SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CIBERTEC
LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD
EN EL PERÚ
ETICA PROFESIONAL
Profesor: Carlos Enrique, Lara Grados
Aula: D4BN
Integrantes:
Montalvo Lugo Jhans Yonatan
Cortez Pariona, Nathaly Pamela
Dávila Quispe, Katherine Maribel
Pérez Jacinto, Cilene del Milagro
2012
INDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1: POBREZA EN EL PERÙ
1.1 ¿QUE ES POBREZA?
1.2 TIPOS DE POBREZA
1.2.1 POBREZA ABSOLUTA O EXTREMA
1.2.2 POBREZA RELATIVA
1.2.3 POBREZA EDUCATIVA
1.2.3.1 POBREZA EXTREMA EDUCATIVOS
1.2.3.2 POBRES MODERADOS
1.2.4 POBREZA DE SERVICIOS
1.2.5 POBREZA DE SALUD
1.2.6 POBREZA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA
1.3.1 IGNORANCIA
1.3.2 ENFERMEDAD
1.3.3 APATIA
1.3.4 CORRUPCIÒN
1.4 CARACTERISTICAS DE LA POBREZA
1.5 LA EDUCACION Y LA CIRCULARIDADA DE LA POBREZA
1.6 CONSECUENCIAS
1.6.1 DESNUTRICIÒN
1.6.2 MIGRACIÒN
1.6.3 DESINTEGRACION FAMILIAR
1.6.4 DELICUENCIA
1.7 LUCHA CONTRA LA POBREZA
CAPITULO 2: DESIGUALDAD EN EL PERÙ
2.1 ¿QUE ES DESIGUALDAD?
2.2 TIPOS DE DESIGUALDAD
2.2.1 DESIGUALDAD ECONOMICA
2.2.2 DESIGUALDAD DE GÉNERO
2.2.3 DESIGUALDAD SOCIAL
2.2.4 DESIGUALDAD INFORMATIVA
2.2.5 DESIGUALDAD EDUCATIVA
2.3 CAUSAS DE LA DESIGUALDAD
2.4 CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD
2.5 LOS GRUPOS VULNERABLES DE LA DESIGUALDAD
2.6 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD EN LA DESIGUALDAD
2.7 CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD EN LA DESIGUALDAD
2.8 LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
ANEXOS
I. INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación nos dará a conocer, por un Lado la realidad de la
pobreza en todo su esplendor que se estará evaluando y analizando cada punto crítico que
presenta nuestro país con información estadística en cuanto a lo que contenga ello mismo
ejemplo: familias que tengan como presupuesto el valor diario de 1 Dólar. Por otro lado, la
desigualdad que se ha vivido y se vive en la actualidad con respecto a la discriminación ya
que cuando se habla de desigualdades se plantea que existe un problema de inequidad en
diferentes ámbitos, ya sea de educación, salud, alimentación y genero.En conclusión lo que
se pretende es analizar la situación económica del país y los actuales niveles de pobreza; y
como consecuencia de ello, la enorme desigualdad social que hoy vive nuestro país
CAPITULO 1
POBREZA EN EL PERÙ
1. Pobreza en el Perú:
Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes
en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas. En el país más de 6 millones
de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o
bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI, 1994b). Es decir, que el
ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos.
Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los
más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades
nativas).
La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la
pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).
En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado serios
problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de balanza de
pagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas -
similares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar la
presente década se tenga una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno (PBI) de
1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual, la Inversión Extranjera
sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI.
En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y
otros después- reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los
resultados son evidentes: la región creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%, la
inflación descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión
extranjera hacia la región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones
en 1991 a US$ 53,195 millones en 1998).
Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar que la
tendencia negativa de crecimiento de la región, generada por políticas equivocadas, ha
sido revertida. Pero se debe evidenciar que en estos dos últimos años el crecimiento en
la región se ha reducido debido a dos shocks de origen externo. El primero, es el
fenómeno de El Niño que afectó seriamente la producción agrícola y la pesca, así como
también ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las
crisis financieras iniciadas en el Asia que se trasmitieron hacia América Latina por la
vía del comercio, las finanzas y las políticas para hacer frente dicha crisis.
El comportamiento favorable de las principales variables que determinan el
crecimiento económico, el problema social expresado en la pobreza y extrema pobreza
disminuye a tasas muy lentas. Es decir se podría estar dando una falta de armonía entre
el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no
estaría generando las oportunidades laborales necesarias para el creciente número de
personas por lo que podemos afirmar que el problema social está estrechamente
relacionado con el desempleo y subempleo.
En el lapso transcurrido de la década de los 90, la Deuda Externa Pública representó en
promedio aproximadamente el 78% de la deuda externa total, mostrando en dicho
período, una tendencia a descender ligeramente. En marzo de 1997 se realizó el cierre
del Acuerdo de Reestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y sus
acreedores comerciales, también conocido como Plan Brady, que implicó una
importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la Deuda Externa
Pública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones en 1998 y se
estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones.
La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que
podemos mencionar:
 El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la
pobreza estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de
ingreso o el gasto.
 El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este
método permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son
ofrecidos fuera del ámbito de mercado.
 El método integrado que combina los dos anteriores.
1.1 ¿Qué es Pobreza?
La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe
una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte
de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de
cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque
metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.
Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los
requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre
extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o
pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy
importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal
referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.
En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir
en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de
oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por
razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un
círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de
vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y
estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza
se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para
recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los
ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de
altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por
todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.
En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó
significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para
aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos.
Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos
programas significativamente.
Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad económica y al
crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la
pobreza hasta 1997. Sin embargo, es probable que la recesión económica de los
últimos 2 años haya producido un deterioro de la situación, para lo cual no se
cuenta
Todavía con indicadores.
Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la
Magnitud del problema y las opciones de política que pueden ser más
Efectiva para atender este problema tan importante.
1.2. Tipos de pobreza:
1.2.1. La Pobreza extrema:
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus
ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica
alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona
que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos
crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel
internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras
cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es
necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un
techo y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar
validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su
condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza
extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las
necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido,
es una medida que no mide a todos por igual.
1.2.2. Pobreza relativa:
La pobreza se define como la insatisfacción de las necesidades básicas. La medida
de pobreza relativa por otro lado, define la pobreza como la condición de estar
debajo de un umbral relativo de pobreza. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con
un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la
pobreza entonces se está usando una medida relativa de pobreza. En este sistema, si
el ingreso de todos aumenta y la distribución de éste no cambia entonces la tasa de
pobreza tampoco cambiará.
Las medidas de pobreza relativa pueden producir resultados "incoherentes" cuando
se mide poblaciones pequeñas o particulares. Por ejemplo, si la media del ingreso
por hogar en una sociedad rica es de $1 millón cada año, entonces una familia que
gane $100.000 se puede considerar como pobre en la escala de pobreza relativa, aun
cuando dicha familia tendrá todas sus necesidades básicas satisfechas. Al otro
extremo de la escala, si la mediana del ingreso de hogares en un barrio muy pobre
comprende sólo el 50% de lo que se necesita para comprar alimentos, entonces una
persona que cuyo ingreso sea igual a la media no se consideraría como pobre en la
escala de pobreza relativa, aun cuando obviamente esa persona es pobre en una
escala de pobreza absoluta.
Las medidas de pobreza relativa son similares a las medidas de desigualdad de
ingreso. Si una sociedad tiene una distribución más equitativa del ingreso, la pobreza
relativa disminuirá. Según esto, algunos argumentan que el término pobreza relativa
es engañoso en sí mismo y que se debería usar mejor la medida de desigualdad o
inequidad de ingreso. Bajo este argumento, si la sociedad cambiara de tal manera
que se perjudicara a los individuos de alto ingreso mas que a los de bajos ingresos, la
pobreza relativa disminuiría, sin embargo, cada ciudadano estaría como
consecuencia, más pobre. De la misma manera sucede en sentido contrario, es
posible reducir la pobreza absoluta mientras se reduce la pobreza relativa.
1.2.3. La pobreza educativa:
Como su nombre mismo indica es la carencia de oportunidad de educación tanto
laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15
años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos:
Los pobres Extremos Educativos y Los pobres Moderados Educativos. Lógicamente
ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres
que padezcan dan cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza.
12.3.1 Pobreza extrema educativos:
Los pobres Moderados Educativos -sin contar a los indigentes- son los
adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa.
1.2.3.2 Pobres moderados:
Los pobres Moderados Educativos -sin pobreza extrema- son los que tienen
la primaria, pero no tienen la secundaria completa.
1.2.4 Pobreza de servicios:
Se refiere a aquellas personas que carecen de servicios básicos, ya sea por vivir en
una zona periférica (donde se encuentran asentados la mayoría de los pobres en
cualquier lugar del mundo) donde no lleguen los servicios como luz, agua potable,
servicios de cloacas entre otros o por no contar con el dinero suficiente para pagar
estos y carecen de muchos servicios que serian básica para la vivencia del ser
humano.
1.2.5 Pobreza de salud:
Esto se refiere a las personas que no pueden acceder a los servicios básicos y
efectivos de la salud. En consecuencia se ven obligados a recurrir a centros públicos
o dispuestos en los barrios cuyas condiciones y resultados no suelen ser los ideales.
Además les resulta mucho más complicado acceder a los medicamentos en caso de
no ser dados sin cargo (gratuito).
1.2.6 Pobreza de la seguridad Social
Es una de los tipos de pobrezas más "relativos" que podemos citar, debido a que la
sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la
riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en
el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen
una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen países con zonas
altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y
sana. La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el
nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el
problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de
fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de
Seguridad Social).
En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los
sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay,
Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social
más extensamente desarrollados. En casi todos esos países se estableció
relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelo de Bismarck, el
cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez más amplios de la
colectividad. Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está
amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran
países como Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia,
en donde apenas un máximo del 20 % la población está protegida por sistemas
públicos de seguridad social.
1.3 Factores que influyen en la pobreza:
Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a continuación:
 Ignorancia.
 Enfermedad.
 Apatía.
 Corrupción.
 Dependencia.
Deben verse simplemente como condicionantes. No pretendemos ningún juicio moral.
No son buenos ni malos, simplemente son. Si es decisión de un grupo de gente, en una
comunidad o sociedad, suprimir o reducir la pobreza, tendrán que observar e identificar
estos factores (sin juicios de valor) y emprender las acciones para eliminarlos como vía
para erradicar la pobreza. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la
generación de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura
pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos
insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas
sociales están causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno de ellos
contribuye a la perpetuación de la pobreza y su erradicación es necesaria para la
eliminación de la pobreza.
1.3.1 Ignorancia:
Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a
estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las
tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su
significado es el mismo. «El conocimiento es poder» dicen los ancianos. Por
desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para
ellos solos (como estrategia para obtener una ventaja injusta) e impedir que otros
lo adquieran. No espere que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le
da una información, este adiestramiento o información se transmita de forma
natural al resto de la comunidad.
Es importante determinar qué información es la que falta. Muchos planificadores
y personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse
creen que la solución es la educación. Pero la educación tiene muchos matices.
Algunas informaciones no son importantes en una situación concreta. Saber que
Romeo y Julieta mueren en un drama de Shakespeare no ayudará a un agricultor,
pero sí saber qué tipo de semilla puede sobrevivir en el suelo que tiene que
cultivar, y cual es imposible que prospere.
El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las
comunidades incluye (entre otras cosas) la transferencia de información. Al
contrario que en la educación general, que tiene sus propios métodos para
seleccionar lo que abarca, la información que aquí se incluye está enfocada a
reforzar la capacidad, no a la cultura general
1.3.2 Enfermedad:
Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es
considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la
miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor
importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no sólo ayuda a
los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la
pobreza en la comunidad.
En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. Este es uno
de los principios de la ASP (atención sanitaria primaria). La economía es mucho
más próspera si la población está siempre sana; mucho más que si la gente
enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicación de la pobreza,
sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separación de las
aguas potables y fecales, conocimientos de higiene y prevención de
enfermedades – mucho más que los médicos, hospitales y medicinas, que son
soluciones curativas costosas, más que medidas para evitar la enfermedad.
Recuerde, nos preocupan los factores, no las causas. No importa si la
tuberculosis fue introducida por extranjeros que vinieron a comerciar, o si era
autóctona. No importa si el VIH que provoca el SIDA fue un complot de la CIA
para desarrollar un arma para la guerra biológica, o vino en la sopa de monos
verdes. Estas son posibles causas. Conocerlas no conseguirá suprimir la
enfermedad. Conocer los factores puede llevar a una mejor higiene y a un
comportamiento preventivo, para su erradicación definitiva.
Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestión de
derechos humanos, reducción del dolor y la miseria y aumento de la calidad de
vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más allá de estas razones, es que una
población saludable contribuye a la erradicación de la pobreza, y que la pobreza
no sólo se mide por altos índices de enfermedad y mortalidad, sino que la
enfermedad también contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza.
1.3.3 Apatía:
La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente
que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o
mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo
que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces
procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía conduce
a la apatía.
A veces la apatía se justifica con preceptos religiosos, «acepta lo que hay, porque
Dios ha decidido tu destino». Este fatalismo puede ser utilizado como excusa. Está
bien creer en que Dios decide nuestro sino, puesto que si aceptamos que Dios lo
determine, tendríamos que estar motivados para mejorar. «A Dios rogando, y con el
mazo dando» es un proverbio que demuestra que estamos en las manos de Dios,
pero también tenemos la responsabilidad de ayudarnos a nosotros mismo.
Hemos sido creados con muchas capacidades: la de elegir, cooperar, organizar y
mejorar nuestra calidad de vida; no podemos utilizar a Dios o a Alá como excusa
para no hacer nada. Esto es tan malo como maldecir a Dios. Debemos alabar a Dios
y utilizar los talentos que él nos ha dado.
En la lucha contra la pobreza, el activista utiliza el estímulo y los elogios, para que
la gente (1) quiera y (2) aprenda cómo tomar las riendas de su propia vida.
1.3.4 Corrupción:
Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al
bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo
más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor
sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de
los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y
disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza
pública que este hecho genera.
La suma de dinero malversada o expoliada no corresponde a la disminución de
riqueza de la comunidad. Los economistas nos hablan del «efecto multiplicador».
Cuando se invierte nueva riqueza, el efecto positivo sobre la economía es mayor que
la cantidad creada. Cuando se pone fuera de la circulación dinero para inversiones,
la parte de riqueza de la que se priva a la comunidad es mayor que la cantidad de
dinero que gana el malversador. Cuando un funcionario acepta un soborno de 100
dólares, la inversión social disminuye hasta 400 dólares de la riqueza de la sociedad.
Es irónico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dólares
en un mercado, cuando un funcionario puede robar miles del erario público, lo que
cuadruplica el daño que se hace al conjunto de la sociedad, y no le castigamos.
Respetamos al segundo ladrón por su aparente riqueza, y elogiamos su forma de
ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la policía para proteger al
primer ladrón de ser golpeado por la gente en la calle.
El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero
puede muy bien ser una víctima de esa misma pobreza que causa el funcionario.
Nuestra actitud (que se describe en el párrafo de la izquierda) es más que paradójica,
es un factor que perpetúa la pobreza. Si recompensamos al que causa el daño mayor,
y sólo castigamos a los que en realidad son víctimas, nuestra forma de actuar
desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la malversación
se saca del país y se coloca en un banco extranjero (en Suiza, por ejemplo) no
contribuye en absoluto a la economía nacional, sólo ayuda al país en el que está ese
banco.
1.3.5 Dependencia:
La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto
plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A
largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y
ciertamente a la continuación de su miseria.
Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan
desvalido, que no puede ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la
asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de auto
justificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo o
individuo depende de la ayuda exterior.
Hay varios documentos más en este sitio que se refieren a la dependencia. Ver
Dependencia y Descubrir recursos ocultos. Cuando enseñamos el uso de contar
cuentos para comunicar principios esenciales de desarrollo, la historia de
Mohammed y la cuerda se utiliza para explicar que la asistencia no debe ser del tipo
de caridad que debilita incitando a la dependencia, sino que debe potenciar y
fortalecer.
La metodología de potenciación comunitaria es una alternativa a la caridad (que
debilita), pues proporciona asistencia, capital y adiestramiento enfocados a que las
comunidades de bajos ingresos identifiquen sus propios recursos, y tomen control de
su propio desarrollo: se hagan más poderosas. Con demasiada frecuencia, cuando un
proyecto intenta promover la autosuficiencia, los receptores, hasta que toman
conciencia, esperan, suponen y desean que este proyecto simplemente les provea de
los medios para instalar una prestación o servicio en la comunidad.
De entre los cinco factores más importantes de pobreza, el síndrome de dependencia
es el que más preocupa al activista comunitario.
1.4 Características de la pobreza:
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y
sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:
 Falta de Salud.
 Falta de Vivienda.
 Falta de Ingresos.
 Falta de Empleo.
 Falta de Agricultura estable.
 Falta de Nutrición.
 Falta de Tecnología.
 Falta de Educación.
 Mortalidad infantil.
La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, el mismo
cae en la categoría de característica.
1.5 La educación y la circularidad de la pobreza:
La educación no es el único factor que explica el desarrollo de las sociedades. Así, se
acepta que el mayor desarrollo de las naciones esta asociado, entre otros, al capital
financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnológicas y al mayor nivel de
educación y de organización de sus ciudadanos. Por lo tanto, se concibe que el nivel
educativo de la población y el desarrollo de una nación se retroalimentan mutuamente
y ascienden de manera paralela con el transcurrir del tiempo y se estima razonable
esperar que la inversión en educación provoque incremento económico y desarrollo.
Sin embargo, en determinados países como el Perú, es posible encontrar personas que
habiendo alcanzado el nivel de la educación básica (secundaria completa), no hayan
logrado superar el estado de pobreza. En parte, tal situación genérica se explica por la
presencia tanto de elementos adversos derivados de los caprichos de la geografía como
a limitaciones imputables a las diferencias culturales.
Lo que se desea destacar es que el logro de la enseñanza es el resultado del efecto
combinado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos
contextuales como el origen social y los condicionantes materiales del periodo
educativo de los alumnos. Entonces el diagnóstico para formular instrumentos
operativos en el sistema educativo, por ejemplo, no debe limitarse al "alumno
promedio" sino, por el contrario, debe rescatar la realidad diferenciada de cada
provincia () y de las situaciones de pobreza de los hogares. A esta constatación se
agregan un sinnúmero de dificultades e inconvenientes que, en conjunto, constituyen
una compleja realidad que se resiste al cambio; no obstante, el mejoramiento educativo
avanza mediante la acción concertada de los organismos del gobierno central y la
ejecución o intervención de proyectos experimentales en ámbitos locales. Sin embargo,
en el tema de la educación aún son necesarias las medidas nacionales de
descentralización administrativa, como lo son la participación comunitaria y el
involucramiento de las familias (la educación prescolar, matrícula oportuna, desarrollo
de instituciones culturales locales, apoyo a los adolescentes que abandonan la escuela,
etc.).
Por otro lado, las investigaciones sobre la educación señalan que las personas elevan su
nivel de productividad e ingreso como reconocimiento a su capital innato y como
retorno de la inversión en educación, esto es, por los agregados en conocimientos, en
habilidades adquiridas con el adiestramiento y con la experiencia acumulada. Entre
otros investigadores, comparando los datos de la ENIV 1991 y 1994, Gustavo Yamada
F. y Jaime Saavedra Ch. encontraron que todos los grupos educacionales
incrementaron sus ingresos promedio, sin embargo, el ingreso creció más en los más
educados.
Con tales elementos, se concibe que la relación entre desarrollo y educación, es una
realidad en la que se agregan mejoras en la calidad de la enseñanza, acompañadas de
una dinámica social que contribuye a materializar los objetivos individuales y
colectivos de sus ciudadanos. Esta visión de la realidad, asume que entre los individuos
integrantes de la sociedad se comparte una clara conciencia de la bondad de los
contenidos del sistema de enseñanza y del efecto positivo de los factores contextuales a
la educación, por dos simples razones, la contribución de los individuos en la
construcción del desarrollo integral de los sectores económicos y sociales y la elección
de una estrategia colectiva sustentada en la formación del capital humano. La fortaleza
de esta estrategia, en particular para los piases pobres, se origina en el dinamismo y
contribución de los agentes internos Estado y familia y, se proyecta hacia el desarrollo
sostenido de la capacidad del capital humano nacional. En términos más objetivos, se
debe entender que en dicha estrategia el Estado seguirá jugando un rol decisivo sobre
la educación, sea elevando el porcentaje del Presupuesto Público destinado a la
educación, logrando más eficiencia y racionalidad en el destino del gasto y ampliando
las autonomías en la dirección y gestión de los centros educativos.
1.6 Consecuencias:
1.6.1 Desnutrición:
Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en pobreza
extrema y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de la
desnutrición provocada esta por la falta de ingresos económicos. Una buena
alimentación es lo mínimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir. La
falta de recursos y la incrementación poblacional, provoca más desnutrición, pues
muchos niños sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de recurso es
indispensable para sustentar las necesidades básicas.
La falta de fuentes de trabajo en El Salvador provoca pobreza, es por eso que los
Salvadoreños recurren a la migración otra de las causas notorias de la pobreza.
1.6.2 Migración:
Estas influyen en la vida de muchos salvadoreños que su única inspiración es
abandonar el país, pero llama mucho la atención que nuestra economía este
sustentada en las remesas que mandan nuestros compatriotas, que sería del país si
algún día nuestros hermanos dejen de mandar remesas a sus familiares seria el fin
de El Salvador.
Según este informe. “Las remesas percibidas han impedido que el 8.6% de la
población viva en condiciones de pobreza absoluta”. Ya que las remesas son el pilar
fundamental de las familias que tienen algún pariente en estados unidos si no fuera
por las remesas la mayoría de la población estaría en condiciones de pobreza
absoluta y esto por la falta de una política de empleo para la población en general.
1.6.3 Desintegración Familiar:
La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de,
infidelidades, de la migración etc.
Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho más difícil luchar por una
vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el sustento
diario de los que integran dicha familia. La desintegración provocada por la pobreza
a su vez también provoca delincuencia.
1.6.4 Delincuencia:
Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia.
En las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su
etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economía,
ellos se inclinan por de liquidar para poder obtener su ambición, practicando los
robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos
en sus familias.
1.7 Lucha contra la pobreza:
En 1995, el Perú tiene sólidos logros que exhibir. Los principales problemas que
asumió el gobierno en 1990 -hiperinflación y terrorismo- han sido superados y ello ha
sido bien recibido por los inversionistas, que han convertido al Perú en una plaza
preferida para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, pese a los innegables
avances realizados, el Perú enfrenta un nuevo desafío, que es la lucha contra la
pobreza. El gobierno reconoce que los logros alcanzados no se consolidarán si es que
el país no hace un esfuerzo real para que los beneficios de la modernidad alcancen a los
estratos más deprimidos del país, que constituyen un importante porcentaje de la
población nacional.
En el último quinquenio, el Perú ha realizado importantes esfuerzos para enfrentar el
problema de la pobreza en el país. En ese sentido, la estabilización de la economía y la
pacificación alcanzada han sido fundamentales para dotar al país de un mejor entorno
para la ejecución de programas de desarrollo en las zonas más deprimidas.
Paralelamente, el gobierno destinó importantes recursos -dentro de lo disponible- para
el desarrollo de programas de alivio a la pobreza, coordinando con la sociedad civil,
elevando el nivel del gasto social en más de 40% y mejorando la calidad del mismo.
Así, entre 1991 y 1994, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza
disminuyó en 13% (con resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza
extrema, que se redujo en 17%). Pese a los logros alcanzados, el problema de la
pobreza sigue vigente en el Perú de hoy, donde más del 40% de la población vive en
estado de pobreza y cerca del 18% se encuentra en una situación de pobreza extrema.
Consiente del desafío que representa el problema de la pobreza para un país que avanza
hacia el desarrollo, el gobierno se ha fijado como meta reducir en un 50% la pobreza
extrema en el Perú para el año 2000. Para ello, se ha propuesto destinar el 40% del
presupuesto nacional al gasto social, focalizándolo en programas de alivio y reducción
de la pobreza, con especial énfasis en la provisión de los principales servicios sociales -
como educación y salud-, lo que permitirá que el crecimiento no sólo se acelere, sino
que aumenten las oportunidades de empleo.
Este nuevo reto del Perú ha sido bien recibido por la comunidad internacional, que
sigue con interés los esfuerzos que nuestro país realiza para consolidar su proceso de
desarrollo. Así, el gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo
Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes
de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las
reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos
por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a
financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el desarrollo de
programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación.
1.7.1 En la Actualidad:
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, reafirmó su compromiso de
luchar contra la pobreza para garantizar un clima de paz social en todo el país,
durante su encuentro con el Primer Ministro de Japón, Yoshihiko Noda, en Hawai.
Agregó que en las zonas donde existen yacimientos mineros, también existe mucha
pobreza, por lo cual se requieren esfuerzos de todos los sectores comprometidos.
“Estamos haciendo todos los esfuerzos por mejorar el clima de inversión en el país
y esto implica resolver primero el problema de la pobreza que permita al Perú
mantener la paz social”, expresó.
El dignatario destacó que la economía peruana se encuentra en una etapa de solidez
y estimó que al cierre del 2011, el Producto Bruto Interno alcanzará el 6.5%.
“Miramos con optimismo el futuro, pero trabajamos por alcanzar un equilibrio
entre el crecimiento y el respeto al medio ambiente”, indicó.
Durante la reunión, ambos también dialogaron sobre las oportunidades de inversión
japonesa en el Perú, y las expectativas existentes ante la próxima puesta en marcha
de un Acuerdo de Asociación Económica entre los dos países.
El presidente Ollanta Humala, por otra parte, dijo que el Perú es reconocido como
un país que se maneja con responsabilidad, de la manera correcta, y que avanza bien
con una economía sólida en un contexto de crisis económica mundial, sostuvo el
jefe de Estado Ollanta Humala.
Al comentar sobre el reconocimiento al país, en el marco de su participación en la
Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), dijo
que las grandes potencias están dando al Perú una importancia que hace diez años
no se le daba.
El Perú “va siendo reconocido en el ámbito internacional como un país que, en la
situación difícil que vive la economía mundial, va avanzando bien, avanzando con
una economía sólida y con el compromiso que hemos asumido con el pueblo
peruano y que lo vamos cumpliendo”, aseveró.
Humala subrayó que como Presidente del Perú ha cumplido una agenda de trabajo
durante su participación en la Cumbre de Líderes del APEC.
CAPITULO 2
DESIGUALDAD EN EL PERÚ
¿QUE ES DESIGUALDAD?
Al hablar de desigualdad partimos por conceptualizarlo, es así como se denomina
desigualdad a la situación o acción de dar un trato distinto a las personas en todo contexto
(social, racial, económica, etc.). Mayormente a estas acciones se le llama Discriminación,
la cual es en perjuicio de la persona o grupo agraviado. Otra manera de reconocer la
existencia de la desigualdad es la minimización de una persona solo por ser pobre o de
bajos recursos muchas veces por parte de las personas que cuentan con mucho dinero o
también por personas que surgieron y se olvidaron de sus orígenes.
Es así como el resultado de este problema se ha convertido en un fenómeno que existe en
todas las naciones, convirtiéndose en un problema social; el cual hasta el momento
ninguna nación ha podido dar solución a esta problemática.
TIPOS DE DESIGUALDAD
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
http://servindi.org/pdf/Informe_peru_2010_2011.pdf
http://www.otramirada.pe/pobreza-y-desigualdad
http://www.slideshare.net/GustavoMurga/desigualdad-y-pobreza-en-el-per-de-hoy-fmv11
http://www.oxfam.org/es/pressroom/pressrelease/2009-06-25/desigualdad-se-incremento-en-el-
peru
http://aeperu.blogspot.com/2010/10/pobreza-y-desigualdad.html
http://www.monografias.com/trabajos7/pope/pope.shtml
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0488/Libro.pdf
http://www.pnud.org.pe/frmtipo02.aspx
http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/002/econper/MOD_Pobreza1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diez falsedades
Diez falsedadesDiez falsedades
Diez falsedadespsqr
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesEdison Emiliano Navarro Ventura
 
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesDiez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesKevin Morales
 
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOSEdwin Barreto Callupe
 
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013cmazariegos56
 
Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...
Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...
Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...Pablo Echeverria
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013FOPRIDEH
 
De que se trata
De que se trataDe que se trata
De que se trataSANDRES24
 
Resumen ejecutiv iepds_2011
Resumen ejecutiv iepds_2011Resumen ejecutiv iepds_2011
Resumen ejecutiv iepds_2011dsbalmori
 
Dialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdf
Dialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdfDialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdf
Dialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdfEstefReyesCoronel
 
Arcon marter
Arcon marterArcon marter
Arcon marterTheboys2
 
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19Antony Ely Castillo Amri
 

La actualidad más candente (14)

Diez falsedades
Diez falsedadesDiez falsedades
Diez falsedades
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesDiez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
 
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
 
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
 
Economia de santander
Economia de santanderEconomia de santander
Economia de santander
 
Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...
Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...
Honduras es un país tercermundista que durante toda su historia se ha encontr...
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
 
De que se trata
De que se trataDe que se trata
De que se trata
 
Resumen ejecutiv iepds_2011
Resumen ejecutiv iepds_2011Resumen ejecutiv iepds_2011
Resumen ejecutiv iepds_2011
 
Dialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdf
Dialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdfDialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdf
Dialnet-QueProducirComoProducirYParaQuienProducirElCasoDel-6520924.pdf
 
Arcon marter
Arcon marterArcon marter
Arcon marter
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
Repercuciones socieconomicos febreo a abril 2020 covid 19
 

Similar a 156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec

Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo Ijunalex
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo IIIjunalex
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza RuralMaxsPC
 
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...ErnestoZambrano13
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02CINTIAKARENTHDAVALOS
 
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...JuanaEstefaniaLopezD
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfJosé María
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en hondurasMartin Rios
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
Yaritza flores lopez (5) (presentacion de calidad tarea (2.2))
Yaritza flores lopez (5)  (presentacion de calidad tarea (2.2))Yaritza flores lopez (5)  (presentacion de calidad tarea (2.2))
Yaritza flores lopez (5) (presentacion de calidad tarea (2.2))Yaritza Flores López
 
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxA7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxHENRYSANTIAGOCANDORE
 

Similar a 156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec (20)

Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
 
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
RESUMEN DEL POSTCAST EL COVID 19 Y SU IMPACTO QUE HA TENIDO EN LA DESIGUALDAD...
 
Pobreza en México
Pobreza en MéxicoPobreza en México
Pobreza en México
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Yaritza flores lopez (5) (presentacion de calidad tarea (2.2))
Yaritza flores lopez (5)  (presentacion de calidad tarea (2.2))Yaritza flores lopez (5)  (presentacion de calidad tarea (2.2))
Yaritza flores lopez (5) (presentacion de calidad tarea (2.2))
 
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxA7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
 

Último

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 

Último (20)

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 

156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CIBERTEC LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ ETICA PROFESIONAL Profesor: Carlos Enrique, Lara Grados Aula: D4BN Integrantes: Montalvo Lugo Jhans Yonatan Cortez Pariona, Nathaly Pamela Dávila Quispe, Katherine Maribel Pérez Jacinto, Cilene del Milagro 2012
  • 2. INDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN CAPITULO 1: POBREZA EN EL PERÙ 1.1 ¿QUE ES POBREZA? 1.2 TIPOS DE POBREZA 1.2.1 POBREZA ABSOLUTA O EXTREMA 1.2.2 POBREZA RELATIVA 1.2.3 POBREZA EDUCATIVA 1.2.3.1 POBREZA EXTREMA EDUCATIVOS 1.2.3.2 POBRES MODERADOS 1.2.4 POBREZA DE SERVICIOS 1.2.5 POBREZA DE SALUD 1.2.6 POBREZA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA 1.3.1 IGNORANCIA 1.3.2 ENFERMEDAD 1.3.3 APATIA 1.3.4 CORRUPCIÒN 1.4 CARACTERISTICAS DE LA POBREZA 1.5 LA EDUCACION Y LA CIRCULARIDADA DE LA POBREZA 1.6 CONSECUENCIAS
  • 3. 1.6.1 DESNUTRICIÒN 1.6.2 MIGRACIÒN 1.6.3 DESINTEGRACION FAMILIAR 1.6.4 DELICUENCIA 1.7 LUCHA CONTRA LA POBREZA CAPITULO 2: DESIGUALDAD EN EL PERÙ 2.1 ¿QUE ES DESIGUALDAD? 2.2 TIPOS DE DESIGUALDAD 2.2.1 DESIGUALDAD ECONOMICA 2.2.2 DESIGUALDAD DE GÉNERO 2.2.3 DESIGUALDAD SOCIAL 2.2.4 DESIGUALDAD INFORMATIVA 2.2.5 DESIGUALDAD EDUCATIVA 2.3 CAUSAS DE LA DESIGUALDAD 2.4 CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD 2.5 LOS GRUPOS VULNERABLES DE LA DESIGUALDAD 2.6 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD EN LA DESIGUALDAD 2.7 CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD EN LA DESIGUALDAD 2.8 LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD
  • 5. I. INTRODUCCION El presente trabajo de investigación nos dará a conocer, por un Lado la realidad de la pobreza en todo su esplendor que se estará evaluando y analizando cada punto crítico que presenta nuestro país con información estadística en cuanto a lo que contenga ello mismo ejemplo: familias que tengan como presupuesto el valor diario de 1 Dólar. Por otro lado, la desigualdad que se ha vivido y se vive en la actualidad con respecto a la discriminación ya que cuando se habla de desigualdades se plantea que existe un problema de inequidad en diferentes ámbitos, ya sea de educación, salud, alimentación y genero.En conclusión lo que se pretende es analizar la situación económica del país y los actuales niveles de pobreza; y como consecuencia de ello, la enorme desigualdad social que hoy vive nuestro país
  • 7. 1. Pobreza en el Perú: Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas. En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI, 1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos. Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas). La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996). En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado serios problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de balanza de pagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas - similares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar la presente década se tenga una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno (PBI) de 1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual, la Inversión Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI. En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y otros después- reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los resultados son evidentes: la región creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión
  • 8. extranjera hacia la región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a US$ 53,195 millones en 1998). Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar que la tendencia negativa de crecimiento de la región, generada por políticas equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar que en estos dos últimos años el crecimiento en la región se ha reducido debido a dos shocks de origen externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que afectó seriamente la producción agrícola y la pesca, así como también ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia que se trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio, las finanzas y las políticas para hacer frente dicha crisis. El comportamiento favorable de las principales variables que determinan el crecimiento económico, el problema social expresado en la pobreza y extrema pobreza disminuye a tasas muy lentas. Es decir se podría estar dando una falta de armonía entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no estaría generando las oportunidades laborales necesarias para el creciente número de personas por lo que podemos afirmar que el problema social está estrechamente relacionado con el desempleo y subempleo. En el lapso transcurrido de la década de los 90, la Deuda Externa Pública representó en promedio aproximadamente el 78% de la deuda externa total, mostrando en dicho período, una tendencia a descender ligeramente. En marzo de 1997 se realizó el cierre del Acuerdo de Reestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y sus acreedores comerciales, también conocido como Plan Brady, que implicó una importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la Deuda Externa
  • 9. Pública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones en 1998 y se estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones. La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos mencionar:  El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto.  El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado.  El método integrado que combina los dos anteriores. 1.1 ¿Qué es Pobreza? La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy
  • 10. importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú. En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva. En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente. Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad económica y al crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la pobreza hasta 1997. Sin embargo, es probable que la recesión económica de los últimos 2 años haya producido un deterioro de la situación, para lo cual no se cuenta
  • 11. Todavía con indicadores. Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la Magnitud del problema y las opciones de política que pueden ser más Efectiva para atender este problema tan importante. 1.2. Tipos de pobreza: 1.2.1. La Pobreza extrema: Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud. Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.
  • 12. 1.2.2. Pobreza relativa: La pobreza se define como la insatisfacción de las necesidades básicas. La medida de pobreza relativa por otro lado, define la pobreza como la condición de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza entonces se está usando una medida relativa de pobreza. En este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la distribución de éste no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará. Las medidas de pobreza relativa pueden producir resultados "incoherentes" cuando se mide poblaciones pequeñas o particulares. Por ejemplo, si la media del ingreso por hogar en una sociedad rica es de $1 millón cada año, entonces una familia que gane $100.000 se puede considerar como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando dicha familia tendrá todas sus necesidades básicas satisfechas. Al otro extremo de la escala, si la mediana del ingreso de hogares en un barrio muy pobre comprende sólo el 50% de lo que se necesita para comprar alimentos, entonces una persona que cuyo ingreso sea igual a la media no se consideraría como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando obviamente esa persona es pobre en una escala de pobreza absoluta. Las medidas de pobreza relativa son similares a las medidas de desigualdad de ingreso. Si una sociedad tiene una distribución más equitativa del ingreso, la pobreza
  • 13. relativa disminuirá. Según esto, algunos argumentan que el término pobreza relativa es engañoso en sí mismo y que se debería usar mejor la medida de desigualdad o inequidad de ingreso. Bajo este argumento, si la sociedad cambiara de tal manera que se perjudicara a los individuos de alto ingreso mas que a los de bajos ingresos, la pobreza relativa disminuiría, sin embargo, cada ciudadano estaría como consecuencia, más pobre. De la misma manera sucede en sentido contrario, es posible reducir la pobreza absoluta mientras se reduce la pobreza relativa. 1.2.3. La pobreza educativa: Como su nombre mismo indica es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los pobres Extremos Educativos y Los pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan dan cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza. 12.3.1 Pobreza extrema educativos: Los pobres Moderados Educativos -sin contar a los indigentes- son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa. 1.2.3.2 Pobres moderados: Los pobres Moderados Educativos -sin pobreza extrema- son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.
  • 14. 1.2.4 Pobreza de servicios: Se refiere a aquellas personas que carecen de servicios básicos, ya sea por vivir en una zona periférica (donde se encuentran asentados la mayoría de los pobres en cualquier lugar del mundo) donde no lleguen los servicios como luz, agua potable, servicios de cloacas entre otros o por no contar con el dinero suficiente para pagar estos y carecen de muchos servicios que serian básica para la vivencia del ser humano. 1.2.5 Pobreza de salud: Esto se refiere a las personas que no pueden acceder a los servicios básicos y efectivos de la salud. En consecuencia se ven obligados a recurrir a centros públicos o dispuestos en los barrios cuyas condiciones y resultados no suelen ser los ideales. Además les resulta mucho más complicado acceder a los medicamentos en caso de no ser dados sin cargo (gratuito). 1.2.6 Pobreza de la seguridad Social Es una de los tipos de pobrezas más "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana. La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el
  • 15. problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad Social). En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados. En casi todos esos países se estableció relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelo de Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez más amplios de la colectividad. Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran países como Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, en donde apenas un máximo del 20 % la población está protegida por sistemas públicos de seguridad social. 1.3 Factores que influyen en la pobreza: Los factores de la pobreza (como problema social) que se listan a continuación:  Ignorancia.  Enfermedad.  Apatía.  Corrupción.  Dependencia.
  • 16. Deben verse simplemente como condicionantes. No pretendemos ningún juicio moral. No son buenos ni malos, simplemente son. Si es decisión de un grupo de gente, en una comunidad o sociedad, suprimir o reducir la pobreza, tendrán que observar e identificar estos factores (sin juicios de valor) y emprender las acciones para eliminarlos como vía para erradicar la pobreza. Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo, conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas sociales están causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno de ellos contribuye a la perpetuación de la pobreza y su erradicación es necesaria para la eliminación de la pobreza. 1.3.1 Ignorancia: Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo. «El conocimiento es poder» dicen los ancianos. Por desgracia, algunos, conscientes de ello, intentan guardarse el conocimiento para ellos solos (como estrategia para obtener una ventaja injusta) e impedir que otros lo adquieran. No espere que si usted adiestra a alguien en algo en particular, o le da una información, este adiestramiento o información se transmita de forma natural al resto de la comunidad.
  • 17. Es importante determinar qué información es la que falta. Muchos planificadores y personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse creen que la solución es la educación. Pero la educación tiene muchos matices. Algunas informaciones no son importantes en una situación concreta. Saber que Romeo y Julieta mueren en un drama de Shakespeare no ayudará a un agricultor, pero sí saber qué tipo de semilla puede sobrevivir en el suelo que tiene que cultivar, y cual es imposible que prospere. El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye (entre otras cosas) la transferencia de información. Al contrario que en la educación general, que tiene sus propios métodos para seleccionar lo que abarca, la información que aquí se incluye está enfocada a reforzar la capacidad, no a la cultura general 1.3.2 Enfermedad: Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad.
  • 18. En este caso, como en cualquier otro, prevenir es mejor que curar. Este es uno de los principios de la ASP (atención sanitaria primaria). La economía es mucho más próspera si la población está siempre sana; mucho más que si la gente enferma y debe ser tratada. La salud contribuye a la erradicación de la pobreza, sobre todo en cuanto al acceso a agua limpia, segura y potable, separación de las aguas potables y fecales, conocimientos de higiene y prevención de enfermedades – mucho más que los médicos, hospitales y medicinas, que son soluciones curativas costosas, más que medidas para evitar la enfermedad. Recuerde, nos preocupan los factores, no las causas. No importa si la tuberculosis fue introducida por extranjeros que vinieron a comerciar, o si era autóctona. No importa si el VIH que provoca el SIDA fue un complot de la CIA para desarrollar un arma para la guerra biológica, o vino en la sopa de monos verdes. Estas son posibles causas. Conocerlas no conseguirá suprimir la enfermedad. Conocer los factores puede llevar a una mejor higiene y a un comportamiento preventivo, para su erradicación definitiva. Mucha gente ve el acceso a los cuidados sanitarios como una cuestión de derechos humanos, reducción del dolor y la miseria y aumento de la calidad de vida de la gente. Lo que se argumenta aquí, más allá de estas razones, es que una población saludable contribuye a la erradicación de la pobreza, y que la pobreza
  • 19. no sólo se mide por altos índices de enfermedad y mortalidad, sino que la enfermedad también contribuye a otras formas y aspectos de la pobreza. 1.3.3 Apatía: La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía conduce a la apatía. A veces la apatía se justifica con preceptos religiosos, «acepta lo que hay, porque Dios ha decidido tu destino». Este fatalismo puede ser utilizado como excusa. Está bien creer en que Dios decide nuestro sino, puesto que si aceptamos que Dios lo determine, tendríamos que estar motivados para mejorar. «A Dios rogando, y con el mazo dando» es un proverbio que demuestra que estamos en las manos de Dios, pero también tenemos la responsabilidad de ayudarnos a nosotros mismo. Hemos sido creados con muchas capacidades: la de elegir, cooperar, organizar y mejorar nuestra calidad de vida; no podemos utilizar a Dios o a Alá como excusa
  • 20. para no hacer nada. Esto es tan malo como maldecir a Dios. Debemos alabar a Dios y utilizar los talentos que él nos ha dado. En la lucha contra la pobreza, el activista utiliza el estímulo y los elogios, para que la gente (1) quiera y (2) aprenda cómo tomar las riendas de su propia vida. 1.3.4 Corrupción: Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera. La suma de dinero malversada o expoliada no corresponde a la disminución de riqueza de la comunidad. Los economistas nos hablan del «efecto multiplicador». Cuando se invierte nueva riqueza, el efecto positivo sobre la economía es mayor que la cantidad creada. Cuando se pone fuera de la circulación dinero para inversiones, la parte de riqueza de la que se priva a la comunidad es mayor que la cantidad de dinero que gana el malversador. Cuando un funcionario acepta un soborno de 100 dólares, la inversión social disminuye hasta 400 dólares de la riqueza de la sociedad.
  • 21. Es irónico lo indignados que nos sentimos cuando un ratero roba algo de 10 dólares en un mercado, cuando un funcionario puede robar miles del erario público, lo que cuadruplica el daño que se hace al conjunto de la sociedad, y no le castigamos. Respetamos al segundo ladrón por su aparente riqueza, y elogiamos su forma de ayudar a su familia y vecinos. Por contra, hace falta la policía para proteger al primer ladrón de ser golpeado por la gente en la calle. El funcionario corrupto es un factor importante de pobreza, mientras que el ratero puede muy bien ser una víctima de esa misma pobreza que causa el funcionario. Nuestra actitud (que se describe en el párrafo de la izquierda) es más que paradójica, es un factor que perpetúa la pobreza. Si recompensamos al que causa el daño mayor, y sólo castigamos a los que en realidad son víctimas, nuestra forma de actuar desacertada contribuye a la pobreza. Cuando el dinero producto de la malversación se saca del país y se coloca en un banco extranjero (en Suiza, por ejemplo) no contribuye en absoluto a la economía nacional, sólo ayuda al país en el que está ese banco. 1.3.5 Dependencia: La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.
  • 22. Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de auto justificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior. Hay varios documentos más en este sitio que se refieren a la dependencia. Ver Dependencia y Descubrir recursos ocultos. Cuando enseñamos el uso de contar cuentos para comunicar principios esenciales de desarrollo, la historia de Mohammed y la cuerda se utiliza para explicar que la asistencia no debe ser del tipo de caridad que debilita incitando a la dependencia, sino que debe potenciar y fortalecer. La metodología de potenciación comunitaria es una alternativa a la caridad (que debilita), pues proporciona asistencia, capital y adiestramiento enfocados a que las comunidades de bajos ingresos identifiquen sus propios recursos, y tomen control de su propio desarrollo: se hagan más poderosas. Con demasiada frecuencia, cuando un proyecto intenta promover la autosuficiencia, los receptores, hasta que toman conciencia, esperan, suponen y desean que este proyecto simplemente les provea de los medios para instalar una prestación o servicio en la comunidad.
  • 23. De entre los cinco factores más importantes de pobreza, el síndrome de dependencia es el que más preocupa al activista comunitario. 1.4 Características de la pobreza: Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:  Falta de Salud.  Falta de Vivienda.  Falta de Ingresos.  Falta de Empleo.  Falta de Agricultura estable.  Falta de Nutrición.  Falta de Tecnología.  Falta de Educación.  Mortalidad infantil. La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. 1.5 La educación y la circularidad de la pobreza:
  • 24. La educación no es el único factor que explica el desarrollo de las sociedades. Así, se acepta que el mayor desarrollo de las naciones esta asociado, entre otros, al capital financiero acumulado y disponible, a las innovaciones tecnológicas y al mayor nivel de educación y de organización de sus ciudadanos. Por lo tanto, se concibe que el nivel educativo de la población y el desarrollo de una nación se retroalimentan mutuamente y ascienden de manera paralela con el transcurrir del tiempo y se estima razonable esperar que la inversión en educación provoque incremento económico y desarrollo. Sin embargo, en determinados países como el Perú, es posible encontrar personas que habiendo alcanzado el nivel de la educación básica (secundaria completa), no hayan logrado superar el estado de pobreza. En parte, tal situación genérica se explica por la presencia tanto de elementos adversos derivados de los caprichos de la geografía como a limitaciones imputables a las diferencias culturales. Lo que se desea destacar es que el logro de la enseñanza es el resultado del efecto combinado de la eficacia del sistema educativo y de la influencia de elementos contextuales como el origen social y los condicionantes materiales del periodo educativo de los alumnos. Entonces el diagnóstico para formular instrumentos operativos en el sistema educativo, por ejemplo, no debe limitarse al "alumno promedio" sino, por el contrario, debe rescatar la realidad diferenciada de cada provincia () y de las situaciones de pobreza de los hogares. A esta constatación se agregan un sinnúmero de dificultades e inconvenientes que, en conjunto, constituyen una compleja realidad que se resiste al cambio; no obstante, el mejoramiento educativo avanza mediante la acción concertada de los organismos del gobierno central y la ejecución o intervención de proyectos experimentales en ámbitos locales. Sin embargo, en el tema de la educación aún son necesarias las medidas nacionales de
  • 25. descentralización administrativa, como lo son la participación comunitaria y el involucramiento de las familias (la educación prescolar, matrícula oportuna, desarrollo de instituciones culturales locales, apoyo a los adolescentes que abandonan la escuela, etc.). Por otro lado, las investigaciones sobre la educación señalan que las personas elevan su nivel de productividad e ingreso como reconocimiento a su capital innato y como retorno de la inversión en educación, esto es, por los agregados en conocimientos, en habilidades adquiridas con el adiestramiento y con la experiencia acumulada. Entre otros investigadores, comparando los datos de la ENIV 1991 y 1994, Gustavo Yamada F. y Jaime Saavedra Ch. encontraron que todos los grupos educacionales incrementaron sus ingresos promedio, sin embargo, el ingreso creció más en los más educados. Con tales elementos, se concibe que la relación entre desarrollo y educación, es una realidad en la que se agregan mejoras en la calidad de la enseñanza, acompañadas de una dinámica social que contribuye a materializar los objetivos individuales y colectivos de sus ciudadanos. Esta visión de la realidad, asume que entre los individuos integrantes de la sociedad se comparte una clara conciencia de la bondad de los contenidos del sistema de enseñanza y del efecto positivo de los factores contextuales a la educación, por dos simples razones, la contribución de los individuos en la construcción del desarrollo integral de los sectores económicos y sociales y la elección de una estrategia colectiva sustentada en la formación del capital humano. La fortaleza de esta estrategia, en particular para los piases pobres, se origina en el dinamismo y contribución de los agentes internos Estado y familia y, se proyecta hacia el desarrollo sostenido de la capacidad del capital humano nacional. En términos más objetivos, se
  • 26. debe entender que en dicha estrategia el Estado seguirá jugando un rol decisivo sobre la educación, sea elevando el porcentaje del Presupuesto Público destinado a la educación, logrando más eficiencia y racionalidad en el destino del gasto y ampliando las autonomías en la dirección y gestión de los centros educativos. 1.6 Consecuencias: 1.6.1 Desnutrición: Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en pobreza extrema y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de la desnutrición provocada esta por la falta de ingresos económicos. Una buena alimentación es lo mínimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir. La falta de recursos y la incrementación poblacional, provoca más desnutrición, pues muchos niños sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de recurso es indispensable para sustentar las necesidades básicas. La falta de fuentes de trabajo en El Salvador provoca pobreza, es por eso que los Salvadoreños recurren a la migración otra de las causas notorias de la pobreza. 1.6.2 Migración: Estas influyen en la vida de muchos salvadoreños que su única inspiración es abandonar el país, pero llama mucho la atención que nuestra economía este sustentada en las remesas que mandan nuestros compatriotas, que sería del país si algún día nuestros hermanos dejen de mandar remesas a sus familiares seria el fin de El Salvador.
  • 27. Según este informe. “Las remesas percibidas han impedido que el 8.6% de la población viva en condiciones de pobreza absoluta”. Ya que las remesas son el pilar fundamental de las familias que tienen algún pariente en estados unidos si no fuera por las remesas la mayoría de la población estaría en condiciones de pobreza absoluta y esto por la falta de una política de empleo para la población en general. 1.6.3 Desintegración Familiar: La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de, infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho más difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el sustento diario de los que integran dicha familia. La desintegración provocada por la pobreza a su vez también provoca delincuencia. 1.6.4 Delincuencia: Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economía, ellos se inclinan por de liquidar para poder obtener su ambición, practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos en sus familias.
  • 28. 1.7 Lucha contra la pobreza: En 1995, el Perú tiene sólidos logros que exhibir. Los principales problemas que asumió el gobierno en 1990 -hiperinflación y terrorismo- han sido superados y ello ha sido bien recibido por los inversionistas, que han convertido al Perú en una plaza preferida para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, pese a los innegables avances realizados, el Perú enfrenta un nuevo desafío, que es la lucha contra la pobreza. El gobierno reconoce que los logros alcanzados no se consolidarán si es que el país no hace un esfuerzo real para que los beneficios de la modernidad alcancen a los estratos más deprimidos del país, que constituyen un importante porcentaje de la población nacional. En el último quinquenio, el Perú ha realizado importantes esfuerzos para enfrentar el problema de la pobreza en el país. En ese sentido, la estabilización de la economía y la pacificación alcanzada han sido fundamentales para dotar al país de un mejor entorno para la ejecución de programas de desarrollo en las zonas más deprimidas. Paralelamente, el gobierno destinó importantes recursos -dentro de lo disponible- para el desarrollo de programas de alivio a la pobreza, coordinando con la sociedad civil, elevando el nivel del gasto social en más de 40% y mejorando la calidad del mismo. Así, entre 1991 y 1994, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza disminuyó en 13% (con resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza extrema, que se redujo en 17%). Pese a los logros alcanzados, el problema de la pobreza sigue vigente en el Perú de hoy, donde más del 40% de la población vive en estado de pobreza y cerca del 18% se encuentra en una situación de pobreza extrema.
  • 29. Consiente del desafío que representa el problema de la pobreza para un país que avanza hacia el desarrollo, el gobierno se ha fijado como meta reducir en un 50% la pobreza extrema en el Perú para el año 2000. Para ello, se ha propuesto destinar el 40% del presupuesto nacional al gasto social, focalizándolo en programas de alivio y reducción de la pobreza, con especial énfasis en la provisión de los principales servicios sociales - como educación y salud-, lo que permitirá que el crecimiento no sólo se acelere, sino que aumenten las oportunidades de empleo. Este nuevo reto del Perú ha sido bien recibido por la comunidad internacional, que sigue con interés los esfuerzos que nuestro país realiza para consolidar su proceso de desarrollo. Así, el gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación. 1.7.1 En la Actualidad: El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, reafirmó su compromiso de luchar contra la pobreza para garantizar un clima de paz social en todo el país, durante su encuentro con el Primer Ministro de Japón, Yoshihiko Noda, en Hawai. Agregó que en las zonas donde existen yacimientos mineros, también existe mucha pobreza, por lo cual se requieren esfuerzos de todos los sectores comprometidos.
  • 30. “Estamos haciendo todos los esfuerzos por mejorar el clima de inversión en el país y esto implica resolver primero el problema de la pobreza que permita al Perú mantener la paz social”, expresó. El dignatario destacó que la economía peruana se encuentra en una etapa de solidez y estimó que al cierre del 2011, el Producto Bruto Interno alcanzará el 6.5%. “Miramos con optimismo el futuro, pero trabajamos por alcanzar un equilibrio entre el crecimiento y el respeto al medio ambiente”, indicó. Durante la reunión, ambos también dialogaron sobre las oportunidades de inversión japonesa en el Perú, y las expectativas existentes ante la próxima puesta en marcha de un Acuerdo de Asociación Económica entre los dos países. El presidente Ollanta Humala, por otra parte, dijo que el Perú es reconocido como un país que se maneja con responsabilidad, de la manera correcta, y que avanza bien con una economía sólida en un contexto de crisis económica mundial, sostuvo el jefe de Estado Ollanta Humala. Al comentar sobre el reconocimiento al país, en el marco de su participación en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), dijo que las grandes potencias están dando al Perú una importancia que hace diez años no se le daba. El Perú “va siendo reconocido en el ámbito internacional como un país que, en la situación difícil que vive la economía mundial, va avanzando bien, avanzando con
  • 31. una economía sólida y con el compromiso que hemos asumido con el pueblo peruano y que lo vamos cumpliendo”, aseveró. Humala subrayó que como Presidente del Perú ha cumplido una agenda de trabajo durante su participación en la Cumbre de Líderes del APEC.
  • 33. ¿QUE ES DESIGUALDAD? Al hablar de desigualdad partimos por conceptualizarlo, es así como se denomina desigualdad a la situación o acción de dar un trato distinto a las personas en todo contexto (social, racial, económica, etc.). Mayormente a estas acciones se le llama Discriminación, la cual es en perjuicio de la persona o grupo agraviado. Otra manera de reconocer la existencia de la desigualdad es la minimización de una persona solo por ser pobre o de bajos recursos muchas veces por parte de las personas que cuentan con mucho dinero o también por personas que surgieron y se olvidaron de sus orígenes. Es así como el resultado de este problema se ha convertido en un fenómeno que existe en todas las naciones, convirtiéndose en un problema social; el cual hasta el momento ninguna nación ha podido dar solución a esta problemática. TIPOS DE DESIGUALDAD FUENTES BIBLIOGRAFICAS: http://servindi.org/pdf/Informe_peru_2010_2011.pdf http://www.otramirada.pe/pobreza-y-desigualdad