SlideShare una empresa de Scribd logo
VENDAJES
VENDAJES
Procedimiento que consiste en la aplicación de una venda en
una zona del cuerpo
TIPOS
De sujeción o protector: para
aplicación de calor o frio en la
zona afectada, para proteger
zona anatómica de agentes
externos, para fijar apósitos,
férulas.
De compresión: para realizar
hemostasia en heridas, para
favorecer el retorno venoso en
patología vascular, para
inflamación en procesos
traumáticos.
Inmovilizador: para limitar el movimiento
articulaciones traumáticas. Se usa cuando
herida sangra y se pretende cohibir la
hemorragia, se colocan varias gasas
sobre ellas varias capas de algodón hasta
alcanzar un grosor de unos 15 cm. que se
reducirá a la mitad al vendar encima.
VENDAJE COMPRESIVO
Se usa cuando una herida
sangra y se pretende cohibir
la hemorragia, se colocan
varias gasas estériles y
sobre ellas varias capas de
algodón hasta alcanzar un
grosor de unos 15 cm., que
se reducirá a la mitad al
vendar encima.
VENDAJE CIRCULAR
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito, también
para iniciar y/o finalizar un vendaje. Consiste en
superponer la venda de forma que tape
completamente la vuelta anterior. Este tipo de
vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la
frente, miembros superiores e inferiores y para
controlar hemorragias.
VENDAJE ESPIRAL
Se utiliza en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y
se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse mejor a la
zona que se va a vendar.
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna.
Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa.
Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o
axila, según sea necesario Evitar vendar una articulación en flexión ó extensión.
NO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite a
estas tener una cierta movilidad.
 Se coloca la articulación ligeramente
flexionada y se efectúa una vuelta circular por
debajo de la articulación.
 Se dirige la venda de forma alternativa hacia
arriba y después hacia abajo, de forma que en
la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro la articulación.
VENDAJE RECURRENTE
 Se usa en las puntas de los dedos,
manos o muñones de amputación.
 Después de fijar el vendaje con una
vuelta circular se lleva el rollo hacia el
extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás.
 Se hace doblez y se vuelve hacia la
parte distal. Finalmente, se fija con una
vuelta circular.
VENDAJE DE CABESTRILLO
 Con una venda, se mide el largo adecuado,
se amarra en sus puntas y se coloca pasando
por debajo del antebrazo para sostenerlo e
inmovilizarlo en el movimiento de abajo y
arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el
brazo debe estar de forma tal que la mano
esté un poco más alta que el codo) tiene
como inconveniente que no inmoviliza
completamente el miembro superior, aunque
podemos limitar más el movimiento si
pasamos otra venda o pañuelo en forma
trasversal sobre la parte media del tórax
FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad de un hueso a consecuencia de fuerzas, golpes o
tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
CLASIFICACIÓN
Fracturas cerradas, cuando se rompe el hueso pero no hay
heridas en la piel.
Fracturas abiertas, cuando hay una herida que comunica el
hueso con el exterior, pudiendo incluso asomar los fragmentos
de hueso a través de la abertura. Son más peligrosas; pues
conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.
SEGÚN LA EXPOSICIÓN DE LA PIEL
Según el sitio del hueso donde se
producen:
Epifisiarias: los dos extremos, más
gruesos, en los que se encuentran
las superficies articulares del hueso
Metafisiarias: son unas pequeñas
zonas rectangulares comprendidas
entre las epífisis y la diáfisis. Sobre
ellas se encuentra el cartílago de
crecimiento de los niños.
Diafisiarias: la parte más extensa del
hueso, que corresponde a su zona
media
DE ACUERDO CON LA LÍNEA DIVISORIA
DEL HUESO
INCOMPLETA: la
línea de fractura
afecta una de las
corticales del hueso
COMPLETA: la línea
de fractura afecta
toda la integridad
ósea produciendo
separación de las
partes
TIPOS DE FRACTURAS
SINTOMAS
Dolor, que aumenta al presionar en el punto de la lesión.
Hinchazón, calor y enrojecimiento de la zona.
Incapacidad funcional, imposibilidad o limitación de los movimientos habituales.
Movimientos anormales, crepitación y chasquido o ruido en el momento de producirse.
Hemorragia, en las fracturas cerradas se verá hematoma (cardenal).
Shock, provocado por la propia hemorragia o por el dolor. Ante la posibilidad de que
pueda existir además una hemorragia o por las repercusiones del dolor, observaremos
síntomas generales
ACTUACIÓN ANTE FRACTURAS
 Evitar movilizaciones
 Exploración:
 Evaluación primaria: signos vitales.
 Evaluación secundaria: preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de
movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas,
deformidades, etc.
 Valorar los pulsos dístales (radial o pedio), para descartar la existencia de
hemorragias internas.
 Ante una fractura abierta poner apósito estéril sobre la herida.
 Tapar al accidentado (Protección térmica).
 Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el
acondicionamiento de la fractura
INMOVILIZACIÓN
Si no se mueve el hueso ni la articulación conseguiremos:
 Prevenir posibles lesiones en músculos, nervios y vasos
sanguíneos.
 Evitar que cambie de cerrada a abierta o de incompleta a
completa
 Reducir el dolor.
 Evitar el shock.
Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes
recomendaciones:
 Tranquilizar al accidentado y explicarle lo que le vamos a hacer.
 Quitar todo lo que le pueda comprimir cuando se produzca la
inflamación (relojes, anillos..).
 Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel que una
vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos
triangulares).
 Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos….).
 Inmovilizar una articulación por encima y por debajo del punto de
fractura.
 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
 Trasladar a un centro de salud.

Más contenido relacionado

Similar a VENDAJES Y FRACTURAS.pptx

HEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdf
HEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdfHEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdf
HEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdf
AaronGustavoBustaman
 
Vendajes 1
Vendajes 1Vendajes 1
Vendajes 1pol98
 
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptxlesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
christianjonathan17
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
FARMENCERIA
 
FRACTURAS_Y_VENDAJES.pptx
FRACTURAS_Y_VENDAJES.pptxFRACTURAS_Y_VENDAJES.pptx
FRACTURAS_Y_VENDAJES.pptx
MiKeTheHitman
 
Primeros auxilios en lesiones osteoarticulares
Primeros auxilios en lesiones osteoarticularesPrimeros auxilios en lesiones osteoarticulares
Primeros auxilios en lesiones osteoarticulares
Jenny González Pérez
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
EudiPaez
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
ManuPaez
 
Lesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasLesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasBIWIS1
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
S3SolucionesSAS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosalexis_230
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
ProfesorCiencias2
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
Johana Martinez
 

Similar a VENDAJES Y FRACTURAS.pptx (20)

HEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdf
HEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdfHEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdf
HEMORRAGIAS Y VENDAJE.pdf
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Vendajes 1
Vendajes 1Vendajes 1
Vendajes 1
 
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptxlesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
FRACTURAS_Y_VENDAJES.pptx
FRACTURAS_Y_VENDAJES.pptxFRACTURAS_Y_VENDAJES.pptx
FRACTURAS_Y_VENDAJES.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Traumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturasTraumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturas
 
Primeros auxilios en lesiones osteoarticulares
Primeros auxilios en lesiones osteoarticularesPrimeros auxilios en lesiones osteoarticulares
Primeros auxilios en lesiones osteoarticulares
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
 
Lesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticasLesiones musculosesqueleticas
Lesiones musculosesqueleticas
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

VENDAJES Y FRACTURAS.pptx

  • 2. VENDAJES Procedimiento que consiste en la aplicación de una venda en una zona del cuerpo
  • 3. TIPOS De sujeción o protector: para aplicación de calor o frio en la zona afectada, para proteger zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas. De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular, para inflamación en procesos traumáticos. Inmovilizador: para limitar el movimiento articulaciones traumáticas. Se usa cuando herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, se colocan varias gasas sobre ellas varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm. que se reducirá a la mitad al vendar encima.
  • 4. VENDAJE COMPRESIVO Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al vendar encima.
  • 5. VENDAJE CIRCULAR Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente la vuelta anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
  • 6. VENDAJE ESPIRAL Se utiliza en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario Evitar vendar una articulación en flexión ó extensión. NO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES.
  • 7. VENDAJE EN OCHO O TORTUGA  Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.  Se coloca la articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular por debajo de la articulación.  Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro la articulación.
  • 8. VENDAJE RECURRENTE  Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.  Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.  Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.
  • 9. VENDAJE DE CABESTRILLO  Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax
  • 11. Es la pérdida de continuidad de un hueso a consecuencia de fuerzas, golpes o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. CLASIFICACIÓN Fracturas cerradas, cuando se rompe el hueso pero no hay heridas en la piel. Fracturas abiertas, cuando hay una herida que comunica el hueso con el exterior, pudiendo incluso asomar los fragmentos de hueso a través de la abertura. Son más peligrosas; pues conllevan el riesgo de infección y de hemorragia. SEGÚN LA EXPOSICIÓN DE LA PIEL
  • 12. Según el sitio del hueso donde se producen: Epifisiarias: los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del hueso Metafisiarias: son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños. Diafisiarias: la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media
  • 13. DE ACUERDO CON LA LÍNEA DIVISORIA DEL HUESO INCOMPLETA: la línea de fractura afecta una de las corticales del hueso COMPLETA: la línea de fractura afecta toda la integridad ósea produciendo separación de las partes
  • 15. SINTOMAS Dolor, que aumenta al presionar en el punto de la lesión. Hinchazón, calor y enrojecimiento de la zona. Incapacidad funcional, imposibilidad o limitación de los movimientos habituales. Movimientos anormales, crepitación y chasquido o ruido en el momento de producirse. Hemorragia, en las fracturas cerradas se verá hematoma (cardenal). Shock, provocado por la propia hemorragia o por el dolor. Ante la posibilidad de que pueda existir además una hemorragia o por las repercusiones del dolor, observaremos síntomas generales
  • 16. ACTUACIÓN ANTE FRACTURAS  Evitar movilizaciones  Exploración:  Evaluación primaria: signos vitales.  Evaluación secundaria: preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades, etc.  Valorar los pulsos dístales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas.  Ante una fractura abierta poner apósito estéril sobre la herida.  Tapar al accidentado (Protección térmica).  Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura
  • 17. INMOVILIZACIÓN Si no se mueve el hueso ni la articulación conseguiremos:  Prevenir posibles lesiones en músculos, nervios y vasos sanguíneos.  Evitar que cambie de cerrada a abierta o de incompleta a completa  Reducir el dolor.  Evitar el shock. Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:  Tranquilizar al accidentado y explicarle lo que le vamos a hacer.  Quitar todo lo que le pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (relojes, anillos..).  Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).  Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos….).  Inmovilizar una articulación por encima y por debajo del punto de fractura.  Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).  Trasladar a un centro de salud.

Notas del editor

  1. SEGÚN TRAZO DE FX Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso Fractura conminuta; aquellas en las que el hueso se rompe en pequeños fragmentos. Para unir esos fragmentos con frecuencia, es necesaria una intervención quirúrgica en la que se coloca material de osteosíntesis(agujas, placas, tornillos), Espiral: toma una forma espiral a lo largo del eje longitudinal del hueso, es causada por fuerzas torsionales o rotacionales. Tiene a tener puntas y bordes extremadamente agudas, las cuales frecuentemente acompañan a traumas de los tejidos blandos o a una fractura abierta. Fractura compuesta: Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura compuesta En tallo verde: usualmente vista en niños. Por lo general el lado que recibe la fuerza permanece intacto y el lado contrario se fractura. El hueso no se acorta pero puede sufrir deformación en su eje en el punto de la fractura. Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. Simples: aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, la piel no ha sido dañada