SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5: Sociología de la
Educación
 La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que
utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología
 La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia especulativamente, con fin
de dar una explicación, la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social
de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas
El concepto de "etnografía escolar" es un término ampliamente
utilizado, aunque no siempre con los mismos sentidos. Se suele
definir considera que "la etnografía escolar o de la educación
surge simplemente como consecuencia de haber
seleccionado un campo determinado para realizar la
etnografía". Pero, podemos preguntarnos ¿qué es una
etnografía?
 Aguirre Baztán (1995:3), analizando el término etimológicamente, entiende que "la etnografía es el
estudio descriptivo ("graphos") de la cultura ("ethnos") de una comunidad". De este modo la
etnografía escolar se ocuparía de realizar estudios descriptivos de la cultura escolar, tanto a nivel de
los centros como de las aulas.
 Su principal característica es que el etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, en la
vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué
se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que pueda
arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación (Hammersley y Atkinson,
2005: 15).
¿QUÉ CARACTERIZA LA ETNOGRAFÍA ESCOLAR?
 1. Las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; éstos representan la
concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados
 2. Segundo, las estrategias etnográficas de investigación empíricas y naturalistas. Se recurre a la
observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano.
 3. Tercero, la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones
de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas
conexiones de causas y consecuencias que afectan el comportamiento y las creencias en relación
con dichos fenómenos
CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MOMENTOS EN
UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO?
 El proceso etnográfico no es un proceso lineal sino circular, aunque en él
pueden identificarse diferentes momentos que en la práctica pueden
darse, y de hecho se dan, simultáneamente. En este apartado señalo
cuatro de estas etapas que considero fundamentales: la negociación y el
acceso al campo, el trabajo de campo propiamente, el análisis de los
datos y la elaboración del informe etnográfico
Situación de la educación en el Paraguay
 En Paraguay, 6 de cada 10 niñas y niños se ven forzados a abandonar la escuela.
 El sistema educativo paraguayo ha realizado importantes esfuerzos en las últimas
décadas para garantizar el acceso a la educación: se amplió la cobertura en todos los
niveles del sistema educativo y se extendió, desde el año 2010, la obligatoriedad y
gratuidad de la educación inicial y media.
 Este progreso del país aún deja de lado a niños y niñas que ingresan tarde al sistema
educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias educativas
que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación.
En muchos casos, a estas situaciones escolares se suma el agravio de vivir en la
pobreza
 Este progreso del país aún deja de lado a niños y niñas que ingresan tarde al sistema
educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias educativas que
les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación. En
muchos casos, a estas situaciones escolares se suma el agravio de vivir en la pobreza
 En Paraguay existe un gran número de escuelas pequeñas en zonas rurales, lo que
suponen el 67% de las instituciones educativas que dan cobertura a la demanda
educativa en la etapa obligatoria, pero cubren tan solo el 35% del total de la oferta
educativa nacional (Banco Mundial, 2018). El reto actual más importante de la educación
paraguaya es mejorar la calidad y la equidad de la educación.
 Los dos factores que marcan las desigualdades educativas más significativas son la ubicación
geográfica y el nivel económico. La media de escolaridad es de 6,4 años en las zonas rurales versus
los 10 años de las zonas urbanas; asimismo la diferencia entre el quintil urbano más rico y el más
pobre es de 12 años de escolaridad versus 5,3 años respectivamente. Los pueblos indígenas tienen
el promedio más bajo de escolaridad (DGEEC, 2011)10.
 La paridad de género entre los niños y niñas que asisten a la escuela se mantiene en todos los
niveles. El sistema educativo paraguayo debe reducir las elevadas tasas de abandono escolar
temprano y las altas tasas de repetición de los alumnos en todas las etapas educativas; y garantizar
que los procesos de transición escolares (de educación inicial a EEB, de EEB a Educación Media, así
como la transición al mercado laboral) se vean reforzados. En Paraguay el 8.4% de todos los niños
de entre 5 y 17 años no asisten a la escuela, de entre los cuales los adolescentes de 15 a 18 años
son los más excluidos (UNICEF, 2015)11
 La exclusión afecta a niñas y adolescentes varones en mayor medida. Los jóvenes de 15 a 17 años
que abandonan las instituciones educativas, lo hacen principalmente por la falta de recursos de sus
familias y no por falta de oferta educativa en su área de residencia13 . En la última década, los
jóvenes de 15 a 17 años han estado abandonando los estudios cada vez más por falta de
motivación que por razones económicas (la falta de relevancia del currículo en relación a las
demandas del Mercado laboral, la didáctica y pedagogía impartida en las aulas14
 . Un porcentaje muy significativo de estudiantes están matriculados en un nivel educativo que no
corresponde al de su edad, esto es el resultado de: una matriculación tardía al sistema educativo
formal por parte de los estudiantes; una falta de atención integral a la infancia para que los
estudiantes puedan integrarse fácilmente al sistema educativo formal; y altas tasas de repitencia
escolar en los ciclos 1 y 2 de la EEB
Tasa de Analfabetismo.
 Definición: Expresa la magnitud relativa de la población analfabeta. Cálculo: Población de 15 años
y más que no sabe leer y escribir dividido por la población de 15 años y más, multiplicado por
100. Desagregación: Edades, 15-24; 25-49; 50 años y más; sexo; área de residencia.
 ANALFABETISMO ABSOLUTO: Se refiere a las personas que no saben leer, ni escribir.
 ANALFABETISMO FUNCIONAL: Incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura,
escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida.
Tasa de alfabetización
 Este informe utiliza datos sobre las tasas de alfabetización en adultos de
la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), de
la Evaluación 04-2010 (Instituto de Estadística de la UNESCO 2007a), que combina directa
estimaciones nacionales con estimaciones recientes sobre la base mundial de alfabetización de
proyecciones del modelo desarrollado en 2010. Las estimaciones nacionales, disponibles a través
de acciones concertadas del UIS para recopilar datos recientes sobre alfabetización de los países,
se obtienen de los censos o encuestas nacionales realizados entre 1995 y 2005. Donde las
estimaciones más recientes no están disponibles, estimaciones más antiguas del UIS, elaborados
en julio de 2002 y basadas principalmente en datos nacionales recopilados antes de 1995, se han
utilizado en su lugar
 Muchos países de ingreso alto, habiendo alcanzado altos niveles de alfabetización, ya no recogen
las estadísticas básicas de alfabetización y por lo tanto no están incluidos en los datos del UIS
(Instituto de Estadística de la UNESCO). En los países de altos ingresos (de acuerdo con el IDH) que
no dan información acerca de la alfabetización de sus adultos, se supone una tasa de alfabetización
del 99,0%.
 En la recopilación de datos sobre alfabetización, algunos usan como fuente supletoria datos de
logros educacionales, pero las medidas de la escolarización o de la finalización de grado pueden
ser diferentes. Dado que las definiciones y métodos de recopilación de datos varían según los
países, las estimaciones de la alfabetización deben utilizarse con precaución
 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 5.pptx

La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturoUnescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Montse' Varela
 
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuroLa educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
hugomedina36
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
JosRamosFlores
 
La educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesitaLa educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesita
Jairo Galarza
 
Presentacion 211112
Presentacion 211112Presentacion 211112
Presentacion 211112
Mario Hernandez
 
INEE la educación en México
INEE la educación en MéxicoINEE la educación en México
INEE la educación en México
Lilia G. Torres Fernández
 
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
EdgarVinicioSuconota1
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
Isidro Perez
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
Yulma Ake
 
La educación en méxico
La educación en méxicoLa educación en méxico
La educación en méxico
daliabecerrilgil
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Marleni Quispe
 
Manuscrito cuanti
Manuscrito cuantiManuscrito cuanti
Manuscrito cuanti
Licentiare
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1
actito
 
DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache “FORTALECER LAS CAPACIDAD...
DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache  “FORTALECER LAS  CAPACIDAD...DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache  “FORTALECER LAS  CAPACIDAD...
DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache “FORTALECER LAS CAPACIDAD...
veromed
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Marisol Buenaño Fonseca
 
Conferencia internacional de educación
Conferencia internacional de educaciónConferencia internacional de educación
Conferencia internacional de educación
Julio Alberto Rodriguez
 
Ejemplo Marco Teórico
Ejemplo Marco Teórico Ejemplo Marco Teórico
Ejemplo Marco Teórico
dulcec_16
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexico
Pao Robles
 

Similar a UNIDAD 5.pptx (20)

La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturoUnescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
 
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuroLa educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
La educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesitaLa educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesita
 
Presentacion 211112
Presentacion 211112Presentacion 211112
Presentacion 211112
 
INEE la educación en México
INEE la educación en MéxicoINEE la educación en México
INEE la educación en México
 
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
La educación en méxico
La educación en méxicoLa educación en méxico
La educación en méxico
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
 
Manuscrito cuanti
Manuscrito cuantiManuscrito cuanti
Manuscrito cuanti
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1
 
DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache “FORTALECER LAS CAPACIDAD...
DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache  “FORTALECER LAS  CAPACIDAD...DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache  “FORTALECER LAS  CAPACIDAD...
DiapositivasUTE, Verónica Medina, Gonzalo Remache “FORTALECER LAS CAPACIDAD...
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
 
Conferencia internacional de educación
Conferencia internacional de educaciónConferencia internacional de educación
Conferencia internacional de educación
 
Ejemplo Marco Teórico
Ejemplo Marco Teórico Ejemplo Marco Teórico
Ejemplo Marco Teórico
 
La educacion en mexico
La educacion en mexicoLa educacion en mexico
La educacion en mexico
 

Último

LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
BersanAlvaradoCornel
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 

Último (12)

LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 

UNIDAD 5.pptx

  • 1. UNIDAD 5: Sociología de la Educación
  • 2.  La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología  La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas
  • 3. El concepto de "etnografía escolar" es un término ampliamente utilizado, aunque no siempre con los mismos sentidos. Se suele definir considera que "la etnografía escolar o de la educación surge simplemente como consecuencia de haber seleccionado un campo determinado para realizar la etnografía". Pero, podemos preguntarnos ¿qué es una etnografía?
  • 4.  Aguirre Baztán (1995:3), analizando el término etimológicamente, entiende que "la etnografía es el estudio descriptivo ("graphos") de la cultura ("ethnos") de una comunidad". De este modo la etnografía escolar se ocuparía de realizar estudios descriptivos de la cultura escolar, tanto a nivel de los centros como de las aulas.  Su principal característica es que el etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que pueda arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación (Hammersley y Atkinson, 2005: 15).
  • 5. ¿QUÉ CARACTERIZA LA ETNOGRAFÍA ESCOLAR?  1. Las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; éstos representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados  2. Segundo, las estrategias etnográficas de investigación empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano.  3. Tercero, la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan el comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos
  • 6. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MOMENTOS EN UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO?  El proceso etnográfico no es un proceso lineal sino circular, aunque en él pueden identificarse diferentes momentos que en la práctica pueden darse, y de hecho se dan, simultáneamente. En este apartado señalo cuatro de estas etapas que considero fundamentales: la negociación y el acceso al campo, el trabajo de campo propiamente, el análisis de los datos y la elaboración del informe etnográfico
  • 7. Situación de la educación en el Paraguay  En Paraguay, 6 de cada 10 niñas y niños se ven forzados a abandonar la escuela.  El sistema educativo paraguayo ha realizado importantes esfuerzos en las últimas décadas para garantizar el acceso a la educación: se amplió la cobertura en todos los niveles del sistema educativo y se extendió, desde el año 2010, la obligatoriedad y gratuidad de la educación inicial y media.  Este progreso del país aún deja de lado a niños y niñas que ingresan tarde al sistema educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias educativas que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación. En muchos casos, a estas situaciones escolares se suma el agravio de vivir en la pobreza
  • 8.  Este progreso del país aún deja de lado a niños y niñas que ingresan tarde al sistema educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias educativas que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación. En muchos casos, a estas situaciones escolares se suma el agravio de vivir en la pobreza  En Paraguay existe un gran número de escuelas pequeñas en zonas rurales, lo que suponen el 67% de las instituciones educativas que dan cobertura a la demanda educativa en la etapa obligatoria, pero cubren tan solo el 35% del total de la oferta educativa nacional (Banco Mundial, 2018). El reto actual más importante de la educación paraguaya es mejorar la calidad y la equidad de la educación.
  • 9.  Los dos factores que marcan las desigualdades educativas más significativas son la ubicación geográfica y el nivel económico. La media de escolaridad es de 6,4 años en las zonas rurales versus los 10 años de las zonas urbanas; asimismo la diferencia entre el quintil urbano más rico y el más pobre es de 12 años de escolaridad versus 5,3 años respectivamente. Los pueblos indígenas tienen el promedio más bajo de escolaridad (DGEEC, 2011)10.  La paridad de género entre los niños y niñas que asisten a la escuela se mantiene en todos los niveles. El sistema educativo paraguayo debe reducir las elevadas tasas de abandono escolar temprano y las altas tasas de repetición de los alumnos en todas las etapas educativas; y garantizar que los procesos de transición escolares (de educación inicial a EEB, de EEB a Educación Media, así como la transición al mercado laboral) se vean reforzados. En Paraguay el 8.4% de todos los niños de entre 5 y 17 años no asisten a la escuela, de entre los cuales los adolescentes de 15 a 18 años son los más excluidos (UNICEF, 2015)11
  • 10.  La exclusión afecta a niñas y adolescentes varones en mayor medida. Los jóvenes de 15 a 17 años que abandonan las instituciones educativas, lo hacen principalmente por la falta de recursos de sus familias y no por falta de oferta educativa en su área de residencia13 . En la última década, los jóvenes de 15 a 17 años han estado abandonando los estudios cada vez más por falta de motivación que por razones económicas (la falta de relevancia del currículo en relación a las demandas del Mercado laboral, la didáctica y pedagogía impartida en las aulas14  . Un porcentaje muy significativo de estudiantes están matriculados en un nivel educativo que no corresponde al de su edad, esto es el resultado de: una matriculación tardía al sistema educativo formal por parte de los estudiantes; una falta de atención integral a la infancia para que los estudiantes puedan integrarse fácilmente al sistema educativo formal; y altas tasas de repitencia escolar en los ciclos 1 y 2 de la EEB
  • 11. Tasa de Analfabetismo.  Definición: Expresa la magnitud relativa de la población analfabeta. Cálculo: Población de 15 años y más que no sabe leer y escribir dividido por la población de 15 años y más, multiplicado por 100. Desagregación: Edades, 15-24; 25-49; 50 años y más; sexo; área de residencia.
  • 12.  ANALFABETISMO ABSOLUTO: Se refiere a las personas que no saben leer, ni escribir.  ANALFABETISMO FUNCIONAL: Incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida.
  • 13. Tasa de alfabetización  Este informe utiliza datos sobre las tasas de alfabetización en adultos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), de la Evaluación 04-2010 (Instituto de Estadística de la UNESCO 2007a), que combina directa estimaciones nacionales con estimaciones recientes sobre la base mundial de alfabetización de proyecciones del modelo desarrollado en 2010. Las estimaciones nacionales, disponibles a través de acciones concertadas del UIS para recopilar datos recientes sobre alfabetización de los países, se obtienen de los censos o encuestas nacionales realizados entre 1995 y 2005. Donde las estimaciones más recientes no están disponibles, estimaciones más antiguas del UIS, elaborados en julio de 2002 y basadas principalmente en datos nacionales recopilados antes de 1995, se han utilizado en su lugar
  • 14.  Muchos países de ingreso alto, habiendo alcanzado altos niveles de alfabetización, ya no recogen las estadísticas básicas de alfabetización y por lo tanto no están incluidos en los datos del UIS (Instituto de Estadística de la UNESCO). En los países de altos ingresos (de acuerdo con el IDH) que no dan información acerca de la alfabetización de sus adultos, se supone una tasa de alfabetización del 99,0%.  En la recopilación de datos sobre alfabetización, algunos usan como fuente supletoria datos de logros educacionales, pero las medidas de la escolarización o de la finalización de grado pueden ser diferentes. Dado que las definiciones y métodos de recopilación de datos varían según los países, las estimaciones de la alfabetización deben utilizarse con precaución