SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 3:
Alvarado Pacheco Blanca Estela
Gómez Gómez Giovanni Alejandro
Montalvo Cruz Brayan Alejandro
Palma Santiago Norma Leslie
Torres Villa Angel
Vázquez Hernández Adriana Aline
¿Qué nos impulsa a no realizar
donaciones a las asociaciones de ayuda
humanitaria?
¿Los humanos actuamos por nuestros
intereses?
 Un equipo de psicólogos realizó una investigación:
Tarea 1:
provechosa e
interesante
Tarea 2: no
provechosa y
aburrida
Finalizado el experimento, la mayoría de los participantes
consideraron mas ético lanzar la moneda.
Sin embargo, la mitad no lanzó la
moneda en la prueba
De estos, más del 80% eligió hacer
la tarea interesante
Sospechosamente, un 85% de
quienes lanzaron la moneda "cayó
del lado de la actividad interesante"
 Ejemplo:
 Personas que donan sangre para que se transfunda a
desconocidos.
Sin embargo, con frecuencia nos comportamos de
manera amable y generosa.
Pero en México:
 Sólo tres por ciento de las personas han donado
por altruismo; en tanto que el restante 97% lo ha hecho por
necesidad.
 Sólo uno de cuatro mexicanos ha donado sangre alguna vez
en su vida; en tanto que 37% de los habitantes del país ha
necesitado de una transfusión para sí mismo o para algún
familiar.
 Tal parece que los argumentos morales no bastan
para producir un cambio social
 Existen factores psicológicos que llevan a la
personas a comportarse de manera desigual.
1.-La Existencia de Víctimas
Identificadas
 Investigadores les pagaron a participantes y luego les
ofrecieron la posibilidad de donar parte del dinero a una
organización dedicada a ayudar niños.
Grupo A Grupo B Grupo C
•Se les informo en términos
generales de la
necesidad de hacer donaciones
con
afirmaciones como :
“La escasez de alimentos en
Malawi afecta a
más de 3 millones de niños”.
•Se les mostro la fotografía de
una niña
malawina de 7 años llamada
Rokia.
•Se les dijo que Rokia era
miserablemente pobre
y que “su vida mejoraría
gracias a la donación”
•Se les dio información
general
•Se les mostro la fotografía y
se les dio información sobre la
situación de Rokia
Este grupo donó una cantidad
superior a la
aportada por el grupo A.
Su donación fue global
superior al grupo que
no había recibido más que
información general, pero
menos que el grupo que
había recibido solo
información sobre Rokia
Este “efecto de la víctima
identificada” desemboca en
“la regla del rescate”:
invierten mucho más en
rescatar a una víctima
identificada que en salvar
una “vida estadística”
Según Paul Slovic empleamos dos procesos diferentes para
comprender la realidad y para decidir cómo actuar.
 El sistema afectivo: se sustenta en las reacciones emocionales
 El sistema deliberativo: se sirve más de la capacidad de
razonamiento
La reacción que experimentamos ante las imágenes y los relatos
y, por consiguiente ante las víctimas identificadas dependen de
nuestras emociones.
2.- El Provincianismo
 Adam Smith invitó a
reflexionar sobre la actitud
hacia desconocidos de otros
lugares.
 Mencionó que mientras que no
mantengamos un vínculo
especial no habría motivo por el
cual detuviéramos nuestra vida
diaria, ante una tragedia en
aquellos lugares
 El hecho de ver a los muertos y
presenciar la devastación por el
televisor despierta en las
personas un sentimiento de
simpatía (empatía) hacia las
víctimas, pero no por ello se
deja de trabajar, de dormir, ni
de realizar la rutina diaria.
3.- El Sentimiento de Futilidad
 Tras una investigación experimental suponiendo que había varios
millares de personas en peligro, se les preguntó a algunas
personas si mandarían ayuda para salvar sólo a 1,500 de ellos.
Las personas estaban más dispuestas de enviar ayuda para salvar
a 1,500 de 3,000 que cuando el total era de 10,000.
 En general cuanto menos
es la proporción de
personas en peligro a las
que pueden salvar están
menos dispuestas a
enviar ayuda.
 “La proporción de vidas
salvadas suele tener más
importancia que el
número de vidas
salvadas”.
4.- La Disolución de la Responsabilidad
 Es mucho menos probable
que ayudemos a alguien sí
la responsabilidad de
hacerlo no recae
enteramente sobre nosotros.
 La disolución de la
responsabilidad ejerce
un significativo efecto
inhibidor: "el efecto
espectador"
5.- El Sentido de Justicia
 Nuestra disposición a prestar ayuda a los pobres puede verse
reducida sí pensamos que haríamos más de lo que en justicia
nos corresponde.
 Nuestro sentido de la justicia es tan poderoso que para impedir
que los demás reciban más de lo que les corresponde a
menudo estamos dispuestos incluso a recibir menos.
 Esto se debe a que una
sociedad en la que la mayor
parte de las personas actúan de
manera justa obtendrá por
regla general, más beneficios,
pues las personas serán más
capaces de confiar los unos en
los otros y establecer
relaciones de cooperación.
6.- El Dinero
 ¿Es menos probable que
respondamos a la necesidad de los
demás si el único modo de hacerlo es
enviando dinero?
 Marx describe el dinero como “el
medio general de separación”
 Pensaba que el dinero nos enajena de
nuestra auténtica naturaleza humana
y de nuestros iguales.
Vohs y sus colegas realizaron una
serie de experimentos que consistían
en predisponer a los sujetos
experimentales a pensar en dinero.
Otros sujetos escogidos al azar tenían
que ordenar frases no relacionadas
con el dinero.
A aquellos a quienes se había
predispuesto a pensar en el dinero se
comportaron con mayor distancia e
independencia que los demás
 Vosh sugiere que cuando las sociedades empezaron a utilizar el
dinero disminuyó la necesidad de depender de la familia y las
amistades, y las personas consiguieron ser más independientes.
 El dinero reforzó el individualismo pero disminuyo las
motivaciones comunitarias.
La ley británica prohibía la venta de sangre,
confiaba en las donaciones voluntarias y
altruista y , por consiguiente, interfería con la
de la oferta y la demanda.
Si la sangre es literalmente gratuita, en caso de
emergencia médica todos debemos depender
de las donaciones de los desconocidos, e ,
independientemente de si uno es rico o pobre.
Todos podemos devolver el favor a la
comunidad ofreciendo el regalo de la vida a los
desconocidos que lo necesitan.
Psicología, Evolución y Ética
Los factores psicológicos se orientan a la idea de que
ayudar no forma parte de nuestra naturaleza humana.
Sin embargo, no son una argumentación ética.
Supongamos que estamos en un barco en medio del océano , y
vemos dos yates volcados en el mar.
Yate 1
• Un hombre
• Sabemos su
nombre y su
aspecto
Yate 2
• 5 personas
atrapadas
• No sabemos
nada de ellos
 Según Bill Gates tenemos una
economía y tecnología para
compartir. Esto en contra de los
sentimientos provincianos.
 Aún si hay otras mil millones de
personas que puedan ayudar a
niños necesitados, ¿qué importa
si sabemos que no van a hacerlo
o que no habrá el suficiente
número de personas que salven
a esos niños?
 La evolución no tiene sentido moral. Puede explicar nuestros
sentimientos pero no justificarlos.
 Concluir que las necesidades de los demás son igual de
importantes que las propias no equivale a sentirlas.

Más contenido relacionado

Destacado (9)

Atari foda montalvo cruz
Atari foda montalvo cruzAtari foda montalvo cruz
Atari foda montalvo cruz
 
Cumbrederio
Cumbrederio Cumbrederio
Cumbrederio
 
Lógica proposicional parte 2
Lógica proposicional parte 2Lógica proposicional parte 2
Lógica proposicional parte 2
 
inmer foda estrategias
inmer foda estrategiasinmer foda estrategias
inmer foda estrategias
 
Prospectiva (1)
Prospectiva (1)Prospectiva (1)
Prospectiva (1)
 
Tipos de-violencia
Tipos de-violenciaTipos de-violencia
Tipos de-violencia
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Valor de marca
 
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
 
La creatividad (2)
La creatividad (2)La creatividad (2)
La creatividad (2)
 

Similar a Porqué no donamos más

Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad ok
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad okTolerancia y benevolencia a la ilegalidad ok
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad ok
Victor Reyes
 
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel FernandezTP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
ezequielfernandez77
 
Tema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_social
Tema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_socialTema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_social
Tema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_social
Pilar280
 
Ensayo donación de organos
Ensayo donación de organosEnsayo donación de organos
Ensayo donación de organos
Humbert Fuentes
 

Similar a Porqué no donamos más (20)

Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
 
Zoon politikon (El animal social)
Zoon politikon (El animal social)Zoon politikon (El animal social)
Zoon politikon (El animal social)
 
Humanidades Medicas.pptx
Humanidades Medicas.pptxHumanidades Medicas.pptx
Humanidades Medicas.pptx
 
Ayuda y altruismo
Ayuda y altruismo Ayuda y altruismo
Ayuda y altruismo
 
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad ok
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad okTolerancia y benevolencia a la ilegalidad ok
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad ok
 
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel FernandezTP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
 
Club of rome (1)
Club of rome (1)Club of rome (1)
Club of rome (1)
 
Club of rome (1)
Club of rome (1)Club of rome (1)
Club of rome (1)
 
al_fin_amanece.pdf
al_fin_amanece.pdfal_fin_amanece.pdf
al_fin_amanece.pdf
 
La donaci..
La donaci..La donaci..
La donaci..
 
La donación de organos
La donación de organos La donación de organos
La donación de organos
 
altruismo PPT GRUPAL.pptx
altruismo PPT GRUPAL.pptxaltruismo PPT GRUPAL.pptx
altruismo PPT GRUPAL.pptx
 
Donar los órganos es VOTAR por la VIDA
Donar los órganos es VOTAR por la VIDADonar los órganos es VOTAR por la VIDA
Donar los órganos es VOTAR por la VIDA
 
Tema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_social
Tema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_socialTema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_social
Tema 1. los_paradigmas_de_la_investigacion_social
 
Ensayo donación de organos
Ensayo donación de organosEnsayo donación de organos
Ensayo donación de organos
 
Altruismo f elenacarmen
Altruismo f elenacarmenAltruismo f elenacarmen
Altruismo f elenacarmen
 
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLEUN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
La donación de órganos
La donación de órganosLa donación de órganos
La donación de órganos
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 

Porqué no donamos más

  • 1. Equipo 3: Alvarado Pacheco Blanca Estela Gómez Gómez Giovanni Alejandro Montalvo Cruz Brayan Alejandro Palma Santiago Norma Leslie Torres Villa Angel Vázquez Hernández Adriana Aline
  • 2. ¿Qué nos impulsa a no realizar donaciones a las asociaciones de ayuda humanitaria?
  • 3. ¿Los humanos actuamos por nuestros intereses?  Un equipo de psicólogos realizó una investigación: Tarea 1: provechosa e interesante Tarea 2: no provechosa y aburrida
  • 4. Finalizado el experimento, la mayoría de los participantes consideraron mas ético lanzar la moneda. Sin embargo, la mitad no lanzó la moneda en la prueba De estos, más del 80% eligió hacer la tarea interesante Sospechosamente, un 85% de quienes lanzaron la moneda "cayó del lado de la actividad interesante"
  • 5.  Ejemplo:  Personas que donan sangre para que se transfunda a desconocidos. Sin embargo, con frecuencia nos comportamos de manera amable y generosa.
  • 6. Pero en México:  Sólo tres por ciento de las personas han donado por altruismo; en tanto que el restante 97% lo ha hecho por necesidad.  Sólo uno de cuatro mexicanos ha donado sangre alguna vez en su vida; en tanto que 37% de los habitantes del país ha necesitado de una transfusión para sí mismo o para algún familiar.
  • 7.  Tal parece que los argumentos morales no bastan para producir un cambio social  Existen factores psicológicos que llevan a la personas a comportarse de manera desigual.
  • 8. 1.-La Existencia de Víctimas Identificadas  Investigadores les pagaron a participantes y luego les ofrecieron la posibilidad de donar parte del dinero a una organización dedicada a ayudar niños.
  • 9. Grupo A Grupo B Grupo C •Se les informo en términos generales de la necesidad de hacer donaciones con afirmaciones como : “La escasez de alimentos en Malawi afecta a más de 3 millones de niños”. •Se les mostro la fotografía de una niña malawina de 7 años llamada Rokia. •Se les dijo que Rokia era miserablemente pobre y que “su vida mejoraría gracias a la donación” •Se les dio información general •Se les mostro la fotografía y se les dio información sobre la situación de Rokia Este grupo donó una cantidad superior a la aportada por el grupo A. Su donación fue global superior al grupo que no había recibido más que información general, pero menos que el grupo que había recibido solo información sobre Rokia
  • 10. Este “efecto de la víctima identificada” desemboca en “la regla del rescate”: invierten mucho más en rescatar a una víctima identificada que en salvar una “vida estadística”
  • 11. Según Paul Slovic empleamos dos procesos diferentes para comprender la realidad y para decidir cómo actuar.  El sistema afectivo: se sustenta en las reacciones emocionales  El sistema deliberativo: se sirve más de la capacidad de razonamiento La reacción que experimentamos ante las imágenes y los relatos y, por consiguiente ante las víctimas identificadas dependen de nuestras emociones.
  • 12. 2.- El Provincianismo  Adam Smith invitó a reflexionar sobre la actitud hacia desconocidos de otros lugares.  Mencionó que mientras que no mantengamos un vínculo especial no habría motivo por el cual detuviéramos nuestra vida diaria, ante una tragedia en aquellos lugares
  • 13.  El hecho de ver a los muertos y presenciar la devastación por el televisor despierta en las personas un sentimiento de simpatía (empatía) hacia las víctimas, pero no por ello se deja de trabajar, de dormir, ni de realizar la rutina diaria.
  • 14. 3.- El Sentimiento de Futilidad  Tras una investigación experimental suponiendo que había varios millares de personas en peligro, se les preguntó a algunas personas si mandarían ayuda para salvar sólo a 1,500 de ellos. Las personas estaban más dispuestas de enviar ayuda para salvar a 1,500 de 3,000 que cuando el total era de 10,000.
  • 15.  En general cuanto menos es la proporción de personas en peligro a las que pueden salvar están menos dispuestas a enviar ayuda.  “La proporción de vidas salvadas suele tener más importancia que el número de vidas salvadas”.
  • 16. 4.- La Disolución de la Responsabilidad  Es mucho menos probable que ayudemos a alguien sí la responsabilidad de hacerlo no recae enteramente sobre nosotros.
  • 17.  La disolución de la responsabilidad ejerce un significativo efecto inhibidor: "el efecto espectador"
  • 18. 5.- El Sentido de Justicia  Nuestra disposición a prestar ayuda a los pobres puede verse reducida sí pensamos que haríamos más de lo que en justicia nos corresponde.  Nuestro sentido de la justicia es tan poderoso que para impedir que los demás reciban más de lo que les corresponde a menudo estamos dispuestos incluso a recibir menos.
  • 19.  Esto se debe a que una sociedad en la que la mayor parte de las personas actúan de manera justa obtendrá por regla general, más beneficios, pues las personas serán más capaces de confiar los unos en los otros y establecer relaciones de cooperación.
  • 20. 6.- El Dinero  ¿Es menos probable que respondamos a la necesidad de los demás si el único modo de hacerlo es enviando dinero?  Marx describe el dinero como “el medio general de separación”  Pensaba que el dinero nos enajena de nuestra auténtica naturaleza humana y de nuestros iguales.
  • 21. Vohs y sus colegas realizaron una serie de experimentos que consistían en predisponer a los sujetos experimentales a pensar en dinero. Otros sujetos escogidos al azar tenían que ordenar frases no relacionadas con el dinero. A aquellos a quienes se había predispuesto a pensar en el dinero se comportaron con mayor distancia e independencia que los demás
  • 22.  Vosh sugiere que cuando las sociedades empezaron a utilizar el dinero disminuyó la necesidad de depender de la familia y las amistades, y las personas consiguieron ser más independientes.  El dinero reforzó el individualismo pero disminuyo las motivaciones comunitarias.
  • 23. La ley británica prohibía la venta de sangre, confiaba en las donaciones voluntarias y altruista y , por consiguiente, interfería con la de la oferta y la demanda. Si la sangre es literalmente gratuita, en caso de emergencia médica todos debemos depender de las donaciones de los desconocidos, e , independientemente de si uno es rico o pobre. Todos podemos devolver el favor a la comunidad ofreciendo el regalo de la vida a los desconocidos que lo necesitan.
  • 24. Psicología, Evolución y Ética Los factores psicológicos se orientan a la idea de que ayudar no forma parte de nuestra naturaleza humana. Sin embargo, no son una argumentación ética.
  • 25. Supongamos que estamos en un barco en medio del océano , y vemos dos yates volcados en el mar. Yate 1 • Un hombre • Sabemos su nombre y su aspecto Yate 2 • 5 personas atrapadas • No sabemos nada de ellos
  • 26.  Según Bill Gates tenemos una economía y tecnología para compartir. Esto en contra de los sentimientos provincianos.  Aún si hay otras mil millones de personas que puedan ayudar a niños necesitados, ¿qué importa si sabemos que no van a hacerlo o que no habrá el suficiente número de personas que salven a esos niños?
  • 27.  La evolución no tiene sentido moral. Puede explicar nuestros sentimientos pero no justificarlos.  Concluir que las necesidades de los demás son igual de importantes que las propias no equivale a sentirlas.