SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 253
Descargar para leer sin conexión
Análisis de Situación de Salud de la
Dimensión Vida Saludable y
Condiciones Transmisibles,
Colombia, 2016
Bogotá, noviembre de 2016
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
FERNANDO CORREA SERNA
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
(E)
CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO
Viceministra de Protección Social
GERARDO BURGOS BERNAL
Secretario General
SANDRA LORENA GIRÓN VARGAS
Directora de Epidemiología y Demografía
ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA
Director de Promoción y Prevención
Análisis de Situación de Salud de la Dimensión Vida Saludable y Condiciones
Transmisibles, Colombia 2016
© Ministerio de Salud y Protección Social
Elaboración
MARIA BELEN JAIMES SANABRIA
Profesional especializado
Dirección de Epidemiología y Demografía
ALEXANDRA PORRAS RAMÍREZ
Contratista Referente Técnico
Dirección de Promoción y Prevención
MARIBEL NIÑO LÓPEZ
Bacterióloga y Laboratorista Clínica
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Epidemiología de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga
Equipo de apoyo – suministro de información en temas específicos
LUISA FERNANDA MOYANO ARIZA
Profesional Especializado
Dirección de Promoción y Prevención
DIANA PAOLA GOMEZ FORERO
Contratista para Enfermedades Desatendidas
Dirección de Promoción y Prevención
© Ministerio de Salud y Protección Social
Carrera 13 No. 32 76
PBX: (57-1) 330 50 00
FAX: (57-1) 330 50 50
Línea de atención nacional gratuita: 018000 91 00 97 Lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:30 p.m.
Bogotá D.C., Colombia, noviembre 2016
SIGLAS
ASIS Análisis de Situación de Salud
ARP Administradora de Riesgos Profesionales
APS Atención Primaria en Salud
CIE10 Décima Clasificación Internacional de Enfermedades
CAF Corporación Andina de Fomento
CUPS Clasificación Única de Procedimientos en Salud
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DSS Determinantes Sociales de la Salud
ENT Enfermedades no Transmisibles
EVS Estilos de vida saludable
EAPB Empresas Administradoras de Planes de Beneficios
EPS Entidades Promotoras de Salud
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INS Instituto Nacional de Salud
IPS Instituciones Prestadoras de Servicios
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PAIS Política de Atención Integral en Salud
PcD Personas en condición de Discapacidad
PDSP Plan Decenal de Salud Pública
PIB Producto Interno Bruto
PIC Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas
POS Plan Obligatorio de Salud
RLCPD Registro de Localización y Caracterización de las personas en
Condición de Discapacidad
RID Repositorio Institucional Digital
RIPS Registro Individual de la Prestación de Servicios
REPS Registro de Prestadores de Servicios de Salud
SENT Subdirección de Enfermedades No Transmisibles
SISBEN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios
para los Programas Sociales
SND Sistema Nacional de Discapacidad
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Pública
UPC Unidad de Pago por Capitación
CONTENIDO
PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 20
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 22
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRÁFICO ........................................................................................................... 25
CONTEXTO TERRITORIAL.........................................................................................................................25
Localización............................................................................................................................... 25
Características físicas del territorio........................................................................................... 29
Accesibilidad Geográfica........................................................................................................... 58
CONTEXTO DEMOGRÁFICO.....................................................................................................................60
Tamaño y volumen poblacional................................................................................................ 60
Estructura poblacional.............................................................................................................. 61
Población por pertenencia étnica............................................................................................. 62
Estructura demográfica............................................................................................................. 65
Migración .................................................................................................................................. 69
Movilidad forzada ..................................................................................................................... 69
CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES
...................................................................................................................................... 71
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD ................................................................................................................71
Mortalidad general por grandes causas ................................................................................... 74
Mortalidad específica por subgrupos ....................................................................................... 80
Semaforización de las tasas ajustadas de mortalidad en Enfermedades Transmisibles según
Departamentos....................................................................................................................... 113
Mortalidad infantil y de la niñez ............................................................................................. 134
Mortalidad por EDA en menores de cinco años ..................................................................... 172
MORBILIDAD ATENDIDA .......................................................................................................................185
Morbilidad atendida por ciclo vital......................................................................................... 185
Enfermedades transmitidas por vectores............................................................................... 196
Enfermedades inmuno-prevenibles........................................................................................ 202
Enfermedades transmitidas por vía sanguínea....................................................................... 210
Enfermedades huérfanas........................................................................................................ 213
Enfermedades emergentes y reemergentes .......................................................................... 214
Abordaje de los determinantes sociales de la salud ................................................... 217
Determinantes estructurales de las inequidades en salud...................................................................217
Pobreza e ingresos.................................................................................................................. 217
Educación................................................................................................................................ 224
Determinantes intermediarios de la salud ...........................................................................................226
Circunstancias materiales ....................................................................................................... 226
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 251
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Población por área de residencia en Colombia, 2016 ..................................... 61
Tabla 2. Población por pertenencia étnica en Colombia, 2005 ..................................... 62
Tabla 3. Población por pertenencia étnica según departamentos en Colombia, 2014.. 63
Tabla 4. Índices demográficos. Colombia, 2005-2016-2020 ......................................... 67
Tabla 5. Índices demográficos. Colombia, 2005-2016-2020 ......................................... 68
Tabla 6. Semaforización de las tasas ajustadas de mortalidad en Enfermedades
Transmisibles según Departamentos. Colombia 2014................................................ 114
Tabla 7. Relación de las tasas ajustadas de mortalidad por la edad en la población de los
índices de Enfermedades Transmisibles. Colombia 2005 – 2014............................... 117
Tabla 8. Velocidad de cambio de la mortalidad infantil, 2005 – 2014 ......................... 138
Tabla 9. Tasas de mortalidad infantil según departamentos. Colombia, 2005 -2014.. 143
Tabla 10. Tasas de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos según causas y sexo.
Colombia, 2005-2014.................................................................................................. 145
Tabla 11. Velocidad de cambio de la mortalidad en la niñez. Colombia, 2005-2014 .. 155
Tabla 12. Tasas de mortalidad en niños entre 1 y 4 años por cada 100.000 niños de 1 y
4 años según causas y sexos. Colombia, 2005-2014 ................................................. 157
Tabla 13. Tasas de mortalidad en menores de cinco años por cada 100.000 menores de
cinco años según causas y sexos. Colombia, 2005-2014........................................... 160
Tabla 14. Tasas de mortalidad en la niñez por departamento. Colombia, 2005 -2014164
Tabla 15. Velocidad de cambio de la mortalidad por EDA en menores de cinco años.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 174
Tabla 16: Tasas de mortalidad por EDA en menores de 5 años por departamento.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 177
Tabla 17. Velocidad de cambio de la mortalidad por IRA en menores de cinco años.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 180
Tabla 18. Tasas de mortalidad por IRA en menores de 5 años por departamento.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 184
Tabla 19. Comportamiento de los casos de transmisión materno infantil del VIH en
Colombia, 2008 a 2011 ............................................................................................... 189
Tabla 20. Casos de leptospirosis notificados en Colombia, 2009-2016*..................... 194
Tabla 21. Casos de enfermedad de Chagas notificados en Colombia, 2016* ............ 196
Tabla 22. Casos de Chikungunya notificados por departamento en Colombia, 2016* 197
Tabla 23 Letalidad por dengue en Colombia, 1998 a 2012......................................... 200
Tabla 24. Casos notificados de hepatitis A en Colombia, 2009 a 2016* ..................... 208
Tabla 25. Casos notificados de lepra en Colombia, 2008 a 2016*.............................. 216
Tabla 26. Índice de Pobreza Multidimensional por departamento en Colombia.......... 217
Tabla 27. Promedio del Ingreso per cápita de la unidad de gasto de la población, 2008 a
2012 ............................................................................................................................ 218
Tabla 28. Brecha de pobreza por departamento en Colombia, 2008 a 2012.............. 219
Tabla 29. Brecha de pobreza extrema por departamento en Colombia, 2008 a 2012 220
Tabla 30. Pobreza Monetaria en los principales dominios y 13 ciudades y áreas
metropolitanas (A.M.), 2008-2015 en Colombia. Incidencia por 100 habitantes ......... 221
Tabla 31. Pobreza Monetaria Extrema en los principales dominios y 13 ciudades y áreas
metropolitanas (A.M.), 2008-2015 en Colombia. Incidencia por 100 habitantes ......... 222
Tabla 32. Ingreso per cápita de la unidad de gasto, 2010-2015 en Colombia ............ 223
Tabla 33. Índice de Gini en las 13 grandes ciudades de Colombia, 2010-2015.......... 224
Tabla 34. Tasa de cobertura bruta de educación por departamento en Colombia, 2015
.................................................................................................................................... 225
Tabla 35. Acceso a servicios públicos, privados o comunales según área, 2011 – 2015
.................................................................................................................................... 227
Tabla 36. Indicadores que integran el índice de NBI, según departamentos, 2012 .... 228
Tabla 37. Índice de riesgo para consumo de agua potable según departamentos.
Colombia, 2015 ........................................................................................................... 230
Tabla 38. Porcentaje de hogares con barreras de acceso a servicios de salud según
departamentos. Colombia, 2005 ................................................................................. 232
Tabla 39. Servicios habilitados según especialidad. Colombia, diciembre 2016......... 235
Tabla 40. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH,
por sexo. Colombia, 2015 ........................................................................................... 248
Tabla 41. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH,
por régimen de afiliación de la madre. Colombia, 2015 .............................................. 248
Tabla 42. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH,
por departamentos. Colombia, 2015 ........................................................................... 249
Tabla 43. Distribución de la cobertura de TAR en PVVIH según sexo. Colombia, 2015
.................................................................................................................................... 250
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Pirámide poblacional, Colombia 2005, 2016 y 2020 ...................................... 66
Figura 2. Migración en Colombia .................................................................................. 69
Figura 3. Mortalidad. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................... 71
Figura 4. Brecha de mortalidad según sexo. Colombia 2005-2014............................... 72
Figura 5. Mortalidad según nivel educativo. Colombia. 2008-2014............................... 73
Figura 6. Mortalidad según régimen de afiliación. Colombia, 2008-2014...................... 73
Figura 7. Mortalidad según etnia. Colombia, 2008-2014............................................... 74
Figura 8. Tasas ajustadas de Mortalidad por edad según grandes causas. Colombia,
2005-2014..................................................................................................................... 75
Figura 9. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos según grandes causas.
Colombia, 2005-2014.................................................................................................... 76
Figura 10. Tasas ajustadas de Mortalidad por edad en hombres según grandes causas.
Colombia, 2005-2014.................................................................................................... 77
Figura 11. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en hombres según
grandes causas. Colombia, 2005-2014......................................................................... 78
Figura 12. Tasas ajustadas de Mortalidad por edad en mujeres según grandes causas.
Colombia, 2005-2014.................................................................................................... 79
Figura 13. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en mujeres según
grandes causas. Colombia, 2005-2014......................................................................... 80
Figura 14. Mortalidad por Enfermedades Transmisibles según grupos de edad. Colombia,
2005-2014..................................................................................................................... 83
Figura 15. Mortalidad por Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 - 2014......... 84
Figura 16. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Transmisibles según
departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................... 85
Figura 17. Mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas según grupos de edad.
Colombia, 2005 - 2014.................................................................................................. 86
Figura 18. Mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Colombia, 2005 - 2014
...................................................................................................................................... 87
Figura 19. Tasa ajustada de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
según departamentos de Colombia, 2005 – 2014......................................................... 88
Figura 20. Mortalidad por Enfermedad por el VIH (SIDA) según grupos de edad.
Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................................. 89
Figura 21. Mortalidad por Enfermedad por el VIH (SIDA). Colombia, 2005 - 2014....... 90
Figura 22. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedad por el VIH (SIDA) según
departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................... 91
Figura 23. Mortalidad por septicemia, excepto neonatal según grupos de edad. Colombia,
2005 - 2014................................................................................................................... 92
Figura 24. Mortalidad por septicemia, excepto neonatal. Colombia, 2005 - 2014......... 93
Figura 25. Tasa ajustada de mortalidad por septicemia, excepto neonatal según
departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................... 94
Figura 26. Mortalidad por tuberculosis según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014
...................................................................................................................................... 95
Figura 27. Mortalidad por Tuberculosis. Colombia, 2005 - 2014................................... 96
Figura 28. Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis según departamentos de
Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................................. 97
Figura 29. Mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales según grupos de edad.
Colombia, 2005 - 2014.................................................................................................. 98
Figura 30. Mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales, 2005 - 2014 ........... 99
Figura 31. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales.
Departamentos de Colombia, 2005 – 2014................................................................. 100
Figura 32. Mortalidad debida al resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
según grupos de edad. Colombia, 2005 - 2014 .......................................................... 101
Figura 33. Mortalidad debida al resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.
Colombia, 2005 - 2014................................................................................................ 102
Figura 34. Tasa ajustada de mortalidad debidas al resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias según departamentos de Colombia, 2005 – 2014.............. 103
Figura 35. Mortalidad por Meningitis según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 104
Figura 36. Mortalidad por Meningitis. Colombia, 2005 – 2014 .................................... 105
Figura 37. Tasa ajustada de mortalidad por Meningitis según departamentos de
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 106
Figura 38. Mortalidad por ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia según
grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 .................................................................... 107
Figura 39. Mortalidad por ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 108
Figura 40. Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades transmitidas por
vectores y rabia según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ............................ 109
Figura 41. Mortalidad por Ciertas enfermedades inmunoprevenibles según grupos de
edad. Colombia, 2005 – 2014 ..................................................................................... 110
Figura 42. Mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles. Colombia, 2005 –
2014 ............................................................................................................................ 111
Figura 43. Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles
según departamentos de Colombia, 2005 – 2014....................................................... 112
Figura 44. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles. Colombia, 2005
– 2014 ......................................................................................................................... 116
Figura 45. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles en hombres.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 118
Figura 46. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades transmisibles en mujeres.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 120
Figura 47. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por las Enfermedades
Transmisibles. Colombia, 2005 – 2014 ....................................................................... 121
Figura 48. Distribución de AVPP - Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005-2014
.................................................................................................................................... 122
Figura 49. Porcentaje de cambio de los AVPP por las Enfermedades Transmisibles.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 122
Figura 50. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por las Enfermedades
Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 – 2014..................................................... 123
Figura 51. Distribución de AVPP por Enfermedades Transmisibles en mujeres. Colombia,
2005 – 2014 ................................................................................................................ 124
Figura 52. Porcentaje de cambio de los AVPP por las Enfermedades Transmisibles en
mujeres. Colombia, 2005 -2014 .................................................................................. 125
Figura 53. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por las Enfermedades
Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 – 2014 ................................................... 126
Figura 54. Distribución de AVPP por las Enfermedades Transmisibles en hombres.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 126
Figura 55. Porcentaje de cambio de los AVPP por las Enfermedades Transmisibles en
hombres. Colombia, 2005 -2014 ................................................................................. 127
Figura 56. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 128
Figura 57. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles.
Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 128
Figura 58. Porcentaje de cambio en las tasas ajustadas de AVPP para las Enfermedades
Transmisibles. Colombia, 2005 -2014......................................................................... 129
Figura 59. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en
mujeres. Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................ 130
Figura 60. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en
mujeres. Lista 6/67 general. Colombia, 2005 – 2014 .................................................. 131
Figura 61. Porcentaje de cambio en las tasas ajustadas de AVPP para las Enfermedades
Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 -2014 ...................................................... 132
Figura 62. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en
hombres. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................... 133
Figura 63. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en
hombres. Lista 6/67 general. Colombia, 2005 – 2014................................................. 133
Figura 64. Porcentaje de cambio en las tasas ajustadas de AVPP para las Enfermedades
Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 -2014 ..................................................... 134
Figura 65. Mortalidad infantil, 2005 -2014................................................................... 138
Figura 66. Mortalidad infantil según quintil de pobreza. Colombia, 2014 .................... 140
Figura 67. Curva de concentración de la mortalidad infantil según proporción de NBI.
Colombia, 2014 ........................................................................................................... 141
Figura 68. Curva de concentración de la mortalidad infantil según porcentaje de hogares
con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2014............ 141
Figura 69. Mortalidad infantil por Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 146
Figura 70. Mortalidad infantil por septicemia. Colombia, 2005 -2014.......................... 147
Figura 71. Mortalidad infantil por el resto de ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias, 2005 -2014.............................................................................................. 148
Figura 72. Mortalidad infantil por otras enfermedades virales. Colombia, 2005 -2014 149
Figura 73.Tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles. Colombia, 2005 -
2014 ............................................................................................................................ 151
Figura 74.Tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles en mujeres.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 152
Figura 75.Tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles en hombres.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 153
Figura 76. Mortalidad en la niñez. Colombia, 2005-2014............................................ 154
Figura 77. Mortalidad en la niñez, según quintil de pobreza. Colombia, 2014 ............ 161
Figura 78. Curva de concentración de la mortalidad en la niñez según proporción de NBI.
Colombia, 2014. .......................................................................................................... 162
Figura 79. Curva de concentración de la mortalidad en la niñez según porcentaje de
hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2014
.................................................................................................................................... 162
Figura 80. Mortalidad en la niñez por Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen
infeccioso. Colombia, 2005 -2014 ............................................................................... 166
Figura 81. Mortalidad en la niñez por septicemia. Colombia, 2005 - 2014.................. 167
Figura 82. Mortalidad en la niñez por otras enfermedades virales. Colombia, 2005 -2014
.................................................................................................................................... 168
Figura 83. Mortalidad en la niñez por el resto de ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias, 2005 -2014.............................................................................................. 169
Figura 84.Tasa de mortalidad en la niñez debida a enfermedades transmisibles.
Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 171
Figura 85.Tasa de mortalidad en la niñez debida a enfermedades transmisibles en
mujeres. Colombia, 2005 -2014 .................................................................................. 171
Figura 86.Tasa de mortalidad en la niñez debida a enfermedades transmisibles en
hombres. Colombia, 2005 -2014 ................................................................................. 172
Figura 87. Tasas de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 2005 –
2014. ........................................................................................................................... 173
Figura 88. Mortalidad por EDA en menores de 5 años según quintil de pobreza
multidimensional, 2014................................................................................................ 174
Figura 89. Curva de concentración de la mortalidad por EDA en menores de cinco años
según proporción de NBI, 2014................................................................................... 175
Figura 90. Curva de concentración de la mortalidad en menores de 5 años según
porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia.
Colombia, 2014 ........................................................................................................... 175
Figura 91. Tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 2005 –
2014 ............................................................................................................................ 180
Figura 92. Mortalidad por IRA en menores de 5 años según quintil de pobreza, 2014181
Figura 93. Curva de concentración de la mortalidad por IRA en menores de cinco años
según proporción de NBI, 2014................................................................................... 182
Figura 94. Curva de concentración de la mortalidad en menores de 5 años según
porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia.
Colombia, 2014 ........................................................................................................... 182
Figura 95. Proporción de atenciones relacionadas con enfermedades trasmisibles en
Colombia por departamento, 2009 a 2014.................................................................. 187
Figura 96. Comportamiento de la tasa de hospitalización por tuberculosis en Colombia,
2009 a 2014 ................................................................................................................ 191
Figura 97 Distribución de los accidentes ofídicos por sexo en Colombia, 2009-2016. 193
Figura 98 Distribución por departamento de los accidentes ofídicos en Colombia, 2016
.................................................................................................................................... 193
Figura 99 Número de casos de enfermedad de Chagas en Colombia, 2009-2016..... 196
Figura 100 Comportamiento de los casos de meningitis por agente etiológico en
Colombia, 2016*.......................................................................................................... 205
Figura 101 Comportamiento de los casos de parotiditis en Colombia, 2000 a 2016* . 206
Figura 102. Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para consumo humano. Colombia,
2007 – 2015 ................................................................................................................ 229
Figura 103. IPS habilitadas según departamento, 2016.............................................. 233
Figura 104. Camas y ambulancias por 1.000 habitantes, 2016 .................................. 234
Figura 105. Coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
según sexo. Colombia, 2011 – 2016........................................................................... 236
Figura 106. Coberturas de afiliación según régimen. Colombia, 2011-2016............... 236
Figura 107. Cobertura de afiliación al SGSSS según departamentos y régimen de
afiliación. Colombia, 2016 ........................................................................................... 237
Figura 108. Cobertura administrativa de vacunación. Colombia, 2010 -2015............. 238
Figura 110. Número de casos PVVIH, período 2012-2015 ......................................... 243
Figura 111. Mecanismo probable de transmisión. VIH 1983-2012.............................. 244
Figura 112. Prevalencia cruda de infección por VIH de mujeres trabajadoras sexuales de
cinco ciudades de Colombia, 2012.............................................................................. 246
Figura 113. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH.
Colombia, 2008-2015.................................................................................................. 247
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. División político administrativa de Colombia ................................................... 26
Mapa 2. Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. 2010 .................................... 28
Mapa 3. Altimetría y Relieve. Colombia ........................................................................ 34
Mapa 4. Zonificación Hidrográfica de Colombia............................................................ 37
Mapa 5. Clasificación Climática. Colombia ................................................................... 38
Mapa 6. Temperatura. Colombia................................................................................... 39
Mapa 7. Humedad. Colombia........................................................................................ 40
Mapa 8. Precipitaciones. Colombia............................................................................... 41
Mapa 9. Zonas de amenaza sísmica. Colombia ........................................................... 43
Mapa 10. Zonas de amenaza volcánicas. Colombia..................................................... 45
Mapa 11. Amenaza por Fenómeno de Remoción en Masa. Colombia ......................... 46
Mapa 12. Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia durante primer y segundo
semestre ....................................................................................................................... 51
Mapa 13. Pronóstico de Ozono. Colombia.................................................................... 53
Mapa 14. Vías de comunicación e hidrografía. Colombia ............................................. 59
Mapa 15. Distribución de la población por pertenencia étnica. Colombia, 2005 ........... 65
Mapa 16. Distribución geográfica de la incidencia de hepatitis B aguda notificada al
SIVIGILA, Colombia 2016 ........................................................................................... 212
Mapas 17. Cobertura de Vacunación por departamentos. Colombia 2012 y 2014,
Colombia..................................................................................................................... 239
PRESENTACIÓN
El Ministerio de salud y Protección Social, en el marco de la política de Atención Integral
en Salud, busca orientar el Sistema, hacia la generación de las mejores condiciones de
salud de la población, mediante la regulación de los mecanismos de intervención de los
actores del sistema, de manera oportuna, eficaz y con calidad, que propenda por la
garantía del derecho a la salud.
El Plan Decenal de Salud Pública, (PDSP 2012-2021), en su dimensión vida saludable y
condiciones transmisibles, posiciona la acción sectorial, transectorial y comunitaria que
busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida,
promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos
de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada
ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad
social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.
La dimensión propone como estructura de trabajo un modelo de intervención
transectorial denominado Estrategia de Gestión Integral - EGI. Este modelo pretende
reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y profundas de los
impactos y desenlaces negativos relacionados con las enfermedades transmisibles
prevalentes, emergentes y desatendidas; la EGI concibe el rol activo del sector en la
reducción de inequidades en salud por dos grandes vías:
 Directamente, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y
a programas de salud pública comprensivos y efectivos.
 Transectorialmente, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil
en la intervención de las causas estructurales de situación y exposición que generan las
enfermedades transmisibles.
La presente es la primera publicación que define una metodología analítica-sintética, con
diversos tipos de análisis, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-
enfermedad de los eventos transmisibles de la población en el territorio colombiano,
incluyendo los daños, riesgos y los determinantes de la salud que los generan.
Este análisis se desarrolló utilizando el modelo conceptual de los determinantes sociales
de la salud (DSS), lo cual permitió la identificación de los principales efectos en salud de
las enfermedades transmisibles, así como el reconocimiento de las brechas generadas
por las desigualdades sanitarias y sus determinantes. Además, siguió los lineamientos
conceptuales y metodológicos para la construcción del ASIS dado por el Ministerio de
Salud y Protección Social (MSPS).
El Ministerio de Salud y Protección social, pone a disposición de los gobernantes,
equipos de gobierno, sociedad civil, agremiaciones, academia, demás autoridades y
población en general, los resultados del análisis de la situación de salud para
enfermedades transmisibles, esperando que logre su posicionamiento en los espacios
de toma de decisiones sectoriales y transectoriales, para que en conjunto se trabaje por
la salud de la población colombiana, y se contribuya a disipar, las desigualdades sociales
generadoras de inequidades en salud.
INTRODUCCIÓN
La dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles es un espacio de acción
sectorial, transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana,
en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de
vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así
como el acceso a una atención integrada ante situaciones, condiciones y eventos
transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de
desarrollo humano sostenible.
La subdirección de enfermedades transmisibles tiene dentro de su quehacer la gestión
integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades
transmisibles mediante el accionar a través de las Estrategias de Gestión Integral – EGI.
Dentro de las EGI, las enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo,
incluyen el desarrollo de estrategias dentro de las cuales se encuentran:
 Implementación de las estrategias específicas de atención primaria como las salas
ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) y otros servicios básicos en salud.
 Desarrollo del componente comunitario para la prevención y cuidado adecuado
de los casos de Infección Respiratoria Aguda IRA leve en casa, en el contexto de
la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI.
 Implementación de las líneas de acción de los planes estratégicos
Para aliviar la carga y sostener las actividades de control en Enfermedad de Hansen y
Colombia libre de Tuberculosis, Gestión integral para la promoción de la salud,
prevención y control de las enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas,
que incluye:
 Fomento a la participación comunitaria durante el desarrollo y evaluación de las
estrategias.
 Adecuación sociocultural y técnica de la estrategia de desparasitación y SAFE de
Tracoma (cirugía para triquiasis, antibioticoterapia individual o masiva con
coberturas óptimas según prevalencia, promoción del lavado de la cara para
retirar secreciones oculares y medidas de ordenamiento ambiental).
 Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático del
Tracoma, las Geohelmintiasis y otras Enfermedades Infecciosas Desatendidas
EID, como Escabiosis y Tungiasis según perfil epidemiológico local.
 Construcción participativa de la política de prevención y control de las Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), la resistencia antimicrobiana y el uso
prudente de antibióticos.
De acuerdo con lo anterior, el primer capítulo contiene la caracterización de los contextos
territorial y demográfico, cada uno constituido por una serie de indicadores que se
comportan como determinantes sociales de la salud, que permiten caracterizar,
georreferenciar el territorio, e identificar las necesidades sanitarias que inciden en las
enfermedades transmisibles.
El segundo capítulo contiene el análisis de los efectos de la salud y sus determinantes
para la dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles. Se analizó la mortalidad
ocurrida y la morbilidad atendida de los principales eventos, específico por grupo de
edad, departamento y régimen de afiliación. De igual forma, se analizaron los
determinantes sociales de la salud intermediarios y estructurales. El análisis indagó
variables que causan gradientes de desigualdad entre grupos como el sexo, nivel
educativo, departamento y área de residencia, régimen de afiliación al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, pertenencia étnica, situación de desplazamiento y con
discapacidad, entre otras.
Finalmente, en el tercer capítulo, se reconocen los principales efectos en salud
identificados a lo largo de los capítulos anteriores y se realiza su priorización de acuerdo
con el método de semaforización mediante diferencias relativas e intervalos de confianza
y el uso del Índice de Necesidades en Salud.
El propósito de este documento es convertirse en una herramienta fundamental que los
componentes técnicos y políticos requieren para los procesos de conducción, gerencia y
toma de decisiones en salud, con el fin de mejorar la salud relacionada con eventos
transmisibles de la población colombiana.
METODOLOGÍA
El presente documento integra el primer análisis de situación de la dimensión vida
saludable y condiciones transmisibles en Colombia, como insumo a las necesidades de
información y establecimiento de una línea de base para hacer monitoreo y evaluación
al Plan Decenal de Salud Pública (2012-2015) en esta dimensión.
Este análisis se realizó siguiendo los lineamientos técnicos y metodológicos para el
Análisis de Situación de Salud (ASIS) dados por el Ministerio de Salud y Protección
Social y usando la información disponible en el 2016 en las fuentes disponibles en el
Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) del país y en fuentes
oficiales disponibles en otras entidades, teniendo en cuenta que algunas de estas fuentes
secundarias de datos tienen niveles de coberturas no óptimos.
Así las cosas, para cada uno de los capítulos que integran este documento se usaron
diferentes fuentes. Para la construcción del primer capítulo referente al contexto territorial
y demográfico se usaron fuentes provenientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Departamento Nacional de Estadística (DANE), Registro Único de Víctimas (RUV)
dispuesto en el Sistema de Gestión de Datos del Ministerio de Salud y Protección Social,
a través del cubo de víctimas del Ministerio de Salud y Protección Social, y el registro de
localización y caracterización de personas con discapacidad, así como el documento
Análisis de Situación de Salud Colombia 2015 del MSPS (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2015).
En el segundo capítulo dedicado a los efectos de salud que integran la dimensión vida
saludable y condiciones transmisibles y sus determinantes, se construyó a partir de la
información disponible en los cubos dispuestos en SISPRO y en la Cuenta de Alto Costo.
Para el análisis de la mortalidad, se emplearon los datos disponibles en el cubo de
estadísticas vitales provenientes del DANE para el período 2005 al 2014 y se utilizó la
Décima Clasificación Internacional de la Mortalidad y la agrupación 6/67 propuesta por
la Organización Panamericana de la Salud. Esta agrupación clasifica la mortalidad en
seis grandes causas y 67 subgrupos.
Para el análisis de las causas de mortalidad infantil se utilizó la lista de tabulación para
la mortalidad infantil y del niño, que agrupa 67 subgrupos de causas, con especial énfasis
en lo relacionado a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Se construyeron
tasas específicas donde se usaron como denominador la población de nacidos vivos, los
niños entre 1 y 4 años y los menores de cinco años.
Para el análisis de la morbilidad se utilizó información disponible en el cubo que contiene
los RIPS del Ministerio de Salud y protección Social, para el período de 2009 a 2015, la
información de los eventos de interés en salud pública del SIVIGILA para el período 2007
a 2015, los eventos de alto costo disponibles en la fuente de la Cuenta de Alto Costo
para el período 2008 al 2015 y la información resultante de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud. Con base en esta información se realizó una estimación de la
morbilidad atendida por diferentes categorías de análisis, empezando con una
descripción del número de personas atendidas y el número de atenciones prestadas.
Para la organización de la información, se utilizó la lista empleada por el estudio mundial
de carga de la enfermedad (World Health Organization, 2013). De forma general, se
reporta las enfermedades transmisibles y posteriormente, se realiza un análisis de los
eventos de interés en salud pública. Para estos eventos se calcularon frecuencias
relativas para conocer el peso que tiene cada evento en la estimación de frecuencia de
uso de servicios. El análisis considera las variables que generan gradiente como
departamento, sexo, grupo de edad y régimen de afiliación; reportes combinados de las
diferentes desagregaciones y en algunos casos, reportes específicos para grupos
especiales de población.
Para la estimación de la prevalencia de los eventos seleccionados se usaron en
combinación las consultas estimadas a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDS 2010) con el ajuste de la proporción del total de consultas reportados para
el período de estudio para cada uno de los eventos específicos. De esta manera, se
aliviana el subregistro presentado en el cubo RIPS y se calculó la prevalencia de cada
evento seleccionado.
Adicionalmente, se realiza el análisis de la morbilidad atendida por grupos de edad para
las enfermedades transmisibles. Para el presente documento se toman los grupos de
edad quinquenales establecidos por el DANE. Finalmente, se realiza el análisis de la
morbilidad atendida por cada departamento, teniendo en cuenta las variables de
gradiente antes mencionadas y registrando el cambio de la morbilidad en el periodo de
análisis.
Para el análisis de los Determinantes Sociales intermediarios de la salud y los
estructurales de las inequidades de salud, se utilizó información procedente del Ministerio
de Educación Nacional (MEN), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los datos fueron
procesados en Microsoft Excel; Epidat 4,1; SPSS versión 18; Joinpointy ADePT.
En cuanto a métodos estadísticos utilizados, se hizo uso de la estadística descriptiva, se
ajustaron tasas de mortalidad por edad mediante el método directo utilizando como
población de referencia, la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
asimismo, se calculó la carga de mortalidad a través del cálculo de Años de Vida
Potencialmente Perdidos (AVPP) y las tasas ajustadas de AVPP. Se realizó análisis de
la tendencia de la mortalidad y otros indicadores, utilizando el método de Regresión de
Joinpoint. De igual forma, para el análisis de algunos indicadores trazadores, se aplicaron
los métodos de análisis de desigualdad básicos e intermedios propuestos para el ASIS.
Para iniciar la construcción del documento, la orientación técnica y la selección de los
indicadores considerados en la dimensión vida saludable y condiciones transmisibles se
realizó convocatoria a todos los profesionales referentes de la Subdirección de
Enfermedades Transmisibles, previo acuerdo y aprobación de los directores de
Epidemiología y Demografía y de Promoción y Prevención.
Posterior, se definieron grupos de trabajo funcionales quienes identificaron los
indicadores y compartieron información disponible que no se encontraba integrada en
SISPRO. La coordinación al interior de la subdirección la realizó una de las profesionales
autoras de este documento.
CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRÁFICO
CONTEXTO TERRITORIAL
Localización
Colombia está ubicada en la región Noroccidental de América del Sur sobre la línea
ecuatorial, en plena zona tórrida. Por su extensión, localizada aproximadamente entre
los 4º 13’ de latitud sur y los 16º 10’ de latitud norte, y de oriente a occidente, entre los
66º 50’ y 84º 46’ de longitud al oeste de Greenwich incluida su área marítima. Colombia
es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur, la séptima en América y
la número 25 del mundo. Está compuesta por entidades territoriales de segundo nivel
denominadas departamentos y distritos, y de tercer nivel llamadas municipios y territorios
indígenas. La ley podrá crear regiones y provincias como entidades territoriales. Existen,
además, las áreas metropolitanas, comunas y corregimientos como divisiones
administrativas para el cumplimiento de funciones del Estado y la prestación de
servicios1. Es así que está dividida políticamente en 32 departamentos, 1.101 municipios
y seis distritos. Desde 1980 se han creado las áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá
(AMVA), de Barranquilla, Bucaramanga, Centro Occidente (AMCO) y de Cúcuta2. Su
capital es el distrito de Bogotá.
El país cuenta con una superficie de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km²
corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión
marítima3. Limita al Este con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador, y al Noroeste
con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con
Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico (Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, 2005) (mapa 1).
1http://www.igac.gov.co/ Division+Politico+Administrativa/
2 DANE. Atlas estadístico. Tomo I Demográfico. Bogotá. 2012.
3 IGAC. Atlas básico de Colombia. Bogotá, 2008. Imprenta nacional.
Mapa 1. División político administrativa de Colombia
Fuente: DANE-MGN 2015. Elaboró Módulo Geográfico de SISPRO-Ministerio de Salud y Protección Social.
Igualmente, la Carta Magna abrió el espacio para la formulación de la actual Ley 70 de
1993, que reconoce a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva sobre
tierras baldías en zonas rurales ribereñas a los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo
con prácticas tradicionales de producción. El uso, aprovechamiento y ocupación del
territorio se ha de adelantar sin menoscabo de la integridad cultural, social y económica
de los grupos étnicos, respetando la autonomía de las entidades o colectividades, pero
resaltando la función ecológica y social de la propiedad y recordando que Colombia es
un Estado Unitario4.
Es de considerar que la población indígena, negra o afrodescendiente reside no
solamente en territorios colectivos debidamente legalizados, sino que también hacen
presencia en áreas no reconocidas administrativamente tales como las parcialidades
indígenas, territorios ancestrales e incluso en diversas cabeceras municipales.
Actualmente, en Colombia se reconocen 755 resguardos que se asientan en 28 de los
32 departamentos, abarcando un área de 34 millones de hectáreas, equivalente al 30%
del territorio nacional. Dispersos en 226 municipios, los resguardos albergan una
población de 770.633 indígenas. Su patrón de poblamiento se caracteriza por ser de
base rural. La población indígena en el país se ubica, principalmente, en regiones
naturales de selva y sabanas de la Orinoquia, los valles interandinos y las planicies del
Caribe. Las regiones con más territorios indígenas abarcan diez departamentos a lo largo
de la Amazonia, la Orinoquía y La Guajira. El departamento con mayor número de
resguardos, a diciembre de 2010, era Chocó con 120 resguardos, le siguen Cauca con
93, Tolima con 73, Putumayo con 69 y Nariño con 68 (DANE, 2010).
De acuerdo con el Censo del año 2005, en Colombia residen alrededor de 87 pueblos
indígenas que hablan 65 lenguas amerindias. Los cinco pueblos indígenas más
numerosos, en orden descendente de población, son: los Wayuu ubicados en La Guajira,
los Zenú en las planicies del Caribe, los Nasa en los valles interandinos de Cauca, los
Embera en las selvas del Pacífico y los Coyaimas en el Tolima. Entre los municipios con
mayor número o área de resguardos están: Coyaima, Natagaima y Ortega en el Tolima;
Cumaribo en Vichada; Leticia en Amazonas; Páez (Belalcázar) en Cauca; Solano en
Caquetá; Quibdó y Bajo Baudó (Pizarro) en Chocó; y Tumaco en Nariño. Como
reconocimiento a las comunidades indígenas residentes en los resguardos legalmente
constituidos, estos territorios se han incluido en el Sistema General de Participaciones
del presupuesto nacional, y los aportes entregados anualmente a cada uno se realizan
con base en las proyecciones de población indígena residente en estos territorios
realizadas por el DANE, de acuerdo con la Ley 715 de 20014. Así mismo, deben
destinarse a satisfacer necesidades básicas de salud, educación, agua potable, vivienda
y desarrollo agropecuario de la población indígena (mapa 2).
4
DANE. Atlas estadístico. Tomo I Demográfico. Bogotá. 2012
Mapa 2. Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. 2010
Fuente: Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) 2008.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2008
DANE, Dirección de Geo estadística, Marco Geo estadístico Nacional 2010.
La población de Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) está conformada
por comunidades de origen africano que durante la época de la colonia, como estrategia
para huir de la esclavitud y garantizar su supervivencia, se internaron en las selvas de la
cuenca del Pacífico que van desde los límites de Colombia con Panamá hasta los límites
con el Ecuador.
A partir de la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, a las comunidades negras se les
reconoció el derecho a constituir Territorios Colectivos (TCCN), en tierras baldías
previamente ocupadas, debidamente demarcadas y reconocidas mediante titulación con
el propósito de que puedan ejercer plenamente sus derechos y adelantar sus prácticas
tradicionales de convivencia y de producción. Para el 2010 el país contaba con 166
TCCN ubicados en seis departamentos, Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y
Valle del Cauca, distribuidos a su vez por municipios, así: diez municipios del
departamento de Antioquia (entre ellos: Zaragoza, Turbo, Anorí y Murindó); en tres de
Cauca (Guapi, López de Micay y Timbiquí); en dieciocho de Chocó (su mayoría en
Riosucio, Bajo, Medio y Alto Baudó, Acandí y Medio Atrato), en once de Nariño (con
mayor participación en Tumaco y Roberto de Payán); en Pueblo Rico, Risaralda, y en el
municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca4.
De acuerdo a los resultados del Censo General 2005 indican que los afrocolombianos
(con pertenencia étnica negra, Palenquera y raizal) son el grupo étnico más numeroso
del país, con una población autorreconocida de 4.311.757 personas, representando el
10,6% de la población total.
Los departamentos con mayor población afrocolombiana respecto a su total son: Chocó
con el 82,1%; le siguen San Andrés con 57,0%, Bolívar con 27,6%, Valle del Cauca con
27,2%, Cauca con 22,2%, Nariño con 18,8%. Ha de resaltarse que en todos los
departamentos del país hubo población que se reconoció como afrocolombiana: Bogotá,
D.C., y departamentos como Antioquia, Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar
tienen una población afrocolombiana importante que oscila entre el 10,0% y el 16,6%4.
Características físicas del territorio
Colombia está constituida por una amplia diversidad geológica, geomorfológica,
hidrológica y climática, La orografía colombiana se enmarca dentro de un complejo
sistema montañoso que recorre el país de sur a norte que en conjunto con la red
hidrográfica asociada, se constituyen en elementos estructuradores del territorio,
fisiográficamente, el país está compuesto por aproximadamente un 30% de área
montañosa y un 70% la constituyen los valles interandinos, altiplanicies y llanuras bajas,
formadas por procesos de levantamiento, reanudación y sedimentación ocurridas a
través de millones de años5. La orografía se caracteriza por el predominio de cuatro
grandes sistemas que han permitido el asentamiento y distribución de la población
humana de acuerdo a los factores físicos y económicos que han sido determinantes a
través del tiempo. De acuerdo con esto, la composición física del territorio se comporta
como determinante estructural de la salud propiciando situaciones que ponen en
diferentes grados de desventaja a la población en relación con los riesgos ambientales
propios del territorio6.
5
MINPROTECCIÒN SOCIAL-IGAC. Atlas de la salud.Bogotá.2008
6
MINPROTECCIÒN SOCIAL.ASIS 2015.Bogotá.2015.
Primer sistema orográfico
Región andina: Es parte de un relieve estructural compuesto por cuatro cordilleras que
hacen parte de los Andes suramericanos con extensión de 7.500 km, que desde la
Patagonia, bordeando por el oriente el Océano Pacífico, entran a Colombia y se ramifican
en tres grandes sistemas cordilleranos, ofreciendo unas condiciones de vida propicias
para albergar la mayor cantidad de población colombiana (aproximadamente las dos
terceras partes de la población) y el desarrollo de la vida económica de sus pobladores,
especialmente sobre los principales asentamientos urbano-industriales como Bogotá,
D.C., Cali, Medellín, Bucaramanga y Pereira4.
Cordillera Occidental: Se extiende en dirección sur-norte desde el nudo de los
Pastos en el departamento de Nariño hasta el nudo de Paramillo,
en Antioquia y Córdoba, donde se ramifica en las Serranías de Ayapel, San Jerónimo y
Abibe; es de la más reciente formación y menores alturas, con una longitud de 1.200
kilómetros y una altura media de 2.000 msnm. Se caracteriza por sus relieves abruptos
que dificultan la ocupación y explotación. Cuenta con una densa red hidrográfica en su
parte norte. La cordillera atraviesa los departamentos de Antioquia (31%), Chocó (19%),
Nariño (13%), Valle del Cauca (12%), Córdoba (19%), Cauca (9%), Risaralda (3%) y
Caldas (1%). Las mayores alturas son el volcán nevado del Cumbal (4.764 msnm), el
volcán Chiles (4.750 msnm), los Farallones de Cali (4.280 msnm), el cerro de Tatamá
(4.150 msnm), el Páramo de Frontino (4.080 msnm) y el volcán Azufral (4.070 msnm)3.
Cordillera Central: De origen más antiguo, se constituye en el eje del sistema andino,
se extiende desde el Nudo de Almaguer o Macizo colombiano en el departamento
del Cauca al sur de Colombia, hasta la Serranía de San Lucas, en el departamento
de Bolívar al norte. La cordillera está limitada por los valles de los
ríos Cauca y Magdalena al occidente y oriente, respectivamente.
En el Macizo Colombiano nacen las principales corrientes del país (ríos Magdalena,
Cauca, Patía y Caquetá). Tiene extensos macizos igneo-plutónicos y metamórficos, en
numerosos focos volcánicos, cuyas vertientes generalmente son largas y abruptas y con
una red de drenaje densa y profunda. Está bordeada en sus flancos oriental y occidental
por extensos abanicos de origen fluvio-glaciar y fluvio-volcánicos, los cuales forman
amplios piedemontes densamente ocupados, como Armenia, Popayán, Ibagué y el
Guamo-Espinal. La longitud aproximada de la cordillera es de 1.000 kilómetros y una
altura media por encima de los 3.000 msnm, con varios volcanes activos e inactivos que
sobrepasan los 5.000 msnm como son el nevado del Ruíz (5.310 m), nevado del Tolima
(5.280 m) y del Huila (5.631 m). Al norte de la cordillera se levanta la Sierra Nevada de
Santa Marta donde se encuentran los picos más elevados del sistema montañoso
colombiano (5.775 msnm)3. La cordillera atraviesa los departamentos de Antioquia
(26%), Tolima (15%), Bolívar (14%), Cauca (11%), Nariño (8%), Huila (7%), Valle del
Cauca (6%), Caldas (5%), Putumayo (5%), Quindío (1%) y Risaralda (1%).
Cordillera Oriental: De origen sedimentario del periodo terciario de la era cenozoica o
neozoica, es la que abarca mayor área tiene una longitud superior a los 1.200 kilómetros,
y una altura media de 2500 msnm y un área de 130.000 kilómetros². Se extiende desde
el Macizo Colombiano hasta la cordillera de Mérida, en Venezuela. En ella se encuentran
grandes unidades geomorfológicas como extensas altiplanicies fluvio-lacustres, que se
caracterizan por favorecer las expansiones urbanas, como es el caso del altiplano Cundí-
boyacense, donde se ubica la ciudad de Bogotá con una población de 6’840.0007
habitantes, hasta el Piedemonte. Entre otras unidades biofísicas importantes también se
encuentra la sierra nevada El Cocuy (5330 msnm), que constituye el área de glaciares
más importante localizada al norte de la línea del Ecuador, Páramo de Sumapaz, (3.820
msnm), Páramo de Pisba, 3.800 (msnm), Serranía del Perijá, 3.750 (msnm), Páramo de
Choachí 2.980 (msnm). La sabana de Ubaté, 2.570 (msnm). El valle del Sogamoso,
2.570 (msnm). Posee desde profundos cañones entallados por grandes ríos, como el del
Chicamocha.
La Serranía del Baudó es considerada como la cuarta cordillera o protocordillera, tiene
una extensión de 170 kilómetros de longitud y localizada paralela a la costa del océano
Pacífico al noroccidente del país. Se caracteriza por tener un relieve abrupto, fuertemente
fracturado y de poca altura. Su mayor elevación tiene 1.600 msnm3.
La Sierra de la Macarena, se constituye en una formación montañosa que no se incluye
dentro de los sistemas anteriores debido al origen de su formación, ya que es un
afloramiento del denominado escudo Guyanés, con una superficie de 625 km². Altura
máxima inferior a 2.000 msnm. Es una formación montañosa donde nacen los ríos
Guayabero y Ariari, importantes afluentes del río Meta3.
Otras elevaciones importantes del relieve colombiano son:
La Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada entre los departamentos de Magdalena,
Cesar y La Guajira en las llanuras del Caribe. Altura máxima: 5.775 msnm, en sus picos
7
Fuente: DANE, Dirección de Geo estadística. 2005.
Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Es el complejo montañoso de mayor altitud en Colombia
con una superficie de 17.000 km².
Los Montes de María o Serranía de San Jacinto, ubicados entre los departamentos de
Bolívar y Sucre en las llanuras del Caribe. Altura máxima 810 msnm.
La Serranía de la Macuira, ubicada en el departamento de La Guajira. Altura máxima 810
msnm. Superficie 250 km².
La Serranía del Darién, ubicada en el departamento del Chocó - Región limítrofe entre
Colombia y Panamá. Altura máxima: Cerro de Tacurcuna a 1.910 msnm.
La Serranía del Perijá o Serranía de los Motilones en la zona sur, ubicada al Noreste de
Colombia. Marca frontera parcial entre los departamentos de la Guajira y Norte de
Santander con Venezuela. Altura máxima 287 msnm.
Elevaciones del Sureste, ubicada en Los Llanos Orientales. Colinas esparcidas, tales
como las mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara.
Depresiones longitudinales: se extienden paralelamente a los sistemas cordilleranos
sobre las cuales drenan los principales ríos de la región andina: Cauca, Magdalena,
Atrato y San Juan, se rellenaron con sedimentos arrastrados por los ríos desde las
cordilleras circundantes, conformando valles relativamente amplios y densamente
poblados con excepción del Atrato-San Juan3.
Segundo Sistema Orográfico
Sistema Amazonía y Orinoquia. Conformado de un lado por las extensas llanuras de la
Orinoquia conocida también como la Altillanura, con una superficie de 310.000 km², las
cuales han sido derivadas de acumulaciones de materiales durante el periodo terciario y
que actualmente se hallan cubiertas por diferentes tipos de sabanas que se extienden
desde el piedemonte de la vertiente exterior de la cordillera Oriental y comprende la
cuenca occidental del río Orinoco hasta la frontera con Venezuela, e incluye la Serranía
de la Macarena. Su clima es cálido, húmedo y lluvioso. Los departamentos que tienen
territorio en los Llanos son Arauca, Casanare, Meta, Vaupés y parte de Guainía.
De otro lado las inmensas llanuras cubiertas de selvas y bosques húmedos tropicales de
gran diversidad, serranías y afloramientos rocosos que conforman lo que se conoce
como la Amazonia colombiana, de superficies onduladas, y planas, con algunos sistemas
de colinas de escasa extensión, está ubicada al sur del territorio entre los ríos Guaviare
y Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil, con una superficie de 403.348 km².
Comprende los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Putumayo y Vaupés.
Los parques Amacayacú, Cahuinari y la Reserva Natural Nukak sobresalen por su
belleza y biodiversidad y numerosas corrientes de agua como caños y ríos que buscan
desembocar en los ríos Orinoco o Amazonas. A pesar de su gran extensión, son los
territorios menos poblados del país.
Tercer Sistema Orográfico
Se consideran las amplias planicies que fueron rellenadas
con materiales de origen fluvial (material arrastrado y depositado por los ríos) y marino
(arenas que deposita la acción de las mareas). Sobresalen las áreas pantanosas y
cenagosas que reciben aún aportes de materiales fluviales provenientes de los ríos
Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú. Su superficie es de 132.288 km². Abarca los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.
Cuarto Sistema Orográfico
Sistema Llanura del Pacífico. Se localiza en el occidente y sur del país, el cual se
extiende desde los ríos Mataje y Mira al sur del país, pasando por el delta del río San
Juan, la depresión de los ríos Atrato y San Juan, que culmina en el Golfo de Urabá.
Recibe numerosos ríos que descienden de la Cordillera Occidental. En contraste con la
llanura del caribe se caracteriza por selvas exuberantes y alta humedad3. Tiene una
superficie de 80.000 km². Abarca los departamentos del Chocó y parte de los
departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño (mapa 3).
Sistema Llanura del Caribe
Mapa 3. Altimetría y Relieve. Colombia
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.
Humedad y temperatura
Colombia gracias a su ubicación estratégica en la zona intertropical, su régimen
climático, y presencia de altas montañas, extensas sabanas, húmedas selvas y páramos
que sirven como reguladores y reservorios del recurso se convierte en un gran potencial
hídrico, el cual se clasifica en aguas: lluvias, superficiales, subterráneas, termominerales,
marinas, oceánicas, y de alimentación glaciar.
En territorios marítimos, le permite tener costas en el Atlántico y el Pacífico. Comparte
fronteras marítimas con ocho naciones en el Caribe y con 3 en el pacífico, cerca del 55%
del territorio colombiano está representado por áreas marítimas. De los 988.000 km2 de
área oceánica, el Caribe colombiano se extiende 650.800 km2 donde se encuentran el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los cayos de Roncador,
Quitasueño, Serrana, Serranilla, Albuquerque, Rosalinda y Bajo Nuevo. El pacífico
colombiano con un área de 330.000 km2 incluye las áreas marítimas frente a los
departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, las islas situadas frente a
las costas y las islas oceánicas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla8.
De acuerdo a estudios de fuentes de agua subterránea, Colombia, se ha dividido en seis
provincias hidrogeológicas: Andina-vertiente atlántica (297.802 km2), Costera-vertiente
atlántica (126.925 km2), Amazonas (267.780 km2), Costera-vertiente pacífica (82.688
km2), Orinoco (241.678 km2) y escudo septentrional (16.875 km2). Los municipios de
Cundinamarca, Valle del Cauca, Risaralda, Guajira, Cesar, Magdalena, Norte de
Santander, Sucre, Córdoba y Tolima, se abastecen de agua por medio de pozos
profundos, con profundidades que varían entre 50 y 300m8.
La región cundiboyacense presenta la mayor cantidad de fuentes termo minerales,
seguida de los departamentos del Cauca, Huila y Nariño. La disposición orográfica del
país establece la formación de cinco vertientes hidrográficas:
Vertiente del Caribe: Con un área de 103.129 Km2 equivalente al 9% del territorio
nacional. Las Cuencas que la conforman son: Atrato-Darién, La Guajira, Caribe Insular,
Litoral, Urabá, Catatumbo y Sinú.
Vertiente del Magdalena: Con un área de 271.249 Km2 equivalente al 24% del territorio
nacional. Es la vertiente más importante del país debido a que se encuentra el 72% de
la población colombiana, y a nivel económico por el complejo intercambio que se ha
estructurado entre las regiones que recorren sus ríos, incluye los ríos Magdalena y
Cauca, otros ríos son el Chicamocha, San Jorge, Nech, Saldaña, Sogamoso y Cesar.
Constituida por los Puertos de Wilches, Capulco, Puerto Salgar y Puerto Berrio. Debido
a la tala indiscriminada de árboles en la cabeceras, se han subutilizado los ríos del esta
cuenca como medio de transporte a un 25%.
Vertiente del Pacífico: Su área es de 77.441 Km2 equivalente al 7% del territorio
nacional. Se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante caudalosos por las
altas precipitaciones de la zona, que alcanzan los 9000 mm anuales. Incluye los ríos
Patía, San Juan, Mira, Micay, Mataje, Guapi, Iscuandé, Naya, Yurumangui, y Anchicayá.
8
Fuente: DANE, Dirección de Geo estadística. Año 2005
Vertiente del Orinoco: Es la vertiente más grande del país, con un área de 347.678 Km2
equivalente al 30% del territorio nacional. La mayoría de sus ríos nacen en la cordillera
oriental y descienden a la llanura, donde se explayan y generan amplias zonas de
inundación, incluye grandes ríos como el Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros
de menor longitud como el Tomo y el Vichada.
Vertiente del Amazonas: Su área es de 342,251 Km2 equivalente al 30% del territorio
nacional. Constituida por ríos de gran longitud y muy caudalosos, atravesada por ríos de
origen andino el Caquetá y Putumayo, y por los ríos que nacen en la propia cuenca como
son el Vaupés, el Mirití, Paraná y el Igara Paraná; formada por las cuencas de los ríos
Amazonas, Apaporis, Caguán, Caquetá, Guainía, Napo, Putumayo, Vaupés y Yarí, sus
llanuras reciben por lo general aporte de numerosos caños, generando gran cantidad de
Ciénegas y pantanos a lo largo de su curso9.
En el año 2010 el IDEAM y el IGAC, en el marco de un convenio interinstitucional,
realizaron la zonificación hidrográfica de Colombia con base en la propuesta del HIMAT
1978. Como resultado de la zonificación se subdivide el país en 5 áreas hidrográficas,
las cuales contienen 40 zonas hidrográficas y en estas a su vez identifican 311 subzonas
hidrográficas (Mapa 4)10.
9
IGAC. “Geografía de Colombia”. Editorial IGAC. Bogotá 2011.
10
Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia. IDEAM. Noviembre de 2013. Bogotá D.C.
Colombia.
Mapa 4. Zonificación Hidrográfica de Colombia
Fuente: IDEAM. IGAC.2013
El territorio colombiano gracias a su relieve montañoso, cuenta con todos los pisos
térmicos. En términos generales la variación que experimenta la temperatura en un
intervalo de elevación dado, (gradiente térmico vertical GTV) es para Colombia
aproximadamente es 0,6°C por cada 100 metros. En la Cordillera Occidental, vertiente
occidental, las temperaturas disminuyen 0,6°C por cada 100 metros y 0,64°C por cada
100 metros en la Cordillera Oriental; en la Cordillera Central estos gradientes son de
0,67°C y 0,65°C para las vertientes occidental y oriental, respectivamente.
La Cordillera Oriental presenta una variación de 0,63°C por cada 100 metros en su
vertiente occidental; para la vertiente oriental no se ha determinado el gradiente3 (mapa
5).
Mapa 5. Clasificación Climática. Colombia
Fuente: IDEAM. 2011.
Se considera que 80% del territorio nacional es cálido (0 y 1000 mnsm) con temperaturas
superiores a los 24°C; se hace presente en las regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía
y los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena. 10% del área terrestre colombiana es
templado (1.000 y 2.000 msnm) con temperaturas entre 18 y 24°C; se extiende en 24 de
los 32 departamentos, las vertientes de las cordilleras de la Sierra Nevada de Santa
Marta y la Sierra de la Macarena. El piso térmico frío (2.000 y 3.000 msnm) cubre 8% del
territorio con temperaturas entre 12 y 18°C, presente en 22 de los 32 departamentos, se
encuentran en las vertientes altas de la región andina, la Sierra Nevada de Santa Marta
y la Sierra de La Macarena. 2% del territorio es paramo (por encima de los 3.000 msnm)
y tiene temperaturas inferiores a los 12°C; se presenta en las cordilleras Occidental,
Central y Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las partes más altas de las
cordilleras son nivales (por encima de los 4.500 msnm), donde las temperaturas
descienden a los 6°C y la humedad relativa es alta3 (mapa 6).
Mapa 6. Temperatura. Colombia
Fuente: IDEAM. Atlas Climatológico. 2014. Disponible en línea en: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf,
En Colombia, las regiones costeras están influenciadas por las corrientes oceánicas y el
resto del territorio nacional lo está por las masas de aire provenientes de los subtrópicos
y de la selva amazónica, además de los sistemas de circulación locales.
En promedio en Colombia la precipitación media anual es de 3.000 mm con una
evapotranspiración real de 1.180 mm y una escorrentía media anual de 1.830 mm. De
acuerdo a los promedios, las menores lluvias, se presentan en la alta Guajira, con totales
anuales de 500 mm o menos. En la región Pacífica, los núcleos máximos se registran
con valores de más de 10.000 mm al año. La región Caribe presenta lluvias con 500 y
2.000 mm con un gradiente muy definido en dirección sur (mapa 7).
Mapa 7. Humedad. Colombia
Fuente: IDEAM. Atlas Climatológico. 2014. Disponible en línea en: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf,
La región Andina posee una gran complejidad pluviométrica, con lluvias relativamente
escasas (menos de 2.000 mm) a lo largo de la cordillera oriental y en los valles del Alto
Magdalena y Alto Cauca, además de núcleos máximos de 3.000 a 5.000 mm en la zona
media de los valles de los ríos Magdalena y Cauca. En la Orinoquia generalmente
predominan las lluvias de 2.000 a 3.000 mm anuales en la parte central, mientras en el
piedemonte pueden observarse registros hasta de 6.000 mm, incrementándose tales
valores en algunas cuencas hacia las partes medias de la cordillera. En el extremo norte
de Arauca se registra un comportamiento diferente, con lluvias menores a 1.500 mm por
su parte, la mayor proporción de la Amazonia recibe lluvias de entre 3.000 y 4.500 mm
por año mientras que la región Pacífica se ubica entre los 3.000 y 12.000 mm anuales.
En San Andrés la precipitación anual es de alrededor de 2000 mm por año con los
mayores valores de alrededor de 300 mm/año en los meses de octubre y noviembre y
meses más secos en febrero y marzo3 (mapa 8).
Mapa 8. Precipitaciones. Colombia
Fuente: IDEAM. Atlas Climatológico. 2014. Disponible en línea: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Precipitacion_Anual.pdf
Zonas de riesgo
La amenaza representa la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente dañino,
no deseado, en un lugar específico y durante cierto tiempo, que pueda afectar a la vida
y los bienes de los individuos, grupos y sociedades en exposición. Las amenazas pueden
ser de origen natural, socio-natural, antrópico o tecnológico.
El origen y relación entre los eventos establece el orden de las amenazas, el cual permite
establecer la secuencia de dichos eventos. Es de relevancia, relacionar que los desastres
están generalmente ligados a bajos niveles de planeación y manejo de las
vulnerabilidades asociadas. La principal amenaza natural de Colombia son los sismos,
ya que 86% de la población se localiza en zonas de amenaza sísmica, sumado a la
vulnerabilidad de los asentamientos urbanos y a la alta complejidad geológica del
territorio nacional. Además de la posibilidad de ocurrencia de terremotos, erupciones
volcánicas, tsunamis o maremotos; las condiciones topográficas, de clima e hidrología
del país lo hacen propenso al impacto de fenómeno de erosión, deslizamientos,
avalanchas y amenazas hidro-metereológicas11. El Fenómeno del niño gracias a su
recurrencia y cambios climáticos asociados desencadenan fuertes sequías e
inundaciones12. Adicionalmente, se presentan otros eventos como incendios forestales y
accidentes de orden tecnológico, como derrames de petróleo y escapes de sustancias
químicas peligrosas, como otros impactos por acción del hombre ocasionados en forma
accidental.
Amenazas de origen natural
Colombia posee una gran diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y climática
que hace que el país sea considerado uno de los países más propensos a ser afectados
por desastres de origen natural13,14. Las amenazas de origen natural pueden ser de dos
tipos: geológicas e hidro-metereológicas. Las geológicas corresponden a sismos y
tsunamis, y fenómenos de remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, flujos de lodo
y licuación de suelos y erupciones volcánicas). Las hidro-metereológicas son, entre otras,
lluvias torrenciales, vendavales, inundaciones, ciclones tropicales, heladas, sequías y los
incendios forestales9.
Amenazas geológicas
Los Andes colombianos constituyen un complejo sistema montañoso que recorre el país
de sur a norte, y se encuentran en el cinturón de Fuego del Pacífico, zona de alta
sismicidad a nivel mundial. Adicionalmente, la convergencia de las placas Suramericana,
de Nazca y del Caribe hace que el país tenga una importante actividad sísmica y
11
CONPES 3146. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C. diciembre 20 de 2001.
12
CONPES 2948 de 1997. Orientaciones para Prevenir y Mitigar los Posibles Efectos del Fenómeno de El Niño 1997 - 1998.
13
BANCO MUNDIAL. “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas
urbanas”. Bogotá, 2012.
14
BID, CEPAL, IDEA. “Programa de Información e indicadores de gestión de riesgos. Información sobre el riesgo de desastre a través
del estudio de casos piloto: estudio nacional de Colombia”. Bogotá. 2006
volcánica. La amenaza sísmica en Colombia se clasifica en alta, media o baja,
dependiendo del nivel de intensidad, magnitud y frecuencia. Bajo amenaza sísmica alta
se encuentra 35% de la población colombiana y se presenta en la costa pacífica, sur y
centro-occidente de Colombia, vertiente oriental de la cordillera Oriental, sectores del
piedemonte llanero, oriente y occidente de Santander, y en el sur, oriente y centro de
Norte de Santander. Así mismo, 35% de los colombianos se encuentra en zonas
amenaza media, ubicadas en el extremo noroccidental de la cordillera oriental y norte de
la región Caribe (La Guajira), Magdalena medio y occidente de Santander, parte norte
del piedemonte llanero y en el norte, centro y oriente antioqueño. El resto del país
presenta amenaza sísmica baja, correspondiente al 16% del total de la población15,¡Error!
arcador no definido.,9 (mapa 9).
Mapa 9. Zonas de amenaza sísmica. Colombia
Fuente: Servicio Geológico Colombiano. 2016. Disponible en línea: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/
15
INGEOMINAS. Mapa de amenaza sísmica y valores de Aa para Colombia [en línea].
En Colombia se han reportado 95 estructuras volcánicas, de las cuales 38 son activas,
localizadas principalmente en la cordillera central y occidental. En la central las
estructuras volcánicas se encuentran cerca a fallas como las de Romeral y Palestina y
en la depresión Cauca-Patía. En la oriental existen siete conjuntos volcánicos: San
Diego-Romeral, Ruiz-Tolima, Huila-Gabriel López, Macizo Colombiano, La Plata-San
Agustín, Galeras Chiles y Sibundoy-Guamués. Los principales volcanes con actividad
reciente son el Galeras, Puracé y nevado del Ruíz. Los volcanes activos, aparte de los
mencionados, y que requieren vigilancia permanente son: volcanes nevados del Tolima,
huela y santa Isabel, Chiles, Cumbal, Azufral, Cerro Negro de Mayasquer, Doña Juana,
Sotará, Cerro Bravo y Cerro Machín. La amenaza por erupciones volcánicas se traduce
en flujos de lava, eyección aérea de piroplastos, lahares y flujos piroclásticos. Las zonas
de diferente grado de amenaza se establecen según la distancia al cráter.
Así, amenazas volcánicas de alto grado, por emisión de cenizas, existen en zonas de
influencia del volcán Galeras, volcán del Huila, nevado del Ruíz, Tolima, Machín, Puracé.
Amenazas de alto grado por flujos de lodo debidas al volcán nevado del Huila, Ruíz y
Tolima y alta debido gases volcánicos en Tolima, Nariño, Cauca, Huila y Eje Cafetero9,14
El riesgo de amenazas de tipo sísmico, para los asentamientos humanos, está muy
relacionado con la calidad de los materiales empleados en las construcciones, su diseño
y estructura, técnicas de construcción, estabilidad geográfica del área, estado de
conservación y ubicación en áreas con gran actividad sísmica3 (mapa 10).
Mapa 10. Zonas de amenaza volcánicas. Colombia
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Salud, 2008.
Los fenómenos de remoción en masa son movimientos de material sub-superficial y
superficial que se sucede ladera abajo debido a la acción de la gravedad y/o el agua. En
Colombia la amenaza por remoción en masa es alta, dada la pendiente pronunciada de
las cordilleras, la actividad sísmica permanente, abundancia de rocas no consolidadas
que descansan sobre rocas consolidadas impermeables, y a los índices altos de
precipitación9. Las zonas expuestas a deslizamientos se encuentran principalmente en
la región andina, en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Caldas,
Boyacá y Nariño, por su topografía, condiciones geológicas e hidrológicas. En estas
zonas se encuentra también un porcentaje alto de la población del país14.
En áreas como los piedemontes del departamento del Meta y Caquetá, suroccidente de
Santander, cañones en la serranía de San Lucas, cañones de Antioquia y en a Sierra
nevada de Santa Marta. También son inestables las vertientes conexas a los cañones,
las vertientes onduladas de la cordillera Central, flancos del ría Patía y sus afluentes,
cañones en tendencia seca y el sistema Guaicará-Patía, cerros y mesas degradadas en
los valles interandinos y los piedemontes de los rías Mira y Patía (mapa 11).
Así mismo, los flujos torrenciales, que son corrientes de rocas y lodo originadas por
fenómenos de remoción en masa que vierten materiales litológicos en cauces
generalmente estrechos y profundos, tienen su mayor ocurrencia en los departamentos
del Huila, Antioquia, Valle del Cauca y Chocó, eespecíficamente en los ríos interandinos
que drenan aguas pobladas o de vocación pastoril y los que drenan la región oriente de
la Cordillera Oriental, en la Amazonía y llanos Orientales 9.
Mapa 11. Amenaza por Fenómeno de Remoción en Masa. Colombia
Fuente: Servicio Geológico Colombiano. 2016. Disponible en línea:
http://geoportal.sgc.gov.co/Flexviewer/Amenaza_Movimiento_Remocion_Masa/
Amenazas hidro-metereológicas
Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos,
que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Son ocasionadas por
lluvias persistentes y generalizadas que generan un paulatino incremento en el nivel de
las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o
artificiales, y dando lugar a desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras
y zonas aledañas normalmente no sumergidas.
Las características de la red de drenaje superficial y la posición en el trópico húmedo
bajo la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical hacen que Colombia sea un
país donde están dadas las condiciones para que, en las zonas adyacentes a las cuencas
bajas de las corrientes, haya posibilidad de inundaciones periódicas13,14,9.
Este fenómeno se ha acentuado por la deforestación de las partes altas de las cuencas,
alteración del uso del suelo y rápido decrecimiento de los páramos. En general, el 8.9%
del territorio nacional es susceptible a inundaciones, sobrepasando las 800.000
hectáreas y afectando a dos millones de personas en 12 departamentos. Así mismo, es
el fenómeno más frecuente, el que más municipios afecta, más pérdidas económicas
genera y el que deja mayor número de damnificados9. Las inundaciones coinciden con
las temporadas de lluvias. Las olas invernales de las últimas décadas, relacionadas con
el fenómeno de “La Niña”, generaron aumento en los volúmenes de precipitación e
inundaciones en el Caribe y la Zona Andina13,9.
Se pueden presentar inundaciones lentas, en las zonas planas de los ríos y con valles
aluviales extensos; afectando grandes extensiones, con pocas pérdidas de vidas
humanas en las partes bajas de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, San
Jorge, Atrato, San Juan y en la Orinoquía y Amazonía. Según esto, los departamentos
con mayor riesgo de inundaciones son Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, Magdalena,
Santander, Antioquia, Cesar, Caldas, Boyará, Cundinamarca y Tolima. En la región
Amazónica y los llanos orientales la inundación lenta es común, y la población está
adaptada a este fenómeno14,9,16.
Las inundaciones de creciente súbita, con áreas de afectación menores y un poder
destructivo potencialmente mayor, por lo cual cobra mayor número de vidas16. Ocurren
rápidamente y se originan por fuertes precipitaciones (lluvias torrenciales) en las partes
16 http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion
altas de las cuencas, se presentan en todas las cuencas y microcuencas de alta
pendiente de la región Andina principalmente. Los ríos grandes como el Magdalena y el
Cauca poseen áreas extensas de inundación, invadidas históricamente por las
comunidades que se mantienen allí. Cabe mencionar que también existe amenaza por
inundación en las ciudades, la cual puede afectar a un elevado número de personas.
Esto ocurre porque la mayor parte de las ciudades colombianas carece de sistemas
eficientes para la evacuación de aguas residuales y aguas lluvias9.
Las amenazas costeras representan diferentes tipos de eventos que pueden producir
penetración atípica del mar en la zona continental, como los tsunamis. Así mismo, es
posible la ocurrencia de fenómenos debidos a cambios en las condiciones
meteorológicas, como los ciclones tropicales, que generan marejadas ciclónicas,
sobreelevación producida por el rompiente del oleaje, la causada por arrastre del viento
y la ocurre durante episodios fuertes de ENOS (El Niño-Oscilación Sur). También se
presentan fenómenos como el mar de leva y las mareas.
Los tsunamis pueden ocurrir tanto en la costa Pacífica como en el Caribe, los mayores
desastres han sucedido en la primera, debido a la zona de subducción del océano
Pacífico y a que es una zona relativamente baja, donde la plataforma continental se
extiende de manera pronunciada hacia el océano. La mayor exposición se presenta en
los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, especialmente en el sur
en la costa Caribe los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira,
Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó. Las áreas insulares también se ven afectadas por
este tipo de amenazas. 16% del total de habitantes de Colombia se localiza en municipios
costeros y está expuesto a tsunamis9,13.
El fenómeno El Niño es una de las fases extremas dentro del ciclo conocido como El
Niño, La Niña - Oscilación del Sur (ENOS), que es la causa de la mayor señal de la
variabilidad climática interanual, en la zona tropical. El término “El Niño” se usa para
describir la aparición, periódica, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo
normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú,
Ecuador y sur de Colombia. Afecta grandes extensiones y modifica el clima en diferentes
regiones del planeta, entre ellas, el norte de Sudamérica donde está situado el territorio
colombiano. “La Niña” es un conjunto de fenómenos que se manifiestan por las
condiciones frías extremas que recurrentemente y de manera irregular tienen lugar en el
sector central y oriental del Pacífico tropical durante mínimo seis meses, cubriendo
grandes extensiones de planeta. Las anomalías térmicas observadas en toda la cuenca
del Pacífico tienen, en promedio, una duración de 12 meses13. Esta variabilidad climática
interanual y los períodos secos y lluviosos, están correlacionados con fenómenos
amenazantes como inundaciones, remoción en masa, flujos torrenciales, vendavales y
sequías, entre otros12.
Los vendavales se presentan con un aumento en la intensidad de los vientos durante
intervalos cortos de tiempo, con valores superiores a 46 km/h. Se pueden presentar en
cualquier ubicación del territorio nacional, especialmente en la Costa Caribe, alrededores
de La Sierra Nevada de Santa Marta, la región del Urabá y algunos sitios de La
Amazonia; también en toda la región andina y el piedemonte llanero3.
Los ciclones tropicales son amenazas que afectan las zonas costeras y constituyen un
medio de liberación de calor por parte de la atmósfera. Se caracterizan por intensos
vientos que impulsan olas gigantescas, marejada ciclónica, lluvias fuertes, inundaciones,
tornados y rayos. Si la velocidad de los vientos sobrepasa los 63 Km/h se considera un
Huracán. El radio de los vientos huracanados en su etapa de madurez puede llegar hasta
los 350 kms. La costa Caribe colombiana se encuentra en la trayectoria de los huracanes,
en especial el norte del departamento de Bolívar, La Guajira, el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los cayos vecinos. De acuerdo con las
investigaciones del IDEAM, se encontró que para el área marítima de Colombia y zonas
de influencia, con base en datos históricos entre 1951 y 2005, la zona tuvo el paso de
465 ciclones tropicales, de los cuales 42% correspondió a huracanes, de éstos 73%
fueron de categoría 1 y 2 y solo 5% fueron categoría 5, la más destructora, según la
escala Saphir-Simpson. La costa Pacífica colombiana no es vulnerable a huracanes,
dada su cercanía al Ecuador9,17.
El granizo es un tipo de precipitación atmosférica que cae en forma de partículas
irregulares de hielo y se forma por encima de la isoterma 0ºC, llegando hasta los 6cm de
diámetro y medio kg. El impacto de una granizada depende de la duración e intensidad,
del área expuesta y de la actividad económica. Puede afectar los cultivos, los techos y el
sistema de transporte. Cada vez son más frecuentes debido al calentamiento global y al
cambio climático. Puede formarse tanto en verano como en invierno, por movimiento
ascendente del aire debido a la confluencia de vientos o por ascenso del aire sobre las
faldas de las montañas o los cerros. Así, pueden producirse granizadas tanto en los
climas cálidos como en los fríos. La mayor frecuencia se presenta en los altiplanos
Cundiboyacense, de Pasto, de Túquerres e Ipiales y antioqueño, y es común en los
17 IDEAM. Subdirección de Meteorología. “Amenazas costeras”. Bogotá. 2010. Disponible en línea
en: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/23877/Amenazas+Costeras.pdf/2d134cc7-063e-43c3-8ef2-c76fa25c1cdd
departamentos del Valle del Cauca, Cauca, zona cafetera. Tolima y Huila9,18.
La sequía meteorológica se refiere exclusivamente a la escasez de lluvia durante un
período determinado. De acuerdo con datos estadísticos, durante el período 1971 a
2010, en la mayor parte del país, las temporadas lluviosas tienden a presentar cada año
mayores volúmenes de precipitación, especialmente en la temporada del primer
semestre. Por el contrario, la zona comprendida por Nariño, piedemonte amazónico, y
sectores de Valle, Cauca y Huila, presentan moderada tendencia a disminuir la cantidad
de lluvia caída en las temporadas lluviosas. Por tanto, la sequía meteorológica, podría
tener menor recurrencia e intensidad en las regiones Caribe, norte y centro de la Región
Andina, Orinoquia y Amazonia, y sin embargo, podría continuar en los niveles actuales
o intensificarse ligeramente, en el suroccidente del país y en la región Pacífica19 (mapa
12).
18 http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario#G
19 IDEAM. “Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia: incidencia y tendencias”. 2012. Disponible en línea:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Sequias+Incidencias+y+Tendencias.pdf/3e72c86c-cf4a-42f9-95f1-07e7cf88861a
Mapa 12. Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia durante primer y
segundo semestre
Fuente: IDEAM. “Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia: incidencia y tendencias”. 2012. Periodo de retorno de la
sequía meteorológica para las temporadas lluviosas del primero y segundo semestre, Años 1971 a 2010.
Los departamentos con mayor superficie en estado de desertificación son, en su orden:
Atlántico, La Guajira, Magdalena, Sucre y Cesar. Estas zonas presentan condiciones
climáticas extremas con gran susceptibilidad a sufrir periodos de sequía, generalmente
están acompañados de incendios forestales9.
Los incendios forestales ocurren de manera frecuente en todo el país, especialmente
en los períodos secos prolongados, cuando la vegetación pierde su humedad y se
presenta la combustión de su biomasa, por ejemplo, ante tormentas eléctricas secas. Sin
embargo, la mayor parte de ellos ocurre por actividades productivas, recreativas o de
caza9. La susceptibilidad a la ocurrencia de incendios forestales se incrementa los
enclaves próximos a Santa Marta, Cúcuta, el Cañón del Chicamocha, Alto río Sucio,
Cañón del Dagua, Fosa del Patía, La Tatacoa, alrededores de Tunja. Así mismo, en los
cerros periféricos del altiplano Cundiboyacense, páramos y la parte norte de La Guajira,
La región del Caribe, los valles interandinos y gran parte de los llanos Orientales. Se
presentan de manera moderada en la zona intermedia entre las regiones Caribe y La
Andina y los bosques rupícolas de los llanos Orientales9.
Amenazas de origen antrópico
Dentro de las amenazas derivadas por la actividad humana, con influencia global, se
encuentran:
Disminución de la capa de ozono: El ozono estratosférico es el principal filtro de la
radiación ultravioleta proveniente del Sol, ya que, si no es absorbida y alcanza la
superficie de la tierra, puede incrementar los casos de cáncer en la piel, cataratas y
afectar el sistema inmunológico en los humanos. A nivel mundial bajo el Protocolo de
Montreal (1987), se regula la producción y consumo de los gases que destruyen la capa
de ozono.
En Colombia, la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial es la oficina encargada del cumplimiento del Protocolo de Montreal.
A nivel nacional se han desarrollado acciones de control en la prohibición de producción
y uso de clorofluorocarbonos (CFCs), halones (agentes de extinción de incendios), los
Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), el Bromuro de Metilo, el Metilcloroformo (MCF) y el
Tetracloruro de Carbono, emitidos por los productos aerosoles que contengan los CFCs
o por muchos de los aparatos y equipos de tipo casero o industrial, el reciclaje y
reutilización de los químicos existentes así como en campañas en el sector industrial
para que se etiqueten los productos con clorofluorocarbonos y halones; y con los
consumidores, para tomar las respectivas precauciones y prohibir la importación de esta
clase de productos20.
El IDEAM realiza el seguimiento del ozono total en la atmósfera para todo el territorio
colombiano a través de medidas satelitales (satélite Earth Probe), las cuales no muestran
ningún adelgazamiento de la capa de ozono en esta zona tropical21. En Colombia, el
promedio de la columna de ozono, varía entre 255 y 267 U.D (Unidades Dobson), el
ozono total en la atmósfera varía a lo largo del año sobre el país ccaracterizándose enero
por presentar los valores más bajos de 235 a 250 U.D. época en la cual Colombia recibe
mayor radiación ultravioleta; a partir de febrero se presenta un aumento gradual del
ozono total sobre el territorio nacional hasta agosto, que es cuando se presentan los
20
Institucional.ideam.gov.co
21
http://www.meteoaeronautica.gov.co/web/meteorologia-aeronautica/programa-nacional-de-medicion-de-la-
columna-de-ozono
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf
asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf

Más contenido relacionado

Similar a asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf

Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
DIEGO DAYS.
 
Guia gatiso exposicion_organofosforado
Guia gatiso exposicion_organofosforadoGuia gatiso exposicion_organofosforado
Guia gatiso exposicion_organofosforado
Uniminuto
 
Guia gatiso exposicion_benceno
Guia gatiso exposicion_bencenoGuia gatiso exposicion_benceno
Guia gatiso exposicion_benceno
Uniminuto
 
Gatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmonGatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmon
tonocal
 

Similar a asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf (20)

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
ASIS HUAYLLASPANCA 2015ASIS HUAYLLASPANCA 2015
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
 
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
 
Guia gatiso exposicion_organofosforado
Guia gatiso exposicion_organofosforadoGuia gatiso exposicion_organofosforado
Guia gatiso exposicion_organofosforado
 
Sistema nacional integrado de salud
Sistema nacional integrado de saludSistema nacional integrado de salud
Sistema nacional integrado de salud
 
3411
34113411
3411
 
As 2008 pando
As 2008 pandoAs 2008 pando
As 2008 pando
 
Guia gatiso exposicion_benceno
Guia gatiso exposicion_bencenoGuia gatiso exposicion_benceno
Guia gatiso exposicion_benceno
 
Guia Gestion local Salud p381.pdf
Guia Gestion local  Salud p381.pdfGuia Gestion local  Salud p381.pdf
Guia Gestion local Salud p381.pdf
 
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
02. GESTION PARTICIPATIVA LOCAL.pdf
 
Hospital vitarte, programa de seguridad y salud ocupacional
Hospital vitarte, programa de seguridad y salud ocupacionalHospital vitarte, programa de seguridad y salud ocupacional
Hospital vitarte, programa de seguridad y salud ocupacional
 
Gatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmonGatiso cancer pulmon
Gatiso cancer pulmon
 
entorno-laboral-saludable-2018.pdf
entorno-laboral-saludable-2018.pdfentorno-laboral-saludable-2018.pdf
entorno-laboral-saludable-2018.pdf
 
504_DCC ENFERMERÍA UC_GRE_FIN.docxTECNICO MEDIO
504_DCC ENFERMERÍA UC_GRE_FIN.docxTECNICO MEDIO504_DCC ENFERMERÍA UC_GRE_FIN.docxTECNICO MEDIO
504_DCC ENFERMERÍA UC_GRE_FIN.docxTECNICO MEDIO
 
Guia gatiso cancer_pulmon
Guia gatiso cancer_pulmonGuia gatiso cancer_pulmon
Guia gatiso cancer_pulmon
 
Informe Renatep Noviembre 2022
Informe Renatep Noviembre 2022 Informe Renatep Noviembre 2022
Informe Renatep Noviembre 2022
 
bolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdfbolivia farmacovigilancia.pdf
bolivia farmacovigilancia.pdf
 

Más de ssuser5aa5ba

Low risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdf
Low risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdfLow risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdf
Low risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdf
ssuser5aa5ba
 
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdfT-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
ssuser5aa5ba
 
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdfNematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
ssuser5aa5ba
 
Metales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdf
Metales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdfMetales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdf
Metales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdf
ssuser5aa5ba
 

Más de ssuser5aa5ba (20)

Inmunology.pdf
Inmunology.pdfInmunology.pdf
Inmunology.pdf
 
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
08_ESPECTROFOTOMETRIA-with-cover-page-v2.pdf
 
v15n1a06 DENGUE.pdf
v15n1a06 DENGUE.pdfv15n1a06 DENGUE.pdf
v15n1a06 DENGUE.pdf
 
Low risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdf
Low risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdfLow risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdf
Low risk of serological cross-reactivity between dengue and COVID-19.pdf
 
Potential antigenic cross-reactivity between SARS-CoV-2 and Dengue viruses.pdf
Potential antigenic cross-reactivity between SARS-CoV-2 and Dengue viruses.pdfPotential antigenic cross-reactivity between SARS-CoV-2 and Dengue viruses.pdf
Potential antigenic cross-reactivity between SARS-CoV-2 and Dengue viruses.pdf
 
Plan_CTI_Dpto_Cordoba.pdf
Plan_CTI_Dpto_Cordoba.pdfPlan_CTI_Dpto_Cordoba.pdf
Plan_CTI_Dpto_Cordoba.pdf
 
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdfT-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
T-2870_DOMINGUEZ CEDEÑO RICARDO DAMIAN.pdf
 
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
 
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdfNematodos acta colombiana indicadores.pdf
Nematodos acta colombiana indicadores.pdf
 
zonificacion agropecuaria.pdf
zonificacion agropecuaria.pdfzonificacion agropecuaria.pdf
zonificacion agropecuaria.pdf
 
Metales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdf
Metales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdfMetales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdf
Metales pesados en especies ícticas de la ciénaga de Mallorquín, Colombia.pdf
 
Diversidad bacteriana.pdf
Diversidad bacteriana.pdfDiversidad bacteriana.pdf
Diversidad bacteriana.pdf
 
bats bacterioma.pdf
bats bacterioma.pdfbats bacterioma.pdf
bats bacterioma.pdf
 
bats bacterioma 2.pdf
bats bacterioma 2.pdfbats bacterioma 2.pdf
bats bacterioma 2.pdf
 
Bats
BatsBats
Bats
 
Acha-Zoonosis-Spa.pdf
Acha-Zoonosis-Spa.pdfAcha-Zoonosis-Spa.pdf
Acha-Zoonosis-Spa.pdf
 
bacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdfbacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdf
 
articles-342767_recurso_16.pdf
articles-342767_recurso_16.pdfarticles-342767_recurso_16.pdf
articles-342767_recurso_16.pdf
 
articles-342767_recurso_17.pdf
articles-342767_recurso_17.pdfarticles-342767_recurso_17.pdf
articles-342767_recurso_17.pdf
 
Inmunology.pdf
Inmunology.pdfInmunology.pdf
Inmunology.pdf
 

Último

anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 

Último (9)

exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
exposicion metrastongylus apri,salmi y pude dotectus faces como son el huevec...
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptxCONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
CONFIGURACIÓN INTERNA Del CORAzón Y sus VASOS.pptx
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 

asis-dimension-vida-saludable-enfermedades-transmisibles.pdf

  • 1. Análisis de Situación de Salud de la Dimensión Vida Saludable y Condiciones Transmisibles, Colombia, 2016 Bogotá, noviembre de 2016
  • 2. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO CORREA SERNA Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios (E) CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO Viceministra de Protección Social GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General SANDRA LORENA GIRÓN VARGAS Directora de Epidemiología y Demografía ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención
  • 3. Análisis de Situación de Salud de la Dimensión Vida Saludable y Condiciones Transmisibles, Colombia 2016 © Ministerio de Salud y Protección Social Elaboración MARIA BELEN JAIMES SANABRIA Profesional especializado Dirección de Epidemiología y Demografía ALEXANDRA PORRAS RAMÍREZ Contratista Referente Técnico Dirección de Promoción y Prevención MARIBEL NIÑO LÓPEZ Bacterióloga y Laboratorista Clínica Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Equipo de apoyo – suministro de información en temas específicos LUISA FERNANDA MOYANO ARIZA Profesional Especializado Dirección de Promoción y Prevención DIANA PAOLA GOMEZ FORERO Contratista para Enfermedades Desatendidas Dirección de Promoción y Prevención © Ministerio de Salud y Protección Social Carrera 13 No. 32 76 PBX: (57-1) 330 50 00 FAX: (57-1) 330 50 50 Línea de atención nacional gratuita: 018000 91 00 97 Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Bogotá D.C., Colombia, noviembre 2016
  • 4. SIGLAS ASIS Análisis de Situación de Salud ARP Administradora de Riesgos Profesionales APS Atención Primaria en Salud CIE10 Décima Clasificación Internacional de Enfermedades CAF Corporación Andina de Fomento CUPS Clasificación Única de Procedimientos en Salud DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DSS Determinantes Sociales de la Salud ENT Enfermedades no Transmisibles EVS Estilos de vida saludable EAPB Empresas Administradoras de Planes de Beneficios EPS Entidades Promotoras de Salud IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi INS Instituto Nacional de Salud IPS Instituciones Prestadoras de Servicios MSPS Ministerio de Salud y Protección Social NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible PAIS Política de Atención Integral en Salud PcD Personas en condición de Discapacidad PDSP Plan Decenal de Salud Pública PIB Producto Interno Bruto PIC Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas POS Plan Obligatorio de Salud RLCPD Registro de Localización y Caracterización de las personas en Condición de Discapacidad RID Repositorio Institucional Digital RIPS Registro Individual de la Prestación de Servicios REPS Registro de Prestadores de Servicios de Salud SENT Subdirección de Enfermedades No Transmisibles SISBEN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales SND Sistema Nacional de Discapacidad SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
  • 5. SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Pública UPC Unidad de Pago por Capitación
  • 6. CONTENIDO PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 18 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 20 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 22 CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ........................................................................................................... 25 CONTEXTO TERRITORIAL.........................................................................................................................25 Localización............................................................................................................................... 25 Características físicas del territorio........................................................................................... 29 Accesibilidad Geográfica........................................................................................................... 58 CONTEXTO DEMOGRÁFICO.....................................................................................................................60 Tamaño y volumen poblacional................................................................................................ 60 Estructura poblacional.............................................................................................................. 61 Población por pertenencia étnica............................................................................................. 62 Estructura demográfica............................................................................................................. 65 Migración .................................................................................................................................. 69 Movilidad forzada ..................................................................................................................... 69 CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ...................................................................................................................................... 71 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD ................................................................................................................71 Mortalidad general por grandes causas ................................................................................... 74 Mortalidad específica por subgrupos ....................................................................................... 80 Semaforización de las tasas ajustadas de mortalidad en Enfermedades Transmisibles según Departamentos....................................................................................................................... 113 Mortalidad infantil y de la niñez ............................................................................................. 134 Mortalidad por EDA en menores de cinco años ..................................................................... 172
  • 7. MORBILIDAD ATENDIDA .......................................................................................................................185 Morbilidad atendida por ciclo vital......................................................................................... 185 Enfermedades transmitidas por vectores............................................................................... 196 Enfermedades inmuno-prevenibles........................................................................................ 202 Enfermedades transmitidas por vía sanguínea....................................................................... 210 Enfermedades huérfanas........................................................................................................ 213 Enfermedades emergentes y reemergentes .......................................................................... 214 Abordaje de los determinantes sociales de la salud ................................................... 217 Determinantes estructurales de las inequidades en salud...................................................................217 Pobreza e ingresos.................................................................................................................. 217 Educación................................................................................................................................ 224 Determinantes intermediarios de la salud ...........................................................................................226 Circunstancias materiales ....................................................................................................... 226 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 251
  • 8. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Población por área de residencia en Colombia, 2016 ..................................... 61 Tabla 2. Población por pertenencia étnica en Colombia, 2005 ..................................... 62 Tabla 3. Población por pertenencia étnica según departamentos en Colombia, 2014.. 63 Tabla 4. Índices demográficos. Colombia, 2005-2016-2020 ......................................... 67 Tabla 5. Índices demográficos. Colombia, 2005-2016-2020 ......................................... 68 Tabla 6. Semaforización de las tasas ajustadas de mortalidad en Enfermedades Transmisibles según Departamentos. Colombia 2014................................................ 114 Tabla 7. Relación de las tasas ajustadas de mortalidad por la edad en la población de los índices de Enfermedades Transmisibles. Colombia 2005 – 2014............................... 117 Tabla 8. Velocidad de cambio de la mortalidad infantil, 2005 – 2014 ......................... 138 Tabla 9. Tasas de mortalidad infantil según departamentos. Colombia, 2005 -2014.. 143 Tabla 10. Tasas de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos según causas y sexo. Colombia, 2005-2014.................................................................................................. 145 Tabla 11. Velocidad de cambio de la mortalidad en la niñez. Colombia, 2005-2014 .. 155 Tabla 12. Tasas de mortalidad en niños entre 1 y 4 años por cada 100.000 niños de 1 y 4 años según causas y sexos. Colombia, 2005-2014 ................................................. 157 Tabla 13. Tasas de mortalidad en menores de cinco años por cada 100.000 menores de cinco años según causas y sexos. Colombia, 2005-2014........................................... 160 Tabla 14. Tasas de mortalidad en la niñez por departamento. Colombia, 2005 -2014164 Tabla 15. Velocidad de cambio de la mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 174 Tabla 16: Tasas de mortalidad por EDA en menores de 5 años por departamento. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 177 Tabla 17. Velocidad de cambio de la mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 180 Tabla 18. Tasas de mortalidad por IRA en menores de 5 años por departamento. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 184 Tabla 19. Comportamiento de los casos de transmisión materno infantil del VIH en Colombia, 2008 a 2011 ............................................................................................... 189 Tabla 20. Casos de leptospirosis notificados en Colombia, 2009-2016*..................... 194 Tabla 21. Casos de enfermedad de Chagas notificados en Colombia, 2016* ............ 196
  • 9. Tabla 22. Casos de Chikungunya notificados por departamento en Colombia, 2016* 197 Tabla 23 Letalidad por dengue en Colombia, 1998 a 2012......................................... 200 Tabla 24. Casos notificados de hepatitis A en Colombia, 2009 a 2016* ..................... 208 Tabla 25. Casos notificados de lepra en Colombia, 2008 a 2016*.............................. 216 Tabla 26. Índice de Pobreza Multidimensional por departamento en Colombia.......... 217 Tabla 27. Promedio del Ingreso per cápita de la unidad de gasto de la población, 2008 a 2012 ............................................................................................................................ 218 Tabla 28. Brecha de pobreza por departamento en Colombia, 2008 a 2012.............. 219 Tabla 29. Brecha de pobreza extrema por departamento en Colombia, 2008 a 2012 220 Tabla 30. Pobreza Monetaria en los principales dominios y 13 ciudades y áreas metropolitanas (A.M.), 2008-2015 en Colombia. Incidencia por 100 habitantes ......... 221 Tabla 31. Pobreza Monetaria Extrema en los principales dominios y 13 ciudades y áreas metropolitanas (A.M.), 2008-2015 en Colombia. Incidencia por 100 habitantes ......... 222 Tabla 32. Ingreso per cápita de la unidad de gasto, 2010-2015 en Colombia ............ 223 Tabla 33. Índice de Gini en las 13 grandes ciudades de Colombia, 2010-2015.......... 224 Tabla 34. Tasa de cobertura bruta de educación por departamento en Colombia, 2015 .................................................................................................................................... 225 Tabla 35. Acceso a servicios públicos, privados o comunales según área, 2011 – 2015 .................................................................................................................................... 227 Tabla 36. Indicadores que integran el índice de NBI, según departamentos, 2012 .... 228 Tabla 37. Índice de riesgo para consumo de agua potable según departamentos. Colombia, 2015 ........................................................................................................... 230 Tabla 38. Porcentaje de hogares con barreras de acceso a servicios de salud según departamentos. Colombia, 2005 ................................................................................. 232 Tabla 39. Servicios habilitados según especialidad. Colombia, diciembre 2016......... 235 Tabla 40. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH, por sexo. Colombia, 2015 ........................................................................................... 248 Tabla 41. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH, por régimen de afiliación de la madre. Colombia, 2015 .............................................. 248 Tabla 42. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH, por departamentos. Colombia, 2015 ........................................................................... 249 Tabla 43. Distribución de la cobertura de TAR en PVVIH según sexo. Colombia, 2015 .................................................................................................................................... 250
  • 10. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Pirámide poblacional, Colombia 2005, 2016 y 2020 ...................................... 66 Figura 2. Migración en Colombia .................................................................................. 69 Figura 3. Mortalidad. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................... 71 Figura 4. Brecha de mortalidad según sexo. Colombia 2005-2014............................... 72 Figura 5. Mortalidad según nivel educativo. Colombia. 2008-2014............................... 73 Figura 6. Mortalidad según régimen de afiliación. Colombia, 2008-2014...................... 73 Figura 7. Mortalidad según etnia. Colombia, 2008-2014............................................... 74 Figura 8. Tasas ajustadas de Mortalidad por edad según grandes causas. Colombia, 2005-2014..................................................................................................................... 75 Figura 9. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos según grandes causas. Colombia, 2005-2014.................................................................................................... 76 Figura 10. Tasas ajustadas de Mortalidad por edad en hombres según grandes causas. Colombia, 2005-2014.................................................................................................... 77 Figura 11. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en hombres según grandes causas. Colombia, 2005-2014......................................................................... 78 Figura 12. Tasas ajustadas de Mortalidad por edad en mujeres según grandes causas. Colombia, 2005-2014.................................................................................................... 79 Figura 13. Mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos en mujeres según grandes causas. Colombia, 2005-2014......................................................................... 80 Figura 14. Mortalidad por Enfermedades Transmisibles según grupos de edad. Colombia, 2005-2014..................................................................................................................... 83 Figura 15. Mortalidad por Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 - 2014......... 84 Figura 16. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Transmisibles según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................... 85 Figura 17. Mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas según grupos de edad. Colombia, 2005 - 2014.................................................................................................. 86 Figura 18. Mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Colombia, 2005 - 2014 ...................................................................................................................................... 87 Figura 19. Tasa ajustada de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) según departamentos de Colombia, 2005 – 2014......................................................... 88
  • 11. Figura 20. Mortalidad por Enfermedad por el VIH (SIDA) según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................................. 89 Figura 21. Mortalidad por Enfermedad por el VIH (SIDA). Colombia, 2005 - 2014....... 90 Figura 22. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedad por el VIH (SIDA) según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................... 91 Figura 23. Mortalidad por septicemia, excepto neonatal según grupos de edad. Colombia, 2005 - 2014................................................................................................................... 92 Figura 24. Mortalidad por septicemia, excepto neonatal. Colombia, 2005 - 2014......... 93 Figura 25. Tasa ajustada de mortalidad por septicemia, excepto neonatal según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................... 94 Figura 26. Mortalidad por tuberculosis según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 ...................................................................................................................................... 95 Figura 27. Mortalidad por Tuberculosis. Colombia, 2005 - 2014................................... 96 Figura 28. Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................................. 97 Figura 29. Mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales según grupos de edad. Colombia, 2005 - 2014.................................................................................................. 98 Figura 30. Mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales, 2005 - 2014 ........... 99 Figura 31. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades infecciosas intestinales. Departamentos de Colombia, 2005 – 2014................................................................. 100 Figura 32. Mortalidad debida al resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias según grupos de edad. Colombia, 2005 - 2014 .......................................................... 101 Figura 33. Mortalidad debida al resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Colombia, 2005 - 2014................................................................................................ 102 Figura 34. Tasa ajustada de mortalidad debidas al resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias según departamentos de Colombia, 2005 – 2014.............. 103 Figura 35. Mortalidad por Meningitis según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 104 Figura 36. Mortalidad por Meningitis. Colombia, 2005 – 2014 .................................... 105 Figura 37. Tasa ajustada de mortalidad por Meningitis según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 106 Figura 38. Mortalidad por ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 .................................................................... 107
  • 12. Figura 39. Mortalidad por ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 108 Figura 40. Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia según departamentos de Colombia, 2005 – 2014 ............................ 109 Figura 41. Mortalidad por Ciertas enfermedades inmunoprevenibles según grupos de edad. Colombia, 2005 – 2014 ..................................................................................... 110 Figura 42. Mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................................................ 111 Figura 43. Tasa ajustada de mortalidad por ciertas enfermedades inmunoprevenibles según departamentos de Colombia, 2005 – 2014....................................................... 112 Figura 44. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles. Colombia, 2005 – 2014 ......................................................................................................................... 116 Figura 45. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles en hombres. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 118 Figura 46. Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 120 Figura 47. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por las Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 – 2014 ....................................................................... 121 Figura 48. Distribución de AVPP - Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005-2014 .................................................................................................................................... 122 Figura 49. Porcentaje de cambio de los AVPP por las Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 122 Figura 50. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por las Enfermedades Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 – 2014..................................................... 123 Figura 51. Distribución de AVPP por Enfermedades Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................................................ 124 Figura 52. Porcentaje de cambio de los AVPP por las Enfermedades Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 -2014 .................................................................................. 125 Figura 53. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por las Enfermedades Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 – 2014 ................................................... 126 Figura 54. Distribución de AVPP por las Enfermedades Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 126
  • 13. Figura 55. Porcentaje de cambio de los AVPP por las Enfermedades Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 -2014 ................................................................................. 127 Figura 56. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 128 Figura 57. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................... 128 Figura 58. Porcentaje de cambio en las tasas ajustadas de AVPP para las Enfermedades Transmisibles. Colombia, 2005 -2014......................................................................... 129 Figura 59. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 – 2014 ................................................................................ 130 Figura 60. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en mujeres. Lista 6/67 general. Colombia, 2005 – 2014 .................................................. 131 Figura 61. Porcentaje de cambio en las tasas ajustadas de AVPP para las Enfermedades Transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 -2014 ...................................................... 132 Figura 62. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................... 133 Figura 63. Tasa ajustada por edad de AVPP para Enfermedades Transmisibles en hombres. Lista 6/67 general. Colombia, 2005 – 2014................................................. 133 Figura 64. Porcentaje de cambio en las tasas ajustadas de AVPP para las Enfermedades Transmisibles en hombres. Colombia, 2005 -2014 ..................................................... 134 Figura 65. Mortalidad infantil, 2005 -2014................................................................... 138 Figura 66. Mortalidad infantil según quintil de pobreza. Colombia, 2014 .................... 140 Figura 67. Curva de concentración de la mortalidad infantil según proporción de NBI. Colombia, 2014 ........................................................................................................... 141 Figura 68. Curva de concentración de la mortalidad infantil según porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2014............ 141 Figura 69. Mortalidad infantil por Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 146 Figura 70. Mortalidad infantil por septicemia. Colombia, 2005 -2014.......................... 147 Figura 71. Mortalidad infantil por el resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, 2005 -2014.............................................................................................. 148 Figura 72. Mortalidad infantil por otras enfermedades virales. Colombia, 2005 -2014 149
  • 14. Figura 73.Tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles. Colombia, 2005 - 2014 ............................................................................................................................ 151 Figura 74.Tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 152 Figura 75.Tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles en hombres. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 153 Figura 76. Mortalidad en la niñez. Colombia, 2005-2014............................................ 154 Figura 77. Mortalidad en la niñez, según quintil de pobreza. Colombia, 2014 ............ 161 Figura 78. Curva de concentración de la mortalidad en la niñez según proporción de NBI. Colombia, 2014. .......................................................................................................... 162 Figura 79. Curva de concentración de la mortalidad en la niñez según porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2014 .................................................................................................................................... 162 Figura 80. Mortalidad en la niñez por Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso. Colombia, 2005 -2014 ............................................................................... 166 Figura 81. Mortalidad en la niñez por septicemia. Colombia, 2005 - 2014.................. 167 Figura 82. Mortalidad en la niñez por otras enfermedades virales. Colombia, 2005 -2014 .................................................................................................................................... 168 Figura 83. Mortalidad en la niñez por el resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, 2005 -2014.............................................................................................. 169 Figura 84.Tasa de mortalidad en la niñez debida a enfermedades transmisibles. Colombia, 2005 -2014................................................................................................. 171 Figura 85.Tasa de mortalidad en la niñez debida a enfermedades transmisibles en mujeres. Colombia, 2005 -2014 .................................................................................. 171 Figura 86.Tasa de mortalidad en la niñez debida a enfermedades transmisibles en hombres. Colombia, 2005 -2014 ................................................................................. 172 Figura 87. Tasas de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Colombia, 2005 – 2014. ........................................................................................................................... 173 Figura 88. Mortalidad por EDA en menores de 5 años según quintil de pobreza multidimensional, 2014................................................................................................ 174 Figura 89. Curva de concentración de la mortalidad por EDA en menores de cinco años según proporción de NBI, 2014................................................................................... 175
  • 15. Figura 90. Curva de concentración de la mortalidad en menores de 5 años según porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2014 ........................................................................................................... 175 Figura 91. Tasas de mortalidad por IRA en menores de cinco años. Colombia, 2005 – 2014 ............................................................................................................................ 180 Figura 92. Mortalidad por IRA en menores de 5 años según quintil de pobreza, 2014181 Figura 93. Curva de concentración de la mortalidad por IRA en menores de cinco años según proporción de NBI, 2014................................................................................... 182 Figura 94. Curva de concentración de la mortalidad en menores de 5 años según porcentaje de hogares con barreras a los servicios de salud de la primera infancia. Colombia, 2014 ........................................................................................................... 182 Figura 95. Proporción de atenciones relacionadas con enfermedades trasmisibles en Colombia por departamento, 2009 a 2014.................................................................. 187 Figura 96. Comportamiento de la tasa de hospitalización por tuberculosis en Colombia, 2009 a 2014 ................................................................................................................ 191 Figura 97 Distribución de los accidentes ofídicos por sexo en Colombia, 2009-2016. 193 Figura 98 Distribución por departamento de los accidentes ofídicos en Colombia, 2016 .................................................................................................................................... 193 Figura 99 Número de casos de enfermedad de Chagas en Colombia, 2009-2016..... 196 Figura 100 Comportamiento de los casos de meningitis por agente etiológico en Colombia, 2016*.......................................................................................................... 205 Figura 101 Comportamiento de los casos de parotiditis en Colombia, 2000 a 2016* . 206 Figura 102. Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para consumo humano. Colombia, 2007 – 2015 ................................................................................................................ 229 Figura 103. IPS habilitadas según departamento, 2016.............................................. 233 Figura 104. Camas y ambulancias por 1.000 habitantes, 2016 .................................. 234 Figura 105. Coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según sexo. Colombia, 2011 – 2016........................................................................... 236 Figura 106. Coberturas de afiliación según régimen. Colombia, 2011-2016............... 236 Figura 107. Cobertura de afiliación al SGSSS según departamentos y régimen de afiliación. Colombia, 2016 ........................................................................................... 237 Figura 108. Cobertura administrativa de vacunación. Colombia, 2010 -2015............. 238 Figura 110. Número de casos PVVIH, período 2012-2015 ......................................... 243
  • 16. Figura 111. Mecanismo probable de transmisión. VIH 1983-2012.............................. 244 Figura 112. Prevalencia cruda de infección por VIH de mujeres trabajadoras sexuales de cinco ciudades de Colombia, 2012.............................................................................. 246 Figura 113. Porcentaje de TMI en niños y niñas, menores de dos años, expuestos al VIH. Colombia, 2008-2015.................................................................................................. 247
  • 17. LISTA DE MAPAS Mapa 1. División político administrativa de Colombia ................................................... 26 Mapa 2. Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. 2010 .................................... 28 Mapa 3. Altimetría y Relieve. Colombia ........................................................................ 34 Mapa 4. Zonificación Hidrográfica de Colombia............................................................ 37 Mapa 5. Clasificación Climática. Colombia ................................................................... 38 Mapa 6. Temperatura. Colombia................................................................................... 39 Mapa 7. Humedad. Colombia........................................................................................ 40 Mapa 8. Precipitaciones. Colombia............................................................................... 41 Mapa 9. Zonas de amenaza sísmica. Colombia ........................................................... 43 Mapa 10. Zonas de amenaza volcánicas. Colombia..................................................... 45 Mapa 11. Amenaza por Fenómeno de Remoción en Masa. Colombia ......................... 46 Mapa 12. Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia durante primer y segundo semestre ....................................................................................................................... 51 Mapa 13. Pronóstico de Ozono. Colombia.................................................................... 53 Mapa 14. Vías de comunicación e hidrografía. Colombia ............................................. 59 Mapa 15. Distribución de la población por pertenencia étnica. Colombia, 2005 ........... 65 Mapa 16. Distribución geográfica de la incidencia de hepatitis B aguda notificada al SIVIGILA, Colombia 2016 ........................................................................................... 212 Mapas 17. Cobertura de Vacunación por departamentos. Colombia 2012 y 2014, Colombia..................................................................................................................... 239
  • 18. PRESENTACIÓN El Ministerio de salud y Protección Social, en el marco de la política de Atención Integral en Salud, busca orientar el Sistema, hacia la generación de las mejores condiciones de salud de la población, mediante la regulación de los mecanismos de intervención de los actores del sistema, de manera oportuna, eficaz y con calidad, que propenda por la garantía del derecho a la salud. El Plan Decenal de Salud Pública, (PDSP 2012-2021), en su dimensión vida saludable y condiciones transmisibles, posiciona la acción sectorial, transectorial y comunitaria que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible. La dimensión propone como estructura de trabajo un modelo de intervención transectorial denominado Estrategia de Gestión Integral - EGI. Este modelo pretende reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y profundas de los impactos y desenlaces negativos relacionados con las enfermedades transmisibles prevalentes, emergentes y desatendidas; la EGI concibe el rol activo del sector en la reducción de inequidades en salud por dos grandes vías:  Directamente, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y a programas de salud pública comprensivos y efectivos.  Transectorialmente, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil en la intervención de las causas estructurales de situación y exposición que generan las enfermedades transmisibles. La presente es la primera publicación que define una metodología analítica-sintética, con diversos tipos de análisis, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud- enfermedad de los eventos transmisibles de la población en el territorio colombiano, incluyendo los daños, riesgos y los determinantes de la salud que los generan. Este análisis se desarrolló utilizando el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud (DSS), lo cual permitió la identificación de los principales efectos en salud de las enfermedades transmisibles, así como el reconocimiento de las brechas generadas
  • 19. por las desigualdades sanitarias y sus determinantes. Además, siguió los lineamientos conceptuales y metodológicos para la construcción del ASIS dado por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). El Ministerio de Salud y Protección social, pone a disposición de los gobernantes, equipos de gobierno, sociedad civil, agremiaciones, academia, demás autoridades y población en general, los resultados del análisis de la situación de salud para enfermedades transmisibles, esperando que logre su posicionamiento en los espacios de toma de decisiones sectoriales y transectoriales, para que en conjunto se trabaje por la salud de la población colombiana, y se contribuya a disipar, las desigualdades sociales generadoras de inequidades en salud.
  • 20. INTRODUCCIÓN La dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles es un espacio de acción sectorial, transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible. La subdirección de enfermedades transmisibles tiene dentro de su quehacer la gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades transmisibles mediante el accionar a través de las Estrategias de Gestión Integral – EGI. Dentro de las EGI, las enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo, incluyen el desarrollo de estrategias dentro de las cuales se encuentran:  Implementación de las estrategias específicas de atención primaria como las salas ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) y otros servicios básicos en salud.  Desarrollo del componente comunitario para la prevención y cuidado adecuado de los casos de Infección Respiratoria Aguda IRA leve en casa, en el contexto de la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI.  Implementación de las líneas de acción de los planes estratégicos Para aliviar la carga y sostener las actividades de control en Enfermedad de Hansen y Colombia libre de Tuberculosis, Gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas, que incluye:  Fomento a la participación comunitaria durante el desarrollo y evaluación de las estrategias.  Adecuación sociocultural y técnica de la estrategia de desparasitación y SAFE de Tracoma (cirugía para triquiasis, antibioticoterapia individual o masiva con coberturas óptimas según prevalencia, promoción del lavado de la cara para retirar secreciones oculares y medidas de ordenamiento ambiental).
  • 21.  Implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático del Tracoma, las Geohelmintiasis y otras Enfermedades Infecciosas Desatendidas EID, como Escabiosis y Tungiasis según perfil epidemiológico local.  Construcción participativa de la política de prevención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), la resistencia antimicrobiana y el uso prudente de antibióticos. De acuerdo con lo anterior, el primer capítulo contiene la caracterización de los contextos territorial y demográfico, cada uno constituido por una serie de indicadores que se comportan como determinantes sociales de la salud, que permiten caracterizar, georreferenciar el territorio, e identificar las necesidades sanitarias que inciden en las enfermedades transmisibles. El segundo capítulo contiene el análisis de los efectos de la salud y sus determinantes para la dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles. Se analizó la mortalidad ocurrida y la morbilidad atendida de los principales eventos, específico por grupo de edad, departamento y régimen de afiliación. De igual forma, se analizaron los determinantes sociales de la salud intermediarios y estructurales. El análisis indagó variables que causan gradientes de desigualdad entre grupos como el sexo, nivel educativo, departamento y área de residencia, régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, pertenencia étnica, situación de desplazamiento y con discapacidad, entre otras. Finalmente, en el tercer capítulo, se reconocen los principales efectos en salud identificados a lo largo de los capítulos anteriores y se realiza su priorización de acuerdo con el método de semaforización mediante diferencias relativas e intervalos de confianza y el uso del Índice de Necesidades en Salud. El propósito de este documento es convertirse en una herramienta fundamental que los componentes técnicos y políticos requieren para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud, con el fin de mejorar la salud relacionada con eventos transmisibles de la población colombiana.
  • 22. METODOLOGÍA El presente documento integra el primer análisis de situación de la dimensión vida saludable y condiciones transmisibles en Colombia, como insumo a las necesidades de información y establecimiento de una línea de base para hacer monitoreo y evaluación al Plan Decenal de Salud Pública (2012-2015) en esta dimensión. Este análisis se realizó siguiendo los lineamientos técnicos y metodológicos para el Análisis de Situación de Salud (ASIS) dados por el Ministerio de Salud y Protección Social y usando la información disponible en el 2016 en las fuentes disponibles en el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) del país y en fuentes oficiales disponibles en otras entidades, teniendo en cuenta que algunas de estas fuentes secundarias de datos tienen niveles de coberturas no óptimos. Así las cosas, para cada uno de los capítulos que integran este documento se usaron diferentes fuentes. Para la construcción del primer capítulo referente al contexto territorial y demográfico se usaron fuentes provenientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departamento Nacional de Estadística (DANE), Registro Único de Víctimas (RUV) dispuesto en el Sistema de Gestión de Datos del Ministerio de Salud y Protección Social, a través del cubo de víctimas del Ministerio de Salud y Protección Social, y el registro de localización y caracterización de personas con discapacidad, así como el documento Análisis de Situación de Salud Colombia 2015 del MSPS (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). En el segundo capítulo dedicado a los efectos de salud que integran la dimensión vida saludable y condiciones transmisibles y sus determinantes, se construyó a partir de la información disponible en los cubos dispuestos en SISPRO y en la Cuenta de Alto Costo. Para el análisis de la mortalidad, se emplearon los datos disponibles en el cubo de estadísticas vitales provenientes del DANE para el período 2005 al 2014 y se utilizó la Décima Clasificación Internacional de la Mortalidad y la agrupación 6/67 propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Esta agrupación clasifica la mortalidad en seis grandes causas y 67 subgrupos. Para el análisis de las causas de mortalidad infantil se utilizó la lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño, que agrupa 67 subgrupos de causas, con especial énfasis
  • 23. en lo relacionado a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Se construyeron tasas específicas donde se usaron como denominador la población de nacidos vivos, los niños entre 1 y 4 años y los menores de cinco años. Para el análisis de la morbilidad se utilizó información disponible en el cubo que contiene los RIPS del Ministerio de Salud y protección Social, para el período de 2009 a 2015, la información de los eventos de interés en salud pública del SIVIGILA para el período 2007 a 2015, los eventos de alto costo disponibles en la fuente de la Cuenta de Alto Costo para el período 2008 al 2015 y la información resultante de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Con base en esta información se realizó una estimación de la morbilidad atendida por diferentes categorías de análisis, empezando con una descripción del número de personas atendidas y el número de atenciones prestadas. Para la organización de la información, se utilizó la lista empleada por el estudio mundial de carga de la enfermedad (World Health Organization, 2013). De forma general, se reporta las enfermedades transmisibles y posteriormente, se realiza un análisis de los eventos de interés en salud pública. Para estos eventos se calcularon frecuencias relativas para conocer el peso que tiene cada evento en la estimación de frecuencia de uso de servicios. El análisis considera las variables que generan gradiente como departamento, sexo, grupo de edad y régimen de afiliación; reportes combinados de las diferentes desagregaciones y en algunos casos, reportes específicos para grupos especiales de población. Para la estimación de la prevalencia de los eventos seleccionados se usaron en combinación las consultas estimadas a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) con el ajuste de la proporción del total de consultas reportados para el período de estudio para cada uno de los eventos específicos. De esta manera, se aliviana el subregistro presentado en el cubo RIPS y se calculó la prevalencia de cada evento seleccionado. Adicionalmente, se realiza el análisis de la morbilidad atendida por grupos de edad para las enfermedades transmisibles. Para el presente documento se toman los grupos de edad quinquenales establecidos por el DANE. Finalmente, se realiza el análisis de la morbilidad atendida por cada departamento, teniendo en cuenta las variables de gradiente antes mencionadas y registrando el cambio de la morbilidad en el periodo de análisis.
  • 24. Para el análisis de los Determinantes Sociales intermediarios de la salud y los estructurales de las inequidades de salud, se utilizó información procedente del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los datos fueron procesados en Microsoft Excel; Epidat 4,1; SPSS versión 18; Joinpointy ADePT. En cuanto a métodos estadísticos utilizados, se hizo uso de la estadística descriptiva, se ajustaron tasas de mortalidad por edad mediante el método directo utilizando como población de referencia, la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), asimismo, se calculó la carga de mortalidad a través del cálculo de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) y las tasas ajustadas de AVPP. Se realizó análisis de la tendencia de la mortalidad y otros indicadores, utilizando el método de Regresión de Joinpoint. De igual forma, para el análisis de algunos indicadores trazadores, se aplicaron los métodos de análisis de desigualdad básicos e intermedios propuestos para el ASIS. Para iniciar la construcción del documento, la orientación técnica y la selección de los indicadores considerados en la dimensión vida saludable y condiciones transmisibles se realizó convocatoria a todos los profesionales referentes de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles, previo acuerdo y aprobación de los directores de Epidemiología y Demografía y de Promoción y Prevención. Posterior, se definieron grupos de trabajo funcionales quienes identificaron los indicadores y compartieron información disponible que no se encontraba integrada en SISPRO. La coordinación al interior de la subdirección la realizó una de las profesionales autoras de este documento.
  • 25. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO CONTEXTO TERRITORIAL Localización Colombia está ubicada en la región Noroccidental de América del Sur sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. Por su extensión, localizada aproximadamente entre los 4º 13’ de latitud sur y los 16º 10’ de latitud norte, y de oriente a occidente, entre los 66º 50’ y 84º 46’ de longitud al oeste de Greenwich incluida su área marítima. Colombia es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur, la séptima en América y la número 25 del mundo. Está compuesta por entidades territoriales de segundo nivel denominadas departamentos y distritos, y de tercer nivel llamadas municipios y territorios indígenas. La ley podrá crear regiones y provincias como entidades territoriales. Existen, además, las áreas metropolitanas, comunas y corregimientos como divisiones administrativas para el cumplimiento de funciones del Estado y la prestación de servicios1. Es así que está dividida políticamente en 32 departamentos, 1.101 municipios y seis distritos. Desde 1980 se han creado las áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA), de Barranquilla, Bucaramanga, Centro Occidente (AMCO) y de Cúcuta2. Su capital es el distrito de Bogotá. El país cuenta con una superficie de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima3. Limita al Este con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador, y al Noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2005) (mapa 1). 1http://www.igac.gov.co/ Division+Politico+Administrativa/ 2 DANE. Atlas estadístico. Tomo I Demográfico. Bogotá. 2012. 3 IGAC. Atlas básico de Colombia. Bogotá, 2008. Imprenta nacional.
  • 26. Mapa 1. División político administrativa de Colombia Fuente: DANE-MGN 2015. Elaboró Módulo Geográfico de SISPRO-Ministerio de Salud y Protección Social. Igualmente, la Carta Magna abrió el espacio para la formulación de la actual Ley 70 de 1993, que reconoce a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva sobre tierras baldías en zonas rurales ribereñas a los ríos de la cuenca del Pacífico, de acuerdo con prácticas tradicionales de producción. El uso, aprovechamiento y ocupación del territorio se ha de adelantar sin menoscabo de la integridad cultural, social y económica
  • 27. de los grupos étnicos, respetando la autonomía de las entidades o colectividades, pero resaltando la función ecológica y social de la propiedad y recordando que Colombia es un Estado Unitario4. Es de considerar que la población indígena, negra o afrodescendiente reside no solamente en territorios colectivos debidamente legalizados, sino que también hacen presencia en áreas no reconocidas administrativamente tales como las parcialidades indígenas, territorios ancestrales e incluso en diversas cabeceras municipales. Actualmente, en Colombia se reconocen 755 resguardos que se asientan en 28 de los 32 departamentos, abarcando un área de 34 millones de hectáreas, equivalente al 30% del territorio nacional. Dispersos en 226 municipios, los resguardos albergan una población de 770.633 indígenas. Su patrón de poblamiento se caracteriza por ser de base rural. La población indígena en el país se ubica, principalmente, en regiones naturales de selva y sabanas de la Orinoquia, los valles interandinos y las planicies del Caribe. Las regiones con más territorios indígenas abarcan diez departamentos a lo largo de la Amazonia, la Orinoquía y La Guajira. El departamento con mayor número de resguardos, a diciembre de 2010, era Chocó con 120 resguardos, le siguen Cauca con 93, Tolima con 73, Putumayo con 69 y Nariño con 68 (DANE, 2010). De acuerdo con el Censo del año 2005, en Colombia residen alrededor de 87 pueblos indígenas que hablan 65 lenguas amerindias. Los cinco pueblos indígenas más numerosos, en orden descendente de población, son: los Wayuu ubicados en La Guajira, los Zenú en las planicies del Caribe, los Nasa en los valles interandinos de Cauca, los Embera en las selvas del Pacífico y los Coyaimas en el Tolima. Entre los municipios con mayor número o área de resguardos están: Coyaima, Natagaima y Ortega en el Tolima; Cumaribo en Vichada; Leticia en Amazonas; Páez (Belalcázar) en Cauca; Solano en Caquetá; Quibdó y Bajo Baudó (Pizarro) en Chocó; y Tumaco en Nariño. Como reconocimiento a las comunidades indígenas residentes en los resguardos legalmente constituidos, estos territorios se han incluido en el Sistema General de Participaciones del presupuesto nacional, y los aportes entregados anualmente a cada uno se realizan con base en las proyecciones de población indígena residente en estos territorios realizadas por el DANE, de acuerdo con la Ley 715 de 20014. Así mismo, deben destinarse a satisfacer necesidades básicas de salud, educación, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena (mapa 2). 4 DANE. Atlas estadístico. Tomo I Demográfico. Bogotá. 2012
  • 28. Mapa 2. Resguardos Indígenas y Comunidades Negras. 2010 Fuente: Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) 2008. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2008 DANE, Dirección de Geo estadística, Marco Geo estadístico Nacional 2010. La población de Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) está conformada por comunidades de origen africano que durante la época de la colonia, como estrategia para huir de la esclavitud y garantizar su supervivencia, se internaron en las selvas de la cuenca del Pacífico que van desde los límites de Colombia con Panamá hasta los límites con el Ecuador. A partir de la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, a las comunidades negras se les reconoció el derecho a constituir Territorios Colectivos (TCCN), en tierras baldías previamente ocupadas, debidamente demarcadas y reconocidas mediante titulación con el propósito de que puedan ejercer plenamente sus derechos y adelantar sus prácticas tradicionales de convivencia y de producción. Para el 2010 el país contaba con 166
  • 29. TCCN ubicados en seis departamentos, Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca, distribuidos a su vez por municipios, así: diez municipios del departamento de Antioquia (entre ellos: Zaragoza, Turbo, Anorí y Murindó); en tres de Cauca (Guapi, López de Micay y Timbiquí); en dieciocho de Chocó (su mayoría en Riosucio, Bajo, Medio y Alto Baudó, Acandí y Medio Atrato), en once de Nariño (con mayor participación en Tumaco y Roberto de Payán); en Pueblo Rico, Risaralda, y en el municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca4. De acuerdo a los resultados del Censo General 2005 indican que los afrocolombianos (con pertenencia étnica negra, Palenquera y raizal) son el grupo étnico más numeroso del país, con una población autorreconocida de 4.311.757 personas, representando el 10,6% de la población total. Los departamentos con mayor población afrocolombiana respecto a su total son: Chocó con el 82,1%; le siguen San Andrés con 57,0%, Bolívar con 27,6%, Valle del Cauca con 27,2%, Cauca con 22,2%, Nariño con 18,8%. Ha de resaltarse que en todos los departamentos del país hubo población que se reconoció como afrocolombiana: Bogotá, D.C., y departamentos como Antioquia, Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar tienen una población afrocolombiana importante que oscila entre el 10,0% y el 16,6%4. Características físicas del territorio Colombia está constituida por una amplia diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y climática, La orografía colombiana se enmarca dentro de un complejo sistema montañoso que recorre el país de sur a norte que en conjunto con la red hidrográfica asociada, se constituyen en elementos estructuradores del territorio, fisiográficamente, el país está compuesto por aproximadamente un 30% de área montañosa y un 70% la constituyen los valles interandinos, altiplanicies y llanuras bajas, formadas por procesos de levantamiento, reanudación y sedimentación ocurridas a través de millones de años5. La orografía se caracteriza por el predominio de cuatro grandes sistemas que han permitido el asentamiento y distribución de la población humana de acuerdo a los factores físicos y económicos que han sido determinantes a través del tiempo. De acuerdo con esto, la composición física del territorio se comporta como determinante estructural de la salud propiciando situaciones que ponen en diferentes grados de desventaja a la población en relación con los riesgos ambientales propios del territorio6. 5 MINPROTECCIÒN SOCIAL-IGAC. Atlas de la salud.Bogotá.2008 6 MINPROTECCIÒN SOCIAL.ASIS 2015.Bogotá.2015.
  • 30. Primer sistema orográfico Región andina: Es parte de un relieve estructural compuesto por cuatro cordilleras que hacen parte de los Andes suramericanos con extensión de 7.500 km, que desde la Patagonia, bordeando por el oriente el Océano Pacífico, entran a Colombia y se ramifican en tres grandes sistemas cordilleranos, ofreciendo unas condiciones de vida propicias para albergar la mayor cantidad de población colombiana (aproximadamente las dos terceras partes de la población) y el desarrollo de la vida económica de sus pobladores, especialmente sobre los principales asentamientos urbano-industriales como Bogotá, D.C., Cali, Medellín, Bucaramanga y Pereira4. Cordillera Occidental: Se extiende en dirección sur-norte desde el nudo de los Pastos en el departamento de Nariño hasta el nudo de Paramillo, en Antioquia y Córdoba, donde se ramifica en las Serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe; es de la más reciente formación y menores alturas, con una longitud de 1.200 kilómetros y una altura media de 2.000 msnm. Se caracteriza por sus relieves abruptos que dificultan la ocupación y explotación. Cuenta con una densa red hidrográfica en su parte norte. La cordillera atraviesa los departamentos de Antioquia (31%), Chocó (19%), Nariño (13%), Valle del Cauca (12%), Córdoba (19%), Cauca (9%), Risaralda (3%) y Caldas (1%). Las mayores alturas son el volcán nevado del Cumbal (4.764 msnm), el volcán Chiles (4.750 msnm), los Farallones de Cali (4.280 msnm), el cerro de Tatamá (4.150 msnm), el Páramo de Frontino (4.080 msnm) y el volcán Azufral (4.070 msnm)3. Cordillera Central: De origen más antiguo, se constituye en el eje del sistema andino, se extiende desde el Nudo de Almaguer o Macizo colombiano en el departamento del Cauca al sur de Colombia, hasta la Serranía de San Lucas, en el departamento de Bolívar al norte. La cordillera está limitada por los valles de los ríos Cauca y Magdalena al occidente y oriente, respectivamente. En el Macizo Colombiano nacen las principales corrientes del país (ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá). Tiene extensos macizos igneo-plutónicos y metamórficos, en numerosos focos volcánicos, cuyas vertientes generalmente son largas y abruptas y con una red de drenaje densa y profunda. Está bordeada en sus flancos oriental y occidental por extensos abanicos de origen fluvio-glaciar y fluvio-volcánicos, los cuales forman amplios piedemontes densamente ocupados, como Armenia, Popayán, Ibagué y el Guamo-Espinal. La longitud aproximada de la cordillera es de 1.000 kilómetros y una altura media por encima de los 3.000 msnm, con varios volcanes activos e inactivos que sobrepasan los 5.000 msnm como son el nevado del Ruíz (5.310 m), nevado del Tolima
  • 31. (5.280 m) y del Huila (5.631 m). Al norte de la cordillera se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta donde se encuentran los picos más elevados del sistema montañoso colombiano (5.775 msnm)3. La cordillera atraviesa los departamentos de Antioquia (26%), Tolima (15%), Bolívar (14%), Cauca (11%), Nariño (8%), Huila (7%), Valle del Cauca (6%), Caldas (5%), Putumayo (5%), Quindío (1%) y Risaralda (1%). Cordillera Oriental: De origen sedimentario del periodo terciario de la era cenozoica o neozoica, es la que abarca mayor área tiene una longitud superior a los 1.200 kilómetros, y una altura media de 2500 msnm y un área de 130.000 kilómetros². Se extiende desde el Macizo Colombiano hasta la cordillera de Mérida, en Venezuela. En ella se encuentran grandes unidades geomorfológicas como extensas altiplanicies fluvio-lacustres, que se caracterizan por favorecer las expansiones urbanas, como es el caso del altiplano Cundí- boyacense, donde se ubica la ciudad de Bogotá con una población de 6’840.0007 habitantes, hasta el Piedemonte. Entre otras unidades biofísicas importantes también se encuentra la sierra nevada El Cocuy (5330 msnm), que constituye el área de glaciares más importante localizada al norte de la línea del Ecuador, Páramo de Sumapaz, (3.820 msnm), Páramo de Pisba, 3.800 (msnm), Serranía del Perijá, 3.750 (msnm), Páramo de Choachí 2.980 (msnm). La sabana de Ubaté, 2.570 (msnm). El valle del Sogamoso, 2.570 (msnm). Posee desde profundos cañones entallados por grandes ríos, como el del Chicamocha. La Serranía del Baudó es considerada como la cuarta cordillera o protocordillera, tiene una extensión de 170 kilómetros de longitud y localizada paralela a la costa del océano Pacífico al noroccidente del país. Se caracteriza por tener un relieve abrupto, fuertemente fracturado y de poca altura. Su mayor elevación tiene 1.600 msnm3. La Sierra de la Macarena, se constituye en una formación montañosa que no se incluye dentro de los sistemas anteriores debido al origen de su formación, ya que es un afloramiento del denominado escudo Guyanés, con una superficie de 625 km². Altura máxima inferior a 2.000 msnm. Es una formación montañosa donde nacen los ríos Guayabero y Ariari, importantes afluentes del río Meta3. Otras elevaciones importantes del relieve colombiano son: La Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira en las llanuras del Caribe. Altura máxima: 5.775 msnm, en sus picos 7 Fuente: DANE, Dirección de Geo estadística. 2005.
  • 32. Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Es el complejo montañoso de mayor altitud en Colombia con una superficie de 17.000 km². Los Montes de María o Serranía de San Jacinto, ubicados entre los departamentos de Bolívar y Sucre en las llanuras del Caribe. Altura máxima 810 msnm. La Serranía de la Macuira, ubicada en el departamento de La Guajira. Altura máxima 810 msnm. Superficie 250 km². La Serranía del Darién, ubicada en el departamento del Chocó - Región limítrofe entre Colombia y Panamá. Altura máxima: Cerro de Tacurcuna a 1.910 msnm. La Serranía del Perijá o Serranía de los Motilones en la zona sur, ubicada al Noreste de Colombia. Marca frontera parcial entre los departamentos de la Guajira y Norte de Santander con Venezuela. Altura máxima 287 msnm. Elevaciones del Sureste, ubicada en Los Llanos Orientales. Colinas esparcidas, tales como las mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara. Depresiones longitudinales: se extienden paralelamente a los sistemas cordilleranos sobre las cuales drenan los principales ríos de la región andina: Cauca, Magdalena, Atrato y San Juan, se rellenaron con sedimentos arrastrados por los ríos desde las cordilleras circundantes, conformando valles relativamente amplios y densamente poblados con excepción del Atrato-San Juan3. Segundo Sistema Orográfico Sistema Amazonía y Orinoquia. Conformado de un lado por las extensas llanuras de la Orinoquia conocida también como la Altillanura, con una superficie de 310.000 km², las cuales han sido derivadas de acumulaciones de materiales durante el periodo terciario y que actualmente se hallan cubiertas por diferentes tipos de sabanas que se extienden desde el piedemonte de la vertiente exterior de la cordillera Oriental y comprende la cuenca occidental del río Orinoco hasta la frontera con Venezuela, e incluye la Serranía de la Macarena. Su clima es cálido, húmedo y lluvioso. Los departamentos que tienen territorio en los Llanos son Arauca, Casanare, Meta, Vaupés y parte de Guainía. De otro lado las inmensas llanuras cubiertas de selvas y bosques húmedos tropicales de gran diversidad, serranías y afloramientos rocosos que conforman lo que se conoce
  • 33. como la Amazonia colombiana, de superficies onduladas, y planas, con algunos sistemas de colinas de escasa extensión, está ubicada al sur del territorio entre los ríos Guaviare y Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil, con una superficie de 403.348 km². Comprende los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Putumayo y Vaupés. Los parques Amacayacú, Cahuinari y la Reserva Natural Nukak sobresalen por su belleza y biodiversidad y numerosas corrientes de agua como caños y ríos que buscan desembocar en los ríos Orinoco o Amazonas. A pesar de su gran extensión, son los territorios menos poblados del país. Tercer Sistema Orográfico Se consideran las amplias planicies que fueron rellenadas con materiales de origen fluvial (material arrastrado y depositado por los ríos) y marino (arenas que deposita la acción de las mareas). Sobresalen las áreas pantanosas y cenagosas que reciben aún aportes de materiales fluviales provenientes de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú. Su superficie es de 132.288 km². Abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre. Cuarto Sistema Orográfico Sistema Llanura del Pacífico. Se localiza en el occidente y sur del país, el cual se extiende desde los ríos Mataje y Mira al sur del país, pasando por el delta del río San Juan, la depresión de los ríos Atrato y San Juan, que culmina en el Golfo de Urabá. Recibe numerosos ríos que descienden de la Cordillera Occidental. En contraste con la llanura del caribe se caracteriza por selvas exuberantes y alta humedad3. Tiene una superficie de 80.000 km². Abarca los departamentos del Chocó y parte de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño (mapa 3). Sistema Llanura del Caribe
  • 34. Mapa 3. Altimetría y Relieve. Colombia Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Salud, 2008. Humedad y temperatura Colombia gracias a su ubicación estratégica en la zona intertropical, su régimen climático, y presencia de altas montañas, extensas sabanas, húmedas selvas y páramos que sirven como reguladores y reservorios del recurso se convierte en un gran potencial hídrico, el cual se clasifica en aguas: lluvias, superficiales, subterráneas, termominerales, marinas, oceánicas, y de alimentación glaciar. En territorios marítimos, le permite tener costas en el Atlántico y el Pacífico. Comparte fronteras marítimas con ocho naciones en el Caribe y con 3 en el pacífico, cerca del 55% del territorio colombiano está representado por áreas marítimas. De los 988.000 km2 de área oceánica, el Caribe colombiano se extiende 650.800 km2 donde se encuentran el
  • 35. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Albuquerque, Rosalinda y Bajo Nuevo. El pacífico colombiano con un área de 330.000 km2 incluye las áreas marítimas frente a los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, las islas situadas frente a las costas y las islas oceánicas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla8. De acuerdo a estudios de fuentes de agua subterránea, Colombia, se ha dividido en seis provincias hidrogeológicas: Andina-vertiente atlántica (297.802 km2), Costera-vertiente atlántica (126.925 km2), Amazonas (267.780 km2), Costera-vertiente pacífica (82.688 km2), Orinoco (241.678 km2) y escudo septentrional (16.875 km2). Los municipios de Cundinamarca, Valle del Cauca, Risaralda, Guajira, Cesar, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Córdoba y Tolima, se abastecen de agua por medio de pozos profundos, con profundidades que varían entre 50 y 300m8. La región cundiboyacense presenta la mayor cantidad de fuentes termo minerales, seguida de los departamentos del Cauca, Huila y Nariño. La disposición orográfica del país establece la formación de cinco vertientes hidrográficas: Vertiente del Caribe: Con un área de 103.129 Km2 equivalente al 9% del territorio nacional. Las Cuencas que la conforman son: Atrato-Darién, La Guajira, Caribe Insular, Litoral, Urabá, Catatumbo y Sinú. Vertiente del Magdalena: Con un área de 271.249 Km2 equivalente al 24% del territorio nacional. Es la vertiente más importante del país debido a que se encuentra el 72% de la población colombiana, y a nivel económico por el complejo intercambio que se ha estructurado entre las regiones que recorren sus ríos, incluye los ríos Magdalena y Cauca, otros ríos son el Chicamocha, San Jorge, Nech, Saldaña, Sogamoso y Cesar. Constituida por los Puertos de Wilches, Capulco, Puerto Salgar y Puerto Berrio. Debido a la tala indiscriminada de árboles en la cabeceras, se han subutilizado los ríos del esta cuenca como medio de transporte a un 25%. Vertiente del Pacífico: Su área es de 77.441 Km2 equivalente al 7% del territorio nacional. Se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante caudalosos por las altas precipitaciones de la zona, que alcanzan los 9000 mm anuales. Incluye los ríos Patía, San Juan, Mira, Micay, Mataje, Guapi, Iscuandé, Naya, Yurumangui, y Anchicayá. 8 Fuente: DANE, Dirección de Geo estadística. Año 2005
  • 36. Vertiente del Orinoco: Es la vertiente más grande del país, con un área de 347.678 Km2 equivalente al 30% del territorio nacional. La mayoría de sus ríos nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura, donde se explayan y generan amplias zonas de inundación, incluye grandes ríos como el Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros de menor longitud como el Tomo y el Vichada. Vertiente del Amazonas: Su área es de 342,251 Km2 equivalente al 30% del territorio nacional. Constituida por ríos de gran longitud y muy caudalosos, atravesada por ríos de origen andino el Caquetá y Putumayo, y por los ríos que nacen en la propia cuenca como son el Vaupés, el Mirití, Paraná y el Igara Paraná; formada por las cuencas de los ríos Amazonas, Apaporis, Caguán, Caquetá, Guainía, Napo, Putumayo, Vaupés y Yarí, sus llanuras reciben por lo general aporte de numerosos caños, generando gran cantidad de Ciénegas y pantanos a lo largo de su curso9. En el año 2010 el IDEAM y el IGAC, en el marco de un convenio interinstitucional, realizaron la zonificación hidrográfica de Colombia con base en la propuesta del HIMAT 1978. Como resultado de la zonificación se subdivide el país en 5 áreas hidrográficas, las cuales contienen 40 zonas hidrográficas y en estas a su vez identifican 311 subzonas hidrográficas (Mapa 4)10. 9 IGAC. “Geografía de Colombia”. Editorial IGAC. Bogotá 2011. 10 Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia. IDEAM. Noviembre de 2013. Bogotá D.C. Colombia.
  • 37. Mapa 4. Zonificación Hidrográfica de Colombia Fuente: IDEAM. IGAC.2013 El territorio colombiano gracias a su relieve montañoso, cuenta con todos los pisos térmicos. En términos generales la variación que experimenta la temperatura en un intervalo de elevación dado, (gradiente térmico vertical GTV) es para Colombia aproximadamente es 0,6°C por cada 100 metros. En la Cordillera Occidental, vertiente occidental, las temperaturas disminuyen 0,6°C por cada 100 metros y 0,64°C por cada 100 metros en la Cordillera Oriental; en la Cordillera Central estos gradientes son de 0,67°C y 0,65°C para las vertientes occidental y oriental, respectivamente.
  • 38. La Cordillera Oriental presenta una variación de 0,63°C por cada 100 metros en su vertiente occidental; para la vertiente oriental no se ha determinado el gradiente3 (mapa 5). Mapa 5. Clasificación Climática. Colombia Fuente: IDEAM. 2011. Se considera que 80% del territorio nacional es cálido (0 y 1000 mnsm) con temperaturas superiores a los 24°C; se hace presente en las regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía y los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena. 10% del área terrestre colombiana es templado (1.000 y 2.000 msnm) con temperaturas entre 18 y 24°C; se extiende en 24 de
  • 39. los 32 departamentos, las vertientes de las cordilleras de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de la Macarena. El piso térmico frío (2.000 y 3.000 msnm) cubre 8% del territorio con temperaturas entre 12 y 18°C, presente en 22 de los 32 departamentos, se encuentran en las vertientes altas de la región andina, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de La Macarena. 2% del territorio es paramo (por encima de los 3.000 msnm) y tiene temperaturas inferiores a los 12°C; se presenta en las cordilleras Occidental, Central y Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Las partes más altas de las cordilleras son nivales (por encima de los 4.500 msnm), donde las temperaturas descienden a los 6°C y la humedad relativa es alta3 (mapa 6). Mapa 6. Temperatura. Colombia Fuente: IDEAM. Atlas Climatológico. 2014. Disponible en línea en: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf, En Colombia, las regiones costeras están influenciadas por las corrientes oceánicas y el resto del territorio nacional lo está por las masas de aire provenientes de los subtrópicos y de la selva amazónica, además de los sistemas de circulación locales.
  • 40. En promedio en Colombia la precipitación media anual es de 3.000 mm con una evapotranspiración real de 1.180 mm y una escorrentía media anual de 1.830 mm. De acuerdo a los promedios, las menores lluvias, se presentan en la alta Guajira, con totales anuales de 500 mm o menos. En la región Pacífica, los núcleos máximos se registran con valores de más de 10.000 mm al año. La región Caribe presenta lluvias con 500 y 2.000 mm con un gradiente muy definido en dirección sur (mapa 7). Mapa 7. Humedad. Colombia Fuente: IDEAM. Atlas Climatológico. 2014. Disponible en línea en: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Temp_Med_Anual.pdf, La región Andina posee una gran complejidad pluviométrica, con lluvias relativamente escasas (menos de 2.000 mm) a lo largo de la cordillera oriental y en los valles del Alto Magdalena y Alto Cauca, además de núcleos máximos de 3.000 a 5.000 mm en la zona media de los valles de los ríos Magdalena y Cauca. En la Orinoquia generalmente predominan las lluvias de 2.000 a 3.000 mm anuales en la parte central, mientras en el
  • 41. piedemonte pueden observarse registros hasta de 6.000 mm, incrementándose tales valores en algunas cuencas hacia las partes medias de la cordillera. En el extremo norte de Arauca se registra un comportamiento diferente, con lluvias menores a 1.500 mm por su parte, la mayor proporción de la Amazonia recibe lluvias de entre 3.000 y 4.500 mm por año mientras que la región Pacífica se ubica entre los 3.000 y 12.000 mm anuales. En San Andrés la precipitación anual es de alrededor de 2000 mm por año con los mayores valores de alrededor de 300 mm/año en los meses de octubre y noviembre y meses más secos en febrero y marzo3 (mapa 8). Mapa 8. Precipitaciones. Colombia Fuente: IDEAM. Atlas Climatológico. 2014. Disponible en línea: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Precipitacion_Anual.pdf Zonas de riesgo La amenaza representa la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente dañino, no deseado, en un lugar específico y durante cierto tiempo, que pueda afectar a la vida y los bienes de los individuos, grupos y sociedades en exposición. Las amenazas pueden ser de origen natural, socio-natural, antrópico o tecnológico.
  • 42. El origen y relación entre los eventos establece el orden de las amenazas, el cual permite establecer la secuencia de dichos eventos. Es de relevancia, relacionar que los desastres están generalmente ligados a bajos niveles de planeación y manejo de las vulnerabilidades asociadas. La principal amenaza natural de Colombia son los sismos, ya que 86% de la población se localiza en zonas de amenaza sísmica, sumado a la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos y a la alta complejidad geológica del territorio nacional. Además de la posibilidad de ocurrencia de terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos; las condiciones topográficas, de clima e hidrología del país lo hacen propenso al impacto de fenómeno de erosión, deslizamientos, avalanchas y amenazas hidro-metereológicas11. El Fenómeno del niño gracias a su recurrencia y cambios climáticos asociados desencadenan fuertes sequías e inundaciones12. Adicionalmente, se presentan otros eventos como incendios forestales y accidentes de orden tecnológico, como derrames de petróleo y escapes de sustancias químicas peligrosas, como otros impactos por acción del hombre ocasionados en forma accidental. Amenazas de origen natural Colombia posee una gran diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y climática que hace que el país sea considerado uno de los países más propensos a ser afectados por desastres de origen natural13,14. Las amenazas de origen natural pueden ser de dos tipos: geológicas e hidro-metereológicas. Las geológicas corresponden a sismos y tsunamis, y fenómenos de remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, flujos de lodo y licuación de suelos y erupciones volcánicas). Las hidro-metereológicas son, entre otras, lluvias torrenciales, vendavales, inundaciones, ciclones tropicales, heladas, sequías y los incendios forestales9. Amenazas geológicas Los Andes colombianos constituyen un complejo sistema montañoso que recorre el país de sur a norte, y se encuentran en el cinturón de Fuego del Pacífico, zona de alta sismicidad a nivel mundial. Adicionalmente, la convergencia de las placas Suramericana, de Nazca y del Caribe hace que el país tenga una importante actividad sísmica y 11 CONPES 3146. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C. diciembre 20 de 2001. 12 CONPES 2948 de 1997. Orientaciones para Prevenir y Mitigar los Posibles Efectos del Fenómeno de El Niño 1997 - 1998. 13 BANCO MUNDIAL. “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas urbanas”. Bogotá, 2012. 14 BID, CEPAL, IDEA. “Programa de Información e indicadores de gestión de riesgos. Información sobre el riesgo de desastre a través del estudio de casos piloto: estudio nacional de Colombia”. Bogotá. 2006
  • 43. volcánica. La amenaza sísmica en Colombia se clasifica en alta, media o baja, dependiendo del nivel de intensidad, magnitud y frecuencia. Bajo amenaza sísmica alta se encuentra 35% de la población colombiana y se presenta en la costa pacífica, sur y centro-occidente de Colombia, vertiente oriental de la cordillera Oriental, sectores del piedemonte llanero, oriente y occidente de Santander, y en el sur, oriente y centro de Norte de Santander. Así mismo, 35% de los colombianos se encuentra en zonas amenaza media, ubicadas en el extremo noroccidental de la cordillera oriental y norte de la región Caribe (La Guajira), Magdalena medio y occidente de Santander, parte norte del piedemonte llanero y en el norte, centro y oriente antioqueño. El resto del país presenta amenaza sísmica baja, correspondiente al 16% del total de la población15,¡Error! arcador no definido.,9 (mapa 9). Mapa 9. Zonas de amenaza sísmica. Colombia Fuente: Servicio Geológico Colombiano. 2016. Disponible en línea: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/ 15 INGEOMINAS. Mapa de amenaza sísmica y valores de Aa para Colombia [en línea].
  • 44. En Colombia se han reportado 95 estructuras volcánicas, de las cuales 38 son activas, localizadas principalmente en la cordillera central y occidental. En la central las estructuras volcánicas se encuentran cerca a fallas como las de Romeral y Palestina y en la depresión Cauca-Patía. En la oriental existen siete conjuntos volcánicos: San Diego-Romeral, Ruiz-Tolima, Huila-Gabriel López, Macizo Colombiano, La Plata-San Agustín, Galeras Chiles y Sibundoy-Guamués. Los principales volcanes con actividad reciente son el Galeras, Puracé y nevado del Ruíz. Los volcanes activos, aparte de los mencionados, y que requieren vigilancia permanente son: volcanes nevados del Tolima, huela y santa Isabel, Chiles, Cumbal, Azufral, Cerro Negro de Mayasquer, Doña Juana, Sotará, Cerro Bravo y Cerro Machín. La amenaza por erupciones volcánicas se traduce en flujos de lava, eyección aérea de piroplastos, lahares y flujos piroclásticos. Las zonas de diferente grado de amenaza se establecen según la distancia al cráter. Así, amenazas volcánicas de alto grado, por emisión de cenizas, existen en zonas de influencia del volcán Galeras, volcán del Huila, nevado del Ruíz, Tolima, Machín, Puracé. Amenazas de alto grado por flujos de lodo debidas al volcán nevado del Huila, Ruíz y Tolima y alta debido gases volcánicos en Tolima, Nariño, Cauca, Huila y Eje Cafetero9,14 El riesgo de amenazas de tipo sísmico, para los asentamientos humanos, está muy relacionado con la calidad de los materiales empleados en las construcciones, su diseño y estructura, técnicas de construcción, estabilidad geográfica del área, estado de conservación y ubicación en áreas con gran actividad sísmica3 (mapa 10).
  • 45. Mapa 10. Zonas de amenaza volcánicas. Colombia Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Salud, 2008. Los fenómenos de remoción en masa son movimientos de material sub-superficial y superficial que se sucede ladera abajo debido a la acción de la gravedad y/o el agua. En Colombia la amenaza por remoción en masa es alta, dada la pendiente pronunciada de las cordilleras, la actividad sísmica permanente, abundancia de rocas no consolidadas que descansan sobre rocas consolidadas impermeables, y a los índices altos de precipitación9. Las zonas expuestas a deslizamientos se encuentran principalmente en la región andina, en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Caldas, Boyacá y Nariño, por su topografía, condiciones geológicas e hidrológicas. En estas zonas se encuentra también un porcentaje alto de la población del país14. En áreas como los piedemontes del departamento del Meta y Caquetá, suroccidente de Santander, cañones en la serranía de San Lucas, cañones de Antioquia y en a Sierra
  • 46. nevada de Santa Marta. También son inestables las vertientes conexas a los cañones, las vertientes onduladas de la cordillera Central, flancos del ría Patía y sus afluentes, cañones en tendencia seca y el sistema Guaicará-Patía, cerros y mesas degradadas en los valles interandinos y los piedemontes de los rías Mira y Patía (mapa 11). Así mismo, los flujos torrenciales, que son corrientes de rocas y lodo originadas por fenómenos de remoción en masa que vierten materiales litológicos en cauces generalmente estrechos y profundos, tienen su mayor ocurrencia en los departamentos del Huila, Antioquia, Valle del Cauca y Chocó, eespecíficamente en los ríos interandinos que drenan aguas pobladas o de vocación pastoril y los que drenan la región oriente de la Cordillera Oriental, en la Amazonía y llanos Orientales 9. Mapa 11. Amenaza por Fenómeno de Remoción en Masa. Colombia Fuente: Servicio Geológico Colombiano. 2016. Disponible en línea: http://geoportal.sgc.gov.co/Flexviewer/Amenaza_Movimiento_Remocion_Masa/
  • 47. Amenazas hidro-metereológicas Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Son ocasionadas por lluvias persistentes y generalizadas que generan un paulatino incremento en el nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, y dando lugar a desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras y zonas aledañas normalmente no sumergidas. Las características de la red de drenaje superficial y la posición en el trópico húmedo bajo la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical hacen que Colombia sea un país donde están dadas las condiciones para que, en las zonas adyacentes a las cuencas bajas de las corrientes, haya posibilidad de inundaciones periódicas13,14,9. Este fenómeno se ha acentuado por la deforestación de las partes altas de las cuencas, alteración del uso del suelo y rápido decrecimiento de los páramos. En general, el 8.9% del territorio nacional es susceptible a inundaciones, sobrepasando las 800.000 hectáreas y afectando a dos millones de personas en 12 departamentos. Así mismo, es el fenómeno más frecuente, el que más municipios afecta, más pérdidas económicas genera y el que deja mayor número de damnificados9. Las inundaciones coinciden con las temporadas de lluvias. Las olas invernales de las últimas décadas, relacionadas con el fenómeno de “La Niña”, generaron aumento en los volúmenes de precipitación e inundaciones en el Caribe y la Zona Andina13,9. Se pueden presentar inundaciones lentas, en las zonas planas de los ríos y con valles aluviales extensos; afectando grandes extensiones, con pocas pérdidas de vidas humanas en las partes bajas de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge, Atrato, San Juan y en la Orinoquía y Amazonía. Según esto, los departamentos con mayor riesgo de inundaciones son Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, Magdalena, Santander, Antioquia, Cesar, Caldas, Boyará, Cundinamarca y Tolima. En la región Amazónica y los llanos orientales la inundación lenta es común, y la población está adaptada a este fenómeno14,9,16. Las inundaciones de creciente súbita, con áreas de afectación menores y un poder destructivo potencialmente mayor, por lo cual cobra mayor número de vidas16. Ocurren rápidamente y se originan por fuertes precipitaciones (lluvias torrenciales) en las partes 16 http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion
  • 48. altas de las cuencas, se presentan en todas las cuencas y microcuencas de alta pendiente de la región Andina principalmente. Los ríos grandes como el Magdalena y el Cauca poseen áreas extensas de inundación, invadidas históricamente por las comunidades que se mantienen allí. Cabe mencionar que también existe amenaza por inundación en las ciudades, la cual puede afectar a un elevado número de personas. Esto ocurre porque la mayor parte de las ciudades colombianas carece de sistemas eficientes para la evacuación de aguas residuales y aguas lluvias9. Las amenazas costeras representan diferentes tipos de eventos que pueden producir penetración atípica del mar en la zona continental, como los tsunamis. Así mismo, es posible la ocurrencia de fenómenos debidos a cambios en las condiciones meteorológicas, como los ciclones tropicales, que generan marejadas ciclónicas, sobreelevación producida por el rompiente del oleaje, la causada por arrastre del viento y la ocurre durante episodios fuertes de ENOS (El Niño-Oscilación Sur). También se presentan fenómenos como el mar de leva y las mareas. Los tsunamis pueden ocurrir tanto en la costa Pacífica como en el Caribe, los mayores desastres han sucedido en la primera, debido a la zona de subducción del océano Pacífico y a que es una zona relativamente baja, donde la plataforma continental se extiende de manera pronunciada hacia el océano. La mayor exposición se presenta en los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, especialmente en el sur en la costa Caribe los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó. Las áreas insulares también se ven afectadas por este tipo de amenazas. 16% del total de habitantes de Colombia se localiza en municipios costeros y está expuesto a tsunamis9,13. El fenómeno El Niño es una de las fases extremas dentro del ciclo conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur (ENOS), que es la causa de la mayor señal de la variabilidad climática interanual, en la zona tropical. El término “El Niño” se usa para describir la aparición, periódica, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Afecta grandes extensiones y modifica el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de Sudamérica donde está situado el territorio colombiano. “La Niña” es un conjunto de fenómenos que se manifiestan por las condiciones frías extremas que recurrentemente y de manera irregular tienen lugar en el sector central y oriental del Pacífico tropical durante mínimo seis meses, cubriendo grandes extensiones de planeta. Las anomalías térmicas observadas en toda la cuenca del Pacífico tienen, en promedio, una duración de 12 meses13. Esta variabilidad climática
  • 49. interanual y los períodos secos y lluviosos, están correlacionados con fenómenos amenazantes como inundaciones, remoción en masa, flujos torrenciales, vendavales y sequías, entre otros12. Los vendavales se presentan con un aumento en la intensidad de los vientos durante intervalos cortos de tiempo, con valores superiores a 46 km/h. Se pueden presentar en cualquier ubicación del territorio nacional, especialmente en la Costa Caribe, alrededores de La Sierra Nevada de Santa Marta, la región del Urabá y algunos sitios de La Amazonia; también en toda la región andina y el piedemonte llanero3. Los ciclones tropicales son amenazas que afectan las zonas costeras y constituyen un medio de liberación de calor por parte de la atmósfera. Se caracterizan por intensos vientos que impulsan olas gigantescas, marejada ciclónica, lluvias fuertes, inundaciones, tornados y rayos. Si la velocidad de los vientos sobrepasa los 63 Km/h se considera un Huracán. El radio de los vientos huracanados en su etapa de madurez puede llegar hasta los 350 kms. La costa Caribe colombiana se encuentra en la trayectoria de los huracanes, en especial el norte del departamento de Bolívar, La Guajira, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los cayos vecinos. De acuerdo con las investigaciones del IDEAM, se encontró que para el área marítima de Colombia y zonas de influencia, con base en datos históricos entre 1951 y 2005, la zona tuvo el paso de 465 ciclones tropicales, de los cuales 42% correspondió a huracanes, de éstos 73% fueron de categoría 1 y 2 y solo 5% fueron categoría 5, la más destructora, según la escala Saphir-Simpson. La costa Pacífica colombiana no es vulnerable a huracanes, dada su cercanía al Ecuador9,17. El granizo es un tipo de precipitación atmosférica que cae en forma de partículas irregulares de hielo y se forma por encima de la isoterma 0ºC, llegando hasta los 6cm de diámetro y medio kg. El impacto de una granizada depende de la duración e intensidad, del área expuesta y de la actividad económica. Puede afectar los cultivos, los techos y el sistema de transporte. Cada vez son más frecuentes debido al calentamiento global y al cambio climático. Puede formarse tanto en verano como en invierno, por movimiento ascendente del aire debido a la confluencia de vientos o por ascenso del aire sobre las faldas de las montañas o los cerros. Así, pueden producirse granizadas tanto en los climas cálidos como en los fríos. La mayor frecuencia se presenta en los altiplanos Cundiboyacense, de Pasto, de Túquerres e Ipiales y antioqueño, y es común en los 17 IDEAM. Subdirección de Meteorología. “Amenazas costeras”. Bogotá. 2010. Disponible en línea en: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/23877/Amenazas+Costeras.pdf/2d134cc7-063e-43c3-8ef2-c76fa25c1cdd
  • 50. departamentos del Valle del Cauca, Cauca, zona cafetera. Tolima y Huila9,18. La sequía meteorológica se refiere exclusivamente a la escasez de lluvia durante un período determinado. De acuerdo con datos estadísticos, durante el período 1971 a 2010, en la mayor parte del país, las temporadas lluviosas tienden a presentar cada año mayores volúmenes de precipitación, especialmente en la temporada del primer semestre. Por el contrario, la zona comprendida por Nariño, piedemonte amazónico, y sectores de Valle, Cauca y Huila, presentan moderada tendencia a disminuir la cantidad de lluvia caída en las temporadas lluviosas. Por tanto, la sequía meteorológica, podría tener menor recurrencia e intensidad en las regiones Caribe, norte y centro de la Región Andina, Orinoquia y Amazonia, y sin embargo, podría continuar en los niveles actuales o intensificarse ligeramente, en el suroccidente del país y en la región Pacífica19 (mapa 12). 18 http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario#G 19 IDEAM. “Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia: incidencia y tendencias”. 2012. Disponible en línea: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Sequias+Incidencias+y+Tendencias.pdf/3e72c86c-cf4a-42f9-95f1-07e7cf88861a
  • 51. Mapa 12. Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia durante primer y segundo semestre Fuente: IDEAM. “Sequía meteorológica y sequía agrícola en Colombia: incidencia y tendencias”. 2012. Periodo de retorno de la sequía meteorológica para las temporadas lluviosas del primero y segundo semestre, Años 1971 a 2010. Los departamentos con mayor superficie en estado de desertificación son, en su orden: Atlántico, La Guajira, Magdalena, Sucre y Cesar. Estas zonas presentan condiciones climáticas extremas con gran susceptibilidad a sufrir periodos de sequía, generalmente están acompañados de incendios forestales9. Los incendios forestales ocurren de manera frecuente en todo el país, especialmente en los períodos secos prolongados, cuando la vegetación pierde su humedad y se presenta la combustión de su biomasa, por ejemplo, ante tormentas eléctricas secas. Sin embargo, la mayor parte de ellos ocurre por actividades productivas, recreativas o de caza9. La susceptibilidad a la ocurrencia de incendios forestales se incrementa los enclaves próximos a Santa Marta, Cúcuta, el Cañón del Chicamocha, Alto río Sucio, Cañón del Dagua, Fosa del Patía, La Tatacoa, alrededores de Tunja. Así mismo, en los cerros periféricos del altiplano Cundiboyacense, páramos y la parte norte de La Guajira, La región del Caribe, los valles interandinos y gran parte de los llanos Orientales. Se presentan de manera moderada en la zona intermedia entre las regiones Caribe y La
  • 52. Andina y los bosques rupícolas de los llanos Orientales9. Amenazas de origen antrópico Dentro de las amenazas derivadas por la actividad humana, con influencia global, se encuentran: Disminución de la capa de ozono: El ozono estratosférico es el principal filtro de la radiación ultravioleta proveniente del Sol, ya que, si no es absorbida y alcanza la superficie de la tierra, puede incrementar los casos de cáncer en la piel, cataratas y afectar el sistema inmunológico en los humanos. A nivel mundial bajo el Protocolo de Montreal (1987), se regula la producción y consumo de los gases que destruyen la capa de ozono. En Colombia, la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial es la oficina encargada del cumplimiento del Protocolo de Montreal. A nivel nacional se han desarrollado acciones de control en la prohibición de producción y uso de clorofluorocarbonos (CFCs), halones (agentes de extinción de incendios), los Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), el Bromuro de Metilo, el Metilcloroformo (MCF) y el Tetracloruro de Carbono, emitidos por los productos aerosoles que contengan los CFCs o por muchos de los aparatos y equipos de tipo casero o industrial, el reciclaje y reutilización de los químicos existentes así como en campañas en el sector industrial para que se etiqueten los productos con clorofluorocarbonos y halones; y con los consumidores, para tomar las respectivas precauciones y prohibir la importación de esta clase de productos20. El IDEAM realiza el seguimiento del ozono total en la atmósfera para todo el territorio colombiano a través de medidas satelitales (satélite Earth Probe), las cuales no muestran ningún adelgazamiento de la capa de ozono en esta zona tropical21. En Colombia, el promedio de la columna de ozono, varía entre 255 y 267 U.D (Unidades Dobson), el ozono total en la atmósfera varía a lo largo del año sobre el país ccaracterizándose enero por presentar los valores más bajos de 235 a 250 U.D. época en la cual Colombia recibe mayor radiación ultravioleta; a partir de febrero se presenta un aumento gradual del ozono total sobre el territorio nacional hasta agosto, que es cuando se presentan los 20 Institucional.ideam.gov.co 21 http://www.meteoaeronautica.gov.co/web/meteorologia-aeronautica/programa-nacional-de-medicion-de-la- columna-de-ozono