Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Qué es una cita bibliografía

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
Normas Apa y Vancouver
SE...
¿Qué es una cita bibliografía?
Se conoce como referencia bibliográfica, a la serie de informaciones que posibilitan
identi...
Las fuentes necesitan ser reconocidas en dos lugares diferentes: en el lugar donde el
documento es citado en el cuerpo del...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fuentes de información
Fuentes de información
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Qué es una cita bibliografía (20)

Anuncio

Más de Viviana Pulla Balcazar (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Qué es una cita bibliografía

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA Normas Apa y Vancouver SEXTO SEMESTRE “B” MIERCOLES 7 DE OCTUBRE DEL 2015 Presenta:  Viviana Pulla Balcázar Docente: Ing. Karina García
  2. 2. ¿Qué es una cita bibliografía? Se conoce como referencia bibliográfica, a la serie de informaciones que posibilitan identificar un libro u otra clase de publicación, o un fragmento de la misma. La finalidad es que el lector, al hallar una referencia bibliográfica, pueda ubicar la publicación mencionada de manera sencilla. Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo. ¿Para qué debemos citar? Para:  Ampliar un texto.  Reforzar o aclarar una idea.  Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.  Remitir a otras secciones del texto.  Iniciar una discusión.  Dar una definición. ¿Qué se cita?  Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.  Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).  Cualquier referencia a las palabras de otra persona.  El parafraseo de las palabras de otra persona. NORMAS BIBLIOGRÁFICAS Cuando se escribe un documento, se necesita referir en el texto los materiales que se han consultado y que han sido escritos o producidos por otros de los cuales hemos extraído ideas o hemos citado textualmente. Este procedimiento es llamado citar o referenciar . Esta nota, que puede aparecer al pie de la página o al final del trabajo, o bien insertado en el texto mismo, recibe el nombre de cita bibliográfica y, a menudo, se emplea como sinónimo de referencia bibliográfica. Citar es poner en evidencia una prueba, una autoría. Citar es reconocer en el texto que se está escribiendo, el documento del cual se obtuvo la información. La referencia es la descripción detallada del documento del cual se ha obtenido la información. Para citar correctamente se necesita colectar y juntar los detalles de donde proviene su información y anotar ésta, cuidadosamente, en el momento que es consultado.
  3. 3. Las fuentes necesitan ser reconocidas en dos lugares diferentes: en el lugar donde el documento es citado en el cuerpo del texto del trabajo y en una lista al final del mismo( lista de referencias o bibliografía según el estilo utilizado). Algunos tipos de normas, estilos o sistemas estándares para la redacción de las referencias bibliográficas. Norma ISO 690 Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura Norma ISO 690-2 Información y documentación. Referencias bibliográficas Parte II: Documentos electrónicos Estilo APA (American Phychological Association) Estilo Chicago (Estilo de la Universidad de Chicago) Estilo IEEE (Institute of electrical and electronic engineers). Reglas del IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA) Reglas de la Biblioteca “Dag Hammarskjold” de las Naciones Unidas Sistema de Harvard Sistema o Estilo de Vancouver ESTRUCTURA DE NORMAS APA Formato general del trabajo Papel  Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”). Espaciado  Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.  Sin espacio entre párrafos Márgenes  2,54 cm/1 en toda la hoja.  Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.  Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Tipo de letra  Times New Roman: 12 puntos. Abreviaturas utilizadas  Capítulo cap.  Edición ed.  Edición revisada ed. rev
  4. 4.  Editor (Editores) ed  Traductor (es) trad.  Sin fecha s.f  Página (páginas) p. (pp.)  Volumen Vol.  Número núm  Parte Pt.  Suplemento Supl. 1.1.Títulos Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula inicial. Jerarquía de los títulos  Nivel 1: encabezado centrado en negrita  Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita  Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final.  Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final.  Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final. 1.2 Tablas y figuras Tablas
  5. 5. Figuras 2. Citas Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita
  6. 6. dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación. 2.1 Cita Textual Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-. 2.1.1 Citas de menos de 40 palabras Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos. Cita basada en el autor
  7. 7. Cita basada en el texto 2.1.2 Cita de más de 40 palabras Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior. Cita basada en el texto
  8. 8. Cita basada en el autor 2.2 Cita de parafraseo En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser: Cita basada en el texto
  9. 9. Cita basada en el autor 2.3 Reglas según número de autores Dos autores Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.  Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).  (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010). Tres a cinco autores Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).  Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)  Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009). Seis o más autores Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.  Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)  (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006). Autor corporativo En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido.
  10. 10. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.  Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)... , los homicidios (Policía Nacional [PONAL], 2010). Anónimo Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores. Cita de una cita Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger Penrose se cita:  Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...) Notas: Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben marcar con un índice( 1) y ubicar al final de la página o después de las referencias bibliográficas con el título “Notas”. ¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía? En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular.
  11. 11. NORMAS DE VANCOUVER Preparación del manuscrito El texto de los artículos sobre trabajos experimentales o de observación normalmente, se dividirá en apartados con los siguientes encabezamientos: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión.  Los artículos se imprimirán o mecanografiarán en papel blanco de calidad, de 216x279 mm (8 1/2 x 11 pulgadas), o UNE A4 (210 x 297 mm).  Márgenes de al menos 25 mm (1 pulgada).  El papel se imprimirá o mecanografiará sólo por una cara.  Escribiendo a doble espacio todo el artículo, incluida la página del título, el resumen, el texto, los agradecimientos, la bibliografía, las tablas, y las leyendas.  Las páginas se numerarán en orden correlativo, comenzando por la página del título. Se escribirá el número de página en el ángulo superior o inferior derecho. RECOMENDACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITAS CON ESTILO EN VANCOUVER  Las citas en estilo Vancouver por lo general utilizan un sistema de secuencia numérica.  Las citas son numeradas consecutivamente en el orden de aparición en el texto. Ejemplo:  La cita se identifica con números arábigos entre (1), [1] ó superíndice1 Si una cita de Helsinki es la primera que se menciona en el texto, la referencia Helsinki es la número 1.
  12. 12. LAS REFERENCIAS VAN ORDENADAS SEGÚN APARICIÓN EN EL TEXTO AL FINAL DEL TRABAJO COMO SE PUEDE OBSERVAR EN EL SIGUIENTE EJEMPLO: Citas La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. Las citas pueden ser directas o indirectas1. Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo:  “La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”2 Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea1. Ejemplo:  Como dice Vitoria2, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos. En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Ejemplo:
  13. 13. La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por ello debe establecerse tras confirmar el diagnóstico2. En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias bibliográficas (References). Abreviaturas utilizadas en citaciones con estilo Vancouver. ed. = Edición et al = Y otros (cuando hay más de tres autores) No =Número (utilizada para publicaciones seriadas) p. = Página/páginas (Utilizada para libros) para = Parágrafe, párrafo Pt = Parte rev. = Revisado Suppl = Suplemento Vol = Volumen (Utilizado para libro) pp.= Páginas (Ejemplo: pp. 23-26) pte. = Parte s. f. = Sin fecha (Ejemplo: Lima: Salesianos, s.f I. Documentos impresos. 1. Libros y monografías.- Elementos: Autor. Apellido e iniciales del apellido materno y nombre, seguido de punto. Si hay más de un autor se separan con una coma y espacio, seguido de punto. Título del libro. Al final se coloca un punto. Si la obra está compuesta por más de un volumen, debe consignarse a continuación del título. 3 vols. Edición. Seguido de un punto. La primera edición no es preciso consignarla. Va en números arábigos y en abreviatura. P.e.: 3a ed. Lugar de edición. Seguido de dos puntos. Editorial. Seguida de punto y coma. Año de publicación. Seguido de punto. Libros y monografías con un solo autor: Ejemplo: Villanueva R. Derecho a la salud, perspectiva de género y multiculturalismo. 1ª ed. Lima: Palestra Editores; 2009.
  14. 14. Capítulo o parte de un libro.-: Elementos: Autor(es). Apellido e iniciales de apellido materno y nombre, si hay más de un autor se separan con una coma y al final se coloca un punto. Título del capítulo. Seguido de un punto, En: o In: Se escribe la preposición En seguida de dos puntos, en caso que el libro esté en español. Si el libro está en inglés se coloca la preposición en inglés In seguida de dos puntos. Editor (es). Apellido e iniciales de apellido materno y nombre y si hay más de un autor o editor, separarlos por coma. En el caso del editor, después de la coma se coloca la palabra editores (si el libro está en español) o editors (si el libro está en inglés) y al final un punto. Título del libro. Al final se coloca un punto. Lugar de edición. Seguido de dos puntos Editorial. Seguida de punto y coma. Año de publicación. Seguido de punto. Página inicial y final. Se coloca la letra p seguida de un punto y un espacio, luego el número de la página inicial seguida de guión y la página final, sin dejar espacios y, al final, un punto. Ejemplos:  Bello J, García-Jalón I, Candela I. Restauración colectiva. En: Martinez J, Astiasaran I, Madrigal H, editores. Alimentación y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 2001. p. 102-112.  Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. Publicaciones Periódicas.– Artículos en Revistas científicas: Artículo de revista científica con menos de 6 autores Elementos: Autor del artículo. Apellido seguido de las iniciales del nombre, cada autor se separa por una coma y espacio. Al final se coloca un punto
  15. 15. Título del artículo. Seguido de un punto Título de la revista abreviado de acuerdo a la NLM. Seguido de un punto. Año. Seguido de punto y coma. Si tiene fecha se coloca: año espacio mes abreviado y día seguido de punto y coma sin espacio. Volumen. Si la revista lo incluye, se coloca de frente el número del volumen y a continuación, sin espacio, se coloca el número. Número. Se coloca entre paréntesis. Paginación. Va precedida de dos puntos y separada la página inicial de la página final con un guión sin espacios y al final un punto. Ejemplo: Barranzuela JL, Vásquez ER, Verdeja LF, Salazar S, Hill N. Utilización de los fosfatos de Sechura (Bayóvar-Perú) como fertilizante natural de aplicación directa (FNAD). Revista Rocas y Minerales. Ago 1995;24(284):46-54. Artículo de revista científica con más de 6 autores Elementos: Autor(es). Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. Los datos se colocan de la siguiente manera: Apellido e iniciales de apellido materno y nombre, separado por coma, y la palabra et al seguida de un punto. Título del artículo. Seguido de un punto. Título de la revista abreviado de acuerdo a la NLM. Seguido de un punto. Año. Seguido de punto y coma. Volumen. Si la revista lo incluye, se coloca de frente el número del volumen y a continuación, sin espacio, se coloca el número Número. Se coloca entre paréntesis Paginación. Va precedida de dos puntos y separada la página inicial de la página final con un guión sin espacios y al final un punto. Ejemplo: Bech J, Poschenrieder C, Llugany M, Barceló J, Tume P, Tobías FJ, et al. Arsenic and heavy contamination of soil and vegetation around a cooper mine in Northern Peru., Sci Total Environ. 1997;(203):83-91.
  16. 16. http://www.semfyc.es/es/informativo/normas_bibliograficas/ http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/Normas%20APA%20Sexta%20Edici% C3%B3n.pdf http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia- breve.pdf http://udep.edu.pe/biblioteca/files/2015/07/Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-Vancouver.pdf

×