SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
¿Para qué filosofía?
En defensa del sentido de utilidad
Hace ya tiempo que no pocas personas me han cuestionado acerca del campo
de estudio de la filosofía e, inevitablemente, de cómo el tipo de preguntas que
se plantea esta ciencia aportan algo a la sociedad o bien, cómo las respuesta a
esas preguntas se pueden poner en práctica, es decir, no preguntan otra cosa
que por la eficiencia o utilidad de estas mismas interrogantes y veredictos.
Creo que todo aquel que tome enserio la filosofía se verá en la misma
necesidad en la cual ahora me veo envuelto, a saber, el poder responder de
forma clara a estas demandas, las que cuales podríamos resumir en una sola
cuestión: ¿Para qué filosofía?
Antes de continuar esta acotada respuesta, me gustaría aclarar el sentido de
utilidad que distinguiré. Lo útil es aquello que funciona y la utilidad es el juicio
que se le asigna a esa funcionalidad, por ejemplo, comer bien le es útil al
cuerpo pues lo mantiene sano y a esto (normalmente) le asignamos una
utilidad positiva, pues estando sanos podemos tener una vida agradable,
digna. De acuerdo al contexto actual, el sentido de “utilidad” ha tomado un
rumbo muy claro, un curso que tiene la vista puesta en las mejores
consecuencias, por supuesto, las mejores consecuencias según el tipo sistema
en el que nos encontramos. Sólo lo que genera ganancia tiene un juicio
positivo, o dicho de otro modo, tiene “utilidad” aquello que genera ganancia,
por lo tanto, y al estar inmersos en un sistema tan absorbente, todo aquello
que no ponga la vista en estas consecuencias es tachado de disfuncional o
inutilizable. Sin embargo, no nos atemos sólo a este sentido de la palabra.
Tratemos, pues, de expandir la palabra “utilidad” tanto como nos lo permitan
nuestras mentes para así, comprender el valor inconmensurable que tiene la
filosofía.
Toda actividad diaria tiene una razón de ser. Si bien muchas de estas
actividades se vuelven costumbre y ya no nos llevan a una reflexión, es claro
que esta misma costumbre fue producto de alguna reflexión previa. Me refiero
específicamente a las costumbres que llevan consigo un juicio, es decir, en
aquellas donde decimos: esto es así o no es así, esto es correcto o no es
correcto, esto está bien o está mal. Normalmente se nos pueden pedir razones
de un juicio emitido por medio de preguntas tales como: ¿por qué dices eso?,
¿por qué dices que esto está mal?, ¿por qué dices que esto está bien? A las
cuales naturalmente se debe responder con los motivos o razones de esa
creencia. Un filósofo no hace sino este tipo de preguntas para poder decir con
certeza: esto es el caso o esto no es el caso. Se nos ha hecho costumbre decir
en forma de broma: “Esos filósofos siempre preguntándose ¿ser o no ser?” Sin
embargo, nos es sin razón que ha sido la pregunta fundadora de innumerables
ideologías a lo largo de nuestra existencia en la tierra. Toda reflexión nos lleva
a un juicio y, por lo general, el juicio nos lleva a cierto tipo de acciones. Por lo
tanto, y para decirlo de alguna manera, la gran parte de nuestras acciones
están cargadas de filosofía. La filosofía es pues, el principio de la acción; la
razón por la cual deseamos cierto tipo de objetivos.
Así, si la filosofía es el principio de la acción, es decir, aquello en lo que se
fundamenta la acción, entonces ¿Podemos decir que esta disciplina no es
funcional? Por su puesto que se puede, cuando un sistema tan avasallador
como en el que estamos inmersos nos lo dice, ya que éste no ofrece opciones,
lo único que ofrece es una visión limitada de los asuntos humanos y, por
supuesto, también de los no humanos. O dicho de mejor manera: lo único que
importa son los asuntos humanos enfocados a generar un tipo de riqueza, una
conmensurable, cuantificable, todo lo demás se presenta como secundario,
como una contingencia que no es de vital importancia, el único principio de
acción es el impuesto no el pensado a través de la reflexión. Es así como se
llega a la expresión “todo tiene un precio”.
Es sólo en la medida que nos damos cuenta de lo dicho anteriormente que
surge la importancia de poner en duda aquello en lo que hemos creído a lo
largo de nuestras vidas. Por supuesto, no es una duda vacía, es una duda que
en la mayoría de los casos niega y es una negación llena de contenido, es decir,
no una que simplemente y porque “se me da la gana” pongo sobre algún
asunto, sino porque ese mismo asunto se ha revelado como insostenible en la
manera que antes lo concebía. La duda verdaderamente filosófica es la duda
llena de contenido, como nos decía el famoso filósofo Francés J. P. Sartre: “Un
hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”
No es sino en la duda cuando nos hacemos conscientes de nuestra ignorancia.
Esto no significa que todo nuestro conocimiento anterior estuviera erróneo,
sino que es necesario llegar a asimilar ciertos juicios para poder ponerlos en
sospecha, en duda. Y no es un asunto poco conocido el que el humano sea un
ser limitado, un ser lleno de ignorancia. Es por ello, que la filosofía se revela no
sólo como funcional al quehacer humano, sino como indispensable para
realmente asimilarnos como libres, como agentes que pueden decidir acerca
de los asuntos que les competen. Es entonces en la sospecha, en la
desconfianza, en la duda de los juicios que se nos presentan como “lo
correcto” o “lo incorrecto” que reafirmamos nuestra humanidad.

Más contenido relacionado

Similar a Para qué filosofía (1)

APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docxAPRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docxMarelvis Muegues
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsmrafael felix
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Raul Mendivelso
 
Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Daniela Viveros
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Martín De La Ravanal
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialmauro_10
 
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaFilosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaMartín De La Ravanal
 
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiaLa importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiajairo
 
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiaLa importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiajairo
 
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiaLa importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiajairo
 
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesEnsayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesJuan Daniel
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre eticadevoramar
 
what the bleep do you know essay
what the bleep do you know  essaywhat the bleep do you know  essay
what the bleep do you know essayUAM19107BMA26955
 
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freireWilliam Grover
 

Similar a Para qué filosofía (1) (20)

APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docxAPRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
 
Carlos alberto
Carlos albertoCarlos alberto
Carlos alberto
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
 
Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta Relatoria libro la buena pregunta
Relatoria libro la buena pregunta
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
Conferencia savater
Conferencia savaterConferencia savater
Conferencia savater
 
Savater
SavaterSavater
Savater
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
 
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaFilosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiaLa importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofia
 
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiaLa importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofia
 
La importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofiaLa importancia de la pregunta en filosofia
La importancia de la pregunta en filosofia
 
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesEnsayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre etica
 
what the bleep do you know essay
what the bleep do you know  essaywhat the bleep do you know  essay
what the bleep do you know essay
 
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
139812815 hacia-una-pedagogia-de-la-pregunta-paulo-freire
 
El valor de la filosofía
El valor de la filosofíaEl valor de la filosofía
El valor de la filosofía
 

Para qué filosofía (1)

  • 1. ¿Para qué filosofía? En defensa del sentido de utilidad Hace ya tiempo que no pocas personas me han cuestionado acerca del campo de estudio de la filosofía e, inevitablemente, de cómo el tipo de preguntas que se plantea esta ciencia aportan algo a la sociedad o bien, cómo las respuesta a esas preguntas se pueden poner en práctica, es decir, no preguntan otra cosa que por la eficiencia o utilidad de estas mismas interrogantes y veredictos. Creo que todo aquel que tome enserio la filosofía se verá en la misma necesidad en la cual ahora me veo envuelto, a saber, el poder responder de forma clara a estas demandas, las que cuales podríamos resumir en una sola cuestión: ¿Para qué filosofía? Antes de continuar esta acotada respuesta, me gustaría aclarar el sentido de utilidad que distinguiré. Lo útil es aquello que funciona y la utilidad es el juicio que se le asigna a esa funcionalidad, por ejemplo, comer bien le es útil al cuerpo pues lo mantiene sano y a esto (normalmente) le asignamos una utilidad positiva, pues estando sanos podemos tener una vida agradable, digna. De acuerdo al contexto actual, el sentido de “utilidad” ha tomado un rumbo muy claro, un curso que tiene la vista puesta en las mejores consecuencias, por supuesto, las mejores consecuencias según el tipo sistema en el que nos encontramos. Sólo lo que genera ganancia tiene un juicio positivo, o dicho de otro modo, tiene “utilidad” aquello que genera ganancia, por lo tanto, y al estar inmersos en un sistema tan absorbente, todo aquello que no ponga la vista en estas consecuencias es tachado de disfuncional o inutilizable. Sin embargo, no nos atemos sólo a este sentido de la palabra. Tratemos, pues, de expandir la palabra “utilidad” tanto como nos lo permitan nuestras mentes para así, comprender el valor inconmensurable que tiene la filosofía. Toda actividad diaria tiene una razón de ser. Si bien muchas de estas actividades se vuelven costumbre y ya no nos llevan a una reflexión, es claro que esta misma costumbre fue producto de alguna reflexión previa. Me refiero específicamente a las costumbres que llevan consigo un juicio, es decir, en aquellas donde decimos: esto es así o no es así, esto es correcto o no es correcto, esto está bien o está mal. Normalmente se nos pueden pedir razones
  • 2. de un juicio emitido por medio de preguntas tales como: ¿por qué dices eso?, ¿por qué dices que esto está mal?, ¿por qué dices que esto está bien? A las cuales naturalmente se debe responder con los motivos o razones de esa creencia. Un filósofo no hace sino este tipo de preguntas para poder decir con certeza: esto es el caso o esto no es el caso. Se nos ha hecho costumbre decir en forma de broma: “Esos filósofos siempre preguntándose ¿ser o no ser?” Sin embargo, nos es sin razón que ha sido la pregunta fundadora de innumerables ideologías a lo largo de nuestra existencia en la tierra. Toda reflexión nos lleva a un juicio y, por lo general, el juicio nos lleva a cierto tipo de acciones. Por lo tanto, y para decirlo de alguna manera, la gran parte de nuestras acciones están cargadas de filosofía. La filosofía es pues, el principio de la acción; la razón por la cual deseamos cierto tipo de objetivos. Así, si la filosofía es el principio de la acción, es decir, aquello en lo que se fundamenta la acción, entonces ¿Podemos decir que esta disciplina no es funcional? Por su puesto que se puede, cuando un sistema tan avasallador como en el que estamos inmersos nos lo dice, ya que éste no ofrece opciones, lo único que ofrece es una visión limitada de los asuntos humanos y, por supuesto, también de los no humanos. O dicho de mejor manera: lo único que importa son los asuntos humanos enfocados a generar un tipo de riqueza, una conmensurable, cuantificable, todo lo demás se presenta como secundario, como una contingencia que no es de vital importancia, el único principio de acción es el impuesto no el pensado a través de la reflexión. Es así como se llega a la expresión “todo tiene un precio”. Es sólo en la medida que nos damos cuenta de lo dicho anteriormente que surge la importancia de poner en duda aquello en lo que hemos creído a lo largo de nuestras vidas. Por supuesto, no es una duda vacía, es una duda que en la mayoría de los casos niega y es una negación llena de contenido, es decir, no una que simplemente y porque “se me da la gana” pongo sobre algún asunto, sino porque ese mismo asunto se ha revelado como insostenible en la manera que antes lo concebía. La duda verdaderamente filosófica es la duda llena de contenido, como nos decía el famoso filósofo Francés J. P. Sartre: “Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él” No es sino en la duda cuando nos hacemos conscientes de nuestra ignorancia. Esto no significa que todo nuestro conocimiento anterior estuviera erróneo,
  • 3. sino que es necesario llegar a asimilar ciertos juicios para poder ponerlos en sospecha, en duda. Y no es un asunto poco conocido el que el humano sea un ser limitado, un ser lleno de ignorancia. Es por ello, que la filosofía se revela no sólo como funcional al quehacer humano, sino como indispensable para realmente asimilarnos como libres, como agentes que pueden decidir acerca de los asuntos que les competen. Es entonces en la sospecha, en la desconfianza, en la duda de los juicios que se nos presentan como “lo correcto” o “lo incorrecto” que reafirmamos nuestra humanidad.