SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOLOGIA. Generalidades. Esqueleto axil. Huesos del Cráneo
Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio del esqueleto (huesos).
La osteología se ocupa del estudio de los huesos,órganos blanquecinos duros y
transparentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto.
El esqueleto es la armazón del cuerpo humano, formado por 206 huesos que sirven de
sostén y protección .
Situados en medio de partes blandas, sirven a éstas de apoyo y aún a veces presentan
cavidades, más o menos profundas para alojarlas y protegerlas.
El esqueleto es un aparato de locomoción, ya que permite la
movilización del ser humano.
Sirven como palancas a los músculos para su funcionamiento, sin
estos no sería posible al ser humano desplazarse o mantenerse
erecto.
El esqueleto humano se compone esencialmente de:
•El Cráneo.
• Las costillas.
•La columna vertebral, colocada verticalmente en la línea media. Sacro y el cóccix.
•Columna esternebral o esternón.
•Miembros: superiores o torácicos y los miembros inferiores o pélvicos.
Clasificación de los huesos según su función:
•Sostén.
•Protección. Cavidad craneal, vertebral, torácica y pelviana.
•Reservorio mineral. Calcio, fósforo, magnesio.
•Formación de sangre en la médula ósea.
Clasificación de los huesos:
•Según su forma:
•Huesos largos: su longitud predomina. sobre las dimensiones de grosor y anchura.
Tienen dos extremos y un cuerpo. Epífisis y
Diáfisis.
Ejemplos: Húmero, Fémur, Radio,Cúbito.
Huesos cortos: Son huesos pequeños, generalmente en forma de cubos.
Tienen longitud, grosor y anchura casi iguales entre sí. Ejemplos:
Huesos de Carpo o muñeca y los del Tarso o tobillo.
Huesos Planos: Son aquellos huesos en que el ancho y el largo son
predominantes sobre el grosor.
•En estos huesos suele describirse dos caras.Ejemplos: Costillas,
Esternón y Omóplato.
Huesos irregulares: Son aquellos huesos cuyas formas no se
pueden incluir en ninguna de las ya descritas, aunque no
tienen dominio de ninguna de las dimensiones debido a que
tienen formas muy complejas.
Ejemplos: Etmoides, Esfenoides, Vómer.
Esfenoides
Clasificación de los huesos:
•Según su localización:
Hay 206 huesos, de los cuales 205 están interconectados entre sí y
el último es un hueso inconexo llamado Hioides.
•Esqueleto axial:
Formado por los huesos de:
•Cráneo y cara.
•Columna vertebral.
•Tórax.
•Esqueleto Apendicular:
Formado por los huesos de:
•Miembros superiores.
•Miembros inferiores.
Esqueleto axial:
•Cráneo:
Es una caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del
neuroeje: el encéfalo.Esta formado por ocho huesos. Cuatro pares y cuatro impares.
Los cuatro huesos impares son:
• El frontal.
•El occipital.
•El etmoides.
• El esfenoides.
Los cuatro huesos pares son:
•2 Parietales.
• 2 temporales.
Hueso frontal o coronal.
Es un hueso plano y único. Se localiza en la parte anterior del cráneo conocida
como frente. Interviene en la formación de las órbitas oculares formando su techo.
Presenta para su estudio tres caras, anterior posterior e inferior.
•Se articula:
Hacia atrás con los parietales.
Hacia delante se une con los huesos propios de la nariz y los maxilares
superiores.
Se consideran en el tres caras y tres bordes:
Cara Anterior: convexa y lisa en toda su extensión.
Cara Posterior: cóncava ydirigida hacia atrás.
Cara Inferior: menos extensa.
•Borde Anterior: separa la cara anterior de la cara inferior.
•Borde Superior: semicircular dentellado, se articula con los dos parietales.
•Borde Posterior: separa lacara posterior de la cara inferior, delgado, rectilíneo y
cortante.
•Hueso occipital:
Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del
cráneo.
Presenta forma romboidal. Se localiza detrás del hueso esfenoides y de los parietales.
Por encima del atlas y tiene a los lados a los huesos temporales.
Se articula con todos estos huesos.
Ofrece para su estudio:
• Dos caras
• Cuatro bordes
• Cuatro ángulos.
Cara Posteroinferior: fuertemente convexa, presenta el agujero occipital (para el
bulbo,
las arterias vertebrales y los dos nervios espinales).
Cara Anteroposterior: cóncava, en relación con la masa encefálica, en esta cara
también encontramos el agujero occipital.
Bordes: son en número de cuatro:
• Dos superiores o parietales
• Dos inferiores o temporales.
Ángulos: son cuatro, superior, inferior y laterales.
•Hueso parietal:
Vista lateral Vista Superior
Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital.
Son un par de huesos planos que forman el techo de la caja craneana.
De forma cuadrilátera.
Presenta dos caras, una externa y otra interna, cuatro bordes y cuatro ángulos.
•Cara Externa: muy convexa y en su parte media presenta la eminencia parietal.
•Cara Interna: cóncava, está en relación con la masa encefálica y en su parte media
presenta la fosa parietal.
•Borde Superior: muy grueso y dentellado se articula con el borde del parietal
opuesto
(sutura sagital).
•Borde Inferior: delgado, cortante, se articula con la porción escamosa del temporal
(sutura parietotemporal).
•Borde Anterior: finamente dentellado se articula con el frontal.
•Borde Posterior: presenta grandes dentellones se articula con el occipital (sutura
lambdoidea).
•Hueso temporal:
•Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo.
Entre el occipital, el parietal y el esfenoides.
Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio.
Se divide en tres porciones:
• Porción Escamosa.
•Porción Mastoidea.
•Porción Pretrosa o peñasco.
Se articulan con:
•Los parietales por arriba.
• El occipital hacia atrás.
•El esfenoides hacia adelante.
• El maxilar inferior hacia abajo.
•Esfenoides:
Hueso impar y medio central.
Distinguiremos de él:
•Un cuerpo: tiene forma cuboidea y presenta seis caras.
•Dos alas menores: forma de triángulo de base interna.
•Dos alas mayores: parten de las caras laterales del esfenoides, presenta tres caras y tres
bordes.
•Dos apofisis pterigoides: forman dos columnas óseas dirigidas de arriba abajo,
partiendo de la cara inferior del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores.
El esfenoides se articula con:
•El etmoides y el frontal por delante y arriba.
•Con los palatinos y el vomer por debajo.
•Con el occipital por detrás.
•Con los temporales y parietales por los lados.
•Etmoides:
•Hueso impar, medio y simétrico. Situado por delante del esfenoides.
•Se encuentra en la base del cráneo.
•Contribuye a la formación de su piso y al mismo tiempo contribuye en la formación
de otras estructuras de la cara.
Hemos de distinguir en él tres partes:
•Una lámina vertical cortada transversalmente por la lámina horizontal que la
divide en dos partes:
Una por encima: la apófisis crista galli.
Otra que está por debajo: la lámina perpendicular del etmoides.
•Una lámina horizontal de forma cuadrilátera.
•Masas laterales en número de dos, tienen forma cuboidea y presentan seis caras.
El etmoides se articula con:
•El frontal y los huesos propios de la nariz por delante.
• Con el esfenoides por detrás.
• Con el vómer por debajo
•Con los maxilares superiores por fuera.
Contribuye a la formación de rbitla óa ocular y de las fosas nasales.
Publicado por Profesor Ariel Naveda en 6:07
COLUMNA VERTEBRAL Y CERVICAL
La columna vertebral se extiende desde el cráneo hasta la punta o vértice del
cóccix; forma el esqueleto del cuello y del dorso del tronco y la parte
principal del esqueleto axial, (huesos articulados del cráneo, columna
vertebral, costillas y esternón).
La mayoría de las columnas vertebrales de los adultos miden entre 72 y 75cm
de longitud y una cuarta parte de ésta se debe a los discos fibrocartilaginosos,
que separan y unen entre sí las vértebras.
Éstas están distribuidas así:
7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)
12 dorsales o torácicas
5 lumbares
5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso
llamado Sacro)
4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso
llamado cóccix - tampoco existe articulación entre el sacro y el cóccix.
Caracteres comunes de las vértebras
Todas las vértebras tienen:
1 cuerpo
1 agujero
1 apófisis espinosa
2 apófisis transversas
4 apófisis articulares
2 laminas
2 pedículos: Forman agujeros por los que salen los nervios raquídeos.
Los músculos intrínsecos o profundos del dorso del tronco
Los músculos intrínsecos o profundos (verdaderos) del dorso del tronco actúan
manteniendo la postura, aparte de controlar los movimientos de la columna
vertebral; son inervados por ramos dorsales de los nervios espinales.
Músculo Acción
Capa Superficial
Esplenio de la
cabeza
Cuando se contraen por separado flexionan
lateralmente y rota la cabeza hacia el lado del
músculo activo; cuando se contraen de manera
conjunta extienden la cabeza y el cuello.Esplenio del cuello
Capa Intermedia (Erector de la Columna)
Iliocostal: Lumbar,
Torácico y Cervical
La contracción bilateral extiende la columna vertebral
y la cabeza; a medida que se flexiona el dorso
controla el movimiento por medio del alargamiento
progresivo de las fibras; la contracción unilateral
flexiona lateralmente la columna vertebral.
Longísimo:
Torácico, Cervical y
de la cabeza
Espinoso: Torácico,
Cervical y de la
cabeza
Capa Profunda (Transversoespinoso)
Semiespinoso:
Torácica, Cervical y
de la Cabeza
Extiende la cabeza y la región torácica y cervical de
la columna vertebral y las rota en sentido
contralateral.
Multífido Estabiliza las vertebras durante los movimientos
locales de la columna vertebral.
Rotadores Estabiliza las vertebras y ayuda a la extensión local y
a los movimientos de retención de la columna; puede
actuar como órgano propioceptivo.
Capa Profunda Menor
Interespinosos Colabora a la extensión y rotación de la columna.
Intertransversos
Contribuye a la flexión lateral de la columna vertebral
y la contracción bilateral estabiliza la columna.
Elevadores de las
costillas
Eleva las costillas facilitando la inspiración y ayuda a
la flexión lateral de la columna vertebral.
Funciones de la columna vertebral
Protege la médula espinal y los nervios espinales.
Soporta el peso del cuerpo.
Proporciona un eje en parte rígido y en parte flexible para el cuerpo y
pivote para la cabeza.
Desempeña una importante misión en la postura
EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
INSPECCIÓN
Con el paciente desnudo y descalzo, las rodillas estiradas, los pies juntos y los
miembros superiores pendientes a lo largo del cuerpo. Deberemos examinarlo
desde atrás, adelante y los lados.
Desde la parte posterior valoraremos los siguientes aspectos:
Si los hombros y las escápulas están al mismo nivel.
Si una de las escápulas aparece más prominente.
Si el hundimiento de los flancos a nivel de la cintura es simétrico.
Si las crestas ilíacas están al mismo nivel. En caso de asimetría de EEII,
colocar un alza en el miembro más corto para ver si la curva se corrige
parcial o totalmente
Si la prominencia de las apófisis espinosas pone de manifiesto una o
más curvas laterales en la columna vertebral.
Examinando desde el frente valoraremos:
La simetría del tronco.
Nivel de las clavículas
La simetría de las mamas en las niñas.
Nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores.
PALPACIÓN
Palpar en línea media las apófisis en busca de dolor, también podemos tomar
cada apófisis espinosa entre el dedo pulgar y el dedo índice y tratar de
moverla lateralmente (sucusión lateral).
Se puede percutir la sensibilidad dolorosa de la columna golpeando primero
con un dedo y percutiendo a cada lado de la columna con el puño.
En decúbito supino, procedemos a medir la longitud de los miembros
inferiores.
MANIOBRAS DE COLUMNA VERTEBRAL:
Prueba de la Plomada
Con la prueba de la Plomada (desde la C7 o protuberancia occipital)
valoraremos la compensación de la columna. Si la plomada cae fuera del surco
interglúteo estará indicando descompensación de la columna.
Maniobra de Adams
Se realiza haciendo inclinar al paciente hacia delante, manteniendo las
piernas extendidas. Observaremos si existe una mayor prominencia de un
hemitorax respecto al otro, lo cual nos sugerirá la existencia de una rotación
de las vértebras y por tanto de una escoliosis verdadera.
Maniobra de los “Tres Puntos”
El paciente se coloca de pie contra la pared, debe hacer contacto en tres
puntos: occipucio, nalgas y parte posterior de los pies. Si alguno de dichos
puntos no toca la pared medir la distancia con ésta y registrarla. Esta
maniobra permite descubrir cifosis o aplanamiento lumbar.
Flecha cervical: 6cm.
Flecha lumbar: 4cm.
Curvaturas de la columna
Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos las siguientes
curvaturas anatómicas:
- LORDOSIS CERVICAL: curvatura cóncava hacia atrás
- CIFOSIS DORSAL: curvatura convexa hacia atrás
- LORDOSIS LUMBAR: curvatura cóncava hacia atrás
Existe una incurvación lateral fisiológica ligera que aparece a los 6 años de
edad, habitualmente situada en la región dorsal y es de convexidad derecha;
es debida al predominio de la musculatura dorsal y del miembro superior
derecho en los derechos y en los zurdos y en los zurdos la incurvación dirige su
convexidad hacia la izquierda.
Hiperlordosis Lumbar e Hipercifosis
Es un aumento exagerado y progresivo de la curva fisiológica lumbar o dorsal.
Actitudes posturales son las que más inducen estas patologías.
Escoliosis
Desviación lateral de la columna. Puede ser:
Fisiológica o compensatoria: Cuando uno de los miembros inferiores es
más corto.
Estructural: Cuando existe una deformación permanente con rotación
de las vértebras sobre su eje. Se reconoce en la maniobra de Adams
uno de los hemitórax se ve abombado respecto al otro.
COLUMNA CERVICAL
Existen 7 huesos cervicales, con 8 nervios espinales, en general son pequeños
y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los
cuales tienen procesos espinosos incluso palpables).
Nombrados de cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las
vértebras que le permiten la movilidad del cuello. En la mayoría de las
situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza
moverse de arriba a abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite
al cuello moverse y girar de izquierda a derecha.
Debido a su constitución anatómica tiene una mayor movilidad que el resto de
la columna vertebral.
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
Rotación
INSPECCIÓN
Comenzar observando la actitud del cuello, si es simétrico o no, asimetría de
hombros.
Exploramos la flexión y extensión pidiéndole a la persona que pegue la
barbilla al pecho y después, que lleve la cabeza hacia atrás.
Durante la flexión, normalmente la barbilla debe tocar la horquilla esternal; si
no la alcanza, se podrá hablar de limitación; en la extensión, la separación
entre la barbilla y la horquilla esternal, debe alcanzar un mínimo de 18cm.
Para explorar el balanceo lateral, pida al paciente que trate de pegar la oreja
al hombro, mientras mantiene los hombros inmóviles.
Explore la rotación pidiéndole al paciente que gire la cabeza hacia el hombro
derecho e izquierdo, respectivamente, mientras mantiene los hombros
inmóviles.
Circunducción; es la suma de todos los anteriores y se realiza sobre su propio
eje.
PALPACIÓN
Se palpa a los lados de las apófisis espinosas los músculos paravertebrales en
los que se pueden precisar los puntos dolorosos de trosseau, que están
relacionados con irritaciones de fibrillas sensitivas y artrosis.
Palpar las apófisis transversas con la cabeza flexionada. Se debe buscar dolor
a la presión en la línea media, desde el occipucio hacia abajo.
Para evaluar la fuerza muscular pídale al paciente que realice los
movimientos de flexión y extensión, mientras presiona su mano sobre la
frente durante la flexión y en el occipucio durante la extensión (contra-
resistencia).
Puntos Dolorosos
-Punto suboccipital de Arnold, localizado a 2cm por debajo y afuera de la
protuberancia occipital externa y corresponde a la emergencia del nervio
suboccipital.
-Punto angular, músculo que tiene su inserción superior a nivel de la apófisis
transversa de la 4ta o 5ta primera vertebras cervicales.
MANIOBRAS
Prueba de Adson: Con el hombro en abducción y rotación externa, el paciente
gira la cabeza en la dirección del brazo explorado. Una disminución en la
amplitud del pulso radial indicaría compromiso del paquete neurovascular, por
hipertrofia de los músculos escalenos, costilla cervical o callo de fractura
clavicular.
Maniobra de Spurling: Con el paciente sentado se le inclina la cabeza a cada
uno de los lados, haciendo a la vez presión axial; resulta positivo cuando se
produce dolor en caso de hernia cervical o dorsal.
Prueba de compresión: Se desencadena dolor al ejercer presión hacia abajo
en la parte alta de la cabeza por estrechamiento del agujero de conjunción o
presión sobre lascarillas articulares. Es positivo en hernia discal.
Prueba de Nobecourt: Presionar debajo de apófisis mastoides; positiva si hay
dolor, síndrome simpático cervical posterior.
Test de Lasegue brazo: Paciente sentado, brazo en abducción completa, una
mano del explorador se apoya en la cara lateral del cuello y con la otra estira el
brazo del paciente tratando de elongar las fibras nerviosas; es positiva en
síndrome cervicobraquial.
Test de Lasegue cuello: Luego de explorar el anterior, en un segundo tiempo,
se inclina y rota la cabeza al lado contrario del explorado.
Prueba de Bikelas: Sentado brazo en abducción y flexionar codo 90°, llevar el
brazo hacia atrás y, luego extender el antebrazo, positiva en caso de neuritis y
plexitis.
Prueba de Naffzger-Jones: Comprimir vena yugulares, positiva si hay dolor
intenso lumbar por comprensión radicular.
Jostes: Tracción cervical hacia arriba, se alivia dolor, si es por estrechamiento
del agujero de conjunción.
El Húmero
Es un hueso del brazo que tiene
forma alargada. En la parte superior
se articula con el omóplato el cual
tiene una cavidad en la que se encaja.
En la parte inferior se articula con los
huesos del antebrazo (cúbito y radio)
y forma la articulación del codo.
El Radio
Es uno de los dos huesos largos que
forman el antebrazo. Se articula en
cada extremo con los extremos del
cúbito, con el húmero en el codo y
con algunos huesos carpianos en la
muñeca.
El Cúbito
Es uno de los dos huesos largos que
forman el antebrazo. Se articula en
cada extremo con los extremos del
radio, en el codo con el húmero y con
algunos huesos carpianos en la
muñeca.
El Omóplato
Es un hueso de forma triangular que
junto a la clavícula forma el hombro.
El húmero se articula con el omóplato
formando la articulación del hombro.
La parte de atrás presenta unos
salientes donde se unen los músculos
trapecio y deltoides dando fuerza y
flexibilidad al arco pectoral.
La Clavícula
Es un hueso largo y algo curvado que
forma la parte frontal anterior de cada
arco pectoral. Está situada encima de
la primera costilla. Se une por un lado
al esternón en el medio del tórax y
por el otro lado al omóplato.
La Mano
Constituyen el esqueleto de la mano:
El carpo que son 8 huesecillos de la
muñeca a saber ganchoso, escafoides,
trapecio, pisiforme, trapezoide,
semilunar, piramidal y hueso grande.
Todos ellos se articulan con los
metacarpianos, el cúbito y el radio. El
metacarpo que son 5 huesecillos que
forman la palma de la mano y se
extienden entre los carpianos de la
muñeca y las falanges con los que se
articulan. Las falanges: 3 huesecillos
de cada dedo, salvo el pulgar que
tiene dos. Se articulan con los
metacarpianos y se les denomina 10,
20 y 30 falange.
La cintura escapular
Está compuesta por los huesos clavícula y escápula, dos a cada lado, que fijan los
miembros superiores a la parte superior del tronco -tórax- a nivel de los hombros.
Las extremidades del cuerpo humano son órganos externos y articulados que
desempeñan distintas funciones locomotrices. El ser humano dispone concretamente de
cuatro extremidades; por un lado las extremidades superiores que hace referencia a los
dos brazos, y por otro, las extremidades inferiores que son las dos piernas. En el
siguiente artículo sobre cuáles son las extremidades del cuerpo humano te contamos
con detalle sus funciones, así como las partes que las componen.
Imagen: draestrellautesa.blogspot.com
Extremidades superiores: brazos
Las extremidades superiores del cuerpo humano son los brazos, los cuales están
conectados a la parte superior del tronco y, concretamente, desempeñar la función de
darnos movilidad para coger, sujetar y manejar objetos y realizar diferentes actividades.
Las extremidades inferiores están compuestas por cuatro partes que se distinguen
fácilmente:
- Mano
- Antebrazo
- Brazo
- Cintura escapular
Las extremidades superiores están unidas al tronco y compuestas por dos clavículas y
dos omóplatos. En los brazos, encontramos los huesos húmero, cúbito y radio; y en las
manos, los huesos carpianos, metacarpianos y las falanges de los dedos.
Imagen: www.enciclopediasalud.com
Extremidades inferiores: piernas
Las extremidades inferiores del cuerpo humano son las piernas, las cuales están fijadas
al tronco a nivel de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Entre sus funciones,
encontramos que sostienen el peso de todo el cuerpo y nos permiten caminar, correr,
saltar y, en definitiva, trasladarnos a cualquier punto. Las extremidades inferiores están
formadas por las siguientes partes:
- Muslo
- Pierna
- Pie
- Cintura pélvica
Los huesos principales de la extremidad inferior del cuerpo humano son el fémur, la
tibia, el peroné, los huesos tarsos y metatarsos del pie y las falanges de los dedos del
pie.
Imagen: traslaprimerapiel.blogspot.com
Si deseas leer más artículos parecidos a cuáles son las extremidades del cuerpo
humano, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Educación Ciencias..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebralAnatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebral
Kevin Lopez
 
2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza
2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza
2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza
victorino66 palacios
 
Anatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoAnatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertino
guest162a01
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
jeeadrian
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia 4 sistema osteoarticular
Anatomia 4 sistema osteoarticularAnatomia 4 sistema osteoarticular
Anatomia 4 sistema osteoarticular
 
Anatomia 4 sistema osteoarticular
Anatomia 4 sistema osteoarticularAnatomia 4 sistema osteoarticular
Anatomia 4 sistema osteoarticular
 
Los huesos que nos protegen
Los huesos que nos protegenLos huesos que nos protegen
Los huesos que nos protegen
 
Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1
 
EL esqueleto 2º
EL esqueleto 2ºEL esqueleto 2º
EL esqueleto 2º
 
Es esqueleto 2º
Es esqueleto 2ºEs esqueleto 2º
Es esqueleto 2º
 
Los huesos
Los huesosLos huesos
Los huesos
 
Anatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebralAnatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebral
 
2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza
2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza
2) esqueleto axial, apendicular, huesos de la cabeza
 
Anatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertinoAnatomía general iii vespertino
Anatomía general iii vespertino
 
Generalidades del sistema esqueletico
Generalidades del sistema esqueleticoGeneralidades del sistema esqueletico
Generalidades del sistema esqueletico
 
Aei1 5
Aei1   5Aei1   5
Aei1 5
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
 
Huesos de-las-extremidades-inferiores
Huesos de-las-extremidades-inferioresHuesos de-las-extremidades-inferiores
Huesos de-las-extremidades-inferiores
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomia
 
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPOHUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
 
Hueso iliaco
Hueso iliacoHueso iliaco
Hueso iliaco
 
Clases De Anatomia
Clases De AnatomiaClases De Anatomia
Clases De Anatomia
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 

Destacado (6)

Evaluación Postural, imprescindible en un programa de entrenamiento ideal
Evaluación Postural, imprescindible en un programa de entrenamiento idealEvaluación Postural, imprescindible en un programa de entrenamiento ideal
Evaluación Postural, imprescindible en un programa de entrenamiento ideal
 
Ficha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion posturalFicha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion postural
 
ficha de evaluación neurologica
ficha de evaluación neurologicaficha de evaluación neurologica
ficha de evaluación neurologica
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutasFormato de valoracion para fisioterapeutas
Formato de valoracion para fisioterapeutas
 
Guia tp neuro 2012 final
Guia tp neuro 2012 finalGuia tp neuro 2012 final
Guia tp neuro 2012 final
 

Similar a Yennifer

Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
ceipandalucia
 
Sistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y MuscularSistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y Muscular
jeeadrian
 

Similar a Yennifer (20)

Apunte sobre Osteología.pdf
Apunte sobre Osteología.pdfApunte sobre Osteología.pdf
Apunte sobre Osteología.pdf
 
Esqueleto Axial #1.pptx
Esqueleto Axial #1.pptxEsqueleto Axial #1.pptx
Esqueleto Axial #1.pptx
 
Clase2 esqueleto
Clase2 esqueletoClase2 esqueleto
Clase2 esqueleto
 
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepoanatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
 
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
 
Sistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y MuscularSistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y Muscular
 
Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
 
Sistema óseo.
Sistema óseo.Sistema óseo.
Sistema óseo.
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Anatomia sabado
Anatomia sabadoAnatomia sabado
Anatomia sabado
 
Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano
 
Anatomia
Anatomia Anatomia
Anatomia
 
Mapas de anatomia
Mapas de anatomiaMapas de anatomia
Mapas de anatomia
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético
 
Sistema oseo segunda clase.ppt
Sistema oseo segunda clase.pptSistema oseo segunda clase.ppt
Sistema oseo segunda clase.ppt
 
Sistema Oseo Parte 1
Sistema Oseo Parte 1Sistema Oseo Parte 1
Sistema Oseo Parte 1
 
Clase 2/2
Clase 2/2Clase 2/2
Clase 2/2
 
Esqeleto humano
Esqeleto humanoEsqeleto humano
Esqeleto humano
 
ANATOMIA
ANATOMIAANATOMIA
ANATOMIA
 

Último

nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
gustavoledezma14
 

Último (7)

DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
 
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 

Yennifer

  • 1. OSTEOLOGIA. Generalidades. Esqueleto axil. Huesos del Cráneo Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio del esqueleto (huesos). La osteología se ocupa del estudio de los huesos,órganos blanquecinos duros y transparentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto. El esqueleto es la armazón del cuerpo humano, formado por 206 huesos que sirven de sostén y protección . Situados en medio de partes blandas, sirven a éstas de apoyo y aún a veces presentan cavidades, más o menos profundas para alojarlas y protegerlas. El esqueleto es un aparato de locomoción, ya que permite la movilización del ser humano. Sirven como palancas a los músculos para su funcionamiento, sin estos no sería posible al ser humano desplazarse o mantenerse erecto. El esqueleto humano se compone esencialmente de: •El Cráneo. • Las costillas. •La columna vertebral, colocada verticalmente en la línea media. Sacro y el cóccix. •Columna esternebral o esternón. •Miembros: superiores o torácicos y los miembros inferiores o pélvicos. Clasificación de los huesos según su función: •Sostén. •Protección. Cavidad craneal, vertebral, torácica y pelviana. •Reservorio mineral. Calcio, fósforo, magnesio. •Formación de sangre en la médula ósea.
  • 2. Clasificación de los huesos: •Según su forma: •Huesos largos: su longitud predomina. sobre las dimensiones de grosor y anchura. Tienen dos extremos y un cuerpo. Epífisis y Diáfisis. Ejemplos: Húmero, Fémur, Radio,Cúbito. Huesos cortos: Son huesos pequeños, generalmente en forma de cubos. Tienen longitud, grosor y anchura casi iguales entre sí. Ejemplos: Huesos de Carpo o muñeca y los del Tarso o tobillo.
  • 3. Huesos Planos: Son aquellos huesos en que el ancho y el largo son predominantes sobre el grosor. •En estos huesos suele describirse dos caras.Ejemplos: Costillas, Esternón y Omóplato. Huesos irregulares: Son aquellos huesos cuyas formas no se pueden incluir en ninguna de las ya descritas, aunque no tienen dominio de ninguna de las dimensiones debido a que tienen formas muy complejas.
  • 4. Ejemplos: Etmoides, Esfenoides, Vómer. Esfenoides Clasificación de los huesos: •Según su localización: Hay 206 huesos, de los cuales 205 están interconectados entre sí y el último es un hueso inconexo llamado Hioides. •Esqueleto axial: Formado por los huesos de: •Cráneo y cara. •Columna vertebral. •Tórax. •Esqueleto Apendicular: Formado por los huesos de: •Miembros superiores. •Miembros inferiores. Esqueleto axial: •Cráneo: Es una caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del neuroeje: el encéfalo.Esta formado por ocho huesos. Cuatro pares y cuatro impares. Los cuatro huesos impares son: • El frontal.
  • 5. •El occipital. •El etmoides. • El esfenoides. Los cuatro huesos pares son: •2 Parietales. • 2 temporales. Hueso frontal o coronal. Es un hueso plano y único. Se localiza en la parte anterior del cráneo conocida como frente. Interviene en la formación de las órbitas oculares formando su techo.
  • 6. Presenta para su estudio tres caras, anterior posterior e inferior. •Se articula: Hacia atrás con los parietales. Hacia delante se une con los huesos propios de la nariz y los maxilares superiores. Se consideran en el tres caras y tres bordes: Cara Anterior: convexa y lisa en toda su extensión. Cara Posterior: cóncava ydirigida hacia atrás. Cara Inferior: menos extensa. •Borde Anterior: separa la cara anterior de la cara inferior. •Borde Superior: semicircular dentellado, se articula con los dos parietales. •Borde Posterior: separa lacara posterior de la cara inferior, delgado, rectilíneo y cortante.
  • 8. Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del cráneo. Presenta forma romboidal. Se localiza detrás del hueso esfenoides y de los parietales.
  • 9. Por encima del atlas y tiene a los lados a los huesos temporales. Se articula con todos estos huesos. Ofrece para su estudio: • Dos caras • Cuatro bordes • Cuatro ángulos. Cara Posteroinferior: fuertemente convexa, presenta el agujero occipital (para el bulbo, las arterias vertebrales y los dos nervios espinales). Cara Anteroposterior: cóncava, en relación con la masa encefálica, en esta cara también encontramos el agujero occipital.
  • 10. Bordes: son en número de cuatro: • Dos superiores o parietales • Dos inferiores o temporales. Ángulos: son cuatro, superior, inferior y laterales. •Hueso parietal:
  • 11. Vista lateral Vista Superior Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital. Son un par de huesos planos que forman el techo de la caja craneana. De forma cuadrilátera.
  • 12. Presenta dos caras, una externa y otra interna, cuatro bordes y cuatro ángulos. •Cara Externa: muy convexa y en su parte media presenta la eminencia parietal. •Cara Interna: cóncava, está en relación con la masa encefálica y en su parte media presenta la fosa parietal. •Borde Superior: muy grueso y dentellado se articula con el borde del parietal opuesto
  • 13. (sutura sagital). •Borde Inferior: delgado, cortante, se articula con la porción escamosa del temporal (sutura parietotemporal). •Borde Anterior: finamente dentellado se articula con el frontal. •Borde Posterior: presenta grandes dentellones se articula con el occipital (sutura lambdoidea). •Hueso temporal: •Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo. Entre el occipital, el parietal y el esfenoides. Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio. Se divide en tres porciones: • Porción Escamosa.
  • 14. •Porción Mastoidea. •Porción Pretrosa o peñasco. Se articulan con: •Los parietales por arriba.
  • 15. • El occipital hacia atrás. •El esfenoides hacia adelante. • El maxilar inferior hacia abajo.
  • 16. •Esfenoides: Hueso impar y medio central. Distinguiremos de él: •Un cuerpo: tiene forma cuboidea y presenta seis caras. •Dos alas menores: forma de triángulo de base interna.
  • 17. •Dos alas mayores: parten de las caras laterales del esfenoides, presenta tres caras y tres bordes. •Dos apofisis pterigoides: forman dos columnas óseas dirigidas de arriba abajo, partiendo de la cara inferior del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. El esfenoides se articula con: •El etmoides y el frontal por delante y arriba. •Con los palatinos y el vomer por debajo. •Con el occipital por detrás. •Con los temporales y parietales por los lados.
  • 18. •Etmoides: •Hueso impar, medio y simétrico. Situado por delante del esfenoides.
  • 19. •Se encuentra en la base del cráneo. •Contribuye a la formación de su piso y al mismo tiempo contribuye en la formación de otras estructuras de la cara. Hemos de distinguir en él tres partes: •Una lámina vertical cortada transversalmente por la lámina horizontal que la divide en dos partes: Una por encima: la apófisis crista galli. Otra que está por debajo: la lámina perpendicular del etmoides. •Una lámina horizontal de forma cuadrilátera. •Masas laterales en número de dos, tienen forma cuboidea y presentan seis caras. El etmoides se articula con: •El frontal y los huesos propios de la nariz por delante. • Con el esfenoides por detrás. • Con el vómer por debajo •Con los maxilares superiores por fuera. Contribuye a la formación de rbitla óa ocular y de las fosas nasales.
  • 20. Publicado por Profesor Ariel Naveda en 6:07 COLUMNA VERTEBRAL Y CERVICAL La columna vertebral se extiende desde el cráneo hasta la punta o vértice del cóccix; forma el esqueleto del cuello y del dorso del tronco y la parte principal del esqueleto axial, (huesos articulados del cráneo, columna vertebral, costillas y esternón). La mayoría de las columnas vertebrales de los adultos miden entre 72 y 75cm de longitud y una cuarta parte de ésta se debe a los discos fibrocartilaginosos, que separan y unen entre sí las vértebras.
  • 21. Éstas están distribuidas así: 7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis) 12 dorsales o torácicas 5 lumbares 5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado Sacro) 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado cóccix - tampoco existe articulación entre el sacro y el cóccix. Caracteres comunes de las vértebras Todas las vértebras tienen:
  • 22. 1 cuerpo 1 agujero 1 apófisis espinosa 2 apófisis transversas 4 apófisis articulares 2 laminas 2 pedículos: Forman agujeros por los que salen los nervios raquídeos. Los músculos intrínsecos o profundos del dorso del tronco Los músculos intrínsecos o profundos (verdaderos) del dorso del tronco actúan manteniendo la postura, aparte de controlar los movimientos de la columna vertebral; son inervados por ramos dorsales de los nervios espinales. Músculo Acción Capa Superficial Esplenio de la cabeza Cuando se contraen por separado flexionan lateralmente y rota la cabeza hacia el lado del músculo activo; cuando se contraen de manera conjunta extienden la cabeza y el cuello.Esplenio del cuello
  • 23. Capa Intermedia (Erector de la Columna) Iliocostal: Lumbar, Torácico y Cervical La contracción bilateral extiende la columna vertebral y la cabeza; a medida que se flexiona el dorso controla el movimiento por medio del alargamiento progresivo de las fibras; la contracción unilateral flexiona lateralmente la columna vertebral. Longísimo: Torácico, Cervical y de la cabeza Espinoso: Torácico, Cervical y de la cabeza Capa Profunda (Transversoespinoso) Semiespinoso: Torácica, Cervical y de la Cabeza Extiende la cabeza y la región torácica y cervical de la columna vertebral y las rota en sentido contralateral. Multífido Estabiliza las vertebras durante los movimientos locales de la columna vertebral. Rotadores Estabiliza las vertebras y ayuda a la extensión local y a los movimientos de retención de la columna; puede actuar como órgano propioceptivo. Capa Profunda Menor Interespinosos Colabora a la extensión y rotación de la columna. Intertransversos Contribuye a la flexión lateral de la columna vertebral y la contracción bilateral estabiliza la columna. Elevadores de las costillas Eleva las costillas facilitando la inspiración y ayuda a la flexión lateral de la columna vertebral. Funciones de la columna vertebral Protege la médula espinal y los nervios espinales. Soporta el peso del cuerpo. Proporciona un eje en parte rígido y en parte flexible para el cuerpo y pivote para la cabeza. Desempeña una importante misión en la postura
  • 24. EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL INSPECCIÓN Con el paciente desnudo y descalzo, las rodillas estiradas, los pies juntos y los miembros superiores pendientes a lo largo del cuerpo. Deberemos examinarlo desde atrás, adelante y los lados. Desde la parte posterior valoraremos los siguientes aspectos: Si los hombros y las escápulas están al mismo nivel. Si una de las escápulas aparece más prominente. Si el hundimiento de los flancos a nivel de la cintura es simétrico. Si las crestas ilíacas están al mismo nivel. En caso de asimetría de EEII, colocar un alza en el miembro más corto para ver si la curva se corrige parcial o totalmente Si la prominencia de las apófisis espinosas pone de manifiesto una o más curvas laterales en la columna vertebral. Examinando desde el frente valoraremos: La simetría del tronco. Nivel de las clavículas La simetría de las mamas en las niñas. Nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores. PALPACIÓN Palpar en línea media las apófisis en busca de dolor, también podemos tomar cada apófisis espinosa entre el dedo pulgar y el dedo índice y tratar de moverla lateralmente (sucusión lateral). Se puede percutir la sensibilidad dolorosa de la columna golpeando primero con un dedo y percutiendo a cada lado de la columna con el puño. En decúbito supino, procedemos a medir la longitud de los miembros inferiores.
  • 25. MANIOBRAS DE COLUMNA VERTEBRAL: Prueba de la Plomada Con la prueba de la Plomada (desde la C7 o protuberancia occipital) valoraremos la compensación de la columna. Si la plomada cae fuera del surco interglúteo estará indicando descompensación de la columna. Maniobra de Adams Se realiza haciendo inclinar al paciente hacia delante, manteniendo las piernas extendidas. Observaremos si existe una mayor prominencia de un hemitorax respecto al otro, lo cual nos sugerirá la existencia de una rotación de las vértebras y por tanto de una escoliosis verdadera. Maniobra de los “Tres Puntos” El paciente se coloca de pie contra la pared, debe hacer contacto en tres puntos: occipucio, nalgas y parte posterior de los pies. Si alguno de dichos
  • 26. puntos no toca la pared medir la distancia con ésta y registrarla. Esta maniobra permite descubrir cifosis o aplanamiento lumbar. Flecha cervical: 6cm. Flecha lumbar: 4cm. Curvaturas de la columna Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos las siguientes curvaturas anatómicas: - LORDOSIS CERVICAL: curvatura cóncava hacia atrás - CIFOSIS DORSAL: curvatura convexa hacia atrás - LORDOSIS LUMBAR: curvatura cóncava hacia atrás
  • 27. Existe una incurvación lateral fisiológica ligera que aparece a los 6 años de edad, habitualmente situada en la región dorsal y es de convexidad derecha; es debida al predominio de la musculatura dorsal y del miembro superior derecho en los derechos y en los zurdos y en los zurdos la incurvación dirige su convexidad hacia la izquierda. Hiperlordosis Lumbar e Hipercifosis Es un aumento exagerado y progresivo de la curva fisiológica lumbar o dorsal. Actitudes posturales son las que más inducen estas patologías. Escoliosis Desviación lateral de la columna. Puede ser:
  • 28. Fisiológica o compensatoria: Cuando uno de los miembros inferiores es más corto. Estructural: Cuando existe una deformación permanente con rotación de las vértebras sobre su eje. Se reconoce en la maniobra de Adams uno de los hemitórax se ve abombado respecto al otro. COLUMNA CERVICAL Existen 7 huesos cervicales, con 8 nervios espinales, en general son pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le permiten la movilidad del cuello. En la mayoría de las situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba a abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de izquierda a derecha. Debido a su constitución anatómica tiene una mayor movilidad que el resto de la columna vertebral.
  • 29. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN Rotación INSPECCIÓN Comenzar observando la actitud del cuello, si es simétrico o no, asimetría de hombros. Exploramos la flexión y extensión pidiéndole a la persona que pegue la barbilla al pecho y después, que lleve la cabeza hacia atrás. Durante la flexión, normalmente la barbilla debe tocar la horquilla esternal; si no la alcanza, se podrá hablar de limitación; en la extensión, la separación entre la barbilla y la horquilla esternal, debe alcanzar un mínimo de 18cm. Para explorar el balanceo lateral, pida al paciente que trate de pegar la oreja al hombro, mientras mantiene los hombros inmóviles.
  • 30. Explore la rotación pidiéndole al paciente que gire la cabeza hacia el hombro derecho e izquierdo, respectivamente, mientras mantiene los hombros inmóviles. Circunducción; es la suma de todos los anteriores y se realiza sobre su propio eje. PALPACIÓN Se palpa a los lados de las apófisis espinosas los músculos paravertebrales en los que se pueden precisar los puntos dolorosos de trosseau, que están relacionados con irritaciones de fibrillas sensitivas y artrosis. Palpar las apófisis transversas con la cabeza flexionada. Se debe buscar dolor a la presión en la línea media, desde el occipucio hacia abajo.
  • 31. Para evaluar la fuerza muscular pídale al paciente que realice los movimientos de flexión y extensión, mientras presiona su mano sobre la frente durante la flexión y en el occipucio durante la extensión (contra- resistencia). Puntos Dolorosos
  • 32. -Punto suboccipital de Arnold, localizado a 2cm por debajo y afuera de la protuberancia occipital externa y corresponde a la emergencia del nervio suboccipital. -Punto angular, músculo que tiene su inserción superior a nivel de la apófisis transversa de la 4ta o 5ta primera vertebras cervicales. MANIOBRAS Prueba de Adson: Con el hombro en abducción y rotación externa, el paciente gira la cabeza en la dirección del brazo explorado. Una disminución en la amplitud del pulso radial indicaría compromiso del paquete neurovascular, por hipertrofia de los músculos escalenos, costilla cervical o callo de fractura clavicular. Maniobra de Spurling: Con el paciente sentado se le inclina la cabeza a cada uno de los lados, haciendo a la vez presión axial; resulta positivo cuando se produce dolor en caso de hernia cervical o dorsal. Prueba de compresión: Se desencadena dolor al ejercer presión hacia abajo en la parte alta de la cabeza por estrechamiento del agujero de conjunción o presión sobre lascarillas articulares. Es positivo en hernia discal. Prueba de Nobecourt: Presionar debajo de apófisis mastoides; positiva si hay dolor, síndrome simpático cervical posterior. Test de Lasegue brazo: Paciente sentado, brazo en abducción completa, una mano del explorador se apoya en la cara lateral del cuello y con la otra estira el brazo del paciente tratando de elongar las fibras nerviosas; es positiva en síndrome cervicobraquial.
  • 33. Test de Lasegue cuello: Luego de explorar el anterior, en un segundo tiempo, se inclina y rota la cabeza al lado contrario del explorado. Prueba de Bikelas: Sentado brazo en abducción y flexionar codo 90°, llevar el brazo hacia atrás y, luego extender el antebrazo, positiva en caso de neuritis y plexitis. Prueba de Naffzger-Jones: Comprimir vena yugulares, positiva si hay dolor intenso lumbar por comprensión radicular. Jostes: Tracción cervical hacia arriba, se alivia dolor, si es por estrechamiento del agujero de conjunción. El Húmero Es un hueso del brazo que tiene forma alargada. En la parte superior se articula con el omóplato el cual tiene una cavidad en la que se encaja. En la parte inferior se articula con los huesos del antebrazo (cúbito y radio) y forma la articulación del codo. El Radio Es uno de los dos huesos largos que forman el antebrazo. Se articula en cada extremo con los extremos del cúbito, con el húmero en el codo y con algunos huesos carpianos en la
  • 34. muñeca. El Cúbito Es uno de los dos huesos largos que forman el antebrazo. Se articula en cada extremo con los extremos del radio, en el codo con el húmero y con algunos huesos carpianos en la muñeca. El Omóplato
  • 35. Es un hueso de forma triangular que junto a la clavícula forma el hombro. El húmero se articula con el omóplato formando la articulación del hombro. La parte de atrás presenta unos salientes donde se unen los músculos trapecio y deltoides dando fuerza y flexibilidad al arco pectoral. La Clavícula Es un hueso largo y algo curvado que forma la parte frontal anterior de cada arco pectoral. Está situada encima de la primera costilla. Se une por un lado al esternón en el medio del tórax y por el otro lado al omóplato. La Mano
  • 36. Constituyen el esqueleto de la mano: El carpo que son 8 huesecillos de la muñeca a saber ganchoso, escafoides, trapecio, pisiforme, trapezoide, semilunar, piramidal y hueso grande. Todos ellos se articulan con los metacarpianos, el cúbito y el radio. El metacarpo que son 5 huesecillos que forman la palma de la mano y se extienden entre los carpianos de la muñeca y las falanges con los que se articulan. Las falanges: 3 huesecillos de cada dedo, salvo el pulgar que tiene dos. Se articulan con los metacarpianos y se les denomina 10, 20 y 30 falange. La cintura escapular Está compuesta por los huesos clavícula y escápula, dos a cada lado, que fijan los miembros superiores a la parte superior del tronco -tórax- a nivel de los hombros. Las extremidades del cuerpo humano son órganos externos y articulados que desempeñan distintas funciones locomotrices. El ser humano dispone concretamente de cuatro extremidades; por un lado las extremidades superiores que hace referencia a los dos brazos, y por otro, las extremidades inferiores que son las dos piernas. En el siguiente artículo sobre cuáles son las extremidades del cuerpo humano te contamos con detalle sus funciones, así como las partes que las componen. Imagen: draestrellautesa.blogspot.com
  • 37.
  • 38. Extremidades superiores: brazos Las extremidades superiores del cuerpo humano son los brazos, los cuales están conectados a la parte superior del tronco y, concretamente, desempeñar la función de darnos movilidad para coger, sujetar y manejar objetos y realizar diferentes actividades. Las extremidades inferiores están compuestas por cuatro partes que se distinguen fácilmente: - Mano - Antebrazo - Brazo - Cintura escapular Las extremidades superiores están unidas al tronco y compuestas por dos clavículas y dos omóplatos. En los brazos, encontramos los huesos húmero, cúbito y radio; y en las manos, los huesos carpianos, metacarpianos y las falanges de los dedos. Imagen: www.enciclopediasalud.com Extremidades inferiores: piernas Las extremidades inferiores del cuerpo humano son las piernas, las cuales están fijadas al tronco a nivel de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Entre sus funciones, encontramos que sostienen el peso de todo el cuerpo y nos permiten caminar, correr,
  • 39. saltar y, en definitiva, trasladarnos a cualquier punto. Las extremidades inferiores están formadas por las siguientes partes: - Muslo - Pierna - Pie - Cintura pélvica Los huesos principales de la extremidad inferior del cuerpo humano son el fémur, la tibia, el peroné, los huesos tarsos y metatarsos del pie y las falanges de los dedos del pie. Imagen: traslaprimerapiel.blogspot.com Si deseas leer más artículos parecidos a cuáles son las extremidades del cuerpo humano, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Educación Ciencias..