SlideShare una empresa de Scribd logo
VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS EN LOS
       VALLES DE CINTO E ITE
         Yeslin Olarte, Fluquer Peña, Gerson Cotrina
CONTENIDO



 Introducción
 Ubicación
 Vulnerabilidad
       Geología
       Hidrogeología
   Conclusiones
UBICACION




Fig. 01. Mapa de la Cuenca del río Locumba               Fig. 0302. Mapa acuífero de Cinto
                                                           Fig. . Mapa acuífero de Ite
INTRODUCCIÓN


                  Que es vulnerabilidad de un acuífero?

 Margat (1968) define a la vulnerabilidad del acuífero como “ la posibilidad de
  percolación y difusión de contaminante desde la superficie al acuífero, en
  condiciones naturales”
 Foster (1987) para quien la vulnerabilidad a la contaminación es usada para
  representar las características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de
  un acuífero a ser adversamente afectado por un contaminante.
 Vrba y Zaporozec (1994) definen a la vulnerabilidad como una propiedad
  intrínseca del acuífero que depende de la sensibilidad del mismo a los impactos
  naturales y antrópicos.
 Custodio (1995) señala que la vulnerabilidad a la contaminación expresa la
  incapacidad del sistema para absorber las alteraciones tanto naturales como
  artificiales.

         Vulnerabilidad es la sensibilidad que presenta un acuífero frente a
                            un peligro de contaminación.
Método GOD

   El método GOD; fue desarrollado por Foster en 1987 y se basa en
    tres entradas o variables de ponderación. (Hernández L, 2007)

           G = Tipo de acuífero (Groundwater occurrence).
           O = Litología del acuífero (Overall aquifer class).
           D = Nivel piezométrico (Depth).
Método GOD




       0.4   0.6   0.8   1.0




                               Fig. 04. Método GOD. Foster (1987)
Método GOD




     LITOLOGÍA                    GEOLOGÍA




       TIPO DE ACUÍFERO                 HIDROGEOLOGÍA




             DISTANCIA DEL AGUA              GEOFÍSICA
GEOLOGIA




           Fig. 04. Mapa Geológico de la cuenca del río Locumba
Geología de Cinto




                                                          Qh-fl




           Foto 01. Sector de Cinto




 Foto 02. Columna litológica del depósito fluvial   Fig. 05. Mapa Geológico de Cinto
             en el sector de Cinto
Geología de Ite




                                           Foto 03. Cause del río Locumba por el sector
                                               FotoFotode Pampa Alta marinos sector de
                                                    05. Depósito aluvial 2, en el
                                                        06. Depósitos (Ite)
                                                              Pampa Baja
                                             Foto 04. Depósito aluvial 1, en el sector
                                                                de
                                                           Pampa Alta




          Fig. 06. Mapa Geológico de Ite
HIDROGEOLOGIA




     Foto 08. Pozo en el sector de Caoña (Gentilar)
                                             Foto 07. Acuífero de Cinto




                                                                     Fig. 07. Mapa de ubicación de pozos
           Foto 09. Pozo 03 en el sector de
           Cinto
HIDROGEOLOGIA




                Fig. 08. Mapa Hidrogeológico de Cinto
HIDROGEOLOGIA




                           Foto 10. Acuífero de Ite, sector de Pampa Alta


          Foto 11. Trabajos de Geofísica, sector de Pampa Alta. (Fuente J. Barriga 2007)
HIDROGEOLOGIA




                Fig. 09. Mapa Hidrogeológico de Ite.
Distancia del Agua




       Foto 10. Pozo Damaso.




                               Foto 11. Pozo 03 (Cinto)
Sondajes Eléctricos Verticales




             Foto 11. Sector Caoña, SEV.




                                           Mapa 08. Ubicación de Sondajes Eléctricos
                                             Verticales (SEV) en el sector de Cinto
D´




                 D
                                                                       Foto 13. Sector de Pampa Baja
                             Fig. 07 Perfil Geoeléctrico D-D`. (Fuente J. Barriga)




Mapa 08. Ubicación de Sondajes Eléctricos
   Verticales (SEV) en el sector de Ite
Cuadro de Vulnerabilidad

                                                                                   Distancia del Agua (m)
        GEOLOGIA               Tipo de acuífero    Características Litológicas                                TOTAL   VULNERABILIDAD


                                                  Conglomerados polimicticos en
              Característica     No confinado                                               10.0 - 16.0
   Qpl-al_1                                            matriz areno-limosa                                     0.49     MODERADA
                   Valor             1.0                        0.7                             0.7

                                                   Conglomerados polimicticos
              Característica     No confinado      poco consolidados en matriz     12.0-20.0          45.0
   Qpl-al_2                                               areno-limosa                                         0.45     MODERADA

                   Valor             1.0                        0.7                   0.7              0.6



                                                  Conglomerados polimicticos con
              Característica     No confinado                                               1.0 - 2.0
                                                      arenas medias a gruesas
    Qh-m                                                                                                       0.7        ALTA


                   Valor             1.0                        0.7                             1.0


                                                    Depósito de gravas, arenas y
              Característica     No confinado                                      11.26 - 20         26.25
                                                               limos
    Qh-fl                                                                                                      0.45     MODERADA

                   Valor              1.0                       0.7                   0.7              0.6
Mapas de Vulnerabilidad




                          LEYENDA
                          Vulnerabilidad Moderada
                          Vulnerabilidad Alta
CONCLUSIONES

   Acuífero de Cinto presenta Vulnerabilidad Moderada, el nivel
    piezométrico del agua, se encuentra entre 11.26 y 26.25 m; los
    materiales son poroso no consolidados, pero en sectores la litología
    tiene limos y bancos de arcilla que contribuirían con la atenuación
    natural del acuífero.
CONCLUSIONES

   Gran parte del acuífero Ite tiene Vulnerabilidad Moderada, en
    sectores como Pampa Baja, Pampa Alta y a lo largo de la quebrada
    Ite, el nivel piezometrico se encuentra entre 10 y 42 m, por lo tanto
    si se presentaran elementos contaminantes tardarían en alcanzar
    los niveles del agua. Sin Embargo cerca de la línea de costa y de
    los humedales, presenta una vulnerabilidad Alta; esto se debe a
    que los materiales de los Deposito Marinos son muy permeables y
    en este sector se encuentra también la zona de descarga. En caso
    de llegar elementos contaminantes sobre este acuífero la
    contaminación seria muy inminente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eutrofización de las fuentes hídricas
Eutrofización de las fuentes hídricasEutrofización de las fuentes hídricas
Eutrofización de las fuentes hídricas
Daniela Ramirez
 
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITEMedidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
OGD TUR Tacna
 
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdfFTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
LisbethNataliQuispeA
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
kevin Davis Machuca Quichua
 
Interpretacion de analisis de suelos
Interpretacion de analisis de suelosInterpretacion de analisis de suelos
Interpretacion de analisis de suelos
Esteban Flores Del Rosario
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
rober6830
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
Ana Fernández Presa
 
Biorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburosBiorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburos
Diego Lopez
 
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Alvaro Aguirre Alcedo
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
Degradación química del suelo
Degradación química del sueloDegradación química del suelo
Degradación química del suelo
Deyriana Vásquez
 
irrigation water quality analysis parameters
irrigation water quality analysis parametersirrigation water quality analysis parameters
irrigation water quality analysis parameters
amit ahuja
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
galiciabadillo
 
Prueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolaPrueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bola
rosmeryyfm
 
Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
Silvana Torri
 
Lagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACION
Sebaztian Hinostroza Porras
 
Deficiencias
Deficiencias Deficiencias
Deficiencias
Fer Solís
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
Silvana Torri
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
Darwin Alata Espinoza
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Eloy Molina Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Eutrofización de las fuentes hídricas
Eutrofización de las fuentes hídricasEutrofización de las fuentes hídricas
Eutrofización de las fuentes hídricas
 
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITEMedidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
 
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdfFTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
FTS_SANEAMIENTO RURAL_AYRARANCA_FINALL.pdf
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
 
Interpretacion de analisis de suelos
Interpretacion de analisis de suelosInterpretacion de analisis de suelos
Interpretacion de analisis de suelos
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
Biorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburosBiorremediacion hidrocarburos
Biorremediacion hidrocarburos
 
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Degradación química del suelo
Degradación química del sueloDegradación química del suelo
Degradación química del suelo
 
irrigation water quality analysis parameters
irrigation water quality analysis parametersirrigation water quality analysis parameters
irrigation water quality analysis parameters
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Prueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolaPrueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bola
 
Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
Micronutrientes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos.
 
Lagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACION
 
Deficiencias
Deficiencias Deficiencias
Deficiencias
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 

Más de Sector Energía y Minas - INGEMMET

Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
The Future Copper Endowment in Peru
The Future Copper Endowment in Peru The Future Copper Endowment in Peru
The Future Copper Endowment in Peru
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Evaluación Potencial Minero
Evaluación Potencial MineroEvaluación Potencial Minero
Evaluación Potencial Minero
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Inventario Regional de Recursos Minerales
Inventario Regional de Recursos MineralesInventario Regional de Recursos Minerales
Inventario Regional de Recursos Minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en PaleontologíaInvestigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosInvestigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología RegionalProceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Geología Regional
Geología RegionalGeología Regional
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Catastro de Áreas Restringidas
Catastro de Áreas Restringidas Catastro de Áreas Restringidas
Catastro de Áreas Restringidas
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
Catastro Minero, ingreso y mantenimientoCatastro Minero, ingreso y mantenimiento
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Registro de Actos Registrales
Registro de Actos RegistralesRegistro de Actos Registrales
Registro de Actos Registrales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Acumulación y División
Acumulación y DivisiónAcumulación y División
Acumulación y División
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Simultaneidad
Simultaneidad Simultaneidad
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

Más de Sector Energía y Minas - INGEMMET (20)

Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos e...
 
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
 
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013 Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
 
The Future Copper Endowment in Peru
The Future Copper Endowment in Peru The Future Copper Endowment in Peru
The Future Copper Endowment in Peru
 
Evaluación Potencial Minero
Evaluación Potencial MineroEvaluación Potencial Minero
Evaluación Potencial Minero
 
Inventario Regional de Recursos Minerales
Inventario Regional de Recursos MineralesInventario Regional de Recursos Minerales
Inventario Regional de Recursos Minerales
 
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
 
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en PaleontologíaInvestigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
 
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosInvestigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
 
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
 
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología RegionalProceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
 
Geología Regional
Geología RegionalGeología Regional
Geología Regional
 
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
 
Catastro de Áreas Restringidas
Catastro de Áreas Restringidas Catastro de Áreas Restringidas
Catastro de Áreas Restringidas
 
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
Catastro Minero, ingreso y mantenimientoCatastro Minero, ingreso y mantenimiento
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
 
Registro de Actos Registrales
Registro de Actos RegistralesRegistro de Actos Registrales
Registro de Actos Registrales
 
Acumulación y División
Acumulación y DivisiónAcumulación y División
Acumulación y División
 
Simultaneidad
Simultaneidad Simultaneidad
Simultaneidad
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS EN LOS VALLES DE CINTO E ITE

  • 1. VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS EN LOS VALLES DE CINTO E ITE Yeslin Olarte, Fluquer Peña, Gerson Cotrina
  • 2. CONTENIDO  Introducción  Ubicación  Vulnerabilidad  Geología  Hidrogeología  Conclusiones
  • 3. UBICACION Fig. 01. Mapa de la Cuenca del río Locumba Fig. 0302. Mapa acuífero de Cinto Fig. . Mapa acuífero de Ite
  • 4. INTRODUCCIÓN Que es vulnerabilidad de un acuífero?  Margat (1968) define a la vulnerabilidad del acuífero como “ la posibilidad de percolación y difusión de contaminante desde la superficie al acuífero, en condiciones naturales”  Foster (1987) para quien la vulnerabilidad a la contaminación es usada para representar las características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un acuífero a ser adversamente afectado por un contaminante.  Vrba y Zaporozec (1994) definen a la vulnerabilidad como una propiedad intrínseca del acuífero que depende de la sensibilidad del mismo a los impactos naturales y antrópicos.  Custodio (1995) señala que la vulnerabilidad a la contaminación expresa la incapacidad del sistema para absorber las alteraciones tanto naturales como artificiales. Vulnerabilidad es la sensibilidad que presenta un acuífero frente a un peligro de contaminación.
  • 5. Método GOD  El método GOD; fue desarrollado por Foster en 1987 y se basa en tres entradas o variables de ponderación. (Hernández L, 2007) G = Tipo de acuífero (Groundwater occurrence). O = Litología del acuífero (Overall aquifer class). D = Nivel piezométrico (Depth).
  • 6. Método GOD 0.4 0.6 0.8 1.0 Fig. 04. Método GOD. Foster (1987)
  • 7. Método GOD LITOLOGÍA GEOLOGÍA TIPO DE ACUÍFERO HIDROGEOLOGÍA DISTANCIA DEL AGUA GEOFÍSICA
  • 8. GEOLOGIA Fig. 04. Mapa Geológico de la cuenca del río Locumba
  • 9. Geología de Cinto Qh-fl Foto 01. Sector de Cinto Foto 02. Columna litológica del depósito fluvial Fig. 05. Mapa Geológico de Cinto en el sector de Cinto
  • 10. Geología de Ite Foto 03. Cause del río Locumba por el sector FotoFotode Pampa Alta marinos sector de 05. Depósito aluvial 2, en el 06. Depósitos (Ite) Pampa Baja Foto 04. Depósito aluvial 1, en el sector de Pampa Alta Fig. 06. Mapa Geológico de Ite
  • 11. HIDROGEOLOGIA Foto 08. Pozo en el sector de Caoña (Gentilar) Foto 07. Acuífero de Cinto Fig. 07. Mapa de ubicación de pozos Foto 09. Pozo 03 en el sector de Cinto
  • 12. HIDROGEOLOGIA Fig. 08. Mapa Hidrogeológico de Cinto
  • 13. HIDROGEOLOGIA Foto 10. Acuífero de Ite, sector de Pampa Alta Foto 11. Trabajos de Geofísica, sector de Pampa Alta. (Fuente J. Barriga 2007)
  • 14. HIDROGEOLOGIA Fig. 09. Mapa Hidrogeológico de Ite.
  • 15. Distancia del Agua Foto 10. Pozo Damaso. Foto 11. Pozo 03 (Cinto)
  • 16. Sondajes Eléctricos Verticales Foto 11. Sector Caoña, SEV. Mapa 08. Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) en el sector de Cinto
  • 17. D Foto 13. Sector de Pampa Baja Fig. 07 Perfil Geoeléctrico D-D`. (Fuente J. Barriga) Mapa 08. Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) en el sector de Ite
  • 18. Cuadro de Vulnerabilidad Distancia del Agua (m) GEOLOGIA Tipo de acuífero Características Litológicas TOTAL VULNERABILIDAD Conglomerados polimicticos en Característica No confinado 10.0 - 16.0 Qpl-al_1 matriz areno-limosa 0.49 MODERADA Valor 1.0 0.7 0.7 Conglomerados polimicticos Característica No confinado poco consolidados en matriz 12.0-20.0 45.0 Qpl-al_2 areno-limosa 0.45 MODERADA Valor 1.0 0.7 0.7 0.6 Conglomerados polimicticos con Característica No confinado 1.0 - 2.0 arenas medias a gruesas Qh-m 0.7 ALTA Valor 1.0 0.7 1.0 Depósito de gravas, arenas y Característica No confinado 11.26 - 20 26.25 limos Qh-fl 0.45 MODERADA Valor 1.0 0.7 0.7 0.6
  • 19. Mapas de Vulnerabilidad LEYENDA Vulnerabilidad Moderada Vulnerabilidad Alta
  • 20. CONCLUSIONES  Acuífero de Cinto presenta Vulnerabilidad Moderada, el nivel piezométrico del agua, se encuentra entre 11.26 y 26.25 m; los materiales son poroso no consolidados, pero en sectores la litología tiene limos y bancos de arcilla que contribuirían con la atenuación natural del acuífero.
  • 21. CONCLUSIONES  Gran parte del acuífero Ite tiene Vulnerabilidad Moderada, en sectores como Pampa Baja, Pampa Alta y a lo largo de la quebrada Ite, el nivel piezometrico se encuentra entre 10 y 42 m, por lo tanto si se presentaran elementos contaminantes tardarían en alcanzar los niveles del agua. Sin Embargo cerca de la línea de costa y de los humedales, presenta una vulnerabilidad Alta; esto se debe a que los materiales de los Deposito Marinos son muy permeables y en este sector se encuentra también la zona de descarga. En caso de llegar elementos contaminantes sobre este acuífero la contaminación seria muy inminente.

Notas del editor

  1. El contenido de esta charla se basara en estos tres puntos principales:……
  2. LA zona de estudio se ubica al sur del Perú, en el departamento de Tacna en la cuenca del río Locumba. Limita por el norte con la cuenca Moquegua, hacia el sur con la cuenca río Sama al noreste con la cuenca del río Tambo. El acuífero de Cinto esta ubicado en la cuenca media del río Locumba en el distrito de Locumba. el acuífero de Ite se ubica al sur de la cuenca Según la clasificación Holfridge, para el sector donde se encuentran los acuíferos pertenece al clima Per-árido – Templado subtropical Premontano, con temperaturas que van desde los 15 – 19 ºC y una precipitación de 2 a 15.4 mm/año
  3. La vulnerabilidad se planteo en los años 60. Vulnerabilidad es la sensibilidad que presenta un acuífero a ser contaminado
  4. Existen muchos métodos para cualificar la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación. Como DRASTICS, SINTACS, GOD, ETC. Elegimos este método por los pocos datos que tenemos de la zona de estudio, ya que para los otros necesitamos mas datos en campo para poder determinar su vulnerabilidad.
  5. Foster elabora el cuadro en base a los parámetros antes mencionados, donde a cada uno de ellos les coloca una variable de acuerdo a sus características para finalmente medir la vulnerabilidad en esta escala de valores y a partir de esta poder determinar la vulnerabilidad del acuífero. Se le otorgan rangos de 0 a 1 cuanto mas se acerca a 1 es mas vulnerable el acuífero en cualquiera de los parámetros que pida.
  6. La geología va desde el jurasico como es la formación chocolate conformada por andesitas, hasta las del cretáceo como son las formaciones volcánicas sedimentarias de las formaciones sotillo y millo y el material cuaternario que es donde se encuentran nuestros acuíferos. Para Ite se tiene material del Holoceno (cuaternario), rocas igneas como granodioritas y dioritas. También se encuentra la formación chocolate compuesta de material volcánico como andesitas (chequear). En Cinto se tiene a la Formación Sotillo compuesto por secuencias estratigráficas de arenas limosas y tobas. Y La Formación Millo compuesta de material tobaceo
  7. Se hizo un cartografiado a mayor detalle de los acuíferos, en el sector de Cinto se tiene depósitos fluviales, con niveles de materiales gravoso, arenas con ciertos niveles arcillosos.
  8. Para Ite tenemos a los depósitos cuaternarios, los cuales se diferenciaron de acuerdo a sus caractérísticas litógicas estasn son las siguientes: El depósito fluvial en la margen del río Locumba a lo largo de esta misma hasta donde desemboca, compuesta por conglomerados con niveles de arena y arcillas. Depósito aluvial 1 en el sector de Pampa alta compuesta de conglomerados en matriz areno limosa, compacta. Depósito aluvial 2 sector de pampa bajaconglomerados sueltos con ciertos niveles de arena Depósito marino como su propio nombre lo dice es material residual suelto con ciertos niveles de conglomerados y arenas.
  9. El acuífero de Cinto, tiene un área de 9.3 km2. Antiguamente el Yacimiento de Toquepala utilizaba este valle para la explotación de agua para consumo humano y actualmente es usada por los agricultores de la zona para uso domestico y agrícola. Existen 6 pozos de explotación de los cuales 3 son los pozos reahabilitados por los pobladores los cuales fueron dejados por la empresa minera estos son los Gentilar y pozos 3 y 3, los 3 restantes son pozos construidos hace 4 años mas o menos. Los niveles piezométricos varían desde los 11 a 26 metros. La permeabilidad es de 13 m/d Transmisividad es de ….. Determinados por las pruebas de bombeo realizadas en el acuífero. El tipo de acuífero que presenta de acuerdo a las características litológicas que presenta es el tipo POROSO NO CONSOLIDADO
  10. Esta es una vista panóramica del acuífero costero de Ite aproximadamente con un área de 63.9 km2 en esta zona no se cuenta con pozos, se hicieron estudios previos de Geofísica para ayudar a determinar el nivel saturado del agua que van desde 1 m. a 10 m. de profundidad, se determino la permeabilidad de forma indirecta por el tipo de material el cual es de …..
  11. Otro parámetro que pide GOD es la distancia del agua, para lo cual en el acuífero cinto se midieron la niveles piezometricos en cada uno de los pozos existente asi como
  12. también por el sector de Caoña se realizaron SEV ya que no se cuenta con pozos en este sector, para determinar donde se encuentra el nivel saturado del agua. Como dije anteriormente los niveles varían, en la parte alta el nivel saturado esta a 30 m de profundidad hacia la parte bja se tiene valores entre 20 y 27 m de profundidad.
  13. Para el acuífero de ite se tienen estudios anteriores de Geofísica realizados por J. Barriga, se tiene un perfil del mismo donde se ve que cerca a la quebrada trampillas el nivel saturado esta a 42 m en Pampa Alta y Pampa Baja a 30 m. Donde se encuentra los depósitos marinos el nvel alcanzado es de hasta 1 – 10 m de profundidad.
  14. Con todos los datos obtenidos en campo y de acuerdo a lo que pide el cuadro o el método GOD elaborabos nuestro propio cuadro. se determino que el tipo de acuífero es POROSO NO CONSOLIDADO, Y DE ACUEROD AL METODO de Foster este seria un acuífero NO CONFINADO tanto para Cinto como para Ite, en cuanto a las características litológicas se tienen 4 de acuerdo a la geología y como estan se presentan casi de la misma manera se le otorga el valor de 0.7 que pone FOSTER en su cuadro de caracterizaciòn. En la parte de los niveles aca si observamos cambios los cuales definitivamente influiran en el resultado donde se muestran que para los depósitos fluviales y aluviales de ambos acuíferos presenta una vulnerabilidad moderada. Para el depósito marino vulnerabilidad alta en base a como se presenta este mismo.
  15. Con la tabla anterior procedemos a elaboran el mapa d vulnerabilidad del acuífero donde se muestra la zona anaranjada es la que presenta vulnerabilidad moderada y la zona roja vulnerabilidad alta
  16. De acuerdo al método GOD el acuífero de cinto