SlideShare una empresa de Scribd logo
O R G A N I S M O D E P A R T I C I P A C I Ó N Y C O N T R O L S O C I A L
FOTO
TAPA:
https://planetofhotels.com/
Participación y Control Social La Paz-Bolivia
Hiram Levi Alacama
Presidente del OPCS
Presentación
Al asumir la gestión del Organismo de Participación y Control Social
del Municipio de La Paz, iniciamos juntos con una alternancia entre
experiencia y juventud enmarcados en la equidad de género, mujeres y
hombres, respetando las diversidades de pensamiento. Lo que marco el
principiodeesteórganociudadanofuegenerarrenovaciónytrasformación
bajo el lema “Vecinos somos todos”, proyectando nuevas iniciativas y
exigiendo a las autoridades la atención a las demandas vecinales en pro de
nuestra querida ciudad.
El tiempo nos ha dado la razón, de la importancia del control ciudadano a las autoridades e
instituciones gubernamentales. Los Controles Sociales nos regimos en la Constitución Política del
Estado y Leyes para exigir los derechos de los vecinos, la transparencia de los recursos, la atención
de calidad y calidez a la ciudadanía. Gritando desde los cuatro puntos cardinales: “Desarrollo para
la población paceña”.
Sin duda alguna nos encontramos con obstáculos que generaron la división y el paralelismo en
nuestras organizaciones de base, dejándonos a pensar la famosa frase “Divide y vencerás” y el por
qué quieren desunirnos. Lo que nos debe llevar a una profunda reflexión a todos los dirigentes de
los diferentes sectores que ellos se constituyen como lideres.
Hay que hacer entender a las autoridades Nacionales, Departamentales, Municipales y a toda
institución que maneje recursos del estado, que como Sociedad Civil Organizada, amparadas
en la Constitución Política del Estado en los Art. 241, 242, Ley del Control Social 341 y La Ley
Municipal 025, nuestros objetivos son muy claros y concisos basados en tres pilares fundamentales:
Planificación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos que vayan en pro del
desarrollo de nuestra población.
Seguiremosfirmes,comoControlesSociales,enlalaborencomendadapornuestrosvecinosporque
hay varios desafíos que se deben construir de la mano de nuestras organizaciones matrices: Juntas
Vecinales, Juntas Escolares, Gremiales, Mercados, Artesanos, Profesionales, Mujeres, Personas con
Capacidades Diferentes, Adultos Mayores, Cívicos, Jóvenes, Médicos Tradicionales y entre otros.
Porque todos podemos aportar al desarrollo de nuestro municipio atendiendo las necesidades y
demandas de los vecinos; porque vecino es el artesano, porque vecino es el transportista, porque
vecino es el profesional, porque vecino es el comerciante, porque… “Vecinos somos todos”.
Garantizar y luchar por la transparencia
de los recursos públicos en todas las insti-
tuciones que administren recursos fiscales
y exigir a todas las autoridades el cumpli-
miento de sus planes, programas, proyectos
a través de la Participación y Control Social,
buscando mejora de los servicios públicos,
servicios básicos, atención a las demandas y
necesidades de los ciudadanos paceños.
Misión
Visión
Ser una institución líder de la sociedad civil
organizada y referente a nivel nacional e in-
ternacional, promoviendo mecanismos de
participación y control social, bajo los prin-
cipios de una sociedad democrática, inclusi-
va, intercultural, justa y solidaria con equi-
dad de género y generacional, buscando la
transparencia y el buen uso de los recursos
públicos, en todas las instituciones guberna-
mentales de la ciudad de La Paz.
Comunicación:
Noemi
Gomez
O.
Edición:
Hiram
Levi
Alacama
1
Gestión 2021-2022
Directorio
Gestión 2021 - 2023
Nancy Quispe Acarapi
1ra. Vicepresidente OPCS
Titular Distrito 14
Ramiro Mayta Vallejos
Miembros Titulares
Titular Distrito 1
Mary Hermosa Vargas
Titular Distrito 2
María Virginia Chuquimia
Titular Distrito 3
Eduardo Alarcón Rivera
Titular Distrito 4
Sara Michell Ramos
Titular Distrito 6
Mario Jove Larrea
Titular Distrito 8
Jaqueline Limachi Ticona
Titular Distrito 10
Alex Quispe Callisaya
Titular Distrito 11
Eulogio Aruquipa Laura
Titular Distrito 15
Raúl Quispe Condori
Titular Distrito 16
Roberto Quispe López
Titular Distrito 18
Carlota Zambrana
Titular Distrito 19
Jaime Pérez Fernández
Titular Distrito 20
Aurelio Alvarado Alvarado
Titular Distrito 21
René Aruquipa Cari
Titular Distrito 22
Martha Honorio Poma
Titular Organizaciones de
Adultos Mayores
Nirza Miranda de Alvis
Titular Org. de Personas
con capacidades diferentes
Lucila Pérez Pereira
Titular Organizaciones de
Concipculta
Carlos Parra Rojas
Titular Organizaciones de
Médicos Tradicionales
Juan Cruz Cerda
Titular Organizaciones de
las Diversidades Sexuales
Jonathan Arancibia Coca
Hiram Levi Alacama
Presidente OPCS
Titular Distrito 7
Patricio Cáceres Limachi
Titular Distrito 23
Freddy Quispe Rodríguez
Posesionan a la directiva del
Organismo de Control Social del municipio de La Paz
Juramento del Organismo de Participación y Control Social
del Municipio de La Paz, en el Palacio Consistorial, a la cabe-
za del Sr. Hiram Levi Alacama quien fue elegido con dos ter-
cios y ejercerá la presidencia durante el periodo 2021-2023.
El dirigente menciono realizar la planificación, seguimiento
y evaluación a la gestión de ejecutivo y legislativo para que los
recursos de la comuna sean bien administrados. Así mismo
exigir mayores recursos al POA vecinal y llegar a zonas, “que
quiere mejores condiciones de vida”.
Titular Distrito 17
Roly Mamani Quispe
Lexi Lima Yujra
2da. Vicepresidente OPCS
Esteban Mamani Paucara
1er. Vocal Territorial
Juan Villca Merma
Tesorero
Gloria Rua Salazar
2da. Vocal Funcional
Jaime Valdéz Huacara
3er. Vocal de Organizaciones
Control Social
2
“El Control Social es un derecho constitucional de
carácter participativo y exigible, mediante el cual
todo actor social; Contribuirá en la planificación
de políticas públicas, supervisará y evaluará la eje-
cución de la gestión pública a los diferentes niveles
del estado y a instituciones que administren recursos
fiscales, exigiendo el manejo apropiado de los recur-
sos económicos, materiales, humanos, naturales y la
calidad de los servicios públicos y servicios básicos,
para la autoregulación del orden social”
La Ley establece que una de las atribuciones de los
actores de la participación y control social es “Iden-
tificar y denunciar hechos de corrupción, falta de
transparencia y negación de acceso a la información
ante las autoridades competentes”, por lo tanto, el
Organismo de Participación y Control social, pue-
de gestionar demandas de la sociedad civil, ante los
diferentes niveles del Estado y las entidades territo-
riales autónomas, y las entidades privadas que ad-
ministren recursos fiscales y/o recursos naturales y
así también, interponer las acciones constitucionales
correspondientes contra todo acto de servidoras y
servidores públicos y/o personas naturales o jurí-
dicas públicas o privadas que vulneren o amenacen
vulnerar derechos e intereses colectivos, es en este
sentido que, ante el incumplimiento a la normativa,
la sanción será aplicada por la autoridad competen-
te de acuerdo a Ley. Los actores de la Participación
y Control Social velarán y en su caso promoverán
el cumplimiento de las sanciones impuestas, ante la
autoridad que corresponda.
Cuadro Normativo
del OPCS
C. P. E. ART. 241, 242
3
Gestión 2021-2022
La importancia de sostener reuniones con los repre-
sentantes del Organismo de Participación y Control
Social y las autoridades del ejecutivo, legislativo y fun-
cionarios públicos del municipio de La Paz, es muy
primordial y fundamental, para poder encarar: la pla-
nificación, seguimiento y evaluación de la menciona-
da gestión, dejando de lado los intereses personales y
políticos partidarios.
Estas reuniones tienen que tener el principio de traspa-
rentar los recursos fiscales, el acceso a la información
oral y escrita, atender las peticiones de los ciudadanos
y sobre todo generar la participación ciudadana en po-
líticas de desarrollo de nuestra ciudad.
Como controles sociales exigimos a las autoridades y
funcionarios públicos brindar información periódica
de la ejecución física y financiera de los programas y
proyectos las cuales fueron programadas en el Plan
Operativo Anual (POA) del municipio, como también
ejercer la evaluación de atención por parte de los fun-
cionarios públicos, hacia la ciudadanía.
Fueron varias reiteraciones con notas y conminatorias
que se hicieron llegar al ejecutivo como al legislativo
municipal, para que emitan la información requerida
por la ciudadanía, sin embargo, estas fueron denegadas
en un principio, debido a que ignoran los derechos de
participación y control social, sin embargo, tomamos
acciones de presión junto a nuestras organizaciones de
base para ser atendidos.
Dentro de las reuniones más importantes durante esta
gestión:
- Presentación del Plan de Gobierno del GAMLP
- Reunión de coordinación entre el Concejo Munici-
pal de La Paz para garantizar mecanismos de trans-
parencia y fiscalización y Control Social al Ejecutivo
Municipal
- Reuniones con diferentes Secretarías Municipales
de informes de gestión.
- Reuniones con Subalcaldías para analizar el estado
físico y financiero de la ejecución de obras vecinales.
- Reunión con la Fundación Jubileo de leyes y regla-
mentos que hacen a la participación ciudadana y al
control social en la gestión pública.
- Reuniones con diferentes Asociaciones Comunita-
rias para informar temas sobre el POA 2022
Entre otras reuniones siempre con el objetivo de coad-
yuvar en el seguimiento de obras y proyectos vecinales.
Control Social
4
El clamor de unidad y
reivindicación de las juntas
vecinales, no es una utopía
Primera Sesión de Honor
del Organismo de Participación y Control Social
Una de las fechas conmemorativas, más desapercibidas es el 10 de
octubre “Día del dirigente vecinal”, labor que asumen los dirigentes
vecinalesbajounjuramentodehonorabilidadybuscandoeldesarro-
llo de sus barrios, comprometiéndose a trabajar y gestionar nuevos
proyectos, obras y servicios. Exigiendo a las autoridades la atención
las solicitudes de los vecinos, con el único objetivo de ver el progreso
de su zona y por ende de su ciudad.
Esta labor dirigencial, es Ad honorem, lo que quiere decir, que no
tiene retribución económica de ninguna índole, es más, cada diri-
gente vecinal, tiene que tocarse los bolsillos y acudir a sus propios
recursos para las distintas diligencias, también entrega su tiempo, su
paciencia y conocimiento en virtud de apoyar a sus vecinos. Es por
tan honorable razón que como: Control Social, realizamos la prime-
ra sesión de honor otorgando reconocimientos a más de quinientos
dirigentes por tan noble labor.
Desfile de la
Paceñidad
La honorabilidad, se demuestra con
el servicio a la comunidad
Resaltando la efeméride del 16 de Julio, convocamos a la unificación
de las juntas vecinales, con el único fin de demostrar a la población
paceña, que la unidad es el motor principal para hacer escuchar las
peticiones y requerimientos que tenemos como vecinos. Para que las
autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales,trabajenen
realizar proyectos de infraestructura, salud, educación, culturas, se-
guridad ciudadana y varios temas que quedaron pendientes y fueron
relegadas en nuestro municipio.
La participación de las juntas vecinales de los 21 distritos municipa-
les, Zongo y Hampaturi, apoyados de las organizaciones de funcio-
nales y sectoriales del OPCS demostramos con este masivo desfile
cívico vecinal, que la verdadera representación legal y legitima están
en nuestras Asociaciones Comunitarias. Y no así en personas que
velan más sus intereses personales y no así los intereses vecinales.
5
Gestión 2021-2022
Pronunciamientos del
Organismo de Participación y Control Social
Durantelapasadagestión,fueronnumerosaslasdeclaratorias
en estado de emergencia como Controles Sociales, debido a
que enfrentamos situaciones que vulneraban los derechos de
los vecinos como también la falta de atención, eficiencia y
eficacia por parte de las autoridades y no solo en el ámbito
municipal si no también en los diferentes niveles del estado
e instituciones públicas. Resaltamos las más relevantes que
hicieron considerar, retroceder y agilizar a las autoridades,
para que atiendan las demandas de los vecinos.
(30/09/2021) LA DEFENSA DE LA VECINDAD, DEL COMER-
CIO MINORISTA GREMIAL Y DE LA PROPIEDAD MUNICI-
PAL, DEL DISTRITO MUNICIPAL Nº 12 Y 13 DE VILLA FÁTI-
MA, ANTE LOS CONFLICTOS SUSCITADOS EN ADEPCOCA
Que, debido a los últimos conflictos suscitados en cercanías de
ADEPCOA Villa Fátima, generando alto riesgo a todos los vecinos
estantes y habitantes de los distritos 12 y 13 del Macro Distrito Peri-
férica, en torno a las acciones violentas que van en contra de la salud,
la seguridad e integridad física de las mujeres, niños y adultos mayo-
res: Los vecinos afectados nos declaramos en ESTADO DE EMER-
GENCIA, exhortando al Gobierno Nacional dar solución inmediata
al conflicto.
(09/02/2022) SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
DEL POA DE LA GESTIÓN 2021, DEL GOBIERNO AUTÓNO-
MO MUNICIPAL DE LA PAZ
Que, las Obras Vecinales se encuentran inscritas en el POA, en aten-
ción a la Demanda Vecinal que el presupuesto destinado solo re-
presenta el 7% del presupuesto total del GAMLP, actualmente no se
conocen informes de la ejecución presupuestaria de las sub alcaldías
y secretarias del GAMLP.
Si no hay presión de la ciudadanía
para exigir las demandas, nunca
seremos escuchados por las
autoridades
(19/05/2022) LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL POA
DE LA GESTIÓN 2022, DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MU-
NICIPAL DE LA PAZ
Por unanimidad del pleno del OPCS, se declaran en estado de
emergencia dando un plazo de 48 horas al ejecutivo y legislativo
que instruya la inmediata aprobación de POA vecinal y estas se
ejecuten garantizando el 100 % de las obras y proyectos vecinales.
(17/02/2022) PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO SOBRE LA AC-
TUALIZACIÓN DE LA TAZA DE ASEO URBANO Y ALUM-
BRADO PÚBLICO
ElorganismodeparticipaciónycontrolsocialdeLaPaz.Endefensade
los vecinos, rechazo el ajuste a la taza de aseo urbano, dando 48 horas
para que se abrogue la resolución admirativa por parte del ejecutivo.
Control Social
6
Los recursos económicos de nuestro municipio deben estar enmarcadas bajo los
principios de:
PLANIFICACIÓN
Atención de las peticiones y requerimientos de los ve-
cinos como también a las nuevas iniciativas que pro-
pongan desarrollo en nuestro municipio.
SEGUIMIENTO
Generar mecanismos de control y transparencia de los
recursos.
EVALUACIÓN
En la aprobación favorable o desfavorable de los planes,
programas y proyectos, velando la calidad y eficiencia
de estos por parte de la sociedad civil organizada.
Por años el fondo de atención ciudadana ha sido una migaja.
Es muy importante hacer conocer a los vecinos que por años los recursos de POA
vecinal no se llegaban a incrementar significativamente por lo cual no fue posible
atender a las zonas más necesitadas de nuestras laderas.
Sin embargo, para esta gestión se propuso y
se exigió un incremento porcentual del 3%
dando como resultado final un 9% que pese
a la decadencia de la economía boliviana,
generada por la pandemia del COVID-19,
es un mérito del Control Social puesto que
durante los años de bonanza de nuestro mu-
nicipio no se logro tal acometido.
Este incremento de 11 millones de bolivia-
nos será para beneficio de nuestros barrios
más necesitados y podemos afirmar que
no es suficiente. El crecimiento de muestro
municipio es notable y la falta de atención
por parte de nuestras autoridades significa-
tiva, es necesario crear fondos para zonas en
riesgo, zonas en desarrollo, zonas en límites
y entre muchos proyectos los cuales propon-
dremos a través de iniciativas ciudadanas.
Plan
Operativo
Anual
POA
(2021-
2022)
del
OPCS
HISTÓRICO POA Y PRESUPUESTO FAC
2010 A 2022
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
	
SEGUIMIE
N
T
O
	
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
7
Gestión 2021-2022
OBRAS
POA (2022)
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE
UNIDADES EDUCATIVAS (Bs. 20 MM)
Debemos proponer una nueva distribución de recursos con el objetivo
de priorizar los barrios que han sido marginados durante mucho tiem-
po, como también exigir al gobierno departamental y nacional invertir en
la integración de accesos y conexiones viales entre otros municipios. Sin
dejar de lado el desarrollo humano y social que necesita nuestra ciudad,
considerada sede de gobierno y que tiene que estar a la altura de nuestra
amada Bolivia.
FONDO DE ATENCIÓN CIUDADANA POR DISTRITOS
HAMPTURI
ZONGO
SUR
SAN
ANTONIO
PERIFÉRICA
MAX
PAREDES
COTAHUMA
CENTRO
Control Social
8
Este órgano
ciudadano debe estar
al servicio de los
paceños y paceñas
Cumbre de Juventudes Organización de mujeres exigiendo la
paridad frente al OEP
Reuniones permanentes con autoridades
para la gestión artística cultural
Conmemoración a los Centros de Medicina
Tradicional “Qullañ Uta”
Solidaridad con los miembros de las familias
con capacidades diferentes
Inauguración de una
Casa para el Adulto Mayor
Gestionando apoyo para la mejora de los
mercados
Reivindicación de la diversidades sexuales
y de género
Controles Sociales
Funcionales y Sectoriales
La reivindicación de las organizaciones funcionales y
sectoriales en el Municipio de La Paz es una conquista
desde la gestión 2006 a través de la Ordenanza Muni-
cipal 069 en la que obtuvieron espacios de representa-
ción en el Organismo de Participación y Control So-
cial, a partir de esta puedan aportar en la planificación
de la gestión con iniciativas y alternativas de desarrollo
humano y social.
Las organizaciones funcionales conformadas por: jó-
venes, mujeres, adultos mayores, personas con capaci-
dades diferentes y diversidades sexuales aportan con su
esencia y trabajo enfocado en el cambio social y huma-
no que necesita nuestra ciudad para reflejar un lugar
inclusivo y democrático. Por otro lado la presencia de
las organizaciones sectoriales conformadas por: em-
presarios, profesionales, mercados, gremiales, artistas
y trabajadores de la cultura, trasporte público, perio-
distas, juntas escolares, universidades y médicos tradi-
cionales, quiénes con su emprendimiento e innovación
generan fuentes de empleo para la población.
Estas organizaciones necesitan que las autoridades
electas coadyuven en garantizar la participación en la
elaboración de políticas, planes y proyectos, relaciona-
dos con áreas específicas y de interés común para sus
miembros. Con la finalidad de que sean considerados
y aplicados dentro de las mencionadas organizaciones
sectoriales y funcionales.
Es importante valorar estas organizaciones para que
juntos puedan aportar en el Plan Territorial de Desa-
rrolloIntegral(PTDI)delaciudadparagenerarcorres-
ponsabilidad en el plan de gobierno.
Macrodistrito Centro
Macrodistrito Hampaturi
Macrodistrito Zongo
“Hay que impedir el desmembramiento del
territorio”
Una de las tareas más sobresalientes de la
gestión fue afrontar la defensa del territorio
de nuestra zona rural de Zongo, conforman-
do el Comité de Límites con el apoyo de las
autoridades municipales.
Freddy Quispe
Titular Distrito Nº 23
“Siento que estoy cumpliendo mis responsabili-
dades y agradezco a las autoridades originarias
por la oportunidad”
Consideramos que los tres niveles del Estado
deben ayudar a Hampaturi en la integración
de caminos, obras y proyectos para el desa-
rrollo social y económico de nuestra pobla-
ción, que se siente feliz de acceder a obras
pequeñas de presupuesto pero significativas
para las comunidades.
Martha Honorio
Titular Distrito Nº 22
“Paso a paso mejoraremos la seguridad ciuda-
dana para nuestros vecinos”
En el mes de mayo se inauguró el módulo
policial móvil a la altura de la Plaza Alonso
de Mendoza para precautelar la seguridad de
los vecinos y transeúntes; con la participación
del Cnl. Apaza de la EPI San Pedro, autorida-
des municipales, juntas vecinales y gremiales,
quiénes aplaudieron esta iniciativa.
Mary Hermosa Vargas
Titular Distrito Nº 1
“No es suficiente el apoyo de la Policía, de-
bemos buscar nuevos mecanismos para la
seguridad ciudadana”
Desde el mes de abril junto a estudiantes de
la carrera de arquitectura de diferentes uni-
versidades, se realizó un estudio en base a
encuestas vecinales que identificaron puntos
de alta inseguridad, este resultado aportará a
la innovación sistemas de seguridad.
Virginia Chuquimia Rojas
Titular Distrito Nº 2
9
Gestión 2021-2022
Control Social
10
Macrodistrito Cotahuma
“La voluntad de los vecinos es más fuerte, po-
demos embellecer nuestros barrios”
Como parte de la acción comunal, vecinos
de la zona Playa Verde llevaron a cabo la
limpieza de cunetas, reparación de cámaras
y mantenimiento de su Sede Social. Precau-
telando el tiempo de lluvias.
Eduardo Alarcón Rivera
Titular Distrito Nº 3
“Es una gran responsabilidad ser Control So-
cial, porque debemos exigir la ejecución de las
demandas de los vecinos”
Uno de los pilares fundamentales es la pla-
nificación y la atención de las iniciativas ciu-
dadanas en la que se socializan proyectos a
diseño final como “Jarañapampa” donde se
pretende realizar un embovedado que pasa
por todo Llojeta y con un compromiso asu-
mido por el Alcalde Municipal.
Sara Michell Ramos
Titular Distrito Nº 4
“Me siento feliz de poder cumplir con los re-
querimientos de los vecinos”
Es importante que nuestras autoridades ten-
gan una proyección de incrementar los re-
cursos para la ejecución de obras, como por
ejemplo encarpetados, reconstrucción de
graderías, lavanderías y otros en beneficio de
los vecinos, con el afán de mejorar la calidad
de vida y el desarrollo de su barrio.
Nancy Quispe Acarapi
Titular Distrito Nº 5
Entre las atribuciones como Control Social
es realizar el seguimientos de la ejecución de
presupuesto en la respuesta inmediata, por
tal razón se sostuvo una reunión con el di-
rector de Infraestructura Pública y el jefe de
Unidad de Respuesta Inmediata para aten-
der las demandas de las juntas vecinales
Mario Jove Larrea
Titular Distrito Nº 6
Macrodistrito Max Paredes
“Ejecutar el presupuesto, es la mejor respuesta
hacia el vecino”
Pueden existir diferentes ideologías, pero
el objetivo es único. Realizar obras como la
construcción de graderías, mejoramiento de
accesos viales y rutas de escape, como la aper-
tura del Pasaje Chorolque y Juan Granier, de-
manda vecinal de más de 50 años y con esto
se puede decir “obras ejecutadas”.
Patricio Cáceres Limachi
Titular Distrito Nº 7
“Yo vine hacer gestión, para mis vecinos”
Las demandas no solo se enfocan en la aten-
ción de nuestras calles, plazas, avenidas, etc,
también tiene que estar direccionadas en la
atención a la educación, mantenimiento de
mercados, centros de salud de las que hace-
mos uso. Por tal razón se atienden sus de-
mandas pensando en la mejora de sus servi-
cios hacia todos los vecinos.
Jaqueline Limachi Ticona
Titular Distrito Nº 8
“El compromiso de servir a los vecinos se de-
muestra con logros”
La defensa de límites y áreas verdes fue el
principal impulso para movilizarnos como
distrito y exigir a ENFE derogar el contrato
de asentamiento a gremiales. Como parte de
la gestión se entregaron más de treinta ca-
tastros y planimetrías a vecinos de la tercera
edad apoyando a que cuenten con una docu-
mentación legal de su vivienda.
Hiram Levi Alacama
Titular Distrito Nº 9
“Mi motivación es poder atender las deman-
das de los vecinos que han sido relegados por
mucho tiempo”
Tras una dura gestión de coordinación con la
Secretaría de Infraestructura Pública (SMIP)
se realizó la inspección a las 48 zonas, cen-
tros de salud y unidades educativas para
denotar las necesidades que presentan. Con
esto rectifico que el presupuesto asignado al
D-10 no es suficiente para su desarrollo.
Alex Quispe Callisaya
Titular Distrito Nº 10
11
Gestión 2021-2022
Control Social
12
Macrodistrito Periférica
“Son incontables las acciones que se han reali-
zado en nuestro distrito”
Afrontamos con trabajo y coordinación jun-
to a las autoridades municipales la atención
de riesgos en nuestras zonas, como fue el
desborde de río Tangani.
Sin dejar de lado las demandas y necesida-
des de nuestros vecinos, apoyando con ma-
terial de construcción, maquinaria, retiro de
material de arrastre y otros.
Eulogio Aruquipa Laura
Titular Distrito Nº 11
“La coyuntura vecinal me ha llevado a adqui-
rir una gran experiencia”
Los proyectos vecinales tienen que construir-
se con una mirada hacia el futuro, para poder
heredar a las futuras generaciones, como este
anhelado proyecto “La Segunda Periférica”
que integrará la ciudad de El Alto y los Yun-
gas pasando por los distritos 11, 12 y 13 inte-
grando al desarrollo del municipio.
En la actualidad es muy importante escuchar
las iniciativas de los vecinos porque ellos sa-
ben y son autores del crecimiento ciudadano.
Juan Villca Merma
Titular Distrito Nº 12
“Siempre trabajando por el vecino”
Debido al desborde del río Taypichuro se
consiguió gestionar un proyecto con una in-
versión de seis millones de bolivianos para la
canalización hidráulica de mencionado río.
Se atienden constantemente obras de lim-
pieza de sumideros, retiro de mazamorra,
apertura de caminos, atención de riesgos y
otros con el presupuesto de respuesta inme-
diata, el cuál es más operativo y de inmedia-
ta ejecución, todo en requerimiento y coor-
dinación con los vecinos.
Esteban Mamani Paucara
Titular Distrito Nº 13
Macrodistrito San Antonio
“La unión de esfuerzos hace posible grandes
acciones, yo lo nombro -El ayni distrital-”
Uno de los objetivos es cumplir con las obras
que los vecinos proyectaron por más de 20
años, la unión de San Antonio y Periférica a
través del proyecto “Playón Verde” con una
inversión de más de 20 millones, benefician-
do la interconexión vial. Asimismo gestiona-
mos una mega limpieza con el apoyo con-
junto de nuestro macro.
Ramiro Mayta Vallejos
Titular Distrito Nº 14
“Incentivar una proyección de infraestructu-
ras de gran magnitud en mi distrito”
A pesar de las dificultades de la represen-
tación como Control Social del distrito, se
gestionó obras y proyectos entre las diferen-
tes instituciones. Como ser la coordinación
entre la SMIP, EPSAS y EMAVÍAS debido al
hundimiento de alcantarillado sanitario, en
la cuál se generaron las inspecciones domi-
ciliarias, permitiendo el respectivo bacheo y
mantenimiento de las avenidas.
Raúl Quispe Condori
Titular Distrito Nº 15
“Gracias a la confianza que depositaron en mi
persona,asumoporprimeravezsercontrolsocial”
Se hizo la entrega por parte del Alcalde Mu-
nicipal la anhelada planificación vial que
favorecerá a la Urb. Metropolitana y Dalias
Ciudad del Niño siendo aún consideradas
zonas de riesgo por el deslizamiento que
hubo el 2011. Se gestionó un presupuesto
externo en coordinación con EPSAS, para
renovar la red primaria de la planta de ex Sa-
mapa, que tiene un uso de más de 50 años.
Roberto Quispe López
Titular Distrito Nº 16
“Hay que dejar una huella a través de las
obras y en defensa de nuestros vecinos”
Defender nuestro territorio es una gran res-
ponsabilidad, en la cuál afrontamos riesgos.
Ejercer presión social a las autoridades, a
sido el instrumento para conseguir los pro-
yectos de estabilización de suelos y la cana-
lización sanitaria con EPSAS con una inver-
sión de 30 millones de bolivianos para las
zonas de Callapa.
Roly Mamani Quispe
Titular Distrito Nº 17
13
Gestión 2021-2022
Macrodistrito Zona Sur
“La gestión no es solo piedra y cemento, debe-
mos pensar en el desarrollo social”
Entre las competencias realizadas se coordi-
no con la Secretaría Municipal de Movilidad
y Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional
el patrullaje preventivo, la re activación de
alarmas comunitarias instaladas en diferen-
tes urbanizaciones, siempre velando por la
seguridad vecinal.
Carlota Zambrana
Titular Distrito Nº 18
“Las palabras se las lleva el viento, los hechos
y las obras perduran”
La eficiente coordinación de las autoridades
nos ayudo a concretar la ejecución de los
proyectos del POA vecinal, en las que se hizo
mejoramiento vial, mantenimiento de las
zonas, atención con maquinaria entre otros.
Trabajos que son ejecutados con presupues-
to de respuesta inmediata.
Jaime Pérez Fernández
Titular Distrito Nº 19
“La gestión para el desarrollo vecinal, se cons-
truye junto a todas las autoridades”
Es importante gestionar lazos de coordina-
ción entre autoridades departamentales, esto
nos lleva a ejecutar proyectos de integración
caminera junto al Servicio Departamental de
Caminos, el cual elaborará un proyecto a di-
seño final del Puente Paz Estenssoro que uni-
ficará zonas rurales, con una inversión que
será asumida por la Gobernación de La Paz.
Aurelio Alvarado Alvarado
Titular Distrito Nº 20
“Es honorable ser Control Social, labor que se
desempeña en diferentes aspectos sociales”
Las responsabilidad no solo están enfocadas
en la atención de demandas y necesidades
de los vecinos las cuales no deje de lado, si
no también asumir compromisos con futu-
ras generaciones, por lo que me nombraron
“Padrino” de promoción por la capacidad
profesional demostrada.
René Aruquipa Cari
Titular Distrito Nº 21
Organismo de Participación y Control Social/Gestión 2021-2022
Julio 2022/La Paz-Bolivia
Control Social
14

Más contenido relacionado

Similar a Walisuma Sartawi_OPCS_Anuario 2021-2022.pdf

Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma epObservatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Marcos Rodriguez
 
Boletin electronico No.4
Boletin electronico No.4Boletin electronico No.4
Boletin electronico No.4Cedeal Ecuador
 
CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012
CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012
CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 
Consejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria socialConsejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria social
edicksongabriel
 
Consejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria socialConsejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria social
zeyenny
 
Nativitas
NativitasNativitas
Nativitas
Mandico Lico
 
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económicoInstitucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
PAGGMunicipal
 
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
remial
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
innovalabcun
 
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de VenezuelaContraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Maria Alexandra Ruiz
 
Titulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoTitulo de tesis de grado
Titulo de tesis de grado
Jose Perez
 
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
PABLOGARAVITOCONISLL
 
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfLey_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
vtintayad
 
Todo Sobre Veeduría
Todo Sobre VeeduríaTodo Sobre Veeduría
Todo Sobre Veeduría
HORACIOESTRADAGIL
 
Todo Acerca de las Veedurías Ciudadanas
Todo Acerca de las Veedurías CiudadanasTodo Acerca de las Veedurías Ciudadanas
Todo Acerca de las Veedurías Ciudadanas
Jairo Sandoval H
 
La organización administrativa como herramienta de la función pública
La organización administrativa como herramienta de la función públicaLa organización administrativa como herramienta de la función pública
La organización administrativa como herramienta de la función pública
Francisco De Jongh
 
Cartas organicas municipales estado y contenidos
Cartas organicas municipales   estado y contenidosCartas organicas municipales   estado y contenidos
Cartas organicas municipales estado y contenidos
AutonomiasSCZ
 
Plan de gestión de conocimiento
Plan de gestión de conocimientoPlan de gestión de conocimiento
Plan de gestión de conocimiento
Verónica Quijije
 

Similar a Walisuma Sartawi_OPCS_Anuario 2021-2022.pdf (20)

Módulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra LogosMódulo IV Cátedra Logos
Módulo IV Cátedra Logos
 
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma epObservatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
 
Boletin electronico No.4
Boletin electronico No.4Boletin electronico No.4
Boletin electronico No.4
 
CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012
CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012
CPCCS rinde cuentas a la ciudadanía - Marzo 2012
 
Consejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria socialConsejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria social
 
Consejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria socialConsejo comunal contraloria social
Consejo comunal contraloria social
 
Nativitas
NativitasNativitas
Nativitas
 
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económicoInstitucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
 
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
EJEMPLO DE RENDICION DE CUENTAS, CPCCS.
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
 
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de VenezuelaContraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
 
Titulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoTitulo de tesis de grado
Titulo de tesis de grado
 
Veeduría y control social
Veeduría y control socialVeeduría y control social
Veeduría y control social
 
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdfLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES - 27972.pdf
 
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdfLey_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
Ley_Orgánica_de_Municipalidades_2011 (1).pdf
 
Todo Sobre Veeduría
Todo Sobre VeeduríaTodo Sobre Veeduría
Todo Sobre Veeduría
 
Todo Acerca de las Veedurías Ciudadanas
Todo Acerca de las Veedurías CiudadanasTodo Acerca de las Veedurías Ciudadanas
Todo Acerca de las Veedurías Ciudadanas
 
La organización administrativa como herramienta de la función pública
La organización administrativa como herramienta de la función públicaLa organización administrativa como herramienta de la función pública
La organización administrativa como herramienta de la función pública
 
Cartas organicas municipales estado y contenidos
Cartas organicas municipales   estado y contenidosCartas organicas municipales   estado y contenidos
Cartas organicas municipales estado y contenidos
 
Plan de gestión de conocimiento
Plan de gestión de conocimientoPlan de gestión de conocimiento
Plan de gestión de conocimiento
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (12)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Walisuma Sartawi_OPCS_Anuario 2021-2022.pdf

  • 1. O R G A N I S M O D E P A R T I C I P A C I Ó N Y C O N T R O L S O C I A L FOTO TAPA: https://planetofhotels.com/ Participación y Control Social La Paz-Bolivia
  • 2. Hiram Levi Alacama Presidente del OPCS Presentación Al asumir la gestión del Organismo de Participación y Control Social del Municipio de La Paz, iniciamos juntos con una alternancia entre experiencia y juventud enmarcados en la equidad de género, mujeres y hombres, respetando las diversidades de pensamiento. Lo que marco el principiodeesteórganociudadanofuegenerarrenovaciónytrasformación bajo el lema “Vecinos somos todos”, proyectando nuevas iniciativas y exigiendo a las autoridades la atención a las demandas vecinales en pro de nuestra querida ciudad. El tiempo nos ha dado la razón, de la importancia del control ciudadano a las autoridades e instituciones gubernamentales. Los Controles Sociales nos regimos en la Constitución Política del Estado y Leyes para exigir los derechos de los vecinos, la transparencia de los recursos, la atención de calidad y calidez a la ciudadanía. Gritando desde los cuatro puntos cardinales: “Desarrollo para la población paceña”. Sin duda alguna nos encontramos con obstáculos que generaron la división y el paralelismo en nuestras organizaciones de base, dejándonos a pensar la famosa frase “Divide y vencerás” y el por qué quieren desunirnos. Lo que nos debe llevar a una profunda reflexión a todos los dirigentes de los diferentes sectores que ellos se constituyen como lideres. Hay que hacer entender a las autoridades Nacionales, Departamentales, Municipales y a toda institución que maneje recursos del estado, que como Sociedad Civil Organizada, amparadas en la Constitución Política del Estado en los Art. 241, 242, Ley del Control Social 341 y La Ley Municipal 025, nuestros objetivos son muy claros y concisos basados en tres pilares fundamentales: Planificación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos que vayan en pro del desarrollo de nuestra población. Seguiremosfirmes,comoControlesSociales,enlalaborencomendadapornuestrosvecinosporque hay varios desafíos que se deben construir de la mano de nuestras organizaciones matrices: Juntas Vecinales, Juntas Escolares, Gremiales, Mercados, Artesanos, Profesionales, Mujeres, Personas con Capacidades Diferentes, Adultos Mayores, Cívicos, Jóvenes, Médicos Tradicionales y entre otros. Porque todos podemos aportar al desarrollo de nuestro municipio atendiendo las necesidades y demandas de los vecinos; porque vecino es el artesano, porque vecino es el transportista, porque vecino es el profesional, porque vecino es el comerciante, porque… “Vecinos somos todos”. Garantizar y luchar por la transparencia de los recursos públicos en todas las insti- tuciones que administren recursos fiscales y exigir a todas las autoridades el cumpli- miento de sus planes, programas, proyectos a través de la Participación y Control Social, buscando mejora de los servicios públicos, servicios básicos, atención a las demandas y necesidades de los ciudadanos paceños. Misión Visión Ser una institución líder de la sociedad civil organizada y referente a nivel nacional e in- ternacional, promoviendo mecanismos de participación y control social, bajo los prin- cipios de una sociedad democrática, inclusi- va, intercultural, justa y solidaria con equi- dad de género y generacional, buscando la transparencia y el buen uso de los recursos públicos, en todas las instituciones guberna- mentales de la ciudad de La Paz. Comunicación: Noemi Gomez O. Edición: Hiram Levi Alacama
  • 3. 1 Gestión 2021-2022 Directorio Gestión 2021 - 2023 Nancy Quispe Acarapi 1ra. Vicepresidente OPCS Titular Distrito 14 Ramiro Mayta Vallejos Miembros Titulares Titular Distrito 1 Mary Hermosa Vargas Titular Distrito 2 María Virginia Chuquimia Titular Distrito 3 Eduardo Alarcón Rivera Titular Distrito 4 Sara Michell Ramos Titular Distrito 6 Mario Jove Larrea Titular Distrito 8 Jaqueline Limachi Ticona Titular Distrito 10 Alex Quispe Callisaya Titular Distrito 11 Eulogio Aruquipa Laura Titular Distrito 15 Raúl Quispe Condori Titular Distrito 16 Roberto Quispe López Titular Distrito 18 Carlota Zambrana Titular Distrito 19 Jaime Pérez Fernández Titular Distrito 20 Aurelio Alvarado Alvarado Titular Distrito 21 René Aruquipa Cari Titular Distrito 22 Martha Honorio Poma Titular Organizaciones de Adultos Mayores Nirza Miranda de Alvis Titular Org. de Personas con capacidades diferentes Lucila Pérez Pereira Titular Organizaciones de Concipculta Carlos Parra Rojas Titular Organizaciones de Médicos Tradicionales Juan Cruz Cerda Titular Organizaciones de las Diversidades Sexuales Jonathan Arancibia Coca Hiram Levi Alacama Presidente OPCS Titular Distrito 7 Patricio Cáceres Limachi Titular Distrito 23 Freddy Quispe Rodríguez Posesionan a la directiva del Organismo de Control Social del municipio de La Paz Juramento del Organismo de Participación y Control Social del Municipio de La Paz, en el Palacio Consistorial, a la cabe- za del Sr. Hiram Levi Alacama quien fue elegido con dos ter- cios y ejercerá la presidencia durante el periodo 2021-2023. El dirigente menciono realizar la planificación, seguimiento y evaluación a la gestión de ejecutivo y legislativo para que los recursos de la comuna sean bien administrados. Así mismo exigir mayores recursos al POA vecinal y llegar a zonas, “que quiere mejores condiciones de vida”. Titular Distrito 17 Roly Mamani Quispe Lexi Lima Yujra 2da. Vicepresidente OPCS Esteban Mamani Paucara 1er. Vocal Territorial Juan Villca Merma Tesorero Gloria Rua Salazar 2da. Vocal Funcional Jaime Valdéz Huacara 3er. Vocal de Organizaciones
  • 4. Control Social 2 “El Control Social es un derecho constitucional de carácter participativo y exigible, mediante el cual todo actor social; Contribuirá en la planificación de políticas públicas, supervisará y evaluará la eje- cución de la gestión pública a los diferentes niveles del estado y a instituciones que administren recursos fiscales, exigiendo el manejo apropiado de los recur- sos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios públicos y servicios básicos, para la autoregulación del orden social” La Ley establece que una de las atribuciones de los actores de la participación y control social es “Iden- tificar y denunciar hechos de corrupción, falta de transparencia y negación de acceso a la información ante las autoridades competentes”, por lo tanto, el Organismo de Participación y Control social, pue- de gestionar demandas de la sociedad civil, ante los diferentes niveles del Estado y las entidades territo- riales autónomas, y las entidades privadas que ad- ministren recursos fiscales y/o recursos naturales y así también, interponer las acciones constitucionales correspondientes contra todo acto de servidoras y servidores públicos y/o personas naturales o jurí- dicas públicas o privadas que vulneren o amenacen vulnerar derechos e intereses colectivos, es en este sentido que, ante el incumplimiento a la normativa, la sanción será aplicada por la autoridad competen- te de acuerdo a Ley. Los actores de la Participación y Control Social velarán y en su caso promoverán el cumplimiento de las sanciones impuestas, ante la autoridad que corresponda. Cuadro Normativo del OPCS C. P. E. ART. 241, 242
  • 5. 3 Gestión 2021-2022 La importancia de sostener reuniones con los repre- sentantes del Organismo de Participación y Control Social y las autoridades del ejecutivo, legislativo y fun- cionarios públicos del municipio de La Paz, es muy primordial y fundamental, para poder encarar: la pla- nificación, seguimiento y evaluación de la menciona- da gestión, dejando de lado los intereses personales y políticos partidarios. Estas reuniones tienen que tener el principio de traspa- rentar los recursos fiscales, el acceso a la información oral y escrita, atender las peticiones de los ciudadanos y sobre todo generar la participación ciudadana en po- líticas de desarrollo de nuestra ciudad. Como controles sociales exigimos a las autoridades y funcionarios públicos brindar información periódica de la ejecución física y financiera de los programas y proyectos las cuales fueron programadas en el Plan Operativo Anual (POA) del municipio, como también ejercer la evaluación de atención por parte de los fun- cionarios públicos, hacia la ciudadanía. Fueron varias reiteraciones con notas y conminatorias que se hicieron llegar al ejecutivo como al legislativo municipal, para que emitan la información requerida por la ciudadanía, sin embargo, estas fueron denegadas en un principio, debido a que ignoran los derechos de participación y control social, sin embargo, tomamos acciones de presión junto a nuestras organizaciones de base para ser atendidos. Dentro de las reuniones más importantes durante esta gestión: - Presentación del Plan de Gobierno del GAMLP - Reunión de coordinación entre el Concejo Munici- pal de La Paz para garantizar mecanismos de trans- parencia y fiscalización y Control Social al Ejecutivo Municipal - Reuniones con diferentes Secretarías Municipales de informes de gestión. - Reuniones con Subalcaldías para analizar el estado físico y financiero de la ejecución de obras vecinales. - Reunión con la Fundación Jubileo de leyes y regla- mentos que hacen a la participación ciudadana y al control social en la gestión pública. - Reuniones con diferentes Asociaciones Comunita- rias para informar temas sobre el POA 2022 Entre otras reuniones siempre con el objetivo de coad- yuvar en el seguimiento de obras y proyectos vecinales.
  • 6. Control Social 4 El clamor de unidad y reivindicación de las juntas vecinales, no es una utopía Primera Sesión de Honor del Organismo de Participación y Control Social Una de las fechas conmemorativas, más desapercibidas es el 10 de octubre “Día del dirigente vecinal”, labor que asumen los dirigentes vecinalesbajounjuramentodehonorabilidadybuscandoeldesarro- llo de sus barrios, comprometiéndose a trabajar y gestionar nuevos proyectos, obras y servicios. Exigiendo a las autoridades la atención las solicitudes de los vecinos, con el único objetivo de ver el progreso de su zona y por ende de su ciudad. Esta labor dirigencial, es Ad honorem, lo que quiere decir, que no tiene retribución económica de ninguna índole, es más, cada diri- gente vecinal, tiene que tocarse los bolsillos y acudir a sus propios recursos para las distintas diligencias, también entrega su tiempo, su paciencia y conocimiento en virtud de apoyar a sus vecinos. Es por tan honorable razón que como: Control Social, realizamos la prime- ra sesión de honor otorgando reconocimientos a más de quinientos dirigentes por tan noble labor. Desfile de la Paceñidad La honorabilidad, se demuestra con el servicio a la comunidad Resaltando la efeméride del 16 de Julio, convocamos a la unificación de las juntas vecinales, con el único fin de demostrar a la población paceña, que la unidad es el motor principal para hacer escuchar las peticiones y requerimientos que tenemos como vecinos. Para que las autoridades Nacionales, Departamentales y Municipales,trabajenen realizar proyectos de infraestructura, salud, educación, culturas, se- guridad ciudadana y varios temas que quedaron pendientes y fueron relegadas en nuestro municipio. La participación de las juntas vecinales de los 21 distritos municipa- les, Zongo y Hampaturi, apoyados de las organizaciones de funcio- nales y sectoriales del OPCS demostramos con este masivo desfile cívico vecinal, que la verdadera representación legal y legitima están en nuestras Asociaciones Comunitarias. Y no así en personas que velan más sus intereses personales y no así los intereses vecinales.
  • 7. 5 Gestión 2021-2022 Pronunciamientos del Organismo de Participación y Control Social Durantelapasadagestión,fueronnumerosaslasdeclaratorias en estado de emergencia como Controles Sociales, debido a que enfrentamos situaciones que vulneraban los derechos de los vecinos como también la falta de atención, eficiencia y eficacia por parte de las autoridades y no solo en el ámbito municipal si no también en los diferentes niveles del estado e instituciones públicas. Resaltamos las más relevantes que hicieron considerar, retroceder y agilizar a las autoridades, para que atiendan las demandas de los vecinos. (30/09/2021) LA DEFENSA DE LA VECINDAD, DEL COMER- CIO MINORISTA GREMIAL Y DE LA PROPIEDAD MUNICI- PAL, DEL DISTRITO MUNICIPAL Nº 12 Y 13 DE VILLA FÁTI- MA, ANTE LOS CONFLICTOS SUSCITADOS EN ADEPCOCA Que, debido a los últimos conflictos suscitados en cercanías de ADEPCOA Villa Fátima, generando alto riesgo a todos los vecinos estantes y habitantes de los distritos 12 y 13 del Macro Distrito Peri- férica, en torno a las acciones violentas que van en contra de la salud, la seguridad e integridad física de las mujeres, niños y adultos mayo- res: Los vecinos afectados nos declaramos en ESTADO DE EMER- GENCIA, exhortando al Gobierno Nacional dar solución inmediata al conflicto. (09/02/2022) SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL POA DE LA GESTIÓN 2021, DEL GOBIERNO AUTÓNO- MO MUNICIPAL DE LA PAZ Que, las Obras Vecinales se encuentran inscritas en el POA, en aten- ción a la Demanda Vecinal que el presupuesto destinado solo re- presenta el 7% del presupuesto total del GAMLP, actualmente no se conocen informes de la ejecución presupuestaria de las sub alcaldías y secretarias del GAMLP. Si no hay presión de la ciudadanía para exigir las demandas, nunca seremos escuchados por las autoridades (19/05/2022) LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL POA DE LA GESTIÓN 2022, DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MU- NICIPAL DE LA PAZ Por unanimidad del pleno del OPCS, se declaran en estado de emergencia dando un plazo de 48 horas al ejecutivo y legislativo que instruya la inmediata aprobación de POA vecinal y estas se ejecuten garantizando el 100 % de las obras y proyectos vecinales. (17/02/2022) PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO SOBRE LA AC- TUALIZACIÓN DE LA TAZA DE ASEO URBANO Y ALUM- BRADO PÚBLICO ElorganismodeparticipaciónycontrolsocialdeLaPaz.Endefensade los vecinos, rechazo el ajuste a la taza de aseo urbano, dando 48 horas para que se abrogue la resolución admirativa por parte del ejecutivo.
  • 8. Control Social 6 Los recursos económicos de nuestro municipio deben estar enmarcadas bajo los principios de: PLANIFICACIÓN Atención de las peticiones y requerimientos de los ve- cinos como también a las nuevas iniciativas que pro- pongan desarrollo en nuestro municipio. SEGUIMIENTO Generar mecanismos de control y transparencia de los recursos. EVALUACIÓN En la aprobación favorable o desfavorable de los planes, programas y proyectos, velando la calidad y eficiencia de estos por parte de la sociedad civil organizada. Por años el fondo de atención ciudadana ha sido una migaja. Es muy importante hacer conocer a los vecinos que por años los recursos de POA vecinal no se llegaban a incrementar significativamente por lo cual no fue posible atender a las zonas más necesitadas de nuestras laderas. Sin embargo, para esta gestión se propuso y se exigió un incremento porcentual del 3% dando como resultado final un 9% que pese a la decadencia de la economía boliviana, generada por la pandemia del COVID-19, es un mérito del Control Social puesto que durante los años de bonanza de nuestro mu- nicipio no se logro tal acometido. Este incremento de 11 millones de bolivia- nos será para beneficio de nuestros barrios más necesitados y podemos afirmar que no es suficiente. El crecimiento de muestro municipio es notable y la falta de atención por parte de nuestras autoridades significa- tiva, es necesario crear fondos para zonas en riesgo, zonas en desarrollo, zonas en límites y entre muchos proyectos los cuales propon- dremos a través de iniciativas ciudadanas. Plan Operativo Anual POA (2021- 2022) del OPCS HISTÓRICO POA Y PRESUPUESTO FAC 2010 A 2022 P L A N I F I C A C I Ó N SEGUIMIE N T O E V A L U A C I Ó N
  • 9. 7 Gestión 2021-2022 OBRAS POA (2022) MEJORAMIENTO INTEGRAL DE UNIDADES EDUCATIVAS (Bs. 20 MM) Debemos proponer una nueva distribución de recursos con el objetivo de priorizar los barrios que han sido marginados durante mucho tiem- po, como también exigir al gobierno departamental y nacional invertir en la integración de accesos y conexiones viales entre otros municipios. Sin dejar de lado el desarrollo humano y social que necesita nuestra ciudad, considerada sede de gobierno y que tiene que estar a la altura de nuestra amada Bolivia. FONDO DE ATENCIÓN CIUDADANA POR DISTRITOS HAMPTURI ZONGO SUR SAN ANTONIO PERIFÉRICA MAX PAREDES COTAHUMA CENTRO
  • 10. Control Social 8 Este órgano ciudadano debe estar al servicio de los paceños y paceñas Cumbre de Juventudes Organización de mujeres exigiendo la paridad frente al OEP Reuniones permanentes con autoridades para la gestión artística cultural Conmemoración a los Centros de Medicina Tradicional “Qullañ Uta” Solidaridad con los miembros de las familias con capacidades diferentes Inauguración de una Casa para el Adulto Mayor Gestionando apoyo para la mejora de los mercados Reivindicación de la diversidades sexuales y de género Controles Sociales Funcionales y Sectoriales La reivindicación de las organizaciones funcionales y sectoriales en el Municipio de La Paz es una conquista desde la gestión 2006 a través de la Ordenanza Muni- cipal 069 en la que obtuvieron espacios de representa- ción en el Organismo de Participación y Control So- cial, a partir de esta puedan aportar en la planificación de la gestión con iniciativas y alternativas de desarrollo humano y social. Las organizaciones funcionales conformadas por: jó- venes, mujeres, adultos mayores, personas con capaci- dades diferentes y diversidades sexuales aportan con su esencia y trabajo enfocado en el cambio social y huma- no que necesita nuestra ciudad para reflejar un lugar inclusivo y democrático. Por otro lado la presencia de las organizaciones sectoriales conformadas por: em- presarios, profesionales, mercados, gremiales, artistas y trabajadores de la cultura, trasporte público, perio- distas, juntas escolares, universidades y médicos tradi- cionales, quiénes con su emprendimiento e innovación generan fuentes de empleo para la población. Estas organizaciones necesitan que las autoridades electas coadyuven en garantizar la participación en la elaboración de políticas, planes y proyectos, relaciona- dos con áreas específicas y de interés común para sus miembros. Con la finalidad de que sean considerados y aplicados dentro de las mencionadas organizaciones sectoriales y funcionales. Es importante valorar estas organizaciones para que juntos puedan aportar en el Plan Territorial de Desa- rrolloIntegral(PTDI)delaciudadparagenerarcorres- ponsabilidad en el plan de gobierno.
  • 11. Macrodistrito Centro Macrodistrito Hampaturi Macrodistrito Zongo “Hay que impedir el desmembramiento del territorio” Una de las tareas más sobresalientes de la gestión fue afrontar la defensa del territorio de nuestra zona rural de Zongo, conforman- do el Comité de Límites con el apoyo de las autoridades municipales. Freddy Quispe Titular Distrito Nº 23 “Siento que estoy cumpliendo mis responsabili- dades y agradezco a las autoridades originarias por la oportunidad” Consideramos que los tres niveles del Estado deben ayudar a Hampaturi en la integración de caminos, obras y proyectos para el desa- rrollo social y económico de nuestra pobla- ción, que se siente feliz de acceder a obras pequeñas de presupuesto pero significativas para las comunidades. Martha Honorio Titular Distrito Nº 22 “Paso a paso mejoraremos la seguridad ciuda- dana para nuestros vecinos” En el mes de mayo se inauguró el módulo policial móvil a la altura de la Plaza Alonso de Mendoza para precautelar la seguridad de los vecinos y transeúntes; con la participación del Cnl. Apaza de la EPI San Pedro, autorida- des municipales, juntas vecinales y gremiales, quiénes aplaudieron esta iniciativa. Mary Hermosa Vargas Titular Distrito Nº 1 “No es suficiente el apoyo de la Policía, de- bemos buscar nuevos mecanismos para la seguridad ciudadana” Desde el mes de abril junto a estudiantes de la carrera de arquitectura de diferentes uni- versidades, se realizó un estudio en base a encuestas vecinales que identificaron puntos de alta inseguridad, este resultado aportará a la innovación sistemas de seguridad. Virginia Chuquimia Rojas Titular Distrito Nº 2 9 Gestión 2021-2022
  • 12. Control Social 10 Macrodistrito Cotahuma “La voluntad de los vecinos es más fuerte, po- demos embellecer nuestros barrios” Como parte de la acción comunal, vecinos de la zona Playa Verde llevaron a cabo la limpieza de cunetas, reparación de cámaras y mantenimiento de su Sede Social. Precau- telando el tiempo de lluvias. Eduardo Alarcón Rivera Titular Distrito Nº 3 “Es una gran responsabilidad ser Control So- cial, porque debemos exigir la ejecución de las demandas de los vecinos” Uno de los pilares fundamentales es la pla- nificación y la atención de las iniciativas ciu- dadanas en la que se socializan proyectos a diseño final como “Jarañapampa” donde se pretende realizar un embovedado que pasa por todo Llojeta y con un compromiso asu- mido por el Alcalde Municipal. Sara Michell Ramos Titular Distrito Nº 4 “Me siento feliz de poder cumplir con los re- querimientos de los vecinos” Es importante que nuestras autoridades ten- gan una proyección de incrementar los re- cursos para la ejecución de obras, como por ejemplo encarpetados, reconstrucción de graderías, lavanderías y otros en beneficio de los vecinos, con el afán de mejorar la calidad de vida y el desarrollo de su barrio. Nancy Quispe Acarapi Titular Distrito Nº 5 Entre las atribuciones como Control Social es realizar el seguimientos de la ejecución de presupuesto en la respuesta inmediata, por tal razón se sostuvo una reunión con el di- rector de Infraestructura Pública y el jefe de Unidad de Respuesta Inmediata para aten- der las demandas de las juntas vecinales Mario Jove Larrea Titular Distrito Nº 6
  • 13. Macrodistrito Max Paredes “Ejecutar el presupuesto, es la mejor respuesta hacia el vecino” Pueden existir diferentes ideologías, pero el objetivo es único. Realizar obras como la construcción de graderías, mejoramiento de accesos viales y rutas de escape, como la aper- tura del Pasaje Chorolque y Juan Granier, de- manda vecinal de más de 50 años y con esto se puede decir “obras ejecutadas”. Patricio Cáceres Limachi Titular Distrito Nº 7 “Yo vine hacer gestión, para mis vecinos” Las demandas no solo se enfocan en la aten- ción de nuestras calles, plazas, avenidas, etc, también tiene que estar direccionadas en la atención a la educación, mantenimiento de mercados, centros de salud de las que hace- mos uso. Por tal razón se atienden sus de- mandas pensando en la mejora de sus servi- cios hacia todos los vecinos. Jaqueline Limachi Ticona Titular Distrito Nº 8 “El compromiso de servir a los vecinos se de- muestra con logros” La defensa de límites y áreas verdes fue el principal impulso para movilizarnos como distrito y exigir a ENFE derogar el contrato de asentamiento a gremiales. Como parte de la gestión se entregaron más de treinta ca- tastros y planimetrías a vecinos de la tercera edad apoyando a que cuenten con una docu- mentación legal de su vivienda. Hiram Levi Alacama Titular Distrito Nº 9 “Mi motivación es poder atender las deman- das de los vecinos que han sido relegados por mucho tiempo” Tras una dura gestión de coordinación con la Secretaría de Infraestructura Pública (SMIP) se realizó la inspección a las 48 zonas, cen- tros de salud y unidades educativas para denotar las necesidades que presentan. Con esto rectifico que el presupuesto asignado al D-10 no es suficiente para su desarrollo. Alex Quispe Callisaya Titular Distrito Nº 10 11 Gestión 2021-2022
  • 14. Control Social 12 Macrodistrito Periférica “Son incontables las acciones que se han reali- zado en nuestro distrito” Afrontamos con trabajo y coordinación jun- to a las autoridades municipales la atención de riesgos en nuestras zonas, como fue el desborde de río Tangani. Sin dejar de lado las demandas y necesida- des de nuestros vecinos, apoyando con ma- terial de construcción, maquinaria, retiro de material de arrastre y otros. Eulogio Aruquipa Laura Titular Distrito Nº 11 “La coyuntura vecinal me ha llevado a adqui- rir una gran experiencia” Los proyectos vecinales tienen que construir- se con una mirada hacia el futuro, para poder heredar a las futuras generaciones, como este anhelado proyecto “La Segunda Periférica” que integrará la ciudad de El Alto y los Yun- gas pasando por los distritos 11, 12 y 13 inte- grando al desarrollo del municipio. En la actualidad es muy importante escuchar las iniciativas de los vecinos porque ellos sa- ben y son autores del crecimiento ciudadano. Juan Villca Merma Titular Distrito Nº 12 “Siempre trabajando por el vecino” Debido al desborde del río Taypichuro se consiguió gestionar un proyecto con una in- versión de seis millones de bolivianos para la canalización hidráulica de mencionado río. Se atienden constantemente obras de lim- pieza de sumideros, retiro de mazamorra, apertura de caminos, atención de riesgos y otros con el presupuesto de respuesta inme- diata, el cuál es más operativo y de inmedia- ta ejecución, todo en requerimiento y coor- dinación con los vecinos. Esteban Mamani Paucara Titular Distrito Nº 13
  • 15. Macrodistrito San Antonio “La unión de esfuerzos hace posible grandes acciones, yo lo nombro -El ayni distrital-” Uno de los objetivos es cumplir con las obras que los vecinos proyectaron por más de 20 años, la unión de San Antonio y Periférica a través del proyecto “Playón Verde” con una inversión de más de 20 millones, benefician- do la interconexión vial. Asimismo gestiona- mos una mega limpieza con el apoyo con- junto de nuestro macro. Ramiro Mayta Vallejos Titular Distrito Nº 14 “Incentivar una proyección de infraestructu- ras de gran magnitud en mi distrito” A pesar de las dificultades de la represen- tación como Control Social del distrito, se gestionó obras y proyectos entre las diferen- tes instituciones. Como ser la coordinación entre la SMIP, EPSAS y EMAVÍAS debido al hundimiento de alcantarillado sanitario, en la cuál se generaron las inspecciones domi- ciliarias, permitiendo el respectivo bacheo y mantenimiento de las avenidas. Raúl Quispe Condori Titular Distrito Nº 15 “Gracias a la confianza que depositaron en mi persona,asumoporprimeravezsercontrolsocial” Se hizo la entrega por parte del Alcalde Mu- nicipal la anhelada planificación vial que favorecerá a la Urb. Metropolitana y Dalias Ciudad del Niño siendo aún consideradas zonas de riesgo por el deslizamiento que hubo el 2011. Se gestionó un presupuesto externo en coordinación con EPSAS, para renovar la red primaria de la planta de ex Sa- mapa, que tiene un uso de más de 50 años. Roberto Quispe López Titular Distrito Nº 16 “Hay que dejar una huella a través de las obras y en defensa de nuestros vecinos” Defender nuestro territorio es una gran res- ponsabilidad, en la cuál afrontamos riesgos. Ejercer presión social a las autoridades, a sido el instrumento para conseguir los pro- yectos de estabilización de suelos y la cana- lización sanitaria con EPSAS con una inver- sión de 30 millones de bolivianos para las zonas de Callapa. Roly Mamani Quispe Titular Distrito Nº 17 13 Gestión 2021-2022
  • 16. Macrodistrito Zona Sur “La gestión no es solo piedra y cemento, debe- mos pensar en el desarrollo social” Entre las competencias realizadas se coordi- no con la Secretaría Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional el patrullaje preventivo, la re activación de alarmas comunitarias instaladas en diferen- tes urbanizaciones, siempre velando por la seguridad vecinal. Carlota Zambrana Titular Distrito Nº 18 “Las palabras se las lleva el viento, los hechos y las obras perduran” La eficiente coordinación de las autoridades nos ayudo a concretar la ejecución de los proyectos del POA vecinal, en las que se hizo mejoramiento vial, mantenimiento de las zonas, atención con maquinaria entre otros. Trabajos que son ejecutados con presupues- to de respuesta inmediata. Jaime Pérez Fernández Titular Distrito Nº 19 “La gestión para el desarrollo vecinal, se cons- truye junto a todas las autoridades” Es importante gestionar lazos de coordina- ción entre autoridades departamentales, esto nos lleva a ejecutar proyectos de integración caminera junto al Servicio Departamental de Caminos, el cual elaborará un proyecto a di- seño final del Puente Paz Estenssoro que uni- ficará zonas rurales, con una inversión que será asumida por la Gobernación de La Paz. Aurelio Alvarado Alvarado Titular Distrito Nº 20 “Es honorable ser Control Social, labor que se desempeña en diferentes aspectos sociales” Las responsabilidad no solo están enfocadas en la atención de demandas y necesidades de los vecinos las cuales no deje de lado, si no también asumir compromisos con futu- ras generaciones, por lo que me nombraron “Padrino” de promoción por la capacidad profesional demostrada. René Aruquipa Cari Titular Distrito Nº 21 Organismo de Participación y Control Social/Gestión 2021-2022 Julio 2022/La Paz-Bolivia Control Social 14