SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II: PROBLEMAS DE RELACIONES CON UNA VARIABLE
LECCIÒN 3: PROBLEMAS DE LA RELACIONES DE PARTE-TODO Y FAMILIARES
Presentación y práctica del proceso.
La lección Anterior nos enseñó que debemos seguir una estrategia para resolver los
problemas. Ejecutando los pasos de ese procedimiento garantizamos: una comprensión
profunda del problema; generamos las ideas y buscamos las relaciones, operaciones y
estrategias particulares para resolver la incógnita; la corrección de eventuales errores
mediante la verificación del procedimiento y del producto del proceso.

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES
PARTE-TODO

En este tipo de problemas unimos un conjunto
de partes conocidas para formar diferentes
cantidades y para generar ciertos equilibrios,
entre las partes. Son problemas donde se
relacionan partes para formar una totalidad
deseada.

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES
FAMILIARES

Es un tipo particular de relación que se refiere a nexos de parentesco
entre los diferentes componentes de la familia.
Las relaciones familiares, por sus diferentes niveles, constituyen un
medio útil para desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel
de abstracción.

Presentación y Práctica del Proceso.
Problemas de las Relaciones de Parte-Todos
Análisis
En este tipo de problemas se relacionan las partes para formar una totalidad deseada.
Ejemplo:
Las tres secciones de un cocodrilo son cabeza, tronco y las medidas son las siguientes: la
cabeza mide 10 cm, la cola mide tanto como la cabeza más la mitad del tronco, y el tronco
es la suma de las medidas de la cabeza y de la cola. ¿Cuántos centímetros mide en total el
cocodrilo?
Datos del problema:

10cm+40cm+30cm= 80cm

Cabeza = 10 cm

Respuesta: El cocodrilo mide en total
80cm.

Cola = cabeza + ½ tronco
Tronco = cabeza + cola = 10cm + cola
Total= cabeza + tronco + cola
Son variables cuantitativas.
Representación de los datos:
Cola = cabeza + ½ tronco
Cola = 10 cm + ½ (10cm + cola)
Cola = 10 cm + ½ 10cm + ½ cola
Cola - ½ cola = 15 cm
Cola (½) = 15 cm
Cola = 30 cm
Tronco = 10cm + cola
Tronco = 10cm + 30 cm = 40 cm
Sumamos
Cabeza+Tronco+cola

las

partes:
Problemas sobre relaciones familiares. Tenemos las relaciones de parentesco de distintos
componentes de una familia. Esto nos ayuda a desarrollar destrezas de pensamiento y de
abstracción, mediante el análisis en la realización de gráficos.
Ejemplo:
Carolina muestra el retrato de un señor y dice: “La madre de ese señor es la suegra de mi
esposo”.
¿Qué parentesco existe entre Carolina y el señor del retrato?
¿Qué plantea el problema?
Encontrar el parentesco entre Carolina y el señor de la foto.
Representación gráfica
Madre del señor
del retrato

Suegra-Yerno
Esposo
De Carolina

Señor del
retrato

Relación desconocida

Respuesta: Carolina y el señor del retrato son hermanos.
Cierre:
¿Qué clases de problemas estudiamos en esta lección?
Problema de relaciones parte todo- familiares.
¿Qué diferencia existen entre los diferentes problemas?
Los parentescos familiares.

Carolina
¿Qué hicimos para resolver los problemas de este tipo?
Realizamos diagramas, dibujos.
¿Cuál fue la variable de cada caso?
Pueden ser relaciones familiares.
¿Qué estrategias seguimos para resolver estos problemas?
Diagramas y nexos familiares.
¿Crees que la estrategia estudiada tiene utilidad? ¿Por qué?
Si, por que nos facilita a encontrar los parentescos familiares.

Conclusión: En esta lección hemos visto los casos de relación parte-todo y parentesco, se
relacionan las partes y se forma un total, estas estrategias de resolución de problemas nos
ayudan a facilitar encontrar una solución.
LECCION 4: PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN
En estos enunciados se centran en una sola variable que nos formulan relaciones de orden
que vinculan hechos u objetos.
En relaciones de orden aplicamos la estrategia de representación en una dimensión en la
que se representa de la siguiente manera; se traza una línea ya sea vertical u
horizontal, luego se fija un inicio y un final e indica el sentido de creciente o decreciente.
Representación en una dimensión
Esta estrategia nos permite representar datos correspondientes a una sola variable o
aspecto.

Estrategia de Postergación
Esta estrategia adicional consiste en dejar para más tarde aquellos datos
que parezcan incompletos, hasta tanto se presente otro dato que
complete la información y nos permita procesarlos.
Casos especiales de la representación en una dimensión
Estos problemas están relacionados con el lenguaje que puede parecer confuso debido al
uso cotidiano de ciertos vocablos o a la redacción del mismo, Para este caso se debe
prestar mucha atención, tanto a las variables, los signos de puntuación y al uso de ciertas
palabras presentes en el enunciado.
CIERRE:
¿Qué hicimos en esta lección?
Problema sobre relación de orden.
¿Por qué se llama representación en una dimensión?
Porque representa una variable
¿Qué utilidad tiene la estrategia estudiada?
Relación de orden
¿Cómo reconocería los problemas que se resuelven aplicando la estrategia
“representación en una dimensión?
Cuando corresponde con una sola variable.
¿Qué le enseñarías a una persona que resuelve problemas en forma no
planificada?
Que lleve los problemas en forma ordenada para que su resolución sea más fácil.
¿Cuáles encargos le harías a una persona para que minimice sus errores al
resolver problemas?
Leer en forma comprensiva, luego identificar los datos, variables que establezca
relaciones, operaciones y aplicaciones que nos ayudaran a la estrategia para
resolver los problemas.

Conclusión.Mediante los problemas de orden de esta lección hemos aprendido a organizar de una
mejor manera, según lo planteado en el enunciado, utilizando términos como ‘’mayor
que’’ y ‘’menor que’’. La resolución de todo problema tiene procesos básicos y
fundamentales como son el proceso de postergación en el que tenemos que leer
adecuadamente y postergar los datos hasta cuando sean necesarios ser utilizados. Para un
mejor planteamiento de estos problemas es necesario graficar el problema.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad ii

Portefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft pointPortefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft pointYandry Apolo Renda
 
Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3
Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3
Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3gabbypardo1
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Fabián Román
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Fabián Román
 
Fep portafolio cortez andrea
Fep portafolio cortez andreaFep portafolio cortez andrea
Fep portafolio cortez andreaAndrea Cortez
 
Portafolio fep de andrea cortez
Portafolio fep de andrea cortezPortafolio fep de andrea cortez
Portafolio fep de andrea cortezAndrea Cortez
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaYandry Apolo Renda
 
Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3Karen Prieto
 
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMASPROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
chio1978
 

Similar a Unidad ii (20)

Portefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft pointPortefolio Echo en Powerft point
Portefolio Echo en Powerft point
 
Powerft point carlos garcia
Powerft point carlos garciaPowerft point carlos garcia
Powerft point carlos garcia
 
Unidad nº 2
Unidad nº 2Unidad nº 2
Unidad nº 2
 
Powerft point
Powerft pointPowerft point
Powerft point
 
Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3
Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3
Portafoliodesarrolllodelpensamientotomo3
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
 
Unidad ii fep
Unidad ii fepUnidad ii fep
Unidad ii fep
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Parte 2.
Parte 2.Parte 2.
Parte 2.
 
Fep portafolio cortez andrea
Fep portafolio cortez andreaFep portafolio cortez andrea
Fep portafolio cortez andrea
 
Portafolio fep de andrea cortez
Portafolio fep de andrea cortezPortafolio fep de andrea cortez
Portafolio fep de andrea cortez
 
Diario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garciaDiario de campo de profesor carlos garcia
Diario de campo de profesor carlos garcia
 
Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2Formulacion unidad 2
Formulacion unidad 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3Unidad nº 2 leccion #3
Unidad nº 2 leccion #3
 
portafolio alberto
portafolio albertoportafolio alberto
portafolio alberto
 
Portafolio formulacion estrategica de problemas.
Portafolio formulacion estrategica de problemas.Portafolio formulacion estrategica de problemas.
Portafolio formulacion estrategica de problemas.
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMASPROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
PROYECTO DE AULA FORMULACION ESTRATEGICA DE PROBLEMAS
 

Más de Andrea Cortez

Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 
Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.
Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.
Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.Andrea Cortez
 
Problemas de construccion de soluciones
Problemas de construccion de solucionesProblemas de construccion de soluciones
Problemas de construccion de solucionesAndrea Cortez
 
Problemas de tanteo sistemático por acotación del error
Problemas de tanteo sistemático por acotación del errorProblemas de tanteo sistemático por acotación del error
Problemas de tanteo sistemático por acotación del errorAndrea Cortez
 
Problemas de las relaciones de parte todos
Problemas de las relaciones de parte todosProblemas de las relaciones de parte todos
Problemas de las relaciones de parte todosAndrea Cortez
 
Problemas de tablas logicas
Problemas de tablas logicasProblemas de tablas logicas
Problemas de tablas logicasAndrea Cortez
 
Caracteristicas de los problemas
Caracteristicas de los problemasCaracteristicas de los problemas
Caracteristicas de los problemasAndrea Cortez
 
Caratula, indice, introducción fep.
Caratula, indice, introducción fep.Caratula, indice, introducción fep.
Caratula, indice, introducción fep.Andrea Cortez
 

Más de Andrea Cortez (13)

Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.
Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.
Leccion 13 problemas de busqueda exhaustiva. ejercicios de consolidacion.
 
Problemas de construccion de soluciones
Problemas de construccion de solucionesProblemas de construccion de soluciones
Problemas de construccion de soluciones
 
Problemas de tanteo sistemático por acotación del error
Problemas de tanteo sistemático por acotación del errorProblemas de tanteo sistemático por acotación del error
Problemas de tanteo sistemático por acotación del error
 
Problemas de las relaciones de parte todos
Problemas de las relaciones de parte todosProblemas de las relaciones de parte todos
Problemas de las relaciones de parte todos
 
Problemas de tablas logicas
Problemas de tablas logicasProblemas de tablas logicas
Problemas de tablas logicas
 
Caracteristicas de los problemas
Caracteristicas de los problemasCaracteristicas de los problemas
Caracteristicas de los problemas
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Caratula, indice, introducción fep.
Caratula, indice, introducción fep.Caratula, indice, introducción fep.
Caratula, indice, introducción fep.
 
FEP CORTEZ ANDREA
FEP CORTEZ ANDREAFEP CORTEZ ANDREA
FEP CORTEZ ANDREA
 

Unidad ii

  • 1. UNIDAD II: PROBLEMAS DE RELACIONES CON UNA VARIABLE LECCIÒN 3: PROBLEMAS DE LA RELACIONES DE PARTE-TODO Y FAMILIARES Presentación y práctica del proceso. La lección Anterior nos enseñó que debemos seguir una estrategia para resolver los problemas. Ejecutando los pasos de ese procedimiento garantizamos: una comprensión profunda del problema; generamos las ideas y buscamos las relaciones, operaciones y estrategias particulares para resolver la incógnita; la corrección de eventuales errores mediante la verificación del procedimiento y del producto del proceso. PROBLEMAS SOBRE RELACIONES PARTE-TODO En este tipo de problemas unimos un conjunto de partes conocidas para formar diferentes cantidades y para generar ciertos equilibrios, entre las partes. Son problemas donde se relacionan partes para formar una totalidad deseada. PROBLEMAS SOBRE RELACIONES FAMILIARES Es un tipo particular de relación que se refiere a nexos de parentesco entre los diferentes componentes de la familia. Las relaciones familiares, por sus diferentes niveles, constituyen un medio útil para desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel de abstracción. Presentación y Práctica del Proceso. Problemas de las Relaciones de Parte-Todos
  • 2. Análisis En este tipo de problemas se relacionan las partes para formar una totalidad deseada. Ejemplo: Las tres secciones de un cocodrilo son cabeza, tronco y las medidas son las siguientes: la cabeza mide 10 cm, la cola mide tanto como la cabeza más la mitad del tronco, y el tronco es la suma de las medidas de la cabeza y de la cola. ¿Cuántos centímetros mide en total el cocodrilo? Datos del problema: 10cm+40cm+30cm= 80cm Cabeza = 10 cm Respuesta: El cocodrilo mide en total 80cm. Cola = cabeza + ½ tronco Tronco = cabeza + cola = 10cm + cola Total= cabeza + tronco + cola Son variables cuantitativas. Representación de los datos: Cola = cabeza + ½ tronco Cola = 10 cm + ½ (10cm + cola) Cola = 10 cm + ½ 10cm + ½ cola Cola - ½ cola = 15 cm Cola (½) = 15 cm Cola = 30 cm Tronco = 10cm + cola Tronco = 10cm + 30 cm = 40 cm Sumamos Cabeza+Tronco+cola las partes:
  • 3. Problemas sobre relaciones familiares. Tenemos las relaciones de parentesco de distintos componentes de una familia. Esto nos ayuda a desarrollar destrezas de pensamiento y de abstracción, mediante el análisis en la realización de gráficos. Ejemplo: Carolina muestra el retrato de un señor y dice: “La madre de ese señor es la suegra de mi esposo”. ¿Qué parentesco existe entre Carolina y el señor del retrato? ¿Qué plantea el problema? Encontrar el parentesco entre Carolina y el señor de la foto. Representación gráfica Madre del señor del retrato Suegra-Yerno Esposo De Carolina Señor del retrato Relación desconocida Respuesta: Carolina y el señor del retrato son hermanos. Cierre: ¿Qué clases de problemas estudiamos en esta lección? Problema de relaciones parte todo- familiares. ¿Qué diferencia existen entre los diferentes problemas? Los parentescos familiares. Carolina
  • 4. ¿Qué hicimos para resolver los problemas de este tipo? Realizamos diagramas, dibujos. ¿Cuál fue la variable de cada caso? Pueden ser relaciones familiares. ¿Qué estrategias seguimos para resolver estos problemas? Diagramas y nexos familiares. ¿Crees que la estrategia estudiada tiene utilidad? ¿Por qué? Si, por que nos facilita a encontrar los parentescos familiares. Conclusión: En esta lección hemos visto los casos de relación parte-todo y parentesco, se relacionan las partes y se forma un total, estas estrategias de resolución de problemas nos ayudan a facilitar encontrar una solución.
  • 5. LECCION 4: PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN En estos enunciados se centran en una sola variable que nos formulan relaciones de orden que vinculan hechos u objetos. En relaciones de orden aplicamos la estrategia de representación en una dimensión en la que se representa de la siguiente manera; se traza una línea ya sea vertical u horizontal, luego se fija un inicio y un final e indica el sentido de creciente o decreciente. Representación en una dimensión Esta estrategia nos permite representar datos correspondientes a una sola variable o aspecto. Estrategia de Postergación Esta estrategia adicional consiste en dejar para más tarde aquellos datos que parezcan incompletos, hasta tanto se presente otro dato que complete la información y nos permita procesarlos. Casos especiales de la representación en una dimensión Estos problemas están relacionados con el lenguaje que puede parecer confuso debido al uso cotidiano de ciertos vocablos o a la redacción del mismo, Para este caso se debe prestar mucha atención, tanto a las variables, los signos de puntuación y al uso de ciertas palabras presentes en el enunciado. CIERRE: ¿Qué hicimos en esta lección? Problema sobre relación de orden. ¿Por qué se llama representación en una dimensión? Porque representa una variable ¿Qué utilidad tiene la estrategia estudiada? Relación de orden
  • 6. ¿Cómo reconocería los problemas que se resuelven aplicando la estrategia “representación en una dimensión? Cuando corresponde con una sola variable. ¿Qué le enseñarías a una persona que resuelve problemas en forma no planificada? Que lleve los problemas en forma ordenada para que su resolución sea más fácil. ¿Cuáles encargos le harías a una persona para que minimice sus errores al resolver problemas? Leer en forma comprensiva, luego identificar los datos, variables que establezca relaciones, operaciones y aplicaciones que nos ayudaran a la estrategia para resolver los problemas. Conclusión.Mediante los problemas de orden de esta lección hemos aprendido a organizar de una mejor manera, según lo planteado en el enunciado, utilizando términos como ‘’mayor que’’ y ‘’menor que’’. La resolución de todo problema tiene procesos básicos y fundamentales como son el proceso de postergación en el que tenemos que leer adecuadamente y postergar los datos hasta cuando sean necesarios ser utilizados. Para un mejor planteamiento de estos problemas es necesario graficar el problema.