Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Raúl Robalino

T
Areas Protegidas,Reservas Ecologicas y Parques Nacionales del Ecuador.
Mapa de Areas protegidas del Ecuador.
1.- Parque Nacional Cajas 14.- Reserva Ecológica Cayambe Coca 2.- Parque Nacional Cotopaxi 15.- Reserva Ecológica Cayapas Mataje 3.- Parque Nacional Galápagos 16.- Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 4.- Parque Nacional Llanganates 17.- Reserva Ecológica Los Ilinizas 5.- Parque Nacional Machalilla 18.- Reserva Ecológica Mache Chindul 6.- Parque Nacional Podocarpus 19.- Reserva Ecológica Manglares Churute 7.- Parque Nacional Sangay 20.- Reserva Geobotánica Pululahua  8.- Parque Nacional Sumaco 21.- Reserva Faunística Cuyabeno 9.- Parque Nacional Yasuní 22.-Reserva Faunística Chimborazo 10.- Reserva Biológica Limoncocha 23.- Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 11.- Reserva Biol. Marina de Galápagos 24.- Área Nacional de Recreación El Boliche 12.- Reserva Ecológica Antisana 25.- Refugio de Vida Silvestre Isla Sta. Clara 13.- Reserva Ecológica El Ángel 26.- Parque el Cóndor
RESERVAS ECOLOGICAS DE LA SIERRA
1.RESERVA ECOLOGICA EL ANGEL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. RESERVA COTACACHI CAYAPAS. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE COCA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6.AREA NACIONAL DE RECREACION EL BOLICHE. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
8. PARQUE NACIONAL SANGAY ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. RESERVA ECOLOGICA LOS ILINIZAS. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
14.   PARQUE   NACIONAL   LLANGANATIS . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Region Costa
UBICACION en provincias Esmeraldas CREACIÓN Octubre 26,1995 Resolución No. 001 DE (052-A-DE ) SUPERFICIE 51.300 ha - 126760.56 acres RANGO ALTITUDINAL : 0 - 35 msnm 0 - 115 pies ZONAS DE VIDA:  m, bhT
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA Ubicación:  El Oro Fecha de creación:  3 de Junio de 1999 Flora:  pertilla, manzanillo, florón, muyuyo, niguito, palo santo, sapote de perro, arrancillo, forra blanca, algaborro, guarango, paja toquilla, moral bobo, matapalo, guayacán, guarumo, bototillo, ceibo, cactus. Fauna:  venado, guanchaca, cervicaba, oso hormiguero, fragata, gallinazo cabeza negra y cabeza roja, pelicano, cucbe, piquero patas azules y rojas, golondrinas de mar, guanta, mono aullador, guanta, tigrillo. Vías de acceso:  vía de acceso es la marítima partiendo desde Puerto Bolívar en una travesía que dura dos horas en una lancha grande y rápida. Descripción:  Es le mayor refugio de aves marina de la costa ecuatoriana, se encuentran ubicada a la entrada del golfo de Guayaquil, a 43 kilómetros y al oeste de Puerto Bolívar (en la provincia del oro) y 25 kilómetros del Isla Puna, cerca de la frontera marina con el Perú.
UBICACION en provincias Pastaza  y  Napo Creación Julio 26, 1979 - Decreto No. 322 (ampliación 1990 y 1992) Superficie 982000 ha - 2426488.75 acres Rango altitudinal 300 - 600 msnm 984.3 - 1968.6 pies Zonas de Vida:  Bosque Humedo Tropical
UBICACION en provincias Esmeraldas  y  Manabí Creación 9 de agosto de 1996 Resolución INEFAN R-045 Superficie 70.000 hectáreas Rango altitudinal 300 a 800 msnm 984 a 2.624 pies  Zonas de Vida:  bhT, bhPM, bmhPM
UBICACION en provincias Manabí Creación 26 de julio de 1979 Acuerdo Interministerial No. 069 Superficie 55059 has- 136049 acres Rango altitudinal 0-850 m 0-2788 pies Zonas de Vida:  mdT, mdPM, meT
UBICACION en provincias Guayas Creación Septiembre 26, 1979 Acuerdo Interministerial A-322 Superficie 49.984 ha - 123.500 acres Rango altitudinal 0 a 700 msnm 0 a 2.625 pies Zonas de Vida:  m, bmht
AMAZONIA.
UBICACION en provincias Sucumbíos  y una pequeña parte  Napo Creación Julio 26,1979 Acuerdo Interministerial No. 322 Superficie 603.380 ha - 1'490.931.56 acres Rango altitudinal 200 - 280 msnm 656.20 - 918.68 pies Zonas de Vida:  Bosque Humedo tropical
PARQUE BINACIONAL EL CÓNDOR El Parque Binacional El Cóndor, oficialmente se creó con la expedición de un decreto Ejecutivo el cuatro de julio de 1999, con una extensión de 2.440 hectáreas, ubicadas entre las jurisdicciones de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al sureste de nuestro país. La cordillera del Cóndor ha sido descrita como uno de las más ricas en especies de flora y fauna en relación con el área que ocupa y, en especies animales, especialmente en las partes altas. La cordillera del Cóndor tiene una historia geológica más antigua que la de los Andes, pues su origen se remonta a la era jurásica, anterior a los últimos eventos migratorios de fauna al continente Sudamericano, gracias a su gran diversidad biológica, endemismo y por constituir un refugio ideal para muchas especies.  En el Cóndor se han registrado 127 especies de mamíferos, Los anfibios, en todo el mundo se encuentran en franco proceso de extinción y se estima que solo en el Ecuador 23 especies ha sido ya extintas o se hallan al borde de ella. Es posible que otras 50 especies, estarían sufriendo disminuciones de importancia y en los próximos años podrán considerarse en peligro crítico. Los estudios en el área reportan 22 especies del reino animal.  PARQUE BINACIONAL EL CÓNDOR
UBICACION en provincias Sucumbíos Creación Septiembre 23, 1985 Acuerdo Ministerial No. 394 Superficie 4613 ha - 11398.57 Rango altitudinal 230 msnm 754.63 pies Zonas de Vida:  Bosque Humedo Tropical
PARQUE NACIONAL SUMACO -NAPO-GALERAS En 1994 se creó éste parque, con una extensión de 190 562 hectáreas en la zona que circunda el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar. Posteriormente, por pedido de representantes de las comunidades indígenas quichuas de la zona, se incluyó el área que circunda la cordillera Galeras, con lo que, en la actualidad, el territorio total del Área Protegida (llamada Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras) alcanza las 205 249 hectáreas. Políticamente, el Parque se halla en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos. Por encontrarse al pie del ramal oriental de la cordillera de los Andes, posee condiciones geológicas y climáticas que han propiciado el desarrollo de una gran variedad de especies. La altitud del Parque va desde el bosque húmedo tropical (a los 500 msnm) junto al río Napo, hasta el páramo andino, desde los 3 400 hasta los 3 732 msnm de la cumbre del volcán Sumaco.  El Parque presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna. Las investigaciones aún no han cubierto toda su extensión; sin embargo, lo ya descubierto demuestra que los recursos biológicos y genéticos presentes son un inmenso potencial que debe investigarse, conservarse y aprovecharse de manera sustentable. Se calcula que el PNSNG contiene más de 6 000 especies de plantas identificadas. Se han colectado 100 especies de palmas, de las que el 60% resultaron nuevas para la ciencia. Se han descubierto, además, 20 especies nuevas de orquídeas.
INSULAR
Creación : Decreto de Ley Emergente No. 17 - julio 4, 1959. Resolución No. 001 DE (052-A-DE) Superficie 693.700 ha - 1.714.000 acres Rango altitudinal 1 - 1.707 msnm 3.28 - 5.600 pies Zonas de Vida:  bsT, meT, mePM, mdT
LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS Las islas Galápagos pertenecientes a la República del Ecuador se encuentran localizadas en el ecuador geográfico del Océano Pacífico, alrededor de 0º 00’ Latitud / 090º 00’ Longitud Oeste, a 1000 Km al oeste de la costa sudamericana. Este archipiélago oceánico alberga dos de los más importantes Patrimonios Naturales de la Humanidad, el Parque Nacional Galápagos creado en 1959 y la Reserva Marina de Galápagos en 1998. Galápagos está conformado por 15 islas principales más 107 islotes y rocas, que en su totalidad suman una superficie aproximada de 788.200 hectáreas, de las cuales el 97% es área de Parque Nacional terrestre (761.844 ha) y el 3% restante destinado al uso y usufructo de las comunidades locales. Por otro lado, la Reserva Marina de Galápagos (RMG) tiene una superficie de 135.000 Km2, lo que la convierte en la segunda reserva marina más grande del mundo, tras la Gran Barrera de Arrecifes australiano. La Reserva Marina de Galápagos comprende toda la zona marina dentro de una franja de cuarenta millas náuticas medidas a partir de las líneas de base del archipiélago. Esta línea base se forma al unir los puntos más externos del archipiélago (ver Mapa 1). La superficie que se incluye dentro del polígono es de 135.000 kilómetros cuadrados de superficie marina, incorpora las aguas interiores del archipiélago (50.100 Km2) y todas aquellas contenidas en 40 millas náuticas medidas a partir de la línea base.
En 1835 las islas Galápagos fueron visitadas por el naturalista Charles Darwin, a partir de la cual escribió el famoso libro “El origen de las Especies”. En 1937 el gobierno del Ecuador realiza los primeros esfuerzos de conservación de las islas, en 1959 se crea el Parque Nacional Galápagos y en 1979 se lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad, adquiriendo la categoría de Reserva de la Biosfera en 1985. Las actividades primeras de conservación fueron orientadas a los ecosistemas terrestres, sin embargo, el Plan de Manejo del Parque Nacional terrestre de 1974 ya recomendaba la protección de una franja marina de 2 millas náuticas alrededor de cada isla. La conservación marina toma impulso en 1986 con la declaración de una Reserva de Recursos Marinos, para posteriormente consolidarse en 1998 con la creación de la Reserva Marina de Galápagos, siendo declarada Patrimonio Natura
1 de 48

Recomendados

EL RELIEVE AMAZONICO 2EL RELIEVE AMAZONICO 2
EL RELIEVE AMAZONICO 2Edith Elejalde
709 vistas21 diapositivas
Parque nacionales powerParque nacionales power
Parque nacionales powerGisela Morales
446 vistas11 diapositivas
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramosMaritza Sanchez
8.4K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amazonia Ecuatoriana Amazonia Ecuatoriana
Amazonia Ecuatoriana Marina Coronel
2.3K vistas33 diapositivas
AmazonasAmazonas
AmazonasMarce Rojitas
5K vistas18 diapositivas
Ecosistema-selva altaEcosistema-selva alta
Ecosistema-selva altapaulinasalazarchero
1.1K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diapositivas región amazónicaDiapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónica
Dorita Jaramillo27.6K vistas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
Morelia Chavez Verastegui2.8K vistas
Amazonia Ecuatoriana Amazonia Ecuatoriana
Amazonia Ecuatoriana
Marina Coronel2.3K vistas
AmazonasAmazonas
Amazonas
Marce Rojitas5K vistas
Los Ecosistemas en el PerúLos Ecosistemas en el Perú
Los Ecosistemas en el Perú
Fernando Aguilar Gutierrez29.6K vistas
Ecosistema-selva altaEcosistema-selva alta
Ecosistema-selva alta
paulinasalazarchero1.1K vistas
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuador
Marco Viteri31.3K vistas
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
TaniaAhuanllacarbaja2.4K vistas
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán29.8K vistas
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturales
Martin Manco4.7K vistas
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
Kevin Saraguro2.5K vistas
Sabana De Las PalmerasSabana De Las Palmeras
Sabana De Las Palmeras
stephanny12345678935.5K vistas
Selva del PerúSelva del Perú
Selva del Perú
Karina Asencios2.8K vistas
Reserva ecológica manglares churuteReserva ecológica manglares churute
Reserva ecológica manglares churute
Cesar Guaman1.8K vistas
Boletin de la biodiversidad liberteñaBoletin de la biodiversidad liberteña
Boletin de la biodiversidad liberteña
AngelaZambrano033.2K vistas
TUMBESTUMBES
TUMBES
Leonardo Bladimir River16K vistas
Bosques de protecciónBosques de protección
Bosques de protección
Hillary Atoche5.1K vistas
La Libertad La Libertad
La Libertad
osava2.3K vistas
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manu
frsnk1710.7K vistas

Similar a Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Raúl Robalino

Parque Nacional CajasParque Nacional Cajas
Parque Nacional Cajaste digo despues
995 vistas8 diapositivas
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuadorMarco Viteri
6.8K vistas14 diapositivas
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuadorMarco Viteri
1.5K vistas14 diapositivas
Parque nacional machalilla UTAParque nacional machalilla UTA
Parque nacional machalilla UTAAnais Acuña
983 vistas11 diapositivas
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorSilvanapt
156 vistas13 diapositivas

Similar a Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Raúl Robalino(20)

Parque Nacional CajasParque Nacional Cajas
Parque Nacional Cajas
te digo despues995 vistas
Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
tatianarey1311 vistas
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuador
Marco Viteri6.8K vistas
Parques nacionales del ecuadorParques nacionales del ecuador
Parques nacionales del ecuador
Marco Viteri1.5K vistas
Parque nacional machalilla UTAParque nacional machalilla UTA
Parque nacional machalilla UTA
Anais Acuña983 vistas
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
Silvanapt156 vistas
 Ecuador Biodiverso Ecuador Biodiverso
Ecuador Biodiverso
rociogalarza3.3K vistas
Ruta del aguaRuta del agua
Ruta del agua
Bladimir Quilumba627 vistas
Ruta del aguaRuta del agua
Ruta del agua
Blady Quilumba383 vistas
Parque Nacional de cajasParque Nacional de cajas
Parque Nacional de cajas
saracanchignia64 vistas
Prov Costa Parte IProv Costa Parte I
Prov Costa Parte I
Patricia Albuja1.3K vistas
Las Maravillas NaturalesLas Maravillas Naturales
Las Maravillas Naturales
nanycayo1.3K vistas
Práctica 5. la font roja(1)Práctica 5. la font roja(1)
Práctica 5. la font roja(1)
Mary Hernandez329 vistas
Turismo en ecuador 1Turismo en ecuador 1
Turismo en ecuador 1
Anita Guerra371 vistas
Parques naturales de colombiaParques naturales de colombia
Parques naturales de colombia
100037275543 vistas
 atractivos de la sierra atractivos de la sierra
atractivos de la sierra
Princess Fanny753 vistas
AbiseomaniaAbiseomania
Abiseomania
Kanpumanta151 vistas
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
carlosbaez6623 vistas
Lugares turisticos region costaLugares turisticos region costa
Lugares turisticos region costa
amorales8122.8K vistas

Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Raúl Robalino

  • 1. Areas Protegidas,Reservas Ecologicas y Parques Nacionales del Ecuador.
  • 2. Mapa de Areas protegidas del Ecuador.
  • 3. 1.- Parque Nacional Cajas 14.- Reserva Ecológica Cayambe Coca 2.- Parque Nacional Cotopaxi 15.- Reserva Ecológica Cayapas Mataje 3.- Parque Nacional Galápagos 16.- Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 4.- Parque Nacional Llanganates 17.- Reserva Ecológica Los Ilinizas 5.- Parque Nacional Machalilla 18.- Reserva Ecológica Mache Chindul 6.- Parque Nacional Podocarpus 19.- Reserva Ecológica Manglares Churute 7.- Parque Nacional Sangay 20.- Reserva Geobotánica Pululahua 8.- Parque Nacional Sumaco 21.- Reserva Faunística Cuyabeno 9.- Parque Nacional Yasuní 22.-Reserva Faunística Chimborazo 10.- Reserva Biológica Limoncocha 23.- Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 11.- Reserva Biol. Marina de Galápagos 24.- Área Nacional de Recreación El Boliche 12.- Reserva Ecológica Antisana 25.- Refugio de Vida Silvestre Isla Sta. Clara 13.- Reserva Ecológica El Ángel 26.- Parque el Cóndor
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. UBICACION en provincias Esmeraldas CREACIÓN Octubre 26,1995 Resolución No. 001 DE (052-A-DE ) SUPERFICIE 51.300 ha - 126760.56 acres RANGO ALTITUDINAL : 0 - 35 msnm 0 - 115 pies ZONAS DE VIDA: m, bhT
  • 35. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA Ubicación: El Oro Fecha de creación: 3 de Junio de 1999 Flora: pertilla, manzanillo, florón, muyuyo, niguito, palo santo, sapote de perro, arrancillo, forra blanca, algaborro, guarango, paja toquilla, moral bobo, matapalo, guayacán, guarumo, bototillo, ceibo, cactus. Fauna: venado, guanchaca, cervicaba, oso hormiguero, fragata, gallinazo cabeza negra y cabeza roja, pelicano, cucbe, piquero patas azules y rojas, golondrinas de mar, guanta, mono aullador, guanta, tigrillo. Vías de acceso: vía de acceso es la marítima partiendo desde Puerto Bolívar en una travesía que dura dos horas en una lancha grande y rápida. Descripción: Es le mayor refugio de aves marina de la costa ecuatoriana, se encuentran ubicada a la entrada del golfo de Guayaquil, a 43 kilómetros y al oeste de Puerto Bolívar (en la provincia del oro) y 25 kilómetros del Isla Puna, cerca de la frontera marina con el Perú.
  • 36. UBICACION en provincias Pastaza y Napo Creación Julio 26, 1979 - Decreto No. 322 (ampliación 1990 y 1992) Superficie 982000 ha - 2426488.75 acres Rango altitudinal 300 - 600 msnm 984.3 - 1968.6 pies Zonas de Vida: Bosque Humedo Tropical
  • 37. UBICACION en provincias Esmeraldas y Manabí Creación 9 de agosto de 1996 Resolución INEFAN R-045 Superficie 70.000 hectáreas Rango altitudinal 300 a 800 msnm 984 a 2.624 pies Zonas de Vida: bhT, bhPM, bmhPM
  • 38. UBICACION en provincias Manabí Creación 26 de julio de 1979 Acuerdo Interministerial No. 069 Superficie 55059 has- 136049 acres Rango altitudinal 0-850 m 0-2788 pies Zonas de Vida: mdT, mdPM, meT
  • 39. UBICACION en provincias Guayas Creación Septiembre 26, 1979 Acuerdo Interministerial A-322 Superficie 49.984 ha - 123.500 acres Rango altitudinal 0 a 700 msnm 0 a 2.625 pies Zonas de Vida: m, bmht
  • 41. UBICACION en provincias Sucumbíos y una pequeña parte Napo Creación Julio 26,1979 Acuerdo Interministerial No. 322 Superficie 603.380 ha - 1'490.931.56 acres Rango altitudinal 200 - 280 msnm 656.20 - 918.68 pies Zonas de Vida: Bosque Humedo tropical
  • 42. PARQUE BINACIONAL EL CÓNDOR El Parque Binacional El Cóndor, oficialmente se creó con la expedición de un decreto Ejecutivo el cuatro de julio de 1999, con una extensión de 2.440 hectáreas, ubicadas entre las jurisdicciones de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al sureste de nuestro país. La cordillera del Cóndor ha sido descrita como uno de las más ricas en especies de flora y fauna en relación con el área que ocupa y, en especies animales, especialmente en las partes altas. La cordillera del Cóndor tiene una historia geológica más antigua que la de los Andes, pues su origen se remonta a la era jurásica, anterior a los últimos eventos migratorios de fauna al continente Sudamericano, gracias a su gran diversidad biológica, endemismo y por constituir un refugio ideal para muchas especies. En el Cóndor se han registrado 127 especies de mamíferos, Los anfibios, en todo el mundo se encuentran en franco proceso de extinción y se estima que solo en el Ecuador 23 especies ha sido ya extintas o se hallan al borde de ella. Es posible que otras 50 especies, estarían sufriendo disminuciones de importancia y en los próximos años podrán considerarse en peligro crítico. Los estudios en el área reportan 22 especies del reino animal. PARQUE BINACIONAL EL CÓNDOR
  • 43. UBICACION en provincias Sucumbíos Creación Septiembre 23, 1985 Acuerdo Ministerial No. 394 Superficie 4613 ha - 11398.57 Rango altitudinal 230 msnm 754.63 pies Zonas de Vida: Bosque Humedo Tropical
  • 44. PARQUE NACIONAL SUMACO -NAPO-GALERAS En 1994 se creó éste parque, con una extensión de 190 562 hectáreas en la zona que circunda el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar. Posteriormente, por pedido de representantes de las comunidades indígenas quichuas de la zona, se incluyó el área que circunda la cordillera Galeras, con lo que, en la actualidad, el territorio total del Área Protegida (llamada Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras) alcanza las 205 249 hectáreas. Políticamente, el Parque se halla en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos. Por encontrarse al pie del ramal oriental de la cordillera de los Andes, posee condiciones geológicas y climáticas que han propiciado el desarrollo de una gran variedad de especies. La altitud del Parque va desde el bosque húmedo tropical (a los 500 msnm) junto al río Napo, hasta el páramo andino, desde los 3 400 hasta los 3 732 msnm de la cumbre del volcán Sumaco. El Parque presenta una gran diversidad de especies de flora y fauna. Las investigaciones aún no han cubierto toda su extensión; sin embargo, lo ya descubierto demuestra que los recursos biológicos y genéticos presentes son un inmenso potencial que debe investigarse, conservarse y aprovecharse de manera sustentable. Se calcula que el PNSNG contiene más de 6 000 especies de plantas identificadas. Se han colectado 100 especies de palmas, de las que el 60% resultaron nuevas para la ciencia. Se han descubierto, además, 20 especies nuevas de orquídeas.
  • 46. Creación : Decreto de Ley Emergente No. 17 - julio 4, 1959. Resolución No. 001 DE (052-A-DE) Superficie 693.700 ha - 1.714.000 acres Rango altitudinal 1 - 1.707 msnm 3.28 - 5.600 pies Zonas de Vida: bsT, meT, mePM, mdT
  • 47. LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS Las islas Galápagos pertenecientes a la República del Ecuador se encuentran localizadas en el ecuador geográfico del Océano Pacífico, alrededor de 0º 00’ Latitud / 090º 00’ Longitud Oeste, a 1000 Km al oeste de la costa sudamericana. Este archipiélago oceánico alberga dos de los más importantes Patrimonios Naturales de la Humanidad, el Parque Nacional Galápagos creado en 1959 y la Reserva Marina de Galápagos en 1998. Galápagos está conformado por 15 islas principales más 107 islotes y rocas, que en su totalidad suman una superficie aproximada de 788.200 hectáreas, de las cuales el 97% es área de Parque Nacional terrestre (761.844 ha) y el 3% restante destinado al uso y usufructo de las comunidades locales. Por otro lado, la Reserva Marina de Galápagos (RMG) tiene una superficie de 135.000 Km2, lo que la convierte en la segunda reserva marina más grande del mundo, tras la Gran Barrera de Arrecifes australiano. La Reserva Marina de Galápagos comprende toda la zona marina dentro de una franja de cuarenta millas náuticas medidas a partir de las líneas de base del archipiélago. Esta línea base se forma al unir los puntos más externos del archipiélago (ver Mapa 1). La superficie que se incluye dentro del polígono es de 135.000 kilómetros cuadrados de superficie marina, incorpora las aguas interiores del archipiélago (50.100 Km2) y todas aquellas contenidas en 40 millas náuticas medidas a partir de la línea base.
  • 48. En 1835 las islas Galápagos fueron visitadas por el naturalista Charles Darwin, a partir de la cual escribió el famoso libro “El origen de las Especies”. En 1937 el gobierno del Ecuador realiza los primeros esfuerzos de conservación de las islas, en 1959 se crea el Parque Nacional Galápagos y en 1979 se lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad, adquiriendo la categoría de Reserva de la Biosfera en 1985. Las actividades primeras de conservación fueron orientadas a los ecosistemas terrestres, sin embargo, el Plan de Manejo del Parque Nacional terrestre de 1974 ya recomendaba la protección de una franja marina de 2 millas náuticas alrededor de cada isla. La conservación marina toma impulso en 1986 con la declaración de una Reserva de Recursos Marinos, para posteriormente consolidarse en 1998 con la creación de la Reserva Marina de Galápagos, siendo declarada Patrimonio Natura