SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Alicia Mayer, Flor de primavera mexicana. La Virgen de Guadalupe en los ser-
                    mones novohispanos, México, unam-Instituto de Investigaciones Histó-
                    ricas, Universidad de Alcalá, 2010.


                Hoy en día, en los templos de la época virreinal de nuestro país,
                sobreviven semiolvidados muchos de sus antiguos púlpitos. De
                simple cantera tallada, madera policromada o dorada, mármol,
                alabastro y hasta de herrería, las formas hermosas de los púlpitos
                no les han librado de ser relegados al desuso por la liturgia moder-
                na y por la amplificación electrónica de la voz. Para las nuevas
                generaciones de feligreses son muebles incomprensibles, útiles sólo
                para acumular polvo o para ser “creativamente” transformados en
                alguna otra cosa, como uno que me tocó ver convertido en absurda
                y desproporcionada peana para una horrorosa Virgen de Lourdes
                de pasta.
                    Pero en otros tiempos, el púlpito fue el símbolo de una prodi-
                giosa cultura surgida del ministerio de la palabra, que con ser la más
                antigua forma de transmisión del mensaje salvífico del cristianismo,
                alcanzó sin embargo en la Iglesia Católica postridentina un desarro-
                llo deslumbrante como una de las más acabadas formas del arte de
                la retórica. Particularmente en el mundo hispánico de los siglos xvi
                al xviii, la prédica a través del sermón no fue solamente la explica-
                ción al pueblo de la palabra divina y de los dogmas de la fe: el púl-
                pito fue la tribuna privilegiada desde donde se canonizaron cons-
                tantemente los principios e imaginarios que desde las conciencias
                cimentaban el orden político y social. Más aún: en torno a la oratoria
                sagrada y al sermón se construyó un complejo cultural de prácticas
                que hicieron de la palabra predicada el camino sobre el que cente-
                nares de clérigos caminaron hacia la fama intelectual, la prosperidad
                material y el poder político, abriéndose el paso hacia cátedras, pre-
                bendas, gobiernos de órdenes religiosas y obispados, y hasta las
                antecámaras mismas de reyes, virreyes y otros grandes potentados.
                Multitud de testimonios escritos y visuales nos hablan de la impor-
                tancia que llegó a tener durante el barroco esa cultura en torno a la
                prédica y el sermón, tan distante mentalmente de nosotros que hace

                ehn 44, enero-junio 2011, p. 201-206.




Est. de Hist. Novohispana 44_2as201 201                                                        27/01/2011 11:52:27 a.m.
202              estudios de historia novohispana


                         por momentos ininteligibles incluso algunas de sus más detalladas
                         descripciones, como la sátira genial del Fray Gerundio de Campazas,
                         del ilustrado jesuita José Francisco de Isla.
                              Entre esos testimonios se hallan nada menos que los centenares
                         de sermones y de pláticas doctrinales, tanto impresos como manus-
                         critos, que nos quedan aún por fortuna de los tres siglos novohispa-
                         nos. Durante mucho tiempo y pese a ser productos de la elocuencia,
                         esos documentos permanecieron, paradójicamente, mudos, pues no
                         fue sino hasta épocas relativamente recientes que el sermón novo-
                         hispano abandonó el limbo al que lo condenaron los críticos litera-
                         rios decimonónicos y se convirtió en objeto de interés de los histo-
                         riadores. Después del antecedente, bien conocido, de Francisco de
                         la Maza a mediados del siglo xx, pasaron todavía unos años para la
                         plena revaloración de las misceláneas de sermones mexicanos que
                         forman un contingente nada despreciable en algunos de los más
                         conocidos acervos antiguos de nuestro país, como la Colección La-
                         fragua de la Biblioteca Nacional de México, el fondo antiguo de la
                         Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, o el del Centro de
                         Estudios de Historia de México CARSO. Por fortuna, hoy en día se
                         puede decir que los sermones novohispanos ya son por sí mismos
                         objeto de la atención y desvelos de muchos investigadores, quienes
                         los leen sistemáticamente ya no sólo como meras fuentes informa-
                         tivas, sino tratando de indagar acerca de su naturaleza, formas, fi-
                         nes, significados y sobre todo lo que en otros tiempos rodeó a la
                         prédica religiosa.
                              En este sentido, no creo exagerar al decir que el libro de Alicia
                         Mayer, Flor de primavera mexicana. La Virgen de Guadalupe en los ser-
                         mones novohispanos, es por muchas razones una importante adición
                         a la ya rica bibliografía existente sobre la oratoria sagrada novohis-
                         pana, y que la autora reseña puntual y críticamente en la parte in-
                         troductoria de su propio trabajo. Es cierto que particularmente sobre
                         los sermones de tema guadalupano se han escrito muchas y brillan-
                         tes páginas, pero casi siempre como parte y no como objeto exclu-
                         sivo de la atención de las obras de destacados investigadores como
                         Stafford Poole, William Taylor, Edmundo O’Gorman, Carlos Herre-
                         jón y Jaime Cuadriello. Pues bien, si no es el primero (puesto que
                         allí están los pioneros Nueve sermones guadalupanos de David Bra-
                         ding), con Flor de primavera mexicana de Alicia Mayer nos encontra-
                         mos ante el que tanto por su extensión como por su profundidad es




Est. de Hist. Novohispana 44_2as202 202                                                    27/01/2011 11:52:27 a.m.
RESEÑAS                              203

                por el momento el más ambicioso esfuerzo de interpretación global
                del fenómeno histórico de la oratoria novohispana guadalupana
                hasta ahora publicado.
                     Bien preparada estaba su autora para el empeño que concluye
                hoy con la publicación de este libro, pues su trayectoria como his-
                toriadora de los procesos de la Reforma y la Contrarreforma en los
                orbes protestante y católico le llevó hace tiempo y casi naturalmen-
                te al conocimiento y aprovechamiento en sus trabajos de los discur-
                sos que otrora florecieron en el púlpito. Con esa experiencia a cues-
                tas, Mayer localizó y examinó durante varios años cerca de dos
                centenares de sermones guadalupanos, que se enlistan en la relación
                incluida al final de la obra; por cierto que, si no fuera por los muchos
                méritos de este libro, tan sólo esta recopilación bibliográfica de la
                oratoria guadalupana colonial sería motivo suficiente de recomen-
                dación y consulta de esta Flor de primavera. Pero retornando a lo que
                implica el trabajo con semejante conjunto de fuentes, tan exitosa-
                mente acometido por nuestra autora, no es necesario insistir en que
                la lectura y análisis de cualquier sermón novohispano es una tarea
                de gran complejidad, plagado de difíciles barreras heurísticas y her-
                menéuticas. En otras palabras: requiere paciencia para caminar por
                los laberintos de la prosa no siempre lograda de los predicadores,
                en busca de la recompensa de una perla deslumbrante de ingenio
                literario o inspiración teológica; rigor, para no ser condicionado por
                las noticias de los bibliógrafos y por la pirotecnia aduladora de los
                paratextos, es decir, los pareceres y dictámenes que por lo general
                anteceden al sermón impreso, y en cambio someterles al mismo
                escrutinio atento que al texto del predicador; y finalmente, un nada
                corto arsenal de conocimientos literarios, artísticos, históricos, bíbli-
                cos, mitológicos, emblemáticos y de otra índole con que poder dife-
                renciar los múltiples sustratos simbólicos acumulados por los ora-
                dores en sus discursos.
                     Podrían destacarse multitud de temas y aciertos de esta obra de
                Alicia Mayer, pero sin duda uno de los mayores es la afirmación que
                se sostiene y demuestra a lo largo del libro: desde sus orígenes aún
                ignotos y a lo largo de los tres siglos novohispanos, el culto de Nues-
                tra Señora de Guadalupe de México fue una construcción de la ima-
                gen, pero también, y no menos esencialmente, de la palabra; la otra
                afirmación de Mayer, igualmente bien probada por el impresionan-
                te acompañamiento de representaciones plásticas de tema guadalu-




Est. de Hist. Novohispana 44_2as203 203                                                     27/01/2011 11:52:27 a.m.
204               estudios de historia novohispana


                         pano que desfila al lado de su texto, es que imagen y palabra sobre
                         la Virgen del Tepeyac se enriquecieron mutuamente a lo largo de
                         ese tiempo, dando como resultado un gran complejo discursivo y
                         visual que ha dado y dará todavía mucho que hacer a los investiga-
                         dores del mundo colonial. Aunque Alicia Mayer sigue con deteni-
                         miento y perspicacia la genealogía del desarrollo intelectual del
                         guadalupanismo que puntualmente es posible seguir a través de los
                         ecos entre sermones a lo largo de los siglos xvii y xviii, no es pro-
                         piamente materia de análisis en su texto el fenómeno de la recepción
                         del discurso de los sermones entre las audiencias y los lectores de
                         la época. Ésta, sin embargo, es una veta cuya exploración requiere
                         otro tipo de fuentes, y un enfoque distinto del que Mayer se planteó
                         al realizar su investigación. Ello no obsta para señalar que el con-
                         junto de la historiografía sobre el sermón novohispano apenas ha
                         arrojado algunas luces acerca del problema de la recepción, y que
                         éste merecería recibir más atención en futuras investigaciones.
                              Debido a todo lo anterior, la estructura narrativa de Flor de pri-
                         mavera mexicana se presenta como un círculo perfecto, en el que la
                         lectura histórica del sermón guadalupano dista mucho de ser mera-
                         mente lineal y acumulativa, lo que por otra parte y como lector se
                         agradece infinitamente. Este círculo empieza su trazo, por así decir-
                         lo, con el acre enfrentamiento entre fray Alonso de Montúfar y fray
                         Francisco de Bustamante en 1556, algo que podría parecer casi obvio
                         pero que, lejos de serlo, es realmente un gran aporte de la interpre-
                         tación de Mayer: en efecto, Guadalupe nace soterradamente en la
                         conciencia histórica gracias a dos discursos contrapuestos, lanzados
                         precisamente desde los púlpitos. A partir de allí, y tras una serie de
                         consideraciones generales acerca de la oratoria sagrada novohispa-
                         na a partir del inicio de su rastro impreso permanente en el siglo
                         xvii, la autora revisa sucesivamente las fuentes y los contenidos
                         históricos, teológicos y simbólicos de los sermones guadalupanos.
                              Enseguida, Alicia Mayer retoma el camino que otros estudiosos
                         de ese corpus homilético, buscando los orígenes del llamado “crio-
                         llismo”, han seguido. Y si bien allí se hace eco de la difundida
                         noción de que los predicadores pretendieron fundar la idea de Méxi-
                         co como nueva tierra de elección providencial en su consagración por
                         la mariofanía del Tepeyac, enseguida nos propone vías novedosas de
                         comprensión de la fuerza del culto guadalupano, al descubrir los
                         sermones en que, especialmente en el siglo xviii, la Nueva España




Est. de Hist. Novohispana 44_2as204 204                                                     27/01/2011 11:52:27 a.m.
RESEÑAS                             205

                barroca definió sus múltiples y al mismo tiempo coincidentes iden-
                tidades “alzando el pendón” guadalupano por su confesión católica
                y por su común obediencia a la monarquía hispánica, frente a la
                presencia (bien conocida por Alicia Mayer, como lo demuestra su
                Lutero en el paraíso) de ese espejo opaco, a la vez distante y cercano,
                que era el mundo protestante, y especialmente el anglosajón.
                    Podrían señalarse otras piedras miliares en el camino seguido
                por Mayer en su trabajo, como el apartado dedicado a la imagen del
                indio en los sermones guadalupanos, pero quiero concluir mi revi-
                sión apuntando al adecuado cierre del círculo trazado por la autora,
                que la lleva a 1794, y a otro conflicto tan sonado como el de 1556: el
                funesto (para él) sermón de fray Servando Teresa de Mier, intento
                singular de desbrozar el camino dificultoso al que el hostigamiento
                del racionalismo ilustrado había conducido a la devoción guadalu-
                pana. Frente al destino de Mier, expulsado por ese motivo de su
                patria, y luego devuelto a ella en pleno alumbramiento de la nación
                mexicana, no puedo menos que reflexionar acerca de la manera en
                que el culto guadalupano, hoy tenido por seña común de la identi-
                dad nacional, ha resultado ser también, en momentos claves de su
                desarrollo, causa de división y encono. Sentimiento que, estoy se-
                guro, habría hecho proferir a algún predicador criollo, en adecuado
                apunte, las palabras del Evangelio: “¿creéis que he venido a traer la
                paz en la tierra? Pues os digo que no, sino la división”. Y acto segui-
                do, el mismo predicador recularía, y acordándose también de que
                según el evangelista, “todo reino dividido será destruido”, encon-
                traría una ingeniosa salida al entuerto retórico.
                    Reseñar un libro termina siendo, hasta cierto punto, un dilema
                semejante al que enfrentan los historiadores que buscan estudiar los
                sermones novohispanos. Así el historiador, frente al texto impreso
                del sermón, no podrá recuperar la entonación y la gestualidad del
                predicador, sus énfasis de voz, sus actitudes teatrales, o la expecta-
                ción de su audiencia, y siente que ha perdido para siempre una
                parte fundamental de su significado; mas no por ello ha de abste-
                nerse de su estudio. Del mismo, el presentador de un libro no pue-
                de, por más que así lo desee, sustituir al lector en su enfrentamiento
                directo con el texto; ni puede mucho menos prever los pensamientos
                e ideas nuevos, semilla de otros, originales y quizás contrapuestos,
                que tal vez surgirán en la mente del receptor. Pero tampoco por esa
                razón ha de renunciar a su poder de convocar al conocimiento de




Est. de Hist. Novohispana 44_2as205 205                                                   27/01/2011 11:52:27 a.m.
206              estudios de historia novohispana


                         un trabajo que se estima digno de consideración y discusión; y más
                         cuando, como en el caso de este libro, hermosamente editado, la
                         prestancia material del continente se corresponde con la elevada
                         calidad científica del contenido.
                             Expresado lo anterior, quiero concluir esta reseña citando nue-
                         vamente al Fray Gerundio. Mas no en tono de chanza, como el padre
                         Isla al referir las palabras del discurso de su héroe, sino invitando
                         al lector a ponderar por sí mismo la manera en que Alicia Mayer
                         estudió cada una de las flores de esta Primavera mexicana, si acaso yo
                         mismo no he sabido explicar “la valentía, el garbo y el espíritu con
                         que las animó”.

                                                                 Iván Escamilla González
                                                             Instituto de Investigaciones Históricas
                                                        Universidad Nacional Autónoma de México




Est. de Hist. Novohispana 44_2as206 206                                                        27/01/2011 11:52:27 a.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdf
Tesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdfTesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdf
Tesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdfJuan Francisco Romero Guillén
 
gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
 gurdjieff-diario-de-un-dicipulo gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
gurdjieff-diario-de-un-dicipuloAlicia Ramirez
 
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMATERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMAOSM- PCC
 
Un sermón quechua de Molina - Huánuco 1649
Un sermón quechua de Molina -  Huánuco 1649Un sermón quechua de Molina -  Huánuco 1649
Un sermón quechua de Molina - Huánuco 1649Marcos Luk'aña
 
Catecismo sobre el modernismo sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío x
Catecismo sobre el modernismo   sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío xCatecismo sobre el modernismo   sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío x
Catecismo sobre el modernismo sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío xEduardoSebGut
 
Jaeger, werner paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...
Jaeger, werner   paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...Jaeger, werner   paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...
Jaeger, werner paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...danielwernerberrio
 
Jaeger paideia
Jaeger paideiaJaeger paideia
Jaeger paideiaRafael
 
Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.
Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.
Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.Rafael
 
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero RomanosMEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero RomanosJulioPollinoTamayo
 
Jaeger paideia.-libro_segundo
Jaeger  paideia.-libro_segundoJaeger  paideia.-libro_segundo
Jaeger paideia.-libro_segundoFederico Cuadro
 

La actualidad más candente (20)

Tesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdf
Tesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdfTesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdf
Tesis doctoral wojtyla-la-fe-en-san-juan-de-la-cruz-pdf
 
gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
 gurdjieff-diario-de-un-dicipulo gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
 
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMATERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
 
Un sermón quechua de Molina - Huánuco 1649
Un sermón quechua de Molina -  Huánuco 1649Un sermón quechua de Molina -  Huánuco 1649
Un sermón quechua de Molina - Huánuco 1649
 
Africa Petrarchae
Africa PetrarchaeAfrica Petrarchae
Africa Petrarchae
 
Casaldaliga pedro al acecho del reino
Casaldaliga pedro   al acecho del reinoCasaldaliga pedro   al acecho del reino
Casaldaliga pedro al acecho del reino
 
Literatura (reporte de lectura)
Literatura (reporte de lectura)Literatura (reporte de lectura)
Literatura (reporte de lectura)
 
La posada del silencio nº 145, curso v
La posada del silencio nº 145, curso vLa posada del silencio nº 145, curso v
La posada del silencio nº 145, curso v
 
Diccionario Lucumi
Diccionario LucumiDiccionario Lucumi
Diccionario Lucumi
 
A func
A funcA func
A func
 
Memorias i es
Memorias i esMemorias i es
Memorias i es
 
Catecismo sobre el modernismo sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío x
Catecismo sobre el modernismo   sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío xCatecismo sobre el modernismo   sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío x
Catecismo sobre el modernismo sobre la encíclica pascendi de s.s. p.p. pío x
 
Jaeger, werner paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...
Jaeger, werner   paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...Jaeger, werner   paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...
Jaeger, werner paideia libro primero-los ideales de la cultura griega - fon...
 
Darío Rubén. Poemas
Darío Rubén. PoemasDarío Rubén. Poemas
Darío Rubén. Poemas
 
Jaeger paideia
Jaeger paideiaJaeger paideia
Jaeger paideia
 
Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.
Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.
Paideia iii jaeger los ideales de la cultura griega.
 
Jaeger paideia[1]. libro primero
Jaeger  paideia[1]. libro primeroJaeger  paideia[1]. libro primero
Jaeger paideia[1]. libro primero
 
Historia Del Peronismo
Historia Del PeronismoHistoria Del Peronismo
Historia Del Peronismo
 
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero RomanosMEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
 
Jaeger paideia.-libro_segundo
Jaeger  paideia.-libro_segundoJaeger  paideia.-libro_segundo
Jaeger paideia.-libro_segundo
 

Destacado

Exposición de cerámica
Exposición de cerámicaExposición de cerámica
Exposición de cerámicaisabelri
 
Comfenalco cartagena (2)
Comfenalco cartagena (2)Comfenalco cartagena (2)
Comfenalco cartagena (2)Erlencita Catro
 
Ceràmica artística
Ceràmica artísticaCeràmica artística
Ceràmica artísticaGerard-Alex
 
Cerámica artística
Cerámica artísticaCerámica artística
Cerámica artísticaIreneherper
 
Murales México
Murales MéxicoMurales México
Murales MéxicoLuisFDR
 
ruta turistica de la alfareria
ruta turistica de la alfareria ruta turistica de la alfareria
ruta turistica de la alfareria gmolina15
 

Destacado (7)

Exposición de cerámica
Exposición de cerámicaExposición de cerámica
Exposición de cerámica
 
Comfenalco cartagena (2)
Comfenalco cartagena (2)Comfenalco cartagena (2)
Comfenalco cartagena (2)
 
Ceràmica artística
Ceràmica artísticaCeràmica artística
Ceràmica artística
 
Cerámica artística
Cerámica artísticaCerámica artística
Cerámica artística
 
Murales México
Murales MéxicoMurales México
Murales México
 
ruta turistica de la alfareria
ruta turistica de la alfareria ruta turistica de la alfareria
ruta turistica de la alfareria
 
arte urbano del SXXI
arte urbano del SXXIarte urbano del SXXI
arte urbano del SXXI
 

Similar a 539

La oratoria en Nueva España.pdf
La oratoria en Nueva España.pdfLa oratoria en Nueva España.pdf
La oratoria en Nueva España.pdfJoseEspinozaQuispe1
 
Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)Matthew Gonzalez
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediavalseximas19166
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediavalseximas19166
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 
Las las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_op
Las las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_opLas las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_op
Las las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_opKarine Serrano
 
Literatura medieval
Literatura   medievalLiteratura   medieval
Literatura medievaljinethturva
 
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdfTrabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdfssuser03c67a
 
La literatura del nuevo testamento
La literatura del nuevo testamentoLa literatura del nuevo testamento
La literatura del nuevo testamentoIglesia Calvino
 
valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo antiguo
valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo  antiguovaloración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo  antiguo
valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo antiguoNeritJaredAmezagaHue
 
Dialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdf
Dialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdfDialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdf
Dialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdfOskarLeonardoL
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfORLISGARCIA
 
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de HuarochiríManuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de HuarochiríMarcos Luk'aña
 

Similar a 539 (20)

La oratoria en Nueva España.pdf
La oratoria en Nueva España.pdfLa oratoria en Nueva España.pdf
La oratoria en Nueva España.pdf
 
Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)Fundamentos exposicion 1 (1)
Fundamentos exposicion 1 (1)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediaval
 
Literatura mediaval
Literatura mediavalLiteratura mediaval
Literatura mediaval
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Las las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_op
Las las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_opLas las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_op
Las las tres_vias_y_conversiones,_fr_reginald_garrigou-lagrange_op
 
Literatura medieval
Literatura   medievalLiteratura   medieval
Literatura medieval
 
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdfTrabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
Trabajo_critico_espiritualidad_dedierto.pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Dones escrivanes
Dones escrivanesDones escrivanes
Dones escrivanes
 
04 01 arpas eternas y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
04 01 arpas eternas  y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...04 01 arpas eternas  y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
04 01 arpas eternas y los manuscritos de el mar muerto m. hilarion www.gftao...
 
La literatura del nuevo testamento
La literatura del nuevo testamentoLa literatura del nuevo testamento
La literatura del nuevo testamento
 
valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo antiguo
valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo  antiguovaloración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo  antiguo
valoración del libro: el punto de vista del bibliotecario de fondo antiguo
 
El silencio-de-maria
El silencio-de-mariaEl silencio-de-maria
El silencio-de-maria
 
Dialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdf
Dialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdfDialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdf
Dialogos_con_la_Reina_de_los_Cielos_Visiones_y_loc.pdf
 
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
 
Np. la nueva mitología templaria de jesús ávila granados de diversa ediciones
Np. la nueva mitología templaria de jesús ávila granados de diversa edicionesNp. la nueva mitología templaria de jesús ávila granados de diversa ediciones
Np. la nueva mitología templaria de jesús ávila granados de diversa ediciones
 
Manuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de HuarochiríManuscrito Quechua de Huarochirí
Manuscrito Quechua de Huarochirí
 

539

  • 1. Alicia Mayer, Flor de primavera mexicana. La Virgen de Guadalupe en los ser- mones novohispanos, México, unam-Instituto de Investigaciones Histó- ricas, Universidad de Alcalá, 2010. Hoy en día, en los templos de la época virreinal de nuestro país, sobreviven semiolvidados muchos de sus antiguos púlpitos. De simple cantera tallada, madera policromada o dorada, mármol, alabastro y hasta de herrería, las formas hermosas de los púlpitos no les han librado de ser relegados al desuso por la liturgia moder- na y por la amplificación electrónica de la voz. Para las nuevas generaciones de feligreses son muebles incomprensibles, útiles sólo para acumular polvo o para ser “creativamente” transformados en alguna otra cosa, como uno que me tocó ver convertido en absurda y desproporcionada peana para una horrorosa Virgen de Lourdes de pasta. Pero en otros tiempos, el púlpito fue el símbolo de una prodi- giosa cultura surgida del ministerio de la palabra, que con ser la más antigua forma de transmisión del mensaje salvífico del cristianismo, alcanzó sin embargo en la Iglesia Católica postridentina un desarro- llo deslumbrante como una de las más acabadas formas del arte de la retórica. Particularmente en el mundo hispánico de los siglos xvi al xviii, la prédica a través del sermón no fue solamente la explica- ción al pueblo de la palabra divina y de los dogmas de la fe: el púl- pito fue la tribuna privilegiada desde donde se canonizaron cons- tantemente los principios e imaginarios que desde las conciencias cimentaban el orden político y social. Más aún: en torno a la oratoria sagrada y al sermón se construyó un complejo cultural de prácticas que hicieron de la palabra predicada el camino sobre el que cente- nares de clérigos caminaron hacia la fama intelectual, la prosperidad material y el poder político, abriéndose el paso hacia cátedras, pre- bendas, gobiernos de órdenes religiosas y obispados, y hasta las antecámaras mismas de reyes, virreyes y otros grandes potentados. Multitud de testimonios escritos y visuales nos hablan de la impor- tancia que llegó a tener durante el barroco esa cultura en torno a la prédica y el sermón, tan distante mentalmente de nosotros que hace ehn 44, enero-junio 2011, p. 201-206. Est. de Hist. Novohispana 44_2as201 201 27/01/2011 11:52:27 a.m.
  • 2. 202 estudios de historia novohispana por momentos ininteligibles incluso algunas de sus más detalladas descripciones, como la sátira genial del Fray Gerundio de Campazas, del ilustrado jesuita José Francisco de Isla. Entre esos testimonios se hallan nada menos que los centenares de sermones y de pláticas doctrinales, tanto impresos como manus- critos, que nos quedan aún por fortuna de los tres siglos novohispa- nos. Durante mucho tiempo y pese a ser productos de la elocuencia, esos documentos permanecieron, paradójicamente, mudos, pues no fue sino hasta épocas relativamente recientes que el sermón novo- hispano abandonó el limbo al que lo condenaron los críticos litera- rios decimonónicos y se convirtió en objeto de interés de los histo- riadores. Después del antecedente, bien conocido, de Francisco de la Maza a mediados del siglo xx, pasaron todavía unos años para la plena revaloración de las misceláneas de sermones mexicanos que forman un contingente nada despreciable en algunos de los más conocidos acervos antiguos de nuestro país, como la Colección La- fragua de la Biblioteca Nacional de México, el fondo antiguo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, o el del Centro de Estudios de Historia de México CARSO. Por fortuna, hoy en día se puede decir que los sermones novohispanos ya son por sí mismos objeto de la atención y desvelos de muchos investigadores, quienes los leen sistemáticamente ya no sólo como meras fuentes informa- tivas, sino tratando de indagar acerca de su naturaleza, formas, fi- nes, significados y sobre todo lo que en otros tiempos rodeó a la prédica religiosa. En este sentido, no creo exagerar al decir que el libro de Alicia Mayer, Flor de primavera mexicana. La Virgen de Guadalupe en los ser- mones novohispanos, es por muchas razones una importante adición a la ya rica bibliografía existente sobre la oratoria sagrada novohis- pana, y que la autora reseña puntual y críticamente en la parte in- troductoria de su propio trabajo. Es cierto que particularmente sobre los sermones de tema guadalupano se han escrito muchas y brillan- tes páginas, pero casi siempre como parte y no como objeto exclu- sivo de la atención de las obras de destacados investigadores como Stafford Poole, William Taylor, Edmundo O’Gorman, Carlos Herre- jón y Jaime Cuadriello. Pues bien, si no es el primero (puesto que allí están los pioneros Nueve sermones guadalupanos de David Bra- ding), con Flor de primavera mexicana de Alicia Mayer nos encontra- mos ante el que tanto por su extensión como por su profundidad es Est. de Hist. Novohispana 44_2as202 202 27/01/2011 11:52:27 a.m.
  • 3. RESEÑAS 203 por el momento el más ambicioso esfuerzo de interpretación global del fenómeno histórico de la oratoria novohispana guadalupana hasta ahora publicado. Bien preparada estaba su autora para el empeño que concluye hoy con la publicación de este libro, pues su trayectoria como his- toriadora de los procesos de la Reforma y la Contrarreforma en los orbes protestante y católico le llevó hace tiempo y casi naturalmen- te al conocimiento y aprovechamiento en sus trabajos de los discur- sos que otrora florecieron en el púlpito. Con esa experiencia a cues- tas, Mayer localizó y examinó durante varios años cerca de dos centenares de sermones guadalupanos, que se enlistan en la relación incluida al final de la obra; por cierto que, si no fuera por los muchos méritos de este libro, tan sólo esta recopilación bibliográfica de la oratoria guadalupana colonial sería motivo suficiente de recomen- dación y consulta de esta Flor de primavera. Pero retornando a lo que implica el trabajo con semejante conjunto de fuentes, tan exitosa- mente acometido por nuestra autora, no es necesario insistir en que la lectura y análisis de cualquier sermón novohispano es una tarea de gran complejidad, plagado de difíciles barreras heurísticas y her- menéuticas. En otras palabras: requiere paciencia para caminar por los laberintos de la prosa no siempre lograda de los predicadores, en busca de la recompensa de una perla deslumbrante de ingenio literario o inspiración teológica; rigor, para no ser condicionado por las noticias de los bibliógrafos y por la pirotecnia aduladora de los paratextos, es decir, los pareceres y dictámenes que por lo general anteceden al sermón impreso, y en cambio someterles al mismo escrutinio atento que al texto del predicador; y finalmente, un nada corto arsenal de conocimientos literarios, artísticos, históricos, bíbli- cos, mitológicos, emblemáticos y de otra índole con que poder dife- renciar los múltiples sustratos simbólicos acumulados por los ora- dores en sus discursos. Podrían destacarse multitud de temas y aciertos de esta obra de Alicia Mayer, pero sin duda uno de los mayores es la afirmación que se sostiene y demuestra a lo largo del libro: desde sus orígenes aún ignotos y a lo largo de los tres siglos novohispanos, el culto de Nues- tra Señora de Guadalupe de México fue una construcción de la ima- gen, pero también, y no menos esencialmente, de la palabra; la otra afirmación de Mayer, igualmente bien probada por el impresionan- te acompañamiento de representaciones plásticas de tema guadalu- Est. de Hist. Novohispana 44_2as203 203 27/01/2011 11:52:27 a.m.
  • 4. 204 estudios de historia novohispana pano que desfila al lado de su texto, es que imagen y palabra sobre la Virgen del Tepeyac se enriquecieron mutuamente a lo largo de ese tiempo, dando como resultado un gran complejo discursivo y visual que ha dado y dará todavía mucho que hacer a los investiga- dores del mundo colonial. Aunque Alicia Mayer sigue con deteni- miento y perspicacia la genealogía del desarrollo intelectual del guadalupanismo que puntualmente es posible seguir a través de los ecos entre sermones a lo largo de los siglos xvii y xviii, no es pro- piamente materia de análisis en su texto el fenómeno de la recepción del discurso de los sermones entre las audiencias y los lectores de la época. Ésta, sin embargo, es una veta cuya exploración requiere otro tipo de fuentes, y un enfoque distinto del que Mayer se planteó al realizar su investigación. Ello no obsta para señalar que el con- junto de la historiografía sobre el sermón novohispano apenas ha arrojado algunas luces acerca del problema de la recepción, y que éste merecería recibir más atención en futuras investigaciones. Debido a todo lo anterior, la estructura narrativa de Flor de pri- mavera mexicana se presenta como un círculo perfecto, en el que la lectura histórica del sermón guadalupano dista mucho de ser mera- mente lineal y acumulativa, lo que por otra parte y como lector se agradece infinitamente. Este círculo empieza su trazo, por así decir- lo, con el acre enfrentamiento entre fray Alonso de Montúfar y fray Francisco de Bustamante en 1556, algo que podría parecer casi obvio pero que, lejos de serlo, es realmente un gran aporte de la interpre- tación de Mayer: en efecto, Guadalupe nace soterradamente en la conciencia histórica gracias a dos discursos contrapuestos, lanzados precisamente desde los púlpitos. A partir de allí, y tras una serie de consideraciones generales acerca de la oratoria sagrada novohispa- na a partir del inicio de su rastro impreso permanente en el siglo xvii, la autora revisa sucesivamente las fuentes y los contenidos históricos, teológicos y simbólicos de los sermones guadalupanos. Enseguida, Alicia Mayer retoma el camino que otros estudiosos de ese corpus homilético, buscando los orígenes del llamado “crio- llismo”, han seguido. Y si bien allí se hace eco de la difundida noción de que los predicadores pretendieron fundar la idea de Méxi- co como nueva tierra de elección providencial en su consagración por la mariofanía del Tepeyac, enseguida nos propone vías novedosas de comprensión de la fuerza del culto guadalupano, al descubrir los sermones en que, especialmente en el siglo xviii, la Nueva España Est. de Hist. Novohispana 44_2as204 204 27/01/2011 11:52:27 a.m.
  • 5. RESEÑAS 205 barroca definió sus múltiples y al mismo tiempo coincidentes iden- tidades “alzando el pendón” guadalupano por su confesión católica y por su común obediencia a la monarquía hispánica, frente a la presencia (bien conocida por Alicia Mayer, como lo demuestra su Lutero en el paraíso) de ese espejo opaco, a la vez distante y cercano, que era el mundo protestante, y especialmente el anglosajón. Podrían señalarse otras piedras miliares en el camino seguido por Mayer en su trabajo, como el apartado dedicado a la imagen del indio en los sermones guadalupanos, pero quiero concluir mi revi- sión apuntando al adecuado cierre del círculo trazado por la autora, que la lleva a 1794, y a otro conflicto tan sonado como el de 1556: el funesto (para él) sermón de fray Servando Teresa de Mier, intento singular de desbrozar el camino dificultoso al que el hostigamiento del racionalismo ilustrado había conducido a la devoción guadalu- pana. Frente al destino de Mier, expulsado por ese motivo de su patria, y luego devuelto a ella en pleno alumbramiento de la nación mexicana, no puedo menos que reflexionar acerca de la manera en que el culto guadalupano, hoy tenido por seña común de la identi- dad nacional, ha resultado ser también, en momentos claves de su desarrollo, causa de división y encono. Sentimiento que, estoy se- guro, habría hecho proferir a algún predicador criollo, en adecuado apunte, las palabras del Evangelio: “¿creéis que he venido a traer la paz en la tierra? Pues os digo que no, sino la división”. Y acto segui- do, el mismo predicador recularía, y acordándose también de que según el evangelista, “todo reino dividido será destruido”, encon- traría una ingeniosa salida al entuerto retórico. Reseñar un libro termina siendo, hasta cierto punto, un dilema semejante al que enfrentan los historiadores que buscan estudiar los sermones novohispanos. Así el historiador, frente al texto impreso del sermón, no podrá recuperar la entonación y la gestualidad del predicador, sus énfasis de voz, sus actitudes teatrales, o la expecta- ción de su audiencia, y siente que ha perdido para siempre una parte fundamental de su significado; mas no por ello ha de abste- nerse de su estudio. Del mismo, el presentador de un libro no pue- de, por más que así lo desee, sustituir al lector en su enfrentamiento directo con el texto; ni puede mucho menos prever los pensamientos e ideas nuevos, semilla de otros, originales y quizás contrapuestos, que tal vez surgirán en la mente del receptor. Pero tampoco por esa razón ha de renunciar a su poder de convocar al conocimiento de Est. de Hist. Novohispana 44_2as205 205 27/01/2011 11:52:27 a.m.
  • 6. 206 estudios de historia novohispana un trabajo que se estima digno de consideración y discusión; y más cuando, como en el caso de este libro, hermosamente editado, la prestancia material del continente se corresponde con la elevada calidad científica del contenido. Expresado lo anterior, quiero concluir esta reseña citando nue- vamente al Fray Gerundio. Mas no en tono de chanza, como el padre Isla al referir las palabras del discurso de su héroe, sino invitando al lector a ponderar por sí mismo la manera en que Alicia Mayer estudió cada una de las flores de esta Primavera mexicana, si acaso yo mismo no he sabido explicar “la valentía, el garbo y el espíritu con que las animó”. Iván Escamilla González Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México Est. de Hist. Novohispana 44_2as206 206 27/01/2011 11:52:27 a.m.