SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAL Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS
DOCENTE : BLAS REVAZA MARUJA EMELITA
CURSO : DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION
INTEGRANTES : 1. GALLEGOS SALVADOR LISSETH CAMILA.
2. PONCE FLORES MARIA GIANELLA
3. YACTAYO GRADOS BEVERLYMMINERVA
4. ROSAS QUICCHA ANA CRISTINA
5. DIAZ ENCISO HENRY
6. SALCEDO ATOCSA MARIA
2019
CAÑETE-LIMA
BASE DE DATOS
2
INDICE
1. BASE DE DATOS................................................................................................................. 5
2. CLASIFICACIÓN DE BASES DE DATOS .................................................................................. 5
2.1 Según la variabilidad de la base de datos ......................................................................... 5
2.1.1 Bases de datosestáticas............................................................................................. 5
2.1.2 Bases de datos dinámicas .................................................................................... 5
2.2 Según el contenido..................................................................................................... 5
2.2.1 Bases de datos bibliográficas................................................................................ 5
2.2.2 Bases de datos de texto completo........................................................................ 6
2.2.3 Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica......................... 6
3. MODELOS DE BASES DE DATOS.......................................................................................... 6
3.1 Bases de datos jerárquicas ......................................................................................... 7
3.2 Base de datos de red.................................................................................................. 7
3.3 Bases de datos transaccionales................................................................................... 7
3.4 Bases de datos relacionales........................................................................................ 7
3.5 Bases de datos multidimensionales............................................................................ 7
3.6 Bases de datos orientadas a objetos........................................................................... 8
3.7 Bases de datos documentales..................................................................................... 8
3.8 Bases de datos deductivas.......................................................................................... 8
3.8.1 Lenguaje............................................................................................................. 9
3.8.2 Ventajas............................................................................................................. 9
3.8.3 Fases.................................................................................................................. 9
3.8.4 Interpretación..................................................................................................... 9
3.8.5 Mecanismos........................................................................................................ 9
3.9 Sistema de Gestión de bases de datos distribuida (SGBD)...........................................10
4. Ventajas de las bases de datos..........................................................................................10
4.1 Control sobre la redundancia de datos:......................................................................10
4.2 Consistencia de datos:...............................................................................................10
4.3 Compartir datos:.......................................................................................................10
4.4 Mantenimiento de estándares: .................................................................................10
4.5 Mejora en la integridad de datos:..............................................................................10
3
4.6 Mejora en la seguridad:.............................................................................................11
4.7 Mejora en la accesibilidad a los datos:.......................................................................11
4.8 Mejora en la productividad:......................................................................................11
4.9 Mejora en el mantenimiento:....................................................................................11
4.10 Aumento de la concurrencia:.....................................................................................11
4.11 Mejora en los servicios de copias de seguridad:.........................................................11
5. DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS.............................................................................12
5.1 Complejidad:............................................................................................................12
5.2 Coste del equipamiento adicional:.............................................................................12
5.3 Vulnerable a los fallos:..............................................................................................12
6. TIPOS DE BASE DE DATOS .................................................................................................12
7. MODELO ENTIDAD-RELACIÓN...........................................................................................12
8. Estructura de una Base de Datos .......................................................................................13
9. FUNDAMENTOS DE LA NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS ...........................................14
9.2 Segunda forma normal..............................................................................................15
9.3 Tercera forma normal ...............................................................................................15
9.4 Otras formas de normalización..................................................................................16
10. ALMACÉN DE DATOS.....................................................................................................16
10.1 Función de un almacén de datos................................................................................16
11. UTILIDAD DE PUBLICAR BASE DE DATOS EN LA WEB ......................................................17
12. CONCLUSION................................................................................................................18
4
INTRODUCCION
Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y
la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este
un componente electrónico, por tanto seha desarrollado y seofrece un amplio rango
de soluciones al problema del almacenamiento de datos.
Es muy importante saber y aprender base de datos, no solo porque estudias
ingeniería de sistemas, software o computación tienes que aprenderlo, sino todas
las personas deberían de saber por lo menos algo básico junto a la programación.
Estamos entrando a una era tan actualizada que necesitamos mecanismos para
adecuarnos a ella.
Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una
biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por
documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
5
1. BASE DE DATOS
Una base de datos es un conjunto de datos
pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido;
una biblioteca puede considerarse una base de datos
compuesta en su mayoría por documentos y textos
impresos en papel e indexados para su consulta.
Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de
campos como la informática y la electrónica, la mayoría
de las bases de datos están en formato digital,siendo este
un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado
y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema
del almacenamiento de datos.
2. CLASIFICACIÓN DE BASES DE DATOS
Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté
manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan.
2.1 Según la variabilidad de la base de datos
2.1.1 Bases de datos estáticas
Son bases de datos únicamente de lectura, utilizadas principalmente para almacenar datos
históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un
conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar
análisis de datos para inteligencia empresarial.
2.1.2 Bases de datos dinámicas
Son bases de datos donde la información almacenada se
modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como
actualización, borrado y edición de datos, además de las
operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo,
puede ser la base de datos utilizada en un sistema de
información de un supermercado.
2.2 Según el contenido
2.2.1 Bases de datos bibliográficas
Solo contienen una subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla.
Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha
de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación,etc. Puede contener un
resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no,
6
estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias —ver
más abajo).
2.2.2 Bases de datos de texto completo
Almacenan las fuentes primarias, como, por ejemplo, todo el contenido de todas las
ediciones de una colección de revistas científicas.
Directorios
Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.
Estos directorios se pueden clasificar en dos grandes tipos dependiendo de si son
personales o empresariales (llamadas páginas blancas o amarillas respectivamente).
Los directorios empresariales hay de tres tipos:
1. Tienen nombre de la empresa y dirección
2. Contienen teléfono y los más avanzado contienen correo electrónico
3. Contienen datos como facturación o número de empleados además de códigos
nacionales que ayudan a su distinción.
2.2.3 Bases de datos o "bibliotecas" de informaciónquímicao biológica
Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de
la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:
 Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.
 Las bases de datos de rutas metabólicas.
 Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre
estructuras 3D de biomoléculas.
 Bases de datos clínicas.
 Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros
campos): PubChem, Medline, EBSCOhost.
3. MODELOS DE BASES DE DATOS
Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor
de datos (algo en donde se guardan los datos), así como de los métodos para almacenar y
recuperar datos de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son
abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos;
por lo general se refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos.
Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:
7
3.1 Bases de datos jerárquicas
En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido (algunos dicen raíz), en
donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres
es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas.
Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que
manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear
estructuras estables y de gran rendimiento.
Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar
eficientemente la redundancia de datos.
3.2 Base de datos de red
Este es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la
modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres
(posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).
Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución
eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa
administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo
utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.
3.3 Bases de datos transaccionales
Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades,
estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de
calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es
recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y
duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo
general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases
de datos relacionales.
3.4 Bases de datos relacionales
Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en
forma lógicacomo conjuntos de datos llamados "tuplas". En este modelo, el lugar y laforma
en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el
jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y
de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser
recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidady poder
para administrar la información.
Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se le conoce
como normalización de una base de datos.
3.5 Bases de datos multidimensionales
Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación
de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos
8
relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base
de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de
datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o
bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean
aprender.
3.6 Bases de datos orientadas a objetos
Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los
conceptos importantes del paradigma de objetos:
 Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos,
impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
 Herencia - Propiedad a través de lacual los objetos heredan comportamiento dentro de
una jerarquía de clases.
 Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a
distintos tipos de objetos.
En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los
datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se
especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la
operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o
método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la
interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos
invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la
forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre
programas y operaciones.
3.7 Bases de datos documentales
Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más
potentes, sirven para almacenar grandes volúmenes de información de antecedentes
históricos. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos.
3.8 Bases de datos deductivas
Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la
diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa
principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de
datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa
en lógica matemática. Este tipo de base de datos surge debido a las limitaciones de la Base
de Datos Relacional de responder a consultas recursivas y de deducir relaciones indirectas
de los datos almacenados en la base de datos.
9
3.8.1 Lenguaje
Utiliza un subconjunto del lenguaje Prolog llamado Datalog el cual es declarativo y permite
al ordenador hacer deducciones para contestar a consultas basándose en los hechos y
reglas almacenados.
3.8.2 Ventajas
 Uso de reglas lógicas para expresar las consultas.
 Permite responder consultas recursivas.
 Cuenta con negaciones estratificadas
 Capacidad de obtener nueva información a través de la ya almacenada en la base de
datos mediante inferencia.
 Uso de algoritmos que optimizan las consultas.
 Soporta objetos y conjuntos complejos.
3.8.3 Fases
 Fase de Interrogación: se encarga de buscar en la base de datos informaciones
deducibles implícitas. Las reglas de esta fase se denominan reglas de derivación.
 Fase de Modificación: se encarga de añadir a la base de datos nuevas informaciones
deducibles. Las reglas de esta fase se denominan reglas de generación.
3.8.4 Interpretación
Encontramos dos teorías de interpretación de las bases de datos deductiva por lo cual
consideramos las reglas y los hechos como axiomas. Los hechos son axiomas base que se
consideran como verdaderos y no contienen variables. Las reglas son axiomas deductivos
ya que se utilizan para deducir nuevos hechos.
 Teoría de Modelos: una interpretación es llamada modelo cuando para un conjunto
específico de reglas, estas se cumplen siempre para esa interpretación. Consiste en
asignara un predicado todas las combinaciones de valores y argumentos de un dominio
de valores constantes dado.
3.8.5 Mecanismos
Existen dos mecanismos de inferencia:
 Ascendente: donde se parte de los hechos y se obtiene nuevos aplicando reglas de
inferencia.
 Descendente: donde se parte del predicado (objetivo de laconsulta realizada) e intenta
encontrar similitudes entre las variables que nos lleven ahechos correctos almacenados
en la base de datos.
10
3.9 Sistema de Gestión de bases de datos distribuida (SGBD)
La base de datos y el software SGBD pueden estar distribuidos en múltiples sitios
conectados por una red. Hay de dos tipos:
1. Distribuidos homogéneos: utilizan el mismo SGBD en múltiples sitios.
2. Distribuidos heterogéneos: Da lugar a los SGBD federados o sistemas multibase de datos
en los que los SGBD participantes tienen cierto grado de autonomía local y tienen acceso a
varias bases de datos autónomas preexistentes almacenados en los SGBD, muchos de estos
emplean una arquitectura cliente-servidor.
Estas surgen debido a la existencia física de organismos descentralizados. Esto les da la
capacidad de unir las bases de datos de cada localidad y acceder así a distintas
universidades, sucursales de tiendas, etc.
4. Ventajas de las bases de datos
4.1 Control sobre la redundancia de datos:
Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos.
Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar la falta de
consistencia de datos.
En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se
almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se
puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para
modelar las relaciones entre los datos.
4.2 Consistenciade datos:
Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de
que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización
se debe realizar sólo una vez, y está disponible para todos los usuarios inmediatamente. Si
un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede
encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes.
4.3 Compartir datos:
En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los departamentos
que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la
empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados.
4.4 Mantenimientode estándares:
Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los
establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales.
Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su
intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y
también reglas de acceso.
4.5 Mejora enla integridadde datos:
La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos
almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que
11
no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus
relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas.
4.6 Mejora enla seguridad:
La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no
autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas
de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros.
4.7 Mejora enla accesibilidada los datos:
Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que
permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario
que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.
4.8 Mejora enla productividad:
ElSGBD proporciona muchas de las funciones estándar que elprogramador necesitaescribir
en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de manejo
de ficheros típicas de los programas de aplicación.
4.9 Mejora enel mantenimiento:
En los sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmersas en los
programas de aplicación que los manejan.
Esto hace que los programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en
su estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere cambios
importantes en los programas cuyos datos se ven afectados.
Sin embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplicaciones. Esto es lo
que se conoce como independencia de datos, gracias a la cual se simplifica el
mantenimiento de las aplicaciones que acceden a la base de datos.
4.10 Aumentode la concurrencia:
En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder
simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de
modo que sepierda información o se pierda laintegridad. Lamayoría de los SGBD gestionan
el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que no ocurran problemas de este
tipo.
4.11 Mejora enlos serviciosde copias de seguridad:
Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas
necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los
usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar
estas copias para restaurarlos.
En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de
seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales
funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un
fallo.
12
5. DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS
5.1 Complejidad:
Los SGBD son conjuntos de programas que pueden llegar a ser complejos con una gran
funcionalidad. Es preciso comprender muy bien esta funcionalidad para poder realizar un
buen uso de ellos.
5.2 Coste del equipamientoadicional:
Tanto el SGBD, como la propia base de datos, pueden hacer que sea necesario adquirir más
espacio de almacenamiento. Además, para alcanzar las prestaciones deseadas, es posible
que sea necesario adquirir una máquina más grande o una máquina que se dedique
solamente al SGBD. Todo esto hará que la implantación de un sistema de bases de datos
sea más cara.
5.3 Vulnerable a losfallos:
El hecho de que todo esté centralizado en el SGBD hace que el sistema sea más vulnerable
ante los fallos que puedan producirse. Es por ello que deben tenerse copias de seguridad
(Backup).
6. TIPOS DE BASE DE DATOS
Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes:
 MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza
por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.
 PostgreSql yOracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien
grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran
calibre.
 Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe
ser creada bajo el programa access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura
ya explicada.
 Microsoft SQLServer: es unabase de datos más potente que access desarrolladapor
Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.
7. MODELO ENTIDAD-RELACIÓN
Los diagramas o modelos entidad-relación (denominado por su siglas, ERD “DiagramEntity
relationship”) son una herramienta para el modelado de datos de un sistema de
información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistemade información,
sus inter-relaciones y propiedades.
Cardinalidad de las Relaciones
El diseño de relaciones entre las tablas de una base de datos puede ser la siguiente:
13
 Relaciones de uno a uno: una instancia de la entidad A se relaciona con una y
solamente una de la entidad B.
 Relaciones de uno a muchos: cada instancia de la entidad A se relaciona con varias
instancias de la entidad B.
 Relaciones de muchos a muchos: cualquier instancia de la entidad A se relaciona
con cualquier instancia de la entidad B.
8. Estructura de unaBase de Datos
Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que
debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente. Cada base de datos
contiene una o más tablas, que cumplen la función de contener los campos.
Por consiguiente una base de datos posee el siguiente orden jerárquico:
 Tablas
 Campos
 Registros
 Lenguaje SQL
El lenguaje SQL es el más universal en los sistemas de base de datos. Este lenguaje nos
permite realizar consultas a nuestras bases de datos para mostrar, insertar, actualizar y
borrar datos.
14
A continuación veremos un ejemplo de ellos:
 Mostrar: para mostrar los registros se utiliza la instrucción Select. Select * From
comentarios.
 Insertar: los registros pueden ser introducidos a partir de sentencias que emplean
la instrucción Insert. Insert Into comentarios (titulo, texto, fecha) Values ('saludos',
'como esta', '22-10-2007')
 Borrar: Para borrar un registro seutiliza lainstrucción Delete. En este casodebemos
especificarcualo cuales sonlos registros que queremos borrar. Es por ello necesario
establecer una selección que se llevara a cabo mediante la cláusula Where. Delete
From comentarios Where id='1'.
 Actualizar: para actualizar los registros se utiliza la instrucción Update. Como para
el caso de Delete, necesitamos especificar por medio de Where cuáles son los
registros en los que queremos hacer efectivas nuestras modificaciones. Además,
tendremos que especificar cuáles son los nuevos valores de los campos que
deseamos actualizar. Update comentarios Set titulo='Mi Primer Comentario' Where
id='1'.
9. FUNDAMENTOS DE LA NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS
La normalización es el proceso de organizar los datos de una base de datos. Se incluye la
creación de tablas y el establecimiento de relaciones entre ellas según reglas diseñadas
tanto para proteger los datos como para hacer que la base de datos sea más flexible al
eliminar la redundancia y las dependencias
incoherentes.
Los datos redundantes desperdician el
espacio de disco y crean problemas de
mantenimiento. Si hay que cambiar datos que
existen en más de un lugar, se deben cambiar
de la misma forma exactamente en todas sus
ubicaciones. Un cambio en la dirección de un
cliente es mucho más fácil de implementar si
los datos sólo se almacenan en la tabla
Clientes y no en algún otro lugar de la base de
datos.
Hay algunas reglas en la normalización de una
base de datos. Cada regla se denomina una
"forma normal". Si secumple laprimera regla,
se dice que la base de datos está en la
"primera forma normal". Si se cumplen las tres primeras reglas, la base de datos se
considera que está en la "tercera forma normal". Aunque son posibles otros niveles de
15
normalización, la tercera forma normal se considera el máximo nivel necesario para la
mayor parte de las aplicaciones.
Al igual que con otras muchas reglas y especificaciones formales, en los escenarios reales
no siempre se cumplen los estándares de forma perfecta. En general, la normalización
requiere tablas adicionales y algunos clientes consideran éste un trabajo considerable. Si
decide infringir una de las tres primeras reglas de la normalización, asegúrese de que su
aplicación se anticipa a los problemas que puedan aparecer, como la existencia de datos
redundantes y de dependencias incoherentes.
9.1 Primera forma normal
 Elimine los grupos repetidos de las tablas individuales.
 Cree una tabla independiente para cada conjunto de datos relacionados.
 Identifique cada conjunto de datos relacionados con una clave principal.
No use varios campos en una sola tabla para almacenar datos similares. Por ejemplo, para
realizar el seguimiento de un elemento del inventario que proviene de dos orígenes
posibles, un registro del inventario puede contener campos para el Código de proveedor 1
y para el Código de proveedor 2.
9.2 Segunda forma normal
 Cree tablas independientes para conjuntos de valores que se apliquen a varios
registros.
 Relacione estas tablas con una clave externa.
Los registros no deben depender de nada que no sea una clave principal de una tabla, una
clave compuesta si es necesario. Por ejemplo, considere la dirección de un cliente en un
sistema de contabilidad. La dirección se necesita en la tabla Clientes, pero también en las
tablas Pedidos, Envíos, Facturas, Cuentas por cobrar y Colecciones. En lugar de almacenar
la dirección de un cliente como una entrada independiente en cada una de estas tablas,
almacénela en un lugar, ya sea en la tabla Clientes o en una tabla Direcciones
independiente.
9.3 Tercera forma normal
 Elimine los campos que no dependan de la clave.
Los valores de un registro que no sean parte de la clave de ese registro no pertenecen a la
tabla. En general, siempre que el contenido de un grupo de campos pueda aplicarse a más
de un único registro de la tabla, considere colocar estos campos en una tabla
independiente.
Puede ser más factible aplicar la tercera forma normal sólo a los datos que cambian con
frecuencia. Si quedan algunos campos dependientes, diseñe la aplicación para que pida al
usuario que compruebe todos los campos relacionados cuando cambie alguno.
16
9.4 Otras formas de normalización
La cuarta forma normal, también llamada Forma normal de Boyce Codd (BCNF, Boyce Codd
Normal Form), y la quinta forma normal existen, pero rara vez se consideran en un diseño
real. Si no se aplican estas reglas, el diseño de la base de datos puede ser menos perfecto,
pero no debería afectar a la funcionalidad.
10. ALMACÉN DE DATOS
Es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.),
integrado, no volátily variable en el tiempo, que ayuda a latoma de decisiones en la entidad
en la que se utiliza. Se usa para realizar informes (reports) y análisis de datos y se considera
un componente fundamental de la inteligencia empresarial. Se trata, sobre todo, de un
expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y
operacional, almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la
divulgación eficiente de datos (especialmente OLAP, procesamiento analítico en línea).
10.1 Función de un almacén de datos
En un almacén de datos lo que se quiere es contener datos que son necesarios o útiles para
una organización, es decir, que se utiliza como un repositorio de datos para posteriormente
transformarlos en información útil para el usuario. Un almacén de datos debe entregar la
información correcta a la gente indicada en el momento óptimo y en el formato adecuado.
El almacén de datos da respuesta a las necesidades de usuarios expertos, utilizando
Sistemas de Soporte a Decisiones (DSS), Sistemas de información ejecutiva (EIS) o
herramientas para hacer consultas o informes. Los usuarios finales pueden hacer fácilmente
consultas sobre sus almacenes de datos sin tocar o afectar la operación del sistema.
En el funcionamiento de un almacén de datos son muy importantes las siguientes ideas:
• Integración de los datos provenientes de bases de datos distribuidas por las
diferentes unidades de la organización y que con frecuencia tendrán diferentes estructuras
17
(fuentes heterogéneas). Se debe facilitar una descripción global y un análisis comprensivo
de toda la organización en el almacén de datos.
• Separación de los datos usados en operaciones diarias de los datos usados en el
almacén de datos para los propósitos de divulgación, de ayuda en la toma de decisiones,
para el análisis y para operaciones de control. Ambos tipos de datos no deben coincidir en
la misma base de datos, ya que obedecen a objetivos muy distintos y podrían entorpecerse
entre sí.
Periódicamente, se importan datos al almacén de datos de los distintos sistemas de
planeamiento de recursos de la entidad (ERP) y de otros sistemas de software relacionados
con el negocio para la transformación posterior. Es práctica común normalizar los datos
antes de combinarlos en el almacén de datos mediante herramientas de extracción,
transformación y carga (ETL). Estas herramientas leen los datos primarios (a menudo bases
de datos OLTP de un negocio), realizan el proceso de transformación al almacén de datos
(filtración, adaptación, cambios de formato, etc.) y escriben en el almacén.
11. UTILIDAD DE PUBLICAR BASE DE DATOS EN LA WEB
La seguridad en aplicaciones Web involucra principalmente al desarrollador, aunque con
gran frecuencia se encuentran defectos que pueden ser aprovechados por atacantes en las
tecnologías en que se basan los sistemas web (Sistemas Operativos, Servidores Web,
Servidor de Base de Datos, etc.) la atención principal debe dirigirse a los defectos propios al
desarrollo nuestras aplicaciones.
Todo programador debe estar consciente que el manejo de las peticiones, para aceptarlas
o rechazarlas, deben estar los datos o variables recibidas no cumplan con las características
esperadas o predefinidas. Todas las entradas del sistema deben pasar por el filtrado de los
datos contenidos para confirmar su usabilidad. Además, para el programador debe serclaro
y fácilde identificar cuando una variable ya ha sido sometida alproceso de limpieza, de esta
forma evitaremos tener que confiar en la memorización o tener que hacer un mapa de los
procesos ejecutados por cada línea de código ejecutada de manera previa.
Otro aspecto importante a considerar son los procesos de salida de la información del
sistema. Es importante siempre considerar el significado que pueda tener la información
enviada en su nuevo contexto, y en el caso de poder crear problemas de interpretación de
las salidas,escaparlas parapreservarlas.Al igual que en el proceso de filtrado, es importante
mantener un control sobre lacodificación que tienen los datos antes de enviarlos a sunuevo
contexto.
18
12. CONCLUSION
Las bases de datos son el método preferido para el almacenamiento estructurado de datos.
Desde las grandes aplicaciones multiusuario, hasta los teléfonos móviles y las agendas
electrónicas utilizan tecnología de bases de datos para asegurar la integridad de los datos y
facilitar la labor tanto de usuarios como de los programadores que las desarrollaron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de Base de Datos Unidad 1. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 1. Lissette TGuia de Base de Datos Unidad 1. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 1. Lissette T
José Ricardo Tillero Giménez
 
Primer Informe Proyecto Base I
Primer Informe Proyecto Base IPrimer Informe Proyecto Base I
Primer Informe Proyecto Base I
Gerson Vargas Luján
 
Informe Proyecto BD I - Sistema Biblioteca
Informe Proyecto BD I -  Sistema BibliotecaInforme Proyecto BD I -  Sistema Biblioteca
Informe Proyecto BD I - Sistema Biblioteca
Gerson Vargas Luján
 
Diseño de una base de datos
Diseño de una base de datosDiseño de una base de datos
Diseño de una base de datos
Jorge Paredes Toledo
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Luis Gonzales
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOS BASE DE DATOS
BASE DE DATOS
Haymeht10
 
Unidad 1 universidad de pamplona
Unidad 1 universidad de pamplonaUnidad 1 universidad de pamplona
Unidad 1 universidad de pamplona
José Ricardo Tillero Giménez
 
Bdguia1
Bdguia1Bdguia1
Capitulo 1-2 Shamtkant B. Navathe
Capitulo 1-2 Shamtkant B. NavatheCapitulo 1-2 Shamtkant B. Navathe
Capitulo 1-2 Shamtkant B. Navathe
José Ricardo Tillero Giménez
 
L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.
L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.
L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.
José Ricardo Tillero Giménez
 
Plantilla con-normas-icontec oso polar
Plantilla con-normas-icontec oso polar Plantilla con-normas-icontec oso polar
Plantilla con-normas-icontec oso polar
fernando rodriguez motta
 
NORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERO
NORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERONORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERO
NORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERO
santiforeror
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Análisis Comparativo
Análisis ComparativoAnálisis Comparativo
Análisis Comparativo
Jonathan Nuñez
 
Bases de datos jh, gau, adri
Bases de datos jh, gau, adriBases de datos jh, gau, adri
Bases de datos jh, gau, adri
jhimberlym ynojosa
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
adsfafgfdg
 
Capitulo 1 David M. Kroenke
Capitulo 1 David M. KroenkeCapitulo 1 David M. Kroenke
Capitulo 1 David M. Kroenke
José Ricardo Tillero Giménez
 

La actualidad más candente (18)

Guia de Base de Datos Unidad 1. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 1. Lissette TGuia de Base de Datos Unidad 1. Lissette T
Guia de Base de Datos Unidad 1. Lissette T
 
Primer Informe Proyecto Base I
Primer Informe Proyecto Base IPrimer Informe Proyecto Base I
Primer Informe Proyecto Base I
 
Informe Proyecto BD I - Sistema Biblioteca
Informe Proyecto BD I -  Sistema BibliotecaInforme Proyecto BD I -  Sistema Biblioteca
Informe Proyecto BD I - Sistema Biblioteca
 
Diseño de una base de datos
Diseño de una base de datosDiseño de una base de datos
Diseño de una base de datos
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOS BASE DE DATOS
BASE DE DATOS
 
Unidad 1 universidad de pamplona
Unidad 1 universidad de pamplonaUnidad 1 universidad de pamplona
Unidad 1 universidad de pamplona
 
Bdguia1
Bdguia1Bdguia1
Bdguia1
 
Capitulo 1-2 Shamtkant B. Navathe
Capitulo 1-2 Shamtkant B. NavatheCapitulo 1-2 Shamtkant B. Navathe
Capitulo 1-2 Shamtkant B. Navathe
 
L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.
L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.
L7 Capitulo 1 y 2 Maria V. Nevado C.
 
Plantilla con-normas-icontec oso polar
Plantilla con-normas-icontec oso polar Plantilla con-normas-icontec oso polar
Plantilla con-normas-icontec oso polar
 
NORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERO
NORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERONORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERO
NORMAS ICONTEC 903 SANTIAGO FORERO
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Análisis Comparativo
Análisis ComparativoAnálisis Comparativo
Análisis Comparativo
 
Bases de datos jh, gau, adri
Bases de datos jh, gau, adriBases de datos jh, gau, adri
Bases de datos jh, gau, adri
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Capitulo 1 David M. Kroenke
Capitulo 1 David M. KroenkeCapitulo 1 David M. Kroenke
Capitulo 1 David M. Kroenke
 

Similar a Universidad nacional del callao dsi

Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
Calin Villacis
 
Investiacion sobre las Bases de datos
Investiacion sobre las Bases de datosInvestiacion sobre las Bases de datos
Investiacion sobre las Bases de datos
Ricardo Elias
 
Que es una base de datos
Que es una base de datosQue es una base de datos
Que es una base de datos
DeyviRivera
 
Base de Datos - Daniela Monsalve
Base de Datos - Daniela MonsalveBase de Datos - Daniela Monsalve
Base de Datos - Daniela Monsalve
DaniiMonsalveMarquez
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
DaniiJulieth
 
Ciberconsulta -karen plata- 11-6
Ciberconsulta -karen plata- 11-6Ciberconsulta -karen plata- 11-6
Ciberconsulta -karen plata- 11-6
Karen Plata
 
Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063
Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063
Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063
JeanHernandez29
 
Introduccion a Base de Datos
Introduccion a Base de DatosIntroduccion a Base de Datos
Introduccion a Base de Datos
yaopg
 
Las bases de datos
Las bases de datosLas bases de datos
Las bases de datos
Facebook
 
Base de datos 11
Base de datos 11Base de datos 11
Base de datos 11
Silvia Quitian
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
mario280395
 
Cuestionario base de datos dayana avellaneda 10 a
Cuestionario base de datos dayana avellaneda 10 aCuestionario base de datos dayana avellaneda 10 a
Cuestionario base de datos dayana avellaneda 10 a
maryuridayanasierra12
 
Clasificación y modelos de bases de datos
Clasificación y modelos de bases de datosClasificación y modelos de bases de datos
Clasificación y modelos de bases de datos
astrid2014
 
Bases de datos academicas
Bases de datos academicasBases de datos academicas
Bases de datos academicas
Daniela Bernal
 
MANEJO DE DATOS 1
MANEJO DE DATOS 1MANEJO DE DATOS 1
MANEJO DE DATOS 1
CAPITANJJB
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Maira Villarreál
 
Clasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datosClasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datos
theobromacacao2013
 
Clasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datosClasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datos
theobromacacao2013
 
Basedatos
BasedatosBasedatos
Basedatos
Ricardo Arcila
 
Modelos emergentes de bases de datos
Modelos emergentes de bases de datos Modelos emergentes de bases de datos
Modelos emergentes de bases de datos
Chucho Abundis
 

Similar a Universidad nacional del callao dsi (20)

Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Investiacion sobre las Bases de datos
Investiacion sobre las Bases de datosInvestiacion sobre las Bases de datos
Investiacion sobre las Bases de datos
 
Que es una base de datos
Que es una base de datosQue es una base de datos
Que es una base de datos
 
Base de Datos - Daniela Monsalve
Base de Datos - Daniela MonsalveBase de Datos - Daniela Monsalve
Base de Datos - Daniela Monsalve
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
 
Ciberconsulta -karen plata- 11-6
Ciberconsulta -karen plata- 11-6Ciberconsulta -karen plata- 11-6
Ciberconsulta -karen plata- 11-6
 
Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063
Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063
Ensayo base de datos jean hernandez 29.807.063
 
Introduccion a Base de Datos
Introduccion a Base de DatosIntroduccion a Base de Datos
Introduccion a Base de Datos
 
Las bases de datos
Las bases de datosLas bases de datos
Las bases de datos
 
Base de datos 11
Base de datos 11Base de datos 11
Base de datos 11
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Cuestionario base de datos dayana avellaneda 10 a
Cuestionario base de datos dayana avellaneda 10 aCuestionario base de datos dayana avellaneda 10 a
Cuestionario base de datos dayana avellaneda 10 a
 
Clasificación y modelos de bases de datos
Clasificación y modelos de bases de datosClasificación y modelos de bases de datos
Clasificación y modelos de bases de datos
 
Bases de datos academicas
Bases de datos academicasBases de datos academicas
Bases de datos academicas
 
MANEJO DE DATOS 1
MANEJO DE DATOS 1MANEJO DE DATOS 1
MANEJO DE DATOS 1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Clasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datosClasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datos
 
Clasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datosClasificacion y modelos de bases de datos
Clasificacion y modelos de bases de datos
 
Basedatos
BasedatosBasedatos
Basedatos
 
Modelos emergentes de bases de datos
Modelos emergentes de bases de datos Modelos emergentes de bases de datos
Modelos emergentes de bases de datos
 

Último

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 

Último (20)

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 

Universidad nacional del callao dsi

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAL Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS DOCENTE : BLAS REVAZA MARUJA EMELITA CURSO : DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION INTEGRANTES : 1. GALLEGOS SALVADOR LISSETH CAMILA. 2. PONCE FLORES MARIA GIANELLA 3. YACTAYO GRADOS BEVERLYMMINERVA 4. ROSAS QUICCHA ANA CRISTINA 5. DIAZ ENCISO HENRY 6. SALCEDO ATOCSA MARIA 2019 CAÑETE-LIMA BASE DE DATOS
  • 2. 2 INDICE 1. BASE DE DATOS................................................................................................................. 5 2. CLASIFICACIÓN DE BASES DE DATOS .................................................................................. 5 2.1 Según la variabilidad de la base de datos ......................................................................... 5 2.1.1 Bases de datosestáticas............................................................................................. 5 2.1.2 Bases de datos dinámicas .................................................................................... 5 2.2 Según el contenido..................................................................................................... 5 2.2.1 Bases de datos bibliográficas................................................................................ 5 2.2.2 Bases de datos de texto completo........................................................................ 6 2.2.3 Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica......................... 6 3. MODELOS DE BASES DE DATOS.......................................................................................... 6 3.1 Bases de datos jerárquicas ......................................................................................... 7 3.2 Base de datos de red.................................................................................................. 7 3.3 Bases de datos transaccionales................................................................................... 7 3.4 Bases de datos relacionales........................................................................................ 7 3.5 Bases de datos multidimensionales............................................................................ 7 3.6 Bases de datos orientadas a objetos........................................................................... 8 3.7 Bases de datos documentales..................................................................................... 8 3.8 Bases de datos deductivas.......................................................................................... 8 3.8.1 Lenguaje............................................................................................................. 9 3.8.2 Ventajas............................................................................................................. 9 3.8.3 Fases.................................................................................................................. 9 3.8.4 Interpretación..................................................................................................... 9 3.8.5 Mecanismos........................................................................................................ 9 3.9 Sistema de Gestión de bases de datos distribuida (SGBD)...........................................10 4. Ventajas de las bases de datos..........................................................................................10 4.1 Control sobre la redundancia de datos:......................................................................10 4.2 Consistencia de datos:...............................................................................................10 4.3 Compartir datos:.......................................................................................................10 4.4 Mantenimiento de estándares: .................................................................................10 4.5 Mejora en la integridad de datos:..............................................................................10
  • 3. 3 4.6 Mejora en la seguridad:.............................................................................................11 4.7 Mejora en la accesibilidad a los datos:.......................................................................11 4.8 Mejora en la productividad:......................................................................................11 4.9 Mejora en el mantenimiento:....................................................................................11 4.10 Aumento de la concurrencia:.....................................................................................11 4.11 Mejora en los servicios de copias de seguridad:.........................................................11 5. DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS.............................................................................12 5.1 Complejidad:............................................................................................................12 5.2 Coste del equipamiento adicional:.............................................................................12 5.3 Vulnerable a los fallos:..............................................................................................12 6. TIPOS DE BASE DE DATOS .................................................................................................12 7. MODELO ENTIDAD-RELACIÓN...........................................................................................12 8. Estructura de una Base de Datos .......................................................................................13 9. FUNDAMENTOS DE LA NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS ...........................................14 9.2 Segunda forma normal..............................................................................................15 9.3 Tercera forma normal ...............................................................................................15 9.4 Otras formas de normalización..................................................................................16 10. ALMACÉN DE DATOS.....................................................................................................16 10.1 Función de un almacén de datos................................................................................16 11. UTILIDAD DE PUBLICAR BASE DE DATOS EN LA WEB ......................................................17 12. CONCLUSION................................................................................................................18
  • 4. 4 INTRODUCCION Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, por tanto seha desarrollado y seofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos. Es muy importante saber y aprender base de datos, no solo porque estudias ingeniería de sistemas, software o computación tienes que aprenderlo, sino todas las personas deberían de saber por lo menos algo básico junto a la programación. Estamos entrando a una era tan actualizada que necesitamos mecanismos para adecuarnos a ella. Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
  • 5. 5 1. BASE DE DATOS Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital,siendo este un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos. 2. CLASIFICACIÓN DE BASES DE DATOS Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan. 2.1 Según la variabilidad de la base de datos 2.1.1 Bases de datos estáticas Son bases de datos únicamente de lectura, utilizadas principalmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para inteligencia empresarial. 2.1.2 Bases de datos dinámicas Son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y edición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo, puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado. 2.2 Según el contenido 2.2.1 Bases de datos bibliográficas Solo contienen una subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación,etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no,
  • 6. 6 estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias —ver más abajo). 2.2.2 Bases de datos de texto completo Almacenan las fuentes primarias, como, por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas. Directorios Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico. Estos directorios se pueden clasificar en dos grandes tipos dependiendo de si son personales o empresariales (llamadas páginas blancas o amarillas respectivamente). Los directorios empresariales hay de tres tipos: 1. Tienen nombre de la empresa y dirección 2. Contienen teléfono y los más avanzado contienen correo electrónico 3. Contienen datos como facturación o número de empleados además de códigos nacionales que ayudan a su distinción. 2.2.3 Bases de datos o "bibliotecas" de informaciónquímicao biológica Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:  Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.  Las bases de datos de rutas metabólicas.  Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculas.  Bases de datos clínicas.  Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros campos): PubChem, Medline, EBSCOhost. 3. MODELOS DE BASES DE DATOS Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guardan los datos), así como de los métodos para almacenar y recuperar datos de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos; por lo general se refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos. Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:
  • 7. 7 3.1 Bases de datos jerárquicas En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido (algunos dicen raíz), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas. Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento. Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos. 3.2 Base de datos de red Este es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico). Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales. 3.3 Bases de datos transaccionales Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales. 3.4 Bases de datos relacionales Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en forma lógicacomo conjuntos de datos llamados "tuplas". En este modelo, el lugar y laforma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidady poder para administrar la información. Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se le conoce como normalización de una base de datos. 3.5 Bases de datos multidimensionales Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos
  • 8. 8 relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean aprender. 3.6 Bases de datos orientadas a objetos Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:  Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.  Herencia - Propiedad a través de lacual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases.  Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos. En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre programas y operaciones. 3.7 Bases de datos documentales Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes, sirven para almacenar grandes volúmenes de información de antecedentes históricos. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos. 3.8 Bases de datos deductivas Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa en lógica matemática. Este tipo de base de datos surge debido a las limitaciones de la Base de Datos Relacional de responder a consultas recursivas y de deducir relaciones indirectas de los datos almacenados en la base de datos.
  • 9. 9 3.8.1 Lenguaje Utiliza un subconjunto del lenguaje Prolog llamado Datalog el cual es declarativo y permite al ordenador hacer deducciones para contestar a consultas basándose en los hechos y reglas almacenados. 3.8.2 Ventajas  Uso de reglas lógicas para expresar las consultas.  Permite responder consultas recursivas.  Cuenta con negaciones estratificadas  Capacidad de obtener nueva información a través de la ya almacenada en la base de datos mediante inferencia.  Uso de algoritmos que optimizan las consultas.  Soporta objetos y conjuntos complejos. 3.8.3 Fases  Fase de Interrogación: se encarga de buscar en la base de datos informaciones deducibles implícitas. Las reglas de esta fase se denominan reglas de derivación.  Fase de Modificación: se encarga de añadir a la base de datos nuevas informaciones deducibles. Las reglas de esta fase se denominan reglas de generación. 3.8.4 Interpretación Encontramos dos teorías de interpretación de las bases de datos deductiva por lo cual consideramos las reglas y los hechos como axiomas. Los hechos son axiomas base que se consideran como verdaderos y no contienen variables. Las reglas son axiomas deductivos ya que se utilizan para deducir nuevos hechos.  Teoría de Modelos: una interpretación es llamada modelo cuando para un conjunto específico de reglas, estas se cumplen siempre para esa interpretación. Consiste en asignara un predicado todas las combinaciones de valores y argumentos de un dominio de valores constantes dado. 3.8.5 Mecanismos Existen dos mecanismos de inferencia:  Ascendente: donde se parte de los hechos y se obtiene nuevos aplicando reglas de inferencia.  Descendente: donde se parte del predicado (objetivo de laconsulta realizada) e intenta encontrar similitudes entre las variables que nos lleven ahechos correctos almacenados en la base de datos.
  • 10. 10 3.9 Sistema de Gestión de bases de datos distribuida (SGBD) La base de datos y el software SGBD pueden estar distribuidos en múltiples sitios conectados por una red. Hay de dos tipos: 1. Distribuidos homogéneos: utilizan el mismo SGBD en múltiples sitios. 2. Distribuidos heterogéneos: Da lugar a los SGBD federados o sistemas multibase de datos en los que los SGBD participantes tienen cierto grado de autonomía local y tienen acceso a varias bases de datos autónomas preexistentes almacenados en los SGBD, muchos de estos emplean una arquitectura cliente-servidor. Estas surgen debido a la existencia física de organismos descentralizados. Esto les da la capacidad de unir las bases de datos de cada localidad y acceder así a distintas universidades, sucursales de tiendas, etc. 4. Ventajas de las bases de datos 4.1 Control sobre la redundancia de datos: Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos. Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar la falta de consistencia de datos. En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos. 4.2 Consistenciade datos: Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización se debe realizar sólo una vez, y está disponible para todos los usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes. 4.3 Compartir datos: En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados. 4.4 Mantenimientode estándares: Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso. 4.5 Mejora enla integridadde datos: La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que
  • 11. 11 no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas. 4.6 Mejora enla seguridad: La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros. 4.7 Mejora enla accesibilidada los datos: Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea. 4.8 Mejora enla productividad: ElSGBD proporciona muchas de las funciones estándar que elprogramador necesitaescribir en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación. 4.9 Mejora enel mantenimiento: En los sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmersas en los programas de aplicación que los manejan. Esto hace que los programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en su estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere cambios importantes en los programas cuyos datos se ven afectados. Sin embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplicaciones. Esto es lo que se conoce como independencia de datos, gracias a la cual se simplifica el mantenimiento de las aplicaciones que acceden a la base de datos. 4.10 Aumentode la concurrencia: En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que sepierda información o se pierda laintegridad. Lamayoría de los SGBD gestionan el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que no ocurran problemas de este tipo. 4.11 Mejora enlos serviciosde copias de seguridad: Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para restaurarlos. En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.
  • 12. 12 5. DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS 5.1 Complejidad: Los SGBD son conjuntos de programas que pueden llegar a ser complejos con una gran funcionalidad. Es preciso comprender muy bien esta funcionalidad para poder realizar un buen uso de ellos. 5.2 Coste del equipamientoadicional: Tanto el SGBD, como la propia base de datos, pueden hacer que sea necesario adquirir más espacio de almacenamiento. Además, para alcanzar las prestaciones deseadas, es posible que sea necesario adquirir una máquina más grande o una máquina que se dedique solamente al SGBD. Todo esto hará que la implantación de un sistema de bases de datos sea más cara. 5.3 Vulnerable a losfallos: El hecho de que todo esté centralizado en el SGBD hace que el sistema sea más vulnerable ante los fallos que puedan producirse. Es por ello que deben tenerse copias de seguridad (Backup). 6. TIPOS DE BASE DE DATOS Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes:  MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.  PostgreSql yOracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre.  Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe ser creada bajo el programa access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura ya explicada.  Microsoft SQLServer: es unabase de datos más potente que access desarrolladapor Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones. 7. MODELO ENTIDAD-RELACIÓN Los diagramas o modelos entidad-relación (denominado por su siglas, ERD “DiagramEntity relationship”) son una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistemade información, sus inter-relaciones y propiedades. Cardinalidad de las Relaciones El diseño de relaciones entre las tablas de una base de datos puede ser la siguiente:
  • 13. 13  Relaciones de uno a uno: una instancia de la entidad A se relaciona con una y solamente una de la entidad B.  Relaciones de uno a muchos: cada instancia de la entidad A se relaciona con varias instancias de la entidad B.  Relaciones de muchos a muchos: cualquier instancia de la entidad A se relaciona con cualquier instancia de la entidad B. 8. Estructura de unaBase de Datos Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente. Cada base de datos contiene una o más tablas, que cumplen la función de contener los campos. Por consiguiente una base de datos posee el siguiente orden jerárquico:  Tablas  Campos  Registros  Lenguaje SQL El lenguaje SQL es el más universal en los sistemas de base de datos. Este lenguaje nos permite realizar consultas a nuestras bases de datos para mostrar, insertar, actualizar y borrar datos.
  • 14. 14 A continuación veremos un ejemplo de ellos:  Mostrar: para mostrar los registros se utiliza la instrucción Select. Select * From comentarios.  Insertar: los registros pueden ser introducidos a partir de sentencias que emplean la instrucción Insert. Insert Into comentarios (titulo, texto, fecha) Values ('saludos', 'como esta', '22-10-2007')  Borrar: Para borrar un registro seutiliza lainstrucción Delete. En este casodebemos especificarcualo cuales sonlos registros que queremos borrar. Es por ello necesario establecer una selección que se llevara a cabo mediante la cláusula Where. Delete From comentarios Where id='1'.  Actualizar: para actualizar los registros se utiliza la instrucción Update. Como para el caso de Delete, necesitamos especificar por medio de Where cuáles son los registros en los que queremos hacer efectivas nuestras modificaciones. Además, tendremos que especificar cuáles son los nuevos valores de los campos que deseamos actualizar. Update comentarios Set titulo='Mi Primer Comentario' Where id='1'. 9. FUNDAMENTOS DE LA NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS La normalización es el proceso de organizar los datos de una base de datos. Se incluye la creación de tablas y el establecimiento de relaciones entre ellas según reglas diseñadas tanto para proteger los datos como para hacer que la base de datos sea más flexible al eliminar la redundancia y las dependencias incoherentes. Los datos redundantes desperdician el espacio de disco y crean problemas de mantenimiento. Si hay que cambiar datos que existen en más de un lugar, se deben cambiar de la misma forma exactamente en todas sus ubicaciones. Un cambio en la dirección de un cliente es mucho más fácil de implementar si los datos sólo se almacenan en la tabla Clientes y no en algún otro lugar de la base de datos. Hay algunas reglas en la normalización de una base de datos. Cada regla se denomina una "forma normal". Si secumple laprimera regla, se dice que la base de datos está en la "primera forma normal". Si se cumplen las tres primeras reglas, la base de datos se considera que está en la "tercera forma normal". Aunque son posibles otros niveles de
  • 15. 15 normalización, la tercera forma normal se considera el máximo nivel necesario para la mayor parte de las aplicaciones. Al igual que con otras muchas reglas y especificaciones formales, en los escenarios reales no siempre se cumplen los estándares de forma perfecta. En general, la normalización requiere tablas adicionales y algunos clientes consideran éste un trabajo considerable. Si decide infringir una de las tres primeras reglas de la normalización, asegúrese de que su aplicación se anticipa a los problemas que puedan aparecer, como la existencia de datos redundantes y de dependencias incoherentes. 9.1 Primera forma normal  Elimine los grupos repetidos de las tablas individuales.  Cree una tabla independiente para cada conjunto de datos relacionados.  Identifique cada conjunto de datos relacionados con una clave principal. No use varios campos en una sola tabla para almacenar datos similares. Por ejemplo, para realizar el seguimiento de un elemento del inventario que proviene de dos orígenes posibles, un registro del inventario puede contener campos para el Código de proveedor 1 y para el Código de proveedor 2. 9.2 Segunda forma normal  Cree tablas independientes para conjuntos de valores que se apliquen a varios registros.  Relacione estas tablas con una clave externa. Los registros no deben depender de nada que no sea una clave principal de una tabla, una clave compuesta si es necesario. Por ejemplo, considere la dirección de un cliente en un sistema de contabilidad. La dirección se necesita en la tabla Clientes, pero también en las tablas Pedidos, Envíos, Facturas, Cuentas por cobrar y Colecciones. En lugar de almacenar la dirección de un cliente como una entrada independiente en cada una de estas tablas, almacénela en un lugar, ya sea en la tabla Clientes o en una tabla Direcciones independiente. 9.3 Tercera forma normal  Elimine los campos que no dependan de la clave. Los valores de un registro que no sean parte de la clave de ese registro no pertenecen a la tabla. En general, siempre que el contenido de un grupo de campos pueda aplicarse a más de un único registro de la tabla, considere colocar estos campos en una tabla independiente. Puede ser más factible aplicar la tercera forma normal sólo a los datos que cambian con frecuencia. Si quedan algunos campos dependientes, diseñe la aplicación para que pida al usuario que compruebe todos los campos relacionados cuando cambie alguno.
  • 16. 16 9.4 Otras formas de normalización La cuarta forma normal, también llamada Forma normal de Boyce Codd (BCNF, Boyce Codd Normal Form), y la quinta forma normal existen, pero rara vez se consideran en un diseño real. Si no se aplican estas reglas, el diseño de la base de datos puede ser menos perfecto, pero no debería afectar a la funcionalidad. 10. ALMACÉN DE DATOS Es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátily variable en el tiempo, que ayuda a latoma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se usa para realizar informes (reports) y análisis de datos y se considera un componente fundamental de la inteligencia empresarial. Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y operacional, almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos (especialmente OLAP, procesamiento analítico en línea). 10.1 Función de un almacén de datos En un almacén de datos lo que se quiere es contener datos que son necesarios o útiles para una organización, es decir, que se utiliza como un repositorio de datos para posteriormente transformarlos en información útil para el usuario. Un almacén de datos debe entregar la información correcta a la gente indicada en el momento óptimo y en el formato adecuado. El almacén de datos da respuesta a las necesidades de usuarios expertos, utilizando Sistemas de Soporte a Decisiones (DSS), Sistemas de información ejecutiva (EIS) o herramientas para hacer consultas o informes. Los usuarios finales pueden hacer fácilmente consultas sobre sus almacenes de datos sin tocar o afectar la operación del sistema. En el funcionamiento de un almacén de datos son muy importantes las siguientes ideas: • Integración de los datos provenientes de bases de datos distribuidas por las diferentes unidades de la organización y que con frecuencia tendrán diferentes estructuras
  • 17. 17 (fuentes heterogéneas). Se debe facilitar una descripción global y un análisis comprensivo de toda la organización en el almacén de datos. • Separación de los datos usados en operaciones diarias de los datos usados en el almacén de datos para los propósitos de divulgación, de ayuda en la toma de decisiones, para el análisis y para operaciones de control. Ambos tipos de datos no deben coincidir en la misma base de datos, ya que obedecen a objetivos muy distintos y podrían entorpecerse entre sí. Periódicamente, se importan datos al almacén de datos de los distintos sistemas de planeamiento de recursos de la entidad (ERP) y de otros sistemas de software relacionados con el negocio para la transformación posterior. Es práctica común normalizar los datos antes de combinarlos en el almacén de datos mediante herramientas de extracción, transformación y carga (ETL). Estas herramientas leen los datos primarios (a menudo bases de datos OLTP de un negocio), realizan el proceso de transformación al almacén de datos (filtración, adaptación, cambios de formato, etc.) y escriben en el almacén. 11. UTILIDAD DE PUBLICAR BASE DE DATOS EN LA WEB La seguridad en aplicaciones Web involucra principalmente al desarrollador, aunque con gran frecuencia se encuentran defectos que pueden ser aprovechados por atacantes en las tecnologías en que se basan los sistemas web (Sistemas Operativos, Servidores Web, Servidor de Base de Datos, etc.) la atención principal debe dirigirse a los defectos propios al desarrollo nuestras aplicaciones. Todo programador debe estar consciente que el manejo de las peticiones, para aceptarlas o rechazarlas, deben estar los datos o variables recibidas no cumplan con las características esperadas o predefinidas. Todas las entradas del sistema deben pasar por el filtrado de los datos contenidos para confirmar su usabilidad. Además, para el programador debe serclaro y fácilde identificar cuando una variable ya ha sido sometida alproceso de limpieza, de esta forma evitaremos tener que confiar en la memorización o tener que hacer un mapa de los procesos ejecutados por cada línea de código ejecutada de manera previa. Otro aspecto importante a considerar son los procesos de salida de la información del sistema. Es importante siempre considerar el significado que pueda tener la información enviada en su nuevo contexto, y en el caso de poder crear problemas de interpretación de las salidas,escaparlas parapreservarlas.Al igual que en el proceso de filtrado, es importante mantener un control sobre lacodificación que tienen los datos antes de enviarlos a sunuevo contexto.
  • 18. 18 12. CONCLUSION Las bases de datos son el método preferido para el almacenamiento estructurado de datos. Desde las grandes aplicaciones multiusuario, hasta los teléfonos móviles y las agendas electrónicas utilizan tecnología de bases de datos para asegurar la integridad de los datos y facilitar la labor tanto de usuarios como de los programadores que las desarrollaron.