SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo presentado
       por :
 Yorleidys osorio
      Curso
        9c
   informatica
La amistad
 La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo, que
  deriva de amare, amar) es una relación afectiva entre dos o más
  personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales
  más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida.
 La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes
  grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando
  las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que
  nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan
  años en hacerlo.
 Puede haber relaciones «amistosas» donde interviene una
  persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una
  forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como
  amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le
  conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar
  la amistad incluso entre dos o más animales de especies
  distintas, aunque es una relación sin el uso del razonamiento y la
  libertad de pensamiento humana.
Introduccion

 Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado
  siempre la amistad. Además del amor, se necesita la
  amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es
  un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres
  tipos de amistad: por interés, por placer y por el
  bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse
  amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica
  armonía, buena voluntad y afecto, «querer y rechazar
  lo mismo».[2]
 «La amistad moderna se distingue por el elevado
  grado de autonomía que se atribuye a una persona, en
  la medida que tiene en sus manos la relación tanto
  para iniciarla como para romperla».[3]
Demostracion de Amistad
 Los sabios y poetas de todos los tiempos han
  exaltado siempre la amistad. Además del amor, se
  necesita la amistad. Para los filósofos griegos,
  expresa virtud, es un regalo de los dioses.
  Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por
  interés, por placer y por el bien; pero sólo la que
  surge del bien merece llamarse amistad. Para
  Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena
  voluntad y afecto, «querer y rechazar lo
  mismo».[2]
 «La amistad moderna se distingue por el elevado
  grado de autonomía que se atribuye a una persona,
  en la medida que tiene en sus manos la relación
  tanto para iniciarla como para romperla».[3]
Religión y amistad
 Los evangelios canónicos refieren cómo Jesús dio a la amistad de Dios
  con los hombres un rostro de carne. Los Evangelios sinópticos refieren la
  preferencia de Jesús de Nazaret por un círculo constituido por tres
  apóstoles dilectos: Simón Pedro, Santiago el Mayor (llamado en algunas
  traducciones Jacobo) y Juan el Apóstol, quienes lo acompañaron en
  ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo (Lucas 8:49-
  60), cuando subió a la montaña para transfigurarse (Marcos 9:2-10), y
  cuando, en la víspera de su Pasión, se retiró al monte de Getsemaní a
  orar en agonía por los padecimientos y muerte que se avecinaban (Marcos
  14:32-34).
 Por su parte, el Evangelio de Juan enfatiza la amistad que Jesús de
  Nazaret guardaba por Lázaro de Betania (Juan 11:1-44). En ese mismo
  Evangelio, Jesús dice a sus discípulos en la Última Cena: «Nadie tiene
  mayor amor que éste, el dar su vida por sus amigos» (Juan 15:13).[5]
  Algunos Padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon y escritores como
  Orígenes identificaron en el Evangelio de Juan la figura del «discípulo al
  que Jesús amaba» con Juan el Apóstol, razón por la cual se le atribuye a
  Juan el patronazgo sobre la amistad.
Iconologia
   La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas que la
    erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y el pecho
    descubierto hasta el corazón, en cuya dirección estaba la mano derecha; abrazando con la
    izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas.
   Los romanos la representaban bajo el emblema de una hermosa joven vestida sencillamente
    con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo descubierto, coronada de mirto entretegido de
    flores de granado y sobre la frente estas palabras: Invierno y Verano. En la franja de su
    túnica se leían estas otras: La Muerte y La Vida. Mostraba con la mano derecha su costado,
    abierto hasta el corazón con esta inscripción: De cerca y de lejos. Pintaban también a la
    amistad con los pies desnudos, significando con esto que no hay incomodidad por grande que
    sea que no venza un verdadero amigo en beneficio de otro amigo. Puede simbolizarse
    también la amistad heroica por medio de Teseo y de Pirito dándose la mano y jurándose
    unión eterna. La estatua de la amistad del P. Pablo Olivieri en Roma es una mujer desnuda,
    con la mano sobre su pecho abierto con una especie de incisión que manifiesta la sinceridad.
    No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y coronada la frente de
    flores de granado, cuyo color de fuego, que no sufre alteración, es el símbolo del ardor y de
    la constancia que la distingue.
   C. Rippa expresa la amistad pasajera por medio de uua joven coronada de flores, símbolo de
    la adulación; tiene un nido de golondrinas y varios pájaros revolteando alrededor de su
    cabeza, ceñida de una corona de flores de poca duración. [6]
Grupos de amistades
 Conjunto de personas que se sienten ellas mismas
  cuando se reúnen; es decir, libres de actuar y
  expresarse, dentro de sus principios y su moralidad,
  haciendo pleno uso del libre albedrío ya que se saben
  aceptados en grado sumo por el resto de los
  componentes del grupo
 La amistad era una divinidad alegórica entre los
  griegos y romanos. Las estatuas que la erigieron los
  primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza
  desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en
  cuya dirección estaba la mano derecha; abrazando
  con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual
  crecía una vid cargada de uvas.
Dia del amigo
 Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de
  la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se
  divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes
  entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de
  Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y
  Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad
 La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente
  reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad
  que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres
  Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el
  Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de
  dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas
  del 30 de julio son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a
  las parejas, son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre
  amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del "Amigo Invisible"
  donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un
  grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día 30.
  Esta costumbre es muy practicada en Asunción y otras ciudades paraguayas en las
  escuelas y lugares de trabajo.
Amigo imaginario
 Los amigos imaginarios son personajes ficticios que algunos
  niños crean y a los que suelen asignar un papel tutelar o
  lúdico
 Los amigos imaginarios pueden acompañar al niño hasta el
  inicio de la adolescencia y en ocasiones, hasta la adultez.
 Pueden llegar a desarrollar complejos comportamientos y
  personalidades. Aunque puedan parecerle muy reales a sus
  creadores, estudios han revelado que algunos niños son
  capaces de entender la irrealidad de sus compañeros.[1]
  Así, algunos los consideran una presencia física
  indistinguible del resto de personas, mientras que otros
  dicen verlos únicamente en sus cabezas. De acuerdo con
  algunas teorías psicológicas, entender las conversaciones
  que el niño pueda tener con su amigo imaginario puede ser
  sumamente revelador sobre los miedos, aspiraciones,
  ansiedades o influencias del niño.
Amigos con derecho
 La amistad con derechos es una relación de pareja que intenta
  combinar la vinculación afectiva, los comportamientos y
  actitudes típicos de una amistad, con la posibilidad de mantener
  relaciones íntimas o sexuales. Si bien la modalidad de
  emparejamiento ya existía, en algunos casos con el nombre de
  amantes, esta denominación aparece en la historia recientemente
  y con posterioridad al noviazgo[1] por lo que siempre se define
  en relación con él: La amistad con derechos tendrá menor
  vinculación afectiva y menores obligaciones que un noviazgo,
  aunque, como sucede en una amistad, no será completamente
  carente de ellos.
 Los participantes de dicha relación se llaman amigos con
  derechos. Esta forma de expresión es más común que amistad
  con derechos.
 Las definiciones más completas realizadas a partir de
  conversaciones de los investigadores con adolescentes que usan
  el concepto destacan la libertad; la ausencia de compromiso, de
  estabilidad y de responsabilidad; la menor implicación afectiva y
  que su finalidad es el placer erótico/sexual.[2] [3]
El valor de la amistad
   Ninguna relación puede funcionar si no aceptamos a las personas como realmente
    son en su vida pública. Como seres humanos tendemos a querer cambiar a los
    demás y hacerlos a la manera que a nosotros nos parecen que deben ser.
   Es cierto que debemos ser una influencia positiva para los demás; no hay nada
    malo que imitemos lo bueno de ellos y que ellos, a su vez, imiten lo bueno de
    nosotros, pero los cambios que se realizan en una persona deben hacerse porque
    ella así lo desea y no por nuestro afán de cambiarla.
   Hay seres humanos que no tienen amigos, porque quieren que las personas con
    quienes se relacionan sean perfectas, pero, hasta donde se sabe, aún no nace la
    persona perfecta, solamente el ente perfecto es Dios.
   Todos tenemos defectos. Muchos de nuestros defectos son productos de la
    herencia de nuestros padres y abuelos, la educación, el medio. Cuando una
    persona confía en nosotros y nos demuestra su afecto, debemos ver lo positivo
    que hay en ella y la oportunidad de enriquecernos aprendiendo de sus virtudes y
    aceptándola con sus defectos, que son muchos.
   Muchas de las grandes amistades que han existido se han formado entre
    personas totalmente diferentes tanto en carácter como en pensamiento, y muy
    diferentes entre sí. El cine y la televisión, a través de su historia, han creado a
    los personajes de muchas de sus series basados en este simple principio.
Enemistad
 La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en
    una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí
    frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con:
   Agresiones verbales.
   Continuos intentos de intimidación.
   Agresiones físicas.
   Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.
   Profundo sentimiento de odio.
   Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no
    tiene por enemiga a la otra (lo padece esta última).
   Pegarle una paliza a alguien y tal...
   Normalmente se produce en un entorno personal, debido a
    ciertas diferencias que hayan surgido entre varias personas y
    que no hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante,
    puede haber enemistad entre ciertos colectivos, causadas por
    las distintas ideologías u opiniones, y ser consecuencia de la
    envidia.
Definicon de enemistad

 La enemistad es la relación
  contraria a la amistad.Consiste en
  una aversión,no necesariamente
  mutua,aunque s frecuentemente,
  entre varias personas.
 Es todo lo contrari a la amistad
  produce odio de una persona a otra
  entre si.
Amistad y enemistad
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Co.incidir 41 julio 2017
Co.incidir 41  julio 2017Co.incidir 41  julio 2017
Co.incidir 41 julio 2017
 
Frases de amistad
Frases de amistadFrases de amistad
Frases de amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Dnc11 el sigificado de la amistad afji
Dnc11 el sigificado de la amistad afjiDnc11 el sigificado de la amistad afji
Dnc11 el sigificado de la amistad afji
 
Diapositivas el amor
Diapositivas el amorDiapositivas el amor
Diapositivas el amor
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
La amistadL
La amistadLLa amistadL
La amistadL
 
Amistad ...
Amistad ...Amistad ...
Amistad ...
 
Presentacion amistad
Presentacion amistadPresentacion amistad
Presentacion amistad
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012
Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012
Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012
 
diapositivas amor
diapositivas amordiapositivas amor
diapositivas amor
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Amistad, abdelmaoula
Amistad, abdelmaoulaAmistad, abdelmaoula
Amistad, abdelmaoula
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Mensaje de Cuaresma 2012
Mensaje de Cuaresma 2012Mensaje de Cuaresma 2012
Mensaje de Cuaresma 2012
 
Diapositivas del amor faviola
Diapositivas del amor faviolaDiapositivas del amor faviola
Diapositivas del amor faviola
 

Similar a Yorle (20)

La Amistad
La AmistadLa Amistad
La Amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Dia de la Amistad - Presentación
Dia de la Amistad - PresentaciónDia de la Amistad - Presentación
Dia de la Amistad - Presentación
 
Dayana lucia 21
Dayana lucia 21Dayana lucia 21
Dayana lucia 21
 
la amistad
la amistadla amistad
la amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Amistad verdadera
Amistad verdaderaAmistad verdadera
Amistad verdadera
 
Amor y amistad
Amor y amistadAmor y amistad
Amor y amistad
 
Amor y amistad
Amor y amistadAmor y amistad
Amor y amistad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Qué es amistad
Qué es amistadQué es amistad
Qué es amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Gustavo Angel 2° B Tarea de power point
Gustavo Angel 2° B Tarea de power pointGustavo Angel 2° B Tarea de power point
Gustavo Angel 2° B Tarea de power point
 
Gustavo Angel 2° B Tarea de power point
Gustavo Angel 2° B Tarea de power pointGustavo Angel 2° B Tarea de power point
Gustavo Angel 2° B Tarea de power point
 

Yorle

  • 1. Trabajo presentado por : Yorleidys osorio Curso 9c informatica
  • 2. La amistad  La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo, que deriva de amare, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida.  La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.  Puede haber relaciones «amistosas» donde interviene una persona y otro tipo de «personalidad» (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas, aunque es una relación sin el uso del razonamiento y la libertad de pensamiento humana.
  • 3. Introduccion  Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto, «querer y rechazar lo mismo».[2]  «La amistad moderna se distingue por el elevado grado de autonomía que se atribuye a una persona, en la medida que tiene en sus manos la relación tanto para iniciarla como para romperla».[3]
  • 4. Demostracion de Amistad  Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto, «querer y rechazar lo mismo».[2]  «La amistad moderna se distingue por el elevado grado de autonomía que se atribuye a una persona, en la medida que tiene en sus manos la relación tanto para iniciarla como para romperla».[3]
  • 5. Religión y amistad  Los evangelios canónicos refieren cómo Jesús dio a la amistad de Dios con los hombres un rostro de carne. Los Evangelios sinópticos refieren la preferencia de Jesús de Nazaret por un círculo constituido por tres apóstoles dilectos: Simón Pedro, Santiago el Mayor (llamado en algunas traducciones Jacobo) y Juan el Apóstol, quienes lo acompañaron en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo (Lucas 8:49- 60), cuando subió a la montaña para transfigurarse (Marcos 9:2-10), y cuando, en la víspera de su Pasión, se retiró al monte de Getsemaní a orar en agonía por los padecimientos y muerte que se avecinaban (Marcos 14:32-34).  Por su parte, el Evangelio de Juan enfatiza la amistad que Jesús de Nazaret guardaba por Lázaro de Betania (Juan 11:1-44). En ese mismo Evangelio, Jesús dice a sus discípulos en la Última Cena: «Nadie tiene mayor amor que éste, el dar su vida por sus amigos» (Juan 15:13).[5] Algunos Padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon y escritores como Orígenes identificaron en el Evangelio de Juan la figura del «discípulo al que Jesús amaba» con Juan el Apóstol, razón por la cual se le atribuye a Juan el patronazgo sobre la amistad.
  • 6. Iconologia  La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas que la erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección estaba la mano derecha; abrazando con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas.  Los romanos la representaban bajo el emblema de una hermosa joven vestida sencillamente con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo descubierto, coronada de mirto entretegido de flores de granado y sobre la frente estas palabras: Invierno y Verano. En la franja de su túnica se leían estas otras: La Muerte y La Vida. Mostraba con la mano derecha su costado, abierto hasta el corazón con esta inscripción: De cerca y de lejos. Pintaban también a la amistad con los pies desnudos, significando con esto que no hay incomodidad por grande que sea que no venza un verdadero amigo en beneficio de otro amigo. Puede simbolizarse también la amistad heroica por medio de Teseo y de Pirito dándose la mano y jurándose unión eterna. La estatua de la amistad del P. Pablo Olivieri en Roma es una mujer desnuda, con la mano sobre su pecho abierto con una especie de incisión que manifiesta la sinceridad. No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y coronada la frente de flores de granado, cuyo color de fuego, que no sufre alteración, es el símbolo del ardor y de la constancia que la distingue.  C. Rippa expresa la amistad pasajera por medio de uua joven coronada de flores, símbolo de la adulación; tiene un nido de golondrinas y varios pájaros revolteando alrededor de su cabeza, ceñida de una corona de flores de poca duración. [6]
  • 7. Grupos de amistades  Conjunto de personas que se sienten ellas mismas cuando se reúnen; es decir, libres de actuar y expresarse, dentro de sus principios y su moralidad, haciendo pleno uso del libre albedrío ya que se saben aceptados en grado sumo por el resto de los componentes del grupo  La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas que la erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección estaba la mano derecha; abrazando con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas.
  • 8. Dia del amigo  Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad  La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas del 30 de julio son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a las parejas, son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del "Amigo Invisible" donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día 30. Esta costumbre es muy practicada en Asunción y otras ciudades paraguayas en las escuelas y lugares de trabajo.
  • 9. Amigo imaginario  Los amigos imaginarios son personajes ficticios que algunos niños crean y a los que suelen asignar un papel tutelar o lúdico  Los amigos imaginarios pueden acompañar al niño hasta el inicio de la adolescencia y en ocasiones, hasta la adultez.  Pueden llegar a desarrollar complejos comportamientos y personalidades. Aunque puedan parecerle muy reales a sus creadores, estudios han revelado que algunos niños son capaces de entender la irrealidad de sus compañeros.[1] Así, algunos los consideran una presencia física indistinguible del resto de personas, mientras que otros dicen verlos únicamente en sus cabezas. De acuerdo con algunas teorías psicológicas, entender las conversaciones que el niño pueda tener con su amigo imaginario puede ser sumamente revelador sobre los miedos, aspiraciones, ansiedades o influencias del niño.
  • 10. Amigos con derecho  La amistad con derechos es una relación de pareja que intenta combinar la vinculación afectiva, los comportamientos y actitudes típicos de una amistad, con la posibilidad de mantener relaciones íntimas o sexuales. Si bien la modalidad de emparejamiento ya existía, en algunos casos con el nombre de amantes, esta denominación aparece en la historia recientemente y con posterioridad al noviazgo[1] por lo que siempre se define en relación con él: La amistad con derechos tendrá menor vinculación afectiva y menores obligaciones que un noviazgo, aunque, como sucede en una amistad, no será completamente carente de ellos.  Los participantes de dicha relación se llaman amigos con derechos. Esta forma de expresión es más común que amistad con derechos.  Las definiciones más completas realizadas a partir de conversaciones de los investigadores con adolescentes que usan el concepto destacan la libertad; la ausencia de compromiso, de estabilidad y de responsabilidad; la menor implicación afectiva y que su finalidad es el placer erótico/sexual.[2] [3]
  • 11. El valor de la amistad  Ninguna relación puede funcionar si no aceptamos a las personas como realmente son en su vida pública. Como seres humanos tendemos a querer cambiar a los demás y hacerlos a la manera que a nosotros nos parecen que deben ser.  Es cierto que debemos ser una influencia positiva para los demás; no hay nada malo que imitemos lo bueno de ellos y que ellos, a su vez, imiten lo bueno de nosotros, pero los cambios que se realizan en una persona deben hacerse porque ella así lo desea y no por nuestro afán de cambiarla.  Hay seres humanos que no tienen amigos, porque quieren que las personas con quienes se relacionan sean perfectas, pero, hasta donde se sabe, aún no nace la persona perfecta, solamente el ente perfecto es Dios.  Todos tenemos defectos. Muchos de nuestros defectos son productos de la herencia de nuestros padres y abuelos, la educación, el medio. Cuando una persona confía en nosotros y nos demuestra su afecto, debemos ver lo positivo que hay en ella y la oportunidad de enriquecernos aprendiendo de sus virtudes y aceptándola con sus defectos, que son muchos.  Muchas de las grandes amistades que han existido se han formado entre personas totalmente diferentes tanto en carácter como en pensamiento, y muy diferentes entre sí. El cine y la televisión, a través de su historia, han creado a los personajes de muchas de sus series basados en este simple principio.
  • 12. Enemistad  La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con:  Agresiones verbales.  Continuos intentos de intimidación.  Agresiones físicas.  Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.  Profundo sentimiento de odio.  Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no tiene por enemiga a la otra (lo padece esta última).  Pegarle una paliza a alguien y tal...  Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que hayan surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos, causadas por las distintas ideologías u opiniones, y ser consecuencia de la envidia.
  • 13. Definicon de enemistad  La enemistad es la relación contraria a la amistad.Consiste en una aversión,no necesariamente mutua,aunque s frecuentemente, entre varias personas.  Es todo lo contrari a la amistad produce odio de una persona a otra entre si.