SlideShare una empresa de Scribd logo
VESTUARIO DE HONDURAS
Traje típico de Honduras El vestuario actual nos llega desde los tiempos
precolombinos de Honduras, y de acuerdo a la tradición de los dos grandes grupos
del área. Se vestían con ropas de algodón los grupos indígenas mesoamericanos:
Mayas, Lencas, Chorotegas y Pipiles, y los grupos indígenas no mesoamericanos
como: los Pech, Tawaka (sumos) Misquitos (zambos) y Tolupanes (hicaques), se
vestían con ropas hechas del árbol llamado tuno.
El traje típico hondureño no se diferencia precisamente por tener colores
determinados específicamente. Es el diseño aquel capaz de hacer que sea único y
diferente a cualquier otro de este país. Los colores del traje de la mujer son
totalmente indistintos. Puede elegir desde tonalidades fuertes hasta claras
combinadas con decoraciones que se hacen presentes en ambas. El vestido se
caracteriza por tener muchos volados y un amplio despliegue haciendo que se luzca
cuando la mujer lo toma desde los extremos. La tela se encuentra sumamente
decorada logrando un aspecto totalmente perfecto y cuidado. La mujer suele
ponerse un sombrero plano y del tamaño exacto de la cabeza. Los collares son un
accesorio muy importante para la mujer de Honduras porque le dan un aspecto bien
de Centroamérica.
El traje típico de la mujer puede variar mucho en cuanto a colores, es el diseño lo
que nunca suele cambiar ya que esto es lo que lo hace único. El hombre utiliza un
traje completamente blanco que se caracteriza por ser un tanto amplio. La camisa
puede estar decorada con algunos bordados de color. El hombre calza elegantes
zapatos negros que hacen que toda su vestimenta resalte. El traje tradicional de
Honduras logra que una cultura se diferencie y pueda ser tomada en cuenta
simplemente por llevar una vestimenta compleja que está cargada de cultura.
Los mesoamericanos tenían ropa cotidiana y vestuario ritual para las danzas
regionales. Para los hombres, las danzas regionales, para los hombres, la ropa
incluía taparrabo, camisa sin mangas, capa de manta que usaban en forma diagonal
o una túnica agarrada con fija en el cinturón, en el pelo usaban penachos con
plumas para ocasiones ceremoniales, turbantes, o el pelo suelto con un moño,
usaban caites o sandalias, pulseras, collares y aretes. Para la danza usaban
rodilleras de quiebra muelas o tobilleras de madera de chinchines. La piel de jaguar,
tigrillo u ocelote y una cola de plumas eran accesorios especiales para la danza,
tenían escudos decorados con plumas en forma cuadrada. Esta información se ha
recopilado de las vasijas lencas y las esculturas mayas en los museos de San Pedro
Sula, Trujillo y Tegucigalpa; podríamos decir que los guerreros de protegían con
sayos o corceletes de algodón basteados, que impedían que les hicieran daño las
lanzas o flechas.
Con la colonización, el vestuario cambia de indígena al estilo europeo; pero con el
tiempo, los campesinos transforman su vestuario a sus propios gustos e intereses,
provocando así una gran variedad de vestuarios regionales, los llamamos: Trajes
Típicos. En nuestro país se han identificado más de 30 trajes típicos.
Lamentablemente no le hemos dado la divulgación necesaria.
El vestuario más representativo que nuestro país ha considerado, es el traje de
Intibucá, más conocido como el de “manta”, que aún conserva rasgos de influencia
europea. Aunque hay que reconocer que los campesinos nuestros actualmente no
visten estos trajes y hoy más que nunca podemos aprecia la influencia externa.
Traje Floreado: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa.
Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas
como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras.
Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas
de colores fuertes y variados.
Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los
puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y
en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas.
Traje de Intibuca: El vestuario más representativo que Honduras ha considerado,
es el traje de Intibucá, más conocido como el de “manta”, que aún conserva rasgos
de influencia europea. Confeccionado de manta blanca con ribetes de colores
chillantes en medio de la gola, el pecho, los puños de las mangas y en las enaguas.
Traje Criollo de Linaca: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y
vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan
danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras. Traje de
Campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras, lleva
trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua y
en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y
las trenzas con adornos. Traje De campesino: Camisa kaki, pantalon azul ó blanco,
faja al cinto de donde cuelga un machete envainado con adornos. Pañuelo al cuello,
sombrero de junco y caites. Traje Colonial: Confeccionado en tela floreada y vistosa,
escotado. Lleva gola y vuelos de un mismo color con este traje se bailan danzas
como: La Varsoviana, Las Cuadrillas, El Callado, La Mazurca y otros.
Vestuario de honduras
Vestuario de honduras
Vestuario de honduras
Vestuario de honduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialsmerino
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Aldina Urbano Piñán
 
Relato de la ll y la y
Relato de la ll y la yRelato de la ll y la y
Relato de la ll y la ypaulaif
 
El nucleo del sujeto
El nucleo del sujetoEl nucleo del sujeto
El nucleo del sujeto
Janet Betty Principe Enriquez
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Pascual Soto Fdez
 
Infografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundialInfografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundial
marysocorro
 
La Caza De Brujas De Mc Carthy
La Caza De Brujas De Mc CarthyLa Caza De Brujas De Mc Carthy
La Caza De Brujas De Mc Carthymaito
 
Ficha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdf
Ficha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdfFicha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdf
Ficha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdf
teresavalencia17
 
El fascismo presentación
El fascismo presentaciónEl fascismo presentación
El fascismo presentacióngermantres
 
Poemas sobre el árbol
Poemas sobre el árbolPoemas sobre el árbol
Poemas sobre el árbolguest4b3ae2
 
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independenciaLas guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
Irving Gardea
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 
Pueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onasPueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onas
Susana Azua
 

La actualidad más candente (20)

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
Relato de la ll y la y
Relato de la ll y la yRelato de la ll y la y
Relato de la ll y la y
 
El nucleo del sujeto
El nucleo del sujetoEl nucleo del sujeto
El nucleo del sujeto
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Infografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundialInfografia de la 2 guerra mundial
Infografia de la 2 guerra mundial
 
La Caza De Brujas De Mc Carthy
La Caza De Brujas De Mc CarthyLa Caza De Brujas De Mc Carthy
La Caza De Brujas De Mc Carthy
 
SENTIDO DE PERTENENCIA
SENTIDO DE PERTENENCIASENTIDO DE PERTENENCIA
SENTIDO DE PERTENENCIA
 
Ficha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdf
Ficha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdfFicha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdf
Ficha-Sujeto-y-Predicado-para-Cuarto-de-Primaria.pdf
 
El fascismo presentación
El fascismo presentaciónEl fascismo presentación
El fascismo presentación
 
Poemas sobre el árbol
Poemas sobre el árbolPoemas sobre el árbol
Poemas sobre el árbol
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Batalla de ayacucho
Batalla de ayacuchoBatalla de ayacucho
Batalla de ayacucho
 
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independenciaLas guerrillas durante_la_guerra_independencia
Las guerrillas durante_la_guerra_independencia
 
revolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdfrevolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdf
 
La ideología del nazismo
La ideología del nazismoLa ideología del nazismo
La ideología del nazismo
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
Pueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onasPueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onas
 

Similar a Vestuario de honduras

Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuarioveronicato_25
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuarioveronicato_25
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 
Power point " Vestimentas"
Power point " Vestimentas"Power point " Vestimentas"
Power point " Vestimentas"
angegarcia
 
Power point "Vetimentas"
Power point  "Vetimentas" Power point  "Vetimentas"
Power point "Vetimentas"
angegarcia
 
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca" Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
angegarcia
 
Historia del vestuario ecuatriano
Historia del vestuario ecuatrianoHistoria del vestuario ecuatriano
Historia del vestuario ecuatriano
MAYDRE
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
Pilycho
 
Proyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestreProyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestre
Estefania Morales Cedeno
 
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxBOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
Ruben Morales
 
El Montuno Ocueño
 El Montuno Ocueño El Montuno Ocueño
El Montuno Ocueño
tere-26
 
Color en hª de la moda
Color en hª de la modaColor en hª de la moda
Color en hª de la moda
Isaac Villa Bernáldez
 
El traje popular en españa
El traje popular en españa El traje popular en españa
El traje popular en españa
Indumental
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
Tere Chacón
 
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Francisco Delgado
 
Vestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4taVestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4ta
Patricia Rudis
 
Vestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4taVestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4ta
Patricia Rudis
 
Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)
Princesconsuelo
 

Similar a Vestuario de honduras (20)

Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 
Power point " Vestimentas"
Power point " Vestimentas"Power point " Vestimentas"
Power point " Vestimentas"
 
Power point "Vetimentas"
Power point  "Vetimentas" Power point  "Vetimentas"
Power point "Vetimentas"
 
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca" Presentación de las vestimentas de "La cueca"
Presentación de las vestimentas de "La cueca"
 
Historia del vestuario ecuatriano
Historia del vestuario ecuatrianoHistoria del vestuario ecuatriano
Historia del vestuario ecuatriano
 
Brasil copia
Brasil copiaBrasil copia
Brasil copia
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
Proyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestreProyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestre
 
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxBOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
 
El Montuno Ocueño
 El Montuno Ocueño El Montuno Ocueño
El Montuno Ocueño
 
Color en hª de la moda
Color en hª de la modaColor en hª de la moda
Color en hª de la moda
 
El traje popular en españa
El traje popular en españa El traje popular en españa
El traje popular en españa
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
 
Vestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4taVestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4ta
 
Vestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4taVestimenta 4to 4ta
Vestimenta 4to 4ta
 
Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)Trajes tipicos (4)
Trajes tipicos (4)
 

Vestuario de honduras

  • 1. VESTUARIO DE HONDURAS Traje típico de Honduras El vestuario actual nos llega desde los tiempos precolombinos de Honduras, y de acuerdo a la tradición de los dos grandes grupos del área. Se vestían con ropas de algodón los grupos indígenas mesoamericanos: Mayas, Lencas, Chorotegas y Pipiles, y los grupos indígenas no mesoamericanos como: los Pech, Tawaka (sumos) Misquitos (zambos) y Tolupanes (hicaques), se vestían con ropas hechas del árbol llamado tuno. El traje típico hondureño no se diferencia precisamente por tener colores determinados específicamente. Es el diseño aquel capaz de hacer que sea único y diferente a cualquier otro de este país. Los colores del traje de la mujer son totalmente indistintos. Puede elegir desde tonalidades fuertes hasta claras combinadas con decoraciones que se hacen presentes en ambas. El vestido se caracteriza por tener muchos volados y un amplio despliegue haciendo que se luzca cuando la mujer lo toma desde los extremos. La tela se encuentra sumamente decorada logrando un aspecto totalmente perfecto y cuidado. La mujer suele ponerse un sombrero plano y del tamaño exacto de la cabeza. Los collares son un accesorio muy importante para la mujer de Honduras porque le dan un aspecto bien de Centroamérica. El traje típico de la mujer puede variar mucho en cuanto a colores, es el diseño lo que nunca suele cambiar ya que esto es lo que lo hace único. El hombre utiliza un traje completamente blanco que se caracteriza por ser un tanto amplio. La camisa puede estar decorada con algunos bordados de color. El hombre calza elegantes zapatos negros que hacen que toda su vestimenta resalte. El traje tradicional de Honduras logra que una cultura se diferencie y pueda ser tomada en cuenta simplemente por llevar una vestimenta compleja que está cargada de cultura. Los mesoamericanos tenían ropa cotidiana y vestuario ritual para las danzas regionales. Para los hombres, las danzas regionales, para los hombres, la ropa incluía taparrabo, camisa sin mangas, capa de manta que usaban en forma diagonal o una túnica agarrada con fija en el cinturón, en el pelo usaban penachos con plumas para ocasiones ceremoniales, turbantes, o el pelo suelto con un moño, usaban caites o sandalias, pulseras, collares y aretes. Para la danza usaban rodilleras de quiebra muelas o tobilleras de madera de chinchines. La piel de jaguar, tigrillo u ocelote y una cola de plumas eran accesorios especiales para la danza, tenían escudos decorados con plumas en forma cuadrada. Esta información se ha recopilado de las vasijas lencas y las esculturas mayas en los museos de San Pedro Sula, Trujillo y Tegucigalpa; podríamos decir que los guerreros de protegían con sayos o corceletes de algodón basteados, que impedían que les hicieran daño las lanzas o flechas.
  • 2. Con la colonización, el vestuario cambia de indígena al estilo europeo; pero con el tiempo, los campesinos transforman su vestuario a sus propios gustos e intereses, provocando así una gran variedad de vestuarios regionales, los llamamos: Trajes Típicos. En nuestro país se han identificado más de 30 trajes típicos. Lamentablemente no le hemos dado la divulgación necesaria. El vestuario más representativo que nuestro país ha considerado, es el traje de Intibucá, más conocido como el de “manta”, que aún conserva rasgos de influencia europea. Aunque hay que reconocer que los campesinos nuestros actualmente no visten estos trajes y hoy más que nunca podemos aprecia la influencia externa. Traje Floreado: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras. Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas de colores fuertes y variados. Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas. Traje de Intibuca: El vestuario más representativo que Honduras ha considerado, es el traje de Intibucá, más conocido como el de “manta”, que aún conserva rasgos de influencia europea. Confeccionado de manta blanca con ribetes de colores chillantes en medio de la gola, el pecho, los puños de las mangas y en las enaguas. Traje Criollo de Linaca: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras. Traje de Campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras, lleva trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua y en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y las trenzas con adornos. Traje De campesino: Camisa kaki, pantalon azul ó blanco, faja al cinto de donde cuelga un machete envainado con adornos. Pañuelo al cuello, sombrero de junco y caites. Traje Colonial: Confeccionado en tela floreada y vistosa, escotado. Lleva gola y vuelos de un mismo color con este traje se bailan danzas como: La Varsoviana, Las Cuadrillas, El Callado, La Mazurca y otros.