SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
Documentos Técnicos de Salud Pública
86




             La violencia contra las mujeres
            considerada como problema de
                               salud pública

            Documento de Apoyo para la atención
                a la salud de las mujeres víctimas
Coordinación y Redacción Final del Informe Técnico

Mª Luisa Lasheras Lozano.
Marisa Pires Alcaide.
Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Autoras:
• Paloma Andrés Domingo. Médica. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Centro Municipal de
  Salud de Centro. Ayuntamiento de Madrid.
• Amalia Balaguer Callejón. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo. Comunidad de
  Madrid.
• Pilar Blanco Prieto. Médica de familia. Centro de Salud de El Escorial. Instituto Madrileño de la
  Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
• Rosario Casado González. Trabajadora Social. Dirección General de la Mujer. Consejería de
  Trabajo. Comunidad de Madrid.
• Valentina Chico Ortega. Trabajadora Social. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo.
  Comunidad de Madrid.
• Mª Luisa Lasheras Lozano. Médica. Técnico Superior de Salud Pública. Área de Promoción de
  Salud de la Mujer y del Adulto. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública de la
  Comunidad de Madrid.
• Vicenta Llusar Granell. Médica. Técnico Superior de Salud Pública. Jefa de Servicio de Salud
  Pública. Área 8. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
• Sonia López Palacios. Enfermera. Subdirectora de Enfermería. Gerencia de Atención Primaria. Área
  3 Instituto Madrileño de la Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
• Marisa Pires Alcaide. Pedagoga. Jefa de Área de Promoción de Salud de la Mujer y del Adulto.
  Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
• Maribel Sillero Quintana. Trabajadora Social. Servicio de Salud Pública. Área 9. Instituto de Salud
  Pública de la Comunidad de Madrid.
• Marta Torres Herrero. Abogada. Consultora.
• Belén Zorrilla Torras. Médica. Técnico Superior de Salud Pública. Jefa de Sección de
  Enfermedades No Transmisibles. Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de la
  Comunidad de Madrid.


Agradecemos el valioso apoyo documental que nos han prestado las y los profesionales del
Centro Regional de Documentación y Publicaciones de Educación Sanitaria del Instituto de Salud
Pública, así como del Centro de Información Bibliográfica y Documentación en Ciencias de la Salud
de la Agencia Laín Entralgo.

Fecha del informe: mayo de 2003.

Coordinación de la edición:
Servicio de Promoción de la Salud.
Instituto de Salud Pública.

www.madrid.org/sanidad
Depósito Legal: M-31218-2003
I.S.B.N.: 84-451-2527-3
Imprime: Industria Gráfica MAE
Índice




ÍNDICE

  PRESENTACIÓN                                             9

  INTRODUCCIÓN                                           11

  CAPÍTULO 1
  Violencia de pareja contra la mujer                    13
  1.1. La violencia consierada como problema
       de salud pública                                  13
       1.1.1. Violencia de pareja contra la mujer        15
       1.1.2. Proceso de abandono de una relación
              de maltrato                                17

  CAPÍTULO 2
  Análisis de la situación y magnitud
  del problema                                           19
  2.1. Prevalencia                                       20
  2.2. Denuncias por malos tratos y fallecimientos       20
  2.3. Características sociodemográficas y
       comportamientos asociados a los
       malos tratos                                      21
  2.4. Consecuencias para la salud                       23
  2.5. Conclusiones                                      24

  CAPÍTULO 3
  Falsas creencias sobre la violencia
  contra las mujeres                                     27
  3.1. Sobre la violencia de pareja                      27
  3.2. Sobre las mujeres víctimas de la violencia        28
  3.3. Sobre los hombres violentos                       29
  3.4. Sobre la intervención sanitaria en la
       violencia de pareja                               30



                     Documentos Técnicos de Salud Pública • 3
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




     CAPÍTULO 4
     El impacto de la violencia sobre la salud
     de las mujeres y su repercusión en el
     sistema sanitario                                            31
     4.1. Consecuencias mortales:
          homicidio y suicidio                                    31
     4.2. Consecuencias no mortales                               32
          4.2.1. Síntomas inespecíficios                          32
          4.2.2. Lesiones traumáticas físicas                     32
          4.2.3. Afecciones genitourinarias                       32
          4.2.4. Embarazos no deseados y carencia
                 de autonomía sexual                              33
          4.2.5. Embarazos de alto riesgo y
                 complicaciones                                   33
          4.2.6. Comportamientos de riesgo                        34
          4.2.7. Efectos sobre la salud mental                    35
          4.2.8. Patologías agravadas o
                 desestabilizadas                                 36
          4.2.9. Trastornos cognitivos y relacionales             37
          4.2.10. Síntomas en la salud de
                  las hijas e hijos                               37
     4.3. Repercusiones de la violencia en el
          sistema sanitario                                       39
     4.4. Otros costes de la violencia                            40

     CAPÍTULO 5
     Actuación de los servicios sanitarios frente
     a la violencia de pareja                     41
     5.1. Detección de la violencia de pareja
          desde los servicios sanitarios                          42
          5.1.1. Sospechar                                        42
          5.1.2. Identificar                                      44
          5.1.3. Informar                                         46
          5.1.4. Evaluar                                          47
          5.1.5. Cómo establecer un plan de seguridad             49




4 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Índice




5.2. Actuación y seguimiento en la consulta de
     atención primaria ante una mujer víctima
     de la violencia de pareja                         50
     5.2.1. Cómo se cumplimenta la historia
            clínica y/o el informe médico              50
5.3. El seguimiento en la consulta de atención
     primaria de la mujer víctima de la
     violencia de pareja                               52
     5.3.1. Aspectos que deben incluirse
            en el seguimiento                          52

CAPÍTULO 6
La regulación legal de los malos
tratos a mujeres                                       55
6.1. Los actos violentos y el código penal             55
6.2. Medidas cautelares y protección
     de las víctimas                                   56
6.3. El procedimiento penal                            57
6.4. El procedimiento civil                            59
     6.4.1. Las medidas provisionales                  59
     6.4.2. Medidas en relación con los hijos
           de parejas no casadas                       60
     6.4.3. Medidas para la protección de las
            víctimas menores de edad                   60
6.5. Los profesionales sanitarios y la
     violencia de género                               60
6.6. Últimas medidas de orden legislativo              61

CAPÍTULO 7
Actuaciones de prevención de la violencia
de pareja y promoción de relaciones
saludables                                             63




                   Documentos Técnicos de Salud Pública • 5
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




     CAPÍTULO 8
     Red de recursos de la dirección general
     de la mujer de la comunidad de Madrid.
     Atención a las mujeres víctimas de la
     violencia de pareja y circuitos de
     acceso y derivación                                          67
     8.1. Centros residenciales                                   67
          8.1.1. Centros de Emergencia                            68
          8.1.2. Casas Refugio                                    68
          8.1.3. Pisos tutelados                                  68
     8.2. Centros no residenciales                                68
          8.2.1. Centro de día                                    69
          8.2.2. Unidad psicosocial                               69

     CAPÍTULO 9
     Glosario de términos                                         71

     CAPÍTULO 10
     Referencias bibliográficas                                   73

     CAPÍTULO 11
     Anexos                                                       79
     • ANEXO 1
       Preguntas tipo que facilitan al profesional
       indagar sobre aquellos aspectos o áreas
       a explorar para la detección de una
       situación de violencia de pareja contra la mujer

     • ANEXO 2
       Preguntas tipo que facilitan al profesional
       la valoración de la situación de violencia
       que sufre la mujer




6 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Índice




• ANEXO 3
  Preguntas tipo sobre cómo evaluar el
  riesgo y seguridad de la mujer y de sus
  hijas e hijos

• ANEXO 4
  Informe médico por malos tratos

• ANEXO 5
  Ficha de descripción de las lesiones traumáticas

• ANEXO 6
  Modelo de autorización para tomar fotografías

• ANEXO 7
  Relación de teléfonos y/o direcciones que
  pueden resultar de interés a las mujeres
  víctimas de la violencia de pareja




                 Documentos Técnicos de Salud Pública • 7
Presentación




                                                                          PRESENTACIÓN




La violencia contra las mujeres fue reconocida como problema de Salud Pública por la Organización
Mundial de la Salud en 1996, poniendo de manifiesto las graves consecuencias que sobre la salud y
el sistema sanitario tiene este enorme problema social. La magnitud que ha alcanzado en los últimos
años, hace que la violencia se encuentre actualmente entre las prioridades en salud. Es preciso por
tanto, concentrar los esfuerzos de modo que las intervenciones para la prevención, la detección y la
adecuada atención a las mujeres víctimas sean cada vez más efectivas.

El documento que aquí se presenta, está enmarcado en un conjunto de acciones coordinadas, des-
tinadas a sensibilizar a la población, formar a las y los profesionales de la salud para el abordaje de
las víctimas y fomentar la investigación. Todas ellas tienen como objetivo final incrementar el conoci-
miento del fenómeno de la violencia contra las mujeres.

El origen de este documento está en el proyecto “Prácticas médicas frente a los malos tratos de pa-
reja” incluido en el programa Daphne del Instituto Humanitario de París. El contenido del mismo ha
sido elaborado por un grupo multidisciplinar formado por profesionales de la red asistencial pública,
de organismos de igualdad y de salud pública, lo que ha permitido integrar el conocimiento actuali-
zado del problema desde distintas disciplinas implicadas en el afrontamiento integral de la violencia
de pareja contra las mujeres. Sirva esta presentación para agradecerles el interés y el entusiasmo que
han mostrado en la labor que han llevado a cabo.

Resulta satisfactorio presentar esta publicación que esperamos sea una herramienta útil para las y los
profesionales entre cuyas actividades cotidianas se encuentra la atención a las mujeres víctimas de
la violencia de pareja.



D. Enrique Gil López            Dña. Asunción Miura Biendicho          Dña. Leticia Moral Iglesias
Director General                Directora General de la Mujer          Directora General
Instituto de Salud Pública      Consejería de Trabajo                  Instituto Madrileño de la Salud
Consejería de Sanidad                                                  Consejería de Sanidad




                                                           Documentos Técnicos de Salud Pública • 9
Introducción




                                                                          INTRODUCCIÓN




Desde que en 1996 la OMS acordó que la violencia contra la mujer es un problema de Salud Pública
e instó a los estados miembros a evaluar la dimensión del mismo, no han dejado de realizarse es-
fuerzos en todos los países del mundo intentando visibilizarla. Tales esfuerzos se traducen en estu-
dios, investigaciones y grupos de trabajo que desde las distintas áreas de conocimiento tienen como
objetivo contribuir a caracterizar el fenómeno. En este sentido es preciso hacer una referencia espe-
cial al relevante papel que ha desempeñado el movimiento organizado de mujeres en este proceso.
Sus esfuerzos han contribuido por una parte a sensibilizar a la población y por otra a que las
Instituciones públicas pongan en marcha medidas para el abordaje de la violencia contra las mujeres.

Actualmente se sabe que se trata de un fenómeno complejo cuya primera dificultad está en el esta-
blecimiento de criterios universales para establecer la propia definición. Si bien la Organización de
Naciones Unidas ha elaborado definiciones para los distintos tipos de violencia, éstas concepciones
son muy amplias y se requiere hacerlas más operativas si se quiere investigar con precisión la mag-
nitud del problema.

Las cifras que se conocen se cree que subestiman la magnitud real de la violencia, ya que la medida
de la misma entraña gran dificultad. Además de la dificultad con las definiciones está el hecho de que
todavía actualmente es considerada por un gran sector de población un problema privado y por ello
existe una gran tolerancia social. Las mujeres, en parte porque comparten tal creencia, en parte por
miedo a su maltratador, no denuncian abiertamente su situación, aunque con frecuencia hacen lla-
madas de atención.

La violencia contra las mujeres tiene gran repercusión en su salud y en el sistema sanitario ya que mu-
chas mujeres que resultan heridas en los episodios de violencia recurren a él en busca de cuidados
médicos para sus lesiones. Generalmente tras largos años de violencia cuando la afectación de la sa-
lud mental es manifiesta, las mujeres acaban requiriendo también la atención de los especialistas en
esta disciplina. Si embargo, el mayor reto probablemente esté en la demanda repetida de asistencia
por signos y síntomas inespecíficos de carácter físico o psicológico, en cuyo trasfondo subyace la
violencia pero que ni la mujer ni el profesional relacionan con ella. Como consecuencia, se prescriben
pruebas diagnósticas y terapéuticas que resultan poco efectivas, incrementando las consultas a di-
ferentes especialistas que tampoco resolverán el problema.

Adicionalmente, las y los profesionales del Equipo de Atención Primaria desempeñan un papel fun-
damental en el proceso de resolución de la violencia, ya que de ellas y ellos depende la elaboración
de los informes que demuestren el carácter de habitualidad de los episodios violentos que servirán
para la correcta cumplimentacion del parte de lesiones. Todos estos informes son muy importantes
para las mujeres puesto que pueden ser la base una sentencia judicial favorable.

Sin embargo, el ejercicio de estas tareas asignadas al sistema sanitario y a sus profesionales, por la
necesidad de afrontar la violencia, requieren de la adecuación de los recursos. Adecuación que tiene
que ver con la sensibilización, capacitación y formación de los profesionales, con profundización en
el conocimiento a través de la utilización de los sistemas de información y vigilancia, así como con el




                                                          Documentos Técnicos de Salud Pública • 11
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




diseño y ejecución de nuevas investigaciones. Hechos todos ellos que suponen la puesta en marcha
de acciones inmediatas que permitan la interrupción rápida y eficaz de los problemas sanitarios de-
rivados de la violencia.

Así mismo, la cooperación y la coordinación interinstitucionales e intersectoriales son imprescindibles
dada la complejidad del fenómeno que, como se expresa en este documento, no es un problema es-
trictamente sanitario, sino un problema social con repercusiones sobre la salud.

Con base en lo expresado en los párrafos anteriores, distintas instituciones nacionales e interna-
cionales han puesto en marcha acciones dirigidas a controlar el fenómeno de la violencia, entre las
que se encuentra la Iniciativa Europea Daphne de Lucha contra la Violencia que ha servido de punto
de partida en la elaboración del presente documento.

Este informe se inició en el año 2001 con la creación de un grupo de trabajo compuesto por profe-
sionales de diferentes niveles asistenciales y distintos ámbitos de procedencia dentro del sistema sa-
nitario. El propósito de este grupo era la definición de un marco técnico que proporcionase pautas
sobre la actuación sanitaria de las y los profesionales de la salud frente a la Violencia de Pareja. Tal
marco debería facilitar la actuación en relación con la identificación y manejo del problema en las dis-
tintas actividades que se realizan en el sistema sanitario, sean éstas de carácter preventivo o asis-
tencial, y la elaboración de nuevos protocolos en las Áreas Sanitarias donde no los hubiese así co-
mo posibilitar la actualización de los ya existentes.

Como punto de partida, además de disponer de los Protocolos de Actuación elaborados por las dis-
tintas Áreas Sanitarias de la Comunidad de Madrid, se contó con el Protocolo de Prácticas Médicas
elaborado por el Instituto Humanitario de París en el marco de la Iniciativa Europea Daphne de Lucha
contra la Violencia citada previamente. Dichos protocolos, han sido utilizados como base de este pro-
ceso durante el cual se ha ido construyendo y profundizando en el conocimiento de la violencia has-
ta llegar al presente informe, que se edita con la voluntad de que sea un documento abierto. Se pre-
tende que, a medida que la dinámica de formación y la experiencia de las y los profesionales lo per-
mitan, vaya incluyendo elementos que contribuyan a la identificación, desde el punto de vista del sis-
tema sanitario asistencial y de salud pública, de aquellas prácticas más efectivas para el afronta-
miento de este grave problema de salud pública.

El documento está dirigido a las y los profesionales de la salud en los diferentes ámbitos y niveles
asistenciales, incluidos los órganos directivos y de gestión. Pretende ser un instrumento de trabajo y
formación útil para quienes en su práctica cotidiana tienen que dar respuesta al problema de la vio-
lencia de pareja. Se considera que, más allá de la especificidad que requiere cada disciplina, existe
una orientación común, una actitud y una perspectiva que deben presidir el conjunto de las actua-
ciones.




12 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Violencia de pareja contra la mujer




                                                                                                    1

                          VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LA MUJER




1.1. LA VIOLENCIA CONSIDERADA                        nes internacionales llegando a ser considerada
     COMO PROBLEMA DE SALUD                          como un grave problema de salud pública que
     PÚBLICA                                         atenta contra la integridad y los derechos hu-
                                                     manos de las mujeres.
La violencia contra las mujeres ha existido
siempre y para muchas de ellas forma parte de        Así, la Conferencia Mundial de la Organización
su sistema de vida. Ha sido el modo utilizado        de Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos
por los hombres para someterlas y dominarlas.        Humanos, celebrada en Viena 1993, estable-
El hecho de que durante mucho tiempo haya            ció que “los derechos humanos de la mujer y
permanecido oculta se debe a que con fre-            de la niña son parte inalienable, integrante e in -
cuencia las mujeres son maltratadas por              divisible de los derechos humanos universales.
miembros de su propia familia (Hilberman,            La plena participación, en condiciones de
1980; OMS 1998). La invisibilidad de la violen-      igualdad, de la mujer en la vida política, civil,
cia contra las mujeres está relacionada con el       económica, social y cultural en los planos na -
prestigio social que ha tenido y tiene la institu-   cional, regional e internacional y la erradica -
ción familiar y la creencia de que los hechos        ción de todas las formas de discriminación ba -
que ocurren en su seno pertenecen al ámbito          sadas en el sexo son los objetivos prioritarios
de lo privado.                                       de la comunidad internacional” Igualmente es-
                                                     tablece que “la violencia y todas sus formas de
A pesar de las dificultades que existen para de-     acoso y de explotaciones sexuales (......), son
tectarla, las investigaciones llevadas a cabo en     incompatibles con la dignidad y la valía de la
las últimas décadas han puesto de manifiesto         persona humana y deben ser eliminadas”, ins-
que la violencia contra las mujeres es un proble-    tando a los gobiernos a intensificar sus es-
ma generalizado que, lejos de ser controlado,        fuerzos a favor de la protección y la promoción
continúa creciendo (Watts&Zimerman, 2002).           de los derechos humanos de la mujer y de la
                                                     niña (Naciones Unidas, 1993a).
La magnitud de la violencia contra las mujeres
ha alcanzado tal dimensión y gravedad que ha         La Declaración, adoptada por la Asamblea
llamado la atención de distintas organizacio-        General de esta organización, sobre la




                                                        Documentos Técnicos de Salud Pública • 13
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




Eliminación de la Violencia contra la Mujer en          Así mismo, durante la 49ª Asamblea Mundial
diciembre del mismo año (Naciones Unidas,               de la Salud celebrada en 1996, la Organización
1993b) en su artículo primero especifica que            Mundial de la Salud (OMS), acordó que la vio-
violencia contra la mujer es “todo acto de vio -        lencia es una prioridad en salud pública en to-
lencia basado en la pertenencia al sexo feme -          do el mundo e instó a los Estados miembros a
nino que tenga o pueda tener como resultado             evaluar la dimensión del problema en su terri-
un daño o sufrimiento físico, sexual o psicoló -        torio (OMS, 1996).
gico para la mujer, incluidas las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria      El informe sobre violencia contra las mujeres
de libertad, ya sea que ocurra en la vida públi -       publicado por dicha Organización muestra que
ca o en la privada”.                                    ésta se produce en todos los países del mun-
                                                        do, bien sean desarrollados, en desarrollo o
Como señala el artículo segundo de esta mis-            subdesarrollados, y afecta a las mujeres en to-
ma declaración, la violencia contra las mujeres         das las etapas de su vida. Debido a ello, en el
incluye los siguientes actos, aunque no se li-          marco de los programas de Promoción de
mita a ellos:                                           Salud de las mujeres aborda de forma especí-
                                                        fica la violencia y expresa la necesidad de ex-
A) “La violencia física, sexual o psicológica en la     plorar las consecuencias derivadas de la mis-
familia, incluyendo los malos tratos, el abuso se -     ma en relación con la salud, haciendo algunas
xual de niñas en el hogar, la violencia relaciona -     recomendaciones sobre las posibles interven-
da con la dote, la violación por el marido, la mu -     ciones tanto gubernamentales como no gu-
tilación genital femenina y otras prácticas tradi -     bernamentales para prevenir y mitigar sus
cionales que atentan contra la mujer, los actos         efectos (OMS, 1998)
de violencia perpetrados por otros miembros de
la familia y la violencia referida a la explotación”.   En ese mismo documento se muestran resul-
                                                        tados de diversas investigaciones llevadas a
B) “La violencia física, sexual o psicológica que       cabo en diferentes países del mundo. Se pue-
sucede dentro de la comunidad, que incluye la           de observar que la violencia contra las mujeres
violación, el abuso sexual, el acoso y la intimi -      tiene múltiples y variadas manifestaciones que
dación sexuales en el trabajo, en instituciones         van desde los abortos selectivos en función
dedicadas a la educación o en otros escena -            del sexo hasta el homicidio, pasando por el in-
rios, el tráfico de las mujeres y la prostitución       fanticidio, el menor acceso a la educación o
forzada”.                                               los alimentos, la mutilación genital, la viola-
                                                        ción, el tráfico de mujeres, el abuso físico, se-
C) “La violencia física, sexual o psicológica           xual y psicológico, el embarazo forzado, el
perpetrada o tolerada por el Estado donde               asesinato o la inducción al suicidio.
quiera que esta ocurra”.
                                                        Como se ha señalado, el contexto en el que se
Esta amplia concepción de la violencia plantea          sitúa con mayor frecuencia la violencia contra
problemas operativos a la hora de investigar la         las mujeres es la familia, siendo la que provie-
magnitud del problema, pero representa un               ne de la pareja actual o anterior la forma más
marco teórico que ha resultado de gran utilidad         común (OMS, 1998; Sharps et al, 2001;
para establecer definiciones más específicas.           Weinbaun et al, 2001; Kyriacou et al, 1999;
                                                        Wilbur et al, 2001; Watts&Zimerman, 2002).
La IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas            Este tipo de violencia es conocido con otros
dedicada a las Mujeres, celebrada en Beijing            nombres, ya que en ocasiones se le denomina:
dos años más tarde, aborda también el pro-              doméstica o familiar. Consideramos que estos
blema y establece algunas medidas concretas             nombres sirven también para designar la vio-
que han de adoptarse para prevenir y eliminar           lencia ejercida contra otros miembros de la fa-
la violencia contra las mujeres (Naciones               milia, motivo por el que en este documento he-
Unidas, 1995)                                           mos preferido utilizar el término de violencia




14 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Violencia de pareja contra la mujer




de pareja contra las mujeres. Así mismo, esta       nición de Naciones Unidas transcrita previa-
especificidad en el nombre nos permite distin-      mente, se pueden distinguir las siguientes:
guirla de los conflictos conyugales en los que
la violencia se produce entre dos personas          ­ Maltrato psicológico: produce en las vícti-
que están en un mismo plano de igualdad.               mas un efecto devastador, ya que da lugar
                                                       a un intenso sufrimiento que conduce a la
                                                       mujer a la pérdida de la autoestima y de la
1.1.1. Violencia de pareja contra la mujer             capacidad para tomar decisiones. Puede
                                                       manifestarse en forma de insultos, humilla-
Podemos definir este tipo de violencia como la         ciones, desprecios, descalificaciones,
expresión de conductas agresivas que desarro-          abandono, incomunicación, silencios,
lla el hombre frente a la mujer en el contexto de      chantajes, amenazas o aislamiento social.
las relaciones de pareja. Son comportamientos          Puede ejercerse en público o en privado y
recurrentes, basados en una relación de poder          es extremadamente difícil de detectar
desigual (Ferreira, 1992; Varela, 2002).               cuando el maltratador sólo expresa estos
                                                       comportamientos en privado.
La violencia que los hombres ejercen sobre su
pareja puede adoptar muy diversas formas y          ­ Maltrato sexual: este tipo de maltrato pue-
generalmente comienza de modo insidioso por            de ser considerado como una modalidad
lo que con frecuencia es difícil de reconocer          del maltrato físico y comprende cualquier
incluso por la propia mujer (Larrión &                 actividad sexual no deseada impuesta a la
Ochotorena, 2000). En el inicio, los malos tra-        mujer por su pareja a través de intimidación
tos suelen manifestarse por actitudes de do-           o coacción o bien cuando se produce en
minio impuestas por la masculinidad e ideali-          otras situaciones de indefensión. Como se
zadas por la fantasía femenina como expre-             desprende de esta definición, el maltrato
sión del sentimiento amoroso y que se identifi-        sexual se produce aunque no haya viola-
can culturalmente como pruebas o actos de              ción, entendiéndose como tal la penetra-
amor; entre otras cabría señalar la expresión          ción vaginal, anal u oral del pene o de cual-
de los celos o las actitudes “protectoras” que         quier otro objeto. Muchas mujeres se ven
impiden la autonomía e independencia de las            forzadas a mantener una relación sexual no
mujeres (Ferreira, 1992; Varela, 2002).                deseada por miedo a ser agredidas física o
Paulatinamente los actos violentos se van in-          emocionalmente. La prevalencia de mujeres
crementando en intensidad y frecuencia,                que declaran haber sido violadas por su pa-
observándose mayor riesgo de morbilidad y              reja íntima es alta y alcanza cifras muy ele-
mortalidad para las mujeres cuando la relación         vadas cuando se refiere a mujeres víctimas
violenta tiene varios años de evolución. Este          de otras formas de violencia, indicando que
proceso de instauración gradual que supone             la violación es una manifestación más de los
un atentado contra la integridad de las muje-          malos tratos (Ferreira, 1992; Varela, 2002).
res, actúa sobre sus sentimientos, sus emo-
ciones, sus relaciones afectivas, familiares y      ­ Maltrato físico: comprende las conductas
sociales, sobre su sexualidad y sobre su cuer-         en las que se usa la fuerza para producir
po dejando una profunda huella (Bergman et             heridas o lesiones corporales en las vícti-
al, 1991; Ferreira, 1992; McCauly et al, 1995;         mas, independientemente de que se consi-
Coker et al, 2000 a; Wilbur et al, 2001;               ga o no este objetivo. Incluye empujones,
Villavicencio&Sebastián, 2001; Varela, 2002).          golpes, bofetadas, quemaduras, puñeta-
                                                       zos, patadas, palizas, utilización de armas
Aunque se presentan por separado, las dife-            u objetos con la intención de hacer daño,
rentes formas que puede adoptar la violencia           intentos de homicidio o asesinato. Este tipo
de pareja contra las mujeres están estrecha-           de maltrato incluye también la omisión de
mente relacionadas y con frecuencia se ejer-           ayuda ante enfermedades o lesiones deri-
cen de forma simultánea. Con base en la defi-          vadas de las agresiones.




                                                      Documentos Técnicos de Salud Pública • 15
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




En general, estas formas de maltrato van                           jer es preciso, en primer lugar, tratar de enten-
acompañadas de:                                                    der cómo una mujer puede tolerar por muchos
                                                                   años una situación de violencia. Entre las teo-
­ Maltrato económico: dirigido a controlar                         rías con mayor protagonismo a la hora de ex-
   de forma estricta el manejo de dinero por                       plicar por qué estas situaciones llegan a croni-
   parte de la mujer que debe rendir cuentas                       ficarse, está la formulada por la investigadora
   al maltratador de todos los gastos que rea-                     Leonore Walker (1979)1 que se conoce como
   liza. Este control se produce indepen-                          “ciclo de la violencia”. Este ciclo está com-
   dientemente de que la mujer tenga o no tra-                     puesto por tres fases que se exponen a conti-
   bajo remunerado, siendo, en ocasiones el                        nuación: tensión, explosión o agresión, y re -
   propio maltratador quien le impide realizar                     conciliación o luna de miel.
   un trabajo asalariado.
                                                                   ­ En la primera fase de formación de la ten-
­ Maltrato ambiental: estrechamente unido                              sión existe un aumento progresivo de és-
   al psicológico, en ocasiones se asocia tam-                         ta, acompañada de un incremento paralelo
   bién a la violencia física. Pretende intimidar                      de la ansiedad y de la animadversión entre
   a la mujer dañando el medio que la rodea.                           los miembros de la pareja. Esta fase suele
   Para conseguirlo, rompe objetos de uso                              comenzar con agresiones de tipo psicológi-
   personal o a los que ella tiene especial ca-                        co tendentes a minar la autoestima y conti-
   riño, desparrama la basura, invade la cama                          núa con otros episodios de maltrato cuya
   con elementos que a ella la atemorizan                              intensidad va creciendo hasta materializar-
   (pornografía, armas...) o ataca a los anima-                        se en franca violencia en la fase siguiente.
   les domésticos.                                                     Durante el periodo de tensión la mujer in-
                                                                       tenta calmar a su pareja complaciéndola;
Se sabe que no todas las mujeres que viven en                          para ello hace cuanto él le pide (quedarse
situaciones de maltrato sufren violencia física,                       en casa, vestir como él quiere...) actuando
pero todas las que presentan lesiones físicas                          de acuerdo a sus gustos, en la creencia de
por malos tratos llevan mucho tiempo pade-                             que puede evitar la agresión. Las investiga-
ciendo agresiones psicológicas y sexuales. Así                         ciones demuestran que las agresiones son
mismo, se sabe que la violencia psicológica                            independientes de lo que la víctima pueda
proveniente de la pareja tiene consecuencias                           hacer o decir; incluso en ocasiones parece
adversas para la salud física de las mujeres,                          que es precisamente este comportamiento
aunque no se acompañe de maltrato físico.                              sumiso lo que refuerza al maltratador para
Dolores crónicos, migraña, artritis, dolores de                        ejercer la violencia (Ferreira, 1992; Varela
cabeza o colon espástico, son algunas de las                           2002). Estos episodios, aislados al princi-
afecciones físicas fuertemente asociadas con                           pio, se suceden cada vez con mayor fre-
el maltrato psicológico (McCauley et al, 1995;                         cuencia generando una enorme tensión. Si,
Coker et al, 2000 a). Sin embargo, como se ex-                         afectada por el grado de ansiedad que le
pondrá más adelante, los efectos más nocivos                           genera este proceso, intenta alejarse de su
de los malos tratos continuados se producen                            opresor, él retomará el control incrementan-
sobre la salud mental de las mujeres (Bergman                          do la tensión hasta que se hace insoporta-
et al, 1991; Ferreira, 1992; McCauley et al,                           ble. Los sentimientos de las mujeres son
1995; Varela, 2002;), ya que dan lugar a un                            una mezcla de angustia, ansiedad, miedo,
traumatismo emocional del que tardan mucho                             confusión y desilusión. Suelen acudir al
tiempo en recuperarse y del que algunas no se                          centro de salud por diversos malestares
recuperan nunca.                                                       que no son lesiones directas derivadas de
                                                                       las agresiones físicas y que, en general,
Al analizar la violencia de pareja contra la mu-                       ellas no asocian conscientemente con la

1
  Walker L.E.A. Batered Women. New York: Harper y Row Publishers, 1979. Obra citada en: Villavicencio Carrillo P., Sebastián
Herranz J. Violencia Doméstica: su impacto en la Salud Física y Mental de las Mujeres. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid 2001.




16 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Violencia de pareja contra la mujer




   relación violenta, pero que tienen su origen       esto le ocurre, no comprende lo que es vivir
   en ella (Ferreira, 1992; McCauley et al 1995;      en una relación de maltrato, no se siente
   Coker et al, 2000 a; Varela 2002).                 una mujer “maltratada”. Esta fase al princi-
                                                      pio de la relación puede ser duradera, pero
­ La fase de explosión o agresión es la más           a medida que se intensifica la violencia, se
  brutal de todas las fases ya que en ella            reduce en frecuencia y duración hasta llegar
  pueden convivir todos los tipos de agresio-         a desaparecer. Es en ese periodo cuando
  nes previamente descritos. La mujer es              las mujeres inician sus procesos de separa-
  consciente de que, llegado este punto no            ción y/ o buscan ayuda para salir de la si-
  es posible ningún razonamiento con el               tuación de maltrato crónico, y es también
  agresor, no posee pues, ningún control so-          cuando el riesgo de muerte a manos de su
  bre la situación y en ocasiones no opone            compañero se incrementa desmesurada-
  resistencia porque considera que sólo ser-          mente (Kyriacou et al, 1999; Wilbur et al,
  viría para incrementar su cólera. La dura-          2001; Varela 2002).
  ción de esta fase suele ser corta aunque al-
  gunas mujeres han sufrido sus efectos du-
  rante días enteros (Ferreira, 1992; Varela       1.1.2. El proceso de abandono de una
  2002; Villavicencio&Sebastián, 2001). Es la             relación de maltrato
  fase en la cual las mujeres deciden llevar a
  cabo la denuncia, aunque normalmente no          Salir de una relación de malos tratos y recupe-
  acuden al centro sanitario hasta pasados         rarse de sus efectos es un proceso largo y di-
  unos días, curándose ellas mismas las le-        fícil. Algunas mujeres lo consiguen mientras
  siones. Cuando se perciben claramente            que otras no logran recuperar el control sobre
  signos de violencia en las consultas exter-      sus propias vidas y tener una existencia plena-
  nas o en los servicios de urgencias es           mente satisfactoria.
  cuando la relación atraviesa por esta fase
  de explosión.                                    Habitualmente este proceso comprende inten-
                                                   tos repetidos de abandonar la relación que
­ En la fase de reconciliación, también cono-      pueden hacerse efectivos o no, ya que hasta
  cida como de “luna de miel”, la situación        un tercio permanecen en la relación indefinida-
  parece volver a la “normalidad”. El maltrata-    mente (Claramunt, 1999). En los primeros in-
  dor cambia de conducta manifestando una          tentos las mujeres se plantean acabar con la
  actitud protectora y conciliadora, inducien-     violencia pero no con la relación. Marcharse
  do en la mujer la esperanza de que el cam-       puede ser una forma de presionar a la pareja
  bio es posible. Se arrepiente, pide perdón,      para que cese sus agresiones. Sin embargo,
  promete que nunca más sucederá, que es a         con esta decisión se incrementa el riesgo de
  ella a quien ama y a quien necesita y que no     que los maltratadores desarrollen nuevas ac-
  puede vivir sin ella. Le hace regalos, se        ciones intimidatorias destinadas a persuadir-
  muestra amable, cariñoso y atento. Expresa       les. En muchos casos esta coacción resulta
  su voluntad de no volver a agredir a la pare-    efectiva y las mujeres desisten. Hecho que,
  ja y espera que ella no vuelva a “provocar-      casi siempre es mal comprendido por parte de
  lo” después del castigo que ha recibido. La      las y los profesionales que las atienden.
  mujer, por su parte, retira la denuncia cuan-
  do la puso, incluso rechaza las ayudas ofre-     Las y los profesionales que atienden a las mu-
  cidas por la familia, servicios sociales y sa-   jeres víctimas de violencia deben conocer las
  nitarios. Esta actitud es alimentada por la      dificultades a las que éstas pacientes han de
  creencia de que es su responsabilidad man-       hacer frente cuando deciden terminar con una
  tener la situación de armonía a la que han       relación de malos tratos. Sólo así podrán esta-
  llegado. Busca justificaciones como que su       blecer el entorno adecuado y el clima de con-
  pareja tiene problemas y que ella debe ayu-      fianza suficiente que permita a las mujeres ga-
  darle a resolverlos. Las primeras veces que      nar seguridad y avanzar en el proceso.




                                                     Documentos Técnicos de Salud Pública • 17
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




Entre las dificultades que las mujeres han de         rol femenino asignado socialmente y se sienten
afrontar para salir de una relación de malos tra-     responsables del cuidado de su pareja y de su
tos figuran los miedos y las pérdidas. En rela-       familia antes que del suyo propio, han de vencer
ción con estas últimas, se puede decir que son        sus contradicciones internas para poder con-
numerosas en el proceso de separación, por lo         centrar sus esfuerzos en conseguir su bienestar.
que las mujeres deben aprender a elaborar sus
duelos para superarlas. La primera de ellas es la     Ante la cantidad de obstáculos que las muje-
pérdida de una pareja a la que un día quisieron.      res han de vencer para finalizar la relación con
Pierden también la familia que crearon conjun-        su pareja, es frecuente que presenten sínto-
tamente y las amigas y amigos comunes, cuan-          mas de ansiedad y depresión que pueden lle-
do los hay. En muchos momentos pueden                 gar a ser severos. Las mujeres intentarán en-
echar de menos los aspectos positivos de su           tender el motivo de su “fracaso”. Es preciso
relación y sentir frustración, soledad o tristeza.    que comprendan que ellas no son culpables,
En las relaciones de violencia crónica se ha          que sus reacciones son las normales en la si-
descrito un fenómeno semejante al Síndrome            tuación que están viviendo. Necesitan tiempo
de Estocolmo, en el que las víctimas muestran         para reflexionar y llegar a comprender lo que
sentimientos positivos hacia su verdugo.              ha sucedido como medio de superar el senti-
                                                      miento de culpa. Las mujeres han de adquirir
En cuanto a los miedos, está el riesgo de que         la capacidad de ver a sus compañeros como
la violencia se incremente; las mujeres lo sa-        parte del pasado e ir paulatinamente adqui-
ben y temen por su vida. Las mujeres maltra-          riendo autonomía. Han de aprender a asimilar
tadas han de enfrentarse a una dura realidad,         que pueden no ser comprendidas por su pro-
ya que saben que si permanecen al lado de su          pia familia y afrontar esta situación mantenien-
pareja la violencia continuará, pero si deciden       do con firmeza sus propias decisiones.
alejarse de ella el riesgo, lejos de desaparecer,
puede incrementarse.                                  Por otra parte, es preciso que hagan una evalua-
                                                      ción del riesgo a que están sometidas y adopten
Aunque no siempre, muchas mujeres temen               medidas de seguridad para su protección.
romper la relación debido a la dependencia
económica de su pareja, aspecto relacionado           Como se verá en el capítulo dedicado a las ac-
con el lugar desigual que ocupan hombres y            tuaciones sanitarias, las y los profesionales de
mujeres en la sociedad. Con más frecuencia que        la salud pueden acompañar a las mujeres en
los hombres, las mujeres no trabajan, tienen          este proceso, ayudarlas a reflexionar, reforzar
sueldos menores, pocas oportunidades de en-           sus capacidades y sus logros relacionados
contrar empleo, y parten de una economía fami-        con una mayor autonomía, apoyar la prepara-
liar débil que resultará insuficiente para pagar      ción de un plan de seguridad, pero lo más im-
una pensión para mantener a las hijas e hijos.        portante que todo sanitario ha de tener pre-
                                                      sente es que nunca debe juzgar ni expresar re-
Después de un tiempo de malos tratos, la au-          chazo a las mujeres maltratadas.
toestima de las mujeres está muy lesionada.
Además de los sentimientos de culpa y ver-            En ocasiones este proceso de identificación y
güenza por la situación en la que se encuen-          comprensión de lo que sucede y lo que para
tran, se sienten incapaces de tomar decisio-          ellas significa precisa de un marco psicotera-
nes, de ser autónomas. Es preciso que poco a          péutico. Cuando así lo consideren las y los
poco ganen confianza en sí mismas y apren-            profesionales de Atención Primaria derivarán a
dan a confiar en otras personas, hechos am-           las mujeres al Servicio especializado corres-
bos que les darán seguridad.                          pondiente, manteniendo el contacto para rea-
                                                      lizar un seguimiento como si de otro proceso
Cuando las mujeres tienen muy interiorizado el        patológico se tratara.




18 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Análisis de la situación y magnitud del problema




                                                                                                  2

                    ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y MAGNITUD DEL
                                                  PROBLEMA




La violencia en el hogar o en la familia es la     ficultando todavía más el estudio de su magni-
forma más común de la violencia contra la mu-      tud. A pesar de ello, la información con la que
jer. Las mujeres tienen 6 veces más probabili-     se cuenta permite afirmar que la violencia de
dades de ser agredidas por un familiar que por     pareja contra las mujeres es un importante
un desconocido (Larrión, 2000).                    problema de salud pública tanto por su fre-
                                                   cuencia como por sus consecuencias para
El concepto de violencia de pareja incluye una     la salud de las mujeres.
variedad de agresiones que van desde las de
carácter psicológico y sexual, más difíciles de    Las estadísticas disponibles obtenidas de los
identificar, a los casos de agresiones físicas     registros policiales, los centros de mujeres y
con consecuencias fatales para la víctima.         otras instituciones a menudo subestiman los
Con frecuencia son estas últimas las únicas        niveles de violencia y, lo que es más importan-
que salen a la luz, motivo que contribuye a que    te, sólo observan una parte del problema y
la violencia de pareja contra las mujeres sea      ofrecen una visión parcial de la realidad. En
universalmente subestimada. La mayor parte         general, se refieren a la violencia física, no es-
de las victimas no denuncian el maltrato ya        tando incluidos la violencia psicológica, la
sea por miedo al agresor, ya sea por senti-        agresión verbal o el abuso sexual.
mientos de culpa o vergüenza derivados de la
creencia generalizada de que la mujer ha pro-      Las encuestas con entrevistas personales en
vocado la violencia por su desobediencia, su       población general son las herramientas más
fracaso como esposa o su infidelidad               apropiadas para medir la extensión de la vio-
(Watts&Zimmerman, 2002). Adicionalmente, la        lencia, ya que aportan los datos más exactos
violencia de pareja contra la mujer ha sido        (Saltzman&Fingerhut, 2000; Watts&Zimmer-
considerada como un problema que atañe úni-        man, 2002). Las cifras de prevalencia obteni-
camente a la familia y que no debe ser desve-      das en las investigaciones que utilizan estos
lada sino que ha de resolverse en el seno de la    instrumentos en población general muestran
misma. Todos estos obstáculos sociales han         un amplio rango. Esta inconsistencia en los re-
contribuido a mantener en secreto el problema      sultados no debe atribuirse únicamente a las
de la violencia de pareja contra las mujeres di-   diferencias de frecuencia en los distintos ám-




                                                      Documentos Técnicos de Salud Pública • 19
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




bitos de investigación, sino también a las dife-      frió algún tipo de lesión y entre el 20% y el
rencias en la metodología utilizada (definición       34% de las que sufrieron alguna lesión solici-
de violencia, población diana, técnicas de            taron asistencia sanitaria. (Bensley et al, 2000;
muestreo, entrenamiento de los entrevistado-          Hale-Carlson, 1996).
res etc.,). En relación con la definición, se han
realizado esfuerzos para establecer criterios         Entre las mujeres que acuden a los Servicios
que permitan medir de forma más exacta cada           de Atención Primaria de Salud por cualquier
uno de los actos que conforman la violencia           motivo, el 20 % declara estar sufriendo malos
contra las mujeres y hacer más fiables las es-        tratos en la actualidad. De ellas, el 77% sufre
timaciones obtenidas en las distintas investi-        malos tratos físicos y el 23% psicológicos
gaciones (Saltzman&Fingerhut, 2000). Por otra         (Coker et al, 2000 b).
parte, como ocurre en cualquier investigación,
la unificación de criterios en la metodología         En España, según un estudio desarrollado en
permite la comparación. De este modo, se ob-          población general por el Instituto de la Mujer
serva que la utilización del mismo cuestiona-         en el año 1999 (Instituto de la Mujer, 2000), el
rio para detectar la violencia incrementa la          10,1% de las mujeres mayores de 18 años se
consistencia de los resultados (Hale-Carlson          ha sentido maltratada por alguien de su fami-
1996; CDC, 1998).                                     lia alguna vez en la vida. En este mismo estu-
                                                      dio la proporción de mujeres que declara ha-
En base a lo expresado sobre la dificultad pa-        berse sentido maltratada en los últimos 12
ra obtener información acerca del fenómeno            meses por algún miembro de su familia se ele-
de la violencia debido a la complejidad del           va al 4,2%. Más de la mitad de ellas se refieren
mismo, para mejorar su conocimiento es pre-           a su pareja al señalar al maltratador (el 52%).
ciso analizar las distintas dimensiones del pro-
blema por lo que deben obtenerse datos de             En esta encuesta, la estimación para la
todas       las        fuentes      disponibles       Comunidad de Madrid de mujeres que sufren
(Saltzman&Fingerhut, 2000).                           malos tratos de su pareja es del 9,2%, es de-
                                                      cir, 215.593 mujeres mayores de 18 años. El
                                                      porcentaje de mujeres que se sienten maltrata-
2.1. PREVALENCIA                                      das en el último año por su pareja en esta re-
                                                      gión, sería del 2,54%, es decir, 59.522 mujeres
En los estudios poblacionales llevados a cabo         mayores de 18 años.
en países industrializados la prevalencia acu-
mulada, es decir, las mujeres que notifican ha-
ber sido agredidas físicamente por un compa-          2.2. DENUNCIAS POR MALOS TRATOS
ñero a lo largo de su vida, se estima entre el             Y FALLECIMIENTOS
20-29% (casadas alguna vez o en unión con-
sensual o población general de mujeres mayo-          Según fuentes del Instituto de la Mujer, en el
res de 18 años). (OMS, 1998; Bensley et al,           año 2001 se llevaron a cabo en España 24.158
2000; Hathaway et al 2000; Coker et al, 2000          denuncias por “malos tratos contra las muje-
b; Plichta 2001).                                     res producidos por el cónyuge o análogo”, de
                                                      las que 5.983 se tipificaron como delito y el
Según las estimaciones de varios estudios lle-        resto como faltas. Los datos disponibles para
vados a cabo en USA con cuestionarios es-             el año 2002, muestran que las denuncias efec-
tandarizados, entre el 2 y el 6% de las mujeres       tuadas ascendieron a 30.199 de las que se ca-
ha sufrido algún tipo de maltrato físico de su        lificaron como delito 7.295. Con base en esta
pareja en el ultimo año (Hale-Carlson 1996;           información se puede afirmar que el número
CDC, 1998; Weinbaun et al, 2001). En otros            de denuncias se ha incrementado en más de
países desarrollados las estimaciones varían          6.000, lo que representa un 25% con respecto
entre 6-12% (OMS, 1998). De las mujeres que           al año anterior. Es preciso señalar que este in -
han sufrido maltrato, entre el 50 y el 60% su-        cremento puede ser en parte explicado por el




20 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Análisis de la situación y magnitud del problema




cambio en el concepto de “análogo” que a                      mujeres mayores de 18 años. Al interpretar
partir de enero del año 2002 incluyó no solo                  estos datos es preciso considerar que una
las parejas de hecho como en años anteriores,                 persona puede hacer varias denuncias en un
sino también ex parejas sentimentales (ex cón-                mismo año. En relación con los fallecimientos,
yuge, ex compañero y ex novio). Al analizar la                7 mujeres murieron en el año 2001 a manos de
distribución de las denuncias en función de la                su pareja (Dirección General de la Mujer, 2002)
edad se observa que el 55% de las mujeres                     y 4 en el 2002 (Instituto de la Mujer, 2002).
que denunciaron tenía entre 31 y 50 años, el
35,2 entre 18 y 30, el 8,7% eran mayores de 50                Los datos procedentes de la Federación de
y un 1,1% menores de 18. El número de muje-                   Mujeres Separadas y Divorciadas, sobre las
res fallecidas en el año 2001 fue de 42 y se ele-             mujeres que solicitaron ayuda en el año 2000,
vó a 49 en el 2002.                                           indican que únicamente el 30,7% interpuso
                                                              posteriormente una denuncia; la Comisión pa-
En la Comunidad de Madrid, en el año 2001 se                  ra la Investigación de Malos Tratos a Mujeres
realizaron 4.506 denuncias y en el 2002 se re-                estimó que las denuncias se producían en el
gistraron 5136, de las que sólo 999 fueron ca-                40% de los casos; entre las mujeres atendidas
lificadas como delito. En términos relativos,                 en los servicios de atención a las víctimas del
estos datos indican que se produjeron 1,8 y                   maltrato en el País Vasco el 35,8% ha presen-
1,9 denuncias respectivamente por cada 1.000                  tado denuncia.


                  Gráfico 1. Denuncias de mujeres víctimas de malos tratos
                               en la C. de Madrid, 1990-2002*




*Fuente: Instituto de la Mujer. Ministerio de trabajo y asuntos sociales




2.3. CARACTERÍSTICAS                                          nales son sólo un eslabón de la cadena que in-
     SOCIODEMOGRÁFICAS Y                                      cluye además otro tipo de factores sociales y
     COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS                                culturales.
     A LOS MALOS TRATOS
                                                              Muchas investigaciones han sido realizadas
El interés por conocer las causas de la violen-               con poblaciones seleccionadas, de forma
cia ha llevado a muchos investigadores a pro-                 que la información disponible proviene de es-
fundizar en el estudio de las características de              tudios de personas que llegan a los Servicios
las personas que la sufren o la ejercen. Pero                 Sociales. Muchas víctimas y perpetradores de
las dificultades del estudio de la causalidad                 Violencia en el hogar nunca van a acudir a un
son importantes dado que los factores perso-                  servicio de apoyo, por ello, las personas que




                                                                  Documentos Técnicos de Salud Pública • 21
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




acuden a los centros de ayuda no son repre-           que el autor del maltrato con más frecuencia
sentativas de las victimas-perpetradores ni si-       está en paro y abusa de alcohol y drogas
quiera de los casos mas graves. En nuestro            (McCauley et al, 1995; Hale-Carlson 1996;
país, existen varios estudios que cumplen es-         Hathaway et al, 2000; Coker et al, 2000 c). De
tas características       (Emakunde,      2002;       los resultados de la encuesta realizada por el
Sotomayor, 2000; Informe del defensor del             Instituto de la Mujer en España (2000) se des-
pueblo, 1998). Presentamos aquí los datos de          prende que las mujeres que declaraban mal-
las características sociodemográficas corres-         trato tenían menores ingresos, parecido nivel
pondientes al estudio de una muestra de 667           educativo y estaban en paro con más frecuen-
mujeres atendidas en las casas de acogida de          cia que el conjunto de mujeres encuestadas.
la Comunidad de Madrid entre los años 1985 y          En cuanto a sus parejas tenían menor nivel de
1997 (Informe del Defensor del Pueblo, 1998):         estudios, con mayor frecuencia estaban en pa-
el 70,6% están casadas y el 28,4 en unión             ro y el 44% de los casos tenían o habían teni-
consensual. La edad media es de alrededor de          do problemas con el consumo de alcohol u
33 años. El 62% tiene estudios primarios o            otras drogas.
menos y sólo el 1,34 Universitarios. La media
de años de convivencia es de 10 y la media de         Según refleja un reciente articulo de Jewkes
años de maltrato de 7,5. El 48% de las muje-          (2002) publicado en la revista Lancet, existen
res atribuye el maltrato al alcohol y el 23,6%        dos causas necesarias en el sentido epidemio-
al consumo de drogas y/o alcohol.                     lógico de la palabra para que se produzca la
                                                      VPM: Una posición desigual de la mujer en la
Por otro lado, disponemos de los estudios lle-        sociedad y la utilización normalizada de la vio-
vados a cabo en población general en los              lencia en la resolución de conflictos. Sin cual-
que se observa que la violencia parece ser            quiera de estos dos factores la VPM no ocurri-
mas frecuente en parejas con menor nivel edu-         ría. Estos factores interactúan con el resto de
cativo, menor nivel de ingresos y antecedentes        factores complementarios para producir la
de maltrato en la infancia (ya sea como testigo       VPM (gráfico 2).
o como víctima). También se ha observado

                         Gráfico 2. Causas de la violencia de pareja




22 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Análisis de la situación y magnitud del problema




Los factores complementarios y el mecanismo         den ser físicos y/o psicológicos y a corto, me-
de actuación, según el mismo autor, serian los      dio o largo plazo. Los efectos físicos a corto
siguientes:                                         plazo van desde las erosiones, contusiones o
                                                    heridas superficiales en diversas localizacio-
La pobreza es la única característica sociode-      nes, las roturas de tímpano, fracturas, trauma-
mográfica consistentemente asociada con el          tismos craneales, hasta lesiones que generan
riesgo incrementado de violencia de pareja ín-      discapacidad crónica o la muerte.
tima. Otros factores como la edad o el estado
civil de las mujeres parecen más relacionados       En EEUU hasta el 20% de las consultas a los
con los marcos culturales en los que se realiza     servicios de urgencias de traumatología son
el estudio que con la propia violencia.             consecuencia de los malos tratos (Bensley et
                                                    al, 2000) y la frecuencia de hospitalización es
La asociación entre pobreza y violencia de pa-      el doble que para las mujeres que no han su-
reja estaría mediada a través de la identidad       frido malos tratos (Schafer et al, 1998). La ma-
masculina. Los hombres que viven en situacio-       yoría de las mujeres que mueren por homicidio
nes de pobreza no consiguen cumplir el rol so-      son asesinadas por su pareja actual o una pa-
cial establecido de “hombre de éxito” y en el       reja anterior (Kyriacou et al, 1999).
clima de estrés resultante desarrollan compor-
tamientos de malos tratos contra la mujer. La       El embarazo se considera como un factor de-
violencia contra la mujer es un medio de resol-     sencadenante de la violencia y un factor agra-
ver la crisis de identidad porque permite la ex-    vante de la violencia preexistente (Richardson
presión de poder que no consigue en otros           et al 2002)
ámbitos.
                                                    Los efectos sobre la salud física a medio y lar-
En relación con la asociación del consumo de        go plazo están asociados a los daños psicoló-
alcohol y ejercer la violencia, explica que las     gicos causados por la violencia de cualquier ti-
investigaciones sociológicas sugieren que el        po (física o psíquica). En primer lugar refieren
alcohol, más que estar asociado biológica-          peor percepción de la salud tanto física como
mente a la violencia, actuaría culturalmente        psíquica (Instituto de la mujer, 2000; Coker et
como una señal de “permiso” para desarrollar        al, 2000). Se ha descrito una mayor vulnerabi-
comportamientos antisociales. De esta forma         lidad a las enfermedades. Se ha sugerido que
permitiría al maltratador realizar su acción vio-   esta mayor vulnerabilidad se puede deber en
lenta sin que se le responsabilice de la misma.     parte a alteraciones de la inmunidad como
                                                    consecuencia del stress que provoca el mal-
En referencia a la experiencia de maltrato en       trato (OMS, 1998; Blanco, 2000). Si se compa-
la infancia, discute la posibilidad de que la       ran con las mujeres no maltratadas las mujeres
violencia de pareja sea un comportamiento           que han sufrido cualquier tipo de violencia tie-
aprendido. La experiencia de violencia en el        nen mayor probabilidad de experimentar una
hogar en los niños les enseña a considerar          serie de problemas de salud graves. Los cua-
normal el uso de la violencia. Los estudios         dros de dolor crónico (cefaleas, dolor pélvico,
multiculturales sugieren que es mas frecuente       dorso lumbalgias) se asocian a la violencia de
la VPM en sociedades en las que se utiliza          pareja, y la probabilidad de padecer proble-
“normalmente” la violencia en situaciones de        mas menstruales, enfermedades de transmi-
conflicto.                                          sión sexual o infección de vías urinarias se tri-
                                                    plica (Larrión&Ochotorena, 2000; OMS, 1998;
                                                    Instituto de la Mujer, 2000; Blanco, 2000) (ta-
2. 4. CONSECUENCIAS PARA LA                         bla1). Es importante tenerlo en cuenta porque
      SALUD                                         pueden ser los únicos indicios de malos tratos.

La violencia contra la mujer aumenta su riesgo      Las Consecuencias para la salud mental de la
de mala salud. Los efectos de la violencia pue-     violencia abarcan también un rango amplio de




                                                      Documentos Técnicos de Salud Pública • 23
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




gravedad y experimentan un enorme sufri-                   tensidad de la violencia, mayor gravedad de
miento psicológico. Tienen entre 3 y 4 veces               los síntomas (Kernic et al, 2000). En la tabla 1,
más probabilidad de necesitar tratamiento psi-             los datos de la macroencuesta del Instituto de
quiátrico (Schafer et al,1998). Más de las tres            la Mujer reflejan la presencia de síntomas en
cuartas partes sufren al menos depresión leve              las mujeres que se sienten maltratadas en
o trastornos de ansiedad y hasta 1 de cada 3               España. En el caso de los síntomas asociados
están gravemente deprimidas. En alguno de                  a la afectación psíquica llegan a ser hasta 2,5
estos trastornos se ha comprobado una rela-                veces mas frecuentes que en las mujeres de la
ción dosis-respuesta: a mayor duración e in-               población general.

       Tabla 1. Frecuencia de síntomas en mujeres que se sienten maltratadas y
                     mujeres de población general. España, 1999.
        ¿Cuál de los siguientes síntomas ha tenido usted durante el último año con cierta frecuencia?

Síntomas                                                     Mujeres que declaran          Total mujeres
                                                              maltrato* (n = 863)           (n = 20.552)

 Dolores de cabeza                                                      53,2%                  43,3%
 Gripe                                                                  27,0%                  21,8%
 Dolor de espalda o articulaciones                                      76,4%                  64,2%
 Ganas de llorar sin motivos                                            55,7%                  31,7%
 Cambios de animo                                                       78,7%                  53,1%
 Ansiedad o angustia                                                    63,1%                  32,0%
 Inapetencia sexual                                                     45,7%                  23,6%
 Irritabilidad                                                          59,0%                  35,1%
 Insomnio falta de sueño                                                55,4%                  34,9%
 Fatiga permanente                                                      34,9%                  16,8%
 Tristeza porque pensaba que no vale nada                               50,2%                  21,3%

*mujeres que declaran haber sufrido alguna situación en el último año en la que se han sentido maltratadas por
alguno de su familia.
Fuente: La violencia contra las mujeres. Resultados de la macroencuesta. Instituto de la Mujer.1999.




El riesgo de suicidio es hasta 4 veces mayor               integridad física (Astin et al, 1995; Villavicen-
en las mujeres maltratadas (Schafer et al,                 cio&Sebastián, 2001).
1998; Kernic et al, 2000; Villavicencio&Sebas-
tián, 2001), y en muchos casos puede estar
condicionado por el agotamiento emocional y                CONCLUSIONES
psíquico. El síndrome de stress postraumático
lo llegan a sufrir hasta el 50% de las mujeres             La definición precisa del concepto de violen-
que han sufrido maltrato físico (Astin et al,              cia de pareja es muy compleja y tiene como
1995). Este trastorno engloba un conjunto de               consecuencia la ausencia de definiciones
síntomas de ansiedad que se manifiestan de                 operativas, lo que dificulta de manera impor-
forma similar en la mayoría de las personas                tante el estudio de su frecuencia. El reconoci-
que se enfrentan a un acontecimiento extre-                miento como problema de salud del maltrato a
madamente traumático que representa un pe-                 través de su inclusión en la ultima versión de la
ligro real para su vida o una amenaza para su              Clasificación Internacional de Enfermedades




24 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Análisis de la situación y magnitud del problema




(CIE-10) con su correspondiente código T 74 y       de la violencia es de enorme importancia pa-
más específicamente el maltrato físico (T74.1),     ra la salud publica tanto por su frecuencia co-
el abuso sexual (T74.2) y el maltrato emocional     mo por su repercusión en la salud de las mu-
(T74.3) es un paso adelante que facilitará el es-   jeres. Para abordarlo es imprescindible una
tudio en el futuro. Sin embargo, es preciso         mayor sensibilización hacia el problema, en
concentrar los esfuerzos dirigidos a unificar       especial, desde los distintos ámbitos sanita-
criterios para obtener definiciones más con-        rios, así como el desarrollo de investigaciones
cretas adoptando las normas aceptadas inter-        y de sistemas de vigilancia que permitan obte-
nacionalmente para hacer factibles las compa-       ner información más exacta en el ámbito local
raciones.                                           tanto de su magnitud como de su impacto en
                                                    salud.
A pesar de estas dificultades, con la informa-
ción disponible es evidente que el problema



      Gráfico 3. Indicadores de frecuencia de Violencia de pareja contra la mujer
                              en la Comunidad de Madrid

                        100%
                         90%
                         80%
                         70%
                         60%
                         50%
                         40%
                         30%
                         20%
                         10%
                          0%

          Fallecidas**                                          7
          C. Acogida**                                        252
          Denuncias**                                       4.506
          Mujeres que refieren MT físico*                  18.747
          Mujeres que refieren ser maltratadas             59.522
          por su pareja (último año)*




                                                      Documentos Técnicos de Salud Pública • 25
Falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres




                                                                                                      3

                          FALSAS CREENCIAS SOBRE LA VIOLENCIA
                                         CONTRA LAS MUJERES




La violencia de pareja es un problema social           En este apartado se van a presentar, analizar,
que se encuentra rodeado y fuertemente in-             cuestionar y refutar algunas de las falsas cre-
fluenciado por toda una serie de falsas creen-         encias que existen en torno a los malos tratos
cias, las cuales, a su vez, están profundamen-         y hacia la violencia de pareja.
te arraigadas en nuestra cultura y en nuestra
forma de entender y aceptar el mundo.
                                                        3.1. SOBRE LA VIOLENCIA DE PAREJA
Todos los prejuicios que nuestra sociedad ha
construido en torno a la masculinidad y a la fe-        1. La violencia de pareja es un “asunto pri-
minidad contribuyen a enfocar la cuestión de               vado de familia” y “los trapos sucios se la-
la violencia de pareja como si se pudiera justi-           van en casa”. Esta forma de afrontar los he-
ficar en cierta medida a los hombres que ma-               chos ha provocado que durante años el pro-
nifiestan un comportamiento agresivo, atribu-              blema de los malos tratos de pareja fuera ig-
yendo al mismo tiempo una “cierta responsa-                norado, minimizado e incluso “disculpado”.
bilidad” a las mujeres por el hecho de ser mal-
tratadas o agredidas.                                      La violencia de género no sólo se produce
                                                           dentro de la familia sino en muchos otros
Los estereotipos de rol de género juegan un                medios y situaciones y, lejos de ser un pro-
papel dominante en las situaciones de malos                blema estrictamente privado, es un proble-
tratos. “Echar la culpa a la víctima”                      ma muy grave de índole social que afecta a
(Mullender, 2000) es una tendencia social                  millones de mujeres en el mundo entero. La
muy extendida que se focaliza en las mujeres               violencia de pareja es una forma muy seve-
violentadas, prefiriendo ignorar el dominio,               ra de violencia contra las mujeres, contra
poder y control que los hombres han ejercido               sus derechos humanos más fundamentales
desde antiguo sobre ellas. La relevancia de                y un ataque directo a su integridad y a su
los estereotipos de rol es muy significativa               dignidad.
porque éstos tienden a “legitimar” la actitud
del hombre y a “culpabilizar socialmente” a la          2. “La violencia de género está de moda,
mujer.                                                     un fenómeno relativamente en alza que




                                                          Documentos Técnicos de Salud Pública • 27
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




   se incluye con mayor frecuencia en las                (“mantener la familia unida pase lo que pa-
   agendas políticas”. Es frecuente asociar la           se” y “aguantar lo que haga falta” es un
   incorporación de la mujer al mundo laboral            mandato de género para las mujeres).
   y a la actividad pública con un “presunto in-
   cremento” de los casos de mujeres maltra -         4. “La violencia de pareja sólo afecta a sec-
   tadas y de la violencia de género.                    tores social y culturalmente desfavoreci-
                                                         dos, marginales y con bajo nivel econó-
   La violencia de género es un problema so-             mico: pobres, inmigrantes, analfabetos,
   cial pendiente de solución. Este tipo de              clases bajas, drogadictos, alcohólicos,
   problema ha existido siempre, las mujeres             etc.”. Esta falsa creencia ampliamente ex-
   son víctimas de los malos tratos desde                tendida ignora que, en realidad, los malos
   siempre y las situaciones de injusticia y de          tratos de pareja se producen en todos los
   indefensión que han soportado son las mis-            medios sociales, económicos y culturales.
   mas desde hace siglos. Lo único que cam-              En los sectores más desfavorecidos y mar-
   bia es que ahora el problema se empieza a             ginales el problema se visibiliza de forma
   visibilizar y que estos hechos se hacen pú-           mucho más evidente que en niveles socio-
   blicos a través de un aumento de las de-              económicos más poderosos. En estos últi-
   nuncias y de una mayor sensibilización por            mos, las víctimas no se atreven a denunciar
   parte de los poderes públicos y de los me-            y utilizan mucho menos los recursos socio-
   dios de comunicación.                                 sanitarios existentes debido a la posición
                                                         económica que ostentan y a la presión so-
3. “El problema se está exagerando: no hay               cial a la que se ven sometidas. De esta for-
   tantas mujeres víctimas de violencia de               ma se perpetúa la idea, socialmente admi-
   pareja, si fuera tan grave la mujer ya se             tida, de que solamente las familias deses-
   habría ido de casa”. Se podría pensar que             tructuradas con graves problemas econó-
   los casos realmente serios e inquietantes             micos se ven afectadas por el fenómeno de
   son aquellos que son notoriamente violen-             los malos tratos.
   tos con resultado de muerte o de lesiones
   graves o muy graves. Por el contrario, pa-
   recería que las situaciones cotidianas de          3.2. SOBRE LAS MUJERES VÍCTIMAS
   indefensión y de sometimiento (emocional,               DE LA VIOLENCIA
   psíquico, económico, sexual,...) en el que
   viven millones de mujeres no son dignas de         1. “La victima es una mujer débil, depen-
   mención y no merecen mayor atención,                  diente, inestable o desequilibrada, con
   porque si no las mujeres víctimas serían las          bajo nivel cultural, social, económico y
   primeras en denunciarlo.                              educacional y con hijos a su cargo”.La
                                                         experiencia pone de manifiesto que tam-
   Sin embargo, la escalada lenta y progresiva           bién hay numerosas mujeres víctimas que
   de la violencia impide que la víctima distin-         se podrían calificar de “autónomas”, fuer-
   ga lo que es normal de lo que no                      tes, con éxito en su vida profesional, sin hi-
   (Salber&Taliaferro, 2000). La mujer víctima           jos y con un buen nivel socioeconómico.
   de violencia tiene terror a su agresor y a las        Investigaciones llevadas a cabo en diferen-
   represalias que éste podría utilizar si ella          tes partes del mundo muestran (OMS 1998)
   decidiera abandonar el hogar (tanto contra            que tanto las mujeres víctimas como los
   ella como contra sus hijas e hijos). Además,          agresores pertenecen a todas las clases
   la víctima está fuertemente inmovilizada              económicas, sociales y culturales.
   por el trauma físico y psíquico, por el senti-
   miento de culpa, por no saber a donde acu-         2. “La mujer es responsable de la situación
   dir a pedir ayuda, por su situación de de-            en la que se encuentra: ella le ha provo-
   pendencia económica, y por su “deber de               cado y se lo ha buscado, o bien, ella lo
   responsabilidad” frente a sus hijas e hijos,          soporta porque es lo que le han enseña-




28 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres




   do, forma parte de su cultura y de su                     hólicos o drogadictos que agreden, sino
   educación”. Estas ideas se repiten cons-                  sujetos agresivos que beben o se drogan.
   tantemente en la conciencia popular y ali-                Además su capacidad agresiva es altamen-
   mentan el prejuicio de que la mujer que es                te selectiva: sólo va dirigida contra alguien
   maltratada tiene también buena culpa de                   muy concreto, su pareja. Incluso, cuando
   ello.                                                     desaparecen estas conductas adictivas y
                                                             mejoran las condiciones de vida de los mal-
   A los hombres les interesa perpetuar el mi-               tratadores, la violencia no desaparece ni
   to de la provocación para atenuar su res-                 tampoco los episodios agresivos, sino que
   ponsabilidad y para justificar su conducta                persiste y se puede incrementar.
   ante sí mismos y ante la sociedad.
                                                             Además, no todos los hombres que beben,
   Los hombres no maltratan a las mujeres                    que se drogan, que presentan psicopatolo-
   porque éstas les provoquen o porque se lo                 gías o que viven situaciones de precariedad
   merezcan. Ellos maltratan cuando quieren,                 son maltratadores o agresivos. Por el con-
   en cualquier momento y sin ninguna razón.                 trario, muchos de los hombres que agre-
   A los hombres se les educa y se les obliga                den a sus parejas, pueden tener una ima-
   a ser dominantes y controladores y esto tie-              gen social “impecable”, un alto status so-
   ne como consecuencia lógica los malos                     cial, profesional, económico y cultural y, en
   tratos a mujeres. (Mullender, 2000).                      apariencia, pueden llegar a parecer “encan-
                                                             tadores”. La apariencia externa de muchos
3. “La mujer es masoquista y en el fondo le                  maltratadores es altamente engañosa, e in-
   gusta”: A la mujer le gusta la violencia, la              cluso el profesional de la salud podría ver-
   provoca, la necesita o es adicta a ella. Se               se confundido por ella pensando que “este
   trata del llamado “síndrome de la mujer                   hombre en concreto sería incapaz de co-
   apaleada”. La víctima es una débil men-                   meter tales abusos”.
   tal con impulsos autodestructivos y de-
   pendiente afectivamente de su pareja.                 2. “Los hombres son más violentos y/o
   Este síndrome no existe, no hay diferencias              agresivos que las mujeres”. Se pretende
   significativas entre la personalidad de una              presentar al varón como “naturalmente”
   mujer que es maltratada de la que no lo es.              violento, justificando el hecho de que es
   Ninguna mujer, independientemente de                     mucho más difícil para el hombre que para
   cuál sea su cultura, su religión o su nivel so-          la mujer poder controlar sus impulsos agre-
   cio económico desea ni busca ser maltra-                 sivos.
   tada, ni mucho menos disfruta con la situa-
   ción de violencia en la que se encuentra.                 Sin embargo, el varón es agresor y violen-
   Este tipo de argumentos ha servido histó-                 to por razones culturales, no por motivos
   ricamente para justificar la conducta mas-                naturales. Además, como se ha señalado
   culina de agresión y de dominación y para                 anteriormente, su actitud violenta es se-
   presentar a la mujer como una persona que                 lectiva, siempre dirigida hacia la persona
   desea ser tratada de esta manera.                         sobre la que puede ejercer control y domi-
                                                             nación y no sobre aquellos/as sobre los/as
                                                             que no tiene poder, por ejemplo un jefe o
3.3. SOBRE LOS HOMBRES                                       una jefa. Es decir, la pretendida falta natu-
     VIOLENTOS                                               ral de “control masculino” siempre se pro-
                                                             duce dentro de un mismo contexto, el de
1. “El agresor es un individuo de carácter                   su pareja, siendo el agresor perfectamen-
   violento, alcohólico, drogadicto, con un                  te capaz de controlarse en otras situacio-
   bajo nivel sociocultural, con graves psi-                 nes.
   copatologías o con situaciones sociola-
   borales precarias”. No hay hombres alco-




                                                            Documentos Técnicos de Salud Pública • 29
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




3.4. SOBRE LA INTERVENCIÓN                               Atención Primaria y de servicios de urgen-
     SANITARIA EN LA VIOLENCIA DE                        cias en la mayoría de las ocasiones son
     PAREJA                                              las/os únicas/os que tienen contacto con
                                                         las víctimas y es el único momento en el
1. “Entre mis pacientes no hay casos de                  que ellas pueden expresar lo que están vi-
   violencia de pareja”. Las y los profesiona-           viendo. Las mujeres víctimas de violencia
   les sanitarios, desconocedores del proble-            de pareja necesitan mucho más que una
   ma, pueden pensar que la violencia do-                simple atención médica, necesitan ser es-
   méstica no se produce entre sus pacientes.            cuchadas, apoyadas y protegidas.
   Es preciso recordar que no existe un perfil
   de mujer violentada y que los síntomas que
   presentan las víctimas son muy diversos y          3. “Este hombre no responde al perfil del
   no es fácil identificar la violencia de pareja        maltratador: un hombre así es incapaz
   a través de muchos de ellos.                          de maltratar a su pareja”. En algunos ca-
                                                         sos las y los profesionales conocen o han
2. “La violencia de pareja es un asunto pri-             conocido al agresor y piensan que es inca-
   vado de la paciente y el/la profesional de            paz de realizar un acto de estas caracterís-
   la salud debe respetar su vida privada y              ticas. Creen que son imaginaciones o fabu-
   su intimidad”, “las y los profesionales de            laciones de la mujer en un intento de llamar
   la salud no pueden hacer nada para so-                su atención.
   lucionar su problema”. Las y los profesio-
   nales sanitarios tienen una baza muy im-              Nunca hay que dejarse guiar por las apa-
   portante en sus manos ya que, de forma ru-            riencias, hay que profundizar en cada uno
   tinaria, preguntan a sus pacientes por                de los casos. La apariencia externa a pri-
   asuntos privados que afectan o pueden                 mera vista “impecable” de muchos maltra-
   afectar a su salud y es en el contexto de la          tadores y el estado ansioso y/o depresivo
   consulta donde estos problemas presunta-              de las víctimas no prueban nada. No exis-
   mente “internos y de familia” pueden salir a          ten perfiles “tipo” de maltratadores ni de
   la luz, empezar a tratarse y buscar solucio-          víctimas.
   nes.

   El rol de las y los profesionales de la salud
   es fundamental: las/os profesionales de




30 • Documentos Técnicos de Salud Pública
El impacto de la violencia sobre la salud de las mujeres y su repercusión en el sistema sanitario




                                                                                                        4

                        EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA SOBRE LA
                    SALUD DE LAS MUJERES Y SU REPERCUSIÓN
                                    EN EL SISTEMA SANITARIO




Como se ha expresado en apartados anterio-               Si bien el diagnóstico de certeza de los malos
res, las manifestaciones de la violencia sobre           tratos depende del grado de colaboración de
la salud de las mujeres pueden adoptar muy               las mujeres, éste se puede sospechar ante la
diferentes formas de presentación, afectando             presencia de ciertos signos y síntomas que,
tanto a la esfera física, como emocional y rela-         asociados a determinados comportamientos,
cional. La aparición de síntomas físicos y psi-          afloran al elaborar una anamnesis bien dirigi-
cológicos se ha relacionado con la frecuencia            da. La identificación de las víctimas permitiría
y la duración del maltrato. Así mismo, sínto-            a los médicos de familia crear un marco de
mas de ansiedad y depresión se asocian con               confianza apropiado para ofrecer opciones te-
la severidad del tipo de agresión (ej.: intento de       rapéuticas más efectivas.
estrangulamiento o amenaza con armas)
(Villavicencio&Sebastian, 2001; Smith et al,             Las consecuencias que para la salud de las
2001). Según la OMS (WHO, 2002), el impacto              mujeres tiene la violencia pueden clasificarse
de la violencia de pareja sobre la salud de las          en mortales y no mortales
mujeres puede persistir largo tiempo después
de que ésta haya terminado.
                                                         4.1. CONSECUENCIAS MORTALES:
Como consecuencia de las lesiones y otros                     HOMICIDIO Y SUICIDIO
problemas de salud generados por la violencia
de sus parejas, las mujeres requieren una ma-            Ya se ha expresado previamente que la mayoría
yor atención por parte de los servicios sanita-          de las mujeres que mueren por homicidio son víc-
rios incluso varios años después de padecerla            timas de sus parejas actuales o previas (Ferreira,
(McCauley et al, 1995; Kernic et al, 2000;               1995; OMS, 1998; Smith et al, 1998; Kyriacou et
Bensley et al, 2000; Coker et al, 2000 a; WHO,           al, 1999; Sharps et al, 2001; Wilbur et al, 2001;
2002). Este hecho conlleva un incremento del             Alberdi& Matas, 2002) y que el riesgo de muerte
gasto sanitario, que debe sumarse a los enor-            lejos de desaparecer, se incrementa con la sepa-
mes costes personales y sociales que de ella             ración. Lo más frecuente es que la muerte sea
se derivan (Koss et al, 1991; Walker et al, 1999         consecuencia de la agresión física directa por
a; Kappor S, 2000; WHO, 2002).                           parte del maltratador, haya o no intencionalidad.




                                                            Documentos Técnicos de Salud Pública • 31
La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública




Un estudio realizado en EEUU pone de mani-            nales y síndrome del cólon irritable (OMS,
fiesto que la existencia de episodios previos         1998; Heise 1999;).
de violencia y disponer de armas de fuego en
el domicilio son algunos de los factores aso-
ciados con el riesgo de muerte (Bailey et al,         4.2.2. Lesiones traumáticas físicas
1997). En España está limitado el uso de ar-
mas de fuego, lo que conduce al homicida a            Estas lesiones producidas directamente por
utilizar otro tipo de armas o incluso las manos       agresiones físicas presentan una gran variabi-
(Alberdi&Matas 2002). Las amenazas de muer-           lidad, pudiendo oscilar desde afecciones leves
te y la evidencia de peligrosidad son factores        como ligeras abrasiones o contusiones hasta
asociados a dicho riesgo (Claramunt, 1999)            las más severas, resultado de ataques brutales
                                                      con o sin armas, como los traumatismos cra-
El suicidio es la segunda de las consecuencias        neoencefálicos que en ocasiones conllevan
mortales de la violencia de pareja. Las mujeres       pérdida de conciencia, coma profundo o inclu-
maltratadas tienen una probabilidad de suici-         so la muerte. En la exploración clínica es habi-
darse entre tres y cinco veces mayor que las          tual encontrar lesiones múltiples que pueden
mujeres cuyas parejas no son violentas                observarse en diferentes estados de evolu-
(McCauley, 1995; OMS, 1998; Kernic et al,             ción. Investigaciones realizadas en diversos ti-
2000). Muchas mujeres víctimas de una situa-          pos de servicios de salud, así como los testi-
ción de violencia crónica ven en el suicidio la       monios de las propias mujeres, demuestran
única salida a su sufrimiento, hecho que debe         que pueden verse afectados prácticamente to-
recordar al médico la necesidad de investigar         dos los órganos y sistemas del organismo
la existencia de malos tratos subyacentes an-         (McCauley, 95; Coker et al, 2000 a; Kernic et
te cualquier intento de suicidio de una mujer         al, 2000; Varela 2002; Campbell, 2002). En
(Bergman et al, 1991).                                ocasiones las muestras de la agresión se loca-
                                                      lizan en regiones descubiertas como cara o
                                                      cuello, pero con frecuencia el maltratador
4.2. CONSECUENCIAS NO MORTALES                        aprende a no dejar rastro o a concentrar las
                                                      agresiones en zonas del cuerpo cubiertas por
Las consecuencias de índole no mortal que             la ropa.
para la salud tiene la violencia se traducen en
forma de manifestaciones clínicas, que lesio-
nan la integridad de las mujeres que la pade-         4.2.3. Afecciones genitourinarias
cen.
                                                      Las investigaciones sugieren que muchas mu-
4.2.1. Síntomas inespecíficos. Con frecuen-           jeres que sufren violencia física son forzadas
cia las mujeres maltratadas acuden a la con-          por su pareja a mantener relaciones sexuales
sulta con síntomas y signos difíciles de filiar       bajo amenaza explícita o implícita o son fran-
que tienen una escasa o nula respuesta a los          camente violadas (Wats&Zimmerman, 2002;
tratamientos habituales. Suelen ser reflejo de        Varela, 2002).
trastornos psicológicos derivados de la situa-
ción que padecen, de modo que, además de              Ciertas afecciones genitales están relaciona-
síntomas físicos como cefalea, dolores de es-         das con la violencia sexual directa, pero otros
palda, pelvis o abdomen, se pueden identificar        tipos de violencia pueden igualmente producir
signos como artritis, tartamudeo ó infecciones        alteraciones funcionales del aparato genital
de transmisión sexual (Coker et al, 2000 a).          (Koss et al, 1991). Del mismo modo, se ha des-
Otros síntomas asociados con violencia son            crito que las agresiones sexuales pueden ori-
tensión muscular, excesivo cansancio, dificul-        ginar también problemas físicos en otros órga-
tad de concentración, alteraciones del sueño,         nos y sistemas así como graves problemas de
tristeza, indiferencia o apatía, pérdida de me-       orden psicológico (McCauley et al, 1995;
moria, irritabilidad, desórdenes gastrointesti-       Plichta&Falik, 2001).




32 • Documentos Técnicos de Salud Pública
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia
Violencia

Más contenido relacionado

Destacado

SMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conference
SMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conferenceSMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conference
SMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conferenceDale Butler
 
Let’s talk about Agile and lean coaching
Let’s talk about Agile and lean coachingLet’s talk about Agile and lean coaching
Let’s talk about Agile and lean coachingHuitale Oy
 
10 pengantar jaringan komputer dan kom dat
10 pengantar jaringan komputer dan kom dat10 pengantar jaringan komputer dan kom dat
10 pengantar jaringan komputer dan kom datteddyhadia
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...María Luisa Cabral Bowling
 
Mario Dimo's resume
Mario Dimo's resumeMario Dimo's resume
Mario Dimo's resumeMario Dimo
 
20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera
20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera
20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La AreneraVladimir Olarte Cadavid
 
SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013
SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013
SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013Michal Hrncirik
 
TAINET's Venus 29 Series VoIP Gateway
TAINET's Venus 29 Series VoIP GatewayTAINET's Venus 29 Series VoIP Gateway
TAINET's Venus 29 Series VoIP GatewayTAINET
 
Body dysmorphic disorder in adult orthodontic patients
Body dysmorphic disorder in adult orthodontic patientsBody dysmorphic disorder in adult orthodontic patients
Body dysmorphic disorder in adult orthodontic patientsIndian dental academy
 
Resultats CURSA SET I MIG 2014
Resultats CURSA SET I MIG 2014Resultats CURSA SET I MIG 2014
Resultats CURSA SET I MIG 2014Jesus Estan
 
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studioStaff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studioGrace_Garton
 

Destacado (17)

SMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conference
SMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conferenceSMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conference
SMi Group's 9th annual Paediatric Clinical Trials conference
 
Let’s talk about Agile and lean coaching
Let’s talk about Agile and lean coachingLet’s talk about Agile and lean coaching
Let’s talk about Agile and lean coaching
 
PANDOMO_Wall_D_GB
PANDOMO_Wall_D_GBPANDOMO_Wall_D_GB
PANDOMO_Wall_D_GB
 
10 pengantar jaringan komputer dan kom dat
10 pengantar jaringan komputer dan kom dat10 pengantar jaringan komputer dan kom dat
10 pengantar jaringan komputer dan kom dat
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
 
Sustainable
SustainableSustainable
Sustainable
 
Crear un certificado P12 para desarrollar en iOS
Crear un certificado P12 para desarrollar en iOSCrear un certificado P12 para desarrollar en iOS
Crear un certificado P12 para desarrollar en iOS
 
1994. secado y protección de la madera.
1994. secado y protección de la madera.1994. secado y protección de la madera.
1994. secado y protección de la madera.
 
Mario Dimo's resume
Mario Dimo's resumeMario Dimo's resume
Mario Dimo's resume
 
20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera
20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera
20120118 Insumo para Evento de Lanzamiento del Proyecto Hub La Arenera
 
SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013
SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013
SolarWinds NPM at Cisco Live! 2013
 
Star Greetings Behind the scenes
Star Greetings Behind the scenesStar Greetings Behind the scenes
Star Greetings Behind the scenes
 
TAINET's Venus 29 Series VoIP Gateway
TAINET's Venus 29 Series VoIP GatewayTAINET's Venus 29 Series VoIP Gateway
TAINET's Venus 29 Series VoIP Gateway
 
Body dysmorphic disorder in adult orthodontic patients
Body dysmorphic disorder in adult orthodontic patientsBody dysmorphic disorder in adult orthodontic patients
Body dysmorphic disorder in adult orthodontic patients
 
Ficha inscripción 2017
Ficha inscripción 2017Ficha inscripción 2017
Ficha inscripción 2017
 
Resultats CURSA SET I MIG 2014
Resultats CURSA SET I MIG 2014Resultats CURSA SET I MIG 2014
Resultats CURSA SET I MIG 2014
 
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studioStaff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
 

Similar a Violencia

¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...Irekia - EJGV
 
MODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdf
MODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdfMODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdf
MODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdfBlancaCrcamo2
 
Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf
Guia_cuidados_paliativos_completo.pdfGuia_cuidados_paliativos_completo.pdf
Guia_cuidados_paliativos_completo.pdfMANUEL ORTEGA LOPEZ
 
Protocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdf
Protocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdfProtocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdf
Protocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdfRogelioVc1
 
Asis ayaviri 2012
Asis ayaviri 2012Asis ayaviri 2012
Asis ayaviri 2012Nuria Luque
 
Bullying y funcionalidad familiar
Bullying y funcionalidad familiarBullying y funcionalidad familiar
Bullying y funcionalidad familiarTeo Miranda
 
Guia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaGuia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaAndrés Toro Poveda
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresPaola Lagos
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresPaola Lagos
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresPaola Lagos
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdf
Guía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdfGuía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdf
Guía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdfROCIO884623
 
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Parejaguestc74c5d0
 

Similar a Violencia (20)

Tesis final pública
Tesis final pública Tesis final pública
Tesis final pública
 
Tesis final pública
Tesis final pública Tesis final pública
Tesis final pública
 
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
guia de violencia.pptx
guia de violencia.pptxguia de violencia.pptx
guia de violencia.pptx
 
Lectura11 envim
Lectura11 envimLectura11 envim
Lectura11 envim
 
MODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdf
MODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdfMODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdf
MODULO 4 TEMA 1 PARAMETROS DE VIGILANCIA.pdf
 
Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf
Guia_cuidados_paliativos_completo.pdfGuia_cuidados_paliativos_completo.pdf
Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf
 
SALUD - MODULO 2
SALUD - MODULO 2SALUD - MODULO 2
SALUD - MODULO 2
 
Protocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdf
Protocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdfProtocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdf
Protocolo_Atencion_Personas_Victimas_Violaciones_Sexuales_2021_5.pdf
 
Asis ayaviri 2012
Asis ayaviri 2012Asis ayaviri 2012
Asis ayaviri 2012
 
Bullying y funcionalidad familiar
Bullying y funcionalidad familiarBullying y funcionalidad familiar
Bullying y funcionalidad familiar
 
Guia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaGuia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españa
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
 
Guía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdf
Guía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdfGuía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdf
Guía de actuación rápida para la violencia de género en gestantes.pdf
 
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
 

Violencia

  • 1. Documentos Técnicos de Salud Pública 86 La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública Documento de Apoyo para la atención a la salud de las mujeres víctimas
  • 2. Coordinación y Redacción Final del Informe Técnico Mª Luisa Lasheras Lozano. Marisa Pires Alcaide. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Autoras: • Paloma Andrés Domingo. Médica. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Centro Municipal de Salud de Centro. Ayuntamiento de Madrid. • Amalia Balaguer Callejón. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo. Comunidad de Madrid. • Pilar Blanco Prieto. Médica de familia. Centro de Salud de El Escorial. Instituto Madrileño de la Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. • Rosario Casado González. Trabajadora Social. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo. Comunidad de Madrid. • Valentina Chico Ortega. Trabajadora Social. Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo. Comunidad de Madrid. • Mª Luisa Lasheras Lozano. Médica. Técnico Superior de Salud Pública. Área de Promoción de Salud de la Mujer y del Adulto. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. • Vicenta Llusar Granell. Médica. Técnico Superior de Salud Pública. Jefa de Servicio de Salud Pública. Área 8. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. • Sonia López Palacios. Enfermera. Subdirectora de Enfermería. Gerencia de Atención Primaria. Área 3 Instituto Madrileño de la Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. • Marisa Pires Alcaide. Pedagoga. Jefa de Área de Promoción de Salud de la Mujer y del Adulto. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. • Maribel Sillero Quintana. Trabajadora Social. Servicio de Salud Pública. Área 9. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. • Marta Torres Herrero. Abogada. Consultora. • Belén Zorrilla Torras. Médica. Técnico Superior de Salud Pública. Jefa de Sección de Enfermedades No Transmisibles. Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Agradecemos el valioso apoyo documental que nos han prestado las y los profesionales del Centro Regional de Documentación y Publicaciones de Educación Sanitaria del Instituto de Salud Pública, así como del Centro de Información Bibliográfica y Documentación en Ciencias de la Salud de la Agencia Laín Entralgo. Fecha del informe: mayo de 2003. Coordinación de la edición: Servicio de Promoción de la Salud. Instituto de Salud Pública. www.madrid.org/sanidad Depósito Legal: M-31218-2003 I.S.B.N.: 84-451-2527-3 Imprime: Industria Gráfica MAE
  • 3. Índice ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO 1 Violencia de pareja contra la mujer 13 1.1. La violencia consierada como problema de salud pública 13 1.1.1. Violencia de pareja contra la mujer 15 1.1.2. Proceso de abandono de una relación de maltrato 17 CAPÍTULO 2 Análisis de la situación y magnitud del problema 19 2.1. Prevalencia 20 2.2. Denuncias por malos tratos y fallecimientos 20 2.3. Características sociodemográficas y comportamientos asociados a los malos tratos 21 2.4. Consecuencias para la salud 23 2.5. Conclusiones 24 CAPÍTULO 3 Falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres 27 3.1. Sobre la violencia de pareja 27 3.2. Sobre las mujeres víctimas de la violencia 28 3.3. Sobre los hombres violentos 29 3.4. Sobre la intervención sanitaria en la violencia de pareja 30 Documentos Técnicos de Salud Pública • 3
  • 4. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública CAPÍTULO 4 El impacto de la violencia sobre la salud de las mujeres y su repercusión en el sistema sanitario 31 4.1. Consecuencias mortales: homicidio y suicidio 31 4.2. Consecuencias no mortales 32 4.2.1. Síntomas inespecíficios 32 4.2.2. Lesiones traumáticas físicas 32 4.2.3. Afecciones genitourinarias 32 4.2.4. Embarazos no deseados y carencia de autonomía sexual 33 4.2.5. Embarazos de alto riesgo y complicaciones 33 4.2.6. Comportamientos de riesgo 34 4.2.7. Efectos sobre la salud mental 35 4.2.8. Patologías agravadas o desestabilizadas 36 4.2.9. Trastornos cognitivos y relacionales 37 4.2.10. Síntomas en la salud de las hijas e hijos 37 4.3. Repercusiones de la violencia en el sistema sanitario 39 4.4. Otros costes de la violencia 40 CAPÍTULO 5 Actuación de los servicios sanitarios frente a la violencia de pareja 41 5.1. Detección de la violencia de pareja desde los servicios sanitarios 42 5.1.1. Sospechar 42 5.1.2. Identificar 44 5.1.3. Informar 46 5.1.4. Evaluar 47 5.1.5. Cómo establecer un plan de seguridad 49 4 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 5. Índice 5.2. Actuación y seguimiento en la consulta de atención primaria ante una mujer víctima de la violencia de pareja 50 5.2.1. Cómo se cumplimenta la historia clínica y/o el informe médico 50 5.3. El seguimiento en la consulta de atención primaria de la mujer víctima de la violencia de pareja 52 5.3.1. Aspectos que deben incluirse en el seguimiento 52 CAPÍTULO 6 La regulación legal de los malos tratos a mujeres 55 6.1. Los actos violentos y el código penal 55 6.2. Medidas cautelares y protección de las víctimas 56 6.3. El procedimiento penal 57 6.4. El procedimiento civil 59 6.4.1. Las medidas provisionales 59 6.4.2. Medidas en relación con los hijos de parejas no casadas 60 6.4.3. Medidas para la protección de las víctimas menores de edad 60 6.5. Los profesionales sanitarios y la violencia de género 60 6.6. Últimas medidas de orden legislativo 61 CAPÍTULO 7 Actuaciones de prevención de la violencia de pareja y promoción de relaciones saludables 63 Documentos Técnicos de Salud Pública • 5
  • 6. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública CAPÍTULO 8 Red de recursos de la dirección general de la mujer de la comunidad de Madrid. Atención a las mujeres víctimas de la violencia de pareja y circuitos de acceso y derivación 67 8.1. Centros residenciales 67 8.1.1. Centros de Emergencia 68 8.1.2. Casas Refugio 68 8.1.3. Pisos tutelados 68 8.2. Centros no residenciales 68 8.2.1. Centro de día 69 8.2.2. Unidad psicosocial 69 CAPÍTULO 9 Glosario de términos 71 CAPÍTULO 10 Referencias bibliográficas 73 CAPÍTULO 11 Anexos 79 • ANEXO 1 Preguntas tipo que facilitan al profesional indagar sobre aquellos aspectos o áreas a explorar para la detección de una situación de violencia de pareja contra la mujer • ANEXO 2 Preguntas tipo que facilitan al profesional la valoración de la situación de violencia que sufre la mujer 6 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 7. Índice • ANEXO 3 Preguntas tipo sobre cómo evaluar el riesgo y seguridad de la mujer y de sus hijas e hijos • ANEXO 4 Informe médico por malos tratos • ANEXO 5 Ficha de descripción de las lesiones traumáticas • ANEXO 6 Modelo de autorización para tomar fotografías • ANEXO 7 Relación de teléfonos y/o direcciones que pueden resultar de interés a las mujeres víctimas de la violencia de pareja Documentos Técnicos de Salud Pública • 7
  • 8. Presentación PRESENTACIÓN La violencia contra las mujeres fue reconocida como problema de Salud Pública por la Organización Mundial de la Salud en 1996, poniendo de manifiesto las graves consecuencias que sobre la salud y el sistema sanitario tiene este enorme problema social. La magnitud que ha alcanzado en los últimos años, hace que la violencia se encuentre actualmente entre las prioridades en salud. Es preciso por tanto, concentrar los esfuerzos de modo que las intervenciones para la prevención, la detección y la adecuada atención a las mujeres víctimas sean cada vez más efectivas. El documento que aquí se presenta, está enmarcado en un conjunto de acciones coordinadas, des- tinadas a sensibilizar a la población, formar a las y los profesionales de la salud para el abordaje de las víctimas y fomentar la investigación. Todas ellas tienen como objetivo final incrementar el conoci- miento del fenómeno de la violencia contra las mujeres. El origen de este documento está en el proyecto “Prácticas médicas frente a los malos tratos de pa- reja” incluido en el programa Daphne del Instituto Humanitario de París. El contenido del mismo ha sido elaborado por un grupo multidisciplinar formado por profesionales de la red asistencial pública, de organismos de igualdad y de salud pública, lo que ha permitido integrar el conocimiento actuali- zado del problema desde distintas disciplinas implicadas en el afrontamiento integral de la violencia de pareja contra las mujeres. Sirva esta presentación para agradecerles el interés y el entusiasmo que han mostrado en la labor que han llevado a cabo. Resulta satisfactorio presentar esta publicación que esperamos sea una herramienta útil para las y los profesionales entre cuyas actividades cotidianas se encuentra la atención a las mujeres víctimas de la violencia de pareja. D. Enrique Gil López Dña. Asunción Miura Biendicho Dña. Leticia Moral Iglesias Director General Directora General de la Mujer Directora General Instituto de Salud Pública Consejería de Trabajo Instituto Madrileño de la Salud Consejería de Sanidad Consejería de Sanidad Documentos Técnicos de Salud Pública • 9
  • 9. Introducción INTRODUCCIÓN Desde que en 1996 la OMS acordó que la violencia contra la mujer es un problema de Salud Pública e instó a los estados miembros a evaluar la dimensión del mismo, no han dejado de realizarse es- fuerzos en todos los países del mundo intentando visibilizarla. Tales esfuerzos se traducen en estu- dios, investigaciones y grupos de trabajo que desde las distintas áreas de conocimiento tienen como objetivo contribuir a caracterizar el fenómeno. En este sentido es preciso hacer una referencia espe- cial al relevante papel que ha desempeñado el movimiento organizado de mujeres en este proceso. Sus esfuerzos han contribuido por una parte a sensibilizar a la población y por otra a que las Instituciones públicas pongan en marcha medidas para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Actualmente se sabe que se trata de un fenómeno complejo cuya primera dificultad está en el esta- blecimiento de criterios universales para establecer la propia definición. Si bien la Organización de Naciones Unidas ha elaborado definiciones para los distintos tipos de violencia, éstas concepciones son muy amplias y se requiere hacerlas más operativas si se quiere investigar con precisión la mag- nitud del problema. Las cifras que se conocen se cree que subestiman la magnitud real de la violencia, ya que la medida de la misma entraña gran dificultad. Además de la dificultad con las definiciones está el hecho de que todavía actualmente es considerada por un gran sector de población un problema privado y por ello existe una gran tolerancia social. Las mujeres, en parte porque comparten tal creencia, en parte por miedo a su maltratador, no denuncian abiertamente su situación, aunque con frecuencia hacen lla- madas de atención. La violencia contra las mujeres tiene gran repercusión en su salud y en el sistema sanitario ya que mu- chas mujeres que resultan heridas en los episodios de violencia recurren a él en busca de cuidados médicos para sus lesiones. Generalmente tras largos años de violencia cuando la afectación de la sa- lud mental es manifiesta, las mujeres acaban requiriendo también la atención de los especialistas en esta disciplina. Si embargo, el mayor reto probablemente esté en la demanda repetida de asistencia por signos y síntomas inespecíficos de carácter físico o psicológico, en cuyo trasfondo subyace la violencia pero que ni la mujer ni el profesional relacionan con ella. Como consecuencia, se prescriben pruebas diagnósticas y terapéuticas que resultan poco efectivas, incrementando las consultas a di- ferentes especialistas que tampoco resolverán el problema. Adicionalmente, las y los profesionales del Equipo de Atención Primaria desempeñan un papel fun- damental en el proceso de resolución de la violencia, ya que de ellas y ellos depende la elaboración de los informes que demuestren el carácter de habitualidad de los episodios violentos que servirán para la correcta cumplimentacion del parte de lesiones. Todos estos informes son muy importantes para las mujeres puesto que pueden ser la base una sentencia judicial favorable. Sin embargo, el ejercicio de estas tareas asignadas al sistema sanitario y a sus profesionales, por la necesidad de afrontar la violencia, requieren de la adecuación de los recursos. Adecuación que tiene que ver con la sensibilización, capacitación y formación de los profesionales, con profundización en el conocimiento a través de la utilización de los sistemas de información y vigilancia, así como con el Documentos Técnicos de Salud Pública • 11
  • 10. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública diseño y ejecución de nuevas investigaciones. Hechos todos ellos que suponen la puesta en marcha de acciones inmediatas que permitan la interrupción rápida y eficaz de los problemas sanitarios de- rivados de la violencia. Así mismo, la cooperación y la coordinación interinstitucionales e intersectoriales son imprescindibles dada la complejidad del fenómeno que, como se expresa en este documento, no es un problema es- trictamente sanitario, sino un problema social con repercusiones sobre la salud. Con base en lo expresado en los párrafos anteriores, distintas instituciones nacionales e interna- cionales han puesto en marcha acciones dirigidas a controlar el fenómeno de la violencia, entre las que se encuentra la Iniciativa Europea Daphne de Lucha contra la Violencia que ha servido de punto de partida en la elaboración del presente documento. Este informe se inició en el año 2001 con la creación de un grupo de trabajo compuesto por profe- sionales de diferentes niveles asistenciales y distintos ámbitos de procedencia dentro del sistema sa- nitario. El propósito de este grupo era la definición de un marco técnico que proporcionase pautas sobre la actuación sanitaria de las y los profesionales de la salud frente a la Violencia de Pareja. Tal marco debería facilitar la actuación en relación con la identificación y manejo del problema en las dis- tintas actividades que se realizan en el sistema sanitario, sean éstas de carácter preventivo o asis- tencial, y la elaboración de nuevos protocolos en las Áreas Sanitarias donde no los hubiese así co- mo posibilitar la actualización de los ya existentes. Como punto de partida, además de disponer de los Protocolos de Actuación elaborados por las dis- tintas Áreas Sanitarias de la Comunidad de Madrid, se contó con el Protocolo de Prácticas Médicas elaborado por el Instituto Humanitario de París en el marco de la Iniciativa Europea Daphne de Lucha contra la Violencia citada previamente. Dichos protocolos, han sido utilizados como base de este pro- ceso durante el cual se ha ido construyendo y profundizando en el conocimiento de la violencia has- ta llegar al presente informe, que se edita con la voluntad de que sea un documento abierto. Se pre- tende que, a medida que la dinámica de formación y la experiencia de las y los profesionales lo per- mitan, vaya incluyendo elementos que contribuyan a la identificación, desde el punto de vista del sis- tema sanitario asistencial y de salud pública, de aquellas prácticas más efectivas para el afronta- miento de este grave problema de salud pública. El documento está dirigido a las y los profesionales de la salud en los diferentes ámbitos y niveles asistenciales, incluidos los órganos directivos y de gestión. Pretende ser un instrumento de trabajo y formación útil para quienes en su práctica cotidiana tienen que dar respuesta al problema de la vio- lencia de pareja. Se considera que, más allá de la especificidad que requiere cada disciplina, existe una orientación común, una actitud y una perspectiva que deben presidir el conjunto de las actua- ciones. 12 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 11. Violencia de pareja contra la mujer 1 VIOLENCIA DE PAREJA CONTRA LA MUJER 1.1. LA VIOLENCIA CONSIDERADA nes internacionales llegando a ser considerada COMO PROBLEMA DE SALUD como un grave problema de salud pública que PÚBLICA atenta contra la integridad y los derechos hu- manos de las mujeres. La violencia contra las mujeres ha existido siempre y para muchas de ellas forma parte de Así, la Conferencia Mundial de la Organización su sistema de vida. Ha sido el modo utilizado de Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos por los hombres para someterlas y dominarlas. Humanos, celebrada en Viena 1993, estable- El hecho de que durante mucho tiempo haya ció que “los derechos humanos de la mujer y permanecido oculta se debe a que con fre- de la niña son parte inalienable, integrante e in - cuencia las mujeres son maltratadas por divisible de los derechos humanos universales. miembros de su propia familia (Hilberman, La plena participación, en condiciones de 1980; OMS 1998). La invisibilidad de la violen- igualdad, de la mujer en la vida política, civil, cia contra las mujeres está relacionada con el económica, social y cultural en los planos na - prestigio social que ha tenido y tiene la institu- cional, regional e internacional y la erradica - ción familiar y la creencia de que los hechos ción de todas las formas de discriminación ba - que ocurren en su seno pertenecen al ámbito sadas en el sexo son los objetivos prioritarios de lo privado. de la comunidad internacional” Igualmente es- tablece que “la violencia y todas sus formas de A pesar de las dificultades que existen para de- acoso y de explotaciones sexuales (......), son tectarla, las investigaciones llevadas a cabo en incompatibles con la dignidad y la valía de la las últimas décadas han puesto de manifiesto persona humana y deben ser eliminadas”, ins- que la violencia contra las mujeres es un proble- tando a los gobiernos a intensificar sus es- ma generalizado que, lejos de ser controlado, fuerzos a favor de la protección y la promoción continúa creciendo (Watts&Zimerman, 2002). de los derechos humanos de la mujer y de la niña (Naciones Unidas, 1993a). La magnitud de la violencia contra las mujeres ha alcanzado tal dimensión y gravedad que ha La Declaración, adoptada por la Asamblea llamado la atención de distintas organizacio- General de esta organización, sobre la Documentos Técnicos de Salud Pública • 13
  • 12. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Así mismo, durante la 49ª Asamblea Mundial diciembre del mismo año (Naciones Unidas, de la Salud celebrada en 1996, la Organización 1993b) en su artículo primero especifica que Mundial de la Salud (OMS), acordó que la vio- violencia contra la mujer es “todo acto de vio - lencia es una prioridad en salud pública en to- lencia basado en la pertenencia al sexo feme - do el mundo e instó a los Estados miembros a nino que tenga o pueda tener como resultado evaluar la dimensión del problema en su terri- un daño o sufrimiento físico, sexual o psicoló - torio (OMS, 1996). gico para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria El informe sobre violencia contra las mujeres de libertad, ya sea que ocurra en la vida públi - publicado por dicha Organización muestra que ca o en la privada”. ésta se produce en todos los países del mun- do, bien sean desarrollados, en desarrollo o Como señala el artículo segundo de esta mis- subdesarrollados, y afecta a las mujeres en to- ma declaración, la violencia contra las mujeres das las etapas de su vida. Debido a ello, en el incluye los siguientes actos, aunque no se li- marco de los programas de Promoción de mita a ellos: Salud de las mujeres aborda de forma especí- fica la violencia y expresa la necesidad de ex- A) “La violencia física, sexual o psicológica en la plorar las consecuencias derivadas de la mis- familia, incluyendo los malos tratos, el abuso se - ma en relación con la salud, haciendo algunas xual de niñas en el hogar, la violencia relaciona - recomendaciones sobre las posibles interven- da con la dote, la violación por el marido, la mu - ciones tanto gubernamentales como no gu- tilación genital femenina y otras prácticas tradi - bernamentales para prevenir y mitigar sus cionales que atentan contra la mujer, los actos efectos (OMS, 1998) de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia referida a la explotación”. En ese mismo documento se muestran resul- tados de diversas investigaciones llevadas a B) “La violencia física, sexual o psicológica que cabo en diferentes países del mundo. Se pue- sucede dentro de la comunidad, que incluye la de observar que la violencia contra las mujeres violación, el abuso sexual, el acoso y la intimi - tiene múltiples y variadas manifestaciones que dación sexuales en el trabajo, en instituciones van desde los abortos selectivos en función dedicadas a la educación o en otros escena - del sexo hasta el homicidio, pasando por el in- rios, el tráfico de las mujeres y la prostitución fanticidio, el menor acceso a la educación o forzada”. los alimentos, la mutilación genital, la viola- ción, el tráfico de mujeres, el abuso físico, se- C) “La violencia física, sexual o psicológica xual y psicológico, el embarazo forzado, el perpetrada o tolerada por el Estado donde asesinato o la inducción al suicidio. quiera que esta ocurra”. Como se ha señalado, el contexto en el que se Esta amplia concepción de la violencia plantea sitúa con mayor frecuencia la violencia contra problemas operativos a la hora de investigar la las mujeres es la familia, siendo la que provie- magnitud del problema, pero representa un ne de la pareja actual o anterior la forma más marco teórico que ha resultado de gran utilidad común (OMS, 1998; Sharps et al, 2001; para establecer definiciones más específicas. Weinbaun et al, 2001; Kyriacou et al, 1999; Wilbur et al, 2001; Watts&Zimerman, 2002). La IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas Este tipo de violencia es conocido con otros dedicada a las Mujeres, celebrada en Beijing nombres, ya que en ocasiones se le denomina: dos años más tarde, aborda también el pro- doméstica o familiar. Consideramos que estos blema y establece algunas medidas concretas nombres sirven también para designar la vio- que han de adoptarse para prevenir y eliminar lencia ejercida contra otros miembros de la fa- la violencia contra las mujeres (Naciones milia, motivo por el que en este documento he- Unidas, 1995) mos preferido utilizar el término de violencia 14 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 13. Violencia de pareja contra la mujer de pareja contra las mujeres. Así mismo, esta nición de Naciones Unidas transcrita previa- especificidad en el nombre nos permite distin- mente, se pueden distinguir las siguientes: guirla de los conflictos conyugales en los que la violencia se produce entre dos personas ­ Maltrato psicológico: produce en las vícti- que están en un mismo plano de igualdad. mas un efecto devastador, ya que da lugar a un intenso sufrimiento que conduce a la mujer a la pérdida de la autoestima y de la 1.1.1. Violencia de pareja contra la mujer capacidad para tomar decisiones. Puede manifestarse en forma de insultos, humilla- Podemos definir este tipo de violencia como la ciones, desprecios, descalificaciones, expresión de conductas agresivas que desarro- abandono, incomunicación, silencios, lla el hombre frente a la mujer en el contexto de chantajes, amenazas o aislamiento social. las relaciones de pareja. Son comportamientos Puede ejercerse en público o en privado y recurrentes, basados en una relación de poder es extremadamente difícil de detectar desigual (Ferreira, 1992; Varela, 2002). cuando el maltratador sólo expresa estos comportamientos en privado. La violencia que los hombres ejercen sobre su pareja puede adoptar muy diversas formas y ­ Maltrato sexual: este tipo de maltrato pue- generalmente comienza de modo insidioso por de ser considerado como una modalidad lo que con frecuencia es difícil de reconocer del maltrato físico y comprende cualquier incluso por la propia mujer (Larrión & actividad sexual no deseada impuesta a la Ochotorena, 2000). En el inicio, los malos tra- mujer por su pareja a través de intimidación tos suelen manifestarse por actitudes de do- o coacción o bien cuando se produce en minio impuestas por la masculinidad e ideali- otras situaciones de indefensión. Como se zadas por la fantasía femenina como expre- desprende de esta definición, el maltrato sión del sentimiento amoroso y que se identifi- sexual se produce aunque no haya viola- can culturalmente como pruebas o actos de ción, entendiéndose como tal la penetra- amor; entre otras cabría señalar la expresión ción vaginal, anal u oral del pene o de cual- de los celos o las actitudes “protectoras” que quier otro objeto. Muchas mujeres se ven impiden la autonomía e independencia de las forzadas a mantener una relación sexual no mujeres (Ferreira, 1992; Varela, 2002). deseada por miedo a ser agredidas física o Paulatinamente los actos violentos se van in- emocionalmente. La prevalencia de mujeres crementando en intensidad y frecuencia, que declaran haber sido violadas por su pa- observándose mayor riesgo de morbilidad y reja íntima es alta y alcanza cifras muy ele- mortalidad para las mujeres cuando la relación vadas cuando se refiere a mujeres víctimas violenta tiene varios años de evolución. Este de otras formas de violencia, indicando que proceso de instauración gradual que supone la violación es una manifestación más de los un atentado contra la integridad de las muje- malos tratos (Ferreira, 1992; Varela, 2002). res, actúa sobre sus sentimientos, sus emo- ciones, sus relaciones afectivas, familiares y ­ Maltrato físico: comprende las conductas sociales, sobre su sexualidad y sobre su cuer- en las que se usa la fuerza para producir po dejando una profunda huella (Bergman et heridas o lesiones corporales en las vícti- al, 1991; Ferreira, 1992; McCauly et al, 1995; mas, independientemente de que se consi- Coker et al, 2000 a; Wilbur et al, 2001; ga o no este objetivo. Incluye empujones, Villavicencio&Sebastián, 2001; Varela, 2002). golpes, bofetadas, quemaduras, puñeta- zos, patadas, palizas, utilización de armas Aunque se presentan por separado, las dife- u objetos con la intención de hacer daño, rentes formas que puede adoptar la violencia intentos de homicidio o asesinato. Este tipo de pareja contra las mujeres están estrecha- de maltrato incluye también la omisión de mente relacionadas y con frecuencia se ejer- ayuda ante enfermedades o lesiones deri- cen de forma simultánea. Con base en la defi- vadas de las agresiones. Documentos Técnicos de Salud Pública • 15
  • 14. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública En general, estas formas de maltrato van jer es preciso, en primer lugar, tratar de enten- acompañadas de: der cómo una mujer puede tolerar por muchos años una situación de violencia. Entre las teo- ­ Maltrato económico: dirigido a controlar rías con mayor protagonismo a la hora de ex- de forma estricta el manejo de dinero por plicar por qué estas situaciones llegan a croni- parte de la mujer que debe rendir cuentas ficarse, está la formulada por la investigadora al maltratador de todos los gastos que rea- Leonore Walker (1979)1 que se conoce como liza. Este control se produce indepen- “ciclo de la violencia”. Este ciclo está com- dientemente de que la mujer tenga o no tra- puesto por tres fases que se exponen a conti- bajo remunerado, siendo, en ocasiones el nuación: tensión, explosión o agresión, y re - propio maltratador quien le impide realizar conciliación o luna de miel. un trabajo asalariado. ­ En la primera fase de formación de la ten- ­ Maltrato ambiental: estrechamente unido sión existe un aumento progresivo de és- al psicológico, en ocasiones se asocia tam- ta, acompañada de un incremento paralelo bién a la violencia física. Pretende intimidar de la ansiedad y de la animadversión entre a la mujer dañando el medio que la rodea. los miembros de la pareja. Esta fase suele Para conseguirlo, rompe objetos de uso comenzar con agresiones de tipo psicológi- personal o a los que ella tiene especial ca- co tendentes a minar la autoestima y conti- riño, desparrama la basura, invade la cama núa con otros episodios de maltrato cuya con elementos que a ella la atemorizan intensidad va creciendo hasta materializar- (pornografía, armas...) o ataca a los anima- se en franca violencia en la fase siguiente. les domésticos. Durante el periodo de tensión la mujer in- tenta calmar a su pareja complaciéndola; Se sabe que no todas las mujeres que viven en para ello hace cuanto él le pide (quedarse situaciones de maltrato sufren violencia física, en casa, vestir como él quiere...) actuando pero todas las que presentan lesiones físicas de acuerdo a sus gustos, en la creencia de por malos tratos llevan mucho tiempo pade- que puede evitar la agresión. Las investiga- ciendo agresiones psicológicas y sexuales. Así ciones demuestran que las agresiones son mismo, se sabe que la violencia psicológica independientes de lo que la víctima pueda proveniente de la pareja tiene consecuencias hacer o decir; incluso en ocasiones parece adversas para la salud física de las mujeres, que es precisamente este comportamiento aunque no se acompañe de maltrato físico. sumiso lo que refuerza al maltratador para Dolores crónicos, migraña, artritis, dolores de ejercer la violencia (Ferreira, 1992; Varela cabeza o colon espástico, son algunas de las 2002). Estos episodios, aislados al princi- afecciones físicas fuertemente asociadas con pio, se suceden cada vez con mayor fre- el maltrato psicológico (McCauley et al, 1995; cuencia generando una enorme tensión. Si, Coker et al, 2000 a). Sin embargo, como se ex- afectada por el grado de ansiedad que le pondrá más adelante, los efectos más nocivos genera este proceso, intenta alejarse de su de los malos tratos continuados se producen opresor, él retomará el control incrementan- sobre la salud mental de las mujeres (Bergman do la tensión hasta que se hace insoporta- et al, 1991; Ferreira, 1992; McCauley et al, ble. Los sentimientos de las mujeres son 1995; Varela, 2002;), ya que dan lugar a un una mezcla de angustia, ansiedad, miedo, traumatismo emocional del que tardan mucho confusión y desilusión. Suelen acudir al tiempo en recuperarse y del que algunas no se centro de salud por diversos malestares recuperan nunca. que no son lesiones directas derivadas de las agresiones físicas y que, en general, Al analizar la violencia de pareja contra la mu- ellas no asocian conscientemente con la 1 Walker L.E.A. Batered Women. New York: Harper y Row Publishers, 1979. Obra citada en: Villavicencio Carrillo P., Sebastián Herranz J. Violencia Doméstica: su impacto en la Salud Física y Mental de las Mujeres. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid 2001. 16 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 15. Violencia de pareja contra la mujer relación violenta, pero que tienen su origen esto le ocurre, no comprende lo que es vivir en ella (Ferreira, 1992; McCauley et al 1995; en una relación de maltrato, no se siente Coker et al, 2000 a; Varela 2002). una mujer “maltratada”. Esta fase al princi- pio de la relación puede ser duradera, pero ­ La fase de explosión o agresión es la más a medida que se intensifica la violencia, se brutal de todas las fases ya que en ella reduce en frecuencia y duración hasta llegar pueden convivir todos los tipos de agresio- a desaparecer. Es en ese periodo cuando nes previamente descritos. La mujer es las mujeres inician sus procesos de separa- consciente de que, llegado este punto no ción y/ o buscan ayuda para salir de la si- es posible ningún razonamiento con el tuación de maltrato crónico, y es también agresor, no posee pues, ningún control so- cuando el riesgo de muerte a manos de su bre la situación y en ocasiones no opone compañero se incrementa desmesurada- resistencia porque considera que sólo ser- mente (Kyriacou et al, 1999; Wilbur et al, viría para incrementar su cólera. La dura- 2001; Varela 2002). ción de esta fase suele ser corta aunque al- gunas mujeres han sufrido sus efectos du- rante días enteros (Ferreira, 1992; Varela 1.1.2. El proceso de abandono de una 2002; Villavicencio&Sebastián, 2001). Es la relación de maltrato fase en la cual las mujeres deciden llevar a cabo la denuncia, aunque normalmente no Salir de una relación de malos tratos y recupe- acuden al centro sanitario hasta pasados rarse de sus efectos es un proceso largo y di- unos días, curándose ellas mismas las le- fícil. Algunas mujeres lo consiguen mientras siones. Cuando se perciben claramente que otras no logran recuperar el control sobre signos de violencia en las consultas exter- sus propias vidas y tener una existencia plena- nas o en los servicios de urgencias es mente satisfactoria. cuando la relación atraviesa por esta fase de explosión. Habitualmente este proceso comprende inten- tos repetidos de abandonar la relación que ­ En la fase de reconciliación, también cono- pueden hacerse efectivos o no, ya que hasta cida como de “luna de miel”, la situación un tercio permanecen en la relación indefinida- parece volver a la “normalidad”. El maltrata- mente (Claramunt, 1999). En los primeros in- dor cambia de conducta manifestando una tentos las mujeres se plantean acabar con la actitud protectora y conciliadora, inducien- violencia pero no con la relación. Marcharse do en la mujer la esperanza de que el cam- puede ser una forma de presionar a la pareja bio es posible. Se arrepiente, pide perdón, para que cese sus agresiones. Sin embargo, promete que nunca más sucederá, que es a con esta decisión se incrementa el riesgo de ella a quien ama y a quien necesita y que no que los maltratadores desarrollen nuevas ac- puede vivir sin ella. Le hace regalos, se ciones intimidatorias destinadas a persuadir- muestra amable, cariñoso y atento. Expresa les. En muchos casos esta coacción resulta su voluntad de no volver a agredir a la pare- efectiva y las mujeres desisten. Hecho que, ja y espera que ella no vuelva a “provocar- casi siempre es mal comprendido por parte de lo” después del castigo que ha recibido. La las y los profesionales que las atienden. mujer, por su parte, retira la denuncia cuan- do la puso, incluso rechaza las ayudas ofre- Las y los profesionales que atienden a las mu- cidas por la familia, servicios sociales y sa- jeres víctimas de violencia deben conocer las nitarios. Esta actitud es alimentada por la dificultades a las que éstas pacientes han de creencia de que es su responsabilidad man- hacer frente cuando deciden terminar con una tener la situación de armonía a la que han relación de malos tratos. Sólo así podrán esta- llegado. Busca justificaciones como que su blecer el entorno adecuado y el clima de con- pareja tiene problemas y que ella debe ayu- fianza suficiente que permita a las mujeres ga- darle a resolverlos. Las primeras veces que nar seguridad y avanzar en el proceso. Documentos Técnicos de Salud Pública • 17
  • 16. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública Entre las dificultades que las mujeres han de rol femenino asignado socialmente y se sienten afrontar para salir de una relación de malos tra- responsables del cuidado de su pareja y de su tos figuran los miedos y las pérdidas. En rela- familia antes que del suyo propio, han de vencer ción con estas últimas, se puede decir que son sus contradicciones internas para poder con- numerosas en el proceso de separación, por lo centrar sus esfuerzos en conseguir su bienestar. que las mujeres deben aprender a elaborar sus duelos para superarlas. La primera de ellas es la Ante la cantidad de obstáculos que las muje- pérdida de una pareja a la que un día quisieron. res han de vencer para finalizar la relación con Pierden también la familia que crearon conjun- su pareja, es frecuente que presenten sínto- tamente y las amigas y amigos comunes, cuan- mas de ansiedad y depresión que pueden lle- do los hay. En muchos momentos pueden gar a ser severos. Las mujeres intentarán en- echar de menos los aspectos positivos de su tender el motivo de su “fracaso”. Es preciso relación y sentir frustración, soledad o tristeza. que comprendan que ellas no son culpables, En las relaciones de violencia crónica se ha que sus reacciones son las normales en la si- descrito un fenómeno semejante al Síndrome tuación que están viviendo. Necesitan tiempo de Estocolmo, en el que las víctimas muestran para reflexionar y llegar a comprender lo que sentimientos positivos hacia su verdugo. ha sucedido como medio de superar el senti- miento de culpa. Las mujeres han de adquirir En cuanto a los miedos, está el riesgo de que la capacidad de ver a sus compañeros como la violencia se incremente; las mujeres lo sa- parte del pasado e ir paulatinamente adqui- ben y temen por su vida. Las mujeres maltra- riendo autonomía. Han de aprender a asimilar tadas han de enfrentarse a una dura realidad, que pueden no ser comprendidas por su pro- ya que saben que si permanecen al lado de su pia familia y afrontar esta situación mantenien- pareja la violencia continuará, pero si deciden do con firmeza sus propias decisiones. alejarse de ella el riesgo, lejos de desaparecer, puede incrementarse. Por otra parte, es preciso que hagan una evalua- ción del riesgo a que están sometidas y adopten Aunque no siempre, muchas mujeres temen medidas de seguridad para su protección. romper la relación debido a la dependencia económica de su pareja, aspecto relacionado Como se verá en el capítulo dedicado a las ac- con el lugar desigual que ocupan hombres y tuaciones sanitarias, las y los profesionales de mujeres en la sociedad. Con más frecuencia que la salud pueden acompañar a las mujeres en los hombres, las mujeres no trabajan, tienen este proceso, ayudarlas a reflexionar, reforzar sueldos menores, pocas oportunidades de en- sus capacidades y sus logros relacionados contrar empleo, y parten de una economía fami- con una mayor autonomía, apoyar la prepara- liar débil que resultará insuficiente para pagar ción de un plan de seguridad, pero lo más im- una pensión para mantener a las hijas e hijos. portante que todo sanitario ha de tener pre- sente es que nunca debe juzgar ni expresar re- Después de un tiempo de malos tratos, la au- chazo a las mujeres maltratadas. toestima de las mujeres está muy lesionada. Además de los sentimientos de culpa y ver- En ocasiones este proceso de identificación y güenza por la situación en la que se encuen- comprensión de lo que sucede y lo que para tran, se sienten incapaces de tomar decisio- ellas significa precisa de un marco psicotera- nes, de ser autónomas. Es preciso que poco a péutico. Cuando así lo consideren las y los poco ganen confianza en sí mismas y apren- profesionales de Atención Primaria derivarán a dan a confiar en otras personas, hechos am- las mujeres al Servicio especializado corres- bos que les darán seguridad. pondiente, manteniendo el contacto para rea- lizar un seguimiento como si de otro proceso Cuando las mujeres tienen muy interiorizado el patológico se tratara. 18 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 17. Análisis de la situación y magnitud del problema 2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y MAGNITUD DEL PROBLEMA La violencia en el hogar o en la familia es la ficultando todavía más el estudio de su magni- forma más común de la violencia contra la mu- tud. A pesar de ello, la información con la que jer. Las mujeres tienen 6 veces más probabili- se cuenta permite afirmar que la violencia de dades de ser agredidas por un familiar que por pareja contra las mujeres es un importante un desconocido (Larrión, 2000). problema de salud pública tanto por su fre- cuencia como por sus consecuencias para El concepto de violencia de pareja incluye una la salud de las mujeres. variedad de agresiones que van desde las de carácter psicológico y sexual, más difíciles de Las estadísticas disponibles obtenidas de los identificar, a los casos de agresiones físicas registros policiales, los centros de mujeres y con consecuencias fatales para la víctima. otras instituciones a menudo subestiman los Con frecuencia son estas últimas las únicas niveles de violencia y, lo que es más importan- que salen a la luz, motivo que contribuye a que te, sólo observan una parte del problema y la violencia de pareja contra las mujeres sea ofrecen una visión parcial de la realidad. En universalmente subestimada. La mayor parte general, se refieren a la violencia física, no es- de las victimas no denuncian el maltrato ya tando incluidos la violencia psicológica, la sea por miedo al agresor, ya sea por senti- agresión verbal o el abuso sexual. mientos de culpa o vergüenza derivados de la creencia generalizada de que la mujer ha pro- Las encuestas con entrevistas personales en vocado la violencia por su desobediencia, su población general son las herramientas más fracaso como esposa o su infidelidad apropiadas para medir la extensión de la vio- (Watts&Zimmerman, 2002). Adicionalmente, la lencia, ya que aportan los datos más exactos violencia de pareja contra la mujer ha sido (Saltzman&Fingerhut, 2000; Watts&Zimmer- considerada como un problema que atañe úni- man, 2002). Las cifras de prevalencia obteni- camente a la familia y que no debe ser desve- das en las investigaciones que utilizan estos lada sino que ha de resolverse en el seno de la instrumentos en población general muestran misma. Todos estos obstáculos sociales han un amplio rango. Esta inconsistencia en los re- contribuido a mantener en secreto el problema sultados no debe atribuirse únicamente a las de la violencia de pareja contra las mujeres di- diferencias de frecuencia en los distintos ám- Documentos Técnicos de Salud Pública • 19
  • 18. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública bitos de investigación, sino también a las dife- frió algún tipo de lesión y entre el 20% y el rencias en la metodología utilizada (definición 34% de las que sufrieron alguna lesión solici- de violencia, población diana, técnicas de taron asistencia sanitaria. (Bensley et al, 2000; muestreo, entrenamiento de los entrevistado- Hale-Carlson, 1996). res etc.,). En relación con la definición, se han realizado esfuerzos para establecer criterios Entre las mujeres que acuden a los Servicios que permitan medir de forma más exacta cada de Atención Primaria de Salud por cualquier uno de los actos que conforman la violencia motivo, el 20 % declara estar sufriendo malos contra las mujeres y hacer más fiables las es- tratos en la actualidad. De ellas, el 77% sufre timaciones obtenidas en las distintas investi- malos tratos físicos y el 23% psicológicos gaciones (Saltzman&Fingerhut, 2000). Por otra (Coker et al, 2000 b). parte, como ocurre en cualquier investigación, la unificación de criterios en la metodología En España, según un estudio desarrollado en permite la comparación. De este modo, se ob- población general por el Instituto de la Mujer serva que la utilización del mismo cuestiona- en el año 1999 (Instituto de la Mujer, 2000), el rio para detectar la violencia incrementa la 10,1% de las mujeres mayores de 18 años se consistencia de los resultados (Hale-Carlson ha sentido maltratada por alguien de su fami- 1996; CDC, 1998). lia alguna vez en la vida. En este mismo estu- dio la proporción de mujeres que declara ha- En base a lo expresado sobre la dificultad pa- berse sentido maltratada en los últimos 12 ra obtener información acerca del fenómeno meses por algún miembro de su familia se ele- de la violencia debido a la complejidad del va al 4,2%. Más de la mitad de ellas se refieren mismo, para mejorar su conocimiento es pre- a su pareja al señalar al maltratador (el 52%). ciso analizar las distintas dimensiones del pro- blema por lo que deben obtenerse datos de En esta encuesta, la estimación para la todas las fuentes disponibles Comunidad de Madrid de mujeres que sufren (Saltzman&Fingerhut, 2000). malos tratos de su pareja es del 9,2%, es de- cir, 215.593 mujeres mayores de 18 años. El porcentaje de mujeres que se sienten maltrata- 2.1. PREVALENCIA das en el último año por su pareja en esta re- gión, sería del 2,54%, es decir, 59.522 mujeres En los estudios poblacionales llevados a cabo mayores de 18 años. en países industrializados la prevalencia acu- mulada, es decir, las mujeres que notifican ha- ber sido agredidas físicamente por un compa- 2.2. DENUNCIAS POR MALOS TRATOS ñero a lo largo de su vida, se estima entre el Y FALLECIMIENTOS 20-29% (casadas alguna vez o en unión con- sensual o población general de mujeres mayo- Según fuentes del Instituto de la Mujer, en el res de 18 años). (OMS, 1998; Bensley et al, año 2001 se llevaron a cabo en España 24.158 2000; Hathaway et al 2000; Coker et al, 2000 denuncias por “malos tratos contra las muje- b; Plichta 2001). res producidos por el cónyuge o análogo”, de las que 5.983 se tipificaron como delito y el Según las estimaciones de varios estudios lle- resto como faltas. Los datos disponibles para vados a cabo en USA con cuestionarios es- el año 2002, muestran que las denuncias efec- tandarizados, entre el 2 y el 6% de las mujeres tuadas ascendieron a 30.199 de las que se ca- ha sufrido algún tipo de maltrato físico de su lificaron como delito 7.295. Con base en esta pareja en el ultimo año (Hale-Carlson 1996; información se puede afirmar que el número CDC, 1998; Weinbaun et al, 2001). En otros de denuncias se ha incrementado en más de países desarrollados las estimaciones varían 6.000, lo que representa un 25% con respecto entre 6-12% (OMS, 1998). De las mujeres que al año anterior. Es preciso señalar que este in - han sufrido maltrato, entre el 50 y el 60% su- cremento puede ser en parte explicado por el 20 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 19. Análisis de la situación y magnitud del problema cambio en el concepto de “análogo” que a mujeres mayores de 18 años. Al interpretar partir de enero del año 2002 incluyó no solo estos datos es preciso considerar que una las parejas de hecho como en años anteriores, persona puede hacer varias denuncias en un sino también ex parejas sentimentales (ex cón- mismo año. En relación con los fallecimientos, yuge, ex compañero y ex novio). Al analizar la 7 mujeres murieron en el año 2001 a manos de distribución de las denuncias en función de la su pareja (Dirección General de la Mujer, 2002) edad se observa que el 55% de las mujeres y 4 en el 2002 (Instituto de la Mujer, 2002). que denunciaron tenía entre 31 y 50 años, el 35,2 entre 18 y 30, el 8,7% eran mayores de 50 Los datos procedentes de la Federación de y un 1,1% menores de 18. El número de muje- Mujeres Separadas y Divorciadas, sobre las res fallecidas en el año 2001 fue de 42 y se ele- mujeres que solicitaron ayuda en el año 2000, vó a 49 en el 2002. indican que únicamente el 30,7% interpuso posteriormente una denuncia; la Comisión pa- En la Comunidad de Madrid, en el año 2001 se ra la Investigación de Malos Tratos a Mujeres realizaron 4.506 denuncias y en el 2002 se re- estimó que las denuncias se producían en el gistraron 5136, de las que sólo 999 fueron ca- 40% de los casos; entre las mujeres atendidas lificadas como delito. En términos relativos, en los servicios de atención a las víctimas del estos datos indican que se produjeron 1,8 y maltrato en el País Vasco el 35,8% ha presen- 1,9 denuncias respectivamente por cada 1.000 tado denuncia. Gráfico 1. Denuncias de mujeres víctimas de malos tratos en la C. de Madrid, 1990-2002* *Fuente: Instituto de la Mujer. Ministerio de trabajo y asuntos sociales 2.3. CARACTERÍSTICAS nales son sólo un eslabón de la cadena que in- SOCIODEMOGRÁFICAS Y cluye además otro tipo de factores sociales y COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS culturales. A LOS MALOS TRATOS Muchas investigaciones han sido realizadas El interés por conocer las causas de la violen- con poblaciones seleccionadas, de forma cia ha llevado a muchos investigadores a pro- que la información disponible proviene de es- fundizar en el estudio de las características de tudios de personas que llegan a los Servicios las personas que la sufren o la ejercen. Pero Sociales. Muchas víctimas y perpetradores de las dificultades del estudio de la causalidad Violencia en el hogar nunca van a acudir a un son importantes dado que los factores perso- servicio de apoyo, por ello, las personas que Documentos Técnicos de Salud Pública • 21
  • 20. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública acuden a los centros de ayuda no son repre- que el autor del maltrato con más frecuencia sentativas de las victimas-perpetradores ni si- está en paro y abusa de alcohol y drogas quiera de los casos mas graves. En nuestro (McCauley et al, 1995; Hale-Carlson 1996; país, existen varios estudios que cumplen es- Hathaway et al, 2000; Coker et al, 2000 c). De tas características (Emakunde, 2002; los resultados de la encuesta realizada por el Sotomayor, 2000; Informe del defensor del Instituto de la Mujer en España (2000) se des- pueblo, 1998). Presentamos aquí los datos de prende que las mujeres que declaraban mal- las características sociodemográficas corres- trato tenían menores ingresos, parecido nivel pondientes al estudio de una muestra de 667 educativo y estaban en paro con más frecuen- mujeres atendidas en las casas de acogida de cia que el conjunto de mujeres encuestadas. la Comunidad de Madrid entre los años 1985 y En cuanto a sus parejas tenían menor nivel de 1997 (Informe del Defensor del Pueblo, 1998): estudios, con mayor frecuencia estaban en pa- el 70,6% están casadas y el 28,4 en unión ro y el 44% de los casos tenían o habían teni- consensual. La edad media es de alrededor de do problemas con el consumo de alcohol u 33 años. El 62% tiene estudios primarios o otras drogas. menos y sólo el 1,34 Universitarios. La media de años de convivencia es de 10 y la media de Según refleja un reciente articulo de Jewkes años de maltrato de 7,5. El 48% de las muje- (2002) publicado en la revista Lancet, existen res atribuye el maltrato al alcohol y el 23,6% dos causas necesarias en el sentido epidemio- al consumo de drogas y/o alcohol. lógico de la palabra para que se produzca la VPM: Una posición desigual de la mujer en la Por otro lado, disponemos de los estudios lle- sociedad y la utilización normalizada de la vio- vados a cabo en población general en los lencia en la resolución de conflictos. Sin cual- que se observa que la violencia parece ser quiera de estos dos factores la VPM no ocurri- mas frecuente en parejas con menor nivel edu- ría. Estos factores interactúan con el resto de cativo, menor nivel de ingresos y antecedentes factores complementarios para producir la de maltrato en la infancia (ya sea como testigo VPM (gráfico 2). o como víctima). También se ha observado Gráfico 2. Causas de la violencia de pareja 22 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 21. Análisis de la situación y magnitud del problema Los factores complementarios y el mecanismo den ser físicos y/o psicológicos y a corto, me- de actuación, según el mismo autor, serian los dio o largo plazo. Los efectos físicos a corto siguientes: plazo van desde las erosiones, contusiones o heridas superficiales en diversas localizacio- La pobreza es la única característica sociode- nes, las roturas de tímpano, fracturas, trauma- mográfica consistentemente asociada con el tismos craneales, hasta lesiones que generan riesgo incrementado de violencia de pareja ín- discapacidad crónica o la muerte. tima. Otros factores como la edad o el estado civil de las mujeres parecen más relacionados En EEUU hasta el 20% de las consultas a los con los marcos culturales en los que se realiza servicios de urgencias de traumatología son el estudio que con la propia violencia. consecuencia de los malos tratos (Bensley et al, 2000) y la frecuencia de hospitalización es La asociación entre pobreza y violencia de pa- el doble que para las mujeres que no han su- reja estaría mediada a través de la identidad frido malos tratos (Schafer et al, 1998). La ma- masculina. Los hombres que viven en situacio- yoría de las mujeres que mueren por homicidio nes de pobreza no consiguen cumplir el rol so- son asesinadas por su pareja actual o una pa- cial establecido de “hombre de éxito” y en el reja anterior (Kyriacou et al, 1999). clima de estrés resultante desarrollan compor- tamientos de malos tratos contra la mujer. La El embarazo se considera como un factor de- violencia contra la mujer es un medio de resol- sencadenante de la violencia y un factor agra- ver la crisis de identidad porque permite la ex- vante de la violencia preexistente (Richardson presión de poder que no consigue en otros et al 2002) ámbitos. Los efectos sobre la salud física a medio y lar- En relación con la asociación del consumo de go plazo están asociados a los daños psicoló- alcohol y ejercer la violencia, explica que las gicos causados por la violencia de cualquier ti- investigaciones sociológicas sugieren que el po (física o psíquica). En primer lugar refieren alcohol, más que estar asociado biológica- peor percepción de la salud tanto física como mente a la violencia, actuaría culturalmente psíquica (Instituto de la mujer, 2000; Coker et como una señal de “permiso” para desarrollar al, 2000). Se ha descrito una mayor vulnerabi- comportamientos antisociales. De esta forma lidad a las enfermedades. Se ha sugerido que permitiría al maltratador realizar su acción vio- esta mayor vulnerabilidad se puede deber en lenta sin que se le responsabilice de la misma. parte a alteraciones de la inmunidad como consecuencia del stress que provoca el mal- En referencia a la experiencia de maltrato en trato (OMS, 1998; Blanco, 2000). Si se compa- la infancia, discute la posibilidad de que la ran con las mujeres no maltratadas las mujeres violencia de pareja sea un comportamiento que han sufrido cualquier tipo de violencia tie- aprendido. La experiencia de violencia en el nen mayor probabilidad de experimentar una hogar en los niños les enseña a considerar serie de problemas de salud graves. Los cua- normal el uso de la violencia. Los estudios dros de dolor crónico (cefaleas, dolor pélvico, multiculturales sugieren que es mas frecuente dorso lumbalgias) se asocian a la violencia de la VPM en sociedades en las que se utiliza pareja, y la probabilidad de padecer proble- “normalmente” la violencia en situaciones de mas menstruales, enfermedades de transmi- conflicto. sión sexual o infección de vías urinarias se tri- plica (Larrión&Ochotorena, 2000; OMS, 1998; Instituto de la Mujer, 2000; Blanco, 2000) (ta- 2. 4. CONSECUENCIAS PARA LA bla1). Es importante tenerlo en cuenta porque SALUD pueden ser los únicos indicios de malos tratos. La violencia contra la mujer aumenta su riesgo Las Consecuencias para la salud mental de la de mala salud. Los efectos de la violencia pue- violencia abarcan también un rango amplio de Documentos Técnicos de Salud Pública • 23
  • 22. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública gravedad y experimentan un enorme sufri- tensidad de la violencia, mayor gravedad de miento psicológico. Tienen entre 3 y 4 veces los síntomas (Kernic et al, 2000). En la tabla 1, más probabilidad de necesitar tratamiento psi- los datos de la macroencuesta del Instituto de quiátrico (Schafer et al,1998). Más de las tres la Mujer reflejan la presencia de síntomas en cuartas partes sufren al menos depresión leve las mujeres que se sienten maltratadas en o trastornos de ansiedad y hasta 1 de cada 3 España. En el caso de los síntomas asociados están gravemente deprimidas. En alguno de a la afectación psíquica llegan a ser hasta 2,5 estos trastornos se ha comprobado una rela- veces mas frecuentes que en las mujeres de la ción dosis-respuesta: a mayor duración e in- población general. Tabla 1. Frecuencia de síntomas en mujeres que se sienten maltratadas y mujeres de población general. España, 1999. ¿Cuál de los siguientes síntomas ha tenido usted durante el último año con cierta frecuencia? Síntomas Mujeres que declaran Total mujeres maltrato* (n = 863) (n = 20.552) Dolores de cabeza 53,2% 43,3% Gripe 27,0% 21,8% Dolor de espalda o articulaciones 76,4% 64,2% Ganas de llorar sin motivos 55,7% 31,7% Cambios de animo 78,7% 53,1% Ansiedad o angustia 63,1% 32,0% Inapetencia sexual 45,7% 23,6% Irritabilidad 59,0% 35,1% Insomnio falta de sueño 55,4% 34,9% Fatiga permanente 34,9% 16,8% Tristeza porque pensaba que no vale nada 50,2% 21,3% *mujeres que declaran haber sufrido alguna situación en el último año en la que se han sentido maltratadas por alguno de su familia. Fuente: La violencia contra las mujeres. Resultados de la macroencuesta. Instituto de la Mujer.1999. El riesgo de suicidio es hasta 4 veces mayor integridad física (Astin et al, 1995; Villavicen- en las mujeres maltratadas (Schafer et al, cio&Sebastián, 2001). 1998; Kernic et al, 2000; Villavicencio&Sebas- tián, 2001), y en muchos casos puede estar condicionado por el agotamiento emocional y CONCLUSIONES psíquico. El síndrome de stress postraumático lo llegan a sufrir hasta el 50% de las mujeres La definición precisa del concepto de violen- que han sufrido maltrato físico (Astin et al, cia de pareja es muy compleja y tiene como 1995). Este trastorno engloba un conjunto de consecuencia la ausencia de definiciones síntomas de ansiedad que se manifiestan de operativas, lo que dificulta de manera impor- forma similar en la mayoría de las personas tante el estudio de su frecuencia. El reconoci- que se enfrentan a un acontecimiento extre- miento como problema de salud del maltrato a madamente traumático que representa un pe- través de su inclusión en la ultima versión de la ligro real para su vida o una amenaza para su Clasificación Internacional de Enfermedades 24 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 23. Análisis de la situación y magnitud del problema (CIE-10) con su correspondiente código T 74 y de la violencia es de enorme importancia pa- más específicamente el maltrato físico (T74.1), ra la salud publica tanto por su frecuencia co- el abuso sexual (T74.2) y el maltrato emocional mo por su repercusión en la salud de las mu- (T74.3) es un paso adelante que facilitará el es- jeres. Para abordarlo es imprescindible una tudio en el futuro. Sin embargo, es preciso mayor sensibilización hacia el problema, en concentrar los esfuerzos dirigidos a unificar especial, desde los distintos ámbitos sanita- criterios para obtener definiciones más con- rios, así como el desarrollo de investigaciones cretas adoptando las normas aceptadas inter- y de sistemas de vigilancia que permitan obte- nacionalmente para hacer factibles las compa- ner información más exacta en el ámbito local raciones. tanto de su magnitud como de su impacto en salud. A pesar de estas dificultades, con la informa- ción disponible es evidente que el problema Gráfico 3. Indicadores de frecuencia de Violencia de pareja contra la mujer en la Comunidad de Madrid 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fallecidas** 7 C. Acogida** 252 Denuncias** 4.506 Mujeres que refieren MT físico* 18.747 Mujeres que refieren ser maltratadas 59.522 por su pareja (último año)* Documentos Técnicos de Salud Pública • 25
  • 24.
  • 25. Falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres 3 FALSAS CREENCIAS SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La violencia de pareja es un problema social En este apartado se van a presentar, analizar, que se encuentra rodeado y fuertemente in- cuestionar y refutar algunas de las falsas cre- fluenciado por toda una serie de falsas creen- encias que existen en torno a los malos tratos cias, las cuales, a su vez, están profundamen- y hacia la violencia de pareja. te arraigadas en nuestra cultura y en nuestra forma de entender y aceptar el mundo. 3.1. SOBRE LA VIOLENCIA DE PAREJA Todos los prejuicios que nuestra sociedad ha construido en torno a la masculinidad y a la fe- 1. La violencia de pareja es un “asunto pri- minidad contribuyen a enfocar la cuestión de vado de familia” y “los trapos sucios se la- la violencia de pareja como si se pudiera justi- van en casa”. Esta forma de afrontar los he- ficar en cierta medida a los hombres que ma- chos ha provocado que durante años el pro- nifiestan un comportamiento agresivo, atribu- blema de los malos tratos de pareja fuera ig- yendo al mismo tiempo una “cierta responsa- norado, minimizado e incluso “disculpado”. bilidad” a las mujeres por el hecho de ser mal- tratadas o agredidas. La violencia de género no sólo se produce dentro de la familia sino en muchos otros Los estereotipos de rol de género juegan un medios y situaciones y, lejos de ser un pro- papel dominante en las situaciones de malos blema estrictamente privado, es un proble- tratos. “Echar la culpa a la víctima” ma muy grave de índole social que afecta a (Mullender, 2000) es una tendencia social millones de mujeres en el mundo entero. La muy extendida que se focaliza en las mujeres violencia de pareja es una forma muy seve- violentadas, prefiriendo ignorar el dominio, ra de violencia contra las mujeres, contra poder y control que los hombres han ejercido sus derechos humanos más fundamentales desde antiguo sobre ellas. La relevancia de y un ataque directo a su integridad y a su los estereotipos de rol es muy significativa dignidad. porque éstos tienden a “legitimar” la actitud del hombre y a “culpabilizar socialmente” a la 2. “La violencia de género está de moda, mujer. un fenómeno relativamente en alza que Documentos Técnicos de Salud Pública • 27
  • 26. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública se incluye con mayor frecuencia en las (“mantener la familia unida pase lo que pa- agendas políticas”. Es frecuente asociar la se” y “aguantar lo que haga falta” es un incorporación de la mujer al mundo laboral mandato de género para las mujeres). y a la actividad pública con un “presunto in- cremento” de los casos de mujeres maltra - 4. “La violencia de pareja sólo afecta a sec- tadas y de la violencia de género. tores social y culturalmente desfavoreci- dos, marginales y con bajo nivel econó- La violencia de género es un problema so- mico: pobres, inmigrantes, analfabetos, cial pendiente de solución. Este tipo de clases bajas, drogadictos, alcohólicos, problema ha existido siempre, las mujeres etc.”. Esta falsa creencia ampliamente ex- son víctimas de los malos tratos desde tendida ignora que, en realidad, los malos siempre y las situaciones de injusticia y de tratos de pareja se producen en todos los indefensión que han soportado son las mis- medios sociales, económicos y culturales. mas desde hace siglos. Lo único que cam- En los sectores más desfavorecidos y mar- bia es que ahora el problema se empieza a ginales el problema se visibiliza de forma visibilizar y que estos hechos se hacen pú- mucho más evidente que en niveles socio- blicos a través de un aumento de las de- económicos más poderosos. En estos últi- nuncias y de una mayor sensibilización por mos, las víctimas no se atreven a denunciar parte de los poderes públicos y de los me- y utilizan mucho menos los recursos socio- dios de comunicación. sanitarios existentes debido a la posición económica que ostentan y a la presión so- 3. “El problema se está exagerando: no hay cial a la que se ven sometidas. De esta for- tantas mujeres víctimas de violencia de ma se perpetúa la idea, socialmente admi- pareja, si fuera tan grave la mujer ya se tida, de que solamente las familias deses- habría ido de casa”. Se podría pensar que tructuradas con graves problemas econó- los casos realmente serios e inquietantes micos se ven afectadas por el fenómeno de son aquellos que son notoriamente violen- los malos tratos. tos con resultado de muerte o de lesiones graves o muy graves. Por el contrario, pa- recería que las situaciones cotidianas de 3.2. SOBRE LAS MUJERES VÍCTIMAS indefensión y de sometimiento (emocional, DE LA VIOLENCIA psíquico, económico, sexual,...) en el que viven millones de mujeres no son dignas de 1. “La victima es una mujer débil, depen- mención y no merecen mayor atención, diente, inestable o desequilibrada, con porque si no las mujeres víctimas serían las bajo nivel cultural, social, económico y primeras en denunciarlo. educacional y con hijos a su cargo”.La experiencia pone de manifiesto que tam- Sin embargo, la escalada lenta y progresiva bién hay numerosas mujeres víctimas que de la violencia impide que la víctima distin- se podrían calificar de “autónomas”, fuer- ga lo que es normal de lo que no tes, con éxito en su vida profesional, sin hi- (Salber&Taliaferro, 2000). La mujer víctima jos y con un buen nivel socioeconómico. de violencia tiene terror a su agresor y a las Investigaciones llevadas a cabo en diferen- represalias que éste podría utilizar si ella tes partes del mundo muestran (OMS 1998) decidiera abandonar el hogar (tanto contra que tanto las mujeres víctimas como los ella como contra sus hijas e hijos). Además, agresores pertenecen a todas las clases la víctima está fuertemente inmovilizada económicas, sociales y culturales. por el trauma físico y psíquico, por el senti- miento de culpa, por no saber a donde acu- 2. “La mujer es responsable de la situación dir a pedir ayuda, por su situación de de- en la que se encuentra: ella le ha provo- pendencia económica, y por su “deber de cado y se lo ha buscado, o bien, ella lo responsabilidad” frente a sus hijas e hijos, soporta porque es lo que le han enseña- 28 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 27. Falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres do, forma parte de su cultura y de su hólicos o drogadictos que agreden, sino educación”. Estas ideas se repiten cons- sujetos agresivos que beben o se drogan. tantemente en la conciencia popular y ali- Además su capacidad agresiva es altamen- mentan el prejuicio de que la mujer que es te selectiva: sólo va dirigida contra alguien maltratada tiene también buena culpa de muy concreto, su pareja. Incluso, cuando ello. desaparecen estas conductas adictivas y mejoran las condiciones de vida de los mal- A los hombres les interesa perpetuar el mi- tratadores, la violencia no desaparece ni to de la provocación para atenuar su res- tampoco los episodios agresivos, sino que ponsabilidad y para justificar su conducta persiste y se puede incrementar. ante sí mismos y ante la sociedad. Además, no todos los hombres que beben, Los hombres no maltratan a las mujeres que se drogan, que presentan psicopatolo- porque éstas les provoquen o porque se lo gías o que viven situaciones de precariedad merezcan. Ellos maltratan cuando quieren, son maltratadores o agresivos. Por el con- en cualquier momento y sin ninguna razón. trario, muchos de los hombres que agre- A los hombres se les educa y se les obliga den a sus parejas, pueden tener una ima- a ser dominantes y controladores y esto tie- gen social “impecable”, un alto status so- ne como consecuencia lógica los malos cial, profesional, económico y cultural y, en tratos a mujeres. (Mullender, 2000). apariencia, pueden llegar a parecer “encan- tadores”. La apariencia externa de muchos 3. “La mujer es masoquista y en el fondo le maltratadores es altamente engañosa, e in- gusta”: A la mujer le gusta la violencia, la cluso el profesional de la salud podría ver- provoca, la necesita o es adicta a ella. Se se confundido por ella pensando que “este trata del llamado “síndrome de la mujer hombre en concreto sería incapaz de co- apaleada”. La víctima es una débil men- meter tales abusos”. tal con impulsos autodestructivos y de- pendiente afectivamente de su pareja. 2. “Los hombres son más violentos y/o Este síndrome no existe, no hay diferencias agresivos que las mujeres”. Se pretende significativas entre la personalidad de una presentar al varón como “naturalmente” mujer que es maltratada de la que no lo es. violento, justificando el hecho de que es Ninguna mujer, independientemente de mucho más difícil para el hombre que para cuál sea su cultura, su religión o su nivel so- la mujer poder controlar sus impulsos agre- cio económico desea ni busca ser maltra- sivos. tada, ni mucho menos disfruta con la situa- ción de violencia en la que se encuentra. Sin embargo, el varón es agresor y violen- Este tipo de argumentos ha servido histó- to por razones culturales, no por motivos ricamente para justificar la conducta mas- naturales. Además, como se ha señalado culina de agresión y de dominación y para anteriormente, su actitud violenta es se- presentar a la mujer como una persona que lectiva, siempre dirigida hacia la persona desea ser tratada de esta manera. sobre la que puede ejercer control y domi- nación y no sobre aquellos/as sobre los/as que no tiene poder, por ejemplo un jefe o 3.3. SOBRE LOS HOMBRES una jefa. Es decir, la pretendida falta natu- VIOLENTOS ral de “control masculino” siempre se pro- duce dentro de un mismo contexto, el de 1. “El agresor es un individuo de carácter su pareja, siendo el agresor perfectamen- violento, alcohólico, drogadicto, con un te capaz de controlarse en otras situacio- bajo nivel sociocultural, con graves psi- nes. copatologías o con situaciones sociola- borales precarias”. No hay hombres alco- Documentos Técnicos de Salud Pública • 29
  • 28. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública 3.4. SOBRE LA INTERVENCIÓN Atención Primaria y de servicios de urgen- SANITARIA EN LA VIOLENCIA DE cias en la mayoría de las ocasiones son PAREJA las/os únicas/os que tienen contacto con las víctimas y es el único momento en el 1. “Entre mis pacientes no hay casos de que ellas pueden expresar lo que están vi- violencia de pareja”. Las y los profesiona- viendo. Las mujeres víctimas de violencia les sanitarios, desconocedores del proble- de pareja necesitan mucho más que una ma, pueden pensar que la violencia do- simple atención médica, necesitan ser es- méstica no se produce entre sus pacientes. cuchadas, apoyadas y protegidas. Es preciso recordar que no existe un perfil de mujer violentada y que los síntomas que presentan las víctimas son muy diversos y 3. “Este hombre no responde al perfil del no es fácil identificar la violencia de pareja maltratador: un hombre así es incapaz a través de muchos de ellos. de maltratar a su pareja”. En algunos ca- sos las y los profesionales conocen o han 2. “La violencia de pareja es un asunto pri- conocido al agresor y piensan que es inca- vado de la paciente y el/la profesional de paz de realizar un acto de estas caracterís- la salud debe respetar su vida privada y ticas. Creen que son imaginaciones o fabu- su intimidad”, “las y los profesionales de laciones de la mujer en un intento de llamar la salud no pueden hacer nada para so- su atención. lucionar su problema”. Las y los profesio- nales sanitarios tienen una baza muy im- Nunca hay que dejarse guiar por las apa- portante en sus manos ya que, de forma ru- riencias, hay que profundizar en cada uno tinaria, preguntan a sus pacientes por de los casos. La apariencia externa a pri- asuntos privados que afectan o pueden mera vista “impecable” de muchos maltra- afectar a su salud y es en el contexto de la tadores y el estado ansioso y/o depresivo consulta donde estos problemas presunta- de las víctimas no prueban nada. No exis- mente “internos y de familia” pueden salir a ten perfiles “tipo” de maltratadores ni de la luz, empezar a tratarse y buscar solucio- víctimas. nes. El rol de las y los profesionales de la salud es fundamental: las/os profesionales de 30 • Documentos Técnicos de Salud Pública
  • 29. El impacto de la violencia sobre la salud de las mujeres y su repercusión en el sistema sanitario 4 EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES Y SU REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO Como se ha expresado en apartados anterio- Si bien el diagnóstico de certeza de los malos res, las manifestaciones de la violencia sobre tratos depende del grado de colaboración de la salud de las mujeres pueden adoptar muy las mujeres, éste se puede sospechar ante la diferentes formas de presentación, afectando presencia de ciertos signos y síntomas que, tanto a la esfera física, como emocional y rela- asociados a determinados comportamientos, cional. La aparición de síntomas físicos y psi- afloran al elaborar una anamnesis bien dirigi- cológicos se ha relacionado con la frecuencia da. La identificación de las víctimas permitiría y la duración del maltrato. Así mismo, sínto- a los médicos de familia crear un marco de mas de ansiedad y depresión se asocian con confianza apropiado para ofrecer opciones te- la severidad del tipo de agresión (ej.: intento de rapéuticas más efectivas. estrangulamiento o amenaza con armas) (Villavicencio&Sebastian, 2001; Smith et al, Las consecuencias que para la salud de las 2001). Según la OMS (WHO, 2002), el impacto mujeres tiene la violencia pueden clasificarse de la violencia de pareja sobre la salud de las en mortales y no mortales mujeres puede persistir largo tiempo después de que ésta haya terminado. 4.1. CONSECUENCIAS MORTALES: Como consecuencia de las lesiones y otros HOMICIDIO Y SUICIDIO problemas de salud generados por la violencia de sus parejas, las mujeres requieren una ma- Ya se ha expresado previamente que la mayoría yor atención por parte de los servicios sanita- de las mujeres que mueren por homicidio son víc- rios incluso varios años después de padecerla timas de sus parejas actuales o previas (Ferreira, (McCauley et al, 1995; Kernic et al, 2000; 1995; OMS, 1998; Smith et al, 1998; Kyriacou et Bensley et al, 2000; Coker et al, 2000 a; WHO, al, 1999; Sharps et al, 2001; Wilbur et al, 2001; 2002). Este hecho conlleva un incremento del Alberdi& Matas, 2002) y que el riesgo de muerte gasto sanitario, que debe sumarse a los enor- lejos de desaparecer, se incrementa con la sepa- mes costes personales y sociales que de ella ración. Lo más frecuente es que la muerte sea se derivan (Koss et al, 1991; Walker et al, 1999 consecuencia de la agresión física directa por a; Kappor S, 2000; WHO, 2002). parte del maltratador, haya o no intencionalidad. Documentos Técnicos de Salud Pública • 31
  • 30. La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública Un estudio realizado en EEUU pone de mani- nales y síndrome del cólon irritable (OMS, fiesto que la existencia de episodios previos 1998; Heise 1999;). de violencia y disponer de armas de fuego en el domicilio son algunos de los factores aso- ciados con el riesgo de muerte (Bailey et al, 4.2.2. Lesiones traumáticas físicas 1997). En España está limitado el uso de ar- mas de fuego, lo que conduce al homicida a Estas lesiones producidas directamente por utilizar otro tipo de armas o incluso las manos agresiones físicas presentan una gran variabi- (Alberdi&Matas 2002). Las amenazas de muer- lidad, pudiendo oscilar desde afecciones leves te y la evidencia de peligrosidad son factores como ligeras abrasiones o contusiones hasta asociados a dicho riesgo (Claramunt, 1999) las más severas, resultado de ataques brutales con o sin armas, como los traumatismos cra- El suicidio es la segunda de las consecuencias neoencefálicos que en ocasiones conllevan mortales de la violencia de pareja. Las mujeres pérdida de conciencia, coma profundo o inclu- maltratadas tienen una probabilidad de suici- so la muerte. En la exploración clínica es habi- darse entre tres y cinco veces mayor que las tual encontrar lesiones múltiples que pueden mujeres cuyas parejas no son violentas observarse en diferentes estados de evolu- (McCauley, 1995; OMS, 1998; Kernic et al, ción. Investigaciones realizadas en diversos ti- 2000). Muchas mujeres víctimas de una situa- pos de servicios de salud, así como los testi- ción de violencia crónica ven en el suicidio la monios de las propias mujeres, demuestran única salida a su sufrimiento, hecho que debe que pueden verse afectados prácticamente to- recordar al médico la necesidad de investigar dos los órganos y sistemas del organismo la existencia de malos tratos subyacentes an- (McCauley, 95; Coker et al, 2000 a; Kernic et te cualquier intento de suicidio de una mujer al, 2000; Varela 2002; Campbell, 2002). En (Bergman et al, 1991). ocasiones las muestras de la agresión se loca- lizan en regiones descubiertas como cara o cuello, pero con frecuencia el maltratador 4.2. CONSECUENCIAS NO MORTALES aprende a no dejar rastro o a concentrar las agresiones en zonas del cuerpo cubiertas por Las consecuencias de índole no mortal que la ropa. para la salud tiene la violencia se traducen en forma de manifestaciones clínicas, que lesio- nan la integridad de las mujeres que la pade- 4.2.3. Afecciones genitourinarias cen. Las investigaciones sugieren que muchas mu- 4.2.1. Síntomas inespecíficos. Con frecuen- jeres que sufren violencia física son forzadas cia las mujeres maltratadas acuden a la con- por su pareja a mantener relaciones sexuales sulta con síntomas y signos difíciles de filiar bajo amenaza explícita o implícita o son fran- que tienen una escasa o nula respuesta a los camente violadas (Wats&Zimmerman, 2002; tratamientos habituales. Suelen ser reflejo de Varela, 2002). trastornos psicológicos derivados de la situa- ción que padecen, de modo que, además de Ciertas afecciones genitales están relaciona- síntomas físicos como cefalea, dolores de es- das con la violencia sexual directa, pero otros palda, pelvis o abdomen, se pueden identificar tipos de violencia pueden igualmente producir signos como artritis, tartamudeo ó infecciones alteraciones funcionales del aparato genital de transmisión sexual (Coker et al, 2000 a). (Koss et al, 1991). Del mismo modo, se ha des- Otros síntomas asociados con violencia son crito que las agresiones sexuales pueden ori- tensión muscular, excesivo cansancio, dificul- ginar también problemas físicos en otros órga- tad de concentración, alteraciones del sueño, nos y sistemas así como graves problemas de tristeza, indiferencia o apatía, pérdida de me- orden psicológico (McCauley et al, 1995; moria, irritabilidad, desórdenes gastrointesti- Plichta&Falik, 2001). 32 • Documentos Técnicos de Salud Pública