SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
EN EL CONTEXTO ESCOLAR
ESCUELAS COMO
TERRITORIOS DE PAZ
1. Introducción
La pandemia derivada de la COVID-19 nos presentó la oportunidad y el desafío de repensar
el horizonte educativo a diversos niveles, entre ellos, la formación del SER. Ahora más que
nunca es evidente la necesidad de dar un tiempo y un espacio para transitar por las
emociones y experiencias vividas durante la pandemia.
La principal lección que nos ha dejado la crisis que hemos sufrido y seguimos viviendo es que
palabras de la dimensión emocional y ciudadana de la educación.
Nadie alberga duda de lo prioritario que es aprender a saber tratar con nuestras emociones,
a reconocerlas, a potenciarlas, a valorarlas y de la necesidad de avanzar en una ciudadanía
que evoluciona en la manera que nos relacionamos con nosotros mismos y con la naturaleza,
razón por la cual, esta guía se concentrará en la gestión pedagógica de la convivencia escolar,
enfocándose en los diferentes tipos de violencia que se reproducen enla escuela,los factores
de riesgo y la necesidad de avanzar en desafíos importantes en términos de promover una
transformación cultural en los hogares y las instituciones educativas.
Esta es la primera guía de un ciclo de jornadas pedagógicas que se abordarán en la escuela
para trabajar los diferentes tipos de violencia; una propuesta que nace de la mesa distrital
de rectores(as) y de la prioridad que la administración ha fijado para convertir las escuelas
en territorios libres de violencias y vulneraciones.
Sin embargo, antes de avanzar es fundamental hacer una primera distinción entre conflicto
y violencia para mejorar la convivencia escolar, porque la escuela debe estimular en cada
estudiante las capacidades necesarias para resolver de manera constructiva los conflictos; y
por otra parte debe enseñarle también los mecanismos necesarios para rechazar de plano
las violencias.
Normalmente al plantear estrategias para abordar la convivencia escolar se mencionan las
cifras y estadísticas que dan cuenta de una de las principales demandas de la sociedad actual
(reducir y erradicar las violencias), caracterizada por el individualismo, la globalización, la
falta de cohesión social, la desigualdad, la apatía, entre otras, representadas en números de
actos violentos y victimizantes al interior de la escuela.
Sin embargo, la gestión pedagógica para la convivencia escolar parte desde las fortalezas y
aprendizajes identificadas por docentes orientadores, directivos docentes, maestros y por
los propios estudiantes de las comunidades educativas.
La primera de ellas es que cada vez más son las y los estudiantes quienes rechazan el acoso
escolar, son las instituciones educativas quienes gestionan la promoción de derechos, la
prevención de vulneraciones, la atención y seguimiento de las situaciones y las familias
quienes abordan en sus hogares estos asuntos que siempre fueron tabú. Es decir, el principio
de la participación y la corresponsabilidad se convierten en pilares para fortalecer la
convivencia escolar.
La segunda, es que el sistema escolar cuenta con unos escenarios de dialogo y tramitación
de conflictos a nivel distrital, local e institucional, como lo son, por ejemplo, los comités
institucionales de convivencia escolar, o los comités operativos de convivencia escolar,
prevención y solución de conflictos en los niveles central y local, o el comité distrital de
convivencia escolar donde participan todas las entidades garantes de derechos, es decir,
tenemos una riqueza de espacios para fortalecer la convivencia escolar.
En este sentido, no cabe duda de que hablar sobre los conflictos y las violencias en la escuela
supone desafiar los prejuicios y al abordar las soluciones de manera participativa, incluyente
y contextualizada, debemos partir de la certeza de que únicamente una escuela
transformadora contiene la respuesta para mejorar la convivencia escolar porque solo ella
es capaz de potenciar la autonomía de actuación y el pensamiento crítico de sus estudiantes,
enseñando la necesidad de buscar acuerdos a través del diálogo. Es así, que el principio
dialógico nos permitirá mantener la dualidad en el seno de la unidad jugando un papel
fundamental en la convivencia escolar.
Cuando cada actor de la comunidad escolar adquiere, a través de la interacción y la
formación, herramientas sociales que le sirven para desenvolverse valorando la diferencia,
los conflictos naturales que producen nuestras relaciones, se convierten en una fuente de
nuevos aprendizajes.
Por lo tanto, la escuela capaz de entender que la diversidad es una realidad universal es
aquella capaz de responder adecuadamente a las diversas necesidades y capacidades de su
comunidad educativa y, por tanto, de mejorar la convivencia.
2. Objetivos:
Aportar herramientas que permitan la identificación, desnaturalización y prevención
de las violencias.
Promover la participación de niñas, niños y jóvenes en la construcción de estrategias
de prevención de violencias en el entorno escolar.
Reconocer las redes de apoyo institucionales ante situaciones de violencias.
3. Materiales:
Tablero.
Marcadores.
Definiciones tipos de violencias.
Papel craff o periódico.
Imaginación.
4. Metodología:
Para profundizar...
los números: poner fin a la violencia y el acoso en el á
disponible en el siguiente link: https://cutt.ly/1SUMG3N, para generar datos
contextualizados al problema de la violencia en el contexto escolar.
Incitando ideas:
1. Iniciaremos preguntando cuáles son los tipos de violencia que identificamos en nuestro
entorno escolar, señalando los siguientes elementos:
¿Cuáles son las situaciones de violencia más frecuentes en nuestro colegio?
¿Quiénes son las personas afectadas con estas situaciones?
¿A quién o quiénes puedo acudir cuando me encuentro o soy testigo de una situación de
violencia?
2. Una vez que hayamos escrito las respuestas a estas cuestiones las pegaremos en el tablero
en tres columnas que llevarán los siguientes nombres: a) situaciones de violencia más
frecuentes, b) personas afectadas y c) personas a las que podemos acudir.
3. Posteriormente, una o un relator socializará las principales respuestas para el grupo
participante.
Pensarse y pensarnos:
1. Nos dividiremos en nueve grupos y leeremos uno de los siguientes textos asignados1
:
Grupo 1
Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la misma, de los cuales
1 Los textos asignados fueron extraídos de las definiciones de la Ley 1620 de 2013.
por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional o electrónica.
Grupo 2
Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a
la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, pellizcos y jalones de pelo, entre otras.
Grupo 3
Agresión verbal. Es toda acción que busque, con las palabras, degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas.
Grupo 4
Agresión gestual. Es toda acción que busque, con los gestos, degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros.
Grupo 5
Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones
que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir
rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene
una persona frente a otras.
Grupo 6
Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a
través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a
través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.
Grupo 7
Acoso escolar (bullying). es toda conducta negativa, intencional, metódica y
sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación,
coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra una
niña, niño o adolescente; por parte de un estudiante o varios de sus pares, con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte
de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante
la indiferencia o complicidad de su entorno.
Grupo 8
Ciberacoso escolar (ciberbullying). Es toda forma de intimidación con uso deliberado
de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y
videojuegos en línea) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Grupo 9
Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de
2007, citado por el Ministerio de Educación Nacional (2013) «se entiende por
violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o
cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes
entre víctima y agresor».
2. Cada grupo creará una breve dramatización a partir del texto asignado y la representará para
todo el grupo. Posteriormente, las y los participantes identificarán a qué tipo de violencia se
refiere. Para esto, se sugiere enlistar los tipos de violencia en el tablero e irlas marcando
como representadas a medida que se vaya avanzando con la actividad.
3. Enseguida, algunos de los y las participantes socializaremos cuáles fueron nuestros
aprendizajes durante la actividad.
Fortaleciendo saberes y redes:
1. Conocer
Sabías que...
Conflicto: situación inevitable, ya que es inherente a la condición humana; de lo que se
trata es de actuar para que éste no derive en situaciones violentas.
Violencia (escolar): es un acto en el que una persona está siendo maltratada, victimizada o
expuesta repetidamente a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de
estudiantes.
Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: definitions and
measurements. In Cross-national research in self-reported crime and delinquency (pp. 187-201).
Springer, Dordrecht.
2. Luego, dialogaremos a través de una lluvia de ideas en torno a algunas estrategias
que podemos llevar a cabo para evitar que situaciones de conflicto se conviertan en
diferentes tipos de violencia en el contexto escolar.
Reconstruyendo saberes:
1. Para terminar la actividad, haremos tres carteleras creativas a partir de las siguientes
reflexiones y las compartiremos en un lugar visible de nuestro curso o institución:
¿Cuáles son los principales desafíos para disminuir y erradicar los diferentes tipos de
violencias?
¿Con qué personas contamos en nuestra institución para erradicar los diferentes
tipos de violencias?
¿Cuáles son nuestros compromisos para erradicar los diferentes tipos de violencia en
nuestra institución?
Bibliografía
Colombia. Congreso de la República (marzo 15 de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual
se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial: 48.733
Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: definitions and
measurements. In Cross-national research in self-reported crime and delinquency (pp. 187-201).
Springer, Dordrecht.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2021). Más allá de
los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ambito escolar. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000378398
&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ae835cf6-5909-
4e1e-881c-
b5f4e9affb55%3F_%3D378398spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000378398/PD
F/378398spa.pdf#2423_18_ED_bullying_INT_S.indd%3A.100712%3A329
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de
mediación. Editores Barcelona: Paidos Ibérica.
Secretaría de Educación del Distrito
Avenida El dorado No. 66 – 63
Teléfono: (57+1) 324 1000
Bogotá, D. C. - Colombia

Más contenido relacionado

Similar a ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf

Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolarAdalberto
 
Proyecto pedagogico
Proyecto pedagogicoProyecto pedagogico
Proyecto pedagogicoprimor1416
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Dhanapaez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolarlitoitu
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolarlitoitu
 
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
PrensaDMB
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Deisy Lozano Moreno
 
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidasLa violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas
CamilaQuipildor
 
Basta toolkit directores_administradores
Basta toolkit directores_administradoresBasta toolkit directores_administradores
Basta toolkit directores_administradores
Cris Herrera Olivos
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dhanapaez
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoLicentiare
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
sulemacpe
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Soraya Andrea Cabrejo Mill de Jugo
 
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgoproblematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
yeimialexa
 
problemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativosproblemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativos
yeimialexa
 
Bullying webinar 6
Bullying webinar 6Bullying webinar 6
Bullying webinar 6
Alianzas Educativas
 
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
Rosaura Nathisha Núñez
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoragilberto robles flores
 
1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los
1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los
1 fortalecimiento de la convivencia escolar en losblogfortalecimiento
 

Similar a ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf (20)

Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
 
Proyecto pedagogico
Proyecto pedagogicoProyecto pedagogico
Proyecto pedagogico
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica - Lic. Cristina Lovar...
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidasLa violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas
 
Basta toolkit directores_administradores
Basta toolkit directores_administradoresBasta toolkit directores_administradores
Basta toolkit directores_administradores
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayo
 
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478Causas y efectos del manoteo escolar 43478
Causas y efectos del manoteo escolar 43478
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgoproblematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
problematicas en la educacionSolución a problemáticas por medio del liderazgo
 
problemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativosproblemáticas en los planteles educativos
problemáticas en los planteles educativos
 
Bullying webinar 6
Bullying webinar 6Bullying webinar 6
Bullying webinar 6
 
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
 
1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los
1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los
1 fortalecimiento de la convivencia escolar en los
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf

  • 1. GUIA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ
  • 2. 1. Introducción La pandemia derivada de la COVID-19 nos presentó la oportunidad y el desafío de repensar el horizonte educativo a diversos niveles, entre ellos, la formación del SER. Ahora más que nunca es evidente la necesidad de dar un tiempo y un espacio para transitar por las emociones y experiencias vividas durante la pandemia. La principal lección que nos ha dejado la crisis que hemos sufrido y seguimos viviendo es que palabras de la dimensión emocional y ciudadana de la educación. Nadie alberga duda de lo prioritario que es aprender a saber tratar con nuestras emociones, a reconocerlas, a potenciarlas, a valorarlas y de la necesidad de avanzar en una ciudadanía que evoluciona en la manera que nos relacionamos con nosotros mismos y con la naturaleza, razón por la cual, esta guía se concentrará en la gestión pedagógica de la convivencia escolar, enfocándose en los diferentes tipos de violencia que se reproducen enla escuela,los factores de riesgo y la necesidad de avanzar en desafíos importantes en términos de promover una transformación cultural en los hogares y las instituciones educativas. Esta es la primera guía de un ciclo de jornadas pedagógicas que se abordarán en la escuela para trabajar los diferentes tipos de violencia; una propuesta que nace de la mesa distrital de rectores(as) y de la prioridad que la administración ha fijado para convertir las escuelas en territorios libres de violencias y vulneraciones. Sin embargo, antes de avanzar es fundamental hacer una primera distinción entre conflicto y violencia para mejorar la convivencia escolar, porque la escuela debe estimular en cada estudiante las capacidades necesarias para resolver de manera constructiva los conflictos; y por otra parte debe enseñarle también los mecanismos necesarios para rechazar de plano las violencias. Normalmente al plantear estrategias para abordar la convivencia escolar se mencionan las cifras y estadísticas que dan cuenta de una de las principales demandas de la sociedad actual (reducir y erradicar las violencias), caracterizada por el individualismo, la globalización, la falta de cohesión social, la desigualdad, la apatía, entre otras, representadas en números de actos violentos y victimizantes al interior de la escuela. Sin embargo, la gestión pedagógica para la convivencia escolar parte desde las fortalezas y aprendizajes identificadas por docentes orientadores, directivos docentes, maestros y por los propios estudiantes de las comunidades educativas.
  • 3. La primera de ellas es que cada vez más son las y los estudiantes quienes rechazan el acoso escolar, son las instituciones educativas quienes gestionan la promoción de derechos, la prevención de vulneraciones, la atención y seguimiento de las situaciones y las familias quienes abordan en sus hogares estos asuntos que siempre fueron tabú. Es decir, el principio de la participación y la corresponsabilidad se convierten en pilares para fortalecer la convivencia escolar. La segunda, es que el sistema escolar cuenta con unos escenarios de dialogo y tramitación de conflictos a nivel distrital, local e institucional, como lo son, por ejemplo, los comités institucionales de convivencia escolar, o los comités operativos de convivencia escolar, prevención y solución de conflictos en los niveles central y local, o el comité distrital de convivencia escolar donde participan todas las entidades garantes de derechos, es decir, tenemos una riqueza de espacios para fortalecer la convivencia escolar. En este sentido, no cabe duda de que hablar sobre los conflictos y las violencias en la escuela supone desafiar los prejuicios y al abordar las soluciones de manera participativa, incluyente y contextualizada, debemos partir de la certeza de que únicamente una escuela transformadora contiene la respuesta para mejorar la convivencia escolar porque solo ella es capaz de potenciar la autonomía de actuación y el pensamiento crítico de sus estudiantes, enseñando la necesidad de buscar acuerdos a través del diálogo. Es así, que el principio dialógico nos permitirá mantener la dualidad en el seno de la unidad jugando un papel fundamental en la convivencia escolar. Cuando cada actor de la comunidad escolar adquiere, a través de la interacción y la formación, herramientas sociales que le sirven para desenvolverse valorando la diferencia, los conflictos naturales que producen nuestras relaciones, se convierten en una fuente de nuevos aprendizajes. Por lo tanto, la escuela capaz de entender que la diversidad es una realidad universal es aquella capaz de responder adecuadamente a las diversas necesidades y capacidades de su comunidad educativa y, por tanto, de mejorar la convivencia. 2. Objetivos: Aportar herramientas que permitan la identificación, desnaturalización y prevención de las violencias. Promover la participación de niñas, niños y jóvenes en la construcción de estrategias de prevención de violencias en el entorno escolar. Reconocer las redes de apoyo institucionales ante situaciones de violencias.
  • 4. 3. Materiales: Tablero. Marcadores. Definiciones tipos de violencias. Papel craff o periódico. Imaginación. 4. Metodología: Para profundizar... los números: poner fin a la violencia y el acoso en el á disponible en el siguiente link: https://cutt.ly/1SUMG3N, para generar datos contextualizados al problema de la violencia en el contexto escolar. Incitando ideas: 1. Iniciaremos preguntando cuáles son los tipos de violencia que identificamos en nuestro entorno escolar, señalando los siguientes elementos: ¿Cuáles son las situaciones de violencia más frecuentes en nuestro colegio? ¿Quiénes son las personas afectadas con estas situaciones? ¿A quién o quiénes puedo acudir cuando me encuentro o soy testigo de una situación de violencia? 2. Una vez que hayamos escrito las respuestas a estas cuestiones las pegaremos en el tablero en tres columnas que llevarán los siguientes nombres: a) situaciones de violencia más frecuentes, b) personas afectadas y c) personas a las que podemos acudir. 3. Posteriormente, una o un relator socializará las principales respuestas para el grupo participante. Pensarse y pensarnos: 1. Nos dividiremos en nueve grupos y leeremos uno de los siguientes textos asignados1 : Grupo 1 Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la misma, de los cuales 1 Los textos asignados fueron extraídos de las definiciones de la Ley 1620 de 2013.
  • 5. por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional o electrónica. Grupo 2 Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos y jalones de pelo, entre otras. Grupo 3 Agresión verbal. Es toda acción que busque, con las palabras, degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. Grupo 4 Agresión gestual. Es toda acción que busque, con los gestos, degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. Grupo 5 Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene una persona frente a otras.
  • 6. Grupo 6 Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. Grupo 7 Acoso escolar (bullying). es toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra una niña, niño o adolescente; por parte de un estudiante o varios de sus pares, con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. Grupo 8 Ciberacoso escolar (ciberbullying). Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos en línea) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
  • 7. Grupo 9 Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, citado por el Ministerio de Educación Nacional (2013) «se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor». 2. Cada grupo creará una breve dramatización a partir del texto asignado y la representará para todo el grupo. Posteriormente, las y los participantes identificarán a qué tipo de violencia se refiere. Para esto, se sugiere enlistar los tipos de violencia en el tablero e irlas marcando como representadas a medida que se vaya avanzando con la actividad. 3. Enseguida, algunos de los y las participantes socializaremos cuáles fueron nuestros aprendizajes durante la actividad. Fortaleciendo saberes y redes: 1. Conocer Sabías que... Conflicto: situación inevitable, ya que es inherente a la condición humana; de lo que se trata es de actuar para que éste no derive en situaciones violentas. Violencia (escolar): es un acto en el que una persona está siendo maltratada, victimizada o expuesta repetidamente a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes. Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: definitions and measurements. In Cross-national research in self-reported crime and delinquency (pp. 187-201). Springer, Dordrecht.
  • 8. 2. Luego, dialogaremos a través de una lluvia de ideas en torno a algunas estrategias que podemos llevar a cabo para evitar que situaciones de conflicto se conviertan en diferentes tipos de violencia en el contexto escolar. Reconstruyendo saberes: 1. Para terminar la actividad, haremos tres carteleras creativas a partir de las siguientes reflexiones y las compartiremos en un lugar visible de nuestro curso o institución: ¿Cuáles son los principales desafíos para disminuir y erradicar los diferentes tipos de violencias? ¿Con qué personas contamos en nuestra institución para erradicar los diferentes tipos de violencias? ¿Cuáles son nuestros compromisos para erradicar los diferentes tipos de violencia en nuestra institución? Bibliografía Colombia. Congreso de la República (marzo 15 de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial: 48.733 Olweus, D. (1989). Prevalence and incidence in the study of antisocial behavior: definitions and measurements. In Cross-national research in self-reported crime and delinquency (pp. 187-201). Springer, Dordrecht. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2021). Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ambito escolar. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000378398 &file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ae835cf6-5909- 4e1e-881c- b5f4e9affb55%3F_%3D378398spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000378398/PD F/378398spa.pdf#2423_18_ED_bullying_INT_S.indd%3A.100712%3A329 Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Editores Barcelona: Paidos Ibérica.
  • 9. Secretaría de Educación del Distrito Avenida El dorado No. 66 – 63 Teléfono: (57+1) 324 1000 Bogotá, D. C. - Colombia