SlideShare una empresa de Scribd logo
Zonificación Geotécnica Sísmica
de la Ciudad de Moquegua
Bach. Leonardo Salas Cachay
1.0 Antecedentes
La ciudad de Moquegua se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de
alta actividad sísmica. El 23 de junio del 2001 a horas 15:33, ocurrió un movimiento
sísmico de Magnitud M S = 8.2 en la escala Richter, el cual alcanzó una Intensidad de
VIII grados en la escala Mercalli Modificada en la ciudad de Moquegua.
El movimiento sísmico afectó las zonas más vulnerables y dejó miles de viviendas
destruidas denotando las zonas de alto riesgo en toda esta región.
En general, las viviendas mas afectadas fueron las de Adobe que en su mayoría han
colapsado, en menor escala fueron afectadas las edificaciones de albañilería, algunas
se agrietaron y otras sufrieron fallas en la tabiquería en viviendas de uno o más pisos,
lo mismo ocurrió en edificios de estructuras aporticadas. Luego de este desastre se
vió la necesidad de reubicar las áreas que fueron devastadas por este evento y que
presentan un alto peligro ante fenómenos similares. Con la finalidad de seleccionar las
áreas más óptimas para la reubicación y la expansión urbana, en el presente estudio
se realiza la zonificación geotécnica sísmica de la ciudad de Moquegua, esperando
que éste sea un aporte para el desarrollo sostenible de dicha ciudad.
2.0 Objetivo de la Investigación
El objetivo de esta investigación es realizar un estudio geotécnico – sísmico de la
ciudad de Moquegua poniendo énfasis en las áreas de expansión urbana que es la
zona destinada a la reubicación de los damnificados por el sismo del 23 de junio de
2001. Debido a que se tiene conocimiento que las áreas de expansión están
conformadas por suelos con características especiales, habiéndose reportado daños
en las edificaciones convencionales debido principalmente a la expansión y/o colapso
del suelo de cimentación, en el estudio de suelos se ha realizado trabajos de campo y
laboratorio para analizar este comportamiento del terreno, con lo cual ha sido posible
caracterizarlos adecuadamente y proponer alternativas constructivas en este tipo de
materiales.
El plan de trabajo realizado nos permitió una exploración geotécnica extensiva en las
distintas zonas de expansión y en el centro histórico de la ciudad de Moquegua, con lo
cual se definió zonas con características geotécnicas similares, dándose
recomendaciones para el diseño de estructuras convencionales de interés social e
indicando el uso del suelo para el plan de desarrollo urbano.
En la primera etapa de este estudio, cuyos resultados se reportan en el presente
informe, se ha realizado el estudio geológico superficial de todas las zonas
involucradas. Así mismo, se ha realizado una campaña de exploración geotécnica
mediante la excavación de calicatas de 4 m de profundidad y ensayos de colapso in
situ. En la segunda etapa se ha realizado una campaña de densificación de sondajes
para poder definir con mayor criterio las diferentes zonas geotécnicas identificadas.
Paralelamente se llevó a cabo la campaña de ensayos geofísicos de medición de
microtrepidaciones y de refracción sísmica, los cuales permitirán conocer la potencia
de los diferentes estratos superficiales encontrados y sus características dinámicas.
3.0 Ubicación del Área en Estudio
El departamento de Moquegua se localiza al Sur Oeste del país. Se extiende entre el
litoral peruano y la cadena occidental de los Andes del Sur, abarcando dos regiones: la
costa y la sierra. Su relieve es bastante accidentado debido a su contextura volcánica,
encontrándose entre los volcanes Omate y Ubinas.
Su capital es la ciudad de Moquegua (Figuras 1), que está situada entre las
coordenadas:
Longitud Oeste 71º 55 ' 54"
Latitud Sur 17º 11' 27"
Las zonas en estudio, que comprenden El Cercado, el CPM San Francisco, el CPM
San Antonio, el CPM Los Ángeles y la zona de expansión urbana de Chen Chen, se
encuentran situadas a una altitud promedio de 1,400 msnm, precisamente en los
límites de ceja de sierra.
Fig. 1 Ubicación de la Ciudad de Moquegua
4.0 Geología Regional
Geológicamente la zona de estudio está ubicada en la Región Sur Occidental de los
Andes y la Llanura costanera, a una altura promedio de 2,200 m.s.n.m. (Provincia de
Mariscal Nieto). Específicamente esta zona se encuentra entre el flanco andino y la
llanura costanera, de los cuales el primero está conformado por rocas volcánicas del
cretáceo superior y del terciario inferior, siendo denominado como grupo Toquepala; y
la segunda está constituida por rocas sedimentarias del terciario superior, denominada
como Formación Moquegua.
El grupo Toquepala está compuesto por riolitas, andesitas, dacitas y flujos
piroclásticos (Formación Toquepala), mientras que la Formación Moquegua está
constituida por lutitas, areniscas arcósicas y limolitas (Moquegua Inferior);
conglomerados y areniscas arcósicas y tufáceas (Moquegua Superior). La zona
media de la ciudad de Moquegua está sentada sobre la formación “Moquegua Inferior”
y la zona alta sobre la formación “Moquegua Superior”, la parte baja está ubicada
sobre depósitos cuaternarios recientes.
Estructuralmente la Formación Moquegua tiene una suave ondulación que en conjunto
se presenta como un extenso plano inclinado en la dirección Sur - Oeste, con un
ángulo de 0° a 12° y con rumbo NO-SE. Muy próximo a la zona de estudio existe un
sistema de fallamiento regional denominado Inkapuquio con rumbo NO-SE que
transcurre paralelo al flanco andino; a su vez, por ser una geoforma escarpada con
dirección coincidente al fallamiento, las laderas del Sur Oeste de los cerros Los
Angeles, Estuquiña y Huarancane posiblemente sean la prolongación de dicha falla.
La Figura 2 muestra el mapa de geología superficial de la zona de estudio.
Kti FORMACIÓN TOQUEPALA
Ts-moi FORMACIÓN MOQUEGUA INFERIOR
Ts-mos FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR
Q-co/al CUATERNARIO COLUVIAL/ALUVIAL RECIENTE
Q-al/fl CUATERNARIO ALUVIAL/FLUVIAL RECIENTE
Q-re/al CUATERNARIO RESIDUAL/ALUVIAL
Fig. 2: Mapa de Geología Superficial de la Ciudad de Moquegua
Ts-mos
Q-co/al
Q-al/fl
Q-re/al
Kti
Ts-moi
Ts-mos
Q-re/al
Q-al/fl
Ts-mos
Q-al/fl
Q-al/fl
Ts-moi
5.0 Geomorfología
En el área de estudio se presentan cinco unidades geomorfológicas, las cuales se
denominan: Llanuras Costeras, Valles, Colinas Costeras, Quebradas y Terrazas, cuya
delimitación se indica en la Figura 3
Fig. 3: Mapa Geomorfológico de la Ciudad de Moquegua
6.0 Exploración Geotécnica
Para determinar las características geotécnicas del terreno de fundación de las
diferentes zonas de la ciudad se realizó un programa de exploración de campo
consistente en la excavación de calicatas, ejecución de ensayos de colapso in-situ y la
ejecución de ensayos geofísicos de refracción sísmica y medición de
microtrepidaciones.
6.1 Excavación de Calicatas
La exploración directa del subsuelo se realizó mediante la excavación de
calicatas de hasta 4 m de profundidad, mediante la cual se logró caracterizar el
terreno de fundación de las diferentes zonas de la ciudad. Durante esta etapa
de exploración se ha realizado también ensayos de carga directa in situ con
saturación para determinar el grado de colapsabilidad y/o expansividad de los
suelos. Esta exploración se realizó en todo el área urbana y las zonas de
expansión, como se muestra en la Figura 4.
LOS ANGELES
CHEN-CHEN
CERCADO
SAN FRANCISCO SAN ANTONIO
- VALLES
- COLINAS COSTERAS
- LANURASCOSTERAS
- QUEBRADAS
- TERRAZA
Fig. 4 Ubicación de Calicatas
6.2 Ensayo de Refracción Sísmica
Estos ensayos fueron realizados en la Zona de Chen Chen, donde se efectuaron
tres perfiles de refracción sísmica de 240.0 m de longitud. El primero de ellos en
la parte superior del canal Pasto Grande, donde se determinaron tres horizontes,
el primero con una velocidad de que fluctúa entre los 270.0 m/seg. con un
espesor de 2.00 m, el estrato subyacente con velocidades promedio de 525.0
m/s y un espesor de 9.0 m en promedio, y el tercer estrato con velocidades que
varían alrededor de los 965.0 m/s, como se puede apreciar en la Figura 5
6.3 Ensayos de Medición de Microtrepidaciones
En la ciudad de Moquegua se han realizado un total de 150 puntos de medición
de microtrepidaciones, los cuales han sido convenientemente distribuidos en
todo el área en estudio. La ubicación de estos puntos de medición de
microtrepidaciones se indica en la Figura 6.
El análisis de la información ha permitido obtener periodos naturales de acuerdo
a las características geotécnicas de las zonas identificadas. Para las zonas de
Chen Chen y Los Angeles se registraron periodos de vibración superiores a 1.0
s; para la zona que abarca el cercado de Moquegua periodos predominantes
que varían de 0.6 a 0.8 s y para la zona del CPM San Antonio periodos
predominantes alrededor de 1.0 s. Estos valores son consistentes con los
resultados obtenidos por investigadores japoneses y mexicanos, quienes
realizaron mediciones de microtrepidaciones y observación de microsismos en
algunos puntos de esta ciudad. Similar comportamiento se observa en el
espectro de respuestas del registro sísmico obtenido durante el evento principal
del sismo del 23 de Junio del 2001, donde se presentan amplificaciones
importantes hasta periodos de 0.8 a 1 s. En consecuencia, en las diferentes
zonas geotécnicas de la ciudad de Moquegua se presentan amplificaciones
sísmicas importantes para periodos de vibración relativamente largos, las cuales
pueden afectar en mayor medida a edificaciones con periodos de vibración en
los rangos mencionados.
Fig. 5 Perfil sísmico en la Zona de Chen Chen
CURVAS DE NIVEL
CANALPASTOGRANDE
298000E
PUNTOS DE MICROTREMOR
LINEAS DE REFRACCION SISMICA
EJE DE REFRACCION # 02
EJE DE REFRACCION # 03
EJE DE REFRACCION # 01
Fig. 6: Localización de los ensayos de medición de Microtrepidaciones
7.0 Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Moquegua
La ciudad de Moquegua se ha zonificado en cuatro zonas geotécnicas que
representan adecuadamente el comportamiento de los suelos de fundación ante las
solicitaciones externas. Cada una de estas zonas agrupa áreas con características
geotécnicas similares, variando desde la Zona I, constituido por un terreno competente
y con menores niveles de peligros ante fenómenos naturales, hasta la Zona IV
conformado por terrenos menos adecuados para la cimentación de edificaciones
convencionales y con mayores niveles de peligros.
La delimitación de estas zonas está basada en toda la información procesada en este
estudio, para lo cual no solo se han elaborado los perfiles estratigráficos del terreno de
fundación de las diferentes áreas, sino que además, con la ayuda de herramientas de
información geográficas se han elaborados mapas de tipos de suelos a diferentes
niveles de profundidad. Las Figuras 7 y 8 presentan dos de estos mapas de tipos de
suelos observados a nivel superficial y a 1.0 m de profundidad respectivamente.
La Figura 9 presenta la zonificación geotécnica propuesta, cuyas características y
extensión se describen a continuación:
Fig. 7 Tipos de Suelos Observados a Nivel Superficial en La Ciudad de Moquegua
Fig. 8 Tipos de Suelos a Nivel -1.0m en La Ciudad de Moquegua
ZONA I
Esta zona está conformada por la parte consolidada de la ciudad. Superficialmente
presenta material de relleno constituido por arenas y gravas limosas medianamente
compacta que en algunas zonas llegan hasta los 2.00 m de profundidad. El terreno
natural esta conformado por gravas con matriz arenosa y limosa, de compacidad
media suelta a densa. La capacidad portante del terreno para cimentaciones típicas
varía de 1.2 Kg/cm2
a 2.00 Kg/cm2
para profundidades de cimentación de 1.00 a 1.20
m.
ZONA II
Zona de deposición en forma de plano inclinado con pendientes de 3° a 7°,
conformada por estratos de grava con matriz limosa y arenosa, de compacidad suelta
a media. En ciertas zonas se encuentran intercalaciones de tufos volcánicos. La
capacidad portante para la cimentación superficiales a la profundidad de cimentación
de 1.00 m, sobre el terreno natural varia de 1.2 Kg/cm2
a 1.7 Kg/cm2
. Es
recomendable no cimentar en el material de relleno generado durante la nivelación del
terreno a menos que éste haya sido convenientemente conformado.
ZONA III A
El terreno de fundación esta conformado por un material granular de compacidad
media suelta, el cual en algunas zonas se encuentra cubierto por estratos de rellenos
de poca potencia. Subyaciendo a este material, en algunos casos a profundidades
mayores a los 4.00 m, se encuentran estratos de arcillas limosas y arenosas de baja
plasticidad, que presentan un moderado potencial de expansión. La capacidad de
carga admisible para estructuras de interés social varia de 1.0 Kg/cm2
a 1.5 Kg/cm2
a
una profundidad de cimentación de 1.00 m. En el diseño de cimentaciones en estos
tipos de suelos se debe considerar la posibilidad de asentamientos diferenciales por
un ligero comportamiento colapsable del material granular cementado, así como
pequeños levantamientos por expansión de las arcillas limosas.
ZONA III B
El terreno de fundación esta conformada por estratos de arcillas limosa y arena
arcillosa, cubiertos por un material gravoso de 1.0 m de espesor en promedio. El
material arcilloso tiene una consistencia rígida, baja humedad y alto potencial de
expansión (hasta 18% de expansión libre y cargas de expansión de 4.35 Kg/cm2
). La
capacidad admisible para estructuras de interés social varia de 0.8 Kg/cm2
a 1.0
Kg/cm2
en condiciones saturadas. En esta zona el problema de expansión de suelos
es severo, por lo que se debe considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el
agrietamiento de las edificaciones.
ZONA IV
Esta zona está conformada por relleno superficial de material gravoso con matriz
limosa, cuyo espesor varía de 0.20 m a 2.00 m, según su ubicación topográfica. El
material subyacente esta constituido predominantemente por gravas limpias, limosas y
arcillosas, y en algunas zonas por arcillas limosas con propiedades expansivas. La
topografía es bastante accidentada presentando pendientes mayores a los 70°, lo cual
es un elemento desfavorable para su uso como área urbana. Esta zona es propensa a
sufrir grandes amplificaciones sísmicas por efectos topográficos y posibles problemas
de inestabilidad de taludes
Fig. 9 Mapa de Zonificación Geotécnica de La Ciudad de Moquegua
8.0 Conclusiones y Recomendaciones
- La historia sísmica de la región sur occidental del Perú indica que la ciudad de
Moquegua se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, habiéndose
registrado una serie de eventos de gran intensidad que han afectado
considerablemente a esta ciudad. El análisis de peligro sísmico indica que en la
ciudad de Moquegua pueden ocurrir eventos con mayores niveles de sacudimiento
que el último evento ocurrido el 23 de Junio del 2001; en consecuencia, es de
suma importancia que en las acciones de reconstrucción se considere esta
amenaza natural en el diseño de las edificaciones
- Regionalmente la ciudad de Moquegua está ubicada entre la región Sur Occidental
de los Andes y la llanura costanera, sobre rocas volcánicas de la Formación
Toquepala y rocas sedimentarias de la Formación Moquegua. La geología local en
ZONA IIIB
ZONA IIIA
ZONA I
ZONA II
ZONA IV
ZONA IV
ZONA I
ZONA III-A
ZONA III-B
ZONA II
ZONA IIIA
ZONA I
el área en estudio muestra el predominio de las rocas sedimentarias de la
Formación Moquegua Superior conformado por depósitos gruesos, y de la
Formación Moquegua Inferior constituido por depósitos finos; así mismo se
encuentran depósitos aluviales, fluviales y coluviales, y en menor extensión
afloramientos volcánicos de la Formación Toquepala.
- Los trabajos de exploración geotécnica realizados han permitido caracterizar el
terreno de fundación de todo el área urbana y se ha podido delimitar cuatro zonas
geotécnicas, de las cuales la Zona I presenta las mejores características, estando
conformado por la parte del valle y la zona consolidada de la ciudad, la Zona II está
conformada por la zona de Chen Chen, donde se ha proyectado la expansión
urbana, la Zona III A y B están conformado por suelos de comportamientos
especiales y áreas de topografía agreste que presentan niveles de peligro
moderados, y finalmente la Zona IV que es la zona más desfavorable para el
desarrollo urbano,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bellido Bravo E. (1979). Geología del Cuadrángulo de Moquegua, Hoja: 35 – u.
Boletin Nº 15 ,INGEMMET, Lima-Perú.
- Cabello, M. C. (2000). Zonificación Geotécnica Preliminar de la Ciudad de
Moquegua. Tesis, Universidad Privada de Moquegua, Moquegua.
- Das, B. M., (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Cuarta Edición,
International Thomson Editores.
- Fernandez Sixto E. (1998). Inestigación del Conglomerado Colapsable de La Cano,
Vitor-Arequipa. U.N.I. Ing. Civil, Post Grado.
- Rivera Mantilla H. (2001). Geología General. Lima - Perú
- Ruiz Vasquez M., Gonzales Huescas S. (2001). Geologúa Aplicada a la Ingeniería
Civil. LIMUSA, México.
- Silgado, E. (1978). Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú.
Lima, Perú.
- Vizcarra, M. A. (1986) Microzonificación Sísmica de Moquegua Aplicada al
Planeamiento Urbano para la Mitigación de Desastres Naturales Empleando el
Método Simplificado. Tesis, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
- Zavala Carrión B., Nuñez Juares S. (1999). Estudio Geológico – Geotécnico de la
Región Sur – Occidental del Perú. Boletin Nº22, INGEMMET, Lima-Perú.
- CISMID, Lab Geo. (1995).”Estudio de Cimentación del Reservorio de 1000 m3 en
Moquegua - AA.HH Mariscal Nieto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayabaca pavimentos
Ayabaca  pavimentosAyabaca  pavimentos
Ayabaca pavimentos
RogerDiaz32
 
Evidencia guia 3 relieves de la tierra
Evidencia guia 3  relieves de la tierraEvidencia guia 3  relieves de la tierra
Evidencia guia 3 relieves de la tierra
Luis Miguel Corzo Leal
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 
Geografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completaGeografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completa
Pablo Leal
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de Españasocialestolosa
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadSergi Sanchiz Torres
 
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.gesusma
 
España encrucijada (1)
España encrucijada (1)España encrucijada (1)
España encrucijada (1)folele
 
Condicionantes geogrficos3129(1)
Condicionantes geogrficos3129(1)Condicionantes geogrficos3129(1)
Condicionantes geogrficos3129(1)
Rafael Raya
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Sergi Sanchiz Torres
 
Santiago mariño
Santiago mariñoSantiago mariño
Santiago mariño
laurymar2000
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
Isaac Buzo
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
Geopress
 
EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...
EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...
EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...
Academia de Ingeniería de México
 
Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...
Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...
Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...Jortegachavez
 

La actualidad más candente (19)

Ayabaca pavimentos
Ayabaca  pavimentosAyabaca  pavimentos
Ayabaca pavimentos
 
Evidencia guia 3 relieves de la tierra
Evidencia guia 3  relieves de la tierraEvidencia guia 3  relieves de la tierra
Evidencia guia 3 relieves de la tierra
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
 
calicatas
calicatascalicatas
calicatas
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Geografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completaGeografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completa
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de España
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
 
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
España encrucijada (1)
España encrucijada (1)España encrucijada (1)
España encrucijada (1)
 
Condicionantes geogrficos3129(1)
Condicionantes geogrficos3129(1)Condicionantes geogrficos3129(1)
Condicionantes geogrficos3129(1)
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
Santiago mariño
Santiago mariñoSantiago mariño
Santiago mariño
 
Tema 1a
Tema 1aTema 1a
Tema 1a
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
 
EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...
EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...
EL SISTEMA DE FALLAS TAXCO-SAN MIGUEL DE ALLENDE: IMPLICACIONES EN LA DEFORMA...
 
Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...
Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...
Identificacion de zonas susceptibles a desastres naturales en al cuenca del r...
 

Similar a Zonoficacion

Trabajo sismologia
Trabajo sismologiaTrabajo sismologia
Trabajo sismologia
JoseUlisesCabreraMar
 
Volumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-eVolumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-ecarlos caballero
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
Nombre Apellidos
 
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
Secuencia 7   geografia- placas tectónicasSecuencia 7   geografia- placas tectónicas
Secuencia 7 geografia- placas tectónicasENSEÑANZA Y CULTURA
 
presentacion final mapeo.pdf
presentacion final mapeo.pdfpresentacion final mapeo.pdf
presentacion final mapeo.pdf
MatiasTorresSagardia
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
AngelaMT3
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
AngelaMT3
 
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdf
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdfESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdf
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdf
MijaelSantander1
 
Isoaceleraciones
IsoaceleracionesIsoaceleraciones
Isoaceleraciones
roger villacorta sanchez
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
faboto
 
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptxEXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
neilscsosa
 
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptxBloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
marioc21mx
 
GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)
TheJamez
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
Francisco Javier Barba Regidor
 
Medidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremotoMedidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremoto
Gonzalo Espinosa
 
Erupciones Volcanicas mas importantes del mundo
Erupciones Volcanicas  mas importantes del mundoErupciones Volcanicas  mas importantes del mundo
Erupciones Volcanicas mas importantes del mundo
keylichasi03
 
expo erupciones en el ecuador y su impacto.pptx
expo erupciones en el ecuador y su impacto.pptxexpo erupciones en el ecuador y su impacto.pptx
expo erupciones en el ecuador y su impacto.pptx
jhofrerene
 

Similar a Zonoficacion (20)

Informe alba
Informe albaInforme alba
Informe alba
 
Trabajo sismologia
Trabajo sismologiaTrabajo sismologia
Trabajo sismologia
 
Volumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-eVolumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-e
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptxTRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
TRABAJO APLICATIVO DE INGENIERÍA ANTISÍSMICA (1).pptx
 
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
Secuencia 7   geografia- placas tectónicasSecuencia 7   geografia- placas tectónicas
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
 
presentacion final mapeo.pdf
presentacion final mapeo.pdfpresentacion final mapeo.pdf
presentacion final mapeo.pdf
 
Capitulo i andrea
Capitulo i andreaCapitulo i andrea
Capitulo i andrea
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
 
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdfA6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
A6846-Peligros_geológicos_Alto_Cayma-Arequipa.pdf
 
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdf
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdfESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdf
ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ZONA .pdf
 
Isoaceleraciones
IsoaceleracionesIsoaceleraciones
Isoaceleraciones
 
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejoImpactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
 
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptxEXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
 
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptxBloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
 
GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
 
Medidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremotoMedidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremoto
 
Erupciones Volcanicas mas importantes del mundo
Erupciones Volcanicas  mas importantes del mundoErupciones Volcanicas  mas importantes del mundo
Erupciones Volcanicas mas importantes del mundo
 
expo erupciones en el ecuador y su impacto.pptx
expo erupciones en el ecuador y su impacto.pptxexpo erupciones en el ecuador y su impacto.pptx
expo erupciones en el ecuador y su impacto.pptx
 

Último

Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

Zonoficacion

  • 1. Zonificación Geotécnica Sísmica de la Ciudad de Moquegua Bach. Leonardo Salas Cachay 1.0 Antecedentes La ciudad de Moquegua se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica. El 23 de junio del 2001 a horas 15:33, ocurrió un movimiento sísmico de Magnitud M S = 8.2 en la escala Richter, el cual alcanzó una Intensidad de VIII grados en la escala Mercalli Modificada en la ciudad de Moquegua. El movimiento sísmico afectó las zonas más vulnerables y dejó miles de viviendas destruidas denotando las zonas de alto riesgo en toda esta región. En general, las viviendas mas afectadas fueron las de Adobe que en su mayoría han colapsado, en menor escala fueron afectadas las edificaciones de albañilería, algunas se agrietaron y otras sufrieron fallas en la tabiquería en viviendas de uno o más pisos, lo mismo ocurrió en edificios de estructuras aporticadas. Luego de este desastre se vió la necesidad de reubicar las áreas que fueron devastadas por este evento y que presentan un alto peligro ante fenómenos similares. Con la finalidad de seleccionar las áreas más óptimas para la reubicación y la expansión urbana, en el presente estudio se realiza la zonificación geotécnica sísmica de la ciudad de Moquegua, esperando que éste sea un aporte para el desarrollo sostenible de dicha ciudad. 2.0 Objetivo de la Investigación El objetivo de esta investigación es realizar un estudio geotécnico – sísmico de la ciudad de Moquegua poniendo énfasis en las áreas de expansión urbana que es la zona destinada a la reubicación de los damnificados por el sismo del 23 de junio de 2001. Debido a que se tiene conocimiento que las áreas de expansión están conformadas por suelos con características especiales, habiéndose reportado daños en las edificaciones convencionales debido principalmente a la expansión y/o colapso del suelo de cimentación, en el estudio de suelos se ha realizado trabajos de campo y laboratorio para analizar este comportamiento del terreno, con lo cual ha sido posible caracterizarlos adecuadamente y proponer alternativas constructivas en este tipo de materiales. El plan de trabajo realizado nos permitió una exploración geotécnica extensiva en las distintas zonas de expansión y en el centro histórico de la ciudad de Moquegua, con lo cual se definió zonas con características geotécnicas similares, dándose recomendaciones para el diseño de estructuras convencionales de interés social e indicando el uso del suelo para el plan de desarrollo urbano. En la primera etapa de este estudio, cuyos resultados se reportan en el presente informe, se ha realizado el estudio geológico superficial de todas las zonas involucradas. Así mismo, se ha realizado una campaña de exploración geotécnica mediante la excavación de calicatas de 4 m de profundidad y ensayos de colapso in situ. En la segunda etapa se ha realizado una campaña de densificación de sondajes para poder definir con mayor criterio las diferentes zonas geotécnicas identificadas.
  • 2. Paralelamente se llevó a cabo la campaña de ensayos geofísicos de medición de microtrepidaciones y de refracción sísmica, los cuales permitirán conocer la potencia de los diferentes estratos superficiales encontrados y sus características dinámicas. 3.0 Ubicación del Área en Estudio El departamento de Moquegua se localiza al Sur Oeste del país. Se extiende entre el litoral peruano y la cadena occidental de los Andes del Sur, abarcando dos regiones: la costa y la sierra. Su relieve es bastante accidentado debido a su contextura volcánica, encontrándose entre los volcanes Omate y Ubinas. Su capital es la ciudad de Moquegua (Figuras 1), que está situada entre las coordenadas: Longitud Oeste 71º 55 ' 54" Latitud Sur 17º 11' 27" Las zonas en estudio, que comprenden El Cercado, el CPM San Francisco, el CPM San Antonio, el CPM Los Ángeles y la zona de expansión urbana de Chen Chen, se encuentran situadas a una altitud promedio de 1,400 msnm, precisamente en los límites de ceja de sierra. Fig. 1 Ubicación de la Ciudad de Moquegua
  • 3. 4.0 Geología Regional Geológicamente la zona de estudio está ubicada en la Región Sur Occidental de los Andes y la Llanura costanera, a una altura promedio de 2,200 m.s.n.m. (Provincia de Mariscal Nieto). Específicamente esta zona se encuentra entre el flanco andino y la llanura costanera, de los cuales el primero está conformado por rocas volcánicas del cretáceo superior y del terciario inferior, siendo denominado como grupo Toquepala; y la segunda está constituida por rocas sedimentarias del terciario superior, denominada como Formación Moquegua. El grupo Toquepala está compuesto por riolitas, andesitas, dacitas y flujos piroclásticos (Formación Toquepala), mientras que la Formación Moquegua está constituida por lutitas, areniscas arcósicas y limolitas (Moquegua Inferior); conglomerados y areniscas arcósicas y tufáceas (Moquegua Superior). La zona media de la ciudad de Moquegua está sentada sobre la formación “Moquegua Inferior” y la zona alta sobre la formación “Moquegua Superior”, la parte baja está ubicada sobre depósitos cuaternarios recientes. Estructuralmente la Formación Moquegua tiene una suave ondulación que en conjunto se presenta como un extenso plano inclinado en la dirección Sur - Oeste, con un ángulo de 0° a 12° y con rumbo NO-SE. Muy próximo a la zona de estudio existe un sistema de fallamiento regional denominado Inkapuquio con rumbo NO-SE que transcurre paralelo al flanco andino; a su vez, por ser una geoforma escarpada con dirección coincidente al fallamiento, las laderas del Sur Oeste de los cerros Los Angeles, Estuquiña y Huarancane posiblemente sean la prolongación de dicha falla. La Figura 2 muestra el mapa de geología superficial de la zona de estudio. Kti FORMACIÓN TOQUEPALA Ts-moi FORMACIÓN MOQUEGUA INFERIOR Ts-mos FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR Q-co/al CUATERNARIO COLUVIAL/ALUVIAL RECIENTE Q-al/fl CUATERNARIO ALUVIAL/FLUVIAL RECIENTE Q-re/al CUATERNARIO RESIDUAL/ALUVIAL Fig. 2: Mapa de Geología Superficial de la Ciudad de Moquegua Ts-mos Q-co/al Q-al/fl Q-re/al Kti Ts-moi Ts-mos Q-re/al Q-al/fl Ts-mos Q-al/fl Q-al/fl Ts-moi
  • 4. 5.0 Geomorfología En el área de estudio se presentan cinco unidades geomorfológicas, las cuales se denominan: Llanuras Costeras, Valles, Colinas Costeras, Quebradas y Terrazas, cuya delimitación se indica en la Figura 3 Fig. 3: Mapa Geomorfológico de la Ciudad de Moquegua 6.0 Exploración Geotécnica Para determinar las características geotécnicas del terreno de fundación de las diferentes zonas de la ciudad se realizó un programa de exploración de campo consistente en la excavación de calicatas, ejecución de ensayos de colapso in-situ y la ejecución de ensayos geofísicos de refracción sísmica y medición de microtrepidaciones. 6.1 Excavación de Calicatas La exploración directa del subsuelo se realizó mediante la excavación de calicatas de hasta 4 m de profundidad, mediante la cual se logró caracterizar el terreno de fundación de las diferentes zonas de la ciudad. Durante esta etapa de exploración se ha realizado también ensayos de carga directa in situ con saturación para determinar el grado de colapsabilidad y/o expansividad de los suelos. Esta exploración se realizó en todo el área urbana y las zonas de expansión, como se muestra en la Figura 4. LOS ANGELES CHEN-CHEN CERCADO SAN FRANCISCO SAN ANTONIO - VALLES - COLINAS COSTERAS - LANURASCOSTERAS - QUEBRADAS - TERRAZA
  • 5. Fig. 4 Ubicación de Calicatas 6.2 Ensayo de Refracción Sísmica Estos ensayos fueron realizados en la Zona de Chen Chen, donde se efectuaron tres perfiles de refracción sísmica de 240.0 m de longitud. El primero de ellos en la parte superior del canal Pasto Grande, donde se determinaron tres horizontes, el primero con una velocidad de que fluctúa entre los 270.0 m/seg. con un espesor de 2.00 m, el estrato subyacente con velocidades promedio de 525.0 m/s y un espesor de 9.0 m en promedio, y el tercer estrato con velocidades que varían alrededor de los 965.0 m/s, como se puede apreciar en la Figura 5 6.3 Ensayos de Medición de Microtrepidaciones En la ciudad de Moquegua se han realizado un total de 150 puntos de medición de microtrepidaciones, los cuales han sido convenientemente distribuidos en todo el área en estudio. La ubicación de estos puntos de medición de microtrepidaciones se indica en la Figura 6. El análisis de la información ha permitido obtener periodos naturales de acuerdo a las características geotécnicas de las zonas identificadas. Para las zonas de Chen Chen y Los Angeles se registraron periodos de vibración superiores a 1.0
  • 6. s; para la zona que abarca el cercado de Moquegua periodos predominantes que varían de 0.6 a 0.8 s y para la zona del CPM San Antonio periodos predominantes alrededor de 1.0 s. Estos valores son consistentes con los resultados obtenidos por investigadores japoneses y mexicanos, quienes realizaron mediciones de microtrepidaciones y observación de microsismos en algunos puntos de esta ciudad. Similar comportamiento se observa en el espectro de respuestas del registro sísmico obtenido durante el evento principal del sismo del 23 de Junio del 2001, donde se presentan amplificaciones importantes hasta periodos de 0.8 a 1 s. En consecuencia, en las diferentes zonas geotécnicas de la ciudad de Moquegua se presentan amplificaciones sísmicas importantes para periodos de vibración relativamente largos, las cuales pueden afectar en mayor medida a edificaciones con periodos de vibración en los rangos mencionados. Fig. 5 Perfil sísmico en la Zona de Chen Chen
  • 7. CURVAS DE NIVEL CANALPASTOGRANDE 298000E PUNTOS DE MICROTREMOR LINEAS DE REFRACCION SISMICA EJE DE REFRACCION # 02 EJE DE REFRACCION # 03 EJE DE REFRACCION # 01 Fig. 6: Localización de los ensayos de medición de Microtrepidaciones 7.0 Zonificación Geotécnica de la Ciudad de Moquegua La ciudad de Moquegua se ha zonificado en cuatro zonas geotécnicas que representan adecuadamente el comportamiento de los suelos de fundación ante las solicitaciones externas. Cada una de estas zonas agrupa áreas con características geotécnicas similares, variando desde la Zona I, constituido por un terreno competente y con menores niveles de peligros ante fenómenos naturales, hasta la Zona IV conformado por terrenos menos adecuados para la cimentación de edificaciones convencionales y con mayores niveles de peligros. La delimitación de estas zonas está basada en toda la información procesada en este estudio, para lo cual no solo se han elaborado los perfiles estratigráficos del terreno de fundación de las diferentes áreas, sino que además, con la ayuda de herramientas de información geográficas se han elaborados mapas de tipos de suelos a diferentes niveles de profundidad. Las Figuras 7 y 8 presentan dos de estos mapas de tipos de suelos observados a nivel superficial y a 1.0 m de profundidad respectivamente. La Figura 9 presenta la zonificación geotécnica propuesta, cuyas características y extensión se describen a continuación:
  • 8. Fig. 7 Tipos de Suelos Observados a Nivel Superficial en La Ciudad de Moquegua Fig. 8 Tipos de Suelos a Nivel -1.0m en La Ciudad de Moquegua
  • 9. ZONA I Esta zona está conformada por la parte consolidada de la ciudad. Superficialmente presenta material de relleno constituido por arenas y gravas limosas medianamente compacta que en algunas zonas llegan hasta los 2.00 m de profundidad. El terreno natural esta conformado por gravas con matriz arenosa y limosa, de compacidad media suelta a densa. La capacidad portante del terreno para cimentaciones típicas varía de 1.2 Kg/cm2 a 2.00 Kg/cm2 para profundidades de cimentación de 1.00 a 1.20 m. ZONA II Zona de deposición en forma de plano inclinado con pendientes de 3° a 7°, conformada por estratos de grava con matriz limosa y arenosa, de compacidad suelta a media. En ciertas zonas se encuentran intercalaciones de tufos volcánicos. La capacidad portante para la cimentación superficiales a la profundidad de cimentación de 1.00 m, sobre el terreno natural varia de 1.2 Kg/cm2 a 1.7 Kg/cm2 . Es recomendable no cimentar en el material de relleno generado durante la nivelación del terreno a menos que éste haya sido convenientemente conformado. ZONA III A El terreno de fundación esta conformado por un material granular de compacidad media suelta, el cual en algunas zonas se encuentra cubierto por estratos de rellenos de poca potencia. Subyaciendo a este material, en algunos casos a profundidades mayores a los 4.00 m, se encuentran estratos de arcillas limosas y arenosas de baja plasticidad, que presentan un moderado potencial de expansión. La capacidad de carga admisible para estructuras de interés social varia de 1.0 Kg/cm2 a 1.5 Kg/cm2 a una profundidad de cimentación de 1.00 m. En el diseño de cimentaciones en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad de asentamientos diferenciales por un ligero comportamiento colapsable del material granular cementado, así como pequeños levantamientos por expansión de las arcillas limosas. ZONA III B El terreno de fundación esta conformada por estratos de arcillas limosa y arena arcillosa, cubiertos por un material gravoso de 1.0 m de espesor en promedio. El material arcilloso tiene una consistencia rígida, baja humedad y alto potencial de expansión (hasta 18% de expansión libre y cargas de expansión de 4.35 Kg/cm2 ). La capacidad admisible para estructuras de interés social varia de 0.8 Kg/cm2 a 1.0 Kg/cm2 en condiciones saturadas. En esta zona el problema de expansión de suelos es severo, por lo que se debe considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el agrietamiento de las edificaciones.
  • 10. ZONA IV Esta zona está conformada por relleno superficial de material gravoso con matriz limosa, cuyo espesor varía de 0.20 m a 2.00 m, según su ubicación topográfica. El material subyacente esta constituido predominantemente por gravas limpias, limosas y arcillosas, y en algunas zonas por arcillas limosas con propiedades expansivas. La topografía es bastante accidentada presentando pendientes mayores a los 70°, lo cual es un elemento desfavorable para su uso como área urbana. Esta zona es propensa a sufrir grandes amplificaciones sísmicas por efectos topográficos y posibles problemas de inestabilidad de taludes Fig. 9 Mapa de Zonificación Geotécnica de La Ciudad de Moquegua 8.0 Conclusiones y Recomendaciones - La historia sísmica de la región sur occidental del Perú indica que la ciudad de Moquegua se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, habiéndose registrado una serie de eventos de gran intensidad que han afectado considerablemente a esta ciudad. El análisis de peligro sísmico indica que en la ciudad de Moquegua pueden ocurrir eventos con mayores niveles de sacudimiento que el último evento ocurrido el 23 de Junio del 2001; en consecuencia, es de suma importancia que en las acciones de reconstrucción se considere esta amenaza natural en el diseño de las edificaciones - Regionalmente la ciudad de Moquegua está ubicada entre la región Sur Occidental de los Andes y la llanura costanera, sobre rocas volcánicas de la Formación Toquepala y rocas sedimentarias de la Formación Moquegua. La geología local en ZONA IIIB ZONA IIIA ZONA I ZONA II ZONA IV ZONA IV ZONA I ZONA III-A ZONA III-B ZONA II ZONA IIIA ZONA I
  • 11. el área en estudio muestra el predominio de las rocas sedimentarias de la Formación Moquegua Superior conformado por depósitos gruesos, y de la Formación Moquegua Inferior constituido por depósitos finos; así mismo se encuentran depósitos aluviales, fluviales y coluviales, y en menor extensión afloramientos volcánicos de la Formación Toquepala. - Los trabajos de exploración geotécnica realizados han permitido caracterizar el terreno de fundación de todo el área urbana y se ha podido delimitar cuatro zonas geotécnicas, de las cuales la Zona I presenta las mejores características, estando conformado por la parte del valle y la zona consolidada de la ciudad, la Zona II está conformada por la zona de Chen Chen, donde se ha proyectado la expansión urbana, la Zona III A y B están conformado por suelos de comportamientos especiales y áreas de topografía agreste que presentan niveles de peligro moderados, y finalmente la Zona IV que es la zona más desfavorable para el desarrollo urbano,
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Bellido Bravo E. (1979). Geología del Cuadrángulo de Moquegua, Hoja: 35 – u. Boletin Nº 15 ,INGEMMET, Lima-Perú. - Cabello, M. C. (2000). Zonificación Geotécnica Preliminar de la Ciudad de Moquegua. Tesis, Universidad Privada de Moquegua, Moquegua. - Das, B. M., (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Cuarta Edición, International Thomson Editores. - Fernandez Sixto E. (1998). Inestigación del Conglomerado Colapsable de La Cano, Vitor-Arequipa. U.N.I. Ing. Civil, Post Grado. - Rivera Mantilla H. (2001). Geología General. Lima - Perú - Ruiz Vasquez M., Gonzales Huescas S. (2001). Geologúa Aplicada a la Ingeniería Civil. LIMUSA, México. - Silgado, E. (1978). Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú. Lima, Perú. - Vizcarra, M. A. (1986) Microzonificación Sísmica de Moquegua Aplicada al Planeamiento Urbano para la Mitigación de Desastres Naturales Empleando el Método Simplificado. Tesis, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. - Zavala Carrión B., Nuñez Juares S. (1999). Estudio Geológico – Geotécnico de la Región Sur – Occidental del Perú. Boletin Nº22, INGEMMET, Lima-Perú. - CISMID, Lab Geo. (1995).”Estudio de Cimentación del Reservorio de 1000 m3 en Moquegua - AA.HH Mariscal Nieto.