SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUERPO
HUMANO
El sistema esquelético:
LA CABEZA Y EL TRONCO
 Tus huesos actúan como una
armadura medieval. El cráneo, las
costillas, el esternón y la columna
protegen tu cabeza y tu tronco.Un casco duro. Tú
cráneo puede
compararse con el
casco de una armadura
porque es muy duro y
protege el cerebro.
Un peto protector.
A modo de
armadura, tu
columna vertebral
y tus costillas
protegen órganos
vitales como el
corazón, los
pulmones y la
médula espinal.
El cráneo
 El cráneo es como un casco interior que protege el cerebro.
Las costillas y el esternón forman el peto que te resguarda el
pecho y sus órganos vitales: el corazón y los pulmones. En la
espalda, la columna vertebral es el soporte que aguanta el
peso de la cabeza y sostiene el cuerpo erguido. En su interior
se encuentra la médula espinal, con una poderosa red de
nervios que lleva información desde el cerebro al resto del
cuerpo. La columna mantiene a salvo los nervios, que dan
órdenes a todo el cuerpo para que funcione bien. Está
formada por numerosas piezas llamadas vértebras y conecta
todos los elementos del esqueleto (cráneo y extremidades)
entre sí.
 Algunos animales que no tienen columna vertebral llevan su
“armadura” de forma externa: es el caso del caracol, el
mejillón o el cangrejo.
LOS HUESOS QUE NOS
PROTEGEN
 Los huesos que componen el cráneo
forman una caja que protege el
cerebro. La columna, las costillas y el
esternón forman el esqueleto del
tronco, que sostiene tu cuerpo y
protege los órganos
Formas y funciones distintas
 El esqueleto de la cabeza está formado por huesos planos
que encajan entre sí creando un casco protector para el
cerebro, y también por varios huesos con siluetas curiosas
que delimitan la cara, las órbitas de los ojos y la mandíbula.
La columna vertebral la componen una serie de huesos
irregulares que se llaman vértebras. Todas las vértebras
tienen huecos en los cuales se insertan algunos músculos o
se apoyan otros huesos, como las costillas. Las costillas son
largas y aplanadas y dibujan una curva desde las vértebras
dorsales hasta el pecho. Junto con el esternón, forman una
caja protectora pero flexible, para permitir la respiración. A
esta caja se la llama caja torácica.
El sacro y el coxis
 Las últimas piezas de tu columna
vertebral son el sacro (cinco vértebras
que se han fusionado formando un
solo hueso) y el coxis, el resto de lo
que en otros animales es la cola.
La vértebra lumbar
 Las cinco vértebras lumbares se
sitúan en la parte baja de la espalda y
no forman parte de la caja torácica.
El esternón
 El esternón es uno de los huesos más
duros de tu cuerpo. Es largo y plano y
se une a las costillas formando la caja
torácica. Fíjate en sus 3 partes muy
bien diferenciadas.
La mandíbula
 Este hueso, llamado también
mandíbula inferior, se une al cráneo
mediante una articulación móvil que te
permite masticar y hablar.
El cráneo
 Los ocho hueso planos del cráneo
están unidos por suturas,
articulaciones fijas que no permiten
ningún movimiento, y forman el casco
que protege el cerebro.
La vértebra cervical
 Tenemos siete vértebras cervicales.
Las dos primeras, el atlas y el axis, se
articulan entre sí y son las que nos
permiten girar la cabeza.
Las costillas y vértebras
dorsales
 Aunque no forman un espacio tan cerrado como la
caja del cráneo, las costillas protegen muy bien los
pulmones, el corazón y los principales vasos
sanguíneos. Parten de las vértebras dorsales y se
unen al esternón mediante cartílago.
LOS HUESOS DE LA
CABEZA
En la cabeza tenemos 28 huesos, una de cuyas
funciones principales es proteger el órgano más
importante del cuerpo: el cerebro. También forman
parte del esqueleto de la cabeza los huesos de la
cara y los del oído.
Huesos planos y bien
soldados
 El cráneo está formado por ocho huesos
grandes y planos. Se trata de huesos muy duros
que forman el “casco” que protege el cerebro.
Los ocho huesos están soldados unos con otros
mediante articulaciones fijas llamadas suturas.
 Los huesos del cráneo son curvos. Por fuera son
más o menos lisos, y con algunos salientes para
la fijación de diferentes músculos. Por la parte
interna están repletos de hoyos y surcos que
alojan pliegues del cerebro y vasos sanguíneos.
Dos huesos de forma irregular, el etmoides y el
esfenoides, cierran el cráneo por delante y por
debajo.
Parietal
 También es un hueso par, es decir
que hay uno a cada lado de la
cabeza. En conjunto forman el “techo”
y los lados del cráneo.
Temporal
 Hay uno a cada lado del cráneo. En
su interior se encuentran el oído
medio y el oído interno.
Frontal
 Hueso único, que forma la parte
delantera del cráneo, es decir, la
frente. Delimita la parte superior de
los ojos y la nariz.
Occipital
 Hueso único que “tapa” el cráneo por
la parte de la nuca. Presenta un gran
agujero, por donde entra la médula
espinal.
Los huesos de la cara
 En la parte frontal de la cabeza se
encuentran los huesos de la cara. Son,
en general, mucho más pequeños e
irregulares y en conjunto forman
estructuras de gran importancia, ya que
alojan órganos de los sentidos como la
vista y el olfato, así como los huesos y
los músculos que nos permiten masticar.
Todos ellos están soldados entre sí
excepto la mandíbula, unida al resto del
cráneo mediante una articulación móvil.
La forma de los huesos de la cara
determina nuestro aspecto.
Mandíbula
 Hueso móvil que permite masticar y
hablar.
Huesos del oído
 Martillo, yunque y estribo son los tres
huesecillos del oído. El estribo es el
hueso más pequeño del cuerpo.
Esfenoides
 Hueso en forma de murciélago con las
alas extendidas. Está situado en la
base del cráneo, a ambos lados de la
cabeza, y en torno a él se articulan los
demás huesos del cráneo.
Cigomático
 Es el hueso que forma los pómulos de
la cara y los lados del agujero de los
ojos. También hay dos.
Lagrimal
 Es un hueso muy delgado y fino que
se encuentra en el lado interno del
agujero de los ojos.
Nasal
 Hay dos huesos nasales enfrentados.
Juntos forman el puente de la nariz.
Etmoides
 Hueso que separa la cavidad nasal
del cerebro.
Maxilar
 Este hueso aloja los dientes
superiores y contribuye a formar el
techo de la boca.
Saber más…
 Cartílago flexible: si te tocas las orejas
o la punta de la nariz te darás cuenta
de que son duros, pero flexibles. Esto
se debe a que tienen cartílago en su
interior. El cartílago de la nariz forma
la punta que te permite oler; el de la
oreja ayuda a dirigir el sonido hacia el
interior.
Columna y costillas
Gracias a la columna que recorre tu espalda puedes
sostener la cabeza, doblarte y girar el tronco. En su
interior queda protegida la médula espinal. Doce
pares de costillas ancladas a las vértebras forman la
caja torácica.
La columna vertebral
 En la columna se apoyan un gran
número de huesos importantes:
el cráneo, los omóplatos, las
costillas y la pelvis. Las
vértebras, los huesos que forman
la columna, tienen unas
prolongaciones llamadas apófisis
que sirven de punto de apoyo a
los músculos de la espalda y del
cuello. La columna se dobla, pero
el número de sus movimientos es
limitado. Las vértebras están
articuladas entre sí de tal manera
que la columna se doble y se gire
sólo hasta el límite de seguridad
que evite que la médula espinal
que se encuentra en su interior
se lesione.
La caja torácica
 En el pecho tenemos 12 pares de costillas
conectadas a las vértebras y curvadas hacia
adelante. Forman una caja que protege el
corazón y los pulmones. Las costillas son
flexibles y se expanden cuando los pulmones
se llenan de aire. Los 7 pares superiores son
las costillas verdaderas y están unidas al
esternón mediante el cartílago. Los
siguientes tres pares son las falsas, y están
unidas al esternón a través del cartílago del
último par verdadero. Los dos últimos pares
son flotantes, son más cortas y por delante
están libres.
Columna: por
detrás las costillas
se articulan con
las vértebras
torácicas.
Esternón: duro
hueso central de
la caja torácica.
Costillas
flotantes:
algunas
personas
tienen 6 y
otras solo 2.
Lo más usual
son 4. Las
costillas
flotantes no
están unidas
al esternón.
Costilla verdaderas verdaderas: las
costillas se articulan mediante
cartílago con el esternón.
Vértebras y discos
 Las vértebras tienen dos partes principales: el cuerpo vertebral, por
delante, más macizo, y el arco neural, por detrás, que tiene en su
interior un agujero por el que pasa la médula. De este arco salen
dos prolongaciones a los lados (apófisis); a ellas se agarran los
músculos. Las vértebras no se tocan entre sí, sino que poseen un
disco o almohadilla cartilaginosa entre ellas que las mantiene
unidas pero a la vez les permite cierto movimiento. Los discos
intervertebrales también funcionan como “amortiguadores”. Cuando
saltamos o giramos, los discos evitan quelas vértebras choquen y
se dañen.
8 mm es la altura que
pierdes durante el día
debido a la fuerza de
la gravedad sobre tu
columna. ¡Suerte que
durante la noche,
tumbado, los
recuperas!
Como ha evolucionado nuestro
cráneo
 El cráneo de nuestros ancestros era
muy distinto al nuestro. Empezó siendo
el de un mono que andaba a cuatro
patas y ha ido cambiando a lo largo de
millones de años para llegar a ser como
es ahora.
Del mono al hombre
 A lo largo de millones de años de historia, los esqueletos humanos han experimentado
grandes cambios: la pelvis, los pies, la longitud de los brazos, la forma de algunos
dedos… todo ha evolucionado, aunque los mayores cambios han tenido lugar en el
cráneo. Una de las principales diferencias entre el esqueleto de Australopitecos y el
nuestro (Homo sapiens) es la mayor capacidad craneal debido a un aumento del
tamaño del cerebro. Además, el Homo sapiens tiene la cara más achatada: la barbilla
ha retrocedido y la frente está más marcada. Nuestra especie tienen los dientes más
pequeños, sobre todo los colmillos, pues se han adaptado a una nueva dieta. Nuestra
columna vertebral adquirió ciertas curvas en las zonas lumbar y torácica que nos
permiten caminar erguidos, sin tambalearnos.
Australopitecos
 Las distintas especies de este género vivieron
hace entre 3 y 4 millones de años. Tenían una
capacidad craneal pequeña (450 cm3, su cerebro
era una tercera parte del nuestro) y una cara
marcadamente prominente, sin frente y con una
gran mandíbula.
Homo habilis
 Esta especie es la primera perteneciente al
mismo género que nosotros (Homo). Su
capacidad craneal era de unos 600 cm3.
apareció hace 2,5 millones de años y tenía un
cráneo más redondeado y unos dientes mayores
que en especies anteriores.
Homo erectus
 Apareció hace unos 1,8 millones de
años y tenía una capacidad craneal
de 800 – 1.100 cm3. En su cráneo
se puede ver una frente más
pronunciada y nos dientes más
pequeños.
Homo sapiens
 Nuestra especie tiene una capacidad craneal
enorme comparada con las especies
anteriores: entre 1.100 y 1.700 cm3. Posee
también una barbilla desarrollada, una frente
alta y unos dientes adaptados a comer tanto
carne como fruta y verdura.
Las fontanelas
 En los bebés los huesos del cráneo
todavía no se han soldado por
completo y entre ellos existen unos
espacios llamados fontanelas. Estás
permiten que el cráneo se deformen
durante el parto y que el cerebro
pueda crecer durante la infancia hasta
que el cráneo acabe de soldarse.
Bebé
Infancia
 A los dos años de edad se cierra
completamente la última fontanela.
Adulto
 Las uniones se endurecen en el
individuo adulto y pueden llegar a
desaparecer en edades muy
avanzadas.
Mima tu espalda
La columna vertebral nos permite andar y mantenernos en pie, y
también soporta el peso de la cabeza. Pero, aunque tiene mucho
aguante debemos cuidarla. Muchos dolores de espalda se deben a las
malas posturas.
La columna la tenemos detrás, no la vemos, y a menudo no nos
damos cuenta de que la estamos forzando, pero es importantes
cuidarla, pues los dolores de espalda son muy molestos y perjudican a
la salud de todo el cuerpo.
Buena postura= espalda sana
 Muchos dolores de espalda se deben a que nos sentamos o
nos mantenemos de pie en mala postura. La columna no es
recta, sino que tiene unas ligeras curvas, que debemos
procurar no forzar. Además, si cuidas tu columna respirarás
mejor, evitarás el desgaste de las articulaciones y los
ligamentos, y mantendrás los músculos fuertes. Cuida tu
espalda controlando tus movimientos diarios: al recoger algo
del suelo, sobre todo si es muy pesado, flexiona las rodillas y
mantén la espalda lo más recta posible. Nunca levante un
objeto demasiado pesado, ya que la columna y la musculatura
de tu tronco se pueden lesionar.
 Mal sentado:
A menudo nos sentamos mal
sin ser conscientes de ello.
En esta posición, la espalda
no tiene apoyo suficiente en
la zona de las curvas y los
discos intervertebrales
quedan forzados. La
musculatura de la espalda
debe realizar entonces un
esfuerzo extra para
compensar el peso. Tarde o
temprano este mal hábito
acaba provocando dolores.
 Bien sentado:
Si te sientas con los pies
bien apoyados en el suelo
y la espalda recta contra el
respaldo, la columna no
sufre. Si estás ante una
pantalla mantén la mirada
recta, a una distancia fija
frente a ella. También te
convienen evitar las mesas
bajas que te obligan a
inclinarte y a perder la
buena postura.
 La mochila mal puesta:
Cuando llevamos la
mochila muy cargada de
libros es fácil adoptar, sin
querer, una mala postura:
la espalda se arquea y el
excesivo peso se
concentra en la zona baja
de la columna. Con
frecuencia esto provoca
dolores lumbares y de
cuello. Puedes observar
como esta postura puede
provocar el desarrollo de
un poco de joroba.
 La mochila bien puesta:
La mejor manera de
llevar la mochila es en el
centro de la espalda, ni
demasiado alta ni
demasiado baja, colgada
de ambos hombros
(nunca de uno sólo) y, si
pesa mucho, abrochada
mediante una cinta a la
cintura. Al caminar tu
cuello debe estar recto,
mirando hacia delante,
con la espalda y el
tronco también rectos.El 80 % de la
población
sufre dolores
de espalda
en algún
momento de
su vida.
La espalda por dentro
Cuando los médicos quieren ver la columna
vertebral cuentan con distintas máquinas que les
proporcionan imágenes del interior. Con estas
técnicas pueden detectar lesiones y enfermedades
sin necesidad de cirugía.
Radiografías: Mediante la emisión de rayos X,
radiaciones que atraviesan la piel y los
músculos, se fotografían los huesos.
Resonancia magnética: La RMN
usa un campo magnético para
crear imágenes de los órganos
de los tejidos y de los huesos.
Tomografía (CT o TAC): El TAC
es una serie de imágenes de
rayos X de la columna hechas
como rebanadas de un trozo de
pan.
Datos curiosos
 Altos y bajos: entre la población existe
una gran variedad en el tamaño del
esqueleto y por tanto en la altura. Se
debe en parte a las diferencias
genéticas, pero también al tipo de
alimentación. Los tutsi son los de
mayor estatura media, y los pigmeos,
los más bajitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esqueléticoIván QA
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseomaiidiias
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
Adriana Rios Contreras
 
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcontalihafalcon
 
Sistema oseo´´
Sistema oseo´´Sistema oseo´´
Sistema oseo´´
Juan Santos Gallegos
 
ESQUELETO APENDICULAR
ESQUELETO APENDICULARESQUELETO APENDICULAR
ESQUELETO APENDICULAR
Cristina Benavides
 
Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010Felipe Kemp
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
JUANMARTINMENDEZREVI
 
Yennifer
YenniferYennifer
Yennifer
Jonathan Oronoz
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
Araceli Gonzalez
 
Sistema Osteoarticular 11-I
Sistema Osteoarticular 11-ISistema Osteoarticular 11-I
Sistema Osteoarticular 11-IGlenn Lozano
 
206 huesos
206 huesos206 huesos
206 huesos
Luis Herrera
 
Sistema oseo pdf
Sistema oseo pdfSistema oseo pdf
Sistema oseo pdf
DiaanaVaaca
 
Glosario de terminos del libro osteologia de la alpaca
Glosario de terminos del libro osteologia de la alpacaGlosario de terminos del libro osteologia de la alpaca
Glosario de terminos del libro osteologia de la alpaca
Jose Carlos Arias Flores
 

La actualidad más candente (20)

Sistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el troncoSistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
huesos del craneo
huesos del craneohuesos del craneo
huesos del craneo
 
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Sistema oseo´´
Sistema oseo´´Sistema oseo´´
Sistema oseo´´
 
ESQUELETO APENDICULAR
ESQUELETO APENDICULARESQUELETO APENDICULAR
ESQUELETO APENDICULAR
 
Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
 
Yennifer
YenniferYennifer
Yennifer
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
 
Sistema Osteoarticular 11-I
Sistema Osteoarticular 11-ISistema Osteoarticular 11-I
Sistema Osteoarticular 11-I
 
206 huesos
206 huesos206 huesos
206 huesos
 
Sistema oseo pdf
Sistema oseo pdfSistema oseo pdf
Sistema oseo pdf
 
Glosario de terminos del libro osteologia de la alpaca
Glosario de terminos del libro osteologia de la alpacaGlosario de terminos del libro osteologia de la alpaca
Glosario de terminos del libro osteologia de la alpaca
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 

Similar a El cuerpo humano

Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humanoHuesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano
terezazavala
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humanomagimora
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
3200000000
 
Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1
ROBERTO DE LA TORRE
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2Tegyn
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotorgokugoku777
 
Hoja Cuerpo Humano
Hoja  Cuerpo HumanoHoja  Cuerpo Humano
Hoja Cuerpo Humanoguest83e977
 
APARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTORAPARATO LOCOMOTOR
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Edwin Lopez
 
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el troncoSistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA
 

Similar a El cuerpo humano (20)

Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humanoHuesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Hoja Cuerpo Humano
Hoja  Cuerpo HumanoHoja  Cuerpo Humano
Hoja Cuerpo Humano
 
Huesos Y Músculos
Huesos Y MúsculosHuesos Y Músculos
Huesos Y Músculos
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
APARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTORAPARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTOR
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el troncoSistema oseo de la cabeza y el tronco
Sistema oseo de la cabeza y el tronco
 

Más de Leticia Duran Rodriguez

Olimpo
OlimpoOlimpo
La función de relación
La función de relaciónLa función de relación
La función de relación
Leticia Duran Rodriguez
 
La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
Leticia Duran Rodriguez
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
Leticia Duran Rodriguez
 
Egipto
EgiptoEgipto
Modelo 7 examen soluciones
Modelo 7 examen solucionesModelo 7 examen soluciones
Modelo 7 examen soluciones
Leticia Duran Rodriguez
 
Modelo 7 examen
Modelo 7 examenModelo 7 examen
Modelo 7 examen
Leticia Duran Rodriguez
 
Ficha de restas llevando
Ficha de restas llevandoFicha de restas llevando
Ficha de restas llevando
Leticia Duran Rodriguez
 
Técnicas para facilitar el estudio y la realización
Técnicas para facilitar el estudio y la realizaciónTécnicas para facilitar el estudio y la realización
Técnicas para facilitar el estudio y la realización
Leticia Duran Rodriguez
 
Narrar un viaje espacial
Narrar un viaje espacialNarrar un viaje espacial
Narrar un viaje espacial
Leticia Duran Rodriguez
 
Repaso ciencias sociales
Repaso ciencias socialesRepaso ciencias sociales
Repaso ciencias sociales
Leticia Duran Rodriguez
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personales
Leticia Duran Rodriguez
 
Sumas con llevadas
Sumas con llevadasSumas con llevadas
Sumas con llevadas
Leticia Duran Rodriguez
 
Modelo de examen unidad 3 de lengua
Modelo de examen unidad 3 de lenguaModelo de examen unidad 3 de lengua
Modelo de examen unidad 3 de lengua
Leticia Duran Rodriguez
 
Modelo examen unidad 3 resuelto.
Modelo examen unidad 3 resuelto.Modelo examen unidad 3 resuelto.
Modelo examen unidad 3 resuelto.
Leticia Duran Rodriguez
 
Alerta de producto peligrosos
Alerta de producto peligrososAlerta de producto peligrosos
Alerta de producto peligrosos
Leticia Duran Rodriguez
 
Números mixtos
Números mixtosNúmeros mixtos
Números mixtos
Leticia Duran Rodriguez
 
Un buen día de clase
Un buen día de claseUn buen día de clase
Un buen día de clase
Leticia Duran Rodriguez
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Leticia Duran Rodriguez
 

Más de Leticia Duran Rodriguez (20)

Olimpo
OlimpoOlimpo
Olimpo
 
La función de relación
La función de relaciónLa función de relación
La función de relación
 
La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Modelo 7 examen soluciones
Modelo 7 examen solucionesModelo 7 examen soluciones
Modelo 7 examen soluciones
 
Modelo 7 examen
Modelo 7 examenModelo 7 examen
Modelo 7 examen
 
Ficha de restas llevando
Ficha de restas llevandoFicha de restas llevando
Ficha de restas llevando
 
Técnicas para facilitar el estudio y la realización
Técnicas para facilitar el estudio y la realizaciónTécnicas para facilitar el estudio y la realización
Técnicas para facilitar el estudio y la realización
 
Narrar un viaje espacial
Narrar un viaje espacialNarrar un viaje espacial
Narrar un viaje espacial
 
Repaso ciencias sociales
Repaso ciencias socialesRepaso ciencias sociales
Repaso ciencias sociales
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personales
 
Sumas con llevadas
Sumas con llevadasSumas con llevadas
Sumas con llevadas
 
Modelo de examen unidad 3 de lengua
Modelo de examen unidad 3 de lenguaModelo de examen unidad 3 de lengua
Modelo de examen unidad 3 de lengua
 
Modelo examen unidad 3 resuelto.
Modelo examen unidad 3 resuelto.Modelo examen unidad 3 resuelto.
Modelo examen unidad 3 resuelto.
 
Alerta de producto peligrosos
Alerta de producto peligrososAlerta de producto peligrosos
Alerta de producto peligrosos
 
Números mixtos
Números mixtosNúmeros mixtos
Números mixtos
 
Un buen día de clase
Un buen día de claseUn buen día de clase
Un buen día de clase
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El cuerpo humano

  • 2. El sistema esquelético: LA CABEZA Y EL TRONCO  Tus huesos actúan como una armadura medieval. El cráneo, las costillas, el esternón y la columna protegen tu cabeza y tu tronco.Un casco duro. Tú cráneo puede compararse con el casco de una armadura porque es muy duro y protege el cerebro. Un peto protector. A modo de armadura, tu columna vertebral y tus costillas protegen órganos vitales como el corazón, los pulmones y la médula espinal.
  • 3. El cráneo  El cráneo es como un casco interior que protege el cerebro. Las costillas y el esternón forman el peto que te resguarda el pecho y sus órganos vitales: el corazón y los pulmones. En la espalda, la columna vertebral es el soporte que aguanta el peso de la cabeza y sostiene el cuerpo erguido. En su interior se encuentra la médula espinal, con una poderosa red de nervios que lleva información desde el cerebro al resto del cuerpo. La columna mantiene a salvo los nervios, que dan órdenes a todo el cuerpo para que funcione bien. Está formada por numerosas piezas llamadas vértebras y conecta todos los elementos del esqueleto (cráneo y extremidades) entre sí.  Algunos animales que no tienen columna vertebral llevan su “armadura” de forma externa: es el caso del caracol, el mejillón o el cangrejo.
  • 4. LOS HUESOS QUE NOS PROTEGEN  Los huesos que componen el cráneo forman una caja que protege el cerebro. La columna, las costillas y el esternón forman el esqueleto del tronco, que sostiene tu cuerpo y protege los órganos
  • 5. Formas y funciones distintas  El esqueleto de la cabeza está formado por huesos planos que encajan entre sí creando un casco protector para el cerebro, y también por varios huesos con siluetas curiosas que delimitan la cara, las órbitas de los ojos y la mandíbula. La columna vertebral la componen una serie de huesos irregulares que se llaman vértebras. Todas las vértebras tienen huecos en los cuales se insertan algunos músculos o se apoyan otros huesos, como las costillas. Las costillas son largas y aplanadas y dibujan una curva desde las vértebras dorsales hasta el pecho. Junto con el esternón, forman una caja protectora pero flexible, para permitir la respiración. A esta caja se la llama caja torácica.
  • 6. El sacro y el coxis  Las últimas piezas de tu columna vertebral son el sacro (cinco vértebras que se han fusionado formando un solo hueso) y el coxis, el resto de lo que en otros animales es la cola.
  • 7. La vértebra lumbar  Las cinco vértebras lumbares se sitúan en la parte baja de la espalda y no forman parte de la caja torácica.
  • 8. El esternón  El esternón es uno de los huesos más duros de tu cuerpo. Es largo y plano y se une a las costillas formando la caja torácica. Fíjate en sus 3 partes muy bien diferenciadas.
  • 9. La mandíbula  Este hueso, llamado también mandíbula inferior, se une al cráneo mediante una articulación móvil que te permite masticar y hablar.
  • 10. El cráneo  Los ocho hueso planos del cráneo están unidos por suturas, articulaciones fijas que no permiten ningún movimiento, y forman el casco que protege el cerebro.
  • 11. La vértebra cervical  Tenemos siete vértebras cervicales. Las dos primeras, el atlas y el axis, se articulan entre sí y son las que nos permiten girar la cabeza.
  • 12. Las costillas y vértebras dorsales  Aunque no forman un espacio tan cerrado como la caja del cráneo, las costillas protegen muy bien los pulmones, el corazón y los principales vasos sanguíneos. Parten de las vértebras dorsales y se unen al esternón mediante cartílago.
  • 13. LOS HUESOS DE LA CABEZA En la cabeza tenemos 28 huesos, una de cuyas funciones principales es proteger el órgano más importante del cuerpo: el cerebro. También forman parte del esqueleto de la cabeza los huesos de la cara y los del oído.
  • 14. Huesos planos y bien soldados  El cráneo está formado por ocho huesos grandes y planos. Se trata de huesos muy duros que forman el “casco” que protege el cerebro. Los ocho huesos están soldados unos con otros mediante articulaciones fijas llamadas suturas.  Los huesos del cráneo son curvos. Por fuera son más o menos lisos, y con algunos salientes para la fijación de diferentes músculos. Por la parte interna están repletos de hoyos y surcos que alojan pliegues del cerebro y vasos sanguíneos. Dos huesos de forma irregular, el etmoides y el esfenoides, cierran el cráneo por delante y por debajo.
  • 15. Parietal  También es un hueso par, es decir que hay uno a cada lado de la cabeza. En conjunto forman el “techo” y los lados del cráneo.
  • 16. Temporal  Hay uno a cada lado del cráneo. En su interior se encuentran el oído medio y el oído interno.
  • 17. Frontal  Hueso único, que forma la parte delantera del cráneo, es decir, la frente. Delimita la parte superior de los ojos y la nariz.
  • 18. Occipital  Hueso único que “tapa” el cráneo por la parte de la nuca. Presenta un gran agujero, por donde entra la médula espinal.
  • 19. Los huesos de la cara  En la parte frontal de la cabeza se encuentran los huesos de la cara. Son, en general, mucho más pequeños e irregulares y en conjunto forman estructuras de gran importancia, ya que alojan órganos de los sentidos como la vista y el olfato, así como los huesos y los músculos que nos permiten masticar. Todos ellos están soldados entre sí excepto la mandíbula, unida al resto del cráneo mediante una articulación móvil. La forma de los huesos de la cara determina nuestro aspecto.
  • 20. Mandíbula  Hueso móvil que permite masticar y hablar.
  • 21. Huesos del oído  Martillo, yunque y estribo son los tres huesecillos del oído. El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo.
  • 22. Esfenoides  Hueso en forma de murciélago con las alas extendidas. Está situado en la base del cráneo, a ambos lados de la cabeza, y en torno a él se articulan los demás huesos del cráneo.
  • 23. Cigomático  Es el hueso que forma los pómulos de la cara y los lados del agujero de los ojos. También hay dos.
  • 24. Lagrimal  Es un hueso muy delgado y fino que se encuentra en el lado interno del agujero de los ojos.
  • 25. Nasal  Hay dos huesos nasales enfrentados. Juntos forman el puente de la nariz.
  • 26. Etmoides  Hueso que separa la cavidad nasal del cerebro.
  • 27. Maxilar  Este hueso aloja los dientes superiores y contribuye a formar el techo de la boca.
  • 28. Saber más…  Cartílago flexible: si te tocas las orejas o la punta de la nariz te darás cuenta de que son duros, pero flexibles. Esto se debe a que tienen cartílago en su interior. El cartílago de la nariz forma la punta que te permite oler; el de la oreja ayuda a dirigir el sonido hacia el interior.
  • 29. Columna y costillas Gracias a la columna que recorre tu espalda puedes sostener la cabeza, doblarte y girar el tronco. En su interior queda protegida la médula espinal. Doce pares de costillas ancladas a las vértebras forman la caja torácica.
  • 30. La columna vertebral  En la columna se apoyan un gran número de huesos importantes: el cráneo, los omóplatos, las costillas y la pelvis. Las vértebras, los huesos que forman la columna, tienen unas prolongaciones llamadas apófisis que sirven de punto de apoyo a los músculos de la espalda y del cuello. La columna se dobla, pero el número de sus movimientos es limitado. Las vértebras están articuladas entre sí de tal manera que la columna se doble y se gire sólo hasta el límite de seguridad que evite que la médula espinal que se encuentra en su interior se lesione.
  • 31. La caja torácica  En el pecho tenemos 12 pares de costillas conectadas a las vértebras y curvadas hacia adelante. Forman una caja que protege el corazón y los pulmones. Las costillas son flexibles y se expanden cuando los pulmones se llenan de aire. Los 7 pares superiores son las costillas verdaderas y están unidas al esternón mediante el cartílago. Los siguientes tres pares son las falsas, y están unidas al esternón a través del cartílago del último par verdadero. Los dos últimos pares son flotantes, son más cortas y por delante están libres.
  • 32. Columna: por detrás las costillas se articulan con las vértebras torácicas. Esternón: duro hueso central de la caja torácica. Costillas flotantes: algunas personas tienen 6 y otras solo 2. Lo más usual son 4. Las costillas flotantes no están unidas al esternón. Costilla verdaderas verdaderas: las costillas se articulan mediante cartílago con el esternón.
  • 33. Vértebras y discos  Las vértebras tienen dos partes principales: el cuerpo vertebral, por delante, más macizo, y el arco neural, por detrás, que tiene en su interior un agujero por el que pasa la médula. De este arco salen dos prolongaciones a los lados (apófisis); a ellas se agarran los músculos. Las vértebras no se tocan entre sí, sino que poseen un disco o almohadilla cartilaginosa entre ellas que las mantiene unidas pero a la vez les permite cierto movimiento. Los discos intervertebrales también funcionan como “amortiguadores”. Cuando saltamos o giramos, los discos evitan quelas vértebras choquen y se dañen. 8 mm es la altura que pierdes durante el día debido a la fuerza de la gravedad sobre tu columna. ¡Suerte que durante la noche, tumbado, los recuperas!
  • 34. Como ha evolucionado nuestro cráneo  El cráneo de nuestros ancestros era muy distinto al nuestro. Empezó siendo el de un mono que andaba a cuatro patas y ha ido cambiando a lo largo de millones de años para llegar a ser como es ahora.
  • 35. Del mono al hombre  A lo largo de millones de años de historia, los esqueletos humanos han experimentado grandes cambios: la pelvis, los pies, la longitud de los brazos, la forma de algunos dedos… todo ha evolucionado, aunque los mayores cambios han tenido lugar en el cráneo. Una de las principales diferencias entre el esqueleto de Australopitecos y el nuestro (Homo sapiens) es la mayor capacidad craneal debido a un aumento del tamaño del cerebro. Además, el Homo sapiens tiene la cara más achatada: la barbilla ha retrocedido y la frente está más marcada. Nuestra especie tienen los dientes más pequeños, sobre todo los colmillos, pues se han adaptado a una nueva dieta. Nuestra columna vertebral adquirió ciertas curvas en las zonas lumbar y torácica que nos permiten caminar erguidos, sin tambalearnos.
  • 36. Australopitecos  Las distintas especies de este género vivieron hace entre 3 y 4 millones de años. Tenían una capacidad craneal pequeña (450 cm3, su cerebro era una tercera parte del nuestro) y una cara marcadamente prominente, sin frente y con una gran mandíbula.
  • 37. Homo habilis  Esta especie es la primera perteneciente al mismo género que nosotros (Homo). Su capacidad craneal era de unos 600 cm3. apareció hace 2,5 millones de años y tenía un cráneo más redondeado y unos dientes mayores que en especies anteriores.
  • 38. Homo erectus  Apareció hace unos 1,8 millones de años y tenía una capacidad craneal de 800 – 1.100 cm3. En su cráneo se puede ver una frente más pronunciada y nos dientes más pequeños.
  • 39. Homo sapiens  Nuestra especie tiene una capacidad craneal enorme comparada con las especies anteriores: entre 1.100 y 1.700 cm3. Posee también una barbilla desarrollada, una frente alta y unos dientes adaptados a comer tanto carne como fruta y verdura.
  • 40. Las fontanelas  En los bebés los huesos del cráneo todavía no se han soldado por completo y entre ellos existen unos espacios llamados fontanelas. Estás permiten que el cráneo se deformen durante el parto y que el cerebro pueda crecer durante la infancia hasta que el cráneo acabe de soldarse.
  • 41. Bebé
  • 42. Infancia  A los dos años de edad se cierra completamente la última fontanela.
  • 43. Adulto  Las uniones se endurecen en el individuo adulto y pueden llegar a desaparecer en edades muy avanzadas.
  • 44. Mima tu espalda La columna vertebral nos permite andar y mantenernos en pie, y también soporta el peso de la cabeza. Pero, aunque tiene mucho aguante debemos cuidarla. Muchos dolores de espalda se deben a las malas posturas. La columna la tenemos detrás, no la vemos, y a menudo no nos damos cuenta de que la estamos forzando, pero es importantes cuidarla, pues los dolores de espalda son muy molestos y perjudican a la salud de todo el cuerpo.
  • 45. Buena postura= espalda sana  Muchos dolores de espalda se deben a que nos sentamos o nos mantenemos de pie en mala postura. La columna no es recta, sino que tiene unas ligeras curvas, que debemos procurar no forzar. Además, si cuidas tu columna respirarás mejor, evitarás el desgaste de las articulaciones y los ligamentos, y mantendrás los músculos fuertes. Cuida tu espalda controlando tus movimientos diarios: al recoger algo del suelo, sobre todo si es muy pesado, flexiona las rodillas y mantén la espalda lo más recta posible. Nunca levante un objeto demasiado pesado, ya que la columna y la musculatura de tu tronco se pueden lesionar.
  • 46.  Mal sentado: A menudo nos sentamos mal sin ser conscientes de ello. En esta posición, la espalda no tiene apoyo suficiente en la zona de las curvas y los discos intervertebrales quedan forzados. La musculatura de la espalda debe realizar entonces un esfuerzo extra para compensar el peso. Tarde o temprano este mal hábito acaba provocando dolores.  Bien sentado: Si te sientas con los pies bien apoyados en el suelo y la espalda recta contra el respaldo, la columna no sufre. Si estás ante una pantalla mantén la mirada recta, a una distancia fija frente a ella. También te convienen evitar las mesas bajas que te obligan a inclinarte y a perder la buena postura.
  • 47.  La mochila mal puesta: Cuando llevamos la mochila muy cargada de libros es fácil adoptar, sin querer, una mala postura: la espalda se arquea y el excesivo peso se concentra en la zona baja de la columna. Con frecuencia esto provoca dolores lumbares y de cuello. Puedes observar como esta postura puede provocar el desarrollo de un poco de joroba.  La mochila bien puesta: La mejor manera de llevar la mochila es en el centro de la espalda, ni demasiado alta ni demasiado baja, colgada de ambos hombros (nunca de uno sólo) y, si pesa mucho, abrochada mediante una cinta a la cintura. Al caminar tu cuello debe estar recto, mirando hacia delante, con la espalda y el tronco también rectos.El 80 % de la población sufre dolores de espalda en algún momento de su vida.
  • 48. La espalda por dentro Cuando los médicos quieren ver la columna vertebral cuentan con distintas máquinas que les proporcionan imágenes del interior. Con estas técnicas pueden detectar lesiones y enfermedades sin necesidad de cirugía.
  • 49. Radiografías: Mediante la emisión de rayos X, radiaciones que atraviesan la piel y los músculos, se fotografían los huesos. Resonancia magnética: La RMN usa un campo magnético para crear imágenes de los órganos de los tejidos y de los huesos. Tomografía (CT o TAC): El TAC es una serie de imágenes de rayos X de la columna hechas como rebanadas de un trozo de pan.
  • 50. Datos curiosos  Altos y bajos: entre la población existe una gran variedad en el tamaño del esqueleto y por tanto en la altura. Se debe en parte a las diferencias genéticas, pero también al tipo de alimentación. Los tutsi son los de mayor estatura media, y los pigmeos, los más bajitos.