Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Agentes químicos (20)

Anuncio

Agentes químicos

  1. 1. Agentes Químicos
  2. 2. CONTAMINANTES QUÍMICOS Son las sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas que debido a los procesos, operaciones, características físicas y químicas además de su grado de riesgo sean capaces de contaminar el ambiente de trabajo y alterar la salud de los trabajadores.
  3. 3. Clasificación de los Agentes Químicos Gases y vapores Irritantes Anestésicos Asfixiantes Aerosoles Sólidos Humos metálicos Polvos ` Líquidos Rocíos Nieblas
  4. 4. Gases y vapores. El gas puede ser definido como una forma de la materia que no se encuentra ni en estado sólido ni líquido. Es una materia que está “fluida” en su estado normal (a temperatura ambiental y presión atmosférica) y que puede expandirse indefinidamente para llenar un recipiente completamente. Al vapor se lo define generalmente como el estado gaseoso de cualquier sustancia que en condiciones normales es sólida o líquida. Los vapores se producen cuando un sólido o un líquido se convierte al estado gaseoso debido a su volatilización o sublimación.
  5. 5. Gases y Vapores irritantes. Tienen una propiedad fisiológica común, la de inducir inflamación en los tejidos en que entran en contacto directo. Esta inflamación se produce, por lo tanto, sólo en los tejidos epiteliales: la piel, la conjuntiva y especialmente la mucosa de la vía respiratoria.
  6. 6. a)Irritantes de acción sobre las vías respiratorias superiores Este grupo localiza su acción exclusivamente a las vías respiratorias superiores, sin afectar la faringe o los bronquios debido a su extraordinaria solubilidad en agua, a consecuencia de esto, estas sustancias son absorbidas totalmente por la nariz y la garganta, pasando el aire a los pulmones prácticamente puro. Ejemplos: Amoníaco, Acido Clorhídrico, Acido Sulfúrico
  7. 7. b) Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar. En este grupo están incluidos algunos gases cuya solubilidad en agua es inferior a la de los anteriores y que, por la misma razón, cuando son inhalados, alcanzan a hacer dentro de las vías respiratorias un recorrido considerablemente mayor que los del grupo anterior, con una acción irritante semejante. Ejemplos: Anhídrido sulfuroso, Cloro,
  8. 8. c) Irritantes del tejido pulmonar. Estos gases por su solubilidad baja pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. Pese a que también tienen efecto irritante sobre las vías respiratorias superiores, este no es importante frente a la reacción intensa que se produce en el pulmón. Ejemplos: Ozono, Óxidos nitrosos,
  9. 9. d) Irritantes Atípicos Se han denominado atípicos los irritantes incluidos en este grupo debido a que son de solubilidad baja y a pesar de eso poseen un poder irritante considerable sobre las vías respiratorias superiores; éste es tan elevado que rara vez el individuo logra aspirar una cantidad suficiente como para causar patología pulmonar. Ejemplo: Acroelína.
  10. 10. e) Irritantes Secundarios. Son compuestos cuya acción irritante es reducida frente a la acción tóxica generalizada sobre el organismo. El principal integrante de este grupo es el Ácido Sulfhídrico (que será analizado en los asfixiantes químicos).
  11. 11. Gases y Vapores Anestésicos. Los gases y vapores clasificados como anestésicos incluyen una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de los cuales tienen un extenso uso industrial y domestico, especialmente como solventes y combustibles. La característica esencial es que todas estas sustancias ejercen su mayor acción fisiológica después que han sido absorbidas por la sangre, la cual la distribuye y finalmente la eliminan.
  12. 12. Anestésicos Primarios Este subgrupo comprende algunos de los anestésicos empleados corrientemente en cirugía, como igualmente una variedad muy considerable de sustancias semejantes de gran uso en la industria. Las condiciones prevalentes en la industria generalmente representan un a exposición crónica o repetida a bajas concentraciones, produciendo la anestesia solamente a consecuencia de accidentes. Los principales son los hidrocarburos alifáticos.
  13. 13. Anestésicos de acción sobre las vísceras En este subgrupo, el efecto tóxico es de mucho más importancia que el efecto anestésico y se llegan a producir consecuencias patológicas como efecto de exposiciones que en sí mismas no son capaces de producir anestesia. Además, la variación individual de sensibilidad a los efectos tóxicos es muy amplia, a diferencia de lo que sucede para el efecto narcótico. Ejemplos: Cloroformo, Tetracloruro de carbono, Cloruro de vinilo, Bromuro de metilo.
  14. 14. Anestésicos de acción sobre el sistema hematopoyético Este grupo está integrado principalmente por los Hidrocarburos Aromáticos provenientes de la destilación destructiva del carbón de piedra y que se obtiene junto con el alquitrán de hulla. Se producen en grandes cantidades como subproductos de la fabricación de coque metalúrgico en usinas siderúrgicas, así como en la fabricación de gas de alumbrado. Ejemplos: Benceno, Tolueno
  15. 15. Anestésicos sobre el sistema nervioso central Los Alcoholes comúnmente empleados en la industria tienen una solubilidad elevada en agua, los tres primeros términos de la serie, son miscibles en agua en todas proporciones. En consecuencia, la inhalación de estos vapores aún en bajas concentraciones ambientales resultaría en la acumulación de una cantidad grande en el organismo. Su alta solubilidad tiene como consecuencia su eliminación lenta a través de los pulmones. Ejemplos: Alcohol metílico, Alcohol etílico, Acetato de butilo, Sulfuro de carbono.
  16. 16. Anestésicos de acción sobre la sangre y el sistema circulatorio. En este grupo se incluyen una serie de compuestos orgánicos, nitrados volátiles cuya acción anestésica es muy débil y que tienen una acción tóxica muy enérgica debido a los radicales nitrito, nitroso y amino. Estos compuestos o sus derivados de metabolización tienen la propiedad de alterar la hemoglobina de la sangre, transformándola en metahemoglobina. Ejemplo: Nitrobenceno, Tinitrotolueno, Anilina.
  17. 17. Gases y vapores asfixiantes ASFIXIA: Consiste en la detención de los procesos vitales tisulares causada por falta de oxigeno. La falta de oxigeno puede producir lesiones definitivas de la corteza cerebral a los 3 minutos y la muerte irreversible a los 8 minutos. La consecuencia más inmediata, y más temible, de la asfixia, es el daño cerebral que se produce cuando no llega oxígeno al cerebro.
  18. 18. Asfixiantes Simples Los asfixiantes simples comprenden numerosos gases y pueden subdividirse a su vez en gases totalmente inertes fisiológicamente, como el hidrógeno y el nitrógeno y algunos de los gases de los narcóticos simples cuya acción anestésica es tan débil que prácticamente es inaparente y cuya acción asfixiante prima sobre la anterior. Entre estos se encuentran el metano, etano acetileno etc.
  19. 19. Estos asfixiantes se presentan industrialmente solo en pocas ocasiones; el anhídrido carbónico puede presentarse en concentraciones suficientemente elevadas para causar asfixia en cubas y bodegas de fermentación en viñas, el nitrógeno se haya presente en concentraciones elevadas en excavaciones practicadas en terrenos de rellenos sanitarios (basurales) o en determinadas minas de carbón y metálicas húmedas
  20. 20. Asfixiantes Químicos Estos son muy pocos en número pero son al mismo tiempo los mas importantes de los gases asfixiantes por el número de víctimas que causan. El monóxido de carbono, los cianuros y el ácido sulfhídrico constituyen el grupo de agentes cuyo efecto es el de provocar asfixia por una alteración del transporte de oxígeno a los tejidos por parte de la hemoglobina. Esta asfixia, que significa desde una hipoxia a una anoxia química, puede ser muy rápida y violenta y suele complicarse por una parálisis del centro respiratorio.
  21. 21. Curva de disociación de la hemoglobina
  22. 22. AEROSOLES. Las sustancias tóxicas que en la industria constituyen los riesgos químicos al estar presentes en la atmósfera en forma de aerosoles, están presentes en forma de pequeñas partículas mensurables de cierta magnitud. Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100  en un medio gaseoso.
  23. 23. Humos Metálicos Los metales fundidos, debido al aumento de la tensión de vapor en la superficie, que es proporcional a la temperatura, liberan vapores a la atmósfera. Los vapores metálicos generalmente se oxidan en contacto con el oxigeno del aire y se condensan al estado sólido, formando partículas menores de una micra (), que se mantienen en el aire y a las que se les da el nombre de Humos Metálicos.
  24. 24. Los humos y vapores metálicos, en conjunto con los polvos inorgánicos de metales como el plomo y mercurio, pueden producir efectos tóxicos y/o irritantes, o causar neumoconiosis “benignas”, cuando son absorbidos por inhalación o ingestión.
  25. 25. Plomo El plomo se conoce desde los tiempos íblicos, era usado por los egipcios, griegos y romanos. Hipócrates (450 A.C) describe enfermedad en trabajadores que fundían minerales de plomo. Plinio (30 A.C) sugirió uso de máscara protectora. Mediados del siglo XIX, se estudia las causas de esta enfermedad. (Plumbismo o saturnismo) Siglo XX, detección y determinación de plomo enla sangre y orina
  26. 26. Cuadros clínicos General: Anemia, baja hemoglobina, palidez, cefalea, adinamia (falta o perdida de la fuerza). Vascular: Hipertensión en los cuadros agudos. Renal: Insuficiencia renal. Neuromuscular: temblor, calambres musculares. Neuritis motora con parálisis de los extensores, especialmente manos. Encefálico: Convulsiones, inconsciencia y coma. Digestivo: Constipación, náuseas y dolor abdominal.
  27. 27. Estado natural Cerusita Galena Wulfenita
  28. 28. Mercurio Fuentes de exposición laboral Minería: Extracción y elaboración del mineral (cinabrio) y refinamiento y almacenamiento del metal. Obtención de oro y plata. Industria Manufacturera: Moldes de precisión por Hg congelado, municiones y artículos pirotécnicos, pilas secas, pinturas anticorrosivas, fotograbados, fieltros de sombreros, tratamientos de pieles, termómetros electrotécnica, etc.
  29. 29. Efectos Crónicos por inhalación de vapores metálicos y aerosoles de sales inorgánicas Síndrome neurológico inicial vago asténico - vegetativo, seguido de irritabilidad, amnesia, timidez e insomnio y posteriormente de temblor (intencionado), trastornos psíquicos y cambio de la personalidad (eretismo mercurial). En los casos avanzados es de tipo cerebeloso. Síndrome Bucal; gingivitis y pérdida de dientes. Síndrome renal; nefrosis benigna, poco frecuente Signo de Atkinson; coloración pardusca de la cara anterior del cristalino ( indica solo exposición)
  30. 30. Arsenico Color: Gris brillante, polvo negro, cristales amarillentos Presencia: Se conocen 150 minerales (Arseniuros de Cu, Pb, Ag, Au y sulfuros de As) Exposición: Fundición de minerales, industria farmacéutica, del vidrio, fabricación y aplicación de pesticidas, taxidermia. Toxicología: El As +3 es cuatro veces más tóxico que el As +5. El As2O3 es el más tóxico. Es tóxico acumulativo.
  31. 31. Intoxicación crónica -Acción cáustica sobre la piel y mucosas -Pigmentación cutánea -Aumento de cáncer broncopulmonar en trabajadores de fundiciones ( altas concentraciones) -Uso de pesticidas, lesiones hepáticas -Agua contaminada, se puede producir cáncer cutáneo, gangrena en las extremidades (pie negro). LPP: 0.16 mg/m3 (A.1)
  32. 32. Cromo El metal cromo se presenta en forma de ácido y sus sales. Se considera patógeno al Cr+6 o hexavalente. El Cr+3 o trivalente forma la mayor parte del mineral cromita y en la separación por tostación con soda o cal o reacciones químicas se produce Cr+6 para los propósitos de su acción biológica se divide en: Grupo cancerígeno Grupo no cancerígeno
  33. 33. Manganeso Fuentes de Exposición Minería: extracción, separación y transporte de los óxidos de Mn Industrias del hierro y acero: mezclas para las aleaciones y usos de ellas Industrias varias: Manufactura de baterías secas Desinfectantes (permanganato) Colorantes en la industria del vidrio y cerámica Aditivo de Mn en la gasolina y petróleo Oxidante en la industria química y reactivos de laboratorio.
  34. 34. Cuadros clinicos Cuadro Psicomotor: Se presenta como antecedente de la mayor parte de los cuadros crónicos. Los síntomas de esta “psicosis mangánica” en orden decreciente son: agresividad, inestabilidad emocional de la risa al llanto fácil, euforia, verbosidad, fuga de ideas, confusión mental, apatía, depresión, retraimiento, amnesia, alucinaciones visuales terroríficas, alucinaciones acústicas y aumento de la libido
  35. 35. Fiebre de los Humos metálicos La fiebre de los humos metálicos es un malestar pasajero que es ocasionado por la inhalación de elevadas concentraciones de humos metálicos, tales como los óxidos de zinc, cobre, magnesio, titanio, níquel, tungsteno y cadmio. Después de unas 2 a 8 hrs. de haber absorbido por inhalación una cantidad masiva de humos metálicos. La víctima experimenta escalofríos, seguidos de fiebre con temperatura de hasta 40 ºC, al día siguiente puede experimentar debilidad pero generalmente se encuentra en condiciones de asistir al trabajo.

×