SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: LISSET OJEDA
LICENCIADA: MARIBEL CAMPOVERDE
SEMESTRE: TERCERO
FECHA: 29/05/2020
La familia como grupo primario constituye el denominador común
de todas las sociedades conocidas.
La vida humana sea donde fuere, es siempre familia, aunque en las
sociedades modernas industriales y postindustriales.
La crianza y la socialización del ser humano en el seno de una
familia es el resultado del condicionamiento dado por el nacimiento
inmaduro, de lo que sigue la necesidad que tiene de protección en
los primero años de vida.
Las familias pueden ser
independientes( organizadas
a partir de una sola unidad
material, bien sea
monógama o polígama) y
extensas ( organizadas a
partir de varias unidades
materiales.
Dentro de las
independientes las mas
frecuentes, en el mundo y
sus características de las
sociedades urbanas
occidentales es la
monógama independiente;
es decir, la denominada
familia nuclear elemental, o
incluso conyugal.
Familia Nuclear Familia Extensa Familia Independiente
Familia Matrifocal Familia Polígama Familia Troncal
Compuesta por la pareja casada
y sus hijos solteros, parece que
es común a la práctica totalidad
de las sociedades conocidas,
tanto históricamente como en
el presente. Sin embargo, no es
una familia básica que sirva
como fundamento a otros tipos
de integre otros tipos de
familia, como Murdock y
Radcliffe‐Brown pensaron.
Goodenough llega a la conclusión,
asimismo, de que las excepciones
han surgido como respuesta a
condiciones especiales. El caso de
los Nayar (tal y como la conocieron
los ingleses en 1792), ilustraría la
singularidad de una sociedad que
vivía una profunda crisis de
mortandad, de resultas de lo cual la
organización de la vida social había
sufrido una gran alteración que
conduce a la dislocación de las
instituciones sociales. Ahora bien,
las excepciones muestran que son
posibles las sociedades con una
organización distinta de la que se
presenta con mayor frecuencia.
Cumplimiento de una serie
de funciones que,
esencialmente, son cuatro:
sexuales, reproductivas,
socializadoras y
económicas.
Las funciones se llevan a
cabo mediante mecanismos
muy finos. Así, la
exclusividad de la
satisfacción sexual se
consigue mediante la
prohibición del adulterio.
Murdock observó algo que,
si bien hoy se admite, si
acaso con alguna
matización en su punto de
partida, se niega como
punto de llegada.
El punto de partida es que en la familia nuclear se
configuran una serie de relaciones en número de ocho:
H‐W, F‐S, F‐D, M‐S, M‐D, B‐B, Z‐Z, B‐Z (las letras
coinciden con las iniciales en lengua inglesa de los
miembros de la familia nuclear, menos “hermana” que se
representa mediante Z, para evitar la confusión de su inicial
real con la inicial de “hijo”).
R. Fox (1967) enunciara su idea del átomo del parentesco
compuesto por la madre y los hijos (unidad genitrix‐prole), no han
sido pocos los que han estimado que esta unidad es la base del
parentesco antes que ninguna otra.
A favor de la idea, asimismo con pretensiones universalistas, se
halla el hecho de que la relación más evidente y sólida de cuantas
existen entre los seres humanos es la establecida entre el niño y la
madre.
Es relevante el caso de la familia matrifocal, propia de áreas como el
Caribe y, en general, de las áreas esclavistas americanas, donde la
familia más tipica es la compuesta por una mujer y su descendencia.
También en las sociedades urbanas modernas, es decir, en aquellas
en las que el Estado suplanta algunas de las funciones atribuidas
tradicionalmente a la familia, y muy especialmente en los llamados
Estados del bienestar, hallamos la familia monoparental,
generalmente compuesta por la madre y los hijos.
Más atrás se ha explicado
cómo el matrimonio
polígamo es el fundamento
de la familia polígama, y
cómo se aprecia una cierta
relación entre la poligamia
y las sociedades en las que
la práctica de la agricultura
primitiva demanda
abundante mano de obra, de
suerte que la poligamia
viene a subvenir la
inherente necesidad.
También se vio que la
poligamia se presenta bajo
dos formas básicas: la
poliginia y la poliandria,
cada una de las cuales posee
diversas variantes, si bien la
primera es mucho más
frecuente que la segunda.
Es evidente que las
relaciones que se
establecen entre los
miembros de la familia
nuclear frente a los que
se configuran en la
familia polígama no son
comparables.
La familia
polígama cumple
las mismas
funciones que la
familia nuclear,
pero de modo
diferente.
También han creído ver una
mejor disposición de la
familia polígama para
superar los problemas
característicos del modo de
producción doméstico,
justamente en las
sociedades de subsistencia
en las que está presente la
familia poligínica, si bien la
apreciación puede resultar
muy discutible.
Dependiendo de dónde se integra la nueva pareja, podemos hablar de
familias extensas patrilocales (la pareja se integra con la familia del
hombre); familias extensas matrilocales (la pareja se incorpora a la familia
de la mujer); y familias avunculocales (la pareja reside con el tío de la madre
del hombre.
El tipo patrilocal lo encontramos en muchas sociedades, tanto de cazadores,
como de agricultores y de pastores. En ocasiones, el alto número de hombres
en la familia alumbra familias fraternales conjuntas: grupo de hermanos
varones que residen en un hogar separado del hogar del resto de los
hermanos, superando así la pequeñez del continente doméstico de origen.
La característica definitoria de la familia extensa es que en ella conviven varias
unidades maritales, incluso en la misma generación.
En el caso de la familia extensa matrilocal, frecuente entre los horticultores,
el matrimonio monógamo es un hecho relevante, con la excepción de
aquellos casos en los cuales está presente la poliginia sororal. Este tipo de
familia, llamada extensa matrilocal, no suele ser compatible con formas
fraternales conjuntas, al revés de lo que sucede en las familias de carácter
patrilocal.
Tanto la familia avunculocal como la bilocal poseen una baja frecuencia. Por
el contrario, la supuesta familia amitalocal (residencia de la nueva pareja con
la tía paterna) no está presente en la comparación intercultural.
Constituye una variante de la familia extensa. Su característica es la
convivencia de varias unidades maritales en un mismo hogar, sometidas a la
regla de que tan sólo existe una unidad marital en cada generación.
Es un tipo de familia que se halla en algunas partes de Europa y de Asia, y
que en España tuvo una presencia notable mientras la actividad agraria fue
relevante en términos económicos. Esta familia troncal, las más de las veces
en su variante patrilocal (preferencia como sucesor y heredero del hijo varón
sobre la mujer, y del mayor sobre el menor), estuvo muy extendida hasta los
años setenta
También la familia troncal matrilocal ha estado presente, pero con muy baja frecuencia.
En este caso, no ha faltado el caso de la familia troncal matrilocal, cuya sucesora y
heredera resultaba ser la ultimo génita por recaer sobre ella la preferencia.
la familia troncal ha constituido una estructura ideal y deseable en las áreas rurales en
las que ha estado presente. Comporta un mecanismo de conservación de la herencia
indivisa, lo cual hace que en cada generación sólo un descendiente (hombre o mujer
dependiendo del caso) sea llamado a la sucesión.
Sin embargo por razones estadísticas (de azar genealógico), sólo en un número menor de
las familias presentaba esta estructura en un momento dado. Se trata de una estructura en
retroceso en España y en las partes de Europa donde existe debido a la pérdida de peso
de la actividad agraria tradicional.
Universidad Ténica de Ambato

Más contenido relacionado

Similar a Universidad Ténica de Ambato

Familia
FamiliaFamilia
Pae 1 t.s.familiar
Pae 1   t.s.familiarPae 1   t.s.familiar
Pae 1 t.s.familiar
JazminYumbolema
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
Antonio Lopez
 
Familia
FamiliaFamilia
Diapositivas antropologia de la familia 2020
Diapositivas antropologia de la familia 2020Diapositivas antropologia de la familia 2020
Diapositivas antropologia de la familia 2020
AdrianaRosero3
 
Tema ii de religión séptimo
Tema ii de religión séptimoTema ii de religión séptimo
Tema ii de religión séptimo
Juan Guillermo Ramìrez
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
RedSocialFuva
 
Familia
FamiliaFamilia
La familia
La familiaLa familia
La familia
La familiaLa familia
La familia
lilisequeda15
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
jony0295
 
Antroplogia de la_familia
Antroplogia de la_familiaAntroplogia de la_familia
Antroplogia de la_familia
StephanieMena8
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
Javier Cabrera Utria
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.
ana carrasco
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
wendymendezpolo
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
Familia
FamiliaFamilia
Familia
TheBlackUnix
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
--- ---
 
La familia en la sociedad capitalista
La familia en la sociedad capitalistaLa familia en la sociedad capitalista
La familia en la sociedad capitalista
Willinton Alfonso Sucerquia Holguin
 
Crisis en la familia
Crisis en la familiaCrisis en la familia

Similar a Universidad Ténica de Ambato (20)

Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Pae 1 t.s.familiar
Pae 1   t.s.familiarPae 1   t.s.familiar
Pae 1 t.s.familiar
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Diapositivas antropologia de la familia 2020
Diapositivas antropologia de la familia 2020Diapositivas antropologia de la familia 2020
Diapositivas antropologia de la familia 2020
 
Tema ii de religión séptimo
Tema ii de religión séptimoTema ii de religión séptimo
Tema ii de religión séptimo
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Antroplogia de la_familia
Antroplogia de la_familiaAntroplogia de la_familia
Antroplogia de la_familia
 
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
EL ORIGEN DE LA FAMILIA,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
FAMILIA
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
La familia en la sociedad capitalista
La familia en la sociedad capitalistaLa familia en la sociedad capitalista
La familia en la sociedad capitalista
 
Crisis en la familia
Crisis en la familiaCrisis en la familia
Crisis en la familia
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Universidad Ténica de Ambato

  • 1. NOMBRE: LISSET OJEDA LICENCIADA: MARIBEL CAMPOVERDE SEMESTRE: TERCERO FECHA: 29/05/2020
  • 2. La familia como grupo primario constituye el denominador común de todas las sociedades conocidas. La vida humana sea donde fuere, es siempre familia, aunque en las sociedades modernas industriales y postindustriales. La crianza y la socialización del ser humano en el seno de una familia es el resultado del condicionamiento dado por el nacimiento inmaduro, de lo que sigue la necesidad que tiene de protección en los primero años de vida.
  • 3. Las familias pueden ser independientes( organizadas a partir de una sola unidad material, bien sea monógama o polígama) y extensas ( organizadas a partir de varias unidades materiales. Dentro de las independientes las mas frecuentes, en el mundo y sus características de las sociedades urbanas occidentales es la monógama independiente; es decir, la denominada familia nuclear elemental, o incluso conyugal.
  • 4. Familia Nuclear Familia Extensa Familia Independiente Familia Matrifocal Familia Polígama Familia Troncal
  • 5. Compuesta por la pareja casada y sus hijos solteros, parece que es común a la práctica totalidad de las sociedades conocidas, tanto históricamente como en el presente. Sin embargo, no es una familia básica que sirva como fundamento a otros tipos de integre otros tipos de familia, como Murdock y Radcliffe‐Brown pensaron. Goodenough llega a la conclusión, asimismo, de que las excepciones han surgido como respuesta a condiciones especiales. El caso de los Nayar (tal y como la conocieron los ingleses en 1792), ilustraría la singularidad de una sociedad que vivía una profunda crisis de mortandad, de resultas de lo cual la organización de la vida social había sufrido una gran alteración que conduce a la dislocación de las instituciones sociales. Ahora bien, las excepciones muestran que son posibles las sociedades con una organización distinta de la que se presenta con mayor frecuencia.
  • 6. Cumplimiento de una serie de funciones que, esencialmente, son cuatro: sexuales, reproductivas, socializadoras y económicas. Las funciones se llevan a cabo mediante mecanismos muy finos. Así, la exclusividad de la satisfacción sexual se consigue mediante la prohibición del adulterio. Murdock observó algo que, si bien hoy se admite, si acaso con alguna matización en su punto de partida, se niega como punto de llegada. El punto de partida es que en la familia nuclear se configuran una serie de relaciones en número de ocho: H‐W, F‐S, F‐D, M‐S, M‐D, B‐B, Z‐Z, B‐Z (las letras coinciden con las iniciales en lengua inglesa de los miembros de la familia nuclear, menos “hermana” que se representa mediante Z, para evitar la confusión de su inicial real con la inicial de “hijo”).
  • 7. R. Fox (1967) enunciara su idea del átomo del parentesco compuesto por la madre y los hijos (unidad genitrix‐prole), no han sido pocos los que han estimado que esta unidad es la base del parentesco antes que ninguna otra. A favor de la idea, asimismo con pretensiones universalistas, se halla el hecho de que la relación más evidente y sólida de cuantas existen entre los seres humanos es la establecida entre el niño y la madre.
  • 8. Es relevante el caso de la familia matrifocal, propia de áreas como el Caribe y, en general, de las áreas esclavistas americanas, donde la familia más tipica es la compuesta por una mujer y su descendencia. También en las sociedades urbanas modernas, es decir, en aquellas en las que el Estado suplanta algunas de las funciones atribuidas tradicionalmente a la familia, y muy especialmente en los llamados Estados del bienestar, hallamos la familia monoparental, generalmente compuesta por la madre y los hijos.
  • 9. Más atrás se ha explicado cómo el matrimonio polígamo es el fundamento de la familia polígama, y cómo se aprecia una cierta relación entre la poligamia y las sociedades en las que la práctica de la agricultura primitiva demanda abundante mano de obra, de suerte que la poligamia viene a subvenir la inherente necesidad. También se vio que la poligamia se presenta bajo dos formas básicas: la poliginia y la poliandria, cada una de las cuales posee diversas variantes, si bien la primera es mucho más frecuente que la segunda. Es evidente que las relaciones que se establecen entre los miembros de la familia nuclear frente a los que se configuran en la familia polígama no son comparables.
  • 10. La familia polígama cumple las mismas funciones que la familia nuclear, pero de modo diferente. También han creído ver una mejor disposición de la familia polígama para superar los problemas característicos del modo de producción doméstico, justamente en las sociedades de subsistencia en las que está presente la familia poligínica, si bien la apreciación puede resultar muy discutible.
  • 11. Dependiendo de dónde se integra la nueva pareja, podemos hablar de familias extensas patrilocales (la pareja se integra con la familia del hombre); familias extensas matrilocales (la pareja se incorpora a la familia de la mujer); y familias avunculocales (la pareja reside con el tío de la madre del hombre. El tipo patrilocal lo encontramos en muchas sociedades, tanto de cazadores, como de agricultores y de pastores. En ocasiones, el alto número de hombres en la familia alumbra familias fraternales conjuntas: grupo de hermanos varones que residen en un hogar separado del hogar del resto de los hermanos, superando así la pequeñez del continente doméstico de origen. La característica definitoria de la familia extensa es que en ella conviven varias unidades maritales, incluso en la misma generación.
  • 12. En el caso de la familia extensa matrilocal, frecuente entre los horticultores, el matrimonio monógamo es un hecho relevante, con la excepción de aquellos casos en los cuales está presente la poliginia sororal. Este tipo de familia, llamada extensa matrilocal, no suele ser compatible con formas fraternales conjuntas, al revés de lo que sucede en las familias de carácter patrilocal. Tanto la familia avunculocal como la bilocal poseen una baja frecuencia. Por el contrario, la supuesta familia amitalocal (residencia de la nueva pareja con la tía paterna) no está presente en la comparación intercultural.
  • 13. Constituye una variante de la familia extensa. Su característica es la convivencia de varias unidades maritales en un mismo hogar, sometidas a la regla de que tan sólo existe una unidad marital en cada generación. Es un tipo de familia que se halla en algunas partes de Europa y de Asia, y que en España tuvo una presencia notable mientras la actividad agraria fue relevante en términos económicos. Esta familia troncal, las más de las veces en su variante patrilocal (preferencia como sucesor y heredero del hijo varón sobre la mujer, y del mayor sobre el menor), estuvo muy extendida hasta los años setenta
  • 14. También la familia troncal matrilocal ha estado presente, pero con muy baja frecuencia. En este caso, no ha faltado el caso de la familia troncal matrilocal, cuya sucesora y heredera resultaba ser la ultimo génita por recaer sobre ella la preferencia. la familia troncal ha constituido una estructura ideal y deseable en las áreas rurales en las que ha estado presente. Comporta un mecanismo de conservación de la herencia indivisa, lo cual hace que en cada generación sólo un descendiente (hombre o mujer dependiendo del caso) sea llamado a la sucesión. Sin embargo por razones estadísticas (de azar genealógico), sólo en un número menor de las familias presentaba esta estructura en un momento dado. Se trata de una estructura en retroceso en España y en las partes de Europa donde existe debido a la pérdida de peso de la actividad agraria tradicional.