SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía del don
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Economía del regalo)
Saltar a navegación, búsqueda

La economía del don — a veces traducida literalmente del Inglés gift economy como
economía del regalo — es una teoría social1 en la que los bienes y servicios se otorgan
sin un acuerdo explícito de quid pro quo. Se basa en el principio de vivir bajo la premisa
de que «a mi vecino no le falte nada». Una segunda premisa sería el trabajar con un nivel
de conciencia donde «lo que hagamoshoy no sea recordado mañana», ya que nuestras
actuaciones se basan más en el amor al prójimo que en el interés o la vanidad.
Generalmente, la economía del don ocurre en culturas o subculturas en las que se esperan
recompensas sociales o intangibles, como el karma, el honor, la lealtad o cualquier otra
forma de gratitud. A veces la economía del don se llama también cultura del regalo. En
algunos casos, regalos simultáneos o recurrentes hacen que la gratitud circule en torno a
la comunidad, lo que se puede ver como una forma de altruismo recíproco. En ocasiones
se espera conseguir bienes o servicios del mismo valor que aquellos que estamos dando,
apoyo político, o un regalo a una tercera persona. Sin embargo, se considera que el
verdadero espíritu de la economía del don consiste en dar sin esperar recibir nada a
cambio.

Contenido
[ocultar]

       1 Ejemplos y beneficios
       2 Características
       3 Economías del don tradici nales
                                    o
       4 Ejemplos en la cultura moderna
       5 Críticas
       6 Obstáculos teóricos a una economía del don pura
       7 Economía del don en la ficción
       8 Referencias
            o 8.1 Notas al pie
       9 Véase también

       10 Enlaces externos

   Ejemplos y beneficios [editar]
Algunos ejemplos de la economía del don son:

       Compartir comida en una sociedad de cazadores-recolectores, en la que actúa
        como mecanismo de protección ante una mala cosecha de uno de los individuos.
       El ritual potlatch de los amerindios, en el que los líderes dan gran cantidad de
        bienes a sus seguidores, fortaleciendo la cohesión del grupo. Al sacrificar parte de
        las riquezas acumuladas, el líder se garantiza una posición honorífica.
   Fiestas Theravāda del mérito budistas del sudeste asiático, similares al ritual
       anterior pero los bienes son dados por cualquier miembro.2
      El desarrollo del software libre y otras formas de trabajo colaborativo.
      Ofrendas a los dioses, espíritus, intercesiones de los santos o seres similares.
      Un motor electoral, en el que un político favorece a un determinado grupo a
       cambio de apoyo futuro y/o como recompensa por un favor anterior.
      Una quot;red de favoresquot; en una empresa.
      Una familia en la que cada generación paga la educación de la siguiente. Este es
       un ejemplo de regalo que crea una obligación implícita de dar un regalo a una
       tercera persona, en lugar de al que realiza el presente.
      Diezmo religioso.
      Filantropía y dar a la caridad.

La economía del don se denomina en ocasiones economía de lo compartido, aunque
muchos economistas reservan el término compartir para referirse al uso de un recurso pon
más de un consumidor, como una biblioteca pública.

Uno de los posibles beneficios de la economía del don, que comparte con las economías
planificadas, es que da bienes a un necesitado aunque este no tenga en ese momento
manera de dar algo a cambio. Por ejemplo, si algunas personas de una sociedad no tienen
ningún bien material ni dinero que dar al mercado, aún pueden recibir caridad si existen
los medios suficientes. De la misma manera, en la gran mayoría de las sociedades, los
padres dan apoyo financiero asus hijos en su infancia (en ocasiones también en la
adolescencia) sin una negociación explícita de lo que esperan a cambio.

Algunas personas sostienen que variaciones de la economía del don podrían ser la clave
para romper el círculo de la pobreza. Los anarcocomunistas promueven una economía del
don voluntaria como un objetivo, sin dinero ni mercados lucrativos ni planificación
centralizada. Este punto vista proviene al menos de Piotr Kropotkin, quien vio en las
tribus de cazadores-recolectores que visitó el paradigma de la ayuda mutua.

Características [editar]
Como se ha resaltado anteriormente, en la típica economía del don se espera que los que
reciben el don o regalo den algo a cambio, como apoyo político, servicios militares,
lealtad u otros regalos y favores. Esto era común en las sociedades guerreras en las que
los monarcas y generales regalaban libremente a sus subordinados esperando a cambio su
servicio leal. En estos sistemas existían leyes sociales que castigaban a los que no daban
nada a cambio. El castigo solía consistir en dejar de dar regalos al avaricioso, aunque la
pena también podía consistir en mala reputación, ser expulsado del territorio, el desafío a
un duelo o el escarnio público.

Lewis Hyde describe el espíritu de la economía del don, en contraposición con la
economía de mercado, diciendo que aquello que damos ha de ser regalado a su vez o algo
que valga lo mismo ha de seguir el camino. El regalo puede ser devuelto al dador original,
pero esto no es lo más importante. Lo único esencial es que el regalo ha de moverse
siempre.3 El hace especial hincapié en que la economía del don tradicional se basa en la
obligación de dar, la obligación de aceptar y la obligación de ser recíproco y esto es al
mismo tiempo económico, jurídico, moral, estético, religioso y mitológico.4
Hyde discute, en cierta manera contra Mauss, que hay diferencia entre el regalo
quot;verdaderoquot;, dado únicamente como muestra de gratitud, y el regalo quot;falsoquot;, dado por
obligación. desde el punto de vista de Hyde, el regalo verdadero nos une más allá de la
transacción comercial, pero no nos podemos sentir un   idos a aquellos que nos dan falsos
regalos.5 Haciendo referencia a Alcohólicos Anónimos, que funciona internamente como
una economía del don, Hyde describe a un personaje característico: algunos pasan
directamente de dejar de beber alcohol al último paso: tratar de ayudar al resto. Aquellos
que han recibido el regalo de la sobriedad sienten la obligación de devolver el favor sin
pasar por los diez pasos intermedios.6

Es fácil fantasear con la idea de la economía del don, la gente no siempre le gusta
enmarañarse en una red de obligaciones. Marcel Mauss escribió: quot;El regalo no devuelto
rebaja a aquel que lo aceptaquot;,7 como suele ocurrir con los jóvenes que buscan la
independencia y deciden no aceptar más dinero de sus padres.8 El regalo hace que nos
sintamos a gusto, el intercambio material no.

Otro problema de las economías del don es el origen del mismo. En economías del don
históricas, el que regala obtiene los bienes del saqueo y del pillaje. La necesidad de dar
regalos puede hacer a la sociedad belicosa y dejar pocas oportunidades para aquellos
líderes más pacíficos. El sistema capitalista y otros tipos de economía también se
construyen mediante unas estructuras aisladas que abusan ydespellejan al resto. Estos
síntomas parecen fruto de la avaricia humana, más que surgir de una forma concreta de
organización.

Economías del don tradicionales [editar]
Hyde cree que el origen de la economía del don se encuentra en el compartir de la
comida. Usa como ejemplo el ritual de las islas Trobriand en el que el intercambio kula
dicen quot;comida que no pudimos comerquot; cuando no es en absoluto comida lo que dan, sino
un brazalete o un collar de conchas hecho únicamente para ser dado como regalo.9 El
potlatch también apareció como una gran comida.10 Esto llevó a la noción existente en
muchas sociedades de que el regalo es algo perecedero.

En muchas culturas está mal visto convertir los regalos en bienes o en capital. La
antropóloga Wendy James cuenta que entre los Uduk, un pueblo en el noroeste de África,
existe la costumbre de que cualquier regalo que cruza la frontera del clan ha de ser
consumido, no se puede sacar beneficio de él.11 Por ejemplo, un animal regalado ha de ser
comido, no criado.

Sin embargo, como en el ejemplo de los brazaletes y collares de los Trobriand, este
quot;consumismoquot; se convierte en que el regalo ha de moverse. En otras sociedades, consiste
en dar otro regalo, directamente al que hizo el regalo o a una tercera persona. Quedarse el
regalo y no dar nada a cambio es una actitud reprendida. En los cuentos folk, dice Hyde,
la persona que trata de quedarse con un regalo suele morir.12

En una economía del don verdadera suele ocurrir que el intercambio de regalos sucede
entre más de dos individuos. Un cuento de los Kashmir dice que dos mujeres brahmán
intentaron cumplir sus obligaciones de caridad dándose los regalos entre ellas. Cuando
murieron, se transformaron en dos fuentes envenenadas delas que nadie pudo beber,
reflejando la inutilidad de este simulacro de regalo.13
Esta idea de expandir el círculo se ve en sociedades en las que los cazadores dan animales
a los sacerdotes, que los sacrifican a los dioses, los cuales se supone que devolverán
abundante caza. Los cazadores no realizan el sacrificio ellos directamente.13

Ejemplos en la cultura moderna [editar]
Existen ejemplos de economíasdel don en la economía global actual. Los bancos de
sangre existentes en mucho países no dan una recompensa explícita por las donaciones.
Las familias de los donantes de órganos tampoco reciben ninguna compensación por la
donación. De hecho, que alguien cobre por los órganos es considerado sospechoso,
incluso puede ser un delito.

La información está bien provista para una economía del don, dado que puede ser copiada
y transmitida con coste prácticamente cero. Cuando compartes información, no te quedas
sin ella, aunque puede que pierdas los beneficios que se pueden ganar en una economía de
mercado con los derechos de propiedad intelectual. La investigación científica es un
ejemplo de economía del don de la información. Los científicos escriben artículos de
investigación que se apresuran a publicar en periódicos y conferencias. Otros científicos
pueden citarlos gratuitamente. De hecho, cuantas más veces sea citado un científico, más
prestigioso es, lo que se puede convertir en fondos económicos. Todos los científicos se
benefician del conocimiento global de la comunidad científica.

Las comunidades de software libre son otro ejemplo de economía del don de la
información. Los programadores ponen el código fuente de sus programas en internet, de
manera que cualquiera puede copiarlo o, lo que es más importante, modificarlo y
mejorarlo. Así, los programadores consiguen prestigio y respeto, mientras que el conjunto
de la comunidad se beneficia de un mejor programa.

Ronald Coase defiende que las corporaciones son una formade producción más eficientes
que el mercado. Yochai Benkler escribió un artículo titulado quot;Coase's Penguin, or Linux
and the Nature of the Firmquot; en el que dice que existe un tercer modo de producción
denominado trabajo colaborativo. Charles Leadbeater habla de la quot;revolución de los
amateurs profesionalesquot; y la quot;economía de los profesionales amateurquot; en la que
aficionados motivados por razones no económicas crecen en poder y apoyan una
economía de lo compartido. Esfuerzos como la Creative Commons liderada por Lawrence
Lessig anima a compartir y defiende que tanto la sociedad como las corporaciones se
benefician de este intercambio.

Jordan Hubbard en un artículo de la revista quot;Queuequot; dice que el código abierto es una
economía basada en el trueque, aunque la descripción coincide con la de una economía
del don: quot;Los ingenieros del software voluntarios en la comunidad del softwarede código
abierto están mucho más dispuestos a ayudar a aquellos que han mostrado su
determinación al éxito del desarrollo del código abiertoquot;.14 Dicho de otra manera, la
reciprocidad es una cuestión que atañe a toda la comunidad, no un simple quid pro quo.

Un ejemplo de economía de don ampliamente usado es quot;Beyond Barterquot; (más allá del
trueque), también conocido como quot;The Los Angeles Skills Poolquot; (el almacén de
habilidades de Los Ángeles).15 Los miembros de esta comunidad llevan desde 1975
compartiendo servicios de todo tipo entre ellos. Aunque no existe un quot;quid pro quoquot; al
recibir un servicio, los miembros han de ofrecer servicios útiles a los demás, y han de
estar disponibles a realizarlos cuando se necesite.
En la mayoría de las familias existen economías del don en miniatura, siendo regalos el
tiempo, dinero, comida, alojamiento o servicios que se dan sin negociación ni
reciprocidad instantánea. También se da en la guía que un mentor da a su discípulo: el
objetivo es que el discípulo se convierta en mentor.

En las sociedades de las islas del pacífico anteriores al siglo XIX existían economías del
don de las cuales algunas llegan hasta la actualidad. Por ejemplo, en algunas de las islas
Cook.16 En Tokelau, aunque ha surgido una economía de mercado, sigue existiendo una
manera de economía del don en la práctica llamada inati: compartir igualitariamente toda
la comida en cada atoll.17 Hoy hay comunidades diásporas en Nueva Zelanda, Australia y
Estados Unidos. Aunque participan en la economía de mercado de sus respectivos países,
algunos aún intentan mantener costumbres similares a la economía del don, como dinero
y regalos recíprocos. La idea de regalo recíproco es una parte esencial de la cultura de
Samoa (fa'aSamoa), Tonga (anga fakatonga) y otras comunidades diásporas del Pacífico.18

Críticas [editar]
La palabra quot;donquot; se queda demasiado corta en comparación con la amplia variedad de
palabras que usan aquellas culturas en las que la economía del don forma parte esencial
de su sociedad. También es una vaga metáfora para describir la gran variedad de quot;donesquot;
existentes. El término tiene su origen enlos misionarios y antropólogos que
sobresimplificaron las sofisticadas transacciones de las así llamadas quot;culturas primitivasquot;.
Es una denominación paternalista, que compara las elaboradas formas de intercambio con
tradiciones de los niños occidentales como las navidades. Este legado colonial está ahora
superpuesto por un aura romántico de las inocentes transacciones de nuestra infancia,
perpetuando el mito de una quot;economía del donquot; en la antropología post-colonial.19

Obstáculos teóricos a una economía del don pura [editar]
Existen bastantes obstáculos que se oponen a la implementación de la economía del don
tal y como la proponía Piotr Kropotkin para una sociedad anarcocomunista.Existen
formas limitadas de economía del don en las familias, entre los amigos o en una comuna,
como la Economía de los Iroqueses, en sus pequeñas tribus. Sin embargo, con tamaños de
economía mayores, como el de las ciudades modernas, la economía del don puede no
funcionar correctamente dado que las personas tienen un númerolimitado de personas a
las que conocen y podrían no ser capaces de castigar debidamente a aquellos que se
negaran a trabajar cuando tuvieran esta habilidad[cita requerida].

Estos puntos de vista no atacan directamente a la economía del don, critican todas las
alternativas al libre mercado en general. Por ello, los que abogan por una economía del
don pura creen que otros mecanismos sociales reemplazarán la necesidad de que haya
precios. Aquellos que ofrezcan los mejores productos ganarán prestigio en la comunidad.
Así, otras personas juzgan qué necesidades han de ser cumplidas antes, en contraste con
la economía de mercado en la que los bienes se otorgan al consumidor que ofrezca el
mejor precio.

Kropotkin defiende que el beneficio mutuo es un incentivo mayor que la lucha mutua y es
más efectivo a la hora de hacer que los individuos trabajen. Alega que la economía del
don hace hincapié en la idea de aumentar las habilidades de los demás y sus medios de
producción, lo que en conjunto incrementaría la habilidad de la comunidad de ser
recíproco con el individuo que regala. Otra solución para evitar la ineficiencia en una
economía del don pura debido al desperdicio de recursos que no se den a aquellos que
más lo necesiten consiste en grupos de personas que conozcan la productividad de otros
individuos, en lugar de dejar esta tarea a cada persona individualmente.

Más contenido relacionado

Destacado

RegulacióN Para La InversióN
RegulacióN Para La InversióNRegulacióN Para La InversióN
RegulacióN Para La InversióNJorge Bossio
 
Confia Sempre.Jr Cordeiro.
Confia Sempre.Jr Cordeiro.Confia Sempre.Jr Cordeiro.
Confia Sempre.Jr Cordeiro.guest82bc34
 
Intel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 V
Intel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 VIntel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 V
Intel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 VTatyana Kargina
 
Automação de Força de Vendas
Automação de Força de VendasAutomação de Força de Vendas
Automação de Força de Vendasveeg
 
Elvendedorde El Corte Ingls
Elvendedorde El Corte InglsElvendedorde El Corte Ingls
Elvendedorde El Corte InglsAdecco
 
Adolescencia Y Violencia DP2
Adolescencia Y Violencia DP2Adolescencia Y Violencia DP2
Adolescencia Y Violencia DP2guest8845b
 
Festival Cartagena Documento Compilatorio
Festival Cartagena Documento CompilatorioFestival Cartagena Documento Compilatorio
Festival Cartagena Documento CompilatorioGermán De
 

Destacado (14)

RegulacióN Para La InversióN
RegulacióN Para La InversióNRegulacióN Para La InversióN
RegulacióN Para La InversióN
 
Perlas[1]..Es
Perlas[1]..EsPerlas[1]..Es
Perlas[1]..Es
 
A Quien Pertenece Estamansion.Bns
A Quien Pertenece Estamansion.BnsA Quien Pertenece Estamansion.Bns
A Quien Pertenece Estamansion.Bns
 
Claudia Q Perez Portfolio
Claudia Q Perez PortfolioClaudia Q Perez Portfolio
Claudia Q Perez Portfolio
 
Petlike
PetlikePetlike
Petlike
 
Confia Sempre.Jr Cordeiro.
Confia Sempre.Jr Cordeiro.Confia Sempre.Jr Cordeiro.
Confia Sempre.Jr Cordeiro.
 
Intel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 V
Intel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 VIntel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 V
Intel Moscow May 09 на пути к модели 1 1 V
 
Automação de Força de Vendas
Automação de Força de VendasAutomação de Força de Vendas
Automação de Força de Vendas
 
Elvendedorde El Corte Ingls
Elvendedorde El Corte InglsElvendedorde El Corte Ingls
Elvendedorde El Corte Ingls
 
Pecha Kucha
Pecha KuchaPecha Kucha
Pecha Kucha
 
Mejoresimagenes
MejoresimagenesMejoresimagenes
Mejoresimagenes
 
Adolescencia Y Violencia DP2
Adolescencia Y Violencia DP2Adolescencia Y Violencia DP2
Adolescencia Y Violencia DP2
 
Tequierodecirque
TequierodecirqueTequierodecirque
Tequierodecirque
 
Festival Cartagena Documento Compilatorio
Festival Cartagena Documento CompilatorioFestival Cartagena Documento Compilatorio
Festival Cartagena Documento Compilatorio
 

Similar a mauss

Mi valores cindypaola_fonsecaherrera
Mi valores cindypaola_fonsecaherreraMi valores cindypaola_fonsecaherrera
Mi valores cindypaola_fonsecaherreracindyfon
 
Economía social levántate y comparte
Economía social  levántate y comparteEconomía social  levántate y comparte
Economía social levántate y compartePatxi Mugica
 
Desarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karolDesarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karolKarol Segura
 
Generosidad actividad 5 de alejandra guajardo 2-01
Generosidad   actividad 5 de alejandra guajardo 2-01Generosidad   actividad 5 de alejandra guajardo 2-01
Generosidad actividad 5 de alejandra guajardo 2-01Alee Guun
 
Resumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menare
Resumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menareResumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menare
Resumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menareJavieraLoreto
 
Resumen 2. daniel miller javiera loreto araya menare
Resumen 2. daniel miller javiera loreto araya menareResumen 2. daniel miller javiera loreto araya menare
Resumen 2. daniel miller javiera loreto araya menareJavieraLoreto
 
Resumen daniel miller
Resumen daniel millerResumen daniel miller
Resumen daniel millerJavieraLoreto
 
La sociedad de consumismo
La sociedad de consumismoLa sociedad de consumismo
La sociedad de consumismoIno Zuñi
 
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitaria
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitariaEL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitaria
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitariaByronRobertoVegaLict
 
El mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosEl mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosCarmen Gómez Trujillo
 
Diapoculturadeconsumo1
Diapoculturadeconsumo1Diapoculturadeconsumo1
Diapoculturadeconsumo1nicoskinhead
 

Similar a mauss (20)

Aprende a dar y a recibir
Aprende a dar y a recibirAprende a dar y a recibir
Aprende a dar y a recibir
 
Desarrollo humano integral (2)
Desarrollo humano integral (2)Desarrollo humano integral (2)
Desarrollo humano integral (2)
 
Angie baquero
Angie baqueroAngie baquero
Angie baquero
 
5teoriadepersuacion
5teoriadepersuacion5teoriadepersuacion
5teoriadepersuacion
 
Porqué no donamos más
Porqué no donamos másPorqué no donamos más
Porqué no donamos más
 
Mi valores cindypaola_fonsecaherrera
Mi valores cindypaola_fonsecaherreraMi valores cindypaola_fonsecaherrera
Mi valores cindypaola_fonsecaherrera
 
Economía social levántate y comparte
Economía social  levántate y comparteEconomía social  levántate y comparte
Economía social levántate y comparte
 
Desarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karolDesarrollo humano integral segura karol
Desarrollo humano integral segura karol
 
Generosidad actividad 5 de alejandra guajardo 2-01
Generosidad   actividad 5 de alejandra guajardo 2-01Generosidad   actividad 5 de alejandra guajardo 2-01
Generosidad actividad 5 de alejandra guajardo 2-01
 
Resumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menare
Resumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menareResumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menare
Resumen Daniel Miller, ir de compras por Javiera loreto araya menare
 
Resumen 2. daniel miller javiera loreto araya menare
Resumen 2. daniel miller javiera loreto araya menareResumen 2. daniel miller javiera loreto araya menare
Resumen 2. daniel miller javiera loreto araya menare
 
Resumen daniel miller
Resumen daniel millerResumen daniel miller
Resumen daniel miller
 
La sociedad de consumismo
La sociedad de consumismoLa sociedad de consumismo
La sociedad de consumismo
 
Ensayo sobre el don
Ensayo sobre el donEnsayo sobre el don
Ensayo sobre el don
 
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitaria
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitariaEL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitaria
EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.docx comunitaria
 
Generosidad
GenerosidadGenerosidad
Generosidad
 
La Solidaridad
La SolidaridadLa Solidaridad
La Solidaridad
 
El mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misionerosEl mundo en que vivimos y los misioneros
El mundo en que vivimos y los misioneros
 
11.08.pptx
11.08.pptx11.08.pptx
11.08.pptx
 
Diapoculturadeconsumo1
Diapoculturadeconsumo1Diapoculturadeconsumo1
Diapoculturadeconsumo1
 

mauss

  • 1. Economía del don De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Economía del regalo) Saltar a navegación, búsqueda La economía del don — a veces traducida literalmente del Inglés gift economy como economía del regalo — es una teoría social1 en la que los bienes y servicios se otorgan sin un acuerdo explícito de quid pro quo. Se basa en el principio de vivir bajo la premisa de que «a mi vecino no le falte nada». Una segunda premisa sería el trabajar con un nivel de conciencia donde «lo que hagamoshoy no sea recordado mañana», ya que nuestras actuaciones se basan más en el amor al prójimo que en el interés o la vanidad. Generalmente, la economía del don ocurre en culturas o subculturas en las que se esperan recompensas sociales o intangibles, como el karma, el honor, la lealtad o cualquier otra forma de gratitud. A veces la economía del don se llama también cultura del regalo. En algunos casos, regalos simultáneos o recurrentes hacen que la gratitud circule en torno a la comunidad, lo que se puede ver como una forma de altruismo recíproco. En ocasiones se espera conseguir bienes o servicios del mismo valor que aquellos que estamos dando, apoyo político, o un regalo a una tercera persona. Sin embargo, se considera que el verdadero espíritu de la economía del don consiste en dar sin esperar recibir nada a cambio. Contenido [ocultar]  1 Ejemplos y beneficios  2 Características  3 Economías del don tradici nales o  4 Ejemplos en la cultura moderna  5 Críticas  6 Obstáculos teóricos a una economía del don pura  7 Economía del don en la ficción  8 Referencias o 8.1 Notas al pie  9 Véase también  10 Enlaces externos Ejemplos y beneficios [editar] Algunos ejemplos de la economía del don son:  Compartir comida en una sociedad de cazadores-recolectores, en la que actúa como mecanismo de protección ante una mala cosecha de uno de los individuos.  El ritual potlatch de los amerindios, en el que los líderes dan gran cantidad de bienes a sus seguidores, fortaleciendo la cohesión del grupo. Al sacrificar parte de las riquezas acumuladas, el líder se garantiza una posición honorífica.
  • 2. Fiestas Theravāda del mérito budistas del sudeste asiático, similares al ritual anterior pero los bienes son dados por cualquier miembro.2  El desarrollo del software libre y otras formas de trabajo colaborativo.  Ofrendas a los dioses, espíritus, intercesiones de los santos o seres similares.  Un motor electoral, en el que un político favorece a un determinado grupo a cambio de apoyo futuro y/o como recompensa por un favor anterior.  Una quot;red de favoresquot; en una empresa.  Una familia en la que cada generación paga la educación de la siguiente. Este es un ejemplo de regalo que crea una obligación implícita de dar un regalo a una tercera persona, en lugar de al que realiza el presente.  Diezmo religioso.  Filantropía y dar a la caridad. La economía del don se denomina en ocasiones economía de lo compartido, aunque muchos economistas reservan el término compartir para referirse al uso de un recurso pon más de un consumidor, como una biblioteca pública. Uno de los posibles beneficios de la economía del don, que comparte con las economías planificadas, es que da bienes a un necesitado aunque este no tenga en ese momento manera de dar algo a cambio. Por ejemplo, si algunas personas de una sociedad no tienen ningún bien material ni dinero que dar al mercado, aún pueden recibir caridad si existen los medios suficientes. De la misma manera, en la gran mayoría de las sociedades, los padres dan apoyo financiero asus hijos en su infancia (en ocasiones también en la adolescencia) sin una negociación explícita de lo que esperan a cambio. Algunas personas sostienen que variaciones de la economía del don podrían ser la clave para romper el círculo de la pobreza. Los anarcocomunistas promueven una economía del don voluntaria como un objetivo, sin dinero ni mercados lucrativos ni planificación centralizada. Este punto vista proviene al menos de Piotr Kropotkin, quien vio en las tribus de cazadores-recolectores que visitó el paradigma de la ayuda mutua. Características [editar] Como se ha resaltado anteriormente, en la típica economía del don se espera que los que reciben el don o regalo den algo a cambio, como apoyo político, servicios militares, lealtad u otros regalos y favores. Esto era común en las sociedades guerreras en las que los monarcas y generales regalaban libremente a sus subordinados esperando a cambio su servicio leal. En estos sistemas existían leyes sociales que castigaban a los que no daban nada a cambio. El castigo solía consistir en dejar de dar regalos al avaricioso, aunque la pena también podía consistir en mala reputación, ser expulsado del territorio, el desafío a un duelo o el escarnio público. Lewis Hyde describe el espíritu de la economía del don, en contraposición con la economía de mercado, diciendo que aquello que damos ha de ser regalado a su vez o algo que valga lo mismo ha de seguir el camino. El regalo puede ser devuelto al dador original, pero esto no es lo más importante. Lo único esencial es que el regalo ha de moverse siempre.3 El hace especial hincapié en que la economía del don tradicional se basa en la obligación de dar, la obligación de aceptar y la obligación de ser recíproco y esto es al mismo tiempo económico, jurídico, moral, estético, religioso y mitológico.4
  • 3. Hyde discute, en cierta manera contra Mauss, que hay diferencia entre el regalo quot;verdaderoquot;, dado únicamente como muestra de gratitud, y el regalo quot;falsoquot;, dado por obligación. desde el punto de vista de Hyde, el regalo verdadero nos une más allá de la transacción comercial, pero no nos podemos sentir un idos a aquellos que nos dan falsos regalos.5 Haciendo referencia a Alcohólicos Anónimos, que funciona internamente como una economía del don, Hyde describe a un personaje característico: algunos pasan directamente de dejar de beber alcohol al último paso: tratar de ayudar al resto. Aquellos que han recibido el regalo de la sobriedad sienten la obligación de devolver el favor sin pasar por los diez pasos intermedios.6 Es fácil fantasear con la idea de la economía del don, la gente no siempre le gusta enmarañarse en una red de obligaciones. Marcel Mauss escribió: quot;El regalo no devuelto rebaja a aquel que lo aceptaquot;,7 como suele ocurrir con los jóvenes que buscan la independencia y deciden no aceptar más dinero de sus padres.8 El regalo hace que nos sintamos a gusto, el intercambio material no. Otro problema de las economías del don es el origen del mismo. En economías del don históricas, el que regala obtiene los bienes del saqueo y del pillaje. La necesidad de dar regalos puede hacer a la sociedad belicosa y dejar pocas oportunidades para aquellos líderes más pacíficos. El sistema capitalista y otros tipos de economía también se construyen mediante unas estructuras aisladas que abusan ydespellejan al resto. Estos síntomas parecen fruto de la avaricia humana, más que surgir de una forma concreta de organización. Economías del don tradicionales [editar] Hyde cree que el origen de la economía del don se encuentra en el compartir de la comida. Usa como ejemplo el ritual de las islas Trobriand en el que el intercambio kula dicen quot;comida que no pudimos comerquot; cuando no es en absoluto comida lo que dan, sino un brazalete o un collar de conchas hecho únicamente para ser dado como regalo.9 El potlatch también apareció como una gran comida.10 Esto llevó a la noción existente en muchas sociedades de que el regalo es algo perecedero. En muchas culturas está mal visto convertir los regalos en bienes o en capital. La antropóloga Wendy James cuenta que entre los Uduk, un pueblo en el noroeste de África, existe la costumbre de que cualquier regalo que cruza la frontera del clan ha de ser consumido, no se puede sacar beneficio de él.11 Por ejemplo, un animal regalado ha de ser comido, no criado. Sin embargo, como en el ejemplo de los brazaletes y collares de los Trobriand, este quot;consumismoquot; se convierte en que el regalo ha de moverse. En otras sociedades, consiste en dar otro regalo, directamente al que hizo el regalo o a una tercera persona. Quedarse el regalo y no dar nada a cambio es una actitud reprendida. En los cuentos folk, dice Hyde, la persona que trata de quedarse con un regalo suele morir.12 En una economía del don verdadera suele ocurrir que el intercambio de regalos sucede entre más de dos individuos. Un cuento de los Kashmir dice que dos mujeres brahmán intentaron cumplir sus obligaciones de caridad dándose los regalos entre ellas. Cuando murieron, se transformaron en dos fuentes envenenadas delas que nadie pudo beber, reflejando la inutilidad de este simulacro de regalo.13
  • 4. Esta idea de expandir el círculo se ve en sociedades en las que los cazadores dan animales a los sacerdotes, que los sacrifican a los dioses, los cuales se supone que devolverán abundante caza. Los cazadores no realizan el sacrificio ellos directamente.13 Ejemplos en la cultura moderna [editar] Existen ejemplos de economíasdel don en la economía global actual. Los bancos de sangre existentes en mucho países no dan una recompensa explícita por las donaciones. Las familias de los donantes de órganos tampoco reciben ninguna compensación por la donación. De hecho, que alguien cobre por los órganos es considerado sospechoso, incluso puede ser un delito. La información está bien provista para una economía del don, dado que puede ser copiada y transmitida con coste prácticamente cero. Cuando compartes información, no te quedas sin ella, aunque puede que pierdas los beneficios que se pueden ganar en una economía de mercado con los derechos de propiedad intelectual. La investigación científica es un ejemplo de economía del don de la información. Los científicos escriben artículos de investigación que se apresuran a publicar en periódicos y conferencias. Otros científicos pueden citarlos gratuitamente. De hecho, cuantas más veces sea citado un científico, más prestigioso es, lo que se puede convertir en fondos económicos. Todos los científicos se benefician del conocimiento global de la comunidad científica. Las comunidades de software libre son otro ejemplo de economía del don de la información. Los programadores ponen el código fuente de sus programas en internet, de manera que cualquiera puede copiarlo o, lo que es más importante, modificarlo y mejorarlo. Así, los programadores consiguen prestigio y respeto, mientras que el conjunto de la comunidad se beneficia de un mejor programa. Ronald Coase defiende que las corporaciones son una formade producción más eficientes que el mercado. Yochai Benkler escribió un artículo titulado quot;Coase's Penguin, or Linux and the Nature of the Firmquot; en el que dice que existe un tercer modo de producción denominado trabajo colaborativo. Charles Leadbeater habla de la quot;revolución de los amateurs profesionalesquot; y la quot;economía de los profesionales amateurquot; en la que aficionados motivados por razones no económicas crecen en poder y apoyan una economía de lo compartido. Esfuerzos como la Creative Commons liderada por Lawrence Lessig anima a compartir y defiende que tanto la sociedad como las corporaciones se benefician de este intercambio. Jordan Hubbard en un artículo de la revista quot;Queuequot; dice que el código abierto es una economía basada en el trueque, aunque la descripción coincide con la de una economía del don: quot;Los ingenieros del software voluntarios en la comunidad del softwarede código abierto están mucho más dispuestos a ayudar a aquellos que han mostrado su determinación al éxito del desarrollo del código abiertoquot;.14 Dicho de otra manera, la reciprocidad es una cuestión que atañe a toda la comunidad, no un simple quid pro quo. Un ejemplo de economía de don ampliamente usado es quot;Beyond Barterquot; (más allá del trueque), también conocido como quot;The Los Angeles Skills Poolquot; (el almacén de habilidades de Los Ángeles).15 Los miembros de esta comunidad llevan desde 1975 compartiendo servicios de todo tipo entre ellos. Aunque no existe un quot;quid pro quoquot; al recibir un servicio, los miembros han de ofrecer servicios útiles a los demás, y han de estar disponibles a realizarlos cuando se necesite.
  • 5. En la mayoría de las familias existen economías del don en miniatura, siendo regalos el tiempo, dinero, comida, alojamiento o servicios que se dan sin negociación ni reciprocidad instantánea. También se da en la guía que un mentor da a su discípulo: el objetivo es que el discípulo se convierta en mentor. En las sociedades de las islas del pacífico anteriores al siglo XIX existían economías del don de las cuales algunas llegan hasta la actualidad. Por ejemplo, en algunas de las islas Cook.16 En Tokelau, aunque ha surgido una economía de mercado, sigue existiendo una manera de economía del don en la práctica llamada inati: compartir igualitariamente toda la comida en cada atoll.17 Hoy hay comunidades diásporas en Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos. Aunque participan en la economía de mercado de sus respectivos países, algunos aún intentan mantener costumbres similares a la economía del don, como dinero y regalos recíprocos. La idea de regalo recíproco es una parte esencial de la cultura de Samoa (fa'aSamoa), Tonga (anga fakatonga) y otras comunidades diásporas del Pacífico.18 Críticas [editar] La palabra quot;donquot; se queda demasiado corta en comparación con la amplia variedad de palabras que usan aquellas culturas en las que la economía del don forma parte esencial de su sociedad. También es una vaga metáfora para describir la gran variedad de quot;donesquot; existentes. El término tiene su origen enlos misionarios y antropólogos que sobresimplificaron las sofisticadas transacciones de las así llamadas quot;culturas primitivasquot;. Es una denominación paternalista, que compara las elaboradas formas de intercambio con tradiciones de los niños occidentales como las navidades. Este legado colonial está ahora superpuesto por un aura romántico de las inocentes transacciones de nuestra infancia, perpetuando el mito de una quot;economía del donquot; en la antropología post-colonial.19 Obstáculos teóricos a una economía del don pura [editar] Existen bastantes obstáculos que se oponen a la implementación de la economía del don tal y como la proponía Piotr Kropotkin para una sociedad anarcocomunista.Existen formas limitadas de economía del don en las familias, entre los amigos o en una comuna, como la Economía de los Iroqueses, en sus pequeñas tribus. Sin embargo, con tamaños de economía mayores, como el de las ciudades modernas, la economía del don puede no funcionar correctamente dado que las personas tienen un númerolimitado de personas a las que conocen y podrían no ser capaces de castigar debidamente a aquellos que se negaran a trabajar cuando tuvieran esta habilidad[cita requerida]. Estos puntos de vista no atacan directamente a la economía del don, critican todas las alternativas al libre mercado en general. Por ello, los que abogan por una economía del don pura creen que otros mecanismos sociales reemplazarán la necesidad de que haya precios. Aquellos que ofrezcan los mejores productos ganarán prestigio en la comunidad. Así, otras personas juzgan qué necesidades han de ser cumplidas antes, en contraste con la economía de mercado en la que los bienes se otorgan al consumidor que ofrezca el mejor precio. Kropotkin defiende que el beneficio mutuo es un incentivo mayor que la lucha mutua y es más efectivo a la hora de hacer que los individuos trabajen. Alega que la economía del don hace hincapié en la idea de aumentar las habilidades de los demás y sus medios de producción, lo que en conjunto incrementaría la habilidad de la comunidad de ser recíproco con el individuo que regala. Otra solución para evitar la ineficiencia en una
  • 6. economía del don pura debido al desperdicio de recursos que no se den a aquellos que más lo necesiten consiste en grupos de personas que conozcan la productividad de otros individuos, en lugar de dejar esta tarea a cada persona individualmente.