Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo Práctico De Lengua

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Antología poética
Antología poética
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Trabajo Práctico De Lengua (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo Práctico De Lengua

  1. 1. Trabajo Práctico de Lengua Poetas Contemporáneos Argentinos
  2. 2. <ul><li>Curso : 4 Humanidades </li></ul><ul><li>Turno : Tarde </li></ul><ul><li>Asignatura : Lengua y Literatura </li></ul><ul><li>Instituto Divino Salvador I 31 </li></ul><ul><li>Alumno : Martin Ulises Tognola </li></ul><ul><li>Profesora : Diana Laura Caffaratti </li></ul>
  3. 3. Autor elegido : Homero Manzi <ul><li>Poeta y letrista (1 de noviembre de 1907 - 3 de mayo de 1951) Nombre completo: Homero Nicolás Manzione Apodo: Barbeta </li></ul>
  4. 4. Biografía <ul><li>Manzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías. El medio de su poética fue siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la música urbana, en la que alcanzó su mayor realización. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>De esa manera gozó de inmensa popularidad, sin renunciar nunca a sus convicciones de poeta. Apeló a la metáfora, incluso surrealista, pero no avanzó demasiado por ese camino, que quizás hubiera dificultado la comprensión de su mensaje por el hombre común. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>No utilizó el lunfardo (argot de Buenos Aires) para expresarse, pese al compromiso popular de su obra literaria. A diferencia de otros grandes autores, sus letras no ofrecen crónicas de la realidad social ni imparten consignas morales. Sus versos suelen estar llenos de nostalgia, como el tango mismo. A través de ellos, Manzi arroja una mirada plena de ternura y compasión hacia los seres y las cosas. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>El barrio pobre, suburbano, es su gran escenario. Su tango &quot; Sur &quot;, de 1948, con música del bandoneonista Aníbal Troilo , probablemente la obra suprema del género en aquella esplendorosa década, resume el sentido más profundo de su obra. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Homero Nicolás Manzione, como verdaderamente se llamaba, nació de madre uruguaya y padre argentino (se diría que como el propio tango) en Añatuya, un empalme ferroviario de Santiago del Estero, una casi desértica provincia del noroeste argentino, el 1º de noviembre de 1907. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Con siete años Homero ya estaba radicado en Buenos Aires, para comenzar su educación en el colegio Luppi, del humilde y alejado barrio de Pompeya. </li></ul><ul><li>El vals &quot;¿Por qué no me besas?&quot;, de 1921, fue su primer y olvidada pieza, con música de Fracisco Caso, quien años después vincularía a Manzi con Troilo. Nacería así uno de los más lúcidos binomios autorales del tango. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Junto con el pianista Sebastián Piana escribió grandes clásicos, como &quot; Milonga sentimental &quot;, &quot; Milonga del 900 &quot; y &quot; Milonga triste &quot;. Piana y Manzi son autores, además, de tangos tan prominentes como &quot; El pescante &quot; y &quot; De barro &quot;, y de un vals de singular belleza: &quot; Paisaje &quot;, sin olvidar a &quot; Viejo ciego &quot;, cuyas notas -posteriores al poema- fueron puestas por Piana y Cátulo Castillo . </li></ul>
  11. 11. <ul><li>De la extensa y rica producción de Manzi deben, como mínimo, destacarse un puñado de tangos sobresalientes. </li></ul><ul><li>Ninguna antología del tango puede olvidar &quot; Monte criollo &quot;, con Francisco Pracánico ; &quot; Abandono &quot;, con Pedro Maffia ; &quot; Malena &quot;, &quot;Solamente ella&quot;, &quot; Mañana zarpa un barco &quot; y &quot; Tal vez será mi alcohol &quot; (que la censura obligaría a convertir en &quot; Tal vez será su voz &quot;), con Lucio Demare ; &quot; Recién &quot;, con Osvaldo Pugliese </li></ul>
  12. 12. <ul><li>En un rincón&quot;, con Héctor María Artola ; &quot; Fueye &quot;, con el cantor Charlo ; &quot; Manoblanca &quot;, sobre una antigua página de Antonio De Bassi; los valses &quot; Romántica &quot;, con Félix Lipesker y &quot; Romance de barrio &quot;, con Troilo, y sobre todo dos tangos definitivos: &quot; El último organito &quot;, con su hijo Acho, y &quot; Che, bandoneón &quot;, con Troilo . </li></ul>
  13. 13. <ul><li>Los 44 años que vivió Manzi le alcanzaron también para ejercer el periodismo y la cátedra, para incursionar profusamente en el cine y para una intensa y azarosa militancia gremial y política, que concluyó con su adhesión al peronismo. La letra de tango fue, sin embargo, su verdadero elemento, y es hoy la que lo mantiene vivo. </li></ul>
  14. 14. Links : <ul><li>Biografía : http://www.todotango.com/spanish/Creadores/manzi </li></ul><ul><li>Imagen : http://www.elortiba.org/ayer/manzi3.jpg </li></ul>
  15. 15. Monte Criollo <ul><li>Cuarenta cartones pintados </li></ul><ul><li>con palos de ensueño, de engaño y amor. </li></ul><ul><li>La vida es un mazo marcado, </li></ul><ul><li>baraja los naipes la mano de Dios. </li></ul><ul><li>Las malas que embosca la dicha </li></ul><ul><li>se dieron en juego tras cada ilusión, </li></ul><ul><li>y así fue robándome fichas </li></ul><ul><li>la carta negada de tu corazón. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>¡Hagan juego! </li></ul><ul><li>Monte criollo que en tu emboque </li></ul><ul><li>tu ternura palpité. </li></ul><ul><li>¡Hagan juego! </li></ul><ul><li>Me mandé mi resto en cope </li></ul><ul><li>y después de los tres toques </li></ul><ul><li>con tu olvido me topé. </li></ul><ul><li>Perdí los primeros convites </li></ul><ul><li>parando en carpetas de suerte y verdad. </li></ul><ul><li>Y luego, buscando desquite, </li></ul><ul><li>cien contras seguidas me dio tu maldad. </li></ul><ul><li>Me ofrece la espada su filo, </li></ul><ul><li>rencores del basto te quieren vengar. </li></ul><ul><li>Hoy juego mi trampa tranquilo </li></ul><ul><li>y entre oros y copas te habré de olvidar. </li></ul>
  16. 16. Análisis : <ul><li>Tema : Olvido </li></ul><ul><li>Resumen : Trata de un señor que lo único que hace es jugar a las cartas , tratando de olvidar a su amor por medio de copas y alcohol . </li></ul><ul><li>Baraja de cartas , el destino de dios , copas de alcohol , cuarenta palos . </li></ul><ul><li>Estructura : Es un texto poético . Tiene 3 estrofas . La primera estrofa tiene 8 versos , la segunda estrofa tiene 7 versos y la tercera estrofa tiene 8 versos . </li></ul><ul><li>Aparece Imágenes sensoriales ,como la Visual :“ Cuarenta cartones pintados“ </li></ul><ul><li>Táctil : “ y después de los tres toques “ </li></ul><ul><li>Comparaciones como “ la vida es un mazo marcado “ </li></ul><ul><li>Anáfora : “ Hagan juego “ en la segunda estrofa se repite </li></ul><ul><li>El poema posee sustantivos y adjetivos . El autor habla en primera persona </li></ul><ul><li>Existen versos con una métrica compuesta por arte mayor ( mas de 11 sílabas ) “ parando en carpetas de suerte y verdad. “ , simple de arte mayor ( hasta 11 sílabas ) “Perdí los primeros convites “ , simple de arte menor ( hasta 8 sílabas ) “ Hagan juego “ </li></ul><ul><li>Hay rimas consonantes como maldad , verdad , vengar y olvidar y asonantes como cope , topé </li></ul><ul><li>El autor se dirige a cualquier receptor. </li></ul>
  17. 17. Comentario : Monte Criollo <ul><li>El monte criollo es un juego de naipes que se jugaba mucho en la zona rural de la provincia de Buenos Aires , aquí se compara el juego con las vivencias amorosas del campesino , en la primera parte él cree que el destino distribuye el juego de la mano de Dios, y según la suerte de cada uno es la pena o la dicha en el amor. </li></ul><ul><li>Y en una partida se jugó todo y solo consiguió el olvido de quien ganó su corazón. A partir de allí buscó “desquite” en otras mujeres, no logrando olvidar, para terminar buscando el olvido solo a través del alcohol. </li></ul><ul><li>El hombre frente a una copa , mira hacia su pasado amoroso, y lo compara con el juego de cartas , dice que la vida lo fue marcando de acuerdo con el “ reparto de cartas” del destino en manos de Dios , puso en juego su corazón , se jugó al tope , puso todo sobre la mesa y solo ganó el olvido de su amor. Jugó otras cien partidas buscando olvidar , y todas fueron en vano y ahora tranquilo le hace trampa al juego frente a copas de olvido . </li></ul>
  18. 18. Links de las imágenes : <ul><li>http://www.pvoss.de/estancias/pulperia.jpg </li></ul><ul><li>http://www.elgrancasino.com/wp-content/uploads/baraja-de-cartas.jpg </li></ul>
  19. 19. Sosteniendo Recuerdos <ul><li>Contemplando las tardes a la sombra del rancho, parecieras un alma que se ha puesto a fumar. Arrugada la cara, retorcidos los dedos, desteñidos los ojos de mirar y mirar. Tu Jacinta descansa en la casa del cielo, tus muchachos son hombres y los hombres se van... Sólo quedan tus huesos sosteniendo recuerdos, y sobando correas, y esperando el final. ¡Gaucho viejo!... Quién te viera, como entonces china en anca, veinte abriles y un amor. ¡Quién te viera!... Surco, reja, pan y mate, potro, lonja, tropa y huella, puro brazo y corazón. ¡Gaucho viejo!... Por las leguas, vientos Pampas se frotaron contra el barro de tu piel. ¡Gaucho viejo!... Tiempos duros, soles fuertes, y las frías noches largas, dibujaron tu vejez. </li></ul>
  20. 20. Análisis : <ul><li>Tema : Soledad </li></ul><ul><li>Resumen : Trata de un señor que vive en el campo . Se quedó solo en su viejo rancho . Lo único que hace es contemplar las tardes con sus desteñidos ojos. </li></ul><ul><li>Gaucho viejo , rancho , La Pampa , vejez , frías noches , arrugada la cara. </li></ul><ul><li>Estructura : es un texto poético . Tiene 8 estrofas . La primera , la segunda , la tercera , la cuarta , la quinta , la sexta y séptima estrofa tienen 4 versos . La última estrofa tiene 5 versos </li></ul><ul><li>Aparece imágenes sensoriales : </li></ul><ul><li>Visual : “Arrugada la cara, retorcidos los dedos, desteñidos los ojos de mirar y mirar. “ </li></ul><ul><li>Táctil : “vientos Pampas se frotaron contra el barro de tu piel. “ , “ frías noches largas “ </li></ul><ul><li>Gustativa : “parecieras un alma que se ha puesto a fumar “ </li></ul><ul><li>Comparaciones : “Contemplando las tardes a la sombra del rancho, parecieras un alma “ </li></ul><ul><li>Metáfora : “ y las frías noches largas, dibujaron tu vejez “ </li></ul><ul><li>El poema tiene muchos sustantivos acompañados de adjetivos , como , “ dedos retorcidos “ , “ desteñidos los ojos “ , “arrugada la cara “ </li></ul><ul><li>El autor habla en 3 persona . Existen versos con una métrica compuesta por simple de arte mayor ( hasta 11 sílabas ) “ Vientos pampas se frotaron “ , simple de arte menor ( hasta 8 sílabas ) “ Gaucho Viejo “ </li></ul><ul><li>El autor se dirige principalmente a las personas que le guste el campo o La Pampa . </li></ul><ul><li>Su finalidad es reflejar , a través del poema , la vida de un pobre campesino que quedó solo en su rancho . </li></ul>
  21. 21. Comentario : Sosteniendo Recuerdos <ul><li>Habla de la vida de un gaucho en la soledad de su rancho en la vejez, fumando , mirando a lo lejos buscando recuerdos , de seres queridos que no volverán, la compañera se fue al cielo, y sus hijos también partieron en busca de su destino. </li></ul><ul><li>Solo queda él, con sus recuerdos, haciendo trabajos con cuero y esperando el final. </li></ul><ul><li>Quién lo viera no creería que ese gaucho viejo alguna vez llevó una china al anca de su caballo, trabajó en las tareas rurales, compartió pan y mate con los suyos, cruzó La Pampa con las tropas bajo soles y lluvias, y hoy solo, las noches se le hacen largas y frías en su soledad. </li></ul>
  22. 22. Link de las imágenes : <ul><li>http://pachig.blogspot.es/img/e33.jpg </li></ul><ul><li>http://cascodekamikaze.files.wordpress.com/2009/01/campesino-vasco.jpg </li></ul>
  23. 23. Milonga de los Fortines <ul><li>Milonga de cien reyertas </li></ul><ul><li>templada como el valor. </li></ul><ul><li>Grito de pampa desierta </li></ul><ul><li>diciendo su alerta </li></ul><ul><li>con voz de cantor. </li></ul><ul><li>Milonga de quita penas. </li></ul><ul><li>Nostalgia de población. </li></ul><ul><li>Canto qu'en noche serena </li></ul><ul><li>su rezo despena </li></ul><ul><li>detrás del fogón. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Diana de viejas victorias </li></ul><ul><li>en la punta del tropel, </li></ul><ul><li>con tu vanguardia de gloria </li></ul><ul><li>serás en la historia </li></ul><ul><li>canción y laurel. </li></ul><ul><li>Son de querencia querida </li></ul><ul><li>en las noches del cuartel. </li></ul><ul><li>Pena de china querida </li></ul><ul><li>que al fin afligida </li></ul><ul><li>dejó de ser fiel. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Resuenan con tus acentos, </li></ul><ul><li>milonga del batallón, </li></ul><ul><li>gritos de viejos sargentos </li></ul><ul><li>cargando en el viento </li></ul><ul><li>con el escuadrón. </li></ul><ul><li>Y vuelven en los sonidos </li></ul><ul><li>agudos del cornetín, </li></ul><ul><li>ecos de mil alaridos </li></ul><ul><li>que estaban perdidos </li></ul><ul><li>detrás del confín. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Gime el desierto rodando </li></ul><ul><li>sus rumores de huracán... </li></ul><ul><li>Vienen las lanzas cargando </li></ul><ul><li>y están aguaitando </li></ul><ul><li>la Cruz y el Puñal. </li></ul><ul><li>Gloria de aquel comandante </li></ul><ul><li>que jamás volvió al cantón. </li></ul><ul><li>Besan su barba cervuna </li></ul><ul><li>la luz de la luna </li></ul><ul><li>y el fuego del sol. </li></ul>
  24. 24. Análisis : <ul><li>Tema : Guerra , lucha , tristeza , infidelidad </li></ul><ul><li>Resumen : Habla de la vida en los fortines , de los tiempos de guerra . </li></ul><ul><li>Sargentos , infidelidad , gritos , escuadrón, milonga , fortín , ecos </li></ul><ul><li>Estructura : Es un texto poético . Tiene 4 estrofas . Todas las estrofas tienen 10 versos. </li></ul><ul><li>Aparecen muchas imágenes sensoriales : </li></ul><ul><li>Visual : luz de la luna . detrás del fogón , etc </li></ul><ul><li>Gustativa : besan su barba cervuna </li></ul><ul><li>Táctil : Fuego del sol </li></ul><ul><li>Auditiva : Gime el desierto rodando . </li></ul><ul><li>Y vuelven en los sonidos agudos del cornetín, </li></ul><ul><li>ecos de mil alaridos </li></ul><ul><li>gritos de viejos sargentos </li></ul><ul><li>Resuenan con tus acentos, </li></ul><ul><li>Grito de Pampa desierta </li></ul><ul><li>Comparaciones : templada como el valor </li></ul><ul><li>Metáfora : sus rumores de huracán </li></ul><ul><li>El poema posee sustantivos y adjetivos . </li></ul><ul><li>su barba cervuna </li></ul><ul><li>la luz de la luna </li></ul><ul><li>y el fuego del sol </li></ul><ul><li>noche serena </li></ul><ul><li>El autor habla en 3 persona . Posee métrica simple de arte mayor , templada como el valor y simple de arte menor , la Cruz y el Puñal </li></ul><ul><li>Posee rima asonante ( desierta , alerta ) y consonante (rodando aguaitando </li></ul><ul><li>cargando ) </li></ul><ul><li>La finalidad del autor es mostrar como era la vida en los fortines en aquellas épocas difíciles para nuestro país . </li></ul>
  25. 25. Comentario : Milonga de los Fortines <ul><li>Esta letra hace referencia a la vida de los soldados en los fortines , que hacían de guardias en el confín de La Pampa como contención a los indios , habla de la vida cotidiana en el cuartel , con noches de nostalgia alrededor de un fogón tocando la guitarra y cantando sus penas , y de tanta ausencia su china querida le dejó de se fiel. </li></ul><ul><li>De cómo pasaban frío y hambre . </li></ul><ul><li>Se escucha en el viento el fragor de viejas batallas , los sonidos de esas luchas, pasan como un huracán y se pierden en la inmensidad de La Pampa </li></ul>
  26. 26. Links de la imagen : <ul><li>http://farm1.static.flickr.com/122/309639908_b0453e32a4.jpg </li></ul>
  27. 27. Beltinotti <ul><li>En el fondo de la noche </li></ul><ul><li>la barriada se entristece </li></ul><ul><li>cuando en la sombra se mece </li></ul><ul><li>el rumor de una canción. </li></ul><ul><li>Paisaje de barrio turbio </li></ul><ul><li>chapaleado por las chatas </li></ul><ul><li>que al son de cien serenatas </li></ul><ul><li>perfumó su corazón. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Mariposa de alas negras </li></ul><ul><li>volando en el callejón, </li></ul><ul><li>al rumorear la bordona </li></ul><ul><li>junto a la paz del malvón. </li></ul><ul><li>Y al evocar en la noche </li></ul><ul><li>voces que el tiempo llevó, </li></ul><ul><li>van surgiendo del olvido </li></ul><ul><li>las mentas del payador. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Estrofa de Betinotti </li></ul><ul><li>rezongando en las esquinas. </li></ul><ul><li>Tristezas de chamuchina </li></ul><ul><li>que jamás te olvidarán. </li></ul><ul><li>Angustias de novia ausente </li></ul><ul><li>y de madre abandonada </li></ul><ul><li>que se quedaron grabadas </li></ul><ul><li>en tu vals sentimental. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Y la noche de los barrios </li></ul><ul><li>prolongó un canto de amor </li></ul><ul><li>animando tu recuerdo </li></ul><ul><li>¡Betinotti, el Payador! </li></ul>
  28. 28. Análisis : <ul><li>Tema : Tristeza , canto </li></ul><ul><li>Resumen : Habla de Beltinotti , el Payador y como era su vida en su antiguo barrio. </li></ul><ul><li>Payador , Beltinotti ,callejón , barrio , madres , novias ausentes , bals </li></ul><ul><li>Estructura : Es un texto poético . Tiene 4 estrofas . La primera , la segunda y la tercera estrofa tienen 8 versos . La cuarta estrofa tiene 4 versos </li></ul><ul><li>Imágenes sensoriales : </li></ul><ul><li>Visual : Mariposa de alas negras </li></ul><ul><li>Paisaje de barrio turbio </li></ul><ul><li>Gustativa : las mentas del payador </li></ul><ul><li>Auditiva : el rumor de una canción . son de cien serenatas . voces que el tiempo llevó. </li></ul><ul><li>Olfativa : “ perfumó su corazón “ </li></ul><ul><li>Metáfora : Tristezas de chamuchina que jamás te olvidarán </li></ul><ul><li>El poema posee sustantivos acompañados de adjetivos , como “ mariposa de alas negras” , “ novia ausente “ “ vals sentimental” , etc. </li></ul><ul><li>El autor habla en 3 persona . Métrica compuesta por simple de arte mayor , como “ Angustias de novia ausente “ y simple de arte menor como “ perfumó su corazón” </li></ul><ul><li>Posee rimas asonantes como “ rezongando en las esquinas. </li></ul><ul><li>Tristezas de chamuchina “ </li></ul><ul><li>y rimas consonantes como “la barriada se entristece </li></ul><ul><li>cuando en la sombra se mece “ </li></ul><ul><li>“ chapaleado por las chatas </li></ul><ul><li>que al son de cien serenatas “ </li></ul><ul><li>El autor se dirige a cualquier receptor interesado en este tipo de poema . </li></ul>
  29. 29. Comentario : Beltinotti <ul><li>Cuando llega la noche cae la tristeza sobre el barrio que lo escuchó payar , parece que se escucha una canción de viejas serenatas , en esos callejones con olor a malvón, en las esquinas vuelan estrofas de viejas canciones, de novias ausentes o madres queridas , en esos vals que recuerdan a Betinotti , el payador. </li></ul>
  30. 30. Link de la imagen : <ul><li>http://www.diversarima.cult.cu/Portals/0/FotosSlide/al%20Payador.jpg </li></ul>
  31. 31. De barro <ul><li>Estoy mirando mi vida </li></ul><ul><li>en el cristal de un charquito </li></ul><ul><li>y pasan mientras medito </li></ul><ul><li>las horas perdidas, </li></ul><ul><li>los sueños marchitos. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Y están tus ojos queridos </li></ul><ul><li>en el espejo de barro, </li></ul><ul><li>fantasma de mi cigarro, </li></ul><ul><li>reproche y olvido, </li></ul><ul><li>condena y perdón. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Vuelven tus ojos lejanos </li></ul><ul><li>con el llanto de aquel día. </li></ul><ul><li>Pensar que puse en tus manos </li></ul><ul><li>una culpa que era mía. </li></ul><ul><li>Pensar que no te llamé </li></ul><ul><li>y me alegré </li></ul><ul><li>mientras estabas penando, </li></ul><ul><li>pensar que no te seguí </li></ul><ul><li>y me reí </li></ul><ul><li>cuando te fuiste llorando. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Y hoy que no vale mi vida </li></ul><ul><li>ni este pucho del cigarro, </li></ul><ul><li>recién sé que son de barro </li></ul><ul><li>el desprecio y el rencor. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Así midiendo tu pena </li></ul><ul><li>noches y noches consumo </li></ul><ul><li>buscando ver en el humo </li></ul><ul><li>del pucho que fumo </li></ul><ul><li>tu imagen serena. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Y al encontrarte perdida </li></ul><ul><li>entre cigarro y cigarro, </li></ul><ul><li>sé que fue todo de barro, </li></ul><ul><li>de barro mi vida, </li></ul><ul><li>de barro mi amor </li></ul>
  32. 32. Análisis : <ul><li>Tema : Soledad , abandono , desprecio , rencor , reproche , olvido </li></ul><ul><li>Resumen : Trata de un señor que tomó una decisión errónea y ahora se encuentra sólo y lo único que hace es lamentarse y mirarse a través de un charco de agua . </li></ul><ul><li>Barro , charco , cigarro , llantos , agua . </li></ul><ul><li>Estructura : Es un texto póetico . Contiene 6 estrofas . La primera estrofa y la segunda tienen 5 versos , la tercera estrofa tiene 10 versos , la cuarta estrofa tiene 4 versos , la quinta y sexta estrofa tienen 5 versos . </li></ul><ul><li>Imágenes sensoriales : </li></ul><ul><li>Visual : en el cristal de un charquito , en el espejo de barro </li></ul><ul><li>Gustativa : noches y noches consumo , buscando ver en el humo del pucho que fumo </li></ul><ul><li>Auditiva : me reí . cuando te fuiste llorando </li></ul><ul><li>Olfativa : humo , del pucho que fumo </li></ul><ul><li>Metáfora : fantasma de mi cigarro </li></ul><ul><li>Anáfora :de barro mi vida, de barro mi amor </li></ul><ul><li>Comparación : sé que fue todo de barro, de barro mi vida, de barro mi amor </li></ul><ul><li>El poema contiene sustantivos y adjetivos , como imagen serena , ojos queridos , etc. </li></ul><ul><li>El autor habla en 1 persona . Posee métrica simple de arte mayor como “ mientras estabas penando y simple de arte menor como “ de barro mi vida “ </li></ul><ul><li>Posee rimas asonantes como “con el llanto de aquel día , una culpa que era mía. “ </li></ul><ul><li>y asonantes como “ entre cigarro y cigarro, sé que fue todo de barro, “ </li></ul><ul><li>“ mientras estabas penando , cuando te fuiste llorando “ , “ en el cristal de un charquito , los sueños marchitos. “ </li></ul><ul><li>El autor se dirige a cualquier receptor. </li></ul>
  33. 33. Comentario : De barro <ul><li>Mientras fuma un cigarro , mira su vida que se refleja en un charco de agua , recuerda esos ojos queridos , perdido en el barro , que traen muchos recuerdos. </li></ul><ul><li>Se acuerda de llanto por una culpa suya, que no supo reconocer a tiempo , y ahora cuando mira su vida en ese espejo de agua , se reprocha su actitud , y pasa las noches en medio del humo del pucho buscando la imagen querida de su viejo amor que ya no está a su lado. </li></ul>
  34. 34. Link de las imágenes : <ul><li>http://fanjacc.files.wordpress.com/2007/08/charco-en-la-azotea.jpg </li></ul><ul><li>http://1.bp.blogspot.com/_3MNUNaDdNKw/R6VJAvDz2dI/AAAAAAAAAAs/pWGiX7Iq-bQ/s400/charco2xd.jpg </li></ul>
  35. 35. Conclusión : <ul><li>Me pareció muy buena la idea de realizar esto . Me gustó mucho el autor que elegí , sus poemas son muy buenos para analizar. </li></ul><ul><li>Saludos .. Martin Tognola </li></ul>

×