce cierto liderazgo y necesita reafirmarlo, requiere una víctima con características personales de debilidad, inseguridad, ansiedad, y timidez con bajos niveles de autoestima. Vale recordar que la palabra "líder" tiene un significado que denota a un "jefe", "conductor", la persona que va al frente para guiar o mostrar el camino; persona que precede o dirige cualquier acción o movimiento. Por lo que liderazgo es la función del líder, basada en el prestigio
  • 25. 32 personal y aceptada por los dirigidos. El líder del grupo es quien logra que los demás hagan lo que él desea. Asimismo, los “tipos de conflictos” detectados son agresiones físicas y verbales en su totalidad. De acuerdo a Dan Olweus, existe por un lado la personalidad del agresor de querer dominar, tener poder y sentirse superior, ostentando fuerza física y temperamento fuerte, con baja tolerancia a la frustración. Como se ha mencionado, según estudios realizados en Sevilla por los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate (2007) pudieron describir hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas: Bloqueo social (29,3%); Hostigamiento (20,9%); Manipulación (19,9%); Coacciones (17,4%); Exclusión social (16,0%); Intimidación (14,2%); Agresiones (12,8%); Amenazas (9,3%). Al respecto, el estudio mencionado, realizado por Martínez Arregui y Paz Martínez Fernández (2012), sugiere que hay diferentes formas de maltrato, puede tratarse de acciones en presencia o en ausencia de la persona maltratada; puede realizarse mediante el rechazo verbal, la agresión física o la exclusión social; con acciones directas contra la persona o de forma indirecta mediante ataques a sus objetos personales o a sus familiares y amigos; mediante amenazas, temor, etc. , por lo que es de suma importancia la observación directa de lo que acontece entre los estudiantes. En cuanto a la variable “formas de detección de casos”, el 100% de la muestra es decir 15 unidades de análisis se observo que; 11 unidades de análisis es decir el 74% mencionan observación atenta es decir que dicha observación se da en todo el ámbito escolar y 4 unidades de análisis, que refleja el 26% responde observación parcial es decir que se da en algún lugar especifico de la escuela, siendo fundamental la observación, ya que permite conocer a los actores involucrados y confirmar variantes significativas en sus conductas, tanto en el agresor como en la víctima. Aún cuando la escuela no es el único espacio en que puede desatarse el fenómeno, suele ser el foco primario, ya sea por la amplia convivencia tanto en experiencias como en tiempo, como por el nivel de intimidad que se alcanza con los compañeros. Ambos condicionantes determinan circunstancias de roce o conflicto, que de no ser canalizados adecuadamente, van creando un espacio violento sobre el que, más tarde, puede montarse un modo relacional agresivo,
  • 26. 32 de acuerdo a Martiñá, Rolando (2007) es importante por tanto, la “comunicación institucional” al respecto, ya que si se realizan reuniones en donde se traten estos temas, puede resultar positivo para su futuro tratamiento. De acuerdo a los resultados de las entrevistas, la comunicación en la institución es “buena” para el 55% de los docentes y “limitada” para el 45% restante, lo que da cuenta de que hay profesores que desearían mejorar la calidad comunicativa. A su vez, ese aspecto comunicativo tiene gran importancia para el abordaje de la situación. En tanto a cómo se da el “abordaje docente” al tema “bullying”, vale decir, cómo se lo trata a nivel institucional, 8 docentes consideran que no se aborda esta problemática de acoso escolar, mientras 5 docentes opinan que se aborda pero de manera informal, aclarando que lo conversan entre profesores y algunas veces con los alumnos; y 2 docentes, que se lleva a cabo de manera formal, refiriendo que “se comunica a los directivos de la institución y se les pide que intervengan con medidas claras y reglamentadas”. Estas conclusiones permiten corroborar que falta un modo protocolar de abordaje docente, y es de suma importancia, ya que al no estar definido un protocolo de actuación, cada docente se encuentra con situaciones en las que no posee una guía de intervención, debiendo reaccionar de manera espontánea y personal, asumiendo toda la responsabilidad individualmente sin consenso ni apoyo institucional. De acuerdo al programa de los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate, se aconseja el diálogo y mantener la calma, así como sancionar al culpable, ya que quien actúa mal debe ser responsable de sus actos, pero el castigo debe consistir en una medida positiva y creativa para no generar más resentimiento. Las respuestas en lo que hace a las “propuestas de intervención”, hacen referencia en un 25% “aplicar la Ley”, otro 25% “capacitación docente”; otro 25% “incentivar la empatía” y el 25% restante, “elaborar protocolos de acción”. Todos ellos hablan de la necesidad de encarar de un modo unánime la problemática del acoso escolar.
  • 27. 32 Dan, Olweus propone medidas para aplicar en la institución consistente en la aplicación de un cuestionario; luego una jornada escolar de debate sobre los problemas de agresores y de víctimas; mejor vigilancia durante el recreo y la hora de comer; zonas más atractivas de ocio. Como conclusión sugiere medidas para aplicar en el aula: normas escritas y estandarizadas de la clase contra las agresiones, con claridad de sus enunciados; elogios y sanciones para el alumnado acorde a su comportamiento; reuniones de clase regulares donde se traten estos temas; juegos de simulación en donde los alumnos jueguen los roles invertidos de agresor/agredido, que ayuden a liberar tensiones y desenmascarar conductas violentas, literatura apropiada; aprendizaje cooperativo, en el que un grupo deba trabajar sobre un tema específico, ya que el trabajo en grupo ayuda a colaborar y solidarizarse; actividades de clase comunes positivas en donde se realcen los valores. Jiménez Vázquez, Antonio (2010), en su investigación en la Universidad de Huelva pone el acento en la cooperación y en la ayuda mutua por producir más beneficios para toda la sociedad, en donde todos deban colaborar por igual. Nashiki Gómez, Antonio en su investigación realizada en México (2013), opina que es necesario escuchar tanto a los agresores como a los damnificados para luego pacificar la relación. Para la autora Tomaello, Flavia (2014), la solución está en educar desde la empatía y sancionar con medidas reparadoras, que no generen rencor. Una investigación ya mencionada, realizada en Asturias, considera el tema como una cuestión social, educativa y pública, donde no sólo hay que educar a los adultos, sino también a los alumnos y a los espectadores enseñarles el valor de ayudar a la víctima. Respecto a la “participación de la familia”, las respuestas docentes se dividen 50% y 50% en que “la familia no participa” o “participa a veces”, lo que lleva a pensar que depende de la actitud del docente de citar o no a los progenitores. En este punto y en coincidencia, los autores consultados, describen que estos hechos, que ocurren en un espacio físico definido: la escuela, y dada la gravedad que han cobrado y la violencia creciente con un grado de crueldad inimaginable, constituyen un problema social educativo familiar, y solamente tratándolo de manera integrada, será posible solucionarlos. No es un tema esencialmente escolar sino también familiar.
  • 28. 32 Nashiki Gómez, Antonio (2013), lo interpreta como un fenómeno socioeducativo, en donde tanto la familia cono el docente tienen responsabilidad en su resolución, siendo similar al planteo de Hirigoyen, Marie- France (2012) que considera que desde la niñez se absorbe lo que se vive en el ámbito familiar, y si éste es de violencia o indiferencia, la respuesta puede ser el acoso al más débil, y desde allí hay que partir. En la entrevista, respecto a “capacitación”, la mayoría asume que la misma “no se recibe”, luego que “no adecuadamente” y una minoría que “sí se recibe”. En “fallas en el abordaje”, un 50% y otro 50% describen que hay “falta de compromiso” y “falta de capacitación”. No necesariamente la capacitación habrá de insumir grandes gastos, ya que incluso existe el Equipo ABA: Anti Bullying Argentina, cuya función sin fines de lucro, va dirigida a instituciones educativas que quieran promover la concientización y prevención del bullying, promoviendo las condiciones institucionales en las que el bullying y la violencia sean mal vistos y rechazados, en las que se inviertan los valores que sostienen esas actitudes a fin de proporcionar un ambiente escolar contenedor que permita una adecuada y pacífica convivencia escolar. Goleman, Daniel (2000) sostiene que la escuela tiene un rol preponderante en lo que concierne al diagnóstico precoz de las situaciones de violencia causadas por un mal manejo emocional. Es necesario capacitar al docente en esta área para que pueda manejar la situación de manera eficaz e inteligente, de tal modo que permita al niño/adolescente, expresar libremente sus emociones a través de actividades paralelas a la materia que se esté dando.
  • 29. 32 7- Conclusión De acuerdo al análisis realizado sobre las respuestas de los docentes, se infiere que en general no existe capacitación docente ni protocolos o normativas de actuación para enfrentar esta problemática del acoso escolar, de donde se deduce que cada profesor, al enfrentarse con esta problemática entre el alumnado, actúa según su propia iniciativa y de acuerdo a lo que considera más correcto. Es positivo que haya coincidencia en cuanto a la observación atenta, ya que al conocer a los alumnos, su personalidad, aún cuando no vean exactamente el momento de las agresiones, puede que descubran cambios sustanciales en su conducta y ello los mueva a investigar qué les sucede. También es coincidente la necesidad de capacitación y aplicación de la ley. Para ello fue sancionada la Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas Nº 26.892 (septiembre 2013), que simplificándola, alude a la capacitación del personal docente en procura de hallar soluciones y brindar el merecido respeto a los niños. Los docentes tienen coincidencias, no sólo en la importancia de la observación, en la necesidad de capacitación, sino que son mayoría en lo que se refiere a una comunicación pobre en el ámbito institucional. Si bien la fundamentación de la elección del problema de investigación respecto al tipo de intervenciones que adoptan los docentes ante casos de bullying, tiene por propósito esencial disminuir progresivamente el acoso escolar y lograrlo con el trabajo mancomunado del equipo docente, la familia y el alumnado, es menester que se tomen cartas en el asunto y se aplique la Ley en lo que a capacitación refiere. En cuanto al tipo de intervenciones adoptadas por los docentes en casos de acoso escolar, de acuerdo a las respuestas, se desprende que en general procuran mediar entre el acosador y la víctima, se busca pacificar la situación, en algunos casos se castiga al agresor y se comunica el problema a los padres.
  • 30. 32 Teniendo en cuenta lo afirmado es necesario promover junto con los equipos jurisdiccionales el desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a las instituciones educativas y los equipos docentes y de supervisión, brindándoles herramientas y capacitación para la prevención y el abordaje de situaciones de violencia en las instituciones educativas; impulsar la consolidación de espacios de orientación y reflexión acerca de la conflictividad social. Por otro lado, podría resultar útil la elaboración de una guía orientadora que establezca líneas de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes actores del sistema y las instituciones educativas de modo de prevenir y actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar. En esta guía se podría hacer particular hincapié en la necesidad de desplegar acciones institucionales tendientes a generar condiciones que inhiban el maltrato, la discriminación, el acoso escolar o cualquier otra forma de violencia entre pares y/o entre adultos y niños, niñas, adolescentes y jóvenes. No hay que olvidar el daño que provoca el bullying, considerando la edad de los actores, en este caso adolescentes, que se hallan atravesando una etapa plagada de cambios.
  • 31. 32 8-Bibliografía Dan, Olweus; (1998). “Conductas de acoso y amenazas entre escolares”. Ediciones Morata. Noruega. 2° edición. Goleman, Daniel; (2000): “La Inteligencia Emocional"- Edit. Vergara- España. 25ª edición. Hirigoyen, Marie-France (2012); “El abuso de debilidad y otras manipulaciones”. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1° edición. Martínez Arregi, Amaia y Paz Martínez Fernández & cia. (2012); “El maltrato entre iguales” ISEI.IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias. Recuperado de www.isei-ivei.net 2015. Martiña, Rolando (2007); “El bullying e instituciones educativas”. Recuperado de www.psicologia/interseach 2015. Musri Martha, Silvia (2012); “Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio”. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, como requisito para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. San Lorenzo Paraguay. Nashiki Gómez, Antonio (2013); Revista mexicana de investigación educativa versión impresa ISSN 1405-6666 RMIE vol.18 no.58 México. Investigación Bullying: “El poder de la violencia”. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Piñuel, I. y Oñate, A. (2007); “Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños”. Madrid España. Recuperado https://articulosdiazvittar.wordpress.com/acoso-escolar- bullying/2015.
  • 32. 32 Tomaello, Flavia (2014); “Bullying-Criar con confianza en una sociedad violenta”. Editorial Albatros. Argentina. 1° edición. Vázquez Jiménez, Antonio (2010); Universidad de Huelva; Investigación. “El maltrato entre escolares” (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Zysman, María (2014);“Bullying- Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar”. Editorial Paidós. Argentina. 1° edición. “Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas Nº 26.892 (septiembre 2013)”. Equipo ABA: Anti Bullying Argentina. Instituciones educativas que quieran promover la concientización y prevención del bullying y la violencia escolar. Recuperado www.equipoaba.com.ar 2015.
  • 33. 32