SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE BAJA CALIFORNIA SUR
Área de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Humanidades
UNA MIRADA HACIA EL ENCIERRO EN LA OBRA
NARRATIVA DE JOSÉ REVUELTAS
TESIS
Que como requisito para obtener el título de:
LICENCIADO EN LENGUA Y LITERATURA
Presenta:
TONATIUH MORGAN HERNANDEZ
Director de tesis:
Dr. DANTE ARTURO SALGADO
La Paz, Baja California Sur, septiembre de 2012
2
ÍNDICE
Introducción …................................................................................... 1
1 - El Origen ………………………………………. 8
1.1 - Mito …………………………………………………………….. 8
1.2 - Mito poesía ……………………………………………………….. 11
1.3 - Mitos griegos …………………………………………………….. 15
1.3.1 - Teogonía ……………………………………………………….. 17
1.3.2 - Mito de Prometeo ……………………………………………... 18
1.3.3 - Mito de Sísifo ………………………………………………….. 20
1.3.4 - Mito de Tántalo ………………………………………………… 22
1.3.5 - Mito del Minotauro …………………………………………… 23
2 - El ser encerrado: algunos ejemplos …………... 25
2.1 - Jorge Luís Borges y el laberinto ….....……………………………. 25
2.1.2 - El oro de los tigres ……………………………………………… 29
2. 2 - Roberto Juarroz ……………………………………………….. 31
2.2.1 - El ojo que traza ………………………………………………... 31
2. 3 – Xavier Villaurrutia …………………………………………….. 33
2.3.1 - Nocturno preso ………………………………………………… 34
2.3.2 – Nocturno solo …………………………………………………… 35
2.3.3 – Nocturno muerto ……………………………………………….. 37
3 - José Revueltas ..................................................... 39
3.1 - Encierro Circunstancial …………………………………………… 39
3.2 – Misión literaria …………………………………………………… 44
3.3 - Materialismo – Dialéctico – Realista …………………………….. 46
4 - Espacio narrativo ………….…………………………….. 48
4.1 – El escenario narrativo ……………………………………………… 48
4.1.1- La Ciudad ……………………………………………………… 51
4.1.1.2 - Los errores …………………………………………………... 51
4.1.1.3 – Semejanzas con Crimen y Castigo …… ……………………… 66
4.1.1.4 - Una mujer en la tierra ……………………………………….. 71
4.1.2 - La prisión ……………………………………………………….. 77
4.1.2.1 - Los muros de agua ……………………………………………. 77
4.1.2.2. - El apando ……………………………………………………... 95
4.1.2.3 - El quebranto …………………………………………………... 115
4.1.3 - El campo ……………………………………………………….. 124
4.1.3.1 - El luto humano ……………………………………………….. 124
4.1.3.2 - Dios en la tierra …………………………………...................... 152
Conclusiones ……………………………………………………… 160
Bibliografía ………………………………………………………… 164
3
INTRODUCCIÓN
José Revueltas nació en el seno de una familia de artistas, sus hermanos
estuvieron ligados a distintas disciplinas artísticas, Silvestre, compositor,
Fermín, pintor, Rosaura, actriz, Eugenia, maestra. José Revueltas (1914 -
1976) eligió el camino de las letras, ámbito en el que produjo
apasionadamente un acervo ligado a su otra pasión, el activismo político y
sobre todo su relación cercana con el Partido Comunista Mexicano, misma
que queda manifiesta en su literatura.
Su militancia dentro de las filas del PCM le acarreó problemas
durante toda su vida e incluso fue a prisión en varias ocasiones por el solo
hecho de pertenecer a este partido y estar a favor de sus postulados. Fue un
luchador incansable, poseedor de una ideología infranqueable, misma que
lo llevó a romper relaciones con su partido y declararse un comunista
independiente y en contra del control ejercido por el Partido Comunista de
la ex Unión Soviética y de su líder, el dictador José Stalin quien ejerció una
política de represalias y de mano dura.
Revueltas fue una víctima de la persecución política ejercida por el
gobierno mexicano en contra de los militantes comunistas, todo debido a la
ruptura de las relaciones entre México y la URSS durante el gobierno de
Emilio Portes Gil. También estuvo relacionado con el movimiento
estudiantil de 1968, que buscaba la creación de conciencia en el pueblo, la
lucha por libertades dentro de un régimen autoritario, una “dictadura
perfecta” ejercida por los gobiernos emanados de las filas del partido
oficial (PNR-PRM-PRI) representante de los ideales procedentes de la
Revolución Mexicana.
Si bien José Revueltas expresa en su obra una marcada posición de
sus ideales políticos, la intención de esta tesis no es la de poner énfasis en
4
esta temática sino en los elementos literarios contenidos al interior de su
obra, dejando de lado a la política. El autor desarrolla una problemática que
ha acompañado al hombre a lo largo de toda su existencia y ésta es la de
una incertidumbre ante un mundo que no se logra comprender en su
totalidad y siempre representará un misterio lo que espera en el futuro; ante
esta situación se angustia y desespera. Se viene al mundo únicamente a
sufrir en la soledad y en la orfandad porque se ha sido expulsado y
confinado en un mundo al cual no se pidió venir.
Vive el hombre dentro de una pesadilla llamada realidad, está
atrapado en su propio existir, condenado a sufrir atrapado en un cuerpo y
en un mundo, por lo que se angustia a cada momento. En la obra de
Revueltas el hombre tiene que soportar lo que representa: estar confinado a
un cuerpo que no puede evitar el dolor y el sufrimiento. Transita cargando
con una condena que ha sido impuesta por un mandato divino, un castigo
impuesto por la única razón de ser humano.
El hombre viene al mundo y siente la desesperación de no poder
hacer nada ante la incertidumbre que se cierne sobre de él y le causa
angustia, misma que lo hunde en una eterna agonía, muere a cada momento
mientras está subsistiendo. Es un muerto en vida porque sufre en soledad el
dolor de estar dentro de un mundo que es complicado, tiene que enfrentar a
su destino y luchar en contra de él. Está atrapado en una realidad
complicada que le causa un constante cuestionamiento por lo que habrá de
ocurrirle. Trata de mantenerse día a día como puede.
Es prisionero dentro de su propio mundo, no puede hacer nada para
revertir esta situación, la única vía de escape de la realidad ante la cual se
planta es la muerte. Sabe que muriendo ha de terminar todo el dolor que
siente y lo sofoca a cada momento. Pide morir con la finalidad de ya no
sentir el dolor, no entiende qué hizo para merecer tal castigo, por lo cual se
5
desespera y es violento, emerge la animalidad que subyace en su interior, la
oscuridad por la cual se rige.
Otro tema en el que insiste Revueltas es la soledad. La condición del
hombre es de total aislamiento, está solo ante el mundo, ha sido expulsado
del vientre materno que lo protegía, del paraíso en donde no tenía que
preocuparse por nada. En la soledad mantiene un diálogo consigo mismo,
encerrado dentro de su propio cuerpo, prisionero de sí mismo.
Está condenado a la soledad, es un desdichado que deambula por los
oscuros pasillos que lo llevan a callejones sin salida, a ninguna parte, carga
siempre consigo una oscuridad interior que lo enferma y lo hiere a cada
momento. La oscuridad en la que habita le hiere mortalmente de manera
interior como un metal que atraviesa sus entrañas, al interior de sí mismo y
que nunca deja de causarle un dolor, lo acompaña a todas partes a donde
vaya, sufre una lenta agonía, muere poco a poco.
Nunca deja de sufrir la agonía que le carcome y desespera ante la
situación deprimente de su realidad, no hay expectativas a futuro, carece de
una visión optimista y cae en lo profundo de un oscuro abismo que lo
atrapa y del cual ya no puede escapar, se desea el final de la existencia. El
hombre es un animal salvaje que vive aislado. Aún en medio de una
multitud se tiene este sentimiento negativo de la orfandad, oscuridad y
soledad, es un desgraciado que recorre los senderos del encierro en una
prisión tanto real y psicológica.
Ha perdido el sentido, desea morir, todo es oscuro, se perdió la luz y
se hundió en el abismo de la soledad y la desesperación, no hay salvación
alguna a su condición de marginación. Está condenado a sufrir y traer
consigo un sentimiento de tristeza, la desgracia de la humanidad, la barrera
que lo separa y lo confina. Encerrado en su propia esencia, su cuerpo, la
prisión que le proporciona ese único sentir de los humanos, el dolor, mismo
que le recuerda a cada momento que únicamente es parte de un complicado
6
sistema que sobrepasa a su entender, el cosmos y sus infinitos y oscuros
misterios.
Es prisionero de su propia circunstancia, el destino lo asfixia y lo
obliga a penar dentro de un cuerpo que no puede ignorar su situación. No
puede librarse del cuerpo al cual ha sido condenado, está dentro de un
círculo, la circunstancia que lo ha atrapado y va cerrando su ciclo y lo
lleva a estar en una lenta agonía, un sufrimiento innegable y lacerante.
Siente que el dolor lo quema desde el interior y no hay nada para
remediarlo conforme se cierra el círculo, su circunstancia.
Lamenta su soledad en medio de un ambiente oscuro, las tinieblas
que se proyectan en contra de la humanidad. Desde esta visión fatalista
nadie puede ayudar al hombre, no hay un medio o proceso que le salve de
morir en medio de ese inmenso océano que ha de terminar por tragárselo.
La marginación lo hunde constantemente en un estado de angustia, misma
que lo conduce a una densa y lenta fase agónica.
El hombre encara un mundo tenebroso que le hostiga, siente miedo
porque teme a la oscuridad y a la soledad, sabe que le aguarda un mal
dentro de esa densa masa oscura que lo rodea. La vida es únicamente una
muerte que está siendo aplazada constantemente mientras se le niegue y no
se le reconozca.
Revueltas también escribe sobre el horror del confinamiento en una
prisión en donde el sentimiento de soledad conduce a un estado de
oscuridad interna, en donde el ser vive angustiado y clama su estado
agónico y desesperante en que está atrapado en medio de la inmensidad de
un océano que lo arrastra hacia sus aguas profundas y desconocidas; es un
autor que supo reflejar el vacío de la vida del hombre, el sinsentido de la
humanidad que ha perdido su rumbo y navega hacia su propio naufragio en
medio del sentimiento de orfandad y soledad, etapas agónicas angustiantes
del ser que impotentemente muere mientras contempla a su vacía realidad.
7
La impotencia de la humanidad ante el oscuro universo que la circunda y la
conduce a una lenta agonía, el horror de la vida, prisionero en una
existencia que contiene al hombre y no le permite liberarse si no es por
medio del dolor y sufrimiento, ansiando su condición de hombres libres.
En el capítulo 1 titulado “El origen”, se aborda el concepto de mito,
la naturaleza de su creación, el hombre que no comprende a su mundo y
que por medio del mito logra darle una explicación a su universo, y logra
una conexión con el cosmos, entra en consonancia con él. Nace un relato de
tipo poético que utiliza al lenguaje como herramienta con la cual construye
este mundo de carácter imaginativo dentro del cual habitan seres con
poderes extraordinarios, muy superiores a los del hombre. Los dioses
representan a las fuerzas que gobiernan a su mundo y ante los cuales debe
de someterse y rendir reverencia e implorar piedad ante su furia. Dentro del
mismo capítulo se pone un énfasis especial por los mitos pertenecientes a la
cultura griega, dado que representan con claridad esta constante
preocupación del hombre que vive atrapado dentro de una realidad que es
adversa pero que debe de aceptar, vive en vida un castigo impuesto por un
mandato superior. Se desarrollan brevemente los mitos de Prometeo, Sísifo,
Tántalo, Minotauro y de la creación del universo, es decir, La Teogonía.
En el capítulo 2 Titulado “El ser encerrado”, se hace mención del
tema del encierro y del ser que vive dentro de un mundo dominado por la
oscuridad interior que es propia de todos los hombres, una oscuridad que le
angustia y le lleva a vivir dentro de una atmósfera de enfermedad, la
tristeza de estar con vida, la melancolía de la existencia. Por medio de la
expresión poética se abordan distintas obras en las que distintos autores,
tanto hispanoamericanos como mexicanos, han plasmado ese sentimiento
de encierro metafórico, el lenguaje poético ayuda a construir ese espacio
lleno de oscuridad en la cual habita el ser que vive atrapado y condenado a
8
sufrir y que únicamente por medio de la muerte puede encontrar una salida
a tan adversa situación.
He revisado los poemas “Laberinto” y “El oro de los tigres” de
Jorge Luís Borges. De Roberto Juarroz, el poema “El ojo que traza”. De
Xavier Villaurrutia los poemas “Nocturno preso”, “Nocturno solo” y
“Nocturno muerto”. Poemas en general que nos hablan de este ser que sufre
y que vive angustiado en una lenta agonía en un mundo lleno de oscuridad.
El capítulo 3 se titula “José Revueltas” y en él aludo cómo el autor
concibe este tema de forma especifica; Revueltas construye mundos en los
cuales el hombre vive dentro de una constante situación adversa, la
existencia que lo atrapa y ante la cual ya nada puede hacer. Revueltas
define su tarea como escritor, la encomienda que tiene como un luchador
social que busca despertar la conciencia a través de su literatura y para tal
sentido da vida a un tipo de lenguaje que él mismo denomina
“Materialismo-Dialéctico-Realista”, lenguaje por medio del cual busca
lograr la verdadera expresión de lo que es en realidad el estar muerto en
vida, el sufrimiento de los inocentes ante un Dios que es despiadado y
cruel, no hace nada por revertir tal situación, la humanidad es víctima de un
Dios brutal, atroz e intolerante. El hombre vive en vida el dolor lo que le
lleva a estar dentro de un estado de completo aislamiento, emerge la
oscuridad que finalmente lo conducirá a su destino final.
El capítulo 4 versa sobre cómo el autor se da a la tarea de construir
un espacio narrativo en el cual ocurren sus distintas historias, crea espacios
con características particulares que le dan un ambiente de oscuridad,
encierro y aislamiento, en donde el hombre vive prisionero en mundos que
están regidos por la penumbra creada a partir del dolor y sufrimiento en el
cual están encerrados sus personajes. Crea un escenario que se repite de
forma constante, sus personajes son parte de un mundo especial que ha
denominado como el “lumpenproletariado”, lugar en donde habita la
9
escoria de la sociedad, los muertos en vida que viven en una angustia
constante que los hunde en la agonía, el dolor en vida que nunca
desaparece y que desespera, se desea la muerte. Me he servido de los
siguientes textos: El apando, Los muros de agua, “El quebranto”, El luto
humano, “Dios en la tierra”, Los errores, “Una mujer en la tierra”.
El análisis de las obras en su conjunto busca crear un acercamiento del
lector de la obra literaria de Revueltas a los tópicos que el autor maneja de
manera reiterada como lo son: el sufrimiento, la angustia, el encierro, la
agonía y la soledad.
10
1. El ORIGEN
1. 1 MITO
El hombre en su constante interrogación acerca de cuál es su relación con
el mundo que lo rodea y en el que se encuentra inserto, busca dar una
explicación a los fenómenos naturales que lo aquejan en forma constante y
que constituyen el mundo en el que vive, fenómenos como: las lluvias, las
sequías, los truenos, las crecidas de los ríos, y otros, manifestaciones de la
naturaleza que convergen dentro del mundo del hombre y a las que no
puede ignorar.
Las distintas fuerzas de la naturaleza modifican la forma de vida de
las comunidades y es, entonces, cuando el hombre siente la necesidad de
establecer una explicación acerca de cuál es el origen de todo cuanto le
rodea, establecer un primer origen del mundo y del universo en el que se
desarrolla como persona. ¿De dónde viene todo lo existente? ¿Por qué en
ocasiones la naturaleza es benigna y en otras ocasiones se comporta de
forma agresiva y destructora? ¿En dónde radica la razón de todo este
comportamiento que el hombre no logra comprender? ¿Por qué tienen que
ocurrir estos fenómenos que afectan y destruyen todo lo construido a base
de mucho esfuerzo a lo largo de los años?
Algo que es incierto y desconocido, que escapa a su entender. No
encuentra explicación alguna ante tales fenómenos destructores que dan
noción de poseer un poder muy por encima de su esencia como humanos,
no se puede concebir cómo la naturaleza reúne tanta fuerza destructora.
Tiene, entonces, el hombre que someterse a estas fuerzas naturales, debe
aceptar el orden impuesto por la naturaleza si desea continuar con vida
dentro de este mundo en el cual habita y se desarrolla.
11
Surge la necesidad de dar una explicación a todos estos fenómenos
destructores y desconocidos que asolan y frecuentan a su mundo, mismos
que dan muestra de poseer un poder superior, la fuerza de la naturaleza que
se manifiesta y arrasa con todo a su paso destructor de manera contundente.
Es inminente la necesidad de establecer un principio que explique
toda esta problemática que lo aqueja, además de fincarse dentro de las
bases de una relación de unión sujeción con un mundo que le es
desconocido y misterioso a la vez, el más allá ubicado dentro de los
márgenes de su propia imaginación; el mundo mítico de los dioses que
controlan todas las fuerzas de la naturaleza, lugar que se ubica en la
eternidad del pensamiento del hombre, zona establecida en un lugar fuera
de la realidad, en donde la fantasía alcanza límites impensables.
Este mundo se explica gracias a una herramienta fundamental en la
vida y desarrollo de toda la humanidad, el lenguaje, cualidad que hace del
hombre una especie diferente y superior, muy por encima de las demás:
Es del lenguaje del que procede de algún modo la actividad de los
hombres, y del lenguaje recibe orientación. A través del lenguaje se
puede deducir el carácter de un pueblo. El mito se origina en una
suerte de “enfermedad del lenguaje”, surgida de la incapacidad que
los hombres tienen de acoplar sus emociones en relación a la
naturaleza dentro de los límites dados por la lengua que hablan. Es
así que el recurso de la metáfora es inevitable para el hombre
primitivo como único modo de conciliar sus emociones con la
expresión y representación de las mismas1
Es por medio del lenguaje y en concreto, por medio de la palabra, que el
hombre hace una interpretación de todo el comportamiento de esta
naturaleza; el hombre tiene la necesidad de la creación de un relato que
establezca una explicación concreta a toda esta incertidumbre en la cual se
encuentra y que le preocupa constantemente. Se le da vida al relato mítico
1
Alonso Alcina, El mito ante la Antropología y la Historia, Madrid, S. XXI, 1984, p. 5.
12
en donde el hombre finca las bases de su presencia en el mundo, le da un
sentido a su existencia estableciendo una relación mutua con un mundo de
carácter imaginario, situado fuera de la realidad palpable de su mundo.
El lenguaje es utilizado por el hombre, que vive agrupado en una
comunidad con la finalidad de autoprotegerse a sí mismo, para establecer
una vía de comunicación con sus semejantes, por medio de él se expresan
los diferentes estados emocionales y anímicos que le aquejan, además de
comunicar las diferentes necesidades que se le presentan, las cuales debe de
satisfacer. El hombre siempre anda en la búsqueda de su propio bienestar.
La tendencia general en los estudiosos a los que alojamos bajo esta
amplia calificación de “simbolistas” es la de indicar que el mito es,
ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la
vida, diversa de la representación lógica. Se trata, dirán, de otro tipo
de lenguaje, más emotivo y colectivo, pletórico de imágenes y
símbolos, que expresan algo que no puede traducirse en los signos
arbitrarios de la lengua corriente. En los mitos queda reflejada de
manera intraducible una experiencia primordial y religiosa de la
existencia; en los mitos se nos presenta con forma poética una
intuición esencial del mundo de lo eterno, lo divino y lo sagrado. El
pensamiento mítico nos propone una serie de imágenes que no sólo
se dirigen al entendimiento, sino también a la fantasía y la
sensibilidad.2
El relato mítico utiliza un lenguaje de tipo poético y por medio de éste el
hombre establece un vínculo y un diálogo con el mundo divino de los
dioses. Nace una nueva realidad y un nuevo espacio en el cual se logra una
conexión entre el hombre, la naturaleza y la divinidad que controla todo lo
existente. El hombre edifica mediante su pensamiento, que utiliza como
base el lenguaje, un nuevo sentido de la percepción del mundo, ahora ya no
siente temor ante los embates violentos de la naturaleza en la cual se
encuentra inserto, vive en consonancia con su mundo, se integra al ritmo
2
Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza, 1992, p. 223.
13
cósmico del mismo y pasa a ser un elemento más que integra la grandeza
infinita del universo en el cual habita y se desarrolla continuamente.
El relato mítico tiene un carácter dramático y ejemplar. Se trata
siempre de acciones de excepcional interés para la comunidad,
porque explican aspectos importantes de la vida social mediante la
narración de cómo se produjeron por primera vez tales o cuales
hechos.3
El mito sienta las bases sobre las cuales el hombre comienza a desarrollar
su cultura, establece el origen de la identidad de los pueblos antiguos. Se
erige el cimiento sobre el cual se sostiene toda la estructura que da vida al
carácter complejo de la especie humana a su continua lucha en contra de las
fuerzas de la naturaleza, así como a la búsqueda de autosastifacción, y a la
posición que juega ante el orden del cosmos. El hombre introduce un
sentido de orientación dentro del orden de su mundo.
1.2 MITOPOESIS
A partir del lenguaje poético se le da un nuevo sentido a la vida de las
comunidades en las cuales se agrupa el hombre. Por medio de la poesía se
establece un diálogo con el mundo que está más allá, un mundo que no es
visible y la palabra es la mediadora de este diálogo de tipo metafórico.
El hombre perteneciente a las antiguas culturas establece una
relación de respeto y de mutua retribución con sus dioses que representan a
lo que él no encuentra explicación alguna. Expresa su temor ante lo que
escapa fuera de su raciocinio.
3
Ibidem, p. 18.
14
En el ámbito narrativo desfilan fulgurantes actores y allí se cumplen
las acciones más extraordinarias: creación y destrucción de mundos,
aparición de dioses y héroes, terribles encuentros con los monstruos,
etc.; todo es posible en ese mundo coloreado y mágico del mito.4
El hombre es el único ser dentro de la naturaleza que posee una cualidad
única que lo hace sobresalir por encima de las demás especies, esta
cualidad es el lenguaje, mismo que lo hace superior. El hombre es la casa
del lenguaje y por medio de él se logran expresar los distintos estados
anímicos que agobian al ser que habita interiormente, siente la necesidad de
expresar las distintas exigencias de su ser interno.
Tuvo la necesidad de crear un lenguaje de tipo imaginativo, mito-
poético, para formarse a sí mismo un espacio en este mundo y establecer
una relación con los creadores y destructores de su mundo, los dioses,
mismos que establecen y controlan el ciclo de vida y muerte. Desde una
antigua perspectiva humana, los dioses poseen cualidades extraordinarias
muy superiores a las del hombre, se edifica una nueva realidad de tipo
imaginativa sobre la cual se sostienen los cimientos de la humanidad.
Tan pronto como fue imaginando el hombre mitopoyético, su
existencia se convirtió en dogma […] Afirman que era aficionado a
componer poesías sobre el sol, la luna y los amaneceres; que tenía
una curiosa tendencia a esconder los hechos más banales bajo
montones de metáforas; que para él el cielo era “no una bóveda
etérea, infinita y radiante, sino una persona y con toda probabilidad
una persona salvaje”.5
Por medio de la palabra se establece el diálogo que el hombre sostiene con
su mundo y sus divinidades, y es la metáfora el artífice del establecimiento
de este lenguaje de tipo mágico y a la vez misterioso. El lenguaje
metafórico eleva y conecta al diálogo que el hombre sostiene con sus
divinidades con un mundo que es incierto y desconocido para todo ser
4
Idem.
5
Arthur M. Hocart, et al., Mito, ritual y costumbre, ensayos heterodoxos, Madrid, S. XXI, 1975, p. 54.
15
mortal, un mundo en el cual se revelan situaciones que son de índole
profunda, el lenguaje adquiere un nuevo sentido de significación y se
sumerge en el mar profundo de la trascendencia.
Mediante los relatos mito-poéticos el hombre no solamente hace
referencia a su origen y al mundo de los dioses, sino que refiere también a
situaciones que lo aquejan y que están presentes en su diario acontecer de
forma continua. Situaciones que forman parte de su mundo y que
difícilmente puede desprenderse de ellas, y es por medio de la
representación de las personificaciones divinas que se expresa ese profundo
sentir interno, los dioses, al igual que los humanos, son víctimas de
circunstancias semejantes.
El lenguaje poético no sólo rebasa los límites del texto, sino del
tiempo y del espacio, trasciende más allá de los límites del relato mítico y se
arraiga en los rincones más profundos de la esencia del ser humano.
Ahora bien, en cuanto que se trata de narraciones míticas, de leyendas orales
y de los tiempos remotos, entra en juego un interés distinto por lo narrado,
no sólo la ampliación del propio conocimiento del mundo, sino un interés
“trascendental” que está por encima de todo lo experimentable. Es cierto
que lo narrado es tratado siempre como algo que ha acontecido y, en esa
medida, es algo pasado. Pero al mismo tiempo la referencia al presente y a
los oyentes del mensaje mítico tiene un carácter constitutivo.6
La circunstancia que subyace en los cimientos del mundo mítico, el mundo
de los dioses, no es distinta a la de los mortales, al igual que los hombres
viven y sufren. Los dioses dentro de los relatos míticos viven en carne
propia situaciones de índole similar. Son objeto de pasiones que se arraigan
en su alma y cometen actos en los que lo complejo de la existencia marca
indeleblemente a quien comete tales atrocidades, ya sea un asesinato,
adulterio, engaño, robo, etc. Los mitos presentan características emanadas
del propio hombre, hasta los peores personajes, monstruos, son blanco de la
6
Hans – Georg Gadamer, Mito y razón, Barcelona, Paidós, 1997, p. 34.
16
sensibilidad interna propia del hombre, ellos también sufren y son objeto de
situaciones injustas, viven dentro de un estado de sufrimiento y dolor
interno, a pesar de ser seres abominables que aparentan no poseer
sentimientos.
Los hechos narrados por los mitos revisten una forma dramática y
humanizada, de modo que sus actores pueden tener forma humana, un
tanto magnificada, como los dioses y héroes griegos, por ejemplo; o
no, como los seres monstruosos primigenios de muchas mitologías,
pero actúan y se mueven animados por impulsos como los de los
humanos.7
La problemática de los dioses adquiere características similares a las de la
humanidad, su acontecer divino, aunque distante al devenir del hombre,
presenta una familiaridad con el mundo del hombre que bajo una atmósfera
de lucha continua libra una batalla en contra de su propio destino.
Mediante la poesía se le da una significación interior al mito que es de
forma profunda y trascendental, el lenguaje poético ayuda al poeta a
construir ese relato que llega hasta lo más profundo del alma. La metáfora es
la protagonista de esa expresión lingüística, el lenguaje mito-poético, mismo
que narra todo lo acontecido dentro de los límites del mundo divino y que
sirvió de base para la expresión poética, construyó toda una nueva realidad a
partir de la constante ansia por el saber del hombre, el tratar de explicarse
por qué ocurrían determinados eventos que escapaban a todo lo concebido
por su lógica racional.
Tienen los mitos el don de darnos las ideas religiosas de los pueblos,
por bajas y aun degeneradas que parezcan en muchas ocasiones.
Son indicio de cómo ideaban y creaban los poetas de antaño. La
sustitución del poema en la antigüedad, o lo que es mejor, la
incorporación del poema a la historia, es una de las mejores
aportaciones. No sabemos quién crea el mito, pero sí sabemos de qué
pueblo procede. Y en esto vemos los juegos de las fantasías
individuales y colectivas, que dan fruto de creación. Individuales,
7
Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, Opus Citatum, p. 19.
17
porque cada mito es creación de un hombre, y colectivas, porque
cuando el hombre ha forjado su poema, lo da a los demás y ellos lo
rehacen, lo modifican y al correr por bocas y memorias, son como los
ríos: al correr crecen. Se enriquecen a veces, se empobrecen otras.8
A través del lenguaje mito-poético nace la identidad de los pueblos antiguos.
El mito sirvió para crear un vínculo de unión al interior de una comunidad,
el hombre entabla una relación entre iguales con su Dios supremo, se da el
diálogo de yo-tú, el mito cosmogónico del origen de su cultura. El mundo
divino, en el cual fueron engendrados los humanos a partir de un creador que
controla y gobierna el universo en el cual se encuentran insertos.
1.3 MITOS GRIEGOS
Una cultura peculiar y grandiosa por su esencia con un origen mítico
demasiado arraigado al interior de sí misma, es la helenística, la Antigua
Grecia. Mundo que nos legó mitos de carácter cosmogónico, religioso,
moral, etc. El mundo griego posee relatos míticos que nos transportan a
escenarios en donde conviven tanto dioses como mortales, además de que
también existen entes que presentan una mezcla de características entre
divinas y mortales, los semidioses, engendrados a partir del odio generado
por Zeus hacia sus súbditos.
Los héroes emanados de estos relatos libran batallas de carácter abierto
en contra de sus dioses que controlan todas las fuerzas supremas de su
mundo. Los dioses buscan castigar y establecer un escarmiento y, a la vez,
un ejemplo a quien se atreva a desafiarlos. Aquél que ose mostrar signos de
rebeldía en contra del dios supremo, Zeus, será blanco de un castigo eterno.
Únicamente por medio de la muerte se logra encontrar una salida o
8
Ángel María Garibay, Mitología griega, dioses y héroes, México, Porrúa, 1986, p. X.
18
escapatoria a tan atroz sufrimiento, este castigo es impuesto para establecer
un orden y una armonía al interior de su universo, gobernado bajo tiránicas
leyes que controlan todo.
La epopeya griega refiere las leyendas de los orígenes de los distintos
pueblos y ciudades, de sus luchas, de sus héroes. Adquirió a partir de
un momento, sin embargo, un carácter internacional: signó con ello la
comunidad de los griegos, su descendencia de una misma raza heroica,
la participación en unos mismos ideales. Seleccionó, efectivamente,
dentro de los temas míticos aquellos que se refieren a la fidelidad y el
valor, esto es, lo que llamamos propiamente heroicos. Todos los
griegos los sintieron como propios.9
Mediante esta lucha establecida en el mundo mítico de la eternidad, los
héroes inculcan a su pueblo un espíritu de lucha y valores como: la
perseverancia, la justicia, la fraternidad, la fatalidad, etc., valores que
adquieren nuevas características conforme el mito va siendo renovado. Se
renueva a sí mismo conforme va siendo relatado de generación en
generación, trasciende a través del tiempo y el espacio gracias a la memoria
oral de los antiguos sabios que conservaron y heredaron estos relatos a sus
descendientes. El mito refleja la eterna búsqueda de la humanidad por
establecer una justificación a su propia existencia.
Lo que caracteriza al mito griego, tanto a este mito inventado, de
segundo grado diríamos, pero inventado sobre esquemas
tradicionales, como al mito propiamente dicho, es su plasticidad, su
capacidad de renovarse y ejemplificar nuevas situaciones, dar nuevas
lecciones.10
Las distintas culturas de la humanidad se han encargado de atribuirle esa
individualidad única y distintiva de la reinvención a sí mismo, adquiere
nuevas significaciones conforme se difunde. Se le atribuyen características
distintas de acuerdo a las necesidades de la sociedad en que es transmitido,
9
Alcina, Alonso, et al., El mito ante la Antropología y la Historia, Opus Citatum, p. 61.
10
Ibidem, p. 64.
19
hay un interés colectivo detrás, por eso de su naturaleza. Va, el mito, de la
mano con el continuo trascender del hombre dentro de su mundo, son parte
integrante de esa compleja maraña infinita que da vida al cosmos. La vía
por la cual se logra este cometido de una renovación continua es por medio
del lenguaje, que le permite al hombre mantener un canal de comunicación
permanente dentro de su mundo para con sus semejantes.
1.3.1 TEOGONÍA
Un primer referente y posiblemente uno de los más antiguos de los que se
tiene conocimiento es la Teogonía de Hesíodo, en ese documento se hace
referencia al mundo más allá de la realidad, el mundo en el cual se llevó a
cabo una lucha de carácter interno entre las distintas fuerzas del universo,
los dioses. Hesíodo emplea un lenguaje mito-poético para recrear esta lucha
entre las distintas fuerzas divinas.
El gran sentido de la Teogonía es su divinización del mundo que nos
rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que
implican el éxito y el fracaso, la alegría y el dolor, en una palabra, la
vida humana. Hesíodo se impone la tarea de convertir en entidades
eternas todas las circunstancias pasajeras de esa vida y tal proceso de
personificación sólo culmina cuando el fenómeno o potencia en
cuestión recibe un nombre que le individualiza.
Pero su objetivo no es sólo exponer, como poeta-profeta su
interpretación de esas realidades humanas, sino explicar,
impresionado quizás por el estricto orden del Universo, la clave
religiosa de esa armonía.11
Lo que el autor busca expresar en realidad dentro del cuerpo de la
Teogonía es el establecimiento de un orden de carácter divino, mismo que
fue impuesto por Zeus, el gran triunfador de esta batalla divina. Zeus como
11
Aurelio Pérez Jiménez, “Introducción General” en Hesíodo, Obras y fragmentos, Madrid, Gredos,
1997, p. 65.
20
dios supremo ostenta el poder y ejerce su influencia en todos los ámbitos
del universo, es el dios supremo que controla todo lo existente, es el
creador y destructor del mundo de los mortales, sus súbditos.
La Teogonía es, pues, el poema de los dioses y en su evolución,
Hesíodo se muestra optimista. El mito de las sucesiones implica un
proceso progresivo desde el Caos hasta el orden perfecto sancionado
por la justicia de Zeus. Nos encontramos, finalmente, ante el primer
poema griego que busca una explicación divina al orden del mundo y
que basa esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el
mal, la misma dualidad en suma que nos dará la clave a un nivel
humano, en los Trabajos, de la miseria y el caos que aqueja a los
hombres en sus relaciones sociales.12
Hesíodo hace una primera explicación del mundo en el cual está inmerso,
mundo en el cual se regían por leyes impuestas por un ser superior que
controlaba todos los aspectos de la vida de sus súbditos. El universo se rige
por leyes que deben de cumplirse, sino fuese así, entonces, imperaría el caos
y el desorden que llevarían a la destrucción total de todo cuanto existe,
deben de acatarse las leyes para que exista una armonía y orden en todos los
ámbitos, el hombre debe de gobernarse al igual que el universo se gobierna.
1.3.2 MITO DE PROMETEO
Este mito de Prometeo en especial nos da la idea de un castigo dentro de
una atmósfera de continuo dolor y sufrimiento. Prometeo se asemeja
mucho a lo que es considerado como un muerto en vida dentro de un
mundo de total oscuridad. Vive en un presente que nunca termina, tiene la
sensación de que se extiende y no llega nunca el final, padecerá el martirio
de la tortura a la que está siendo sometido mientras continúe dentro de la
esfera de la existencia, dentro de este mundo situado en la eternidad.
12
Ibidem, p. 66.
21
Prometeo es castigado por Zeus por haber entregado a la humanidad
el fuego sagrado, que simboliza la sabiduría. Zeus enojado quiere destruir a
la humanidad a lo que Prometeo se opone, defiende a los humanos, muestra
signos de bondad y humanidad, características propias de los hombres. En
represalia ante tal acción, es amarrado en lo alto de una cumbre con
cadenas que lo sujetan y le impiden liberarse. Es condenado a sufrir este
correctivo por la eternidad, todo por desafiar a la autoridad del dios
supremo.
Al ver Zeus frustrado su plan, mandó encadenar en las rocas del
Cáucaso a Prometeo y mandó a un buitre que le royera sin cesar las
entrañas. No había límite para cesar, porque el hígado de Prometeo
que era la parte más vulnerada, se renovaba cada noche.13
Es atacado por buitres que le infringen heridas que no dejan de causarle un
dolor interno, en las entrañas de su cuerpo. Prometeo no puede morir
porque es un semidios y por tanto está penando dentro de un estado de
padecimiento continuo y una angustia que no deja de acecharle.
Está claro que el mito simboliza la capacidad del ser humano a
anticipar el futuro, característica que es fuente de intranquilidad
constantemente renovada, día a día, porque el futuro es siempre
incierto. No sabemos hoy que va a pasar mañana, y mañana no
sabemos lo que sucederá después. La diaria incertidumbre nos vuelve
aprensivos. El futuro nos preocupa en cuanto pensamos un poco.
Pues aun cuando las cosas van bien, la experiencia nos enseña que no
hay garantía de que sigan yendo bien, y que tarde o temprano irán
mal.14
Se pregunta a sí mismo cuándo habrá de terminar este tormento a que está
siendo sometido, se angustia y se interroga por lo que va a pasar el día de
mañana. Piensa en su futuro que es de forma incierta, lo que le hace
13
Ángel María Garibay, Mitología griega, dioses y héroes, México, Porrúa, 1986, p. 211.
14
Francisco González Crussi, “El hombre y la muerte” en Ruy Pérez Tamayo, La muerte, México, El
Colegio Nacional, 2004, p. 105.
22
hundirse dentro de los ámbitos de la desesperanza, misma que está siempre
presente y lo arrastra a un ambiente de una oscuridad interna, no sabe lo
que pueda suceder después. Todo es incierto y todo puede suceder a la vez.
Desea morir para ya no sentir ese dolor que no termina por
desaparecer, bien sabe que mediante la muerte podrá obtener una vía de
escape a este mundo adverso en el que se encuentra. Vive en vida una
muerte que nunca termina por llegar, es un muerto en vida sin esperanza
alguna de salvación al castigo que le ha sido impuesto, nada hay ya por
hacer, mas que aguardar la libertad a tan adversa situación en la que está
sujeto.
Muchos de los personajes que Revueltas construye en sus historias
presentan estas características, viven dentro de una constante situación de
dolor y agonía que los angustia y hace que cada vez se hundan más en la
incertidumbre de un futuro nada promisorio. Lo único que pueden esperar
es una salida a su pésima situación y ésta es mediante la muerte que habrá
de terminar con todo el penar y sufrimiento dentro de este mundo injusto en
cual tuvieron la desventaja de nacer y vivir.
1.3.3 MITO DE SÍSIFO
El mito de Sísifo nos da una noción de lo difícil que resulta el encarar la
realidad en la cual estamos plantados, la existencia, y mucho más
complicada es hacerle frente desde una posición que es adversa como la
que enfrenta Sísifo, quien es castigado y vive en una constante de continuo
sufrimiento y desesperación por el difícil presente que debe de encarar con
todas sus fuerzas físicas.
Debido a sus faltas cometidas en contra de Zeus y por desafiar el
mandato del dios supremo que lo condenó a sufrir tormentos en el fuego
23
eterno del Hades, Sísifo recibe una condena ejemplar, pero una vez ya en
el Hades trata de engañar a todos aparentando ya estar muerto. Pidió que
sus restos no fueran quemados y por tanto no se le consideraba un muerto,
por lo que no debía de permanecer en el Hades penando un castigo.
Sísifo es condenado nuevamente por los dioses por tratar de
engañarlos y recibe como sentencia el rodar una enorme piedra cuesta
arriba, cuando llega a la cima la piedra se regresa y debe de comenzar de
nuevo, así hasta la eternidad. Un castigo que nunca tiene un fin.
El castigo de sus delitos fue penado en forma terrible. Los jueces
infernales resolvieron que estuviera dando vueltas constantemente a
fuerza de empujones a una enorme roca, haciéndole rodar hacia la
altura y que ella volvía a caer y su obra interminable era la mayor
fatiga. En esa forma dura eternamente.15
Sísifo es un ser que vive en un estado de constante desesperación por el
presente adverso que debe de encarar, debe de hacer uso de todas sus
fuerzas, ser como una bestia que no piensa y que nomás hace uso de su
físico, la animalidad interna. Él no piensa en lo que habrá de ocurrir en el
futuro, él debe de preocuparse por la problemática que se le plantea en el
plano del presente.
La enorme piedra debe de ser empujada a base de su esfuerzo
representa la dura batalla que debe de librar el hombre dentro de ambientes
adversos, debe de encarar situaciones que parecen imposibles de lograr, en
las que debe de emplear el mejor de sus ingenios para salir avante y con el
menor de los daños.
Cada vez que Sísifo comienza a rodar la piedra, representa una nueva
oportunidad, debe de usar su ingenio de la mejor manera posible para rodar
la piedra de una forma diferente a la anterior. Debe encarar la realidad con
una nueva actitud y desde una nueva perspectiva, pues siempre hay un
15
Ángel María Garibay, Mitología griega, dioses y héroes, Opus Citatum, pp. 219-220.
24
nuevo comienzo que le hace aprender de los errores cometidos
anteriormente. El presente es la única preocupación de Sísifo y es un
presente con el carácter de eterno.
1.3.4 MITO DE TÁNTALO
Otro mito que hace referencia a la idea de castigo y de encierro dentro de
un mundo lleno de dolor y sufrimiento que hacen que se cree un ambiente
de oscuridad por su esencia de eternidad, un presente adverso en el que se
desea encontrar la salida a tan agobiante situación, es el mito de Tántalo.
Por mostrar un carácter rebelde en contra de Zeus al revelar sus
secretos, pues robó el néctar de los dioses, secreto más cuidado y preciado,
Tántalo es sometido a un castigo que adquiere características únicas, pues
traicionó a quienes confiaron en él.
Está Tántalo confinado en un lugar en el que tiene a su alcance
distintos tipos de manjares que hacen que se le estimule el apetito y cuando
quiere degustar de éstos con su propio movimiento hace que se alejen de él,
así mismo, cuando siente la necesidad de saciar su sed, la bebida se aleja.
No puede poseer lo que desea aunque sienta que debe saciar sus
necesidades más elementales.
Está consumido por el hambre y la sed. Tiene a su vista manjares y
bebidas excelentes, pero no puede gustarlos, porque escapan de su
mano. Siente a veces que llegan a su boca, pero su movimiento los
aleja. En otros testimonios hallamos que hay una gran piedra que
amenaza caer sobre su cabeza. Ese es el castigo por su robo y por su
traición al divino secreto.16
16
Ibidem, pp. 221-222.
25
Este relato indica que el hombre está condenado a padecer un hambre y una
sed que son eternas, nunca podrá saciar sus necesidades, siempre tenderá a
la búsqueda de nuevos sastifactores y así se extenderá por la eternidad.
Nunca estará conforme con lo que tiene a su alcance, pero también refiere
la idea de que no se puede poseer todo cuanto se desea, esto hace que se
arraigue dentro del alma un sentimiento de sufrimiento y angustia por algo
que se desea y no se puede poseer.
El hombre sufre y se martiriza a sí mismo porque no puede obtener
eso que desea con toda su alma, sabe que está a su alcance y no lo puede
poseer, por tanto se angustia y se tortura, su misma naturaleza aleja a ese
objeto preciado. Se crea un ambiente de dolor y sufrimiento que lo hunde
en la oscuridad interior de sus pensamientos de culpa y castigo. Él mismo
se ha creado este ambiente de castigo por que sus necesidades naturales de
su cuerpo lo llevaron ante tal extremo.
1.3.5 MITO DEL MINOTAURO
Así, por medio del lenguaje mito-poético se tiene noción del antiguo mito
griego del laberinto del Minotauro, este relato ilustra uno de los primeros
referentes que expresa la idea que representa el encierro del ser dentro de un
espacio tanto físico como corporal.
El laberinto es la prisión que fue edificada con la finalidad de contener
a un ser monstruoso que actuaba fuera de toda lógica racional y que
representaba un peligro para toda la población a su alrededor. Un ser que
estaba encerrado dentro del laberinto para siempre, confinado a vivir en la
total soledad y cuya única salida de la prisión era su propia muerte; mostraba
su animalidad al devorar a todas sus víctimas que inocentemente eran
26
llevadas para ser sacrificadas por él, éstas formaban parte de un ritual de
carácter religioso. El mito relata lo siguiente:
A la muerte del rey Asterión, Minos quiso reinar solo en Creta, a lo
cual sus hermanos pusieron objeciones. Minos respondió que los
dioses le destinaban el reino y para probarlo afirmó que el cielo le
concedía cuanto pidiese; entonces pidió a Poseidón que hiciese salir un
toro del mar, prometiendo en correspondencia sacrificar al animal.
Poseidón envió al toro, lo cual valió para Minos el poder definitivo
sobre Creta, pero no cumplió su promesa de sacrificar al toro, pues le
parecía un ejemplar magnífico, de una raza digna de preservar. Como
castigo, Poseidón volvió furioso al toro e inspiró a Pasífae, esposa de
Minos, una pasión irresistible por el animal. Para satisfacer sus
apetitos, Pasífae pidió consejo al ingenioso Dédalo, quien fabricó una
ternera tan perfecta que el toro se dejó engañar y copuló con Pasífae
que se encontraba escondida adentro.
De esta pasión nació el Minotauro, monstruo que era mitad hombre y
mitad toro.
Minos ordenó al artista Dédalo que construyera un inmenso palacio, el
laberinto, y allí encerró al Minotauro.
El rey Minos, que había obtenido la victoria sobre Atenas, exigía un
tributo anual de siete jóvenes y siete doncellas destinados a ser pasto
del Minotauro.
Teseo, joven ateniense, se ofreció voluntariamente para ser enviado a
Creta. Minos había convenido que si alguien conseguía matar al
Minotauro podría regresar libremente.
Teseo fue recluido en el laberinto, que era la prisión del Minotauro;
pero antes, Ariadna, una de las hijas del rey, se había enamorado de él
y le había dado un ovillo de hilo para que pudiera encontrar la salida, a
condición de que se casara con ella y la sacara de su patria.
Teseo logró dar muerte al Minotauro y salir del laberinto, por lo que
pudo regresar a Atenas llevándose consigo a Ariadna, pero al hacer
una escala en Naxos la dejó allí abandonada.17
El laberinto es un tema que siempre resulta atractivo para la literatura porque
expresa lo complejo y difícil que resulta el recorrer los distintos senderos de
la vida. A veces, los caminos resultan ser inesperados, se crean falsas
expectativas y se llega a una encrucijada que no conduce a ningún lugar,
pero hay que continuar el camino y no detenerse porque siempre se
aprenderá de los errores cometidos anteriormente.
17
Helí Morales Ascencio, El laberinto de las estructuras, Madrid, S. XXI, 1997, pp. 14-15.
27
El mito del Minotauro es un relato que no es ajeno al mundo actual
del hombre. Se va por la vida caminando diversos caminos que conducen a
callejones sin salida o se tocan puertas que nunca se abren o llevan a falsas
salidas. El hombre anda a lo largo de su vida en una constante búsqueda que
lo lleve a una realización más plena.
Se vive encerrado en un cuerpo, una familia, una casa, una colonia,
una ciudad, un país, un mundo, un universo, etc. Desde el momento en que
una persona nace, ésta ya es víctima del encierro, se entra en el laberinto sin
darse cuenta en realidad y vive, a lo largo de los años, encerrado en una
estructura o sistema que lo contiene, se está condenado sufriendo en vida un
castigo desde el principio de la vida y no se tiene la noción de ello, se vive
confinado dentro de un cuerpo al igual que el Minotauro.
El hombre vive condenado y encerrado en una prisión que lo contiene,
conforme transcurren sus años tendrá que recorrer los distintos pasillos del
laberinto en busca de una salida que lo lleve a la libertad. Se vive la travesía
de la vida a lo largo de la laberíntica y complicada estructura de la existencia
que finalizará únicamente con la llegada de la muerte, la verdadera y no
falsa e ilusoria salida de esta prisión.
2 EL SER ENCERRADO: ALGUNOS EJEMPLOS
2.1 JORGE LUIS BORGES Y EL LABERINTO
El tema del castigo divino y del encierro ha fascinado a muchos escritores,
uno de ellos es el autor argentino Jorge Luis Borges. A lo largo de su obra
literaria ha tratado con esta temática, además de que en su vida personal fue
víctima de una infección que le causó ceguera y por lo tanto, fue condenado
a vivir en la total oscuridad, el mundo de las tinieblas. Vivió encerrado
28
dentro de su mismo cuerpo, ya no tenía la capacidad de poder percibir el
mundo exterior con su amplia gama de contrastes y matices. Estuvo
condenado a vivir dentro de una lúgubre y solitaria prisión.
El lector de Borges debe de poseer un cierto conocimiento antes de
abordar su obra. También deberá de poner mucha atención en la lectura ya
que el autor va dando diversas pistas para lograr una interpretación más
plena, para sobrevivir a su universo laberíntico se hacen referencias a
leyendas o nombres clave que descifran la maraña bajo la cual está la
verdadera intención del texto.
Borges escribió un poema titulado “Laberinto” en el que es clara la
intención que busca transmitir al lector. Es un laberinto en donde se puede
uno perder y ya no encontrar la posible salida.
Laberinto
No habrá nunca puerta. Estás adentro
y el alcázar abarca el universo
y no tiene ni anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino
como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña
de interminable piedra entretejida.
no existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera.18
Construye un universo dentro de la ficción, un espacio que es complejo con
rincones que no llevan a ningún lugar, un lugar incierto en donde reina la
confusión y en donde es fácil perderse por lo complejo de la construcción.
18
Jorge Luis Borges, Obras completas, 1952-1972, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 364.
29
La primera línea introduce al universo característico del autor, lleva a
un espacio donde el sentido que trasmite es el de un encierro total, el
enclaustramiento dentro de un mundo sin puertas en donde sólo existen las
paredes que franquean, dividen y definen al espacio, se tiene la sensación de
que se está cautivo dentro de una prisión, ya se está adentro y no hay puertas
ni ventanas que indiquen sobre una posible salida a este encierro.
Se está dentro de un universo como el mundo en el cual se encerraban
las pequeñas ciudades Estado de la época medieval, castillos amurallados
que protegían a los habitantes de esos pequeños poblados de las posibles
agresiones de enemigos venidos de más allá de las murallas que mantenían
dividido a ese mundo antiguo.
Es un universo que no tiene lados ni forma alguna que lo defina,
introduce la sensación de un sentido del infinito que a la vez lo es todo y a la
vez es nada. No hay muros ni un punto en donde se pueda tomar el sentido
de orientación, o un centro que pueda servir como un punto de apoyo a este
mundo misterioso y enigmático.
No se debe de contar con la esperanza de que el continuar con un
camino o un sentido, éste mismo se convertirá en otro camino que nos
conducirá hacia un posible final o salida de este lugar. Lugar en donde, por
cierto, los sentidos suelen perder su forma habitual y confunden al más
osado aventurero que se adentra dentro de los confines de este lugar que está
fuera de la lógica habitual.
Hace una repetición del verso para reiterar la idea de que se adquiere
otro sentido dentro del sentido que se tenía al inicio, es un juego de espejos
que reflejan una imagen que se asemeja mucho a la realidad sin serlo en
verdad. Es una ilusión creada por el mismo artefacto ilusorio que refleja la
imagen de cuanto objeto se le ponga enfrente. Se introduce un nuevo camino
o una nueva forma de andar o de entender el mundo que es el mundo en
donde no hay una aparente salida.
30
Se sigue a un futuro o destino que es duro, agresivo, que ya está
forjado, al igual que el hierro que ya adquirió una forma definida para
siempre y no hay marcha atrás, ya está hecho y hay que aceptarlo como lo
dicta el mandato de un juez. Es un mandato que se tiene que acatar porque
las leyes que nos rigen así lo indican y hay que seguir un orden que ya está
establecido, hay que obedecer a un sistema cuyas estructuras nos contienen
cautivos.
No hay que esperar a los golpes de los propios hombres, no hay que
tener temor a estos golpes que no se sabe de dónde podrán provenir ni cuál
es el objeto que golpeará. No hay que esperar nada porque aquí nada existe,
no hay formas, únicamente hay oscuridad. Ya no hay nada más que esperar
en este final.
Es un poema que puede entenderse como autobiográfico porque es el
encierro dentro del mundo de las tinieblas, la oscuridad total. Un universo
sin una aparente salida, en donde sólo queda el final, la muerte que es el
crepúsculo o el ocaso de la vida del hombre.
El laberinto es un lugar que puede ser aterrador porque en él se
pierden los sentidos y los caminos se confunden, se pierde la sensación de la
realidad y lo que se busca, es una pesadilla porque trastoca los valores del
mundo real. Dentro del laberinto siempre reinará la confusión, no hay una
lógica aparente que establezca un orden que nos pueda ayudar a guiarnos y
orientarnos.
Este poema en especial presenta una afinidad con la idea que
Revueltas busca expresar por medio de su literatura, la del sufrimiento del
ser que vive perdido y encerrado dentro de un espacio que bien puede ser
tanto físico como corporal. Vive el ser dentro de un laberinto lúgubre sin
poder encontrar un sentido que lo guíe fuera de este mundo de oscuridad en
el cual se encuentra confinado.
31
2.1.1 EL ORO DE LOS TIGRES
Otro poema paradigmático del tema del encierro en Borges es “El oro de los
tigres”, hace referencia al encierro, que fue una constante en su obra
literaria.
El oro de los tigres
Hasta la hora del ocaso amarillo
cuántas veces habré mirado
al poderoso tigre de Bengala
ir y venir por el predestinado camino
detrás de los barrotes de hierro,
sin sospechar que era su cárcel.
Después vendrían otros tigres,
el tigre de fuego de Blake;
después vendrían otros oros,
el metal amoroso que era Zeus,
el anillo que cada nueve noches
engendra nueve anillos y éstos, nueve,
y no hay un fin.
Con los años fueron dejándome
los otros hermosos colores
y ahora sólo me quedan
la vaga luz, la inextricable sombra
y el oro del principio.
Oh ponientes, oh tigres, oh fulgores
del mito y de la épica
oh un oro más precioso, tu cabello
que ansían estas manos.
East Lansing 1972.19
En este poema el autor hace referencia al ocaso o puesta del sol que es de
color amarillo como también lo es el color del tigre y el color del oro, hace
una mezcla de los tres elementos en el título del poema, el sol al igual que el
tigre enjaulado sigue una rutina, va y viene por el mismo sendero
19
Jorge Luís Borges, Obras completas 1952-1972, Opus Citatum, p. 517.
32
constantemente. Puede interpretarse como un final, por la mención del
ocaso.
Las rayas del tigre, que le sirven de camuflaje son los barrotes de
hierro de la jaula que lo mantienen prisionero. El cuerpo mismo del tigre es
la cárcel al igual que el hombre está prisionero dentro de su propio cuerpo y
en especial la mente del autor está atrapada en el espacio de su cuerpo,
mismo que está destinado a morir. El hombre es prisionero de su propia
existencia.
Después se hace referencia al dios Zeus que reinaba sobre los demás
dioses y formó parte de la batalla por el control del universo. Zeus, el que
forjaba vidas, tenía relaciones con otras diosas y engendraba a numerosos
hijos.
El nueve es el final del sistema decimal y por lo tanto se tiene que
regresar al ciclo inicial del sistema, se cierra un círculo, un espacio. El
número nueve es un número que es cabalístico porque representa el final, se
cierran los anillos o círculos que generan a otros y así sucesivamente hasta
la eternidad, una cadena que no tiene final, un universo infinito que abarca la
totalidad de la existencia, no hay una salida de este lugar.
Se habla de un final de vida, los colores que se han marchado, pero lo
que se ha quedado es el oro que es la sabiduría, se está en un espacio que es
oscuro pero dentro de esta oscuridad hay una lucidez que es la sabiduría, la
luz que ilumina todo.
La ceguera, la muerte y el yo se conjugan para recordar el amanecer
que siempre lo acompañará eternamente.
33
2.2 ROBERTO JUARROZ
Roberto Juarroz, también argentino, alude al tema del encierro en un poema
contenido en su libro Metapoesía. Una propuesta literaria que eleva a la
poesía a un nivel mucho mayor del habitual, la proyecta hacia las alturas,
hacia el horizonte, hacia el infinito, más allá del plano físico en el cual
habitan los hombres.
2.2.1 - EL OJO QUE TRAZA
El ojo que traza en el techo
El ojo que traza en el techo blanco
una pequeña raya negra.
El techo asume la ilusión del ojo
y se vuelve negro.
La raya se borra entonces
y el ojo se cierra.
Así nace la soledad.20
Desde la primera línea el autor sugiere que el ojo se refiere a una mirada:
apreciación, visión o perspectiva que tiene que ver con la imaginación
porque el techo blanco se entiende como un lienzo en blanco en donde se
pueden dibujar todo tipo de líneas y pensamientos, es el lugar en donde el
pintor expresa su arte que nace en la abstracción de su pensamiento creativo.
Dentro del lienzo en blanco se traza una línea que es de color negra
que se entiende como la línea divisoria entre dos planos dentro de un mismo
espacio que es el techo blanco o la realidad del mundo. Es la división entre
dos mundos, es el mundo interior y el exterior, el mundo real y el mundo de
la imaginación, y todo ocurre dentro de la mente del individuo que se
20
Roberto Juarroz, Poesía vertical, antología esencial, Buenos Aires, Emecé 2001, p. 54.
34
encuentra contemplando el techo blanco, proyecta su mente hacia la nada, su
pensamiento divaga en el infinito en donde no hay formas ni cuerpos
definidos.
Ocurre una ilusión y todo de repente se transporta a otro plano
existencial, se viaja al mundo interior del individuo y todo se torna en negro,
color opuesto al blanco, el techo blanco desaparece porque pertenece al
mundo del exterior y predomina el color negro que es el mundo interior del
hombre, lugar en el que habita el ser.
La raya blanca que antes dividía el plano blanco desaparece porque ya
se está dentro del interior del individuo y se recrea el efecto que ocurre
cuando una persona cierra los ojos, todo se torna negro, todo desaparece,
nomás existe la nada, un lugar que es incierto y desconocido, lugar en donde
habita el ser que vive en la soledad.
La soledad se puede entender como la nada, nace el sentimiento de
aislamiento y confinamiento que vive al interior dentro de todas las
personas, la oscuridad total se manifiesta al cerrar los ojos todas las noches
al momento de dormir o cuando se está inconsciente.
Juarroz habla de una idea del encierro que está en consonancia con el
mundo real, forma parte de él. Es el encierro del hombre que vive dentro del
cuerpo, el ser que habita interiormente en todo humano y que es parte
integrante de este mundo y universo. Una idea que es distinta a la de Borges
que habla de un encierro del cual ya no hay escapatoria alguna, se está
condenado por siempre a habitar dentro del laberinto de la oscuridad y la
única posible salida es la muerte a la que todo ser mortal está condenado, ya
que el hombre es un ser para la muerte, una realidad que no se puede negar
ni ignorar.
35
2.3 XAVIER VILLAURRUTIA
Autor mexicano que a través de su obra poética expresa la idea del ser que
vive en un estado de encierro, confinado dentro de una atmosfera de
constante angustia, soledad y oscuridad. Es precisamente en la serie de
poemas que denominó Nocturnos en donde refleja a un ser que sufre
interiormente.
Este ser vive en un estado de una angustia de tipo sofocante que lo va
matando en un largo y lento proceso de constante sufrimiento, nunca se
deja de sentir dolor mientras se esté con vida. Frente al estado de
sufrimiento lo único que ansía el ser es la libertad ante tan desventajosa
situación en la que se encuentra atrapado.
Los Nocturnos remiten a ese sufrimiento que se vive internamente,
es tanto el sufrir que por medio de un lenguaje común no se puede tener
una noción del verdadero calvario que se vive al interior del cuerpo; por
medio de las palabras que se utilizan cotidianamente es imposible expresar
este estado particular de encierro. Es por medio de la poesía que se logra
tener un acercamiento a lo que representa esta dimensión de sufrimiento, el
ser que sufre encuentra en la poesía un medio de expresión. El lenguaje
poético traslada al lector a un estado de aislamiento, encierro y
marginación, lo que se vive al interior, el verdadero estado emocional.
El ser que vive al interior del hombre se encuentra atrapado en una
prisión sin posibilidad alguna de escapatoria mientras continúe con vida, la
conciencia interna se encuentra confinada dentro de un mundo marginal, la
realidad del hombre es que es prisionero de su propio cuerpo.
36
2.3.1 NOCTURNO PRESO
El poema “Nocturno preso” hace mención de la idea de encierro y de un
castigo impuesto. Se acata el castigo de una manera injusta. Una idea de
aislamiento de la realidad, al margen de la cotidianidad en la que viven los
demás.
Nocturno preso
Prisionero de mi frente
el sueño quiere escapar
y fuera de mí probar
a todos que es inocente.
Oigo su voz impaciente,
miro su gesto y su estado
amenazador, airado.
No sabe que soy el sueño
de otro: si fuera su dueño
ya lo habría libertado.21
Desde las oscuras profundidades de la conciencia del hombre surge el
estado de constante sufrimiento interno al cual está condenado el ser. Se
tiene que cumplir con el castigo que le fue impuesto dentro de este mundo
de confinamiento y marginación. La existencia misma, el hombre y su
circunstancia.
Este ser clama por el estado de injusticia que está atravesando, no
merece ser sancionado con semejante castigo, es un ser inocente, libre de
toda culpa; no es merecedor de tal correctivo y por tanto busca
contrarrestar su desventajosa situación. La desesperanza está presente y es
tanta que se transforma en una profunda angustia ante lo adverso de la
realidad y lo incierto de su destino, no se sabe lo que puede ocurrir en un
futuro próximo.
21
Xavier Villaurrutia, Obras, México, FCE, 1953, p. 49.
37
El hombre está confinado dentro de una prisión representada por su
propia esencia, por el simple hecho de pertenecer a ese conglomerado
denominado humanidad. Es víctima de la misma circunstancia de su
existencia, condenado a sufrir el encierro dentro de un espacio que está
delimitado y representado por el cuerpo mismo.
La conciencia a través del inconsciente que está representado por el
sueño busca romper las cadenas que la sujetan a la injusta realidad en la
que tiene que penar y sufrir mientras llega la ansiada libertad y escapar de
este mundo oscuro.
La voz poética se traslada a una realidad que resulta ser incierta e
imaginaria en todos los sentidos, la conciencia adquiere otro carácter y se
plantea un nuevo escenario, se distorsionan los sentidos que rigen a la
realidad y se desplaza la conciencia a otro estado superior en donde se
forma parte de otro pensamiento formulado a partir de una perspectiva
distinta. La humanidad forma parte del sueño de Buda, nuestro entorno
forma parte de su mundo imaginario arraigado en su pensamiento.
2.3.2 NOCTURNO SOLO
El poema “Nocturno solo” reitera la idea de encierro, de soledad, de la
marginación total del ser: una realidad que lo circunda y la cual se tiene
que encarar mientras se cuente con conciencia dentro de este mundo. La
conciencia se expresa desde un estado de angustia y oscuridad.
Nocturno solo
Soledad, aburrimiento,
Vano silencio profundo,
Líquida sombra en que me hundo,
Vacío del pensamiento.
38
Y ni siquiera el acento
De una voz indefinible
Que llegue hasta el imposible
Rincón de un mar infinito
A iluminar con su grito
Este naufragio invisible.22
El aislamiento total se hace presente en este poema. Es la voz de la
conciencia que está a punto de sumergirse en el oscuro y vasto océano que
representa el pensamiento humano. Se adquiere la sensación de adentrarse
en un mar que arrastra a la conciencia a sus aguas más profundas, que
suelen tornarse en misteriosas y oscuras. La conciencia vaga por el vasto
espacio creado a partir de la nada, viaja a regiones inciertas en donde el ser
cae dentro del abismo del vacío creado a partir del mismo pensamiento.
La conciencia del hombre representa a un oscuro océano, escenario
que está lleno de misterios que aún el hombre no ha descubierto. El mar
siempre representará una incógnita para el hombre porque sabe que bajo
sus aguas se esconde un misterioso universo aun inexplorado, que siempre
adquiere el carácter de incierto.
Dentro de los límites de este mar oscuro y misterioso se está en la
completa soledad, la marginación crea a partir de un naufragio otro
sentido. Nace otra percepción de la realidad que traslada a un viaje incierto
por ámbitos desconocidos, andar a la deriva sin un rumbo fijo, no seguir un
destino previamente establecido de antemano. Navegar dentro de mares
nunca antes navegados representa un verdadero desafío, misterio e
incertidumbre a la vez, todo puede ocurrir en esta travesía establecida
dentro de los límites de este mundo marginal lleno de oscuridad y angustia.
22
Ibidem, pp. 50-51.
39
2.3.3 NOCTURNO MUERTO
Para Villaurrutia es una constante obsesiva la idea del encierro dentro de un
mundo plagado por la oscuridad y la soledad, la marginación del ser que
vive en un eterno estado de sufrimiento, condenado a padecer un castigo
que ha sido impuesto por los dioses que lo sentenciaron a padecer
semejante tipo de castigo mientras forme parte de la existencia de este
mundo en la cual plantea su realidad.
Nocturno muerto
Primero un aire tibio y lento que me ciña
como la venda al brazo enfermo de un enfermo
y que me invada luego como el silencio frío
al cuerpo desvalido y muerto de algún muerto
Después un ruido sordo, azul y numeroso,
preso en el caracol de mi oreja dormida
y mi voz que se ahogue en ese mar de miedo
cada vez más delgada y más enardecida.
¿Quién me dirá el espacio, quién me dirá el momento
en que se funda el hielo de mi cuerpo y consuma
el corazón inmóvil como una llama fría?
La tierra hecha impalpable silencioso silencio,
la soledad opaca y la sombra ceniza
caerán sobre mis ojos y afrentarán mi frente.23
El poema versa sobre la angustia interior, lo que significa la muerte y el
miedo a morir; todo ese halo de misterio que la rodea: ámbitos en el que
pocos se adentran y cuyo significado es un profundo misterio.
La muerte es representada por una constante preocupación que se
transforma en una angustia continua que está en el pensamiento del hombre
todos los días en forma insistente y que lo acecha a diario en su continuo
23
Ibidem, p. 52.
40
andar por el mundo. Vive bajo la sombra de una angustia que acecha a su
existencia, lo afecta emocionalmente transformando sus pensamientos en
esta constante preocupación, lo que implica el estar vivo y, por lo tanto,
sentir miedo a morir.
Se tiene la sensación de un constante martirio ante lo incierto que
resulta ser la vida, la preocupación de lo que ha de suceder mañana, el
hombre que se castiga a si mismo con este constante pensar por el mañana.
Vive en vida un sufrimiento que se manifiesta en forma frecuente y
que hace que el hombre cargue con este sentir a cada instante dentro de su
diario existir, su vida se torna oscura y adversa. Vive en un estado de
castigo y de sufrimiento. Se planta sólo ante el mundo y el universo, y por
tanto debe de acatar sus mandatos y leyes, mismos que fueron establecidos
con el fin de crear un orden que genere una armonía general.
La existencia se transforma en un eterno sufrimiento y en la
interrogante por lo que ha de suceder el día de mañana y por lo que ha de
venir, la incertidumbre de la vida. La angustia que se torna en una constante
que acompaña al hombre en todo momento y a todo lugar. La melancolía de
estar con vida, la tristeza de vivir sabiendo que todos han de morir tarde o
temprano, la interrogante que a todos acecha y que todos quieren negar, una
realidad que nadie quiere ver y que está presente a diario.
El hombre descubre al ser interior que habita dentro de él y que vive
en un constante drama, se autodescubre, se planta ante sí mismo, entabla un
diálogo hacia el interior de su ser. Tiene una conversación con su propia
conciencia, platica con ella, la escucha al igual que al ruido del mar que está
encerrado dentro de la concha de un caracol, el hombre escucha a su mente.
Tiene una plática con su conciencia misma que le expresa su sentir y
preocupaciones, se adentra en el misterioso laberinto que existe al interior de
su mente. Habla con ese ser que está encerrado dentro de él, al igual que el
caracol guarda dentro de sí mismo el sonido del mar. El hombre guarda
41
dentro de sí a su alma con la cual se comunica en el momento de la vigilia,
antes del sueño.
El hombre se planta frente a frente con la esencia de su alma que
habita dentro de él, el ser que finalmente es y que mantiene un enlace
constante con él mismo, un diálogo que es interior, personal.
Los temas de los tres poemas anteriores están en consonancia con los
que José Revueltas trabajó en su obra literaria: la soledad que es el
aislamiento en un mundo incierto en donde se tiene la sensación de que se
está preso, recibiendo un castigo de forma injusta y cuya única salida a tan
pésima situación es mediante la muerte, el final de toda existencia.
3 JOSÉ REVUELTAS
3.1 EL ENCIERRO CIRCUNSTANCIAL
José Revueltas (1914–1976) fue un novelista mexicano cuya vida fue
controversial debido a su activismo político dentro de las filas del Partido
Comunista Mexicano, participación que lo llevó a prisión en varias
ocasiones. La vida de la prisión lo marcó profundamente debido a que en
este lugar tuvo la oportunidad de conocer a todo tipo de personas, y en
especial a los asesinos que llamaron su atención y lo llevaron a construir el
perfil que algunos de sus personajes presentan, mismos que viven en la
desventaja de su misma condición humana en la cual están atrapados, son
seres salvajes que viven a la defensiva mostrando su animalidad que surge
instintivamente de manera espontánea.
Revueltas concibe al encierro de una manera distinta a los autores
mencionados anteriormente. Para él tanto este mundo y sobre todo las
circunstancias que rodean al hombre forman parte de su encierro. El hombre
42
mismo se va creando y cayendo dentro de su propia prisión conforme se
interrelaciona con sus semejantes.
El hombre forma parte del infierno en el cual está encerrado debido a
su comportamiento errático y negativo. Por ejemplo, una persona es nociva
debido a sus reacciones impulsivas y equivocadas que lo llevan a cometer
actos atroces carentes de civilidad, emerge la animalidad interna contenida
en todos los hombres. Se convierte en una persona marginal que ignora el
mundo en el cual se desenvuelve. Piensa que todo lo que realiza está
correcto y que el mal que causa no afecta a nadie.
El “encierro”, entendido en un sentido amplio, es uno de los grandes
ejes que estructura toda su obra –literatura y teórico política-, a tal
punto que él mismo se declaró cansado de ese tema. Encarcelado en
Lecumberri a raíz del movimiento de 1968 y poco después de redactar
El apando, sintió que tal vez era demasiado reiterativo. Revueltas no
parece consciente de que el tema de la prisión es mucho más vasto que
el encarcelamiento físico, y que su obra gira obstinadamente en torno a
la idea de encierro y de la lucha para evadirse de él. Se trata de un
tema recurrente, aun cuando ninguna prisión material (muros, rejas,
barrotes) aparezca en el horizonte. La cárcel es esencialmente interior
y esto es, desde luego, lo que va a llamar nuestra atención.24
Este tipo de persona vive dentro de un encierro, está perdida y apartada de
todo vínculo con la sociedad, vive una vida marginal, inmersa en la
oscuridad y los vicios que son característicos de toda sociedad. La sociedad
misma gesta en sus entrañas más oscuras a este engendro con características
demasiados peculiares y de distinta naturaleza. Entre ellos podemos
encontrar a la escoria de la sociedad: asesinos, ladrones, violadores,
prostitutas, drogadictos, etc., mismos que convierten sus conductas
delictivas en modos de vida. Por lo general siempre pasan a formar parte de
la población que está confinada en las prisiones que la misma sociedad
construye para alejar a este sector nocivo de la sociedad. Siempre se les
24
Philippe Cherón, El árbol de oro, José Revueltas y el pesimismo ardiente, Ciudad Juárez, Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, 2003, p. 21.
43
considerará como algo negativo y peligroso, están condenados por la misma
sociedad a permanecer en el lado oscuro, en donde no representen un
peligro.
El encierro también es concebido por este autor como el mundo en el
que habitamos, la realidad en la cual nos ha tocado vivir. Formamos parte
del encierro sin darnos cuenta, estamos a disposición de poder ser víctimas
de seres bestiales como el Minotauro que habrá de devorarnos, o ser blanco
de castigos al igual que Prometeo, Sísifo o Tántalo, y ser confinados como
ellos hasta lo más profundo de las prisiones. Vivimos encerrados en
sociedades que nos aprisionan y en las cuales habitan seres salvajes que en
cualquier momento pueden hacer blanco en sus inocentes víctimas. El
ciudadano común y corriente puede ser susceptible de la delincuencia en
cualquier momento, nadie está a salvo.
Vimos que sus primeros textos giran en su mayoría alrededor de
experiencias carcelarias y que este tema vuelve de una manera
obsesiva y terapéutica en su obra literaria; y si se considera la cárcel
con el enfoque del aislamiento ideológico que sufrió gran parte de su
vida, esta obsesión ocupa un lugar central en sus dos novelas de
madurez. Los días terrenales (1949) y Los errores (1964), en las
cuales regresa al mismo “gran” periodo de su juventud: luchas
heroicas, huelgas, mítines, arrestos, deportaciones. Todas esas
experiencias físicas y mentales, tomadas globalmente prefiguran una
conclusión a la cual Revueltas llega en El apando (1969): la sociedad
en su conjunto no es otra cosa que una gigantesca prisión. 25
Tenemos que converger dentro de un solo espacio que está delimitado y que
aparte es vigilado en forma constante por las autoridades que ejercen un
gobierno al interior. La cuidad y sus distintas manifestaciones de autoridad,
(en ocasiones la delincuencia ostenta el monopolio del poder) se encargan
de mantener el aparente orden dentro de la complicada estructura sobre la
cual se sostiene la sociedad.
25
Ibidem, p. 53.
44
Revueltas ve al encierro en todas partes y a través de su literatura va
recreando esta idea en forma constante, sus personajes viven esta forma de
vida que puede considerarse como perdida y sin una posible forma aparente
de salir del laberinto, la prisión, la ciudad en el cual se encuentran perdidos,
confinados a vagar hasta el final de sus días por los distintos pasillos que
conducen a ningún lugar porque siempre se estará dentro de él, no hay una
escapatoria de este sitio lúgubre y desolado.
Estamos por suceder en todas las direcciones que se contienden dentro
de nuestra circunstancia, dentro de ese acontecer en el que nos estamos
aconteciendo. Sin embargo, la circunstancia no nos pertenece: no
somos libres de que nos pertenezca, ni siquiera en el caso de que
nosotros mismos podamos haberla creado. La contingencia que de aquí
pueda se derive –que de aquí pueda derivarse– será incierta, sin
contornos, una contingencia opaca. Luego, la circunstancia se
instituye, nos invade, se convierte en nuestro equívoco. Se transforma
en un verdadero crimen judicial, comprobado, reiterado por el
consenso de todos los testigos que nos rodean (no olvidemos que
también hemos sido Hitler, por mucho que nos repugne), testigos que
nos acusan y finalmente nos condenan, de igual modo si somos
culpables o inocentes aunque en realidad muy pocas veces –o jamás
culpables, pues también se nos juzgará por haber sido inocentes (y no
olvidemos que hemos sido también Cristo).26
Sus personajes forman parte de ese sector social que por lo general es el
sector bajo de la sociedad y hacia el cual nadie desea ver, pero que todos
sabemos que existe. Expresa una forma de vida sumida en la más vil miseria
e ignorancia, con todo tipo de carencias. En donde el lujo y las comodidades,
características de la vida moderna, existen sólo en la imaginación de los
protagonistas de las distintas historias que nos narra. Están dentro de una
circunstancia que es adversa y que a la vez los sujeta, los conduce hacia su
propia destrucción, condenados a penar dentro de este espacio que es
opresivo en todos los sentidos.
26
José Revueltas, Antología personal, México, FCE, 1975, pp. 9-10.
45
La misma sociedad es la culpable de esta forma de vida porque
enferma al hombre y lo convierte en un ser monstruoso que acumula un odio
interno y un vacío en lo más profundo de su alma. Este ser tiene que vivir
sus días condenado a sufrir hasta encontrar la muerte, misma que finalmente
lo llevará a la libertad de esta vida complicada en la cual tuvo la desventaja
de nacer. El sufrimiento de los inocentes que no tienen culpa de estar
atrapados dentro de un mundo lleno de una descomposición social que los
absorbe y los transforma en seres completamente enfermos, el
lumpemproletariado, la escoria de la sociedad. Son los muertos en vida,
hundidos en un mundo lleno de oscuridad.
Textos sombríos, deprimentes, en los que casi todo gira en torno al
encierro: es la impresión que resulta de una lectura rápida de la
narrativa de José Revueltas. Desde las historias, siempre tremendas,
hasta las modalidades enunciatorias, una tensión dramática máxima,
tramas asfixiantes, etc. Todo ocurre para provocar una sensación
claustrofóbica que amenaza con apoderarse del lector ante ese
universo oscuro, clausurado donde el ser humano parece condenado
sin remedio al sufrimiento y la enajenación, donde reina el fracaso de
la crítica lúcida, generosa, contra los muros del dogma y la cerrazón.27
La inmensa brecha que divide a los ricos de los pobres es la que ha creado
esta diferencia entre las personas. Los excesos de los ricos y las carencias de
los pobres es el origen de todas las enfermedades que existen dentro de las
sociedades. En las primeras sociedades el hombre solía ser un hombre fuerte
y sano que se nutría de la vitalidad emanada de la misma naturaleza, no
había cabida para el ocio. Todos los integrantes de la comunidad tenían
tareas asignadas en las cuales ocupaban la mayor parte de su tiempo, eran
tiempos felices en los cuales no existía la maldad de hoy en día. Había un
vínculo de unión interna.
27
Philippe Cherón, El árbol de oro, José Revueltas y el pesimismo ardiente, Opus Citatum, p. 151.
46
La diferencia entre las personas se decretó desde el momento en que
se estableció la primera propiedad privada y desde entonces el hombre se ha
dedicado sólo a la acumulación del capital (propiedades) y a trabajar para sí
mismo. Ya no hubo el interés de contribuir a la comunidad a la cual
pertenecía. El atesoramiento de propiedades, junto al egoísmo y la avaricia,
llevó al hombre a ejercer una nueva forma de vida, el individualismo, pensar
en su propio beneficio.
El capital le dio poder al hombre y lo convirtió en un ser inhumano
que desprecia a sus semejantes hasta el grado de odiar a los más desposeídos
y necesitados. La forma de vida capitalista y su mal necesario e
indispensable dentro de toda sociedad, el dinero, destruyeron ese vínculo de
unión y hermandad que existía en las antiguas comunidades.
Ocurre la lucha del pobre en contra del rico, la confrontación de
clases en la cual se necesita rescatar al desposeído de esa pesadilla en la cual
se encuentra inserto. La lucha del obrero en contra del burgués que controla
todos los aspectos de su vida. El hombre que controla el capital se atribuye
un poder sobre los demás, un poder que sólo le está atribuido a Dios y que el
hombre en su siempre constante sueño de grandeza se lo atribuye.
3.2 MISIÓN LITERARIA
La misión del escritor es la de mostrar ese lado complejo de la existencia en
la cual estamos insertos como humanidad, mostrarnos la realidad del mundo
y crear conciencia sobre esos aspectos negativos que nos hacen ser cada vez
más humanos porque nos muestran lo difícil y complicado que resulta el
vivir dentro de una sociedad que día a día se convierte en más cruel e
insensible ante estas problemáticas de los desposeídos y marginados. El
47
hombre se encuentra atrapado en una prisión: el laberinto de la complicada y
difícil condición humana.
Para Revueltas, el papel del artista es mostrar lo oscuro, la
degradación; abrir los ojos a la sombría realidad del mundo y de la
existencia humana, para que despierten sus contemporáneos, aunque
sólo sean unos cuantos. Su punto de partida es que el artista debe
describir la realidad tal y como la percibe para poder combatirla: “si
esa es nuestra realidad, como tal hay que reconocerla. Sólo
reconociéndola podemos empezar a luchar contra ella para
transformarla”28
Para lograr tal propósito el autor se da a la tarea de construir una estética o
estilo literario que le sean característicos. Construye su universo a partir de
una idea principal que es mostrar la realidad en su lado más crudo o cruel de
la existencia del hombre. Representar todo ese dolor y sufrimiento que viven
las personas más desposeídas de esta sociedad, que el lector vea y se dé
cuenta que existe un lado que nadie quiere ver dentro de la misma sociedad,
en él viven atrapadas y condenadas personas que son semejantes a nosotros,
son humanos que tuvieron la desdicha de caer dentro de los límites de algún
oscuro lugar.
Lo trágico de nuestro tiempo reside en que esta conciencia lúcida, que
se expresa por un signo negativo, sea precisamente la única conciencia
humana real, auténtica, indiscutible. Esto quiere decir que la
enajenación humana ha llegado a un extremo tan radical que lo
humano verdadero sólo puede realizarse con la muerte.29
Personas que han tenido que someterse a vivir una vida en condiciones
adversas, alejados de la mano bondadosa de Dios. La vida continúa y
muestra su lado inhumano, lo trágico, que se considera como algo indeseable
porque nadie quiere verse envuelto en una desgracia.
28
Ibidem, p. 23.
29
José Revueltas, Antología personal, Opus Citatum, p. 11.
48
Sin embargo, existen personas que están condenadas a sobrevivir
dentro de este submundo lleno de oscuridad, en un ambiente que está sumido
en el dolor, sufrimiento, angustia y desesperanza. Se desea encontrar una
salida a tan injusta situación porque se es víctima de un castigo impuesto por
un sistema social que no tiene compasión y que muestra su lado cruel hacia
la humanidad, carece de sentimientos. Estar con vida y condenado al
sufrimiento mientras llegue la tan ansiada y esperada libertad que en muchos
casos llegará mediante la muerte. Es la tragedia en la cual se encuentra
inmerso el hombre, se viene al mundo únicamente a sufrir, el hombre mismo
es un lobo contra sí mismo.
3.3 MATERIALISMO REALISTA DIALÉCTICO
En el prólogo de su libro Los muros de agua, Revueltas explica los motivos
por los cuales construye su intención literaria y ésta es la de mostrar el
sufrimiento en su lado más desgarrador, el horror de estar con vida; y para
lograr tal efecto busca una fuente de inspiración que lo conmueva hasta las
entrañas, hasta el fondo de su alma, lo más extremo posible, encontrar a ese
elemento primario que lo inspire a construir su obra narrativa.
Con dicho fin decide hacer una visita a un leprosario y contemplar lo
que él mismo denominó como “la realidad desnuda”, ante la cual no habría
que cerrar los ojos por más que quisiera. Lograr comprender lo que es el
verdadero sufrimiento en vida, o lo que también se considera como un
muerto en vida porque se está confinado a un mundo de dolor y oscuridad
semejante al encierro dentro de un ataúd.
La realidad de los leprosos que ven como su cuerpo se va pudriendo
poco a poco y muriendo conforme avanza la enfermedad, sin que haya una
posible salvación a su condición, es la falta total de esperanza, ya nada hay
49
por hacer más que únicamente aguardar la libertad. Lo único que les queda
es esperar a que llegue su final, seres que tuvieron la desgracia de caer en
una situación de desventaja ante su cruda verdad, un martirio que los va
comiendo internamente al igual que su cuerpo.
Una mujer, no lejos de mí, lleva a un niño entre los brazos, que trepa
por encima de su hombro, gordozuelo. Pues bien. ¡Nada de
gordozuelo! Es sólo la carita de un pequeño gatito montés, un niño con
lepra. La mujer me mira, indiferente. Indiferente al parecer, porque
algo debió notar en mi expresión y entonces sobre la máscara de su
rostro ruedan unas lágrimas, desconectadas en absoluto de lo que
acostumbramos ver como dolor, unas lágrimas ajenas, que alguien
soltó desde atrás de los ojos–no la mujer actual, enferma, sino esa otra
que tuvo alguna vez un rostro, una cara, y que podía manifestar algo.30
Revueltas se plantea la necesidad de que su literatura debe de expresar esta
realidad, el sufrimiento que viven los leprosos que no pueden hacer ya nada
por revertir su condición y su enfermedad, son blanco de un castigo por el
solo hecho de estar con vida. Revueltas se propone construir una literatura
que comunique ese dolor, pero con la diferencia de que él busca mostrar una
realidad dolorosa de forma más explícita.
Construir un nuevo tipo de realismo, no el realismo que es
conformista y superficial. Hace la propuesta de crear un nuevo tipo de
realismo que él mismo denominó “realismo-materialista-dialéctico”, éste
daría nacimiento a una nueva propuesta literaria que llegaría hasta lo más
profundo del alma del ser humano al llevar la realidad hasta zonas poco
transitadas en la literatura mexicana.
30
José Revueltas, Los muros de agua, México, Era, 1978, p. 16.
50
4 ESPACIO NARRATIVO
4.1 ESCENARIO NARRATIVO
El espacio nace a partir de la acción de la descripción o narración, es un
discurso representativo de realidades posibles, se recrean universos con
carácter ficticio. En el discurso narrativo convergen tanto el espacio y el
tiempo, todo contenido dentro de una estructura que da vida a la realidad
emitida por el narrador. Un universo construido a partir de la nada, del
vacío, de la hoja en blanco.
Haciendo uso de su capacidad imaginativa, el emisor del discurso, da
vida a mundos posibles en donde se puede advertir la existencia de lugares y
personajes que conforman este entramado complejo. A partir del uso de la
imaginación se van moldeando las distintas aristas hasta llegar a esculpir un
espacio con márgenes bien definidos y delimitados.
El espacio captado por la imaginación no puede seguir siendo el
espacio indiferente, entregado a la medida y a la reflexión del
geómetra. Es vivido. Y es vivido, no en su posibilidad, sino con todas
las parcialidades de la imaginación. En particular, atrae casi siempre.
Concentra ser en el interior de los límites que lo protegen.31
La imaginación es la artífice de estas realidades, le da existencia a ese
mundo que es recreado por medio de la narración de una realidad que es
constituida con una intención final que es la de expresar una problemática
que yace dentro del espacio de estos mundos alternos, en donde todo puede
ocurrir y todo es posible.
La proyección del espacio tiene una relación directa e inseparable con
el lenguaje, que mediante la distinta combinación de sus elementos internos
31
Gastón Bachelard, La poética del espacio, México, FCE, 1965, p. 28.
51
hace posible que emerja esta realidad de carácter ficticio. La acción del
lenguaje hace posible esta labor creativa.
Es obvio, sin embargo, que cuando hablamos del espacio en el relato,
nos referimos más bien a la “ilusión del espacio” que se produce en el
lector gracias a una serie de recursos descriptivos altamente
codificados.32
La intención del discurso emitido, a partir de una perspectiva particular del
individuo que emplea al lenguaje para lograr tal propósito, es la de crear un
efecto que envuelva al receptor y que cree un sentimiento de identidad con
las ideas expresadas al interior de la estructura que da vida al relato o
historia. La perfecta interrelación de los distintos elementos de los que se
compone el lenguaje, hace que se cree un efecto de armonía interna que
logra que el discurso sea emitido con claridad y contundencia.
Revueltas construye, a través de su narrativa, mundos en donde el
hombre es concebido como un ser que recibe un castigo por el solo hecho de
estar con vida dentro de los límites de estos espacios. Expresa la idea de un
encierro en un lugar que es adverso, agresivo e incierto, todo puede ocurrir
sin esperárselo. En la poética de Revueltas el mundo es un espacio en donde
los hombres han sido conferidos para ser objeto de un castigo por parte de
los dioses, una perspectiva que es semejante al Génesis del Antiguo
Testamento.
Dio Crisóstomo, autor del siglo I, coincide con esta idea del encierro
en un mundo que es injusto en todos sus sentidos.
El lugar que llamamos el mundo, es una prisión que los dioses
construyeron para castigarnos. La hicieron gravosa, mal ventilada,
intolerable, con partes frías, heladas, y otras asfixiantes y malsanas.
Como los hombres no soportan estas condiciones, tuvieron que
construirse otras pequeñas cárceles, que son sus casas y ciudades,
como quien construye un pequeño recinto dentro de otro más grande.
32
Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva, México, S. XXI, 1998, p. 26.
52
Las plantas, los frutos de la tierra, son el rancho de la prisión. Es una
pitanza asquerosa, y si a los hombres les parece buena y apetecible, es
sólo porque un prisionero con cualquier cosa se contenta. Pero esa
comida es mala y dañina. Prueba de ello es la fragilidad de nuestros
cuerpos. Además, los presos no reciben la comida libremente: se la
tienen que ganar con arduos y fatigosos esfuerzos.
Para impartir castigos, los dioses proveyeron dos instrumentos de
tortura. Son el alma y el cuerpo. Aquélla es atormentada por deseos,
pasiones, iras, temores, ansiedades y cuitas incontables; éste, está
sujeto a dolores y enfermedades de tan variable índole y número tan
grande, que no alcanzaríamos a nombrarlos todos en un día. En esta
prisión y padeciendo estos tormentos viven los reos. Ninguno entró en
el presidio voluntariamente: todos llegaron sin haberlo pedido. Pero
sea cual sea su condición, ricos o pobres, guapos o feos, todos están
atados con las durísimas cadenas que los dioses forjaron. A los
humildes, que son flacos, los grilletes les quedan algo holgados y los
oprimen menos. Pero a los ricos y poderosos, inflados de alma y
robustos de cuerpo, las cadenas los ciñen con dolorosa apretura.
Las cadenas de los dioses no son ni de acero ni de hierro, como las
nuestras; están hechas de eslabones entrelazados de dolor y de placer,
alternando el uno con el otro. A un gran placer le sigue un gran dolor,
y asimismo, a un placer menor le sigue un dolor de menor cuantía. El
mayor placer al final es la muerte. Por eso es que el dolor mayor es el
que precede a la muerte, pues está claro que no hay mayor dolor y
sufrimiento que aquel que termina en la muerte.33
La representación del confinamiento en un lugar en donde el sentir del
hombre es de una inocencia es objeto de un odio de los dioses en contra de
la humanidad, que se han ensañado en contra de esta raza indefensa e
inocente. La esencia de este mundo se torna en algo que no puede percibirse
con facilidad, todo se vuelve opaco y difuso, no puede verse con claridad
debido a la esencia del sufrimiento que impregna todo el ambiente que hay
al interior de este deprimente mundo. Algo que es similar al infierno terrenal
que Revueltas busca construir a través de su literatura, en donde los hombres
penan sus culpas con un carácter de eterno.
33
Francisco González Crussi, “El hombre y la muerte” en Ruy Pérez Tamayo, La muerte, México, El
Colegio Nacional, 2004, pp. 121–122.
53
4.1.1 La ciudad
4.1.1.2 Los errores (1969)
En esta novela el autor expresa su idea del encierro a través de la
complicada vida que llevan los personajes que protagonizan esta historia
contenida dentro de una estructura que es laberíntica. Una historia que se
enlaza por medio del vínculo que existe entre los distintos capítulos.
La estructura que conforma a la novela también refleja la idea del
encierro dentro del laberinto, porque conforme el lector avanza en su
lectura se advierte que es una historia que no es lineal, el lector debe de
poner una especial atención y hacer un esfuerzo de su parte para poder
interpretar cuál es la intención final del autor, que es la de hilar los
distintos capítulos por medio de un recorrido dentro de su estructura.
Los distintos capítulos han sido titulados con los nombres de los
protagonistas y en ellos se va introduciendo a los personajes dentro de la
historia. El lector se va metiendo en la vida íntima de los distintos
personajes y va conociendo cuál es la problemática que los aqueja y el
motivo de su errático comportamiento dentro de su complicado mundo; el
lector recorre junto a los personajes los distintos pasillos y oscuros
rincones de este intrincado y complejo mundo. Vicente Francisco Torres
advierte que dentro de esta novela confluyen dos mundos paralelos que se
enlazan, la escoria del bajo mundo y la lucha de los comunistas.
Las dos esferas de la novela son igualmente ricas e independientes,
con sus propios problemas: el bajo mundo del Muñeco, enajenado y
degradado por la miseria y la prostitución, frente al PCM como
institución, como conciencia enajenada que enajena. Mientras que en
la historia de los militantes se plantea la inexistencia histórica del
PCM (problema que casi absorbe la segunda mitad del libro), en la
del grupo lumpenproletario sólo se maneja muy ligeramente (por
boca de Lucrecia), el recurrente asunto revueltiano de estar presos en
54
la vida, de estar en la existencia como en una cárcel dado que uno no
elige ser hombre, piedra o cualquier cosa.34
Dos historias que convergen por medio de un enlace que es el crimen y
robo a un usurero. Se une el mundo de un padrote que vive en la
indiferencia ante la realidad política por la cual luchan los comunistas
comprometidos con su causa. Dos mundos opuestos.
Un primer referente a la idea del encierro, ya dentro de la novela, se
hace en una escena en la cual Mario Cobián se contempla ante un espejo
vistiendo un disfraz, su personalidad está encerrada tras la máscara, se
transforma en otra persona y cree que ha encontrado el camino que lo habrá
de sacar del submundo en el cual se encuentra. Encontró el hilo de Ariadna
que lo de guiará fuera del laberinto en donde vive, un mundo lleno de
oscuridad y muerte. El reflejo ante el espejo crea una falsa expectativa
porque siempre se considera al espejo como un falso reflejo de la realidad y
Mario cree que está contemplando a otra persona que en este caso es el
nuevo Mario que ya está fuera del infierno en el que habita. Imagina un
nuevo mundo en el cual habrá de vivir feliz al lado de su querida, Lucrecia,
y su madre. Irán a vivir a la frontera a forjar un nuevo futuro lejos del
infierno en el que están confinados penando un castigo.
Se veía dentro del marco del espejo como si aquella imagen suya, a
la que abandonaba tan provisionalmente, no fuese sino un préstamo,
la cantidad que necesitaba para su rescate, resuelto de antemano, en
su fuero interno, como cuestión de honor, a devolverla con creces, de
mil modos, con aquella nueva vida que se proponía llevar, con
aquella ruptura consigo mismo, con su pasado, con todo el infierno.
A la luz de estos propósitos, el sobrenombre con el que se le conocía
en su mundo era lo que cobraba ante sus ojos un sentido más insólito
y más aparte de su ser. Reflejado en el espejo como un simple agente
de ventas, pero también de este lado, donde estaba el Mario Cobián
real, irreflejable y secreto, aquel conjunto de hechos, situaciones y
relaciones que era El Muñeco, como lo llamaban, se había
34
Vicente Francisco Torres, “Los errores. Un sistema de vasos comunicantes” en Edith Negrín, Nocturno
en que todo se oye, José revueltas ante la crítica, México, Era, 1999, p. 139.
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas
Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas

Más contenido relacionado

Similar a Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas

Trabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinsonTrabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinson
Davinson Munera
 
Duelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-queridoDuelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-querido
cuac1
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
Fernando Alarcón
 
Presentación herramienta, imagen y tumba
Presentación herramienta, imagen y tumbaPresentación herramienta, imagen y tumba
Presentación herramienta, imagen y tumba
arcas
 

Similar a Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas (20)

Presentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basavePresentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basave
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Trabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinsonTrabajo d efilosofia de davinson
Trabajo d efilosofia de davinson
 
La_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdf
La_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdfLa_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdf
La_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdf
 
Guia para superar la ansiedad
Guia para superar la ansiedadGuia para superar la ansiedad
Guia para superar la ansiedad
 
De la soledad
De la soledadDe la soledad
De la soledad
 
Análisis "El séptimo sello"
Análisis "El séptimo sello"Análisis "El séptimo sello"
Análisis "El séptimo sello"
 
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo PenaleroLIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
 
Eq 1 605 soledad anonadante y soledad salvadora
Eq 1 605 soledad anonadante y soledad salvadoraEq 1 605 soledad anonadante y soledad salvadora
Eq 1 605 soledad anonadante y soledad salvadora
 
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldoEl sufrimiento y la muerte javier jaldo
El sufrimiento y la muerte javier jaldo
 
Del Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la VidaDel Sentimiento Trágico de la Vida
Del Sentimiento Trágico de la Vida
 
1 contexto
1 contexto1 contexto
1 contexto
 
Co.incidir 96 marzo 2022
Co.incidir 96 marzo 2022Co.incidir 96 marzo 2022
Co.incidir 96 marzo 2022
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
 
Los hijos de la malinche
Los hijos de la malincheLos hijos de la malinche
Los hijos de la malinche
 
Duelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-queridoDuelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-querido
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
 
Presentación herramienta, imagen y tumba
Presentación herramienta, imagen y tumbaPresentación herramienta, imagen y tumba
Presentación herramienta, imagen y tumba
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 

Más de tonatiuhmorgan1

La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...
La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...
La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...
tonatiuhmorgan1
 
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
tonatiuhmorgan1
 

Más de tonatiuhmorgan1 (12)

Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
Despojo y expulsión del espacio en El Manglito, una narrativa más de la turis...
 
ENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdf
ENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdfENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdf
ENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdf
 
El discurso urbano, hacia una interpretación teórico metodológica de la inter...
El discurso urbano, hacia una interpretación teórico metodológica de la inter...El discurso urbano, hacia una interpretación teórico metodológica de la inter...
El discurso urbano, hacia una interpretación teórico metodológica de la inter...
 
Reconstrucción de la identidad sudcaliforniana
Reconstrucción de la identidad sudcalifornianaReconstrucción de la identidad sudcaliforniana
Reconstrucción de la identidad sudcaliforniana
 
La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...
La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...
La construcción del discurso político en torno al espacio turístico de La Paz...
 
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
El-discurso político del espacio turístico de La Paz, B.C.S.
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
El lenguaje, el imaginario social y la representación literaria de los mitos ...
 
La textualidad territorial del turismo en Baja California Sur, México
La textualidad territorial del turismo  en Baja California Sur, MéxicoLa textualidad territorial del turismo  en Baja California Sur, México
La textualidad territorial del turismo en Baja California Sur, México
 
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
Narrativas territoriales del proceso de turistificación de La Paz, Baja Calif...
 
La construccion de la consciencia histórica en la literatura regional de Baja...
La construccion de la consciencia histórica en la literatura regional de Baja...La construccion de la consciencia histórica en la literatura regional de Baja...
La construccion de la consciencia histórica en la literatura regional de Baja...
 
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
La ciudad turística, una estrategia político-semiótico-discursiva.
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Una mirada al encierro en la obra narrativa de José Revueltas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Humanidades UNA MIRADA HACIA EL ENCIERRO EN LA OBRA NARRATIVA DE JOSÉ REVUELTAS TESIS Que como requisito para obtener el título de: LICENCIADO EN LENGUA Y LITERATURA Presenta: TONATIUH MORGAN HERNANDEZ Director de tesis: Dr. DANTE ARTURO SALGADO La Paz, Baja California Sur, septiembre de 2012
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción …................................................................................... 1 1 - El Origen ………………………………………. 8 1.1 - Mito …………………………………………………………….. 8 1.2 - Mito poesía ……………………………………………………….. 11 1.3 - Mitos griegos …………………………………………………….. 15 1.3.1 - Teogonía ……………………………………………………….. 17 1.3.2 - Mito de Prometeo ……………………………………………... 18 1.3.3 - Mito de Sísifo ………………………………………………….. 20 1.3.4 - Mito de Tántalo ………………………………………………… 22 1.3.5 - Mito del Minotauro …………………………………………… 23 2 - El ser encerrado: algunos ejemplos …………... 25 2.1 - Jorge Luís Borges y el laberinto ….....……………………………. 25 2.1.2 - El oro de los tigres ……………………………………………… 29 2. 2 - Roberto Juarroz ……………………………………………….. 31 2.2.1 - El ojo que traza ………………………………………………... 31 2. 3 – Xavier Villaurrutia …………………………………………….. 33 2.3.1 - Nocturno preso ………………………………………………… 34 2.3.2 – Nocturno solo …………………………………………………… 35 2.3.3 – Nocturno muerto ……………………………………………….. 37 3 - José Revueltas ..................................................... 39 3.1 - Encierro Circunstancial …………………………………………… 39 3.2 – Misión literaria …………………………………………………… 44 3.3 - Materialismo – Dialéctico – Realista …………………………….. 46 4 - Espacio narrativo ………….…………………………….. 48 4.1 – El escenario narrativo ……………………………………………… 48 4.1.1- La Ciudad ……………………………………………………… 51 4.1.1.2 - Los errores …………………………………………………... 51 4.1.1.3 – Semejanzas con Crimen y Castigo …… ……………………… 66 4.1.1.4 - Una mujer en la tierra ……………………………………….. 71 4.1.2 - La prisión ……………………………………………………….. 77 4.1.2.1 - Los muros de agua ……………………………………………. 77 4.1.2.2. - El apando ……………………………………………………... 95 4.1.2.3 - El quebranto …………………………………………………... 115 4.1.3 - El campo ……………………………………………………….. 124 4.1.3.1 - El luto humano ……………………………………………….. 124 4.1.3.2 - Dios en la tierra …………………………………...................... 152 Conclusiones ……………………………………………………… 160 Bibliografía ………………………………………………………… 164
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN José Revueltas nació en el seno de una familia de artistas, sus hermanos estuvieron ligados a distintas disciplinas artísticas, Silvestre, compositor, Fermín, pintor, Rosaura, actriz, Eugenia, maestra. José Revueltas (1914 - 1976) eligió el camino de las letras, ámbito en el que produjo apasionadamente un acervo ligado a su otra pasión, el activismo político y sobre todo su relación cercana con el Partido Comunista Mexicano, misma que queda manifiesta en su literatura. Su militancia dentro de las filas del PCM le acarreó problemas durante toda su vida e incluso fue a prisión en varias ocasiones por el solo hecho de pertenecer a este partido y estar a favor de sus postulados. Fue un luchador incansable, poseedor de una ideología infranqueable, misma que lo llevó a romper relaciones con su partido y declararse un comunista independiente y en contra del control ejercido por el Partido Comunista de la ex Unión Soviética y de su líder, el dictador José Stalin quien ejerció una política de represalias y de mano dura. Revueltas fue una víctima de la persecución política ejercida por el gobierno mexicano en contra de los militantes comunistas, todo debido a la ruptura de las relaciones entre México y la URSS durante el gobierno de Emilio Portes Gil. También estuvo relacionado con el movimiento estudiantil de 1968, que buscaba la creación de conciencia en el pueblo, la lucha por libertades dentro de un régimen autoritario, una “dictadura perfecta” ejercida por los gobiernos emanados de las filas del partido oficial (PNR-PRM-PRI) representante de los ideales procedentes de la Revolución Mexicana. Si bien José Revueltas expresa en su obra una marcada posición de sus ideales políticos, la intención de esta tesis no es la de poner énfasis en
  • 4. 4 esta temática sino en los elementos literarios contenidos al interior de su obra, dejando de lado a la política. El autor desarrolla una problemática que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su existencia y ésta es la de una incertidumbre ante un mundo que no se logra comprender en su totalidad y siempre representará un misterio lo que espera en el futuro; ante esta situación se angustia y desespera. Se viene al mundo únicamente a sufrir en la soledad y en la orfandad porque se ha sido expulsado y confinado en un mundo al cual no se pidió venir. Vive el hombre dentro de una pesadilla llamada realidad, está atrapado en su propio existir, condenado a sufrir atrapado en un cuerpo y en un mundo, por lo que se angustia a cada momento. En la obra de Revueltas el hombre tiene que soportar lo que representa: estar confinado a un cuerpo que no puede evitar el dolor y el sufrimiento. Transita cargando con una condena que ha sido impuesta por un mandato divino, un castigo impuesto por la única razón de ser humano. El hombre viene al mundo y siente la desesperación de no poder hacer nada ante la incertidumbre que se cierne sobre de él y le causa angustia, misma que lo hunde en una eterna agonía, muere a cada momento mientras está subsistiendo. Es un muerto en vida porque sufre en soledad el dolor de estar dentro de un mundo que es complicado, tiene que enfrentar a su destino y luchar en contra de él. Está atrapado en una realidad complicada que le causa un constante cuestionamiento por lo que habrá de ocurrirle. Trata de mantenerse día a día como puede. Es prisionero dentro de su propio mundo, no puede hacer nada para revertir esta situación, la única vía de escape de la realidad ante la cual se planta es la muerte. Sabe que muriendo ha de terminar todo el dolor que siente y lo sofoca a cada momento. Pide morir con la finalidad de ya no sentir el dolor, no entiende qué hizo para merecer tal castigo, por lo cual se
  • 5. 5 desespera y es violento, emerge la animalidad que subyace en su interior, la oscuridad por la cual se rige. Otro tema en el que insiste Revueltas es la soledad. La condición del hombre es de total aislamiento, está solo ante el mundo, ha sido expulsado del vientre materno que lo protegía, del paraíso en donde no tenía que preocuparse por nada. En la soledad mantiene un diálogo consigo mismo, encerrado dentro de su propio cuerpo, prisionero de sí mismo. Está condenado a la soledad, es un desdichado que deambula por los oscuros pasillos que lo llevan a callejones sin salida, a ninguna parte, carga siempre consigo una oscuridad interior que lo enferma y lo hiere a cada momento. La oscuridad en la que habita le hiere mortalmente de manera interior como un metal que atraviesa sus entrañas, al interior de sí mismo y que nunca deja de causarle un dolor, lo acompaña a todas partes a donde vaya, sufre una lenta agonía, muere poco a poco. Nunca deja de sufrir la agonía que le carcome y desespera ante la situación deprimente de su realidad, no hay expectativas a futuro, carece de una visión optimista y cae en lo profundo de un oscuro abismo que lo atrapa y del cual ya no puede escapar, se desea el final de la existencia. El hombre es un animal salvaje que vive aislado. Aún en medio de una multitud se tiene este sentimiento negativo de la orfandad, oscuridad y soledad, es un desgraciado que recorre los senderos del encierro en una prisión tanto real y psicológica. Ha perdido el sentido, desea morir, todo es oscuro, se perdió la luz y se hundió en el abismo de la soledad y la desesperación, no hay salvación alguna a su condición de marginación. Está condenado a sufrir y traer consigo un sentimiento de tristeza, la desgracia de la humanidad, la barrera que lo separa y lo confina. Encerrado en su propia esencia, su cuerpo, la prisión que le proporciona ese único sentir de los humanos, el dolor, mismo que le recuerda a cada momento que únicamente es parte de un complicado
  • 6. 6 sistema que sobrepasa a su entender, el cosmos y sus infinitos y oscuros misterios. Es prisionero de su propia circunstancia, el destino lo asfixia y lo obliga a penar dentro de un cuerpo que no puede ignorar su situación. No puede librarse del cuerpo al cual ha sido condenado, está dentro de un círculo, la circunstancia que lo ha atrapado y va cerrando su ciclo y lo lleva a estar en una lenta agonía, un sufrimiento innegable y lacerante. Siente que el dolor lo quema desde el interior y no hay nada para remediarlo conforme se cierra el círculo, su circunstancia. Lamenta su soledad en medio de un ambiente oscuro, las tinieblas que se proyectan en contra de la humanidad. Desde esta visión fatalista nadie puede ayudar al hombre, no hay un medio o proceso que le salve de morir en medio de ese inmenso océano que ha de terminar por tragárselo. La marginación lo hunde constantemente en un estado de angustia, misma que lo conduce a una densa y lenta fase agónica. El hombre encara un mundo tenebroso que le hostiga, siente miedo porque teme a la oscuridad y a la soledad, sabe que le aguarda un mal dentro de esa densa masa oscura que lo rodea. La vida es únicamente una muerte que está siendo aplazada constantemente mientras se le niegue y no se le reconozca. Revueltas también escribe sobre el horror del confinamiento en una prisión en donde el sentimiento de soledad conduce a un estado de oscuridad interna, en donde el ser vive angustiado y clama su estado agónico y desesperante en que está atrapado en medio de la inmensidad de un océano que lo arrastra hacia sus aguas profundas y desconocidas; es un autor que supo reflejar el vacío de la vida del hombre, el sinsentido de la humanidad que ha perdido su rumbo y navega hacia su propio naufragio en medio del sentimiento de orfandad y soledad, etapas agónicas angustiantes del ser que impotentemente muere mientras contempla a su vacía realidad.
  • 7. 7 La impotencia de la humanidad ante el oscuro universo que la circunda y la conduce a una lenta agonía, el horror de la vida, prisionero en una existencia que contiene al hombre y no le permite liberarse si no es por medio del dolor y sufrimiento, ansiando su condición de hombres libres. En el capítulo 1 titulado “El origen”, se aborda el concepto de mito, la naturaleza de su creación, el hombre que no comprende a su mundo y que por medio del mito logra darle una explicación a su universo, y logra una conexión con el cosmos, entra en consonancia con él. Nace un relato de tipo poético que utiliza al lenguaje como herramienta con la cual construye este mundo de carácter imaginativo dentro del cual habitan seres con poderes extraordinarios, muy superiores a los del hombre. Los dioses representan a las fuerzas que gobiernan a su mundo y ante los cuales debe de someterse y rendir reverencia e implorar piedad ante su furia. Dentro del mismo capítulo se pone un énfasis especial por los mitos pertenecientes a la cultura griega, dado que representan con claridad esta constante preocupación del hombre que vive atrapado dentro de una realidad que es adversa pero que debe de aceptar, vive en vida un castigo impuesto por un mandato superior. Se desarrollan brevemente los mitos de Prometeo, Sísifo, Tántalo, Minotauro y de la creación del universo, es decir, La Teogonía. En el capítulo 2 Titulado “El ser encerrado”, se hace mención del tema del encierro y del ser que vive dentro de un mundo dominado por la oscuridad interior que es propia de todos los hombres, una oscuridad que le angustia y le lleva a vivir dentro de una atmósfera de enfermedad, la tristeza de estar con vida, la melancolía de la existencia. Por medio de la expresión poética se abordan distintas obras en las que distintos autores, tanto hispanoamericanos como mexicanos, han plasmado ese sentimiento de encierro metafórico, el lenguaje poético ayuda a construir ese espacio lleno de oscuridad en la cual habita el ser que vive atrapado y condenado a
  • 8. 8 sufrir y que únicamente por medio de la muerte puede encontrar una salida a tan adversa situación. He revisado los poemas “Laberinto” y “El oro de los tigres” de Jorge Luís Borges. De Roberto Juarroz, el poema “El ojo que traza”. De Xavier Villaurrutia los poemas “Nocturno preso”, “Nocturno solo” y “Nocturno muerto”. Poemas en general que nos hablan de este ser que sufre y que vive angustiado en una lenta agonía en un mundo lleno de oscuridad. El capítulo 3 se titula “José Revueltas” y en él aludo cómo el autor concibe este tema de forma especifica; Revueltas construye mundos en los cuales el hombre vive dentro de una constante situación adversa, la existencia que lo atrapa y ante la cual ya nada puede hacer. Revueltas define su tarea como escritor, la encomienda que tiene como un luchador social que busca despertar la conciencia a través de su literatura y para tal sentido da vida a un tipo de lenguaje que él mismo denomina “Materialismo-Dialéctico-Realista”, lenguaje por medio del cual busca lograr la verdadera expresión de lo que es en realidad el estar muerto en vida, el sufrimiento de los inocentes ante un Dios que es despiadado y cruel, no hace nada por revertir tal situación, la humanidad es víctima de un Dios brutal, atroz e intolerante. El hombre vive en vida el dolor lo que le lleva a estar dentro de un estado de completo aislamiento, emerge la oscuridad que finalmente lo conducirá a su destino final. El capítulo 4 versa sobre cómo el autor se da a la tarea de construir un espacio narrativo en el cual ocurren sus distintas historias, crea espacios con características particulares que le dan un ambiente de oscuridad, encierro y aislamiento, en donde el hombre vive prisionero en mundos que están regidos por la penumbra creada a partir del dolor y sufrimiento en el cual están encerrados sus personajes. Crea un escenario que se repite de forma constante, sus personajes son parte de un mundo especial que ha denominado como el “lumpenproletariado”, lugar en donde habita la
  • 9. 9 escoria de la sociedad, los muertos en vida que viven en una angustia constante que los hunde en la agonía, el dolor en vida que nunca desaparece y que desespera, se desea la muerte. Me he servido de los siguientes textos: El apando, Los muros de agua, “El quebranto”, El luto humano, “Dios en la tierra”, Los errores, “Una mujer en la tierra”. El análisis de las obras en su conjunto busca crear un acercamiento del lector de la obra literaria de Revueltas a los tópicos que el autor maneja de manera reiterada como lo son: el sufrimiento, la angustia, el encierro, la agonía y la soledad.
  • 10. 10 1. El ORIGEN 1. 1 MITO El hombre en su constante interrogación acerca de cuál es su relación con el mundo que lo rodea y en el que se encuentra inserto, busca dar una explicación a los fenómenos naturales que lo aquejan en forma constante y que constituyen el mundo en el que vive, fenómenos como: las lluvias, las sequías, los truenos, las crecidas de los ríos, y otros, manifestaciones de la naturaleza que convergen dentro del mundo del hombre y a las que no puede ignorar. Las distintas fuerzas de la naturaleza modifican la forma de vida de las comunidades y es, entonces, cuando el hombre siente la necesidad de establecer una explicación acerca de cuál es el origen de todo cuanto le rodea, establecer un primer origen del mundo y del universo en el que se desarrolla como persona. ¿De dónde viene todo lo existente? ¿Por qué en ocasiones la naturaleza es benigna y en otras ocasiones se comporta de forma agresiva y destructora? ¿En dónde radica la razón de todo este comportamiento que el hombre no logra comprender? ¿Por qué tienen que ocurrir estos fenómenos que afectan y destruyen todo lo construido a base de mucho esfuerzo a lo largo de los años? Algo que es incierto y desconocido, que escapa a su entender. No encuentra explicación alguna ante tales fenómenos destructores que dan noción de poseer un poder muy por encima de su esencia como humanos, no se puede concebir cómo la naturaleza reúne tanta fuerza destructora. Tiene, entonces, el hombre que someterse a estas fuerzas naturales, debe aceptar el orden impuesto por la naturaleza si desea continuar con vida dentro de este mundo en el cual habita y se desarrolla.
  • 11. 11 Surge la necesidad de dar una explicación a todos estos fenómenos destructores y desconocidos que asolan y frecuentan a su mundo, mismos que dan muestra de poseer un poder superior, la fuerza de la naturaleza que se manifiesta y arrasa con todo a su paso destructor de manera contundente. Es inminente la necesidad de establecer un principio que explique toda esta problemática que lo aqueja, además de fincarse dentro de las bases de una relación de unión sujeción con un mundo que le es desconocido y misterioso a la vez, el más allá ubicado dentro de los márgenes de su propia imaginación; el mundo mítico de los dioses que controlan todas las fuerzas de la naturaleza, lugar que se ubica en la eternidad del pensamiento del hombre, zona establecida en un lugar fuera de la realidad, en donde la fantasía alcanza límites impensables. Este mundo se explica gracias a una herramienta fundamental en la vida y desarrollo de toda la humanidad, el lenguaje, cualidad que hace del hombre una especie diferente y superior, muy por encima de las demás: Es del lenguaje del que procede de algún modo la actividad de los hombres, y del lenguaje recibe orientación. A través del lenguaje se puede deducir el carácter de un pueblo. El mito se origina en una suerte de “enfermedad del lenguaje”, surgida de la incapacidad que los hombres tienen de acoplar sus emociones en relación a la naturaleza dentro de los límites dados por la lengua que hablan. Es así que el recurso de la metáfora es inevitable para el hombre primitivo como único modo de conciliar sus emociones con la expresión y representación de las mismas1 Es por medio del lenguaje y en concreto, por medio de la palabra, que el hombre hace una interpretación de todo el comportamiento de esta naturaleza; el hombre tiene la necesidad de la creación de un relato que establezca una explicación concreta a toda esta incertidumbre en la cual se encuentra y que le preocupa constantemente. Se le da vida al relato mítico 1 Alonso Alcina, El mito ante la Antropología y la Historia, Madrid, S. XXI, 1984, p. 5.
  • 12. 12 en donde el hombre finca las bases de su presencia en el mundo, le da un sentido a su existencia estableciendo una relación mutua con un mundo de carácter imaginario, situado fuera de la realidad palpable de su mundo. El lenguaje es utilizado por el hombre, que vive agrupado en una comunidad con la finalidad de autoprotegerse a sí mismo, para establecer una vía de comunicación con sus semejantes, por medio de él se expresan los diferentes estados emocionales y anímicos que le aquejan, además de comunicar las diferentes necesidades que se le presentan, las cuales debe de satisfacer. El hombre siempre anda en la búsqueda de su propio bienestar. La tendencia general en los estudiosos a los que alojamos bajo esta amplia calificación de “simbolistas” es la de indicar que el mito es, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diversa de la representación lógica. Se trata, dirán, de otro tipo de lenguaje, más emotivo y colectivo, pletórico de imágenes y símbolos, que expresan algo que no puede traducirse en los signos arbitrarios de la lengua corriente. En los mitos queda reflejada de manera intraducible una experiencia primordial y religiosa de la existencia; en los mitos se nos presenta con forma poética una intuición esencial del mundo de lo eterno, lo divino y lo sagrado. El pensamiento mítico nos propone una serie de imágenes que no sólo se dirigen al entendimiento, sino también a la fantasía y la sensibilidad.2 El relato mítico utiliza un lenguaje de tipo poético y por medio de éste el hombre establece un vínculo y un diálogo con el mundo divino de los dioses. Nace una nueva realidad y un nuevo espacio en el cual se logra una conexión entre el hombre, la naturaleza y la divinidad que controla todo lo existente. El hombre edifica mediante su pensamiento, que utiliza como base el lenguaje, un nuevo sentido de la percepción del mundo, ahora ya no siente temor ante los embates violentos de la naturaleza en la cual se encuentra inserto, vive en consonancia con su mundo, se integra al ritmo 2 Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza, 1992, p. 223.
  • 13. 13 cósmico del mismo y pasa a ser un elemento más que integra la grandeza infinita del universo en el cual habita y se desarrolla continuamente. El relato mítico tiene un carácter dramático y ejemplar. Se trata siempre de acciones de excepcional interés para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la vida social mediante la narración de cómo se produjeron por primera vez tales o cuales hechos.3 El mito sienta las bases sobre las cuales el hombre comienza a desarrollar su cultura, establece el origen de la identidad de los pueblos antiguos. Se erige el cimiento sobre el cual se sostiene toda la estructura que da vida al carácter complejo de la especie humana a su continua lucha en contra de las fuerzas de la naturaleza, así como a la búsqueda de autosastifacción, y a la posición que juega ante el orden del cosmos. El hombre introduce un sentido de orientación dentro del orden de su mundo. 1.2 MITOPOESIS A partir del lenguaje poético se le da un nuevo sentido a la vida de las comunidades en las cuales se agrupa el hombre. Por medio de la poesía se establece un diálogo con el mundo que está más allá, un mundo que no es visible y la palabra es la mediadora de este diálogo de tipo metafórico. El hombre perteneciente a las antiguas culturas establece una relación de respeto y de mutua retribución con sus dioses que representan a lo que él no encuentra explicación alguna. Expresa su temor ante lo que escapa fuera de su raciocinio. 3 Ibidem, p. 18.
  • 14. 14 En el ámbito narrativo desfilan fulgurantes actores y allí se cumplen las acciones más extraordinarias: creación y destrucción de mundos, aparición de dioses y héroes, terribles encuentros con los monstruos, etc.; todo es posible en ese mundo coloreado y mágico del mito.4 El hombre es el único ser dentro de la naturaleza que posee una cualidad única que lo hace sobresalir por encima de las demás especies, esta cualidad es el lenguaje, mismo que lo hace superior. El hombre es la casa del lenguaje y por medio de él se logran expresar los distintos estados anímicos que agobian al ser que habita interiormente, siente la necesidad de expresar las distintas exigencias de su ser interno. Tuvo la necesidad de crear un lenguaje de tipo imaginativo, mito- poético, para formarse a sí mismo un espacio en este mundo y establecer una relación con los creadores y destructores de su mundo, los dioses, mismos que establecen y controlan el ciclo de vida y muerte. Desde una antigua perspectiva humana, los dioses poseen cualidades extraordinarias muy superiores a las del hombre, se edifica una nueva realidad de tipo imaginativa sobre la cual se sostienen los cimientos de la humanidad. Tan pronto como fue imaginando el hombre mitopoyético, su existencia se convirtió en dogma […] Afirman que era aficionado a componer poesías sobre el sol, la luna y los amaneceres; que tenía una curiosa tendencia a esconder los hechos más banales bajo montones de metáforas; que para él el cielo era “no una bóveda etérea, infinita y radiante, sino una persona y con toda probabilidad una persona salvaje”.5 Por medio de la palabra se establece el diálogo que el hombre sostiene con su mundo y sus divinidades, y es la metáfora el artífice del establecimiento de este lenguaje de tipo mágico y a la vez misterioso. El lenguaje metafórico eleva y conecta al diálogo que el hombre sostiene con sus divinidades con un mundo que es incierto y desconocido para todo ser 4 Idem. 5 Arthur M. Hocart, et al., Mito, ritual y costumbre, ensayos heterodoxos, Madrid, S. XXI, 1975, p. 54.
  • 15. 15 mortal, un mundo en el cual se revelan situaciones que son de índole profunda, el lenguaje adquiere un nuevo sentido de significación y se sumerge en el mar profundo de la trascendencia. Mediante los relatos mito-poéticos el hombre no solamente hace referencia a su origen y al mundo de los dioses, sino que refiere también a situaciones que lo aquejan y que están presentes en su diario acontecer de forma continua. Situaciones que forman parte de su mundo y que difícilmente puede desprenderse de ellas, y es por medio de la representación de las personificaciones divinas que se expresa ese profundo sentir interno, los dioses, al igual que los humanos, son víctimas de circunstancias semejantes. El lenguaje poético no sólo rebasa los límites del texto, sino del tiempo y del espacio, trasciende más allá de los límites del relato mítico y se arraiga en los rincones más profundos de la esencia del ser humano. Ahora bien, en cuanto que se trata de narraciones míticas, de leyendas orales y de los tiempos remotos, entra en juego un interés distinto por lo narrado, no sólo la ampliación del propio conocimiento del mundo, sino un interés “trascendental” que está por encima de todo lo experimentable. Es cierto que lo narrado es tratado siempre como algo que ha acontecido y, en esa medida, es algo pasado. Pero al mismo tiempo la referencia al presente y a los oyentes del mensaje mítico tiene un carácter constitutivo.6 La circunstancia que subyace en los cimientos del mundo mítico, el mundo de los dioses, no es distinta a la de los mortales, al igual que los hombres viven y sufren. Los dioses dentro de los relatos míticos viven en carne propia situaciones de índole similar. Son objeto de pasiones que se arraigan en su alma y cometen actos en los que lo complejo de la existencia marca indeleblemente a quien comete tales atrocidades, ya sea un asesinato, adulterio, engaño, robo, etc. Los mitos presentan características emanadas del propio hombre, hasta los peores personajes, monstruos, son blanco de la 6 Hans – Georg Gadamer, Mito y razón, Barcelona, Paidós, 1997, p. 34.
  • 16. 16 sensibilidad interna propia del hombre, ellos también sufren y son objeto de situaciones injustas, viven dentro de un estado de sufrimiento y dolor interno, a pesar de ser seres abominables que aparentan no poseer sentimientos. Los hechos narrados por los mitos revisten una forma dramática y humanizada, de modo que sus actores pueden tener forma humana, un tanto magnificada, como los dioses y héroes griegos, por ejemplo; o no, como los seres monstruosos primigenios de muchas mitologías, pero actúan y se mueven animados por impulsos como los de los humanos.7 La problemática de los dioses adquiere características similares a las de la humanidad, su acontecer divino, aunque distante al devenir del hombre, presenta una familiaridad con el mundo del hombre que bajo una atmósfera de lucha continua libra una batalla en contra de su propio destino. Mediante la poesía se le da una significación interior al mito que es de forma profunda y trascendental, el lenguaje poético ayuda al poeta a construir ese relato que llega hasta lo más profundo del alma. La metáfora es la protagonista de esa expresión lingüística, el lenguaje mito-poético, mismo que narra todo lo acontecido dentro de los límites del mundo divino y que sirvió de base para la expresión poética, construyó toda una nueva realidad a partir de la constante ansia por el saber del hombre, el tratar de explicarse por qué ocurrían determinados eventos que escapaban a todo lo concebido por su lógica racional. Tienen los mitos el don de darnos las ideas religiosas de los pueblos, por bajas y aun degeneradas que parezcan en muchas ocasiones. Son indicio de cómo ideaban y creaban los poetas de antaño. La sustitución del poema en la antigüedad, o lo que es mejor, la incorporación del poema a la historia, es una de las mejores aportaciones. No sabemos quién crea el mito, pero sí sabemos de qué pueblo procede. Y en esto vemos los juegos de las fantasías individuales y colectivas, que dan fruto de creación. Individuales, 7 Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, Opus Citatum, p. 19.
  • 17. 17 porque cada mito es creación de un hombre, y colectivas, porque cuando el hombre ha forjado su poema, lo da a los demás y ellos lo rehacen, lo modifican y al correr por bocas y memorias, son como los ríos: al correr crecen. Se enriquecen a veces, se empobrecen otras.8 A través del lenguaje mito-poético nace la identidad de los pueblos antiguos. El mito sirvió para crear un vínculo de unión al interior de una comunidad, el hombre entabla una relación entre iguales con su Dios supremo, se da el diálogo de yo-tú, el mito cosmogónico del origen de su cultura. El mundo divino, en el cual fueron engendrados los humanos a partir de un creador que controla y gobierna el universo en el cual se encuentran insertos. 1.3 MITOS GRIEGOS Una cultura peculiar y grandiosa por su esencia con un origen mítico demasiado arraigado al interior de sí misma, es la helenística, la Antigua Grecia. Mundo que nos legó mitos de carácter cosmogónico, religioso, moral, etc. El mundo griego posee relatos míticos que nos transportan a escenarios en donde conviven tanto dioses como mortales, además de que también existen entes que presentan una mezcla de características entre divinas y mortales, los semidioses, engendrados a partir del odio generado por Zeus hacia sus súbditos. Los héroes emanados de estos relatos libran batallas de carácter abierto en contra de sus dioses que controlan todas las fuerzas supremas de su mundo. Los dioses buscan castigar y establecer un escarmiento y, a la vez, un ejemplo a quien se atreva a desafiarlos. Aquél que ose mostrar signos de rebeldía en contra del dios supremo, Zeus, será blanco de un castigo eterno. Únicamente por medio de la muerte se logra encontrar una salida o 8 Ángel María Garibay, Mitología griega, dioses y héroes, México, Porrúa, 1986, p. X.
  • 18. 18 escapatoria a tan atroz sufrimiento, este castigo es impuesto para establecer un orden y una armonía al interior de su universo, gobernado bajo tiránicas leyes que controlan todo. La epopeya griega refiere las leyendas de los orígenes de los distintos pueblos y ciudades, de sus luchas, de sus héroes. Adquirió a partir de un momento, sin embargo, un carácter internacional: signó con ello la comunidad de los griegos, su descendencia de una misma raza heroica, la participación en unos mismos ideales. Seleccionó, efectivamente, dentro de los temas míticos aquellos que se refieren a la fidelidad y el valor, esto es, lo que llamamos propiamente heroicos. Todos los griegos los sintieron como propios.9 Mediante esta lucha establecida en el mundo mítico de la eternidad, los héroes inculcan a su pueblo un espíritu de lucha y valores como: la perseverancia, la justicia, la fraternidad, la fatalidad, etc., valores que adquieren nuevas características conforme el mito va siendo renovado. Se renueva a sí mismo conforme va siendo relatado de generación en generación, trasciende a través del tiempo y el espacio gracias a la memoria oral de los antiguos sabios que conservaron y heredaron estos relatos a sus descendientes. El mito refleja la eterna búsqueda de la humanidad por establecer una justificación a su propia existencia. Lo que caracteriza al mito griego, tanto a este mito inventado, de segundo grado diríamos, pero inventado sobre esquemas tradicionales, como al mito propiamente dicho, es su plasticidad, su capacidad de renovarse y ejemplificar nuevas situaciones, dar nuevas lecciones.10 Las distintas culturas de la humanidad se han encargado de atribuirle esa individualidad única y distintiva de la reinvención a sí mismo, adquiere nuevas significaciones conforme se difunde. Se le atribuyen características distintas de acuerdo a las necesidades de la sociedad en que es transmitido, 9 Alcina, Alonso, et al., El mito ante la Antropología y la Historia, Opus Citatum, p. 61. 10 Ibidem, p. 64.
  • 19. 19 hay un interés colectivo detrás, por eso de su naturaleza. Va, el mito, de la mano con el continuo trascender del hombre dentro de su mundo, son parte integrante de esa compleja maraña infinita que da vida al cosmos. La vía por la cual se logra este cometido de una renovación continua es por medio del lenguaje, que le permite al hombre mantener un canal de comunicación permanente dentro de su mundo para con sus semejantes. 1.3.1 TEOGONÍA Un primer referente y posiblemente uno de los más antiguos de los que se tiene conocimiento es la Teogonía de Hesíodo, en ese documento se hace referencia al mundo más allá de la realidad, el mundo en el cual se llevó a cabo una lucha de carácter interno entre las distintas fuerzas del universo, los dioses. Hesíodo emplea un lenguaje mito-poético para recrear esta lucha entre las distintas fuerzas divinas. El gran sentido de la Teogonía es su divinización del mundo que nos rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que implican el éxito y el fracaso, la alegría y el dolor, en una palabra, la vida humana. Hesíodo se impone la tarea de convertir en entidades eternas todas las circunstancias pasajeras de esa vida y tal proceso de personificación sólo culmina cuando el fenómeno o potencia en cuestión recibe un nombre que le individualiza. Pero su objetivo no es sólo exponer, como poeta-profeta su interpretación de esas realidades humanas, sino explicar, impresionado quizás por el estricto orden del Universo, la clave religiosa de esa armonía.11 Lo que el autor busca expresar en realidad dentro del cuerpo de la Teogonía es el establecimiento de un orden de carácter divino, mismo que fue impuesto por Zeus, el gran triunfador de esta batalla divina. Zeus como 11 Aurelio Pérez Jiménez, “Introducción General” en Hesíodo, Obras y fragmentos, Madrid, Gredos, 1997, p. 65.
  • 20. 20 dios supremo ostenta el poder y ejerce su influencia en todos los ámbitos del universo, es el dios supremo que controla todo lo existente, es el creador y destructor del mundo de los mortales, sus súbditos. La Teogonía es, pues, el poema de los dioses y en su evolución, Hesíodo se muestra optimista. El mito de las sucesiones implica un proceso progresivo desde el Caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus. Nos encontramos, finalmente, ante el primer poema griego que busca una explicación divina al orden del mundo y que basa esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el mal, la misma dualidad en suma que nos dará la clave a un nivel humano, en los Trabajos, de la miseria y el caos que aqueja a los hombres en sus relaciones sociales.12 Hesíodo hace una primera explicación del mundo en el cual está inmerso, mundo en el cual se regían por leyes impuestas por un ser superior que controlaba todos los aspectos de la vida de sus súbditos. El universo se rige por leyes que deben de cumplirse, sino fuese así, entonces, imperaría el caos y el desorden que llevarían a la destrucción total de todo cuanto existe, deben de acatarse las leyes para que exista una armonía y orden en todos los ámbitos, el hombre debe de gobernarse al igual que el universo se gobierna. 1.3.2 MITO DE PROMETEO Este mito de Prometeo en especial nos da la idea de un castigo dentro de una atmósfera de continuo dolor y sufrimiento. Prometeo se asemeja mucho a lo que es considerado como un muerto en vida dentro de un mundo de total oscuridad. Vive en un presente que nunca termina, tiene la sensación de que se extiende y no llega nunca el final, padecerá el martirio de la tortura a la que está siendo sometido mientras continúe dentro de la esfera de la existencia, dentro de este mundo situado en la eternidad. 12 Ibidem, p. 66.
  • 21. 21 Prometeo es castigado por Zeus por haber entregado a la humanidad el fuego sagrado, que simboliza la sabiduría. Zeus enojado quiere destruir a la humanidad a lo que Prometeo se opone, defiende a los humanos, muestra signos de bondad y humanidad, características propias de los hombres. En represalia ante tal acción, es amarrado en lo alto de una cumbre con cadenas que lo sujetan y le impiden liberarse. Es condenado a sufrir este correctivo por la eternidad, todo por desafiar a la autoridad del dios supremo. Al ver Zeus frustrado su plan, mandó encadenar en las rocas del Cáucaso a Prometeo y mandó a un buitre que le royera sin cesar las entrañas. No había límite para cesar, porque el hígado de Prometeo que era la parte más vulnerada, se renovaba cada noche.13 Es atacado por buitres que le infringen heridas que no dejan de causarle un dolor interno, en las entrañas de su cuerpo. Prometeo no puede morir porque es un semidios y por tanto está penando dentro de un estado de padecimiento continuo y una angustia que no deja de acecharle. Está claro que el mito simboliza la capacidad del ser humano a anticipar el futuro, característica que es fuente de intranquilidad constantemente renovada, día a día, porque el futuro es siempre incierto. No sabemos hoy que va a pasar mañana, y mañana no sabemos lo que sucederá después. La diaria incertidumbre nos vuelve aprensivos. El futuro nos preocupa en cuanto pensamos un poco. Pues aun cuando las cosas van bien, la experiencia nos enseña que no hay garantía de que sigan yendo bien, y que tarde o temprano irán mal.14 Se pregunta a sí mismo cuándo habrá de terminar este tormento a que está siendo sometido, se angustia y se interroga por lo que va a pasar el día de mañana. Piensa en su futuro que es de forma incierta, lo que le hace 13 Ángel María Garibay, Mitología griega, dioses y héroes, México, Porrúa, 1986, p. 211. 14 Francisco González Crussi, “El hombre y la muerte” en Ruy Pérez Tamayo, La muerte, México, El Colegio Nacional, 2004, p. 105.
  • 22. 22 hundirse dentro de los ámbitos de la desesperanza, misma que está siempre presente y lo arrastra a un ambiente de una oscuridad interna, no sabe lo que pueda suceder después. Todo es incierto y todo puede suceder a la vez. Desea morir para ya no sentir ese dolor que no termina por desaparecer, bien sabe que mediante la muerte podrá obtener una vía de escape a este mundo adverso en el que se encuentra. Vive en vida una muerte que nunca termina por llegar, es un muerto en vida sin esperanza alguna de salvación al castigo que le ha sido impuesto, nada hay ya por hacer, mas que aguardar la libertad a tan adversa situación en la que está sujeto. Muchos de los personajes que Revueltas construye en sus historias presentan estas características, viven dentro de una constante situación de dolor y agonía que los angustia y hace que cada vez se hundan más en la incertidumbre de un futuro nada promisorio. Lo único que pueden esperar es una salida a su pésima situación y ésta es mediante la muerte que habrá de terminar con todo el penar y sufrimiento dentro de este mundo injusto en cual tuvieron la desventaja de nacer y vivir. 1.3.3 MITO DE SÍSIFO El mito de Sísifo nos da una noción de lo difícil que resulta el encarar la realidad en la cual estamos plantados, la existencia, y mucho más complicada es hacerle frente desde una posición que es adversa como la que enfrenta Sísifo, quien es castigado y vive en una constante de continuo sufrimiento y desesperación por el difícil presente que debe de encarar con todas sus fuerzas físicas. Debido a sus faltas cometidas en contra de Zeus y por desafiar el mandato del dios supremo que lo condenó a sufrir tormentos en el fuego
  • 23. 23 eterno del Hades, Sísifo recibe una condena ejemplar, pero una vez ya en el Hades trata de engañar a todos aparentando ya estar muerto. Pidió que sus restos no fueran quemados y por tanto no se le consideraba un muerto, por lo que no debía de permanecer en el Hades penando un castigo. Sísifo es condenado nuevamente por los dioses por tratar de engañarlos y recibe como sentencia el rodar una enorme piedra cuesta arriba, cuando llega a la cima la piedra se regresa y debe de comenzar de nuevo, así hasta la eternidad. Un castigo que nunca tiene un fin. El castigo de sus delitos fue penado en forma terrible. Los jueces infernales resolvieron que estuviera dando vueltas constantemente a fuerza de empujones a una enorme roca, haciéndole rodar hacia la altura y que ella volvía a caer y su obra interminable era la mayor fatiga. En esa forma dura eternamente.15 Sísifo es un ser que vive en un estado de constante desesperación por el presente adverso que debe de encarar, debe de hacer uso de todas sus fuerzas, ser como una bestia que no piensa y que nomás hace uso de su físico, la animalidad interna. Él no piensa en lo que habrá de ocurrir en el futuro, él debe de preocuparse por la problemática que se le plantea en el plano del presente. La enorme piedra debe de ser empujada a base de su esfuerzo representa la dura batalla que debe de librar el hombre dentro de ambientes adversos, debe de encarar situaciones que parecen imposibles de lograr, en las que debe de emplear el mejor de sus ingenios para salir avante y con el menor de los daños. Cada vez que Sísifo comienza a rodar la piedra, representa una nueva oportunidad, debe de usar su ingenio de la mejor manera posible para rodar la piedra de una forma diferente a la anterior. Debe encarar la realidad con una nueva actitud y desde una nueva perspectiva, pues siempre hay un 15 Ángel María Garibay, Mitología griega, dioses y héroes, Opus Citatum, pp. 219-220.
  • 24. 24 nuevo comienzo que le hace aprender de los errores cometidos anteriormente. El presente es la única preocupación de Sísifo y es un presente con el carácter de eterno. 1.3.4 MITO DE TÁNTALO Otro mito que hace referencia a la idea de castigo y de encierro dentro de un mundo lleno de dolor y sufrimiento que hacen que se cree un ambiente de oscuridad por su esencia de eternidad, un presente adverso en el que se desea encontrar la salida a tan agobiante situación, es el mito de Tántalo. Por mostrar un carácter rebelde en contra de Zeus al revelar sus secretos, pues robó el néctar de los dioses, secreto más cuidado y preciado, Tántalo es sometido a un castigo que adquiere características únicas, pues traicionó a quienes confiaron en él. Está Tántalo confinado en un lugar en el que tiene a su alcance distintos tipos de manjares que hacen que se le estimule el apetito y cuando quiere degustar de éstos con su propio movimiento hace que se alejen de él, así mismo, cuando siente la necesidad de saciar su sed, la bebida se aleja. No puede poseer lo que desea aunque sienta que debe saciar sus necesidades más elementales. Está consumido por el hambre y la sed. Tiene a su vista manjares y bebidas excelentes, pero no puede gustarlos, porque escapan de su mano. Siente a veces que llegan a su boca, pero su movimiento los aleja. En otros testimonios hallamos que hay una gran piedra que amenaza caer sobre su cabeza. Ese es el castigo por su robo y por su traición al divino secreto.16 16 Ibidem, pp. 221-222.
  • 25. 25 Este relato indica que el hombre está condenado a padecer un hambre y una sed que son eternas, nunca podrá saciar sus necesidades, siempre tenderá a la búsqueda de nuevos sastifactores y así se extenderá por la eternidad. Nunca estará conforme con lo que tiene a su alcance, pero también refiere la idea de que no se puede poseer todo cuanto se desea, esto hace que se arraigue dentro del alma un sentimiento de sufrimiento y angustia por algo que se desea y no se puede poseer. El hombre sufre y se martiriza a sí mismo porque no puede obtener eso que desea con toda su alma, sabe que está a su alcance y no lo puede poseer, por tanto se angustia y se tortura, su misma naturaleza aleja a ese objeto preciado. Se crea un ambiente de dolor y sufrimiento que lo hunde en la oscuridad interior de sus pensamientos de culpa y castigo. Él mismo se ha creado este ambiente de castigo por que sus necesidades naturales de su cuerpo lo llevaron ante tal extremo. 1.3.5 MITO DEL MINOTAURO Así, por medio del lenguaje mito-poético se tiene noción del antiguo mito griego del laberinto del Minotauro, este relato ilustra uno de los primeros referentes que expresa la idea que representa el encierro del ser dentro de un espacio tanto físico como corporal. El laberinto es la prisión que fue edificada con la finalidad de contener a un ser monstruoso que actuaba fuera de toda lógica racional y que representaba un peligro para toda la población a su alrededor. Un ser que estaba encerrado dentro del laberinto para siempre, confinado a vivir en la total soledad y cuya única salida de la prisión era su propia muerte; mostraba su animalidad al devorar a todas sus víctimas que inocentemente eran
  • 26. 26 llevadas para ser sacrificadas por él, éstas formaban parte de un ritual de carácter religioso. El mito relata lo siguiente: A la muerte del rey Asterión, Minos quiso reinar solo en Creta, a lo cual sus hermanos pusieron objeciones. Minos respondió que los dioses le destinaban el reino y para probarlo afirmó que el cielo le concedía cuanto pidiese; entonces pidió a Poseidón que hiciese salir un toro del mar, prometiendo en correspondencia sacrificar al animal. Poseidón envió al toro, lo cual valió para Minos el poder definitivo sobre Creta, pero no cumplió su promesa de sacrificar al toro, pues le parecía un ejemplar magnífico, de una raza digna de preservar. Como castigo, Poseidón volvió furioso al toro e inspiró a Pasífae, esposa de Minos, una pasión irresistible por el animal. Para satisfacer sus apetitos, Pasífae pidió consejo al ingenioso Dédalo, quien fabricó una ternera tan perfecta que el toro se dejó engañar y copuló con Pasífae que se encontraba escondida adentro. De esta pasión nació el Minotauro, monstruo que era mitad hombre y mitad toro. Minos ordenó al artista Dédalo que construyera un inmenso palacio, el laberinto, y allí encerró al Minotauro. El rey Minos, que había obtenido la victoria sobre Atenas, exigía un tributo anual de siete jóvenes y siete doncellas destinados a ser pasto del Minotauro. Teseo, joven ateniense, se ofreció voluntariamente para ser enviado a Creta. Minos había convenido que si alguien conseguía matar al Minotauro podría regresar libremente. Teseo fue recluido en el laberinto, que era la prisión del Minotauro; pero antes, Ariadna, una de las hijas del rey, se había enamorado de él y le había dado un ovillo de hilo para que pudiera encontrar la salida, a condición de que se casara con ella y la sacara de su patria. Teseo logró dar muerte al Minotauro y salir del laberinto, por lo que pudo regresar a Atenas llevándose consigo a Ariadna, pero al hacer una escala en Naxos la dejó allí abandonada.17 El laberinto es un tema que siempre resulta atractivo para la literatura porque expresa lo complejo y difícil que resulta el recorrer los distintos senderos de la vida. A veces, los caminos resultan ser inesperados, se crean falsas expectativas y se llega a una encrucijada que no conduce a ningún lugar, pero hay que continuar el camino y no detenerse porque siempre se aprenderá de los errores cometidos anteriormente. 17 Helí Morales Ascencio, El laberinto de las estructuras, Madrid, S. XXI, 1997, pp. 14-15.
  • 27. 27 El mito del Minotauro es un relato que no es ajeno al mundo actual del hombre. Se va por la vida caminando diversos caminos que conducen a callejones sin salida o se tocan puertas que nunca se abren o llevan a falsas salidas. El hombre anda a lo largo de su vida en una constante búsqueda que lo lleve a una realización más plena. Se vive encerrado en un cuerpo, una familia, una casa, una colonia, una ciudad, un país, un mundo, un universo, etc. Desde el momento en que una persona nace, ésta ya es víctima del encierro, se entra en el laberinto sin darse cuenta en realidad y vive, a lo largo de los años, encerrado en una estructura o sistema que lo contiene, se está condenado sufriendo en vida un castigo desde el principio de la vida y no se tiene la noción de ello, se vive confinado dentro de un cuerpo al igual que el Minotauro. El hombre vive condenado y encerrado en una prisión que lo contiene, conforme transcurren sus años tendrá que recorrer los distintos pasillos del laberinto en busca de una salida que lo lleve a la libertad. Se vive la travesía de la vida a lo largo de la laberíntica y complicada estructura de la existencia que finalizará únicamente con la llegada de la muerte, la verdadera y no falsa e ilusoria salida de esta prisión. 2 EL SER ENCERRADO: ALGUNOS EJEMPLOS 2.1 JORGE LUIS BORGES Y EL LABERINTO El tema del castigo divino y del encierro ha fascinado a muchos escritores, uno de ellos es el autor argentino Jorge Luis Borges. A lo largo de su obra literaria ha tratado con esta temática, además de que en su vida personal fue víctima de una infección que le causó ceguera y por lo tanto, fue condenado a vivir en la total oscuridad, el mundo de las tinieblas. Vivió encerrado
  • 28. 28 dentro de su mismo cuerpo, ya no tenía la capacidad de poder percibir el mundo exterior con su amplia gama de contrastes y matices. Estuvo condenado a vivir dentro de una lúgubre y solitaria prisión. El lector de Borges debe de poseer un cierto conocimiento antes de abordar su obra. También deberá de poner mucha atención en la lectura ya que el autor va dando diversas pistas para lograr una interpretación más plena, para sobrevivir a su universo laberíntico se hacen referencias a leyendas o nombres clave que descifran la maraña bajo la cual está la verdadera intención del texto. Borges escribió un poema titulado “Laberinto” en el que es clara la intención que busca transmitir al lector. Es un laberinto en donde se puede uno perder y ya no encontrar la posible salida. Laberinto No habrá nunca puerta. Estás adentro y el alcázar abarca el universo y no tiene ni anverso ni reverso ni externo muro ni secreto centro. No esperes que el rigor de tu camino que tercamente se bifurca en otro, que tercamente se bifurca en otro, tendrá fin. Es de hierro tu destino como tu juez. No aguardes la embestida del toro que es un hombre y cuya extraña forma plural da horror a la maraña de interminable piedra entretejida. no existe. Nada esperes. Ni siquiera en el negro crepúsculo la fiera.18 Construye un universo dentro de la ficción, un espacio que es complejo con rincones que no llevan a ningún lugar, un lugar incierto en donde reina la confusión y en donde es fácil perderse por lo complejo de la construcción. 18 Jorge Luis Borges, Obras completas, 1952-1972, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 364.
  • 29. 29 La primera línea introduce al universo característico del autor, lleva a un espacio donde el sentido que trasmite es el de un encierro total, el enclaustramiento dentro de un mundo sin puertas en donde sólo existen las paredes que franquean, dividen y definen al espacio, se tiene la sensación de que se está cautivo dentro de una prisión, ya se está adentro y no hay puertas ni ventanas que indiquen sobre una posible salida a este encierro. Se está dentro de un universo como el mundo en el cual se encerraban las pequeñas ciudades Estado de la época medieval, castillos amurallados que protegían a los habitantes de esos pequeños poblados de las posibles agresiones de enemigos venidos de más allá de las murallas que mantenían dividido a ese mundo antiguo. Es un universo que no tiene lados ni forma alguna que lo defina, introduce la sensación de un sentido del infinito que a la vez lo es todo y a la vez es nada. No hay muros ni un punto en donde se pueda tomar el sentido de orientación, o un centro que pueda servir como un punto de apoyo a este mundo misterioso y enigmático. No se debe de contar con la esperanza de que el continuar con un camino o un sentido, éste mismo se convertirá en otro camino que nos conducirá hacia un posible final o salida de este lugar. Lugar en donde, por cierto, los sentidos suelen perder su forma habitual y confunden al más osado aventurero que se adentra dentro de los confines de este lugar que está fuera de la lógica habitual. Hace una repetición del verso para reiterar la idea de que se adquiere otro sentido dentro del sentido que se tenía al inicio, es un juego de espejos que reflejan una imagen que se asemeja mucho a la realidad sin serlo en verdad. Es una ilusión creada por el mismo artefacto ilusorio que refleja la imagen de cuanto objeto se le ponga enfrente. Se introduce un nuevo camino o una nueva forma de andar o de entender el mundo que es el mundo en donde no hay una aparente salida.
  • 30. 30 Se sigue a un futuro o destino que es duro, agresivo, que ya está forjado, al igual que el hierro que ya adquirió una forma definida para siempre y no hay marcha atrás, ya está hecho y hay que aceptarlo como lo dicta el mandato de un juez. Es un mandato que se tiene que acatar porque las leyes que nos rigen así lo indican y hay que seguir un orden que ya está establecido, hay que obedecer a un sistema cuyas estructuras nos contienen cautivos. No hay que esperar a los golpes de los propios hombres, no hay que tener temor a estos golpes que no se sabe de dónde podrán provenir ni cuál es el objeto que golpeará. No hay que esperar nada porque aquí nada existe, no hay formas, únicamente hay oscuridad. Ya no hay nada más que esperar en este final. Es un poema que puede entenderse como autobiográfico porque es el encierro dentro del mundo de las tinieblas, la oscuridad total. Un universo sin una aparente salida, en donde sólo queda el final, la muerte que es el crepúsculo o el ocaso de la vida del hombre. El laberinto es un lugar que puede ser aterrador porque en él se pierden los sentidos y los caminos se confunden, se pierde la sensación de la realidad y lo que se busca, es una pesadilla porque trastoca los valores del mundo real. Dentro del laberinto siempre reinará la confusión, no hay una lógica aparente que establezca un orden que nos pueda ayudar a guiarnos y orientarnos. Este poema en especial presenta una afinidad con la idea que Revueltas busca expresar por medio de su literatura, la del sufrimiento del ser que vive perdido y encerrado dentro de un espacio que bien puede ser tanto físico como corporal. Vive el ser dentro de un laberinto lúgubre sin poder encontrar un sentido que lo guíe fuera de este mundo de oscuridad en el cual se encuentra confinado.
  • 31. 31 2.1.1 EL ORO DE LOS TIGRES Otro poema paradigmático del tema del encierro en Borges es “El oro de los tigres”, hace referencia al encierro, que fue una constante en su obra literaria. El oro de los tigres Hasta la hora del ocaso amarillo cuántas veces habré mirado al poderoso tigre de Bengala ir y venir por el predestinado camino detrás de los barrotes de hierro, sin sospechar que era su cárcel. Después vendrían otros tigres, el tigre de fuego de Blake; después vendrían otros oros, el metal amoroso que era Zeus, el anillo que cada nueve noches engendra nueve anillos y éstos, nueve, y no hay un fin. Con los años fueron dejándome los otros hermosos colores y ahora sólo me quedan la vaga luz, la inextricable sombra y el oro del principio. Oh ponientes, oh tigres, oh fulgores del mito y de la épica oh un oro más precioso, tu cabello que ansían estas manos. East Lansing 1972.19 En este poema el autor hace referencia al ocaso o puesta del sol que es de color amarillo como también lo es el color del tigre y el color del oro, hace una mezcla de los tres elementos en el título del poema, el sol al igual que el tigre enjaulado sigue una rutina, va y viene por el mismo sendero 19 Jorge Luís Borges, Obras completas 1952-1972, Opus Citatum, p. 517.
  • 32. 32 constantemente. Puede interpretarse como un final, por la mención del ocaso. Las rayas del tigre, que le sirven de camuflaje son los barrotes de hierro de la jaula que lo mantienen prisionero. El cuerpo mismo del tigre es la cárcel al igual que el hombre está prisionero dentro de su propio cuerpo y en especial la mente del autor está atrapada en el espacio de su cuerpo, mismo que está destinado a morir. El hombre es prisionero de su propia existencia. Después se hace referencia al dios Zeus que reinaba sobre los demás dioses y formó parte de la batalla por el control del universo. Zeus, el que forjaba vidas, tenía relaciones con otras diosas y engendraba a numerosos hijos. El nueve es el final del sistema decimal y por lo tanto se tiene que regresar al ciclo inicial del sistema, se cierra un círculo, un espacio. El número nueve es un número que es cabalístico porque representa el final, se cierran los anillos o círculos que generan a otros y así sucesivamente hasta la eternidad, una cadena que no tiene final, un universo infinito que abarca la totalidad de la existencia, no hay una salida de este lugar. Se habla de un final de vida, los colores que se han marchado, pero lo que se ha quedado es el oro que es la sabiduría, se está en un espacio que es oscuro pero dentro de esta oscuridad hay una lucidez que es la sabiduría, la luz que ilumina todo. La ceguera, la muerte y el yo se conjugan para recordar el amanecer que siempre lo acompañará eternamente.
  • 33. 33 2.2 ROBERTO JUARROZ Roberto Juarroz, también argentino, alude al tema del encierro en un poema contenido en su libro Metapoesía. Una propuesta literaria que eleva a la poesía a un nivel mucho mayor del habitual, la proyecta hacia las alturas, hacia el horizonte, hacia el infinito, más allá del plano físico en el cual habitan los hombres. 2.2.1 - EL OJO QUE TRAZA El ojo que traza en el techo El ojo que traza en el techo blanco una pequeña raya negra. El techo asume la ilusión del ojo y se vuelve negro. La raya se borra entonces y el ojo se cierra. Así nace la soledad.20 Desde la primera línea el autor sugiere que el ojo se refiere a una mirada: apreciación, visión o perspectiva que tiene que ver con la imaginación porque el techo blanco se entiende como un lienzo en blanco en donde se pueden dibujar todo tipo de líneas y pensamientos, es el lugar en donde el pintor expresa su arte que nace en la abstracción de su pensamiento creativo. Dentro del lienzo en blanco se traza una línea que es de color negra que se entiende como la línea divisoria entre dos planos dentro de un mismo espacio que es el techo blanco o la realidad del mundo. Es la división entre dos mundos, es el mundo interior y el exterior, el mundo real y el mundo de la imaginación, y todo ocurre dentro de la mente del individuo que se 20 Roberto Juarroz, Poesía vertical, antología esencial, Buenos Aires, Emecé 2001, p. 54.
  • 34. 34 encuentra contemplando el techo blanco, proyecta su mente hacia la nada, su pensamiento divaga en el infinito en donde no hay formas ni cuerpos definidos. Ocurre una ilusión y todo de repente se transporta a otro plano existencial, se viaja al mundo interior del individuo y todo se torna en negro, color opuesto al blanco, el techo blanco desaparece porque pertenece al mundo del exterior y predomina el color negro que es el mundo interior del hombre, lugar en el que habita el ser. La raya blanca que antes dividía el plano blanco desaparece porque ya se está dentro del interior del individuo y se recrea el efecto que ocurre cuando una persona cierra los ojos, todo se torna negro, todo desaparece, nomás existe la nada, un lugar que es incierto y desconocido, lugar en donde habita el ser que vive en la soledad. La soledad se puede entender como la nada, nace el sentimiento de aislamiento y confinamiento que vive al interior dentro de todas las personas, la oscuridad total se manifiesta al cerrar los ojos todas las noches al momento de dormir o cuando se está inconsciente. Juarroz habla de una idea del encierro que está en consonancia con el mundo real, forma parte de él. Es el encierro del hombre que vive dentro del cuerpo, el ser que habita interiormente en todo humano y que es parte integrante de este mundo y universo. Una idea que es distinta a la de Borges que habla de un encierro del cual ya no hay escapatoria alguna, se está condenado por siempre a habitar dentro del laberinto de la oscuridad y la única posible salida es la muerte a la que todo ser mortal está condenado, ya que el hombre es un ser para la muerte, una realidad que no se puede negar ni ignorar.
  • 35. 35 2.3 XAVIER VILLAURRUTIA Autor mexicano que a través de su obra poética expresa la idea del ser que vive en un estado de encierro, confinado dentro de una atmosfera de constante angustia, soledad y oscuridad. Es precisamente en la serie de poemas que denominó Nocturnos en donde refleja a un ser que sufre interiormente. Este ser vive en un estado de una angustia de tipo sofocante que lo va matando en un largo y lento proceso de constante sufrimiento, nunca se deja de sentir dolor mientras se esté con vida. Frente al estado de sufrimiento lo único que ansía el ser es la libertad ante tan desventajosa situación en la que se encuentra atrapado. Los Nocturnos remiten a ese sufrimiento que se vive internamente, es tanto el sufrir que por medio de un lenguaje común no se puede tener una noción del verdadero calvario que se vive al interior del cuerpo; por medio de las palabras que se utilizan cotidianamente es imposible expresar este estado particular de encierro. Es por medio de la poesía que se logra tener un acercamiento a lo que representa esta dimensión de sufrimiento, el ser que sufre encuentra en la poesía un medio de expresión. El lenguaje poético traslada al lector a un estado de aislamiento, encierro y marginación, lo que se vive al interior, el verdadero estado emocional. El ser que vive al interior del hombre se encuentra atrapado en una prisión sin posibilidad alguna de escapatoria mientras continúe con vida, la conciencia interna se encuentra confinada dentro de un mundo marginal, la realidad del hombre es que es prisionero de su propio cuerpo.
  • 36. 36 2.3.1 NOCTURNO PRESO El poema “Nocturno preso” hace mención de la idea de encierro y de un castigo impuesto. Se acata el castigo de una manera injusta. Una idea de aislamiento de la realidad, al margen de la cotidianidad en la que viven los demás. Nocturno preso Prisionero de mi frente el sueño quiere escapar y fuera de mí probar a todos que es inocente. Oigo su voz impaciente, miro su gesto y su estado amenazador, airado. No sabe que soy el sueño de otro: si fuera su dueño ya lo habría libertado.21 Desde las oscuras profundidades de la conciencia del hombre surge el estado de constante sufrimiento interno al cual está condenado el ser. Se tiene que cumplir con el castigo que le fue impuesto dentro de este mundo de confinamiento y marginación. La existencia misma, el hombre y su circunstancia. Este ser clama por el estado de injusticia que está atravesando, no merece ser sancionado con semejante castigo, es un ser inocente, libre de toda culpa; no es merecedor de tal correctivo y por tanto busca contrarrestar su desventajosa situación. La desesperanza está presente y es tanta que se transforma en una profunda angustia ante lo adverso de la realidad y lo incierto de su destino, no se sabe lo que puede ocurrir en un futuro próximo. 21 Xavier Villaurrutia, Obras, México, FCE, 1953, p. 49.
  • 37. 37 El hombre está confinado dentro de una prisión representada por su propia esencia, por el simple hecho de pertenecer a ese conglomerado denominado humanidad. Es víctima de la misma circunstancia de su existencia, condenado a sufrir el encierro dentro de un espacio que está delimitado y representado por el cuerpo mismo. La conciencia a través del inconsciente que está representado por el sueño busca romper las cadenas que la sujetan a la injusta realidad en la que tiene que penar y sufrir mientras llega la ansiada libertad y escapar de este mundo oscuro. La voz poética se traslada a una realidad que resulta ser incierta e imaginaria en todos los sentidos, la conciencia adquiere otro carácter y se plantea un nuevo escenario, se distorsionan los sentidos que rigen a la realidad y se desplaza la conciencia a otro estado superior en donde se forma parte de otro pensamiento formulado a partir de una perspectiva distinta. La humanidad forma parte del sueño de Buda, nuestro entorno forma parte de su mundo imaginario arraigado en su pensamiento. 2.3.2 NOCTURNO SOLO El poema “Nocturno solo” reitera la idea de encierro, de soledad, de la marginación total del ser: una realidad que lo circunda y la cual se tiene que encarar mientras se cuente con conciencia dentro de este mundo. La conciencia se expresa desde un estado de angustia y oscuridad. Nocturno solo Soledad, aburrimiento, Vano silencio profundo, Líquida sombra en que me hundo, Vacío del pensamiento.
  • 38. 38 Y ni siquiera el acento De una voz indefinible Que llegue hasta el imposible Rincón de un mar infinito A iluminar con su grito Este naufragio invisible.22 El aislamiento total se hace presente en este poema. Es la voz de la conciencia que está a punto de sumergirse en el oscuro y vasto océano que representa el pensamiento humano. Se adquiere la sensación de adentrarse en un mar que arrastra a la conciencia a sus aguas más profundas, que suelen tornarse en misteriosas y oscuras. La conciencia vaga por el vasto espacio creado a partir de la nada, viaja a regiones inciertas en donde el ser cae dentro del abismo del vacío creado a partir del mismo pensamiento. La conciencia del hombre representa a un oscuro océano, escenario que está lleno de misterios que aún el hombre no ha descubierto. El mar siempre representará una incógnita para el hombre porque sabe que bajo sus aguas se esconde un misterioso universo aun inexplorado, que siempre adquiere el carácter de incierto. Dentro de los límites de este mar oscuro y misterioso se está en la completa soledad, la marginación crea a partir de un naufragio otro sentido. Nace otra percepción de la realidad que traslada a un viaje incierto por ámbitos desconocidos, andar a la deriva sin un rumbo fijo, no seguir un destino previamente establecido de antemano. Navegar dentro de mares nunca antes navegados representa un verdadero desafío, misterio e incertidumbre a la vez, todo puede ocurrir en esta travesía establecida dentro de los límites de este mundo marginal lleno de oscuridad y angustia. 22 Ibidem, pp. 50-51.
  • 39. 39 2.3.3 NOCTURNO MUERTO Para Villaurrutia es una constante obsesiva la idea del encierro dentro de un mundo plagado por la oscuridad y la soledad, la marginación del ser que vive en un eterno estado de sufrimiento, condenado a padecer un castigo que ha sido impuesto por los dioses que lo sentenciaron a padecer semejante tipo de castigo mientras forme parte de la existencia de este mundo en la cual plantea su realidad. Nocturno muerto Primero un aire tibio y lento que me ciña como la venda al brazo enfermo de un enfermo y que me invada luego como el silencio frío al cuerpo desvalido y muerto de algún muerto Después un ruido sordo, azul y numeroso, preso en el caracol de mi oreja dormida y mi voz que se ahogue en ese mar de miedo cada vez más delgada y más enardecida. ¿Quién me dirá el espacio, quién me dirá el momento en que se funda el hielo de mi cuerpo y consuma el corazón inmóvil como una llama fría? La tierra hecha impalpable silencioso silencio, la soledad opaca y la sombra ceniza caerán sobre mis ojos y afrentarán mi frente.23 El poema versa sobre la angustia interior, lo que significa la muerte y el miedo a morir; todo ese halo de misterio que la rodea: ámbitos en el que pocos se adentran y cuyo significado es un profundo misterio. La muerte es representada por una constante preocupación que se transforma en una angustia continua que está en el pensamiento del hombre todos los días en forma insistente y que lo acecha a diario en su continuo 23 Ibidem, p. 52.
  • 40. 40 andar por el mundo. Vive bajo la sombra de una angustia que acecha a su existencia, lo afecta emocionalmente transformando sus pensamientos en esta constante preocupación, lo que implica el estar vivo y, por lo tanto, sentir miedo a morir. Se tiene la sensación de un constante martirio ante lo incierto que resulta ser la vida, la preocupación de lo que ha de suceder mañana, el hombre que se castiga a si mismo con este constante pensar por el mañana. Vive en vida un sufrimiento que se manifiesta en forma frecuente y que hace que el hombre cargue con este sentir a cada instante dentro de su diario existir, su vida se torna oscura y adversa. Vive en un estado de castigo y de sufrimiento. Se planta sólo ante el mundo y el universo, y por tanto debe de acatar sus mandatos y leyes, mismos que fueron establecidos con el fin de crear un orden que genere una armonía general. La existencia se transforma en un eterno sufrimiento y en la interrogante por lo que ha de suceder el día de mañana y por lo que ha de venir, la incertidumbre de la vida. La angustia que se torna en una constante que acompaña al hombre en todo momento y a todo lugar. La melancolía de estar con vida, la tristeza de vivir sabiendo que todos han de morir tarde o temprano, la interrogante que a todos acecha y que todos quieren negar, una realidad que nadie quiere ver y que está presente a diario. El hombre descubre al ser interior que habita dentro de él y que vive en un constante drama, se autodescubre, se planta ante sí mismo, entabla un diálogo hacia el interior de su ser. Tiene una conversación con su propia conciencia, platica con ella, la escucha al igual que al ruido del mar que está encerrado dentro de la concha de un caracol, el hombre escucha a su mente. Tiene una plática con su conciencia misma que le expresa su sentir y preocupaciones, se adentra en el misterioso laberinto que existe al interior de su mente. Habla con ese ser que está encerrado dentro de él, al igual que el caracol guarda dentro de sí mismo el sonido del mar. El hombre guarda
  • 41. 41 dentro de sí a su alma con la cual se comunica en el momento de la vigilia, antes del sueño. El hombre se planta frente a frente con la esencia de su alma que habita dentro de él, el ser que finalmente es y que mantiene un enlace constante con él mismo, un diálogo que es interior, personal. Los temas de los tres poemas anteriores están en consonancia con los que José Revueltas trabajó en su obra literaria: la soledad que es el aislamiento en un mundo incierto en donde se tiene la sensación de que se está preso, recibiendo un castigo de forma injusta y cuya única salida a tan pésima situación es mediante la muerte, el final de toda existencia. 3 JOSÉ REVUELTAS 3.1 EL ENCIERRO CIRCUNSTANCIAL José Revueltas (1914–1976) fue un novelista mexicano cuya vida fue controversial debido a su activismo político dentro de las filas del Partido Comunista Mexicano, participación que lo llevó a prisión en varias ocasiones. La vida de la prisión lo marcó profundamente debido a que en este lugar tuvo la oportunidad de conocer a todo tipo de personas, y en especial a los asesinos que llamaron su atención y lo llevaron a construir el perfil que algunos de sus personajes presentan, mismos que viven en la desventaja de su misma condición humana en la cual están atrapados, son seres salvajes que viven a la defensiva mostrando su animalidad que surge instintivamente de manera espontánea. Revueltas concibe al encierro de una manera distinta a los autores mencionados anteriormente. Para él tanto este mundo y sobre todo las circunstancias que rodean al hombre forman parte de su encierro. El hombre
  • 42. 42 mismo se va creando y cayendo dentro de su propia prisión conforme se interrelaciona con sus semejantes. El hombre forma parte del infierno en el cual está encerrado debido a su comportamiento errático y negativo. Por ejemplo, una persona es nociva debido a sus reacciones impulsivas y equivocadas que lo llevan a cometer actos atroces carentes de civilidad, emerge la animalidad interna contenida en todos los hombres. Se convierte en una persona marginal que ignora el mundo en el cual se desenvuelve. Piensa que todo lo que realiza está correcto y que el mal que causa no afecta a nadie. El “encierro”, entendido en un sentido amplio, es uno de los grandes ejes que estructura toda su obra –literatura y teórico política-, a tal punto que él mismo se declaró cansado de ese tema. Encarcelado en Lecumberri a raíz del movimiento de 1968 y poco después de redactar El apando, sintió que tal vez era demasiado reiterativo. Revueltas no parece consciente de que el tema de la prisión es mucho más vasto que el encarcelamiento físico, y que su obra gira obstinadamente en torno a la idea de encierro y de la lucha para evadirse de él. Se trata de un tema recurrente, aun cuando ninguna prisión material (muros, rejas, barrotes) aparezca en el horizonte. La cárcel es esencialmente interior y esto es, desde luego, lo que va a llamar nuestra atención.24 Este tipo de persona vive dentro de un encierro, está perdida y apartada de todo vínculo con la sociedad, vive una vida marginal, inmersa en la oscuridad y los vicios que son característicos de toda sociedad. La sociedad misma gesta en sus entrañas más oscuras a este engendro con características demasiados peculiares y de distinta naturaleza. Entre ellos podemos encontrar a la escoria de la sociedad: asesinos, ladrones, violadores, prostitutas, drogadictos, etc., mismos que convierten sus conductas delictivas en modos de vida. Por lo general siempre pasan a formar parte de la población que está confinada en las prisiones que la misma sociedad construye para alejar a este sector nocivo de la sociedad. Siempre se les 24 Philippe Cherón, El árbol de oro, José Revueltas y el pesimismo ardiente, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2003, p. 21.
  • 43. 43 considerará como algo negativo y peligroso, están condenados por la misma sociedad a permanecer en el lado oscuro, en donde no representen un peligro. El encierro también es concebido por este autor como el mundo en el que habitamos, la realidad en la cual nos ha tocado vivir. Formamos parte del encierro sin darnos cuenta, estamos a disposición de poder ser víctimas de seres bestiales como el Minotauro que habrá de devorarnos, o ser blanco de castigos al igual que Prometeo, Sísifo o Tántalo, y ser confinados como ellos hasta lo más profundo de las prisiones. Vivimos encerrados en sociedades que nos aprisionan y en las cuales habitan seres salvajes que en cualquier momento pueden hacer blanco en sus inocentes víctimas. El ciudadano común y corriente puede ser susceptible de la delincuencia en cualquier momento, nadie está a salvo. Vimos que sus primeros textos giran en su mayoría alrededor de experiencias carcelarias y que este tema vuelve de una manera obsesiva y terapéutica en su obra literaria; y si se considera la cárcel con el enfoque del aislamiento ideológico que sufrió gran parte de su vida, esta obsesión ocupa un lugar central en sus dos novelas de madurez. Los días terrenales (1949) y Los errores (1964), en las cuales regresa al mismo “gran” periodo de su juventud: luchas heroicas, huelgas, mítines, arrestos, deportaciones. Todas esas experiencias físicas y mentales, tomadas globalmente prefiguran una conclusión a la cual Revueltas llega en El apando (1969): la sociedad en su conjunto no es otra cosa que una gigantesca prisión. 25 Tenemos que converger dentro de un solo espacio que está delimitado y que aparte es vigilado en forma constante por las autoridades que ejercen un gobierno al interior. La cuidad y sus distintas manifestaciones de autoridad, (en ocasiones la delincuencia ostenta el monopolio del poder) se encargan de mantener el aparente orden dentro de la complicada estructura sobre la cual se sostiene la sociedad. 25 Ibidem, p. 53.
  • 44. 44 Revueltas ve al encierro en todas partes y a través de su literatura va recreando esta idea en forma constante, sus personajes viven esta forma de vida que puede considerarse como perdida y sin una posible forma aparente de salir del laberinto, la prisión, la ciudad en el cual se encuentran perdidos, confinados a vagar hasta el final de sus días por los distintos pasillos que conducen a ningún lugar porque siempre se estará dentro de él, no hay una escapatoria de este sitio lúgubre y desolado. Estamos por suceder en todas las direcciones que se contienden dentro de nuestra circunstancia, dentro de ese acontecer en el que nos estamos aconteciendo. Sin embargo, la circunstancia no nos pertenece: no somos libres de que nos pertenezca, ni siquiera en el caso de que nosotros mismos podamos haberla creado. La contingencia que de aquí pueda se derive –que de aquí pueda derivarse– será incierta, sin contornos, una contingencia opaca. Luego, la circunstancia se instituye, nos invade, se convierte en nuestro equívoco. Se transforma en un verdadero crimen judicial, comprobado, reiterado por el consenso de todos los testigos que nos rodean (no olvidemos que también hemos sido Hitler, por mucho que nos repugne), testigos que nos acusan y finalmente nos condenan, de igual modo si somos culpables o inocentes aunque en realidad muy pocas veces –o jamás culpables, pues también se nos juzgará por haber sido inocentes (y no olvidemos que hemos sido también Cristo).26 Sus personajes forman parte de ese sector social que por lo general es el sector bajo de la sociedad y hacia el cual nadie desea ver, pero que todos sabemos que existe. Expresa una forma de vida sumida en la más vil miseria e ignorancia, con todo tipo de carencias. En donde el lujo y las comodidades, características de la vida moderna, existen sólo en la imaginación de los protagonistas de las distintas historias que nos narra. Están dentro de una circunstancia que es adversa y que a la vez los sujeta, los conduce hacia su propia destrucción, condenados a penar dentro de este espacio que es opresivo en todos los sentidos. 26 José Revueltas, Antología personal, México, FCE, 1975, pp. 9-10.
  • 45. 45 La misma sociedad es la culpable de esta forma de vida porque enferma al hombre y lo convierte en un ser monstruoso que acumula un odio interno y un vacío en lo más profundo de su alma. Este ser tiene que vivir sus días condenado a sufrir hasta encontrar la muerte, misma que finalmente lo llevará a la libertad de esta vida complicada en la cual tuvo la desventaja de nacer. El sufrimiento de los inocentes que no tienen culpa de estar atrapados dentro de un mundo lleno de una descomposición social que los absorbe y los transforma en seres completamente enfermos, el lumpemproletariado, la escoria de la sociedad. Son los muertos en vida, hundidos en un mundo lleno de oscuridad. Textos sombríos, deprimentes, en los que casi todo gira en torno al encierro: es la impresión que resulta de una lectura rápida de la narrativa de José Revueltas. Desde las historias, siempre tremendas, hasta las modalidades enunciatorias, una tensión dramática máxima, tramas asfixiantes, etc. Todo ocurre para provocar una sensación claustrofóbica que amenaza con apoderarse del lector ante ese universo oscuro, clausurado donde el ser humano parece condenado sin remedio al sufrimiento y la enajenación, donde reina el fracaso de la crítica lúcida, generosa, contra los muros del dogma y la cerrazón.27 La inmensa brecha que divide a los ricos de los pobres es la que ha creado esta diferencia entre las personas. Los excesos de los ricos y las carencias de los pobres es el origen de todas las enfermedades que existen dentro de las sociedades. En las primeras sociedades el hombre solía ser un hombre fuerte y sano que se nutría de la vitalidad emanada de la misma naturaleza, no había cabida para el ocio. Todos los integrantes de la comunidad tenían tareas asignadas en las cuales ocupaban la mayor parte de su tiempo, eran tiempos felices en los cuales no existía la maldad de hoy en día. Había un vínculo de unión interna. 27 Philippe Cherón, El árbol de oro, José Revueltas y el pesimismo ardiente, Opus Citatum, p. 151.
  • 46. 46 La diferencia entre las personas se decretó desde el momento en que se estableció la primera propiedad privada y desde entonces el hombre se ha dedicado sólo a la acumulación del capital (propiedades) y a trabajar para sí mismo. Ya no hubo el interés de contribuir a la comunidad a la cual pertenecía. El atesoramiento de propiedades, junto al egoísmo y la avaricia, llevó al hombre a ejercer una nueva forma de vida, el individualismo, pensar en su propio beneficio. El capital le dio poder al hombre y lo convirtió en un ser inhumano que desprecia a sus semejantes hasta el grado de odiar a los más desposeídos y necesitados. La forma de vida capitalista y su mal necesario e indispensable dentro de toda sociedad, el dinero, destruyeron ese vínculo de unión y hermandad que existía en las antiguas comunidades. Ocurre la lucha del pobre en contra del rico, la confrontación de clases en la cual se necesita rescatar al desposeído de esa pesadilla en la cual se encuentra inserto. La lucha del obrero en contra del burgués que controla todos los aspectos de su vida. El hombre que controla el capital se atribuye un poder sobre los demás, un poder que sólo le está atribuido a Dios y que el hombre en su siempre constante sueño de grandeza se lo atribuye. 3.2 MISIÓN LITERARIA La misión del escritor es la de mostrar ese lado complejo de la existencia en la cual estamos insertos como humanidad, mostrarnos la realidad del mundo y crear conciencia sobre esos aspectos negativos que nos hacen ser cada vez más humanos porque nos muestran lo difícil y complicado que resulta el vivir dentro de una sociedad que día a día se convierte en más cruel e insensible ante estas problemáticas de los desposeídos y marginados. El
  • 47. 47 hombre se encuentra atrapado en una prisión: el laberinto de la complicada y difícil condición humana. Para Revueltas, el papel del artista es mostrar lo oscuro, la degradación; abrir los ojos a la sombría realidad del mundo y de la existencia humana, para que despierten sus contemporáneos, aunque sólo sean unos cuantos. Su punto de partida es que el artista debe describir la realidad tal y como la percibe para poder combatirla: “si esa es nuestra realidad, como tal hay que reconocerla. Sólo reconociéndola podemos empezar a luchar contra ella para transformarla”28 Para lograr tal propósito el autor se da a la tarea de construir una estética o estilo literario que le sean característicos. Construye su universo a partir de una idea principal que es mostrar la realidad en su lado más crudo o cruel de la existencia del hombre. Representar todo ese dolor y sufrimiento que viven las personas más desposeídas de esta sociedad, que el lector vea y se dé cuenta que existe un lado que nadie quiere ver dentro de la misma sociedad, en él viven atrapadas y condenadas personas que son semejantes a nosotros, son humanos que tuvieron la desdicha de caer dentro de los límites de algún oscuro lugar. Lo trágico de nuestro tiempo reside en que esta conciencia lúcida, que se expresa por un signo negativo, sea precisamente la única conciencia humana real, auténtica, indiscutible. Esto quiere decir que la enajenación humana ha llegado a un extremo tan radical que lo humano verdadero sólo puede realizarse con la muerte.29 Personas que han tenido que someterse a vivir una vida en condiciones adversas, alejados de la mano bondadosa de Dios. La vida continúa y muestra su lado inhumano, lo trágico, que se considera como algo indeseable porque nadie quiere verse envuelto en una desgracia. 28 Ibidem, p. 23. 29 José Revueltas, Antología personal, Opus Citatum, p. 11.
  • 48. 48 Sin embargo, existen personas que están condenadas a sobrevivir dentro de este submundo lleno de oscuridad, en un ambiente que está sumido en el dolor, sufrimiento, angustia y desesperanza. Se desea encontrar una salida a tan injusta situación porque se es víctima de un castigo impuesto por un sistema social que no tiene compasión y que muestra su lado cruel hacia la humanidad, carece de sentimientos. Estar con vida y condenado al sufrimiento mientras llegue la tan ansiada y esperada libertad que en muchos casos llegará mediante la muerte. Es la tragedia en la cual se encuentra inmerso el hombre, se viene al mundo únicamente a sufrir, el hombre mismo es un lobo contra sí mismo. 3.3 MATERIALISMO REALISTA DIALÉCTICO En el prólogo de su libro Los muros de agua, Revueltas explica los motivos por los cuales construye su intención literaria y ésta es la de mostrar el sufrimiento en su lado más desgarrador, el horror de estar con vida; y para lograr tal efecto busca una fuente de inspiración que lo conmueva hasta las entrañas, hasta el fondo de su alma, lo más extremo posible, encontrar a ese elemento primario que lo inspire a construir su obra narrativa. Con dicho fin decide hacer una visita a un leprosario y contemplar lo que él mismo denominó como “la realidad desnuda”, ante la cual no habría que cerrar los ojos por más que quisiera. Lograr comprender lo que es el verdadero sufrimiento en vida, o lo que también se considera como un muerto en vida porque se está confinado a un mundo de dolor y oscuridad semejante al encierro dentro de un ataúd. La realidad de los leprosos que ven como su cuerpo se va pudriendo poco a poco y muriendo conforme avanza la enfermedad, sin que haya una posible salvación a su condición, es la falta total de esperanza, ya nada hay
  • 49. 49 por hacer más que únicamente aguardar la libertad. Lo único que les queda es esperar a que llegue su final, seres que tuvieron la desgracia de caer en una situación de desventaja ante su cruda verdad, un martirio que los va comiendo internamente al igual que su cuerpo. Una mujer, no lejos de mí, lleva a un niño entre los brazos, que trepa por encima de su hombro, gordozuelo. Pues bien. ¡Nada de gordozuelo! Es sólo la carita de un pequeño gatito montés, un niño con lepra. La mujer me mira, indiferente. Indiferente al parecer, porque algo debió notar en mi expresión y entonces sobre la máscara de su rostro ruedan unas lágrimas, desconectadas en absoluto de lo que acostumbramos ver como dolor, unas lágrimas ajenas, que alguien soltó desde atrás de los ojos–no la mujer actual, enferma, sino esa otra que tuvo alguna vez un rostro, una cara, y que podía manifestar algo.30 Revueltas se plantea la necesidad de que su literatura debe de expresar esta realidad, el sufrimiento que viven los leprosos que no pueden hacer ya nada por revertir su condición y su enfermedad, son blanco de un castigo por el solo hecho de estar con vida. Revueltas se propone construir una literatura que comunique ese dolor, pero con la diferencia de que él busca mostrar una realidad dolorosa de forma más explícita. Construir un nuevo tipo de realismo, no el realismo que es conformista y superficial. Hace la propuesta de crear un nuevo tipo de realismo que él mismo denominó “realismo-materialista-dialéctico”, éste daría nacimiento a una nueva propuesta literaria que llegaría hasta lo más profundo del alma del ser humano al llevar la realidad hasta zonas poco transitadas en la literatura mexicana. 30 José Revueltas, Los muros de agua, México, Era, 1978, p. 16.
  • 50. 50 4 ESPACIO NARRATIVO 4.1 ESCENARIO NARRATIVO El espacio nace a partir de la acción de la descripción o narración, es un discurso representativo de realidades posibles, se recrean universos con carácter ficticio. En el discurso narrativo convergen tanto el espacio y el tiempo, todo contenido dentro de una estructura que da vida a la realidad emitida por el narrador. Un universo construido a partir de la nada, del vacío, de la hoja en blanco. Haciendo uso de su capacidad imaginativa, el emisor del discurso, da vida a mundos posibles en donde se puede advertir la existencia de lugares y personajes que conforman este entramado complejo. A partir del uso de la imaginación se van moldeando las distintas aristas hasta llegar a esculpir un espacio con márgenes bien definidos y delimitados. El espacio captado por la imaginación no puede seguir siendo el espacio indiferente, entregado a la medida y a la reflexión del geómetra. Es vivido. Y es vivido, no en su posibilidad, sino con todas las parcialidades de la imaginación. En particular, atrae casi siempre. Concentra ser en el interior de los límites que lo protegen.31 La imaginación es la artífice de estas realidades, le da existencia a ese mundo que es recreado por medio de la narración de una realidad que es constituida con una intención final que es la de expresar una problemática que yace dentro del espacio de estos mundos alternos, en donde todo puede ocurrir y todo es posible. La proyección del espacio tiene una relación directa e inseparable con el lenguaje, que mediante la distinta combinación de sus elementos internos 31 Gastón Bachelard, La poética del espacio, México, FCE, 1965, p. 28.
  • 51. 51 hace posible que emerja esta realidad de carácter ficticio. La acción del lenguaje hace posible esta labor creativa. Es obvio, sin embargo, que cuando hablamos del espacio en el relato, nos referimos más bien a la “ilusión del espacio” que se produce en el lector gracias a una serie de recursos descriptivos altamente codificados.32 La intención del discurso emitido, a partir de una perspectiva particular del individuo que emplea al lenguaje para lograr tal propósito, es la de crear un efecto que envuelva al receptor y que cree un sentimiento de identidad con las ideas expresadas al interior de la estructura que da vida al relato o historia. La perfecta interrelación de los distintos elementos de los que se compone el lenguaje, hace que se cree un efecto de armonía interna que logra que el discurso sea emitido con claridad y contundencia. Revueltas construye, a través de su narrativa, mundos en donde el hombre es concebido como un ser que recibe un castigo por el solo hecho de estar con vida dentro de los límites de estos espacios. Expresa la idea de un encierro en un lugar que es adverso, agresivo e incierto, todo puede ocurrir sin esperárselo. En la poética de Revueltas el mundo es un espacio en donde los hombres han sido conferidos para ser objeto de un castigo por parte de los dioses, una perspectiva que es semejante al Génesis del Antiguo Testamento. Dio Crisóstomo, autor del siglo I, coincide con esta idea del encierro en un mundo que es injusto en todos sus sentidos. El lugar que llamamos el mundo, es una prisión que los dioses construyeron para castigarnos. La hicieron gravosa, mal ventilada, intolerable, con partes frías, heladas, y otras asfixiantes y malsanas. Como los hombres no soportan estas condiciones, tuvieron que construirse otras pequeñas cárceles, que son sus casas y ciudades, como quien construye un pequeño recinto dentro de otro más grande. 32 Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva, México, S. XXI, 1998, p. 26.
  • 52. 52 Las plantas, los frutos de la tierra, son el rancho de la prisión. Es una pitanza asquerosa, y si a los hombres les parece buena y apetecible, es sólo porque un prisionero con cualquier cosa se contenta. Pero esa comida es mala y dañina. Prueba de ello es la fragilidad de nuestros cuerpos. Además, los presos no reciben la comida libremente: se la tienen que ganar con arduos y fatigosos esfuerzos. Para impartir castigos, los dioses proveyeron dos instrumentos de tortura. Son el alma y el cuerpo. Aquélla es atormentada por deseos, pasiones, iras, temores, ansiedades y cuitas incontables; éste, está sujeto a dolores y enfermedades de tan variable índole y número tan grande, que no alcanzaríamos a nombrarlos todos en un día. En esta prisión y padeciendo estos tormentos viven los reos. Ninguno entró en el presidio voluntariamente: todos llegaron sin haberlo pedido. Pero sea cual sea su condición, ricos o pobres, guapos o feos, todos están atados con las durísimas cadenas que los dioses forjaron. A los humildes, que son flacos, los grilletes les quedan algo holgados y los oprimen menos. Pero a los ricos y poderosos, inflados de alma y robustos de cuerpo, las cadenas los ciñen con dolorosa apretura. Las cadenas de los dioses no son ni de acero ni de hierro, como las nuestras; están hechas de eslabones entrelazados de dolor y de placer, alternando el uno con el otro. A un gran placer le sigue un gran dolor, y asimismo, a un placer menor le sigue un dolor de menor cuantía. El mayor placer al final es la muerte. Por eso es que el dolor mayor es el que precede a la muerte, pues está claro que no hay mayor dolor y sufrimiento que aquel que termina en la muerte.33 La representación del confinamiento en un lugar en donde el sentir del hombre es de una inocencia es objeto de un odio de los dioses en contra de la humanidad, que se han ensañado en contra de esta raza indefensa e inocente. La esencia de este mundo se torna en algo que no puede percibirse con facilidad, todo se vuelve opaco y difuso, no puede verse con claridad debido a la esencia del sufrimiento que impregna todo el ambiente que hay al interior de este deprimente mundo. Algo que es similar al infierno terrenal que Revueltas busca construir a través de su literatura, en donde los hombres penan sus culpas con un carácter de eterno. 33 Francisco González Crussi, “El hombre y la muerte” en Ruy Pérez Tamayo, La muerte, México, El Colegio Nacional, 2004, pp. 121–122.
  • 53. 53 4.1.1 La ciudad 4.1.1.2 Los errores (1969) En esta novela el autor expresa su idea del encierro a través de la complicada vida que llevan los personajes que protagonizan esta historia contenida dentro de una estructura que es laberíntica. Una historia que se enlaza por medio del vínculo que existe entre los distintos capítulos. La estructura que conforma a la novela también refleja la idea del encierro dentro del laberinto, porque conforme el lector avanza en su lectura se advierte que es una historia que no es lineal, el lector debe de poner una especial atención y hacer un esfuerzo de su parte para poder interpretar cuál es la intención final del autor, que es la de hilar los distintos capítulos por medio de un recorrido dentro de su estructura. Los distintos capítulos han sido titulados con los nombres de los protagonistas y en ellos se va introduciendo a los personajes dentro de la historia. El lector se va metiendo en la vida íntima de los distintos personajes y va conociendo cuál es la problemática que los aqueja y el motivo de su errático comportamiento dentro de su complicado mundo; el lector recorre junto a los personajes los distintos pasillos y oscuros rincones de este intrincado y complejo mundo. Vicente Francisco Torres advierte que dentro de esta novela confluyen dos mundos paralelos que se enlazan, la escoria del bajo mundo y la lucha de los comunistas. Las dos esferas de la novela son igualmente ricas e independientes, con sus propios problemas: el bajo mundo del Muñeco, enajenado y degradado por la miseria y la prostitución, frente al PCM como institución, como conciencia enajenada que enajena. Mientras que en la historia de los militantes se plantea la inexistencia histórica del PCM (problema que casi absorbe la segunda mitad del libro), en la del grupo lumpenproletario sólo se maneja muy ligeramente (por boca de Lucrecia), el recurrente asunto revueltiano de estar presos en
  • 54. 54 la vida, de estar en la existencia como en una cárcel dado que uno no elige ser hombre, piedra o cualquier cosa.34 Dos historias que convergen por medio de un enlace que es el crimen y robo a un usurero. Se une el mundo de un padrote que vive en la indiferencia ante la realidad política por la cual luchan los comunistas comprometidos con su causa. Dos mundos opuestos. Un primer referente a la idea del encierro, ya dentro de la novela, se hace en una escena en la cual Mario Cobián se contempla ante un espejo vistiendo un disfraz, su personalidad está encerrada tras la máscara, se transforma en otra persona y cree que ha encontrado el camino que lo habrá de sacar del submundo en el cual se encuentra. Encontró el hilo de Ariadna que lo de guiará fuera del laberinto en donde vive, un mundo lleno de oscuridad y muerte. El reflejo ante el espejo crea una falsa expectativa porque siempre se considera al espejo como un falso reflejo de la realidad y Mario cree que está contemplando a otra persona que en este caso es el nuevo Mario que ya está fuera del infierno en el que habita. Imagina un nuevo mundo en el cual habrá de vivir feliz al lado de su querida, Lucrecia, y su madre. Irán a vivir a la frontera a forjar un nuevo futuro lejos del infierno en el que están confinados penando un castigo. Se veía dentro del marco del espejo como si aquella imagen suya, a la que abandonaba tan provisionalmente, no fuese sino un préstamo, la cantidad que necesitaba para su rescate, resuelto de antemano, en su fuero interno, como cuestión de honor, a devolverla con creces, de mil modos, con aquella nueva vida que se proponía llevar, con aquella ruptura consigo mismo, con su pasado, con todo el infierno. A la luz de estos propósitos, el sobrenombre con el que se le conocía en su mundo era lo que cobraba ante sus ojos un sentido más insólito y más aparte de su ser. Reflejado en el espejo como un simple agente de ventas, pero también de este lado, donde estaba el Mario Cobián real, irreflejable y secreto, aquel conjunto de hechos, situaciones y relaciones que era El Muñeco, como lo llamaban, se había 34 Vicente Francisco Torres, “Los errores. Un sistema de vasos comunicantes” en Edith Negrín, Nocturno en que todo se oye, José revueltas ante la crítica, México, Era, 1999, p. 139.