SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONANTES
GEOGRÁFICOS DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Isaac Buzo Sánchez
IES Extremadura
Montijo (Badajoz)
http://personales.ya.com/isaacbuzo
INTROD
LAGEOG
INTRODUCCIÓN
La situación geográfica de la península ibérica se
caracteriza por una gran diversidad natural y humana
como resultado de la acción de condicionantes
físicos y humanos.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Actuación conjunta
DIVERSIDAD
EN LA
PENÍNSULA
CONDICIONANTES
HUMANOS
CONDICIONANTES
FÍSICOS
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Implican
contrastes
en
Determinan la
variedad de
SITUACIÓN
+
CONFIGURACIÓN
CLIMA
RELIEVE
VEGETACIÓN
AGUA
SUELOS
1. CONDICIONANTES FÍSICOS
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Los condicionantes físicos
principales son la situación
geográfica y la configuración
física de la península. Estos
condicionantes actúan sobre el
clima y el relieve determinado
su variedad y la de aquellas
factores físicos que dependen
de ambos, como la vegetación,
el agua o el suelo.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Situación
a) Situación:
- Zona templada del hemisferio norte
- Entre dos continentes (Europa y África)
- Entre dos masas de agua de características
diferentes (Oc. Atlántico y Mar Mediterráneo
Todo ello ha convertido a la península en encrucijada natural
entre masas de aire tropicales y polares que determinan en
gran parte la variedad climática, vegetal, hídrica y edáfica de la
península.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Situación
SITUACIÓN
Zona templada
Zona cálida
Zona fría
Influencia marina
Influencia continental
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Situación
SITUACIÓN
Zona templada
Situación de la
Península
Ibérica
Células que
afectan a España
Circulación General
Atmosférica (CGA) y su
efecto sobre España.
Fuente: wikipedia
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Configuración
b) Configuración: forma maciza del bloque peninsular,
elevada altitud media, compartimentación del relieve, y
disposición periférica de importantes relieves montañosos.
- Forma maciza: gran anchura de Oeste a Este (1094
km) y costas rectilíneas que no favorece la penetración
de la influencia marina hacia el interior.
- Elevada altitud media (660 m.s.n.m.) debido a la
existencia de altas cordilleras y a la existencia de la
Meseta interior con alturas comprendidas entre los 600
y 800 m.
- Gran compartimentación del relieve: como
resultado de su larga historia geológica.
- Disposición periférica del relieve montañoso: frena
la influencia del mar y por lo tanto aumenta la diferencia
climática entre el litoral y el interior.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Configuración
Gran anchura entre extremos de la península (forma maciza)
Fuente: Banco de imágenes del CNICE
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Configuración
En el siguiente mapa se
puede observar la elevada
altitud del relieve
penisnsular, donde una
gran parte de la misma se
localiza por encima de los
800 metros de altitud.
Altura media 660 msnm
Fuente: wikipedia
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Configuración
Compartimentación del territorio. Esquema de un perfil de la Península Ibérica de
Norte a Sur en el que se muestra como el territorio se encuentra fracturado en
numerosas unidades de relieve de diferentes características y origen.
Fuente: elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Configuración
En el siguiente mapa se
puede observar la
disposición periférica de
los principales relieves
montañosos peninsulares.
Estos rodean la península
y la meseta, lo que matiza
la influencia marina en el
interior.
Fuente: Banco de imágenes
CNICE
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Relieve
Los condicionantes físicos se manifiestan en el relieve:
• Variedad en las grandes unidades estructurales: zócalos,
macizos antiguos, cordilleras de plegamiento, cuencas
sedimentarias, depresiones).
• Diferencias morfológicas dentro de cada unidad de relieve,
resultado de los diferentes tipos de roca, y las fuerzas externas
que actúan sobre ellas mediante la erosión. Como resultado
tenemos paisajes graníticos, kársticos, arcillosos, con estratos
horizontales o suavemente inclinados, (páramos, cuestas,
campiñas), fallados y plegados (relieves apalachenses y
jurásicos, etc.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Relieve
Variedad en las grandes unidades estructurales
La larga historia geológica de la Península Ibérica ha propiciado una gran variedad en las
unidades morfoestructurales, tales como los zócalos y macizos antiguos (situados en la
zona coloreada de verde), las cordilleras de plegamiento, las depresiones entre ambas
zonas y las cuencas sedimentarias.
Fuente: http://www.acazorla.com/medio_natural/geologia/historia_geologica.htm
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Relieve
Diferencias morfológicas
Dependiendo del tipo de roca y de los
agentes externos, se modelan paisajes de
formas muy diversas, algunos de las
cuales tenemos en esta imagen.
Fuente:
http://roble.cnice.mecd.es/~imaj0003/geomorf/geomorf.htm
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Clima
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Los condicionantes físicos se manifiestan en el clima mediante
marcados contrastes:
• Entre la España Húmeda (de clima oceánico e influenciada a
lo largo de todo el año por el frente polar y el cinturón de
borrascas subpolares que ocasionan lluvias abundantes,
regulares y suaves) y la España Seca (de clima mediterráneo,
con precipitaciones escasas e irregulares con una marcada
sequía estival e influenciada por el Anticiclón de las Azores).
• Entre el interior y el litoral, sobre todo en término de
precipitaciones y temperaturas.
• En las áreas montañosas, donde la altitud determina las
precipitaciones y temperaturas.
• Con la presencia de variantes climáticas locales o
microclimas en función de los rasgos particulares del relieve.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Clima
Mapa de valores medios de la
precipitación anual en el periodo 1940/41-
1995/1996
España Húmeda-Seca: El norte
(España atlántica) recibe mayor
cantidad de precipitaciones que el sur.
Interior-Litoral: el interior recibe
menor cantidad de precipitaciones que
el litoral. Las temperaturas también
son mayores en el interior.
Áreas montañosas: reciben mayor
cantidad de precipitaciones que las
zonas llanas. La temperatura también
varía
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Fuente: Hispagua. Sistema español de información sobre el agua
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Vegetación
Prof. Isaac Buzo Sánchez
El relieve, y el clima, junto al roquedo, son los principales (no
únicos) condicionantes del resto de elementos naturales:
- Vegetación: diversidad de regiones biogeográficas
característica de cada dominio climático peninsular: eurosiberiana
(bosque caducifolio, landas y prados), mediterránea (bosques
perennifolios y matorral –maquia, garriga, estepa-) a los que
habría que unir la región macaronésica propia de las islas
atlánticas portuguesas y españolas. Además los paisajes propios
de cada zona pueden variar en función de la altitud (bosque
montaña) y la presencia abundante de agua (bosques de ribera).
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Vegetación
Mapa que muestra las regiones biogeográficas de Europa, entre las que se
observan las españolas: atlántica (celeste), mediterránea (naranja) alpina (violeta) y
macaronésica (amarilla). El clima y el relieve influye en la distribución de las
regiones biogeográficas.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Agua
Prof. Isaac Buzo Sánchez
-Aguas: variedad fluvial entre vertientes hidrográficas que afecta
a la longitud, fuerza erosiva, caudal y régimen de los ríos:
- Vertiente cantábrica: cortos, gran fuerza erosiva, caudal
regular.
-Vertiente atlántica: largos, poca capacidad erosiva, caudal
irregular.
-Vertiente mediterránea: cortos, abarrancados, y de régimen
irregular (excepción: EBRO).
- La existencia de arroyos, torrentes, lagos, humedales y
acuíferos intensifican la diversidad hídrica de la península.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Agua
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Las divisorias de cuencas
son establecidas por los
principales sistemas
montañosos. Las tres
vertientes peninsulares
(cantábrica, atlántica y
mediterránea) se componen
de redes hidrográficas de
diferentes características,
donde tanto el clima como
el relieve juegan un papel
fundamental como
definidores de las mismas
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Suelos
Prof. Isaac Buzo Sánchez
-Suelos: variedad de suelos,
-suelos zonales (aquellos que corresponden a un
dominio climático):
- los oceánicos -tierra parda húmeda, ranker, tierra
parda caliza y terra fusca-
- los mediterráneos -tierra parda meridional, suelo
rojo, terra rossa, vertisuelos y suelos grises-
-suelos azonales (aquellos que no corresponden con el
dominio climático donde se encuentran) o intrazonales
(aquellos que se pueden encontrar en varios dominios
climáticos) tales como los pardos calizos, rendzinas,
aluviales, encharcados, arenosos y salinos.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1. CONDICIONANTES FÍSICOS:
Suelos
Distribución de los principales suelos en España. La distribución de estos está
muy relacionada con el roquedo que los sustenta y con el tipo de clima que
actúa sobre ellos.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Fuente: http://edafologia.ugr.es/
http://personales.ya.com/isaacbuzo
2. CONDICIONANTES HUMANOS
EVOLUCIÓN
MATERIAL
(industrialización)
POBLACIÓN
CIUDADES
DESEQUILIBRIOS
TERRITORIALES
ECONOMÍA
Influye en otros
factores
socioeconómicos
Determina una división temporal
para el estudio de estos factores
socioeconómicos
ETAPA
PREINDUSTRIAL
ETAPA
INDUSTRIAL
ETAPA
POSTINDUSTRIAL
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
2. CONDICIONANTES HUMANOS:
Etapa preindustrial (hasta mediados del siglo XIX)
- Economía: básicamente agraria y de subsistencia. Técnicas
agrarias atrasadas y polarización entre grandes y pequeñas
propiedades. Artesanía dispersa. Comercio limitado por las
características agrarias, artesanía y deficiente sistema de
transporte.
- Población: régimen demográfico antiguo, altas tasas de
natalidad y mortalidad; crecimiento débil. Crisis periódicas de
sobre mortalidad. Migraciones hacia el litoral a partir del siglo
XVII, ya que era más dinámico debido al transporte marino.
- Ciudades: pequeñas, funcionaban como centros
administrativos, religiosos, militares y comerciales.
- Desequilibrios territoriales: entre el interior y el litoral.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
2. CONDICIONANTES HUMANOS:
Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975)
a) Fracaso de la 1ª Rev. Industrial (1/2 XIX ppio XX)
- Economía: aparición de avances técnicos en la agricultura pero
sin difusión. Consolidación de la gran propiedad terrateniente.
Mejora transporte mediante la construcción de la red ferroviaria
básica radial. Modesta modernización de la industria. Inicio
concentración industrial en País Vasco, Cataluña y Madrid.
- Población: crecimiento moderado. Migraciones en aumento, las
interiores debidas a la crisis agraria y al aumento del trabajo en la
industria catalana, vasca y madrileña; las exteriores dirigidas a
ultramar.
- Ciudades: crecimiento acelerado de las ciudades industriales y
en menor medida de las recién elegidas capitales de provincia
(1833): Resultado: extensión territoria: ensanches y barrios obreros.
- Desequilibrios territoriales: se acentúan entre el interior y el
litoral.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
2. CONDICIONANTES HUMANOS:
Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975)
b) Lenta modernización económica y crisis (1900-1959)
- Economía: modernización poco intensa con coyunturas
expansivas (20-30) y de recesión (crisis del 29, Guerra Civil y
posguerra).Incremento de la superficie y producción agrícola.. La
Industria incorporó los avances de la 2ª Rev. Industrial. Aumento
inversiones públicas. Destrucción durante la Guerra Civil e impulso
posterior de determinados sectores básicos y de consumo.
Polarización industrial en Cataluña, País Vasco y Madrid.
- Población: Aumento del crecimiento natural (disminución lenta de
la natalidad y fuerte disminución de la mortalidad). Intensificación
del éxodo rural y desaceleración de la emigración exterior.
- Ciudades: aumento de la población urbana. Expansión de las
ciudades por el extrarradio. Urbanización marginal y chabolismo.
- Desequilibrios territoriales: Aumentan entre interior rural y
periferia industrial (a excepción de Madrid).
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
2. CONDICIONANTES HUMANOS:
Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975)
c) Los años del desarrollismo (1960-1975)
- Economía: incorporación de España al contexto internacional.
Aumento del PIB y del nivel de vida. Se mantienen muchos
problemas estructurales. La agricultura se mecaniza y diversifica
pero mantiene estructuras de propiedad y explotación antiguas. La
industria se desarrolla gracias a la apertura exterior. Aumento del
Turismo. Inicio de la difusión industrial hacia otros puntos.
- Población: aumento rápido. Emigraciones elevadas hacia el
exterior (Europa) y al interior (aglomeraciones industriales).
Despoblamientos internos.
- Ciudades: crecimiento desmesurado. Aparición de las áreas
metropolitanas. Aumento de la Terciarización en los ensanches.
- Desequilibrios territoriales: fracaso de los intentos de difusión
industrial mediante los polos de desarrollo. Regiones litorales más
desarrolladas y con mejores dotaciones.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
2. CONDICIONANTES HUMANOS:
Etapa postindustrial (1975-actualidad)
- Economía: Salida de la crisis energética e industrial de 73
mediante la terciarización de la economía y la globalización.
Incorporación a la CEE produjo una reestructuración de la
agricultura para adaptarse a la PAC. Reconversión industrial sobre
todo de sectores maduros. Incorporación de los avances de la 3ª
Rev. Industrial.. Los servicios se convierten en el pilar básico de la
economía. Aumento del estado del bienestar.
- Población: disminución del crecimiento natural (hundimiento de la
natalidad). Se paraliza la emigración y comienza paulatinamente los
retornos y la inmigración.
- Ciudades: Desconcentración de la residencia y la producción
hacia la periferia y concentración de actividades dinámicas en el
centro. (CBD).
- Desequilibrios territoriales: Actualmente no son medibles en
términos industriales sino de servicios y tecnología.
Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales vAdh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales v
Aula de Historia
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAula de Historia
 
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Miguel Romero Jurado
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Adh geo relieve costero vi
Adh geo relieve costero viAdh geo relieve costero vi
Adh geo relieve costero vi
Aula de Historia
 
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombreAdh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Aula de Historia
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadSergi Sanchiz Torres
 
02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular
José Monllor Valentín
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
mmhr
 
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
Nicolás Osante
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
JGL79
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
Aula de Historia
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
Nicolás Osante
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
Nicolás Osante
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

Adh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales vAdh geo unidades morfoestructurales v
Adh geo unidades morfoestructurales v
 
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico españolAdh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
 
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
 
Tema 1 -- 2n part
Tema 1  -- 2n partTema 1  -- 2n part
Tema 1 -- 2n part
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Adh geo relieve costero vi
Adh geo relieve costero viAdh geo relieve costero vi
Adh geo relieve costero vi
 
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombreAdh geo paisajes naturales y acción del hombre
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
 
02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular02 presentacion-relieve-peninsular
02 presentacion-relieve-peninsular
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
 
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
T 1 (1) España situación geográfica. Unidad y diversidad.
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (4)
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 
Tema 1a
Tema 1aTema 1a
Tema 1a
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.T 3 (3) Unidades de relieve en España.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
 
T.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insularT.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insular
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
 

Destacado

Apuntesgeografia
ApuntesgeografiaApuntesgeografia
Apuntesgeografia
Rafael Raya
 
1esob grupo4
1esob grupo41esob grupo4
1esob grupo4
Rafael Raya
 
Grupo4 1c
Grupo4 1cGrupo4 1c
Grupo4 1c
Rafael Raya
 
Grupo3 1c
Grupo3 1cGrupo3 1c
Grupo3 1c
Rafael Raya
 
Grupo2 1esoa
Grupo2 1esoaGrupo2 1esoa
Grupo2 1esoa
Rafael Raya
 
Grupo5 1b
Grupo5 1bGrupo5 1b
Grupo5 1b
Rafael Raya
 
Grupo6 1b
Grupo6 1bGrupo6 1b
Grupo6 1b
Rafael Raya
 
Fati . sociales
Fati . socialesFati . sociales
Fati . sociales
Rafael Raya
 
Lola y rocio las mejores
Lola y rocio las mejoresLola y rocio las mejores
Lola y rocio las mejores
Rafael Raya
 
Grupo2 1b
Grupo2 1bGrupo2 1b
Grupo2 1b
Rafael Raya
 
Grupo3 1a
Grupo3 1aGrupo3 1a
Grupo3 1a
Rafael Raya
 
Grupo2 1esod
Grupo2 1esodGrupo2 1esod
Grupo2 1esod
Rafael Raya
 
Grupo4 1e
Grupo4 1eGrupo4 1e
Grupo4 1e
Rafael Raya
 
Grupo2 1c
Grupo2 1cGrupo2 1c
Grupo2 1c
Rafael Raya
 
Grupo1 1e
Grupo1 1eGrupo1 1e
Grupo1 1e
Rafael Raya
 
Grupo2 1e
Grupo2 1eGrupo2 1e
Grupo2 1e
Rafael Raya
 
Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaMarta López
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
Marta López
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
millarenseurcitano
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
millarenseurcitano
 

Destacado (20)

Apuntesgeografia
ApuntesgeografiaApuntesgeografia
Apuntesgeografia
 
1esob grupo4
1esob grupo41esob grupo4
1esob grupo4
 
Grupo4 1c
Grupo4 1cGrupo4 1c
Grupo4 1c
 
Grupo3 1c
Grupo3 1cGrupo3 1c
Grupo3 1c
 
Grupo2 1esoa
Grupo2 1esoaGrupo2 1esoa
Grupo2 1esoa
 
Grupo5 1b
Grupo5 1bGrupo5 1b
Grupo5 1b
 
Grupo6 1b
Grupo6 1bGrupo6 1b
Grupo6 1b
 
Fati . sociales
Fati . socialesFati . sociales
Fati . sociales
 
Lola y rocio las mejores
Lola y rocio las mejoresLola y rocio las mejores
Lola y rocio las mejores
 
Grupo2 1b
Grupo2 1bGrupo2 1b
Grupo2 1b
 
Grupo3 1a
Grupo3 1aGrupo3 1a
Grupo3 1a
 
Grupo2 1esod
Grupo2 1esodGrupo2 1esod
Grupo2 1esod
 
Grupo4 1e
Grupo4 1eGrupo4 1e
Grupo4 1e
 
Grupo2 1c
Grupo2 1cGrupo2 1c
Grupo2 1c
 
Grupo1 1e
Grupo1 1eGrupo1 1e
Grupo1 1e
 
Grupo2 1e
Grupo2 1eGrupo2 1e
Grupo2 1e
 
Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españa
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
 

Similar a Condicionantes geogrficos3129(1)

Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
Isaac Buzo
 
Tema 2 1.1 y1.2
Tema 2 1.1 y1.2 Tema 2 1.1 y1.2
Tema 2 1.1 y1.2
anga
 
Fray jorge geografía
Fray jorge geografíaFray jorge geografía
Fray jorge geografía
Andrea Cabello Díaz
 
GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...
GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...
GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...
David Ruiz Mateos
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256ROBERTOC88
 
Factores de la vegetación. Tema 4 geografía 2º bach
Factores de la  vegetación. Tema 4 geografía 2º bachFactores de la  vegetación. Tema 4 geografía 2º bach
Factores de la vegetación. Tema 4 geografía 2º bach
anga
 
el bagual - clima chaco
 el bagual - clima chaco el bagual - clima chaco
el bagual - clima chaco
Yoni Echavarria
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
RENATOING
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 
Proyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRA
Proyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRAProyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRA
Proyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRA
janisamelia
 
Historia geologica1618
Historia geologica1618Historia geologica1618
Historia geologica1618marivisaiz
 
apuntes tema 1: paco quiñonero
apuntes tema 1: paco quiñoneroapuntes tema 1: paco quiñonero
apuntes tema 1: paco quiñonero
anga
 
Vulnerabilidad riesgo
Vulnerabilidad riesgoVulnerabilidad riesgo
Vulnerabilidad riesgo
John Malpartida
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
maria eugenia muñoz
 
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptxZonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
maria eugenia muñoz
 
Geografía de México
Geografía de MéxicoGeografía de México
Geografía de México
Ektwr1982
 
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8zaporra
 

Similar a Condicionantes geogrficos3129(1) (20)

Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
 
Relieve sara ruiz 1
Relieve sara ruiz 1Relieve sara ruiz 1
Relieve sara ruiz 1
 
Tema 2 1.1 y1.2
Tema 2 1.1 y1.2 Tema 2 1.1 y1.2
Tema 2 1.1 y1.2
 
Fray jorge geografía
Fray jorge geografíaFray jorge geografía
Fray jorge geografía
 
GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...
GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...
GEOMORFOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN DE ARROYO SECO (UBRIQUE-BENAOCAZ, P.N. SIERRA D...
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
Factores de la vegetación. Tema 4 geografía 2º bach
Factores de la  vegetación. Tema 4 geografía 2º bachFactores de la  vegetación. Tema 4 geografía 2º bach
Factores de la vegetación. Tema 4 geografía 2º bach
 
el bagual - clima chaco
 el bagual - clima chaco el bagual - clima chaco
el bagual - clima chaco
 
Diversidade Hídrica
Diversidade HídricaDiversidade Hídrica
Diversidade Hídrica
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Proyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRA
Proyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRAProyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRA
Proyecto final1 (1) COLEGIO JOSE DE LA CUADRA
 
Historia geologica1618
Historia geologica1618Historia geologica1618
Historia geologica1618
 
apuntes tema 1: paco quiñonero
apuntes tema 1: paco quiñoneroapuntes tema 1: paco quiñonero
apuntes tema 1: paco quiñonero
 
Vulnerabilidad riesgo
Vulnerabilidad riesgoVulnerabilidad riesgo
Vulnerabilidad riesgo
 
V I A J E A V
V I A J E  A  VV I A J E  A  V
V I A J E A V
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
 
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptxZonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
 
Geografía de México
Geografía de MéxicoGeografía de México
Geografía de México
 
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Condicionantes geogrficos3129(1)

  • 1. CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo INTROD LAGEOG
  • 2. INTRODUCCIÓN La situación geográfica de la península ibérica se caracteriza por una gran diversidad natural y humana como resultado de la acción de condicionantes físicos y humanos. Prof. Isaac Buzo Sánchez Actuación conjunta DIVERSIDAD EN LA PENÍNSULA CONDICIONANTES HUMANOS CONDICIONANTES FÍSICOS http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 3. Implican contrastes en Determinan la variedad de SITUACIÓN + CONFIGURACIÓN CLIMA RELIEVE VEGETACIÓN AGUA SUELOS 1. CONDICIONANTES FÍSICOS Prof. Isaac Buzo Sánchez Los condicionantes físicos principales son la situación geográfica y la configuración física de la península. Estos condicionantes actúan sobre el clima y el relieve determinado su variedad y la de aquellas factores físicos que dependen de ambos, como la vegetación, el agua o el suelo. http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 4. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Situación a) Situación: - Zona templada del hemisferio norte - Entre dos continentes (Europa y África) - Entre dos masas de agua de características diferentes (Oc. Atlántico y Mar Mediterráneo Todo ello ha convertido a la península en encrucijada natural entre masas de aire tropicales y polares que determinan en gran parte la variedad climática, vegetal, hídrica y edáfica de la península. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 5. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Situación SITUACIÓN Zona templada Zona cálida Zona fría Influencia marina Influencia continental Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 6. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Situación SITUACIÓN Zona templada Situación de la Península Ibérica Células que afectan a España Circulación General Atmosférica (CGA) y su efecto sobre España. Fuente: wikipedia Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 7. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Configuración b) Configuración: forma maciza del bloque peninsular, elevada altitud media, compartimentación del relieve, y disposición periférica de importantes relieves montañosos. - Forma maciza: gran anchura de Oeste a Este (1094 km) y costas rectilíneas que no favorece la penetración de la influencia marina hacia el interior. - Elevada altitud media (660 m.s.n.m.) debido a la existencia de altas cordilleras y a la existencia de la Meseta interior con alturas comprendidas entre los 600 y 800 m. - Gran compartimentación del relieve: como resultado de su larga historia geológica. - Disposición periférica del relieve montañoso: frena la influencia del mar y por lo tanto aumenta la diferencia climática entre el litoral y el interior. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 8. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Configuración Gran anchura entre extremos de la península (forma maciza) Fuente: Banco de imágenes del CNICE Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 9. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Configuración En el siguiente mapa se puede observar la elevada altitud del relieve penisnsular, donde una gran parte de la misma se localiza por encima de los 800 metros de altitud. Altura media 660 msnm Fuente: wikipedia Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 10. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Configuración Compartimentación del territorio. Esquema de un perfil de la Península Ibérica de Norte a Sur en el que se muestra como el territorio se encuentra fracturado en numerosas unidades de relieve de diferentes características y origen. Fuente: elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 11. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Configuración En el siguiente mapa se puede observar la disposición periférica de los principales relieves montañosos peninsulares. Estos rodean la península y la meseta, lo que matiza la influencia marina en el interior. Fuente: Banco de imágenes CNICE Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 12. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Relieve Los condicionantes físicos se manifiestan en el relieve: • Variedad en las grandes unidades estructurales: zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento, cuencas sedimentarias, depresiones). • Diferencias morfológicas dentro de cada unidad de relieve, resultado de los diferentes tipos de roca, y las fuerzas externas que actúan sobre ellas mediante la erosión. Como resultado tenemos paisajes graníticos, kársticos, arcillosos, con estratos horizontales o suavemente inclinados, (páramos, cuestas, campiñas), fallados y plegados (relieves apalachenses y jurásicos, etc. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 13. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Relieve Variedad en las grandes unidades estructurales La larga historia geológica de la Península Ibérica ha propiciado una gran variedad en las unidades morfoestructurales, tales como los zócalos y macizos antiguos (situados en la zona coloreada de verde), las cordilleras de plegamiento, las depresiones entre ambas zonas y las cuencas sedimentarias. Fuente: http://www.acazorla.com/medio_natural/geologia/historia_geologica.htm Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 14. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Relieve Diferencias morfológicas Dependiendo del tipo de roca y de los agentes externos, se modelan paisajes de formas muy diversas, algunos de las cuales tenemos en esta imagen. Fuente: http://roble.cnice.mecd.es/~imaj0003/geomorf/geomorf.htm Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 15. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Clima Prof. Isaac Buzo Sánchez Los condicionantes físicos se manifiestan en el clima mediante marcados contrastes: • Entre la España Húmeda (de clima oceánico e influenciada a lo largo de todo el año por el frente polar y el cinturón de borrascas subpolares que ocasionan lluvias abundantes, regulares y suaves) y la España Seca (de clima mediterráneo, con precipitaciones escasas e irregulares con una marcada sequía estival e influenciada por el Anticiclón de las Azores). • Entre el interior y el litoral, sobre todo en término de precipitaciones y temperaturas. • En las áreas montañosas, donde la altitud determina las precipitaciones y temperaturas. • Con la presencia de variantes climáticas locales o microclimas en función de los rasgos particulares del relieve. http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 16. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Clima Mapa de valores medios de la precipitación anual en el periodo 1940/41- 1995/1996 España Húmeda-Seca: El norte (España atlántica) recibe mayor cantidad de precipitaciones que el sur. Interior-Litoral: el interior recibe menor cantidad de precipitaciones que el litoral. Las temperaturas también son mayores en el interior. Áreas montañosas: reciben mayor cantidad de precipitaciones que las zonas llanas. La temperatura también varía Prof. Isaac Buzo Sánchez Fuente: Hispagua. Sistema español de información sobre el agua http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 17. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Vegetación Prof. Isaac Buzo Sánchez El relieve, y el clima, junto al roquedo, son los principales (no únicos) condicionantes del resto de elementos naturales: - Vegetación: diversidad de regiones biogeográficas característica de cada dominio climático peninsular: eurosiberiana (bosque caducifolio, landas y prados), mediterránea (bosques perennifolios y matorral –maquia, garriga, estepa-) a los que habría que unir la región macaronésica propia de las islas atlánticas portuguesas y españolas. Además los paisajes propios de cada zona pueden variar en función de la altitud (bosque montaña) y la presencia abundante de agua (bosques de ribera). http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 18. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Vegetación Mapa que muestra las regiones biogeográficas de Europa, entre las que se observan las españolas: atlántica (celeste), mediterránea (naranja) alpina (violeta) y macaronésica (amarilla). El clima y el relieve influye en la distribución de las regiones biogeográficas. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 19. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Agua Prof. Isaac Buzo Sánchez -Aguas: variedad fluvial entre vertientes hidrográficas que afecta a la longitud, fuerza erosiva, caudal y régimen de los ríos: - Vertiente cantábrica: cortos, gran fuerza erosiva, caudal regular. -Vertiente atlántica: largos, poca capacidad erosiva, caudal irregular. -Vertiente mediterránea: cortos, abarrancados, y de régimen irregular (excepción: EBRO). - La existencia de arroyos, torrentes, lagos, humedales y acuíferos intensifican la diversidad hídrica de la península. http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 20. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Agua Prof. Isaac Buzo Sánchez Las divisorias de cuencas son establecidas por los principales sistemas montañosos. Las tres vertientes peninsulares (cantábrica, atlántica y mediterránea) se componen de redes hidrográficas de diferentes características, donde tanto el clima como el relieve juegan un papel fundamental como definidores de las mismas http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 21. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Suelos Prof. Isaac Buzo Sánchez -Suelos: variedad de suelos, -suelos zonales (aquellos que corresponden a un dominio climático): - los oceánicos -tierra parda húmeda, ranker, tierra parda caliza y terra fusca- - los mediterráneos -tierra parda meridional, suelo rojo, terra rossa, vertisuelos y suelos grises- -suelos azonales (aquellos que no corresponden con el dominio climático donde se encuentran) o intrazonales (aquellos que se pueden encontrar en varios dominios climáticos) tales como los pardos calizos, rendzinas, aluviales, encharcados, arenosos y salinos. http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 22. 1. CONDICIONANTES FÍSICOS: Suelos Distribución de los principales suelos en España. La distribución de estos está muy relacionada con el roquedo que los sustenta y con el tipo de clima que actúa sobre ellos. Prof. Isaac Buzo Sánchez Fuente: http://edafologia.ugr.es/ http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 23. 2. CONDICIONANTES HUMANOS EVOLUCIÓN MATERIAL (industrialización) POBLACIÓN CIUDADES DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES ECONOMÍA Influye en otros factores socioeconómicos Determina una división temporal para el estudio de estos factores socioeconómicos ETAPA PREINDUSTRIAL ETAPA INDUSTRIAL ETAPA POSTINDUSTRIAL Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 24. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa preindustrial (hasta mediados del siglo XIX) - Economía: básicamente agraria y de subsistencia. Técnicas agrarias atrasadas y polarización entre grandes y pequeñas propiedades. Artesanía dispersa. Comercio limitado por las características agrarias, artesanía y deficiente sistema de transporte. - Población: régimen demográfico antiguo, altas tasas de natalidad y mortalidad; crecimiento débil. Crisis periódicas de sobre mortalidad. Migraciones hacia el litoral a partir del siglo XVII, ya que era más dinámico debido al transporte marino. - Ciudades: pequeñas, funcionaban como centros administrativos, religiosos, militares y comerciales. - Desequilibrios territoriales: entre el interior y el litoral. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 25. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975) a) Fracaso de la 1ª Rev. Industrial (1/2 XIX ppio XX) - Economía: aparición de avances técnicos en la agricultura pero sin difusión. Consolidación de la gran propiedad terrateniente. Mejora transporte mediante la construcción de la red ferroviaria básica radial. Modesta modernización de la industria. Inicio concentración industrial en País Vasco, Cataluña y Madrid. - Población: crecimiento moderado. Migraciones en aumento, las interiores debidas a la crisis agraria y al aumento del trabajo en la industria catalana, vasca y madrileña; las exteriores dirigidas a ultramar. - Ciudades: crecimiento acelerado de las ciudades industriales y en menor medida de las recién elegidas capitales de provincia (1833): Resultado: extensión territoria: ensanches y barrios obreros. - Desequilibrios territoriales: se acentúan entre el interior y el litoral. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 26. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975) b) Lenta modernización económica y crisis (1900-1959) - Economía: modernización poco intensa con coyunturas expansivas (20-30) y de recesión (crisis del 29, Guerra Civil y posguerra).Incremento de la superficie y producción agrícola.. La Industria incorporó los avances de la 2ª Rev. Industrial. Aumento inversiones públicas. Destrucción durante la Guerra Civil e impulso posterior de determinados sectores básicos y de consumo. Polarización industrial en Cataluña, País Vasco y Madrid. - Población: Aumento del crecimiento natural (disminución lenta de la natalidad y fuerte disminución de la mortalidad). Intensificación del éxodo rural y desaceleración de la emigración exterior. - Ciudades: aumento de la población urbana. Expansión de las ciudades por el extrarradio. Urbanización marginal y chabolismo. - Desequilibrios territoriales: Aumentan entre interior rural y periferia industrial (a excepción de Madrid). Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 27. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa industrial (mediados XIX hasta crisis 1975) c) Los años del desarrollismo (1960-1975) - Economía: incorporación de España al contexto internacional. Aumento del PIB y del nivel de vida. Se mantienen muchos problemas estructurales. La agricultura se mecaniza y diversifica pero mantiene estructuras de propiedad y explotación antiguas. La industria se desarrolla gracias a la apertura exterior. Aumento del Turismo. Inicio de la difusión industrial hacia otros puntos. - Población: aumento rápido. Emigraciones elevadas hacia el exterior (Europa) y al interior (aglomeraciones industriales). Despoblamientos internos. - Ciudades: crecimiento desmesurado. Aparición de las áreas metropolitanas. Aumento de la Terciarización en los ensanches. - Desequilibrios territoriales: fracaso de los intentos de difusión industrial mediante los polos de desarrollo. Regiones litorales más desarrolladas y con mejores dotaciones. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 28. 2. CONDICIONANTES HUMANOS: Etapa postindustrial (1975-actualidad) - Economía: Salida de la crisis energética e industrial de 73 mediante la terciarización de la economía y la globalización. Incorporación a la CEE produjo una reestructuración de la agricultura para adaptarse a la PAC. Reconversión industrial sobre todo de sectores maduros. Incorporación de los avances de la 3ª Rev. Industrial.. Los servicios se convierten en el pilar básico de la economía. Aumento del estado del bienestar. - Población: disminución del crecimiento natural (hundimiento de la natalidad). Se paraliza la emigración y comienza paulatinamente los retornos y la inmigración. - Ciudades: Desconcentración de la residencia y la producción hacia la periferia y concentración de actividades dinámicas en el centro. (CBD). - Desequilibrios territoriales: Actualmente no son medibles en términos industriales sino de servicios y tecnología. Prof. Isaac Buzo Sánchezhttp://personales.ya.com/isaacbuzo