SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES
MINERALES NO METÁLICOS Y
PROCESAMIENTO
 Cuarzo
 Feldespatos
 Granito
 Yeso
 Baritina
 Fluorita
 Hematita
 Limonita
CUARZO
1. FORMACIÓN:
Es uno de los minerales más comunes de la corteza terrestre. Forman
parte de muchas rocas sedimentarias y metamórficas.
Su sistema de cristales es trigonal o triangular. Su formas y colores
son muy variados; pueden encontrarse transparentes asi como opacos.
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA
Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. Son inatacables por los
acidos, exepto el ácdo HF Solamente es atacable por el bórax fundido
y ácido clorhídrico
Estas muestras de mineral de cuarzo muestran cómo el
mismo tipo de mineral puede ser de colores diferentes. La
muestra rosada se llama cuarzo rosa, y la muestra más
oscura se llama cuarzo de humo
3. VARIEDADES CRIPTOCRISTALINAS O CALCEDONIAS:
- Agata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos.
- Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros.
- Jaspe opaca de colores vistosos.
- Heliotropo verde con manchas amarillas también llamado Jaspe sanguíneo.
4. CARACTERISTICAS:
RAYA: Incolora.
BRILLO: Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en
calcedonias.
DUREZA: 7
DENSIDAD: 2.65 g/cm3 cuarzo y 2.53 g/cm3 cuarzo
5. USOS:
 Ampliamente utilizado en la industria de la óptica
 En aparatos de precisión y científicos
 Para osciladores de radio
 Como arena se emplea en morteros de hormigón
 Como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel de
esmeril, pastillas abrasivas
 Como relleno de madera.
 Sus variedades coloreadas como piedras de adorno, siendo muy
cotizados en joyería los ópalos de diversos colores (tripletes).
 Además se utiliza en la industria del vidrio, de los esmaltes
 Como materiales abrasivos y refractarios.
 Algunas variedades son empleadas como piedras ornamentales o
como gemas.
 La sílice es otro componente importante de la porcelana. Para la
porcelana dental se utilizan los cristales puros de cuarzo
(SiO2), no así en otras porcelanas, en las que se emplea el
pedernal. En el cuarzo puede haber pequeñas cantidades de
hierro como en el feldespato y se deben eliminar. La preparación
es similar a la del feldespato, pero a diferencia de éste, la sílice
se tritura hasta conseguir partículas lo más pequeñas posibles.
FELDESPATOS
1. CARACTERISTICAS GENERALES.
 El feldespato puro corresponde a la composición 6SiO2 -
Al2O3-K2O, pero generalmente está mezclado con sales de
sodio y calcio; silicato doble de aluminio y de un metal
alcalino o alcalino-férreo, de estructura laminar y de
coloración débil.
 Son los minerales primarios más abundantes de la corteza
terrestre y en los suelos son constituyentes importantes de la
arena y el limo. Además, es una de las principales fuentes de
potasio y calcio, los cuales pueden ser liberados de los
feldespatos por procesos de meteorización.
Los feldespatos son grupos de minerales constituyentes
fundamentalmente de las rocas ígneas aunque pueden encontrarse en
cualquier tipo de roca y constituye el 50-60% de la corteza terrestre.
La estructura de los feldespatos corresponden a los silicatos de
aluminio perteneciente al marco de los silicatos de calcio, sodio o
potasio, o mezclas de esas bases.
2. CARACTERÍSTICAS.
 Pueden ser monoclínicos o triclínicos: Son incoloros;
blanco; grisáceo; amarillento; verdoso; rosa o rojo carne.
 Su origen es petrográfico, muy abundantes y formados a
través de la consolidación de magmas.
 Todos los feldespatos son minerales duros, de peso
específico comprendido entre 2,5 y 2,75.
 AI ser caIentado, se funde a 1300 ºC, se hace vidrioso
 Se dividen en dos clases o grupos:
- Ortoclasas, (feldespatos potásicos)que son monoclínicos
- Plagioclasas, (feldespatos de calcio o sodio) que son
triclínicos
 Raya: Blanca.
 Transparencia: transparentes, traslúcido u opaco.
 Brillo: Vidrioso o nacarado.
3. LAS MICAS:
 Hábito: escamosas y laminares.
 Color: blanco plateado
 Exfoliación o Fractura: exfoliación basal perfecta
3. APLICACIONES :
Materia prima fundamental en las industrias de la
cerámica, sanitarios, vidrio y porcelana.
Se utilizan para la fabricación de porcelana dental
debido a los exigentes requisitos de color, tenacidad
sin fragilidad, insolubilidad y translucidez así como
también las características deseables de resistencia
mecánica y expansión térmica.
Estando las diferencias principales en la proporción de
los componentes primarios y en los procedimientos de
cocción. Dichos componentes son feldespato (75-
85%), sílice (cuarzo o pedernal) (12-22%) y caolín
(arcilla) (3-5%). Se agregan a menudo otros compuestos
como potasa, soda, o cal para obtener propiedades
especiales.
4. PURIFICACION.
EI hierro y la mica son impurezas que se encuentran
dentro del feldespato. De estos es importante eliminar el
hierro, ya que los óxidos metálicos actúan como fuertes
agentes colorantes de la porcelana. EI proceso se realiza
triturando el feldespato y después de conseguir un polvo
muy fino, es tamizado, este polvo se vibra a lo largo de
planos inclinados con bordes magnetizados por
inducción, así se elimina el hierro contaminante y el
feldespato está listo para ser utilizado
GRANITO
1. DATOS TÉCNICOS.
 Geológicamente, el granito comprende a las rocas ígneas de textura
granular compuestas esencialmente de feldespato y cuarzo. Es considerado
una roca dimensionable, por lo tanto puede ser cortado y pulido a
dimensiones y formas específicas. Es superior al mármol en dureza, en
resistencia al desgaste, a la corrosión y a la aplicación de esfuerzos de
compresión. Presenta brillo espejo y no tiene porosidad.
 Cuarzo 10-40%
 Feldespato potásico 30-60%
 Plagioclasas sódicas 0-35%
 Color: varía según la especie de granate, los mas frecuentes son rojos
 oscuros o pardo rojizos.
 Dureza: 7-7.5
 Densidad: 3.58 a 4.32 g/cm3 según las especies
 Exfoliación o Fractura: sin exfoliación, se rompe en astillas
MUESTRAS DE MÁRMOL Y GRANITO
2. PRINCIPALES USOS
El éxito de una planta de corte y pulido de Mármoles y Granitos, depende
de la variedad de recursos, la Región Sur es pródiga en mármoles, calizas
marmolizadas, onix, travertinos y granitos en su diversidad de calidades.
En cuanto a colores se refiere, existen en un rango de blanco a negro.
a. Construcción.- Es usado como material para construcción, en el
recubrimiento de fachadas y arquitectura en general, así como en la
elaboración de estructuras tales como puentes y muros; como material
base en la construcción de carreteras.
b. Ornamentos.- Es utilizado como material para elaborar figuras
ornamentales y monumentos
c. Manufacturas.- En la fabricación de cilindros para moler pulpa en
molinos de la industria papelera.
YESO
1. GENERALIDADES.
El yeso es un material con resistencia al fuego, no es
abrasivo, tiene baja temperatura de calcinación; funciona
como agente oxidante de acabado en construcción y
como removedor de espuma. Es comercializado sobre la
base de su necesidad de agua, resistencia, color
blanco, tiempo de fraguado, y las cualidades
estrechamente controladas de expansión y contracción.
2. CARACTERÍSTICAS:
 Hábito: Nunca en forma de cristales individuales. Generalmente
agregados escamosos y masas
 Color: incoloro, blanco, gris, diversas tonalidades de amarillo a rojo
castaño por causas de impurezas. De transparente a translúcido.
 Color de la raya: blanca
 Brillo: vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las
superficies de exfoliación.
 Dureza:1
 Densidad: 2.7 g/cm3
 Origen: hidrotermal, sedimentario
 Otras características: untuoso al tacto
3. VARIEDADES COMERCIALES.
 Yeso sin calcinar.- Es un mineral constituido principalmente por sulfato
de calcio dihidratado, tal como se encuentra en los yacimientos. La
anhidrita es un sulfato de calcio sin agua. Las actividades consumidoras
son:
 Cemento
 Agroquímicos
 Pinturas
 Obras Mineras
 Tratamiento de agua
 Yeso Calcinado .- Es el sulfato de calcio, semihidratado, obtenido del
yeso natural a través de deshidratación parcial por calentamiento.
Actividades consumidoras:
 Cerámica
 Ortopedia
 Dental
 Moldeo
DETALLES DE LOS PRINCIPALES USOS:
 Construcción
 En productos prefabricados como bases de revestimiento, planchas de
yeso; láminas de yeso, placas acústicas, cartón enyesado para revestir
casas y tablas de fibra prensada para paredes.
 Como absorbente de aceites de pisos en fábricas.
 Como retardante del cemento portland.
 Agroquímicos.- En la fabricación de fertilizantes y de fosfoyesos que se
aplican en la agricultura.
 Agricultura.- En agricultura se emplea para neutralizar los suelos alcalinos
y salinos; proporciona azufre y soporte catalítico para la utilización
máxima, incrementa la estabilidad de la materia orgánica del suelo; hace
más eficiente el agua de irrigación de baja calidad y disminuye la toxicidad
de metales pesados.
 Química.- Para producir azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y sulfato
de amonio.
 Papel .- Como relleno en el papel.
 Pinturas.- Como pigmento en papel, algodón y pinturas.
 Tratamiento del agua.- Para mejorar la calidad del agua.
 Cerámica.- En molduras de cerámica, en arcilla vaciada, litógrafos, moldes
y esculturas, en la elaboración de productos como
portalibros, lámparas, ceniceros, cajas para embonar relojes, utensilios de
mesa como tasas, vasos, platos, etc.
 Fundición.- Forma parte de los fundentes de minerales de níquel.
 Ortopedia.- En la elaboración de moldes para ortopedia.
 Dental.- Piezas vaciadas de estuco para dentistas, elaboración de moldes
dentales.
BARITINA
1. CONSIDERACIONES GENERALES.
Conocido con los antiguos nombres como espato pesado y espato o
piedra de Bolonia; cristaliza en la clase piramidal del sistema rómbico.
Generalmente tiene fractura irregular y quebradiza. La dureza varía de
2,5 a 3,5; peso específico de 4,3 a 4,6 (baritina pura); lustre vítreo, algo
resinoso, algunas veces perlina. Su raya es blanca, su color es muy
variado; blanco, blanco amarillento, gris, azul, rojo o café, café oscuro;
transparente a translúcido a opaco. Algunas veces fétido cuando se le
frota.
El sulfato de bario, se disuelve parcialmente en ácido carbónico y por
completo en ácido clorhídrico o nítrico.
2. CALIDAD DE DEMANDA
El sulfato de bario al ser el producto final de la metalurgia de la barita,
se procede a concentrar por flotación y/o concentración
gravimétrica del orden de 96-98% de BaSO4 con gravedad específica
de 4,2 a 4,3.
En la actualidad el mercado competitivo en la industria petrolera y
otros, exige que la baritina debe tener un peso específico de 4,2 como
mínimo a malla 200 y el Grado Químico mínimo debe ser 94 % de
sulfato de bario, con 1 % de óxido de hierro y sulfato de estroncio
como máximo. Internet, tratado de baritina.
3. USOS:
 Materia prima de lodos de perforación
 En la obtención del carbonato de bario, este producto es usado en:
 Medio de purificación para la eliminación de todos los sulfatos de
soluciones acuosas.
 Fundente en los trabajos cerámicos.
 Ingrediente en la fabricación de vidrios ópticos y cristalería fina.
 Vidriado en alfarería.
 Como veneno para ratas
 En la medicina, en Radiología del aparato digestivo.
 En la industria de pinturas, la baritina pura (blanca) y finamente
molida es usado como relleno en pinturas para dar cuerpo al pigmento.
 La baritina pura (blanca) se emplea en la manufactura de colorantes
brillantes.
 En la industria del vidrio, la baritina parcialmente triturada se
emplea en los hornos para reducir el punto de fusión del vidrio, es
decir es usada como fundente.
 Aplicaciones automotrices, para sellar el interior del vehículo (bajo
alfombra) evitando ruidos del motor, así como el revestimiento de
frenos: cojines, discos y otros.
 En la construcción, para producir concretos pesados
 Preparación de esmaltes, para cerámicas y porcelanas.
 Cuando tiene contenido de nitrato se emplea en juegos
artificiales, detonadores.
 En el endurecimiento del acero.
 En el tratamiento del agua.
 El bario como metal se emplea en las aleaciones electrónicas.
 Cuando tiene la característica siguiente: intensidad luminosa de 95 a
99%, peso específico de 4 a 4,2 y una dureza de 3 a 4, se emplea
como rellenos del caucho.
 Para relleno de papel de fotografía.
 El litopón es un polvo blanco que consta de 20% de sulfato de
bario, 30% de sulfuro de zinc y menos del 3% de óxido de zinc, se
emplea en forma amplia como pigmento en pinturas blancas
 Su resistencia a los ataques químicos mezclado con el sulfuro de
zinc, sirve para elaborar el recubrimiento llamado LITOPÓN.
FLUORITA
1. CARACTERISTICAS GENERALES.
 La fluorita es un mineral formado por la combinación de calcio y
flúor, de fórmula CaF2. Cristaliza en el sistema cúbico. Se describe
como un empaquetamiento cúbico compacto de átomos de Ca, en el
que los átomos de F ocupan todos los huecos tetraédricos.
 Nombre de la roca, mineral o piedra Fluorita (fluoruro de
calcio, espato flúor)
 Tipo básico Sedimentario
 Sistema Cristalino Cúbico
 Composición química Fierro y Calcio; Ca F2
 Estructura Cubos, octaedros; transparente, isométrica
 Dureza Frágil, 4
 Textura Vidriosa y cristalina
 Densidad 3.1
 Color: Incolora a verde blanquecina
 Brillo Vítreo, no metálico
 Bajo punto de fusión.
 Casi todas las fluoritas son fluorescentes.
2. USOS DE LA FLUORITA
 Como piedra ornamental semipreciosa.
 En la metalurgia como fundente de los metales.
 En la fabricación de fibras de vidrio y de vidrio.
 En la óptica.
 En la producción de ácido fluorhídrico y otros productos
florados, fluoruro de aluminio, para la obtención del aluminio metálico.
 Como piedra ornamental semipreciosa
HEMATITA
1. GENERALIDADES
Es un mineral y mena más abundante de hierro, compuesta por óxido de
hierro, Fe203. Las formaciones macizas se llaman especularitas, las terrosas
ocre rojo. Los cristales son romboédricos y translúcidos, la hematita es un
constituyente de numerosos abrasivos y pigmentos.
 Tipo básico: Se encuentra en los tres tipos de rocas:
ígneas, metamórficas y sedimentarias.
 Composición química: Fe=70% 0=30%, puede contener Ti y Mg, por lo
que está relacionada con la ilmenita.
 Color: Gris acero, obscuro o negro; cuando es terroso su color es rojo.
 Brillo: Metálico y ocasionalmente resplandeciente o mate, opaco.
 Usos: Es mena de Fe y se utiliza para la fabricación de pigmentos y de
agentes para pulido.
LIMONITA
Son Óxidos e Hidróxidos de Hierro
1. PROPIEDADES FÍSICAS.
 Dureza : 5 a 5,5
 Densidad : 3,6 a 4,4,
 Fractura: irregular.
 Fórmula: FeO (OH). n H2O
2. TIPOS DE LIMONITA:
 Limonita estalactítita.- Formas arriñonadas de color negro, con
brillo grasos, azulado, con irisaciones. Compacta y bastante
dura, que da raya amarilla o pardo amarillenta.
 Limonita compacta.- Formas escoriáceas, restos
irregulares, como de residuos o de virutas de otro mineral. Como
las demás variedades dan raya amarilla o pardo amarillenta.
 Piedra de águila.- Es una variedad que se presenta hueca y que
puede conservar en el interior del nódulo debido a las sucesivas
hidrataciones y deshidrataciones. Al agitarlo suena como un
agujero. El color es parduzco y la yara es amarillenta o pardo
amarillenta.
 Limonita terrosa (ocre amarillo).- Forma terrosa de la
limonita, es la variedad donde más claramente se aprecia la raya
de color amarillo.
GRACIAS
Unidad III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcillaComposicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcilla
iriasalas30
 
Arcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usosArcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usos
Alvaro Carpio
 
Minerales de la arcilla
Minerales de la arcillaMinerales de la arcilla
Minerales de la arcillaJose Martinez
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
MARKPUSHA
 
Bentonita exposixion-final
Bentonita  exposixion-finalBentonita  exposixion-final
Bentonita exposixion-finalRonald Tamara
 
Los minerales arcillosos
Los minerales arcillososLos minerales arcillosos
Los minerales arcillosos
David Levy
 
Minerales arcillosos
Minerales arcillososMinerales arcillosos
Minerales arcillosos
Gilmer Jara Vasquez
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Desiderio Hernandez Zafra
 
Materiales de construccón: MÁRMOL
Materiales de construccón: MÁRMOLMateriales de construccón: MÁRMOL
Materiales de construccón: MÁRMOL
Princesita Violeta
 
Feldespato
FeldespatoFeldespato
Feldespato
rubynoelia
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
Jaime Arpasi
 
Material para la construccfion
Material para la construccfionMaterial para la construccfion
Material para la construccfion
Manuelito Trujillo J
 
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & RocasMateriales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
Efra7_10
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 
Las Arcillas (Cuadro descriptivo)
Las Arcillas (Cuadro descriptivo)Las Arcillas (Cuadro descriptivo)
Las Arcillas (Cuadro descriptivo)
Luisana Antunez
 

La actualidad más candente (20)

Composicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcillaComposicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcilla
 
Arcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usosArcillas clasificacion, usos
Arcillas clasificacion, usos
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
 
Minerales de la arcilla
Minerales de la arcillaMinerales de la arcilla
Minerales de la arcilla
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Bentonita exposixion-final
Bentonita  exposixion-finalBentonita  exposixion-final
Bentonita exposixion-final
 
Los minerales arcillosos
Los minerales arcillososLos minerales arcillosos
Los minerales arcillosos
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
La caolinita
La caolinitaLa caolinita
La caolinita
 
Minerales arcillosos
Minerales arcillososMinerales arcillosos
Minerales arcillosos
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Materiales de construccón: MÁRMOL
Materiales de construccón: MÁRMOLMateriales de construccón: MÁRMOL
Materiales de construccón: MÁRMOL
 
Feldespato
FeldespatoFeldespato
Feldespato
 
Piedras
PiedrasPiedras
Piedras
 
Arcillas modificadas
Arcillas modificadasArcillas modificadas
Arcillas modificadas
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
 
Material para la construccfion
Material para la construccfionMaterial para la construccfion
Material para la construccfion
 
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & RocasMateriales Petreos- Piedras & Rocas
Materiales Petreos- Piedras & Rocas
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
Las Arcillas (Cuadro descriptivo)
Las Arcillas (Cuadro descriptivo)Las Arcillas (Cuadro descriptivo)
Las Arcillas (Cuadro descriptivo)
 

Similar a Unidad III

Rocas y minerales
Rocas y minerales Rocas y minerales
Rocas y minerales
ChusHBS
 
propiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de mineralespropiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de minerales
coraluz
 
Los minerales
Los minerales  Los minerales
Los minerales
carmenhidalgo15
 
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geologíaPresentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geologíaenrique99felix99
 
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geologíaPresentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geologíaluar_mg96
 
Presentación el yeso
Presentación el yesoPresentación el yeso
Presentación el yesoluar_mg96
 
PresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales SilicatosPresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales Silicatosa arg
 
Análisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 conclu
Análisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 concluAnálisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 conclu
Análisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 concluangel9119
 
Elementos nativos
Elementos nativosElementos nativos
Elementos nativos
Dayana Jaramillo
 
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No SilicatosPresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatosa arg
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y mineralesitzira
 
arcilla
arcillaarcilla
Geólogos de andar por casa.pptx
Geólogos de andar por casa.pptxGeólogos de andar por casa.pptx
Geólogos de andar por casa.pptx
MiguelVigueraSanPedr
 
EXPOSICIÓN TEMA I.pptx
EXPOSICIÓN TEMA I.pptxEXPOSICIÓN TEMA I.pptx
EXPOSICIÓN TEMA I.pptx
RonaldCastilloCarden
 

Similar a Unidad III (20)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Rocas y minerales
Rocas y minerales Rocas y minerales
Rocas y minerales
 
propiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de mineralespropiedades fisicas y quimicas de minerales
propiedades fisicas y quimicas de minerales
 
Mineral no metalico el marmol
Mineral no metalico el marmolMineral no metalico el marmol
Mineral no metalico el marmol
 
Los minerales
Los minerales  Los minerales
Los minerales
 
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geologíaPresentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
 
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geologíaPresentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
Presentación el yeso (mineral) ampliación de biologia y geología
 
Presentación el yeso
Presentación el yesoPresentación el yeso
Presentación el yeso
 
PresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales SilicatosPresentacióN Fichas Minerales Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales Silicatos
 
Semana 4bvb
Semana 4bvbSemana 4bvb
Semana 4bvb
 
Análisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 conclu
Análisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 concluAnálisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 conclu
Análisis de problemas en manejo de materiales unidad 4 conclu
 
Dolores y cristina
Dolores y cristinaDolores y cristina
Dolores y cristina
 
Dolores y cristina
Dolores y cristinaDolores y cristina
Dolores y cristina
 
Elementos nativos
Elementos nativosElementos nativos
Elementos nativos
 
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No SilicatosPresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
PresentacióN Fichas Minerales No Silicatos
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
 
Alicia y francisco
Alicia y franciscoAlicia y francisco
Alicia y francisco
 
arcilla
arcillaarcilla
arcilla
 
Geólogos de andar por casa.pptx
Geólogos de andar por casa.pptxGeólogos de andar por casa.pptx
Geólogos de andar por casa.pptx
 
EXPOSICIÓN TEMA I.pptx
EXPOSICIÓN TEMA I.pptxEXPOSICIÓN TEMA I.pptx
EXPOSICIÓN TEMA I.pptx
 

Más de antonioblasrauco

Termodinámica 2014 b clases por semanas
Termodinámica 2014 b clases por semanasTermodinámica 2014 b clases por semanas
Termodinámica 2014 b clases por semanas
antonioblasrauco
 
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalEsquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalantonioblasrauco
 
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalEsquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalantonioblasrauco
 

Más de antonioblasrauco (6)

Termodinámica 2014 b clases por semanas
Termodinámica 2014 b clases por semanasTermodinámica 2014 b clases por semanas
Termodinámica 2014 b clases por semanas
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Horario de clases 2013 a
Horario de clases 2013 aHorario de clases 2013 a
Horario de clases 2013 a
 
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalEsquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion final
 
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalEsquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion final
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Unidad III

  • 1. UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES NO METÁLICOS Y PROCESAMIENTO  Cuarzo  Feldespatos  Granito  Yeso  Baritina  Fluorita  Hematita  Limonita
  • 2. CUARZO 1. FORMACIÓN: Es uno de los minerales más comunes de la corteza terrestre. Forman parte de muchas rocas sedimentarias y metamórficas. Su sistema de cristales es trigonal o triangular. Su formas y colores son muy variados; pueden encontrarse transparentes asi como opacos. 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. Son inatacables por los acidos, exepto el ácdo HF Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico
  • 3. Estas muestras de mineral de cuarzo muestran cómo el mismo tipo de mineral puede ser de colores diferentes. La muestra rosada se llama cuarzo rosa, y la muestra más oscura se llama cuarzo de humo
  • 4. 3. VARIEDADES CRIPTOCRISTALINAS O CALCEDONIAS: - Agata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos. - Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros. - Jaspe opaca de colores vistosos. - Heliotropo verde con manchas amarillas también llamado Jaspe sanguíneo. 4. CARACTERISTICAS: RAYA: Incolora. BRILLO: Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en calcedonias. DUREZA: 7 DENSIDAD: 2.65 g/cm3 cuarzo y 2.53 g/cm3 cuarzo
  • 5. 5. USOS:  Ampliamente utilizado en la industria de la óptica  En aparatos de precisión y científicos  Para osciladores de radio  Como arena se emplea en morteros de hormigón  Como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril, pastillas abrasivas  Como relleno de madera.  Sus variedades coloreadas como piedras de adorno, siendo muy cotizados en joyería los ópalos de diversos colores (tripletes).  Además se utiliza en la industria del vidrio, de los esmaltes  Como materiales abrasivos y refractarios.  Algunas variedades son empleadas como piedras ornamentales o como gemas.
  • 6.  La sílice es otro componente importante de la porcelana. Para la porcelana dental se utilizan los cristales puros de cuarzo (SiO2), no así en otras porcelanas, en las que se emplea el pedernal. En el cuarzo puede haber pequeñas cantidades de hierro como en el feldespato y se deben eliminar. La preparación es similar a la del feldespato, pero a diferencia de éste, la sílice se tritura hasta conseguir partículas lo más pequeñas posibles.
  • 7. FELDESPATOS 1. CARACTERISTICAS GENERALES.  El feldespato puro corresponde a la composición 6SiO2 - Al2O3-K2O, pero generalmente está mezclado con sales de sodio y calcio; silicato doble de aluminio y de un metal alcalino o alcalino-férreo, de estructura laminar y de coloración débil.  Son los minerales primarios más abundantes de la corteza terrestre y en los suelos son constituyentes importantes de la arena y el limo. Además, es una de las principales fuentes de potasio y calcio, los cuales pueden ser liberados de los feldespatos por procesos de meteorización.
  • 8. Los feldespatos son grupos de minerales constituyentes fundamentalmente de las rocas ígneas aunque pueden encontrarse en cualquier tipo de roca y constituye el 50-60% de la corteza terrestre. La estructura de los feldespatos corresponden a los silicatos de aluminio perteneciente al marco de los silicatos de calcio, sodio o potasio, o mezclas de esas bases.
  • 9.
  • 10. 2. CARACTERÍSTICAS.  Pueden ser monoclínicos o triclínicos: Son incoloros; blanco; grisáceo; amarillento; verdoso; rosa o rojo carne.  Su origen es petrográfico, muy abundantes y formados a través de la consolidación de magmas.  Todos los feldespatos son minerales duros, de peso específico comprendido entre 2,5 y 2,75.  AI ser caIentado, se funde a 1300 ºC, se hace vidrioso  Se dividen en dos clases o grupos: - Ortoclasas, (feldespatos potásicos)que son monoclínicos - Plagioclasas, (feldespatos de calcio o sodio) que son triclínicos  Raya: Blanca.  Transparencia: transparentes, traslúcido u opaco.  Brillo: Vidrioso o nacarado.
  • 11. 3. LAS MICAS:  Hábito: escamosas y laminares.  Color: blanco plateado  Exfoliación o Fractura: exfoliación basal perfecta
  • 12. 3. APLICACIONES : Materia prima fundamental en las industrias de la cerámica, sanitarios, vidrio y porcelana. Se utilizan para la fabricación de porcelana dental debido a los exigentes requisitos de color, tenacidad sin fragilidad, insolubilidad y translucidez así como también las características deseables de resistencia mecánica y expansión térmica. Estando las diferencias principales en la proporción de los componentes primarios y en los procedimientos de cocción. Dichos componentes son feldespato (75- 85%), sílice (cuarzo o pedernal) (12-22%) y caolín (arcilla) (3-5%). Se agregan a menudo otros compuestos como potasa, soda, o cal para obtener propiedades especiales.
  • 13. 4. PURIFICACION. EI hierro y la mica son impurezas que se encuentran dentro del feldespato. De estos es importante eliminar el hierro, ya que los óxidos metálicos actúan como fuertes agentes colorantes de la porcelana. EI proceso se realiza triturando el feldespato y después de conseguir un polvo muy fino, es tamizado, este polvo se vibra a lo largo de planos inclinados con bordes magnetizados por inducción, así se elimina el hierro contaminante y el feldespato está listo para ser utilizado
  • 14. GRANITO 1. DATOS TÉCNICOS.  Geológicamente, el granito comprende a las rocas ígneas de textura granular compuestas esencialmente de feldespato y cuarzo. Es considerado una roca dimensionable, por lo tanto puede ser cortado y pulido a dimensiones y formas específicas. Es superior al mármol en dureza, en resistencia al desgaste, a la corrosión y a la aplicación de esfuerzos de compresión. Presenta brillo espejo y no tiene porosidad.  Cuarzo 10-40%  Feldespato potásico 30-60%  Plagioclasas sódicas 0-35%  Color: varía según la especie de granate, los mas frecuentes son rojos  oscuros o pardo rojizos.  Dureza: 7-7.5  Densidad: 3.58 a 4.32 g/cm3 según las especies  Exfoliación o Fractura: sin exfoliación, se rompe en astillas
  • 15. MUESTRAS DE MÁRMOL Y GRANITO
  • 16. 2. PRINCIPALES USOS El éxito de una planta de corte y pulido de Mármoles y Granitos, depende de la variedad de recursos, la Región Sur es pródiga en mármoles, calizas marmolizadas, onix, travertinos y granitos en su diversidad de calidades. En cuanto a colores se refiere, existen en un rango de blanco a negro. a. Construcción.- Es usado como material para construcción, en el recubrimiento de fachadas y arquitectura en general, así como en la elaboración de estructuras tales como puentes y muros; como material base en la construcción de carreteras. b. Ornamentos.- Es utilizado como material para elaborar figuras ornamentales y monumentos c. Manufacturas.- En la fabricación de cilindros para moler pulpa en molinos de la industria papelera.
  • 17. YESO 1. GENERALIDADES. El yeso es un material con resistencia al fuego, no es abrasivo, tiene baja temperatura de calcinación; funciona como agente oxidante de acabado en construcción y como removedor de espuma. Es comercializado sobre la base de su necesidad de agua, resistencia, color blanco, tiempo de fraguado, y las cualidades estrechamente controladas de expansión y contracción.
  • 18. 2. CARACTERÍSTICAS:  Hábito: Nunca en forma de cristales individuales. Generalmente agregados escamosos y masas  Color: incoloro, blanco, gris, diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño por causas de impurezas. De transparente a translúcido.  Color de la raya: blanca  Brillo: vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las superficies de exfoliación.  Dureza:1  Densidad: 2.7 g/cm3  Origen: hidrotermal, sedimentario  Otras características: untuoso al tacto
  • 19.
  • 20. 3. VARIEDADES COMERCIALES.  Yeso sin calcinar.- Es un mineral constituido principalmente por sulfato de calcio dihidratado, tal como se encuentra en los yacimientos. La anhidrita es un sulfato de calcio sin agua. Las actividades consumidoras son:  Cemento  Agroquímicos  Pinturas  Obras Mineras  Tratamiento de agua  Yeso Calcinado .- Es el sulfato de calcio, semihidratado, obtenido del yeso natural a través de deshidratación parcial por calentamiento. Actividades consumidoras:  Cerámica  Ortopedia  Dental  Moldeo
  • 21. DETALLES DE LOS PRINCIPALES USOS:  Construcción  En productos prefabricados como bases de revestimiento, planchas de yeso; láminas de yeso, placas acústicas, cartón enyesado para revestir casas y tablas de fibra prensada para paredes.  Como absorbente de aceites de pisos en fábricas.  Como retardante del cemento portland.  Agroquímicos.- En la fabricación de fertilizantes y de fosfoyesos que se aplican en la agricultura.  Agricultura.- En agricultura se emplea para neutralizar los suelos alcalinos y salinos; proporciona azufre y soporte catalítico para la utilización máxima, incrementa la estabilidad de la materia orgánica del suelo; hace más eficiente el agua de irrigación de baja calidad y disminuye la toxicidad de metales pesados.  Química.- Para producir azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y sulfato de amonio.
  • 22.  Papel .- Como relleno en el papel.  Pinturas.- Como pigmento en papel, algodón y pinturas.  Tratamiento del agua.- Para mejorar la calidad del agua.  Cerámica.- En molduras de cerámica, en arcilla vaciada, litógrafos, moldes y esculturas, en la elaboración de productos como portalibros, lámparas, ceniceros, cajas para embonar relojes, utensilios de mesa como tasas, vasos, platos, etc.  Fundición.- Forma parte de los fundentes de minerales de níquel.  Ortopedia.- En la elaboración de moldes para ortopedia.  Dental.- Piezas vaciadas de estuco para dentistas, elaboración de moldes dentales.
  • 24.
  • 25. 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Conocido con los antiguos nombres como espato pesado y espato o piedra de Bolonia; cristaliza en la clase piramidal del sistema rómbico. Generalmente tiene fractura irregular y quebradiza. La dureza varía de 2,5 a 3,5; peso específico de 4,3 a 4,6 (baritina pura); lustre vítreo, algo resinoso, algunas veces perlina. Su raya es blanca, su color es muy variado; blanco, blanco amarillento, gris, azul, rojo o café, café oscuro; transparente a translúcido a opaco. Algunas veces fétido cuando se le frota. El sulfato de bario, se disuelve parcialmente en ácido carbónico y por completo en ácido clorhídrico o nítrico.
  • 26. 2. CALIDAD DE DEMANDA El sulfato de bario al ser el producto final de la metalurgia de la barita, se procede a concentrar por flotación y/o concentración gravimétrica del orden de 96-98% de BaSO4 con gravedad específica de 4,2 a 4,3. En la actualidad el mercado competitivo en la industria petrolera y otros, exige que la baritina debe tener un peso específico de 4,2 como mínimo a malla 200 y el Grado Químico mínimo debe ser 94 % de sulfato de bario, con 1 % de óxido de hierro y sulfato de estroncio como máximo. Internet, tratado de baritina.
  • 27. 3. USOS:  Materia prima de lodos de perforación  En la obtención del carbonato de bario, este producto es usado en:  Medio de purificación para la eliminación de todos los sulfatos de soluciones acuosas.  Fundente en los trabajos cerámicos.  Ingrediente en la fabricación de vidrios ópticos y cristalería fina.  Vidriado en alfarería.  Como veneno para ratas  En la medicina, en Radiología del aparato digestivo.  En la industria de pinturas, la baritina pura (blanca) y finamente molida es usado como relleno en pinturas para dar cuerpo al pigmento.  La baritina pura (blanca) se emplea en la manufactura de colorantes brillantes.
  • 28.  En la industria del vidrio, la baritina parcialmente triturada se emplea en los hornos para reducir el punto de fusión del vidrio, es decir es usada como fundente.  Aplicaciones automotrices, para sellar el interior del vehículo (bajo alfombra) evitando ruidos del motor, así como el revestimiento de frenos: cojines, discos y otros.  En la construcción, para producir concretos pesados  Preparación de esmaltes, para cerámicas y porcelanas.  Cuando tiene contenido de nitrato se emplea en juegos artificiales, detonadores.  En el endurecimiento del acero.  En el tratamiento del agua.  El bario como metal se emplea en las aleaciones electrónicas.
  • 29.  Cuando tiene la característica siguiente: intensidad luminosa de 95 a 99%, peso específico de 4 a 4,2 y una dureza de 3 a 4, se emplea como rellenos del caucho.  Para relleno de papel de fotografía.  El litopón es un polvo blanco que consta de 20% de sulfato de bario, 30% de sulfuro de zinc y menos del 3% de óxido de zinc, se emplea en forma amplia como pigmento en pinturas blancas  Su resistencia a los ataques químicos mezclado con el sulfuro de zinc, sirve para elaborar el recubrimiento llamado LITOPÓN.
  • 31. 1. CARACTERISTICAS GENERALES.  La fluorita es un mineral formado por la combinación de calcio y flúor, de fórmula CaF2. Cristaliza en el sistema cúbico. Se describe como un empaquetamiento cúbico compacto de átomos de Ca, en el que los átomos de F ocupan todos los huecos tetraédricos.  Nombre de la roca, mineral o piedra Fluorita (fluoruro de calcio, espato flúor)  Tipo básico Sedimentario  Sistema Cristalino Cúbico  Composición química Fierro y Calcio; Ca F2  Estructura Cubos, octaedros; transparente, isométrica  Dureza Frágil, 4  Textura Vidriosa y cristalina  Densidad 3.1  Color: Incolora a verde blanquecina  Brillo Vítreo, no metálico  Bajo punto de fusión.  Casi todas las fluoritas son fluorescentes.
  • 32. 2. USOS DE LA FLUORITA  Como piedra ornamental semipreciosa.  En la metalurgia como fundente de los metales.  En la fabricación de fibras de vidrio y de vidrio.  En la óptica.  En la producción de ácido fluorhídrico y otros productos florados, fluoruro de aluminio, para la obtención del aluminio metálico.  Como piedra ornamental semipreciosa
  • 33. HEMATITA 1. GENERALIDADES Es un mineral y mena más abundante de hierro, compuesta por óxido de hierro, Fe203. Las formaciones macizas se llaman especularitas, las terrosas ocre rojo. Los cristales son romboédricos y translúcidos, la hematita es un constituyente de numerosos abrasivos y pigmentos.  Tipo básico: Se encuentra en los tres tipos de rocas: ígneas, metamórficas y sedimentarias.  Composición química: Fe=70% 0=30%, puede contener Ti y Mg, por lo que está relacionada con la ilmenita.  Color: Gris acero, obscuro o negro; cuando es terroso su color es rojo.  Brillo: Metálico y ocasionalmente resplandeciente o mate, opaco.  Usos: Es mena de Fe y se utiliza para la fabricación de pigmentos y de agentes para pulido.
  • 34.
  • 35. LIMONITA Son Óxidos e Hidróxidos de Hierro 1. PROPIEDADES FÍSICAS.  Dureza : 5 a 5,5  Densidad : 3,6 a 4,4,  Fractura: irregular.  Fórmula: FeO (OH). n H2O
  • 36.
  • 37. 2. TIPOS DE LIMONITA:  Limonita estalactítita.- Formas arriñonadas de color negro, con brillo grasos, azulado, con irisaciones. Compacta y bastante dura, que da raya amarilla o pardo amarillenta.  Limonita compacta.- Formas escoriáceas, restos irregulares, como de residuos o de virutas de otro mineral. Como las demás variedades dan raya amarilla o pardo amarillenta.  Piedra de águila.- Es una variedad que se presenta hueca y que puede conservar en el interior del nódulo debido a las sucesivas hidrataciones y deshidrataciones. Al agitarlo suena como un agujero. El color es parduzco y la yara es amarillenta o pardo amarillenta.  Limonita terrosa (ocre amarillo).- Forma terrosa de la limonita, es la variedad donde más claramente se aprecia la raya de color amarillo.