SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL VESTUARIO EN EL ECUADOR
ESCUELA DE DISEÑO
VERÓNICA TRUJILLO
12 – 05 – 2014
Introducción
• El vestuario como forma de
comunicación y expresión
de las culturas de Ecuador
es un elemento simbólico
que se define en la
construcción de identidades
e identificaciones sociales.
La vestimenta es un objeto
cultural que se crea,
producto de la industria, y
deviene en el campo social
Prehistoria
• En la prehistoria ecuatoriana, la vestimenta desde
inicios hasta el fin de este período dependía del
tipo de cultura y región. En general las mujeres
utilizaban vestidos largos con chales, esto
podemos observar más en la cultura Huancavilca;
ya que esta se caracterizó por la producción de
estas prendas de vestir (chales o mantas), y
bastantes collares, los hombres igualmente
vestidos hasta las rodillas con cinturones y una
corona de plumas entre los miembros de la realeza
y altos miembros militares.
• Conquista
• En este tiempo podríamos decir que los únicos que
llevaban una “vestimenta” eran los españoles, ellos
usaban: capas, pantalones cortos, camisas, boinas y la
espada. En los indios el típico taparrabos, las plumas y
un arma.
• Gran Colombia
• Aquí podemos
notar un cambio
drástico a
comparación de la
colonia. La ropa era
menos decorada y
llegó a ser bastante
parecida a la de
algunos pueblos
autóctonos del
actual Ecuador.
Inicios de Republica
•
El vestir se hizo más sofisticado y formal. Los hombres usualmente
usaban ternos o en caso de los indígenas ponchos y su ropa
autóctona, las mujeres también usaban ponchos vestidos grandes
y sombreros. Las mujeres usaban vestidos delicados, formal con
grandes y lujosas joyas.
Traje de la alta sociedad
El traje de la alta sociedad quiteña del siglo XIX presentó marcadas diferencias
entre los periodos de cambios políticos y sociales que atravesó el país. Las
damas de la alta sociedad quiteña únicamente accedían a los espacios
urbanos públicos (calles, plazas, iglesias) en compañía de sus padres o de sus
sirvientes. En especial, era común verlas cuando iban a la iglesia junto a una
criada, quien era la encargada de llevar un reclinatorio o, al menos, una
alfombra para que la señora pudiera arrodillarse.
TRAJE POPULAR
En el vestuario popular, se distinguen el traje de las mestizas (bolsiconas); el
traje conocido como el aro, utilizado también por mestizas; el traje de los
oficios; el traje de las indias de clase muy pobre; y, el traje de las indias de
mejor posición.
A diferencia de las mujeres de las élites, las mujeres de estos grupos sociales
interactuaban en plazas y parques en el quehacer diario. En la pintura de
Joaquín Pinto (imagen 4), se aprecia la interacción de las mestizas en una
fiesta religiosa. Se puede observar el traje de las vendedoras de frutas, el
ropaje del aro y el atuendo de las bolsiconas. Los vestidos coinciden con las
descripciones e imágenes de otros autores.
EL TRAJE DE LAS MESTIZAS
El atuendo de las bolsiconas
consta por lo común de 3
piezas: "La camisa, cuyos
bordes están bordados de
algodón rojo o azul; la falda
de bayeta, o bolsicón, tela de
lana grosera, y una especie de
chal de felpa que anudan
alrededor de los hombros"
(Enríquez, 1938:96).
EL TRAJE DE LAS MESTIZAS DE ACUERDO A LOS OFICIOS
Los oficios de las mestizas eran de los más variados:
carniceras, hilanderas, vendedoras de frutas, entre otros.
Para desarrollar sus actividades, las mestizas usaban un
atuendo que se asemejaba, en líneas generales, a una
amplia falda que en muchas imágenes se aprecia de color
azul claro, una blusa blanca con mangas amplias a la altura
del codo, escote en forma de V bordado, y un chal que
podía cubrir la blusa o ser colocado sobre la cabeza.
EL TRAJE DE LAS PINGANILLAS
• "También las pinganillas o damitas del
país no faltan en estos lugares
concurridos, donde igualmente
confluyen las bolsiconas, mas ellas
llevan el extraño vestido llamado el
aro, cuyos colores no se diferencian de
aquellos de las españolas" (Gaetano,
1854:55).
• Sobre el traje del aro se tiene muy
pocas referencias. Sin embargo, se
infiere que se trata de la forma que
adquiere la falda a través de un plisado
especial, que cierra su amplitud en la
parte inferior y mantiene una silueta
cilíndrica en la mitad subyacente del
atuendo. Esta no es la forma habitual
de la falda en el traje de las mestizas.
EL TRAJE DE LAS INDÍGENAS ACOMODADOS
Un debajero blanco, llamado anaco, de ancho encaje en la parte inferior; encima de
este va el chaupi anaco, abierto al lado derecho y hasta media pierna, plegado como el
capisayo del hombre, pero verticalmente, que sujetan a la cintura mediante una gran
faja de varios colores, aunque el encaje vaya hasta cerca de los tobillos. Otra prenda
negra, denominada lliglla, doblada asimismo, como la anterior, llevan en los hombros;
las dos esquinas superiores están unidas por delante, con dos grandes alfileres de oro
o plata, adornados al extremo, y se llaman tupus; la lliglla cubre los codos; el pelo
recogido todo por detrás, lleno de cintas desde la cabeza hasta los extremos; en la
coronilla tienen un atado de cintas generalmente rojas.
TRAJE DE INDÍGENA DE ECONOMÍA BAJA
Las descripciones del traje de estas mujeres difieren en
detalles sobre las prendas que lo conforman. En un caso, de
acuerdo a Stevenson (1989:228), "visten de anaco, especie de
túnica más larga que la de los hombres, en los hombros llevan
algo así como un chal llamado ichlla, y esto constituye
generalmente todo su guardarropa". A esto se adiciona una
faja (chumpi) que ajusta el anacu a la cintura.
TEXTILES
• Los textiles usados por las
clases populares son
producidos al interior del
país, tal como se describe
en Quito a través de los
siglos. Las producciones
de las fábricas “se reducen
a tráficos de lienzos de
algodón blanco, o tocuyos,
bayeta, paños… se trabaja
otras veces muchos
tejidos, y todo por mano
de los indios en los
obrajes, o en sus casas
BIBLIOGRAFÍA
Nombre: Nueva Historia del Ecuador Autor: Enrique Ayala Edición: 1996
Nombre: Identidad quiteñas del siglo XIX Autor: Alfonso Ortiz Edición: 2005.
Nombre: “Quito y su historia” Autor: William Bennet Edición: 1991

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
Catedra Leonardi
 
Cultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas RomanasCultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas Romanasevamsbv
 
Moda En La edad Media
Moda En La edad MediaModa En La edad Media
Moda En La edad Media
Libardo Rafael Ochoa Jiménez
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Romina Noriega
 
Vestimentas epoca feudal
Vestimentas   epoca feudalVestimentas   epoca feudal
Vestimentas epoca feudal
Paulina Magna
 
Tertulias en la epoca de la colonia.777
Tertulias en la  epoca de la colonia.777Tertulias en la  epoca de la colonia.777
Tertulias en la epoca de la colonia.777
ginethsoto7778888
 
Vestimenta en la Antigüedad
Vestimenta en la AntigüedadVestimenta en la Antigüedad
Vestimenta en la Antigüedad
Nombre Apellidos
 
EL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMAEL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMA
Antonio Marín
 
Vestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialVestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonial
zarcortgame
 
25 De Mayo 1810
25 De Mayo 181025 De Mayo 1810
25 De Mayo 1810
Josefina Carzedda
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02silvinabulich
 
La vida en la epoca de 1810
La vida en la epoca de 1810 La vida en la epoca de 1810
La vida en la epoca de 1810
media1boulogne
 
Relación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimentaRelación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimenta
María Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
Historia II. Unidad IV: La indumentaria en Argentina. FADU - UBA.
 
Cultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas RomanasCultura Y Vestimentas Romanas
Cultura Y Vestimentas Romanas
 
Moda En La edad Media
Moda En La edad MediaModa En La edad Media
Moda En La edad Media
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
Vestimentas epoca feudal
Vestimentas   epoca feudalVestimentas   epoca feudal
Vestimentas epoca feudal
 
Tertulias en la epoca de la colonia.777
Tertulias en la  epoca de la colonia.777Tertulias en la  epoca de la colonia.777
Tertulias en la epoca de la colonia.777
 
Vestimenta en la Antigüedad
Vestimenta en la AntigüedadVestimenta en la Antigüedad
Vestimenta en la Antigüedad
 
EL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMAEL VESTIDO EN ROMA
EL VESTIDO EN ROMA
 
Presentacion de 5° d
Presentacion de 5° dPresentacion de 5° d
Presentacion de 5° d
 
Vestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialVestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonial
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
25 De Mayo 1810
25 De Mayo 181025 De Mayo 1810
25 De Mayo 1810
 
Moda griega y romana
Moda griega y romanaModa griega y romana
Moda griega y romana
 
5 f nuevo
5 f nuevo5 f nuevo
5 f nuevo
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
 
Época Colonial
Época ColonialÉpoca Colonial
Época Colonial
 
5 a la sociedad colonial
5 a la sociedad colonial5 a la sociedad colonial
5 a la sociedad colonial
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
 
La vida en la epoca de 1810
La vida en la epoca de 1810 La vida en la epoca de 1810
La vida en la epoca de 1810
 
Relación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimentaRelación entre época y vestimenta
Relación entre época y vestimenta
 

Similar a Historia del vestuario

Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
irmis11
 
El traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la coloniaEl traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la coloniaShibulka
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
YuldrianaAgustinaHur
 
El traje popular en españa
El traje popular en españa El traje popular en españa
El traje popular en españa
Indumental
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
WuanergesRuz
 
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y DanielaMODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Danielagbngi
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
guestc75895
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
mariaeulaliacs
 
Bicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - VestimentaBicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - Vestimentainstitutoorsino
 
Los doctorcitos danza
Los doctorcitos danzaLos doctorcitos danza
Los doctorcitos danza
Gabriela Espinoza Ramos
 
Medioevo
MedioevoMedioevo
Estilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentariaEstilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentaria
privatejourney
 
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
Ravi Aron
 
IDENTIDAD INDIGENA ...
IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...
IDENTIDAD INDIGENA ...
Eliz-BTH
 
Moda y complementos
Moda y complementosModa y complementos
Moda y complementos
6evangelina9
 
Dia Nacional de La Pollera
Dia Nacional de La PolleraDia Nacional de La Pollera
Dia Nacional de La Pollera
libradadaideth
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
Liz Limas
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
Tere Chacón
 
Argentina 2015 hasta siglo xix
Argentina 2015 hasta siglo xixArgentina 2015 hasta siglo xix
Argentina 2015 hasta siglo xix
Rosana Leonardi
 

Similar a Historia del vestuario (20)

Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
El traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la coloniaEl traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la colonia
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
 
El traje popular en españa
El traje popular en españa El traje popular en españa
El traje popular en españa
 
Vestuario de honduras
Vestuario de hondurasVestuario de honduras
Vestuario de honduras
 
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y DanielaMODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
MODA DEL BICENTENARIO- Nacho Y Daniela
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
 
Moda del 900
Moda del 900Moda del 900
Moda del 900
 
Bicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - VestimentaBicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - Vestimenta
 
Los doctorcitos danza
Los doctorcitos danzaLos doctorcitos danza
Los doctorcitos danza
 
Medioevo
MedioevoMedioevo
Medioevo
 
Estilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentariaEstilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentaria
 
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
 
IDENTIDAD INDIGENA ...
IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...
IDENTIDAD INDIGENA ...
 
Moda y complementos
Moda y complementosModa y complementos
Moda y complementos
 
Dia Nacional de La Pollera
Dia Nacional de La PolleraDia Nacional de La Pollera
Dia Nacional de La Pollera
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
Argentina 2015 hasta siglo xix
Argentina 2015 hasta siglo xixArgentina 2015 hasta siglo xix
Argentina 2015 hasta siglo xix
 

Último

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (20)

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

Historia del vestuario

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR HISTORIA DEL VESTUARIO EN EL ECUADOR ESCUELA DE DISEÑO VERÓNICA TRUJILLO 12 – 05 – 2014
  • 2. Introducción • El vestuario como forma de comunicación y expresión de las culturas de Ecuador es un elemento simbólico que se define en la construcción de identidades e identificaciones sociales. La vestimenta es un objeto cultural que se crea, producto de la industria, y deviene en el campo social
  • 3. Prehistoria • En la prehistoria ecuatoriana, la vestimenta desde inicios hasta el fin de este período dependía del tipo de cultura y región. En general las mujeres utilizaban vestidos largos con chales, esto podemos observar más en la cultura Huancavilca; ya que esta se caracterizó por la producción de estas prendas de vestir (chales o mantas), y bastantes collares, los hombres igualmente vestidos hasta las rodillas con cinturones y una corona de plumas entre los miembros de la realeza y altos miembros militares.
  • 4. • Conquista • En este tiempo podríamos decir que los únicos que llevaban una “vestimenta” eran los españoles, ellos usaban: capas, pantalones cortos, camisas, boinas y la espada. En los indios el típico taparrabos, las plumas y un arma.
  • 5. • Gran Colombia • Aquí podemos notar un cambio drástico a comparación de la colonia. La ropa era menos decorada y llegó a ser bastante parecida a la de algunos pueblos autóctonos del actual Ecuador.
  • 6. Inicios de Republica • El vestir se hizo más sofisticado y formal. Los hombres usualmente usaban ternos o en caso de los indígenas ponchos y su ropa autóctona, las mujeres también usaban ponchos vestidos grandes y sombreros. Las mujeres usaban vestidos delicados, formal con grandes y lujosas joyas.
  • 7. Traje de la alta sociedad El traje de la alta sociedad quiteña del siglo XIX presentó marcadas diferencias entre los periodos de cambios políticos y sociales que atravesó el país. Las damas de la alta sociedad quiteña únicamente accedían a los espacios urbanos públicos (calles, plazas, iglesias) en compañía de sus padres o de sus sirvientes. En especial, era común verlas cuando iban a la iglesia junto a una criada, quien era la encargada de llevar un reclinatorio o, al menos, una alfombra para que la señora pudiera arrodillarse.
  • 8. TRAJE POPULAR En el vestuario popular, se distinguen el traje de las mestizas (bolsiconas); el traje conocido como el aro, utilizado también por mestizas; el traje de los oficios; el traje de las indias de clase muy pobre; y, el traje de las indias de mejor posición. A diferencia de las mujeres de las élites, las mujeres de estos grupos sociales interactuaban en plazas y parques en el quehacer diario. En la pintura de Joaquín Pinto (imagen 4), se aprecia la interacción de las mestizas en una fiesta religiosa. Se puede observar el traje de las vendedoras de frutas, el ropaje del aro y el atuendo de las bolsiconas. Los vestidos coinciden con las descripciones e imágenes de otros autores.
  • 9. EL TRAJE DE LAS MESTIZAS El atuendo de las bolsiconas consta por lo común de 3 piezas: "La camisa, cuyos bordes están bordados de algodón rojo o azul; la falda de bayeta, o bolsicón, tela de lana grosera, y una especie de chal de felpa que anudan alrededor de los hombros" (Enríquez, 1938:96).
  • 10. EL TRAJE DE LAS MESTIZAS DE ACUERDO A LOS OFICIOS Los oficios de las mestizas eran de los más variados: carniceras, hilanderas, vendedoras de frutas, entre otros. Para desarrollar sus actividades, las mestizas usaban un atuendo que se asemejaba, en líneas generales, a una amplia falda que en muchas imágenes se aprecia de color azul claro, una blusa blanca con mangas amplias a la altura del codo, escote en forma de V bordado, y un chal que podía cubrir la blusa o ser colocado sobre la cabeza.
  • 11. EL TRAJE DE LAS PINGANILLAS • "También las pinganillas o damitas del país no faltan en estos lugares concurridos, donde igualmente confluyen las bolsiconas, mas ellas llevan el extraño vestido llamado el aro, cuyos colores no se diferencian de aquellos de las españolas" (Gaetano, 1854:55). • Sobre el traje del aro se tiene muy pocas referencias. Sin embargo, se infiere que se trata de la forma que adquiere la falda a través de un plisado especial, que cierra su amplitud en la parte inferior y mantiene una silueta cilíndrica en la mitad subyacente del atuendo. Esta no es la forma habitual de la falda en el traje de las mestizas.
  • 12. EL TRAJE DE LAS INDÍGENAS ACOMODADOS Un debajero blanco, llamado anaco, de ancho encaje en la parte inferior; encima de este va el chaupi anaco, abierto al lado derecho y hasta media pierna, plegado como el capisayo del hombre, pero verticalmente, que sujetan a la cintura mediante una gran faja de varios colores, aunque el encaje vaya hasta cerca de los tobillos. Otra prenda negra, denominada lliglla, doblada asimismo, como la anterior, llevan en los hombros; las dos esquinas superiores están unidas por delante, con dos grandes alfileres de oro o plata, adornados al extremo, y se llaman tupus; la lliglla cubre los codos; el pelo recogido todo por detrás, lleno de cintas desde la cabeza hasta los extremos; en la coronilla tienen un atado de cintas generalmente rojas.
  • 13. TRAJE DE INDÍGENA DE ECONOMÍA BAJA Las descripciones del traje de estas mujeres difieren en detalles sobre las prendas que lo conforman. En un caso, de acuerdo a Stevenson (1989:228), "visten de anaco, especie de túnica más larga que la de los hombres, en los hombros llevan algo así como un chal llamado ichlla, y esto constituye generalmente todo su guardarropa". A esto se adiciona una faja (chumpi) que ajusta el anacu a la cintura.
  • 14. TEXTILES • Los textiles usados por las clases populares son producidos al interior del país, tal como se describe en Quito a través de los siglos. Las producciones de las fábricas “se reducen a tráficos de lienzos de algodón blanco, o tocuyos, bayeta, paños… se trabaja otras veces muchos tejidos, y todo por mano de los indios en los obrajes, o en sus casas
  • 15. BIBLIOGRAFÍA Nombre: Nueva Historia del Ecuador Autor: Enrique Ayala Edición: 1996 Nombre: Identidad quiteñas del siglo XIX Autor: Alfonso Ortiz Edición: 2005. Nombre: “Quito y su historia” Autor: William Bennet Edición: 1991