SlideShare una empresa de Scribd logo
E L S I S T E M A S O L AR Y L A T I E R R A
GEOLOGIA
El universo
El universo está constituido por sistemas de galaxias
que agrupan un conjunto de nebulosas y galaxias;
estas, a su vez, están conformadas por un
conglomerado de estrellas, polvo y gas
Sistema Solar
Origen del Sistema Solar
 La teoría de Kant y Laplace (1796)
 La Teoría Planetesimal
 La Teoría de las Mareas
La Tierra
Métodos de Estudio de la Estructura de
la Tierra
 MÉTODOS DIRECTOS
Consisten en observaciones directas de las zonas a
las que se tiene acceso y de los materiales del
interior terrestre que llegan a la superficie. El
conocimiento del interior terrestre mediante vías
directas es muy difícil, ya que la profundidad
máxima a la que ha descendido el ser humano, en las
minas es de unos 3600 m.
MÉTODOS INDIRECTOS
Éstos métodos incluyen principalmente el análisis
comparativo de la composición de algunos
meteoritos y diversas áreas de la geofísica
1. Uno de los métodos más interesantes es el estudio de los meteoritos.
Tanto éstos como la Tierra se formaron a partir de la misma nebulosa y,
más o menos, a la misma distancia de su centro.
2. Estudios geotérmicos. Estudian las emisiones de calor y actividad
geológica de las capas inferiores, que llegan a la superficie gracias a las
corrientes de conducción y convección.
3. Estudios gravitatorios: La ley de gravitación universal postulada por
Newton dice que “todo objeto que posea masa, ejerce una atracción
gravitatoria sobre cualquier otro objeto, que es directamente
proporcional al producto de ambas masas, e inversamente proporcional
al cuadrado
4. Estudios geomagnéticos. La magnetización de un mineral depende
de los electrones de sus átomos y del campo magnético al que esté
sometido. Pero ésta magnetización se pierde al fundirse
5. El método sísmico. A pesar de que, como hemos visto existen varios
métodos, el conocimiento de la estructura interna de la Tierra deriva
principalmente del estudio de las ondas sísmicas. Éstas ondas pueden
producirse por un seísmo, una explosión (provocada por un volcán, etc)
y por el impacto de meteoritos
Estructura Interna de la Tierra
 Discontinuidades
Corteza Terrestre, Manto, Núcleo
Estructura Externa de la Tierra
Magmatismo
Un magma es una masa fundida de
silicatos, que contiene gases y minerales
sólidos dispersos, encontrándose a
temperaturas entre 700-1200°C.
El material magmático se
encuentra:
 Productos Solidos
 Productos Líquidos
 Productos Gaseosos
Volcán
Chachani (izquierda) y Misti (derecha), ambos volcanes pertenecientes a la
Cordillera Volcánica del Perú.
Formas del Volcán
 Composición Básica
 Composición Acida
Magmatismo Intrusivo
 Plutones Discordantes
• Plutones Concordantes
Mineralogía y Petrología
Define el orden de separación de los silicatos en un magma que
se enfría y por un proceso que transcurre en dos líneas
independientes, una continua, y otra discontinua que se
desarrollan a la vez. En la parte final, cristalizan los feldespatos
alcalinos, la moscovita y el cuarzo.
Las reacciones continuas se inicial con el feldespato cálcico
(anortita) y terminan con el sódico (albita), mientras las
discontinuas empiezan con los olivinos, continúan con los
clinopiroxenos y ortopiroxenos, luego con la hornblenda y
finalmente con la biotita.
Serie de Bowen
Según Bowen, con el enfriamiento del magma aparecen primero los ferromagnesianos y plagioclasas y por
último el cuarzo; los ferromagnesianos lo harán en el siguiente orden con base en cambios estructurales: por
formación de tetraedros individuales(el olivino); por formación de cadenas de tetraedros, la augita; por
formación de cadenas dobles y a partir de las cadenas simples anteriores, la Hornblenda, y por la unión de
láminas de cadenas dobles, la biotita.
A su vez los iones de calcio van siendo sustituidos por iones de sodio, pues ambos elementos tienen radios
compatibles, con lo que las plagioclasas evolucionarán en una serie continua, desde la anortita hasta la
albita. Posteriormente se formarán el feldespato potásico, la moscovita y por último el cuarzo y las soluciones
acuosas, a la menor temperatura. Enseña Bowen que los primeros minerales formados son los primeros que
se meteorizan y los últimos en cristalizar (micas, ortoclasa y cuarzo) son los más resistentes al intemperismo.
Minerales Mineralogía
 Minerales
Es el Producto de la unión de 2 o mas
elementos que conforman una sustancia
inorgánica.
 Mineralogía
Estudio de todos los minerales
Divide:
 Geométrica
 Física
 Química
 Descriptiva
Cristal
Es todo cuerpo regular que tiene forma
poliédrica regular
Estados anteriores:
 Cristalizados
 Cristalino
 Amorfo
 CRISTALIZACION
 ELEMENTOS DE UN CRISTAL (Reales):
 Arista
 Vértice
 Caras
 Ángulos Diedros
 Ángulos Poliedros
 ELEMENTOS DE UN CRISTAL
(Imaginarios)
 Centro de Simetría
 Plano de Simetría
 Eje de Simetría
Mineralogía Física
Propiedades:
1. Clivaje
2. Exfoliación
3. Fractura
4. Dureza
5. Brillo
6. Color
7. Raya
8. Peso Especifico
9. Tenacidad
10. Transparencia
11. Refracción
12. Fluorescencia
13. Fosforescencia
Mineralogía Química
La mineralogía química, "Estudia las
propiedades químicas de los minerales,
así como los diferentes métodos químicos
para la identificación".
Las propiedades de los minerales
dependen en gran manera de la
composición química que estos posean,
las mismas que estos tengan relación
íntima con la constitución interna.
 Cuando un mineral esta formado por un
solo elemento se llama Nativo.
 Cuando estan formados por varios
elementos que no estan combinados
entre ellos se les denomina Impurezas.
Los experimentos pueden ser:
 Análisis Cualitativos
Composición química de los minerales,
reconocer cuerpos simples.
Se hacen por:
Vía Seca
El de carbón
El de la Perla
El del Tubo
Vía Húmeda
Se sigue:
El ataque o disolución de la muestra
Reconocimiento mediante compuestos de ácidos
y óxidos.
 Análisis Cuantitativos
Cuando se quiere determinar el peso de
estos cuerpos
Molienda
Trituración
Petrología
 Es la rama de la geología que se ocupa
del estudio de las rocas desde el punto
de vista genético y de sus relaciones
con otras rocas. Es considerada una de
las principales ramas de la geología.
ROCA
Es un conjunto de agregados
o minerales unidos entre si por
compactación o reacciones
físico químicas.
Tres Grupos:
 Ígneas
 Sedimentarias
 Metamórficas
o Constitución de la Roca
Elemento
Químico
Minerales
Rocas
Ciclo Petrológico
Propiedades Físicas de las Rocas
 Resistencia (textura) ( flexión, carga, desgaste,
esfuerzo, calor)
 Tenacidad ( resistencia-impactos)
 Densidad ( peso seco – agua)
 Absorción ( trozo seco – capacidad de
absorber)
 Porosidad (cantidad de espacio)
 Permeabilidad ( capacidad de traspaso de
fluidos)
 Duración ( expuestos a la atm. – sufren
cambios físicos y químicos)
Geología
Rocas Ígneas
Concepto
O Formadas por la
consolidación del
magma
(cristalización o
por enfriamientos)
Dorita
Tipos de Rocas Ígneas
Volcánicas, Extrusivas, Efusivas
Por erupción del material lávico.
El volumen de rocas extrusivas arrojadas por los volcanes
anualmente depende del tipo de actividad tectónica:
• Bordes divergentes: 73%, como las dorsales
oceánicas, Islandia y el Rift de África Oriental.
• Bordes convergentes (zonas de subducción): 15%, como
la cordillera de los Andes o los arcos
insulares del Pacífico.
• Puntos calientes (vulcanismo intraplaca): 12%,
como Hawái.
Basalto (roca
volcánica); las líneas
claras muestran la
dirección del flujo
de lava.
Hipabisales, intermedias o subvolcanicas
Cuerpos hipabisales o subvolcanicas son intrusiones
de relativamente pequeñas dimensiones, ubicados en
profundidades bajas - algo entre el batolito y de la
superficie.
Los cuerpos hipabisales / subvolcanicas muestran
algunas particularidades:
a) Velocidad del enfriamiento mediana.
b) Heterogéneo, los contactos a la roca de caja tienen
otro desarrollo.
c) Probable contacto con aguas subterráneas,
movilizaciones hacia y desde de la roca de caja.
d) Contenidos altas en volátiles y fase acuosa en el
magma.
e) Relación (directa o indirecta) con depósitos
minerales.
f) Entre las rocas volcánicas y plutónicas.
Estructura hipabisales o subvolanicas macizas se llama: Lacolito, Lopolito o
Stock.
Lopolito: Pequeño cuerpo hipabisal curvado hacia abajo
Lacolito: Pequeño cuerpo hipabisal curvado hacia arriba
Stock: Cuerpo hipabisal menor de 100 km2; conectado con el plutón.
Sill: Cuerpo hipabisal paralelo de los estratos.
Dique: Cuerpo tabular - subvertical a vertical entre 1 m hasta 200 metros de
ancho.
Plutónicas, intrusivas
Mayores a 10 km de profundidad, formación de
cristales es perfecto
Granito
TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS Y SU
RECONOCIMIENTO
Rocas intrusivas o rocas
plutónicas
Rocas subvolcánicas o
hipabisales
Rocas extrusivas o
volcánicas
Cristalización en altas
profundidades
Cristalización en baja
profundidades
Cristalización a la
superficie
Enfriamiento lento Enfriamiento mediano Enfriamiento rápido
Cristales grandes Cristales grandes o
pequeños
Cristales pequeños y tal
vez fenocristales
Sin minerales amorfos Casi sin minerales amorfos Con minerales amorfos
sin porosidad casi sin porosidad con porosidad
Textura equigranular Textura equigranular o
porfídica
Grano fino o textura
porfídica
Cristales Hipidiomórfico Cristales Hipidiomórfico o
Fenocristales idiomorficos Fenocristales idiomorficos
Clasificación de la Rocas Ígneas
Color
La apariencia que poseen las rocas que están
determinados principalmente por la composición del
conjunto de minerales. Colores Grises
Refleja la composición mineral de la roca. Los minerales que forman
parte de las
rocas ígneas los podemos clasificar:
félsicos, que son minerales claros (cuarzo, feldespatos, feldespatoides,
moscovita) y
máficos que son minerales oscuros o coloreados (olivino, piroxenos,
anfíboles, biotita), por tanto el color queda determinado por la cantidad
de minerales máficos que contenga la roca
Composición mineralógica de las Rocas Ígneas
O Máficos (colores oscuros) ricos en Fe y Mg
O Félsicos (colores claros) bajo contenido de
Fe y Mg, ricos en Al, K y Na
Composición mineralógica de las
Rocas Ígneas
O Máficos: olivino, piroxeno, anfíboles y biotita
(s. discontinua de Bowen)
O Félsicos: cuarzo, feldespato alcalino (K –
feldespato rosado), plagioclasa (feldespato
rico en Na blanco), muscovita (s. continua de
Bowen)
• Tonalidad
Referido a la mayor o menor cantidad de Sílice.
 Leucocratas (acidas de colores claros)
 Mesocratas(para intermedias de colores interm.)
 Melanocratas (para las de composición básica o de
colores oscuros)
• Granularidad
Es la forma en que se presentan los minerales
componentes de una roca. A todas se consideran
como CRISTALES
Minerales comunes de las rocas ígneas
Grupo
Composicional
Mineral Composición
Química
Félsico
Cuarzo
Feldespato
potásico
Feldespato
Plagioclasa
Muscovita (mica)
SiO2
KAlSi3O8
NaAlSi3O8
CaAlSi3O8
CaAl2Si2O8
Máfico
Biotita (mica)
Grupo Anfíboles
Grupo Piroxenos
Olivino
K, Mg, Fe, Al} Si3O10(OH)2
Mg, Fe, Ca, Na}
Si8O22(OH)2
Mg, Fe, Ca, Al }SiO3
(Mg, Fe) SiO4
• Forma
Se presentan en forma definida,
considerándose por ello MASIVA
• Textura
Como se presentan los cristales (entretejidos)
se considera el tamaño de los granos
Afaniticas
Porfiriticas
Faneriticas
GEOLOGIA
Rocas Sedimentarias
Concepto
 Son aquellas que se
forman por la
acumulación de
sedimentos.
Características
 Producto de precipitaciones
 Sedimentos
 Ocupan el 10% y 20% del volumen de la
corteza.
 Ocupan el 75% de las áreas sumergidas
 Originan buenos acuíferos
 Se presentan en forma de estratos
Estructura
 Poseen estratificación cruzada, paralela o
bien masivos.
 Poseen estructuras de diminutos cristales en
numerosas esferas o restos fósiles de
animales
 Rocas Detríticas
Se forman a partir de otras que se han descompuesto en fragmentos debido a
la alteración o desgaste siendo transportados y depositados en otros lugares.
Ej: Conglomerados, Brechas,Areniscas.
Clasificación por tipo
Clasificación por tipo
 Rocas Orgánicas
Provienen de restos orgánicos de plantas y
animales.
Ej: Carbones minerales, hidrocarburos
 Rocas Químicas
Se originan al precipitar los compuestos químicos en
el interior del medio acuoso e el cual se hallaban
disueltos.
Ej: Calizas, Dolominas
Clasificación por
características
 Color (apariencia - material predominante)
 Tonalidad ( igual que ígneas-leucocratas-
mesocratas-melanocratas)
 Forma (masivas, lobulares)
 Granularidad ( origen mecánico – elásticas,
origen químico – no clásticas)
 Textura (tamaño del grano)
 Textura
Mecánicas
Psofitas o Ruditas ( granos de mas de
2mm)
Psomitas ( 2mm – 0.08mm)
Pelitas o Pelliticas (menos de 0.002
mm)
Químicas y Biológicas
Eriptocristalina
GEOLOGIA
Rocas Metamorficas
ROCAS METAMORFICAS
O Se originan de rocas
pre existentes, donde
intervienen para su
formación agentes
físicos y químicos que
transforman a los
minerales tanto en su
disposición como en su
composición.
Grupos de Metamorfismos
O A. Regional
Caracterizado en su formación por el
aumento de presión y las bajas de T°.
↑P ↓T
De mayor extensión.
B. Pirometamórfico o metamorfismo de
contacto
Rocas formadas a grandes temperaturas y bajas de
presión, ocurren cerca a los conductos volcánicos.
↓P ↑T
el aumento de el aumento de temperatura que se
produce cuando en una zona aparece una
temperatura que se produce cuando en una zona
aparece una intrusión magmática que calienta una
extensión de las rocas que la rodean.
O Metasomática
Rocas que presentan un cambio sustancial de su
composición química (fluidos calientes).
O C. Metamorfismo dinámico
Son rocas formadas en zonas donde existen intensa
actividad tectónica. Es la presión, provocada por el
movimiento entre bloques o placas que genera la
acción de las fallas
↑ P ↑T
Reconocimiento de Rocas
Metamórficas
O Color .- Considerar los que mayor
predomina.
O Tonalidad.- Leusocrata (tonos claros),
Mesocrata (tonos intermedios) y
Melanocratas (tonos oscuros)
O Forma.- Depende de las rocas existentes, pueden ser
tabulares, laminares o masivas.
O Textura.-
Filitas
Pizarras
Esquistos
Gneis
UNION.pdf
UNION.pdf

Más contenido relacionado

Similar a UNION.pdf

Clasificacion de rocas
Clasificacion de rocasClasificacion de rocas
Clasificacion de rocas
ZAMARYA
 
Bloque.pdf
Bloque.pdfBloque.pdf
Bloque.pdf
LemsiPrez
 
Los Materiales Terrestres
Los Materiales TerrestresLos Materiales Terrestres
Los Materiales Terrestres
Daniel
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
Raquel Suquitana
 
Tema03 la geosfera
Tema03 la geosferaTema03 la geosfera
Tema03 la geosfera
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Origen de las rocas
Origen de las rocasOrigen de las rocas
Origen de las rocas
tecnico en construccion
 
Tema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámicaTema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámica
Mónica
 
Dinamica terrestre PPT 8ª
Dinamica terrestre PPT 8ªDinamica terrestre PPT 8ª
Dinamica terrestre PPT 8ª
Nancylarosa2
 
ciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímica
ciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímicaciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímica
ciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímica
OldemarGarcia
 
ciclo de las rocas.ppt
ciclo de las rocas.pptciclo de las rocas.ppt
ciclo de las rocas.ppt
Natalielvarez
 
Ciclo de vida rocas inge recurso_ppt.ppt
Ciclo de vida rocas inge recurso_ppt.pptCiclo de vida rocas inge recurso_ppt.ppt
Ciclo de vida rocas inge recurso_ppt.ppt
LuiseduardoAraujoflo1
 
Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología. Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología.
Mónica
 
Ambientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la TierraAmbientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la TierraCESAR A. RUIZ C
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
La historia de la tierra
La historia de la tierraLa historia de la tierra
La historia de la tierraEscolapios
 
materiales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccionmateriales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccion
DavidEdgarMamaniTorr1
 

Similar a UNION.pdf (20)

Clasificacion de rocas
Clasificacion de rocasClasificacion de rocas
Clasificacion de rocas
 
Bloque.pdf
Bloque.pdfBloque.pdf
Bloque.pdf
 
Apunte de rocas
Apunte de rocasApunte de rocas
Apunte de rocas
 
Los Materiales Terrestres
Los Materiales TerrestresLos Materiales Terrestres
Los Materiales Terrestres
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 
Tema03 la geosfera
Tema03 la geosferaTema03 la geosfera
Tema03 la geosfera
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Origen de las rocas
Origen de las rocasOrigen de las rocas
Origen de las rocas
 
Tema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámicaTema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámica
 
Dinamica terrestre PPT 8ª
Dinamica terrestre PPT 8ªDinamica terrestre PPT 8ª
Dinamica terrestre PPT 8ª
 
ciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímica
ciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímicaciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímica
ciclo de las rocas_recurso_ppt de geoquímica
 
ciclo de las rocas.ppt
ciclo de las rocas.pptciclo de las rocas.ppt
ciclo de las rocas.ppt
 
Ciclo de vida rocas inge recurso_ppt.ppt
Ciclo de vida rocas inge recurso_ppt.pptCiclo de vida rocas inge recurso_ppt.ppt
Ciclo de vida rocas inge recurso_ppt.ppt
 
Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología. Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología.
 
Ambientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la TierraAmbientación Ciencias de la Tierra
Ambientación Ciencias de la Tierra
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
La historia de la tierra
La historia de la tierraLa historia de la tierra
La historia de la tierra
 
materiales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccionmateriales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccion
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

UNION.pdf

  • 1. E L S I S T E M A S O L AR Y L A T I E R R A GEOLOGIA
  • 3. El universo está constituido por sistemas de galaxias que agrupan un conjunto de nebulosas y galaxias; estas, a su vez, están conformadas por un conglomerado de estrellas, polvo y gas
  • 5.
  • 6.
  • 7. Origen del Sistema Solar  La teoría de Kant y Laplace (1796)
  • 8.  La Teoría Planetesimal
  • 9.  La Teoría de las Mareas
  • 11.
  • 12. Métodos de Estudio de la Estructura de la Tierra  MÉTODOS DIRECTOS Consisten en observaciones directas de las zonas a las que se tiene acceso y de los materiales del interior terrestre que llegan a la superficie. El conocimiento del interior terrestre mediante vías directas es muy difícil, ya que la profundidad máxima a la que ha descendido el ser humano, en las minas es de unos 3600 m.
  • 13. MÉTODOS INDIRECTOS Éstos métodos incluyen principalmente el análisis comparativo de la composición de algunos meteoritos y diversas áreas de la geofísica
  • 14. 1. Uno de los métodos más interesantes es el estudio de los meteoritos. Tanto éstos como la Tierra se formaron a partir de la misma nebulosa y, más o menos, a la misma distancia de su centro. 2. Estudios geotérmicos. Estudian las emisiones de calor y actividad geológica de las capas inferiores, que llegan a la superficie gracias a las corrientes de conducción y convección. 3. Estudios gravitatorios: La ley de gravitación universal postulada por Newton dice que “todo objeto que posea masa, ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto, que es directamente proporcional al producto de ambas masas, e inversamente proporcional al cuadrado
  • 15. 4. Estudios geomagnéticos. La magnetización de un mineral depende de los electrones de sus átomos y del campo magnético al que esté sometido. Pero ésta magnetización se pierde al fundirse 5. El método sísmico. A pesar de que, como hemos visto existen varios métodos, el conocimiento de la estructura interna de la Tierra deriva principalmente del estudio de las ondas sísmicas. Éstas ondas pueden producirse por un seísmo, una explosión (provocada por un volcán, etc) y por el impacto de meteoritos
  • 16. Estructura Interna de la Tierra  Discontinuidades
  • 19. Magmatismo Un magma es una masa fundida de silicatos, que contiene gases y minerales sólidos dispersos, encontrándose a temperaturas entre 700-1200°C.
  • 20. El material magmático se encuentra:  Productos Solidos  Productos Líquidos  Productos Gaseosos
  • 21. Volcán Chachani (izquierda) y Misti (derecha), ambos volcanes pertenecientes a la Cordillera Volcánica del Perú.
  • 22.
  • 23. Formas del Volcán  Composición Básica  Composición Acida
  • 27. Define el orden de separación de los silicatos en un magma que se enfría y por un proceso que transcurre en dos líneas independientes, una continua, y otra discontinua que se desarrollan a la vez. En la parte final, cristalizan los feldespatos alcalinos, la moscovita y el cuarzo. Las reacciones continuas se inicial con el feldespato cálcico (anortita) y terminan con el sódico (albita), mientras las discontinuas empiezan con los olivinos, continúan con los clinopiroxenos y ortopiroxenos, luego con la hornblenda y finalmente con la biotita. Serie de Bowen
  • 28. Según Bowen, con el enfriamiento del magma aparecen primero los ferromagnesianos y plagioclasas y por último el cuarzo; los ferromagnesianos lo harán en el siguiente orden con base en cambios estructurales: por formación de tetraedros individuales(el olivino); por formación de cadenas de tetraedros, la augita; por formación de cadenas dobles y a partir de las cadenas simples anteriores, la Hornblenda, y por la unión de láminas de cadenas dobles, la biotita. A su vez los iones de calcio van siendo sustituidos por iones de sodio, pues ambos elementos tienen radios compatibles, con lo que las plagioclasas evolucionarán en una serie continua, desde la anortita hasta la albita. Posteriormente se formarán el feldespato potásico, la moscovita y por último el cuarzo y las soluciones acuosas, a la menor temperatura. Enseña Bowen que los primeros minerales formados son los primeros que se meteorizan y los últimos en cristalizar (micas, ortoclasa y cuarzo) son los más resistentes al intemperismo.
  • 29. Minerales Mineralogía  Minerales Es el Producto de la unión de 2 o mas elementos que conforman una sustancia inorgánica.
  • 30.
  • 31.  Mineralogía Estudio de todos los minerales Divide:  Geométrica  Física  Química  Descriptiva
  • 32. Cristal Es todo cuerpo regular que tiene forma poliédrica regular Estados anteriores:  Cristalizados  Cristalino  Amorfo
  • 33.  CRISTALIZACION  ELEMENTOS DE UN CRISTAL (Reales):  Arista  Vértice  Caras  Ángulos Diedros  Ángulos Poliedros
  • 34.  ELEMENTOS DE UN CRISTAL (Imaginarios)  Centro de Simetría  Plano de Simetría  Eje de Simetría
  • 35.
  • 36. Mineralogía Física Propiedades: 1. Clivaje 2. Exfoliación 3. Fractura 4. Dureza 5. Brillo 6. Color 7. Raya 8. Peso Especifico 9. Tenacidad 10. Transparencia 11. Refracción 12. Fluorescencia 13. Fosforescencia
  • 37. Mineralogía Química La mineralogía química, "Estudia las propiedades químicas de los minerales, así como los diferentes métodos químicos para la identificación". Las propiedades de los minerales dependen en gran manera de la composición química que estos posean, las mismas que estos tengan relación íntima con la constitución interna.
  • 38.  Cuando un mineral esta formado por un solo elemento se llama Nativo.  Cuando estan formados por varios elementos que no estan combinados entre ellos se les denomina Impurezas.
  • 39. Los experimentos pueden ser:  Análisis Cualitativos Composición química de los minerales, reconocer cuerpos simples. Se hacen por: Vía Seca El de carbón El de la Perla El del Tubo Vía Húmeda Se sigue: El ataque o disolución de la muestra Reconocimiento mediante compuestos de ácidos y óxidos.
  • 40.  Análisis Cuantitativos Cuando se quiere determinar el peso de estos cuerpos Molienda Trituración
  • 41. Petrología  Es la rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista genético y de sus relaciones con otras rocas. Es considerada una de las principales ramas de la geología.
  • 42. ROCA Es un conjunto de agregados o minerales unidos entre si por compactación o reacciones físico químicas. Tres Grupos:  Ígneas  Sedimentarias  Metamórficas
  • 43. o Constitución de la Roca Elemento Químico Minerales Rocas
  • 45. Propiedades Físicas de las Rocas  Resistencia (textura) ( flexión, carga, desgaste, esfuerzo, calor)  Tenacidad ( resistencia-impactos)  Densidad ( peso seco – agua)  Absorción ( trozo seco – capacidad de absorber)  Porosidad (cantidad de espacio)  Permeabilidad ( capacidad de traspaso de fluidos)  Duración ( expuestos a la atm. – sufren cambios físicos y químicos)
  • 47. Concepto O Formadas por la consolidación del magma (cristalización o por enfriamientos) Dorita
  • 48. Tipos de Rocas Ígneas Volcánicas, Extrusivas, Efusivas Por erupción del material lávico. El volumen de rocas extrusivas arrojadas por los volcanes anualmente depende del tipo de actividad tectónica: • Bordes divergentes: 73%, como las dorsales oceánicas, Islandia y el Rift de África Oriental. • Bordes convergentes (zonas de subducción): 15%, como la cordillera de los Andes o los arcos insulares del Pacífico. • Puntos calientes (vulcanismo intraplaca): 12%, como Hawái. Basalto (roca volcánica); las líneas claras muestran la dirección del flujo de lava.
  • 49. Hipabisales, intermedias o subvolcanicas Cuerpos hipabisales o subvolcanicas son intrusiones de relativamente pequeñas dimensiones, ubicados en profundidades bajas - algo entre el batolito y de la superficie. Los cuerpos hipabisales / subvolcanicas muestran algunas particularidades: a) Velocidad del enfriamiento mediana. b) Heterogéneo, los contactos a la roca de caja tienen otro desarrollo. c) Probable contacto con aguas subterráneas, movilizaciones hacia y desde de la roca de caja. d) Contenidos altas en volátiles y fase acuosa en el magma. e) Relación (directa o indirecta) con depósitos minerales. f) Entre las rocas volcánicas y plutónicas.
  • 50. Estructura hipabisales o subvolanicas macizas se llama: Lacolito, Lopolito o Stock. Lopolito: Pequeño cuerpo hipabisal curvado hacia abajo Lacolito: Pequeño cuerpo hipabisal curvado hacia arriba Stock: Cuerpo hipabisal menor de 100 km2; conectado con el plutón. Sill: Cuerpo hipabisal paralelo de los estratos. Dique: Cuerpo tabular - subvertical a vertical entre 1 m hasta 200 metros de ancho.
  • 51. Plutónicas, intrusivas Mayores a 10 km de profundidad, formación de cristales es perfecto Granito
  • 52.
  • 53. TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS Y SU RECONOCIMIENTO Rocas intrusivas o rocas plutónicas Rocas subvolcánicas o hipabisales Rocas extrusivas o volcánicas Cristalización en altas profundidades Cristalización en baja profundidades Cristalización a la superficie Enfriamiento lento Enfriamiento mediano Enfriamiento rápido Cristales grandes Cristales grandes o pequeños Cristales pequeños y tal vez fenocristales Sin minerales amorfos Casi sin minerales amorfos Con minerales amorfos sin porosidad casi sin porosidad con porosidad Textura equigranular Textura equigranular o porfídica Grano fino o textura porfídica Cristales Hipidiomórfico Cristales Hipidiomórfico o Fenocristales idiomorficos Fenocristales idiomorficos
  • 54. Clasificación de la Rocas Ígneas Color La apariencia que poseen las rocas que están determinados principalmente por la composición del conjunto de minerales. Colores Grises Refleja la composición mineral de la roca. Los minerales que forman parte de las rocas ígneas los podemos clasificar: félsicos, que son minerales claros (cuarzo, feldespatos, feldespatoides, moscovita) y máficos que son minerales oscuros o coloreados (olivino, piroxenos, anfíboles, biotita), por tanto el color queda determinado por la cantidad de minerales máficos que contenga la roca
  • 55. Composición mineralógica de las Rocas Ígneas O Máficos (colores oscuros) ricos en Fe y Mg O Félsicos (colores claros) bajo contenido de Fe y Mg, ricos en Al, K y Na
  • 56. Composición mineralógica de las Rocas Ígneas O Máficos: olivino, piroxeno, anfíboles y biotita (s. discontinua de Bowen) O Félsicos: cuarzo, feldespato alcalino (K – feldespato rosado), plagioclasa (feldespato rico en Na blanco), muscovita (s. continua de Bowen)
  • 57.
  • 58. • Tonalidad Referido a la mayor o menor cantidad de Sílice.  Leucocratas (acidas de colores claros)  Mesocratas(para intermedias de colores interm.)  Melanocratas (para las de composición básica o de colores oscuros)
  • 59. • Granularidad Es la forma en que se presentan los minerales componentes de una roca. A todas se consideran como CRISTALES
  • 60. Minerales comunes de las rocas ígneas Grupo Composicional Mineral Composición Química Félsico Cuarzo Feldespato potásico Feldespato Plagioclasa Muscovita (mica) SiO2 KAlSi3O8 NaAlSi3O8 CaAlSi3O8 CaAl2Si2O8 Máfico Biotita (mica) Grupo Anfíboles Grupo Piroxenos Olivino K, Mg, Fe, Al} Si3O10(OH)2 Mg, Fe, Ca, Na} Si8O22(OH)2 Mg, Fe, Ca, Al }SiO3 (Mg, Fe) SiO4
  • 61. • Forma Se presentan en forma definida, considerándose por ello MASIVA • Textura Como se presentan los cristales (entretejidos) se considera el tamaño de los granos Afaniticas Porfiriticas Faneriticas
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66. Concepto  Son aquellas que se forman por la acumulación de sedimentos.
  • 67. Características  Producto de precipitaciones  Sedimentos  Ocupan el 10% y 20% del volumen de la corteza.  Ocupan el 75% de las áreas sumergidas  Originan buenos acuíferos  Se presentan en forma de estratos
  • 68. Estructura  Poseen estratificación cruzada, paralela o bien masivos.  Poseen estructuras de diminutos cristales en numerosas esferas o restos fósiles de animales
  • 69.  Rocas Detríticas Se forman a partir de otras que se han descompuesto en fragmentos debido a la alteración o desgaste siendo transportados y depositados en otros lugares. Ej: Conglomerados, Brechas,Areniscas. Clasificación por tipo
  • 70.
  • 71. Clasificación por tipo  Rocas Orgánicas Provienen de restos orgánicos de plantas y animales. Ej: Carbones minerales, hidrocarburos  Rocas Químicas Se originan al precipitar los compuestos químicos en el interior del medio acuoso e el cual se hallaban disueltos. Ej: Calizas, Dolominas
  • 72.
  • 73.
  • 74. Clasificación por características  Color (apariencia - material predominante)  Tonalidad ( igual que ígneas-leucocratas- mesocratas-melanocratas)  Forma (masivas, lobulares)  Granularidad ( origen mecánico – elásticas, origen químico – no clásticas)  Textura (tamaño del grano)
  • 75.  Textura Mecánicas Psofitas o Ruditas ( granos de mas de 2mm) Psomitas ( 2mm – 0.08mm) Pelitas o Pelliticas (menos de 0.002 mm) Químicas y Biológicas Eriptocristalina
  • 77. ROCAS METAMORFICAS O Se originan de rocas pre existentes, donde intervienen para su formación agentes físicos y químicos que transforman a los minerales tanto en su disposición como en su composición.
  • 78. Grupos de Metamorfismos O A. Regional Caracterizado en su formación por el aumento de presión y las bajas de T°. ↑P ↓T De mayor extensión.
  • 79. B. Pirometamórfico o metamorfismo de contacto Rocas formadas a grandes temperaturas y bajas de presión, ocurren cerca a los conductos volcánicos. ↓P ↑T el aumento de el aumento de temperatura que se produce cuando en una zona aparece una temperatura que se produce cuando en una zona aparece una intrusión magmática que calienta una extensión de las rocas que la rodean.
  • 80. O Metasomática Rocas que presentan un cambio sustancial de su composición química (fluidos calientes). O C. Metamorfismo dinámico Son rocas formadas en zonas donde existen intensa actividad tectónica. Es la presión, provocada por el movimiento entre bloques o placas que genera la acción de las fallas ↑ P ↑T
  • 81.
  • 82. Reconocimiento de Rocas Metamórficas O Color .- Considerar los que mayor predomina. O Tonalidad.- Leusocrata (tonos claros), Mesocrata (tonos intermedios) y Melanocratas (tonos oscuros)
  • 83. O Forma.- Depende de las rocas existentes, pueden ser tabulares, laminares o masivas. O Textura.-
  • 86. Gneis