SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
FORMATO PROVISIONAL PARA EL ANÁLISIS DE UN CUENTO
Leonardo Gutiérrez Berdejo.
Nombre del cuento:
Autor (A;
Estructura de la obra:
Género literario y tipo: Narrativa – Cuento realista, Cuento infantil, fantástico, etc.
I. Elementos del cuento.
1. Título: Analizar lo que el título refleja. Ejemplo: si el título refleja el contenido del cuento, Si despierta cierto
interés.
2. Narrador: Indica o refleja quién narra. Es el sujeto que relaciona los hechos, circunstancias, etc. Si el escritor, el
narrador o el personaje de la obra. Es algo así como el parlante por donde se escucha la voz del autor. Puede darse en
primera persona, segunda persona o tercera persona (Narrador omnisciente, tercera persona)
3. Trama o conflicto: ( El qué o lo qué pasa) En el cuento de Idaly,
4. Argumento: (Cómo pasa la acción).
5. Personajes y sus acciones:
a. Personaje Principal: Juana
b. Personajes secundarios:
5. Acción:
6. Tiempo: ¿Cuándo comienza? La historia es contada en presente, pasado, futuro, etc.
7. Escenario: (Lugar o lugares donde se desempeña la acción pueden ser imaginarios o reales) Una casa y el
armario, la ropa guardada. Algunos objetos.
8. Acontecimiento: (es un suceso, un algo que le ocurre a alguien)
9. Acontecimiento/Acción es un “cambio” o “transformación” de un estado inicial a uno final provocado
intencionalmente por un ser humano.
10. Atmósfera: algún grado de tensión, vacilaciones, la conmoción, el nerviosismo, etc.
11. El Desenlace. ¿Cómo termina la obra?.
Apreciación Crítica de la obra :
Analizar un poema
Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico:
buscar y encontrar los elementos más obvios del poema.
Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar
sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los
lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos
más básicos del poema.
Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra
clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad. Así que se sugieren estos elementos:
1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la
rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación,
onomatopeya.
2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o
antítesis.
3. La interpretación. Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. Para el lector, el poema tendrá un
mensaje. ¿Qué será ese mensaje o significado?
4. Elementos del género lírico:
- Objeto lírico
- Temple de ánimo
- Motivo lírico o tema
- Hablante lírico
- Actitud lírica
5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema
6. Medidas de los versos y clasificación
a) Número de sílabas de cada verso.
Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor.
Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis.
b) Acento
Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba.
Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba menos.
c) Rima
Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante
Observa este ejemplo:
Novia del campo, amapola
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola,
¿te quieres casar conmigo?
Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y conmigo. Su segmento
final es idéntico: igo.
La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i".
En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la
última vocal tónica.
Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante.
Ahora, observa el siguiente ejemplo:
Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos
Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada. Sin embargo, la
coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.
Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante.
0 d) Disposición de los versos en la estrofa
El tipo de estrofa depende de:
i) el número de versos que la formen
ii) número de sílabas de cada verso
iii) tipo de rima
Ejemplo:
U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a
de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les
es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.
Análisis.
1º) Cuentas las sílabas de cada verso. Se han separado con una barra.
Teniendo en cuenta las sinalefas y que las últimas palabras de cada verso son todas llanas, tenemos que son cuatro
versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor.
2º) Fijarse en la rima:
.... fría a
.... colegiales b
.... monotonía a
.... cristales b
Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí: el 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el
4º(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante. Y recuerda que "a" y "b" las ponemos minúsculas porque son
versos de Arte menor.
Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es:
La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos); con rima consonante abab, se llama Cuarteta.
Es importante que tengas claro a qué se refiere cada cosa; por ejemplo: ¿qué es la sinalefa?, ¿cuándo hay rima
consonante?, ¿cuántas sílabas pueden tener los versos de arte menor? etc.
Otros ejemplos de cómo se analiza un poema
Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema:
Tierra de olivar
Autor: Antonio Machado
(Fragmento)
Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy simple: la entrada de una lechuza
a la catedral y la reacción que provoca en el monaguillo, Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al
final, ocurre algo singular: el ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que representa la Paz.
Verso y prosa
Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el texto, sino que señala el comienzo
y el fin de cada línea. A las líneas que conforman el poema se les llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos.
Estrofas y rimas
Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están agrupados en cuatro conjuntos. El
primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el segundo, cinco. A los conjuntos de versos se les llama estrofas.
Recuerda...
 Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.
 La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.
 La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.
 En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.
El ritmo poético
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás apreciado que la mayoría de los
poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a movernos y, también, a recitarlos con sonsonete. Debes evitar este
último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía.
Otro ejemplo para analizar
La paloma
Autor: Rafael Alberti
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)
En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma perder su rumbo, e ir acercándose a
la persona que ama, hasta llegar a confundir el corazón de ésta con su casa.
Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurrió a la repetición de palabras . A este recurso o figura literaria
se le llama reiteración.
Si vuelves a leer el poema y prestas atención, advertirás que -aunque las consonantes son distintas- en todos ellos
se da la secuencia vocálica a-a. Esta es una clase de rima que da sonoridad al lenguaje y provoca un efecto
acústico en los auditores.
Recuerda...
 Los poemas están escritos en versos.
 Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.
 La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.
 La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.
 Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras
literarias.
 La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.
 La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la
última vocal tónica o acentuada.
 Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima
consonante.
 Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.
Guía para el análisisde poema
Enviadopor RobertoT . Verdeses
AnunciosGoogle
Amarresde Amor Regresos
Amarresde Amor,tuparejase alejo?chatenvivogratis,dejameayudarte
www.virgendeamoryamarres.com
El NuevoPapa
FrancescoI noticias,videoyfotogalleryVaticanInsider.LaStampa.it/es
Trabajar y estudiar
GRATIS el valorde tu visa.Australia,Nueva Zelanda,Sudáfricawww.goswt.com
.
1.
2.Desarrollo
3.Análisisdel poemaMillonariosde Juanade Ibarbourou
4.Análisisdel poemaEnla brechade José Diego
Introducción:
Escribe una oracióngeneral sobre losjóvenesyrelaciónalaconel contenido de este poema.
Conectaestaideacon el poema,mencionael autor,yel título.
Desarrollo.
En tu desarrolloexplicalossiguientesaspectos.
1.Lee el poema
2.Determinaque tipode poemaes
3.Escribe tu primeraimpresiónsobre el poemaque incluyetucomprensiónylageneralizacióndel
tema.
4.Refiérete alaestructuradel poema.
5.Cantidadde versos.
6.Rima.
7.Tipode versossegúnel númerode sílaba.
8.Explicaenun párrafola estructuray demuéstralooseahazlas correspondientescitas
9.( escribe los versos)
10.¿Por qué podemosdecirque este noesun sonetoclásicoitaliano?Demuéstrelo.
11.¿Por qué creestu que Ibarbouroudecidióromperel esquemade unsonetoclásicoitaliano?
Demuéstrelo.
12.Analizael primercuarteto.
13.¿Qué dice enel primerverso?Coméntalo.
14.¿Cuántas partestiene este verso?¿Qué sugiere encadaunade ellas?
15.¿Cuál esla motivaciónde lavozpoética?
16.¿Cómo quiere ellaque seael momentobajolalluvia?
17.¿Por qué creestú que ellaescoge el momentobajolalluvia?
18.Describe el escenariode loshechos.
19.¿Cómo describe ellaalosenamorados?
20.Interprete descalzosyligerosde ropa.
21.¿Por qué tu creesque la autora escogióeste escenario?
22.¿Qué recursopoéticoutilizalaautorapara describirel efectode la lluviasobre el cuerpo?
¿Por qué podemosdecirque enlaprimeraestrofayatenemosel escenarioylamotivación?
23.¿Cuál esel tonoque se percibe eneste poema?
24.Interprete el primerversodel segundocuarteto.¿Cuántaspartestiene?¿Qué dice encada
una?
25.Analice lasrazonesque da lavoz poéticapara justificarsusacciones
26.¿Cuál creesque seala actitudde la poetisaJuanaIbarbourouhaciael amor de losjóvenes?
27. Interprete lacomparaciónque hace lavoz poéticaentre lanaturalezayel amor de losjóvenes.
Análisisde de losdostercetos
28.Identificael siguienterecursopoéticoque enlavíase arrulla.
29.¿Qué describe enel primerverso?
30.¿Cuál esla contradicciónque se describe eneste terceto?
31.¿Qué recursopoéticoempleala autorapar comunicarnosestaidea?
32.Interpretalacontradicciónque se describe eneste tercetoentre lapobrezaylariqueza.
33.¿Cuál esel conceptoque tiene laautorasobre la felicidad?
34.¿Qué recursopoéticose apreciaenlosversos9, 10 y 11?
35.¿Quiénessonlosmillonarios?
36.¿Cómo ve el amor estaautora?
Conclusionesdel ensayo-análisis.
En un párrafo:
•Refiérete atucomprensióndel temaenunasolaoración,demuestraque entendiste el poema
profundamente.
•Di cuanto te gustó o impresionóel poeta
•Destaca losvaloresque encuentraseneste poema.
Análisisdel poemaMillonariosde Junanade Ibarbourou
creadopor RobertoT. Verdeses.SequoiaHighSchool USA
Los jóvenesmuchasvecesignoranel que diránparaunirse enlapasiónyel goce del momento.El
poemade Juana IbarbourouMillonariosesunsonetoque cantaal amor enlibertad.
La estructurade este sonetonosigue laformade un sonetoclásicoestiloitalianocomolosde
Gracilazode laVega,sinoque hayalgunoscambios
Tó ma me de la ma noVá mo nosa la lluvia14 sílabas
descal zos y li ge ros de ro pa, sinpa ra guas, 14 sílabas
con el ca be lloal vientoy el cuer poa laca ri cia 14 sílabas
o bli cua, re frescan te yme nu da,del a gua. 14 sílabas
Los versosnoson endecasílabossinoalejandrinos(14sílabas) La rimapredominaasonante yno
consonante ABABenel primercuartetorimalibre enel segundocuartetotodoslosversosson
sueltos( notienenrima) mientrasque enlostercetosse vuelve aretomarlarima asonante enlos
versos10, 11 y 12 CDD DED quedandosueltoslosversos9y 13. De este modoestamosen
presenciade unsonetocontemporáneoque nosigue lospreceptosde lossonetosclásicos.
¡Que rían losvecinos!Puestoque somosjóvenes -
y losdos nosamamos y nosgusta la lluvia, -
vamosa serfelicesconel gozosencillo -
de uncasal de gorrionesque enla vía se arrulla. -
Más alláestánloscamposy el caminode acacias C
y la quintasuntuosade aquel pobre señor10D
millonarioyobeso,que contodos susoros,11D
no podría comprarnosni un gramo del tesoro12D
inefable ysupremoque noshadadoDio
ser flexibles,serjóvenes,estarllenosde amor.14D
Ibaurbouroucreósu sonetofuerade todanorma. La formadel poemaestáen perfectaconjunción
con la intenciónde laautoraque sería demostrarcomoen lavidael amor de losjóvenes
sobrepasacualquiercreenciatradicional de laconcepciónde lafelicidad.Lafelicidadnose puede
encerraren lujosopalacioshermosos;valibre comoeneste sonetobajolalluviade lamanolos
dos amantes.
Esta ideano resiste esquemasclásicosotradicionales,rompe cualquierbarrera.Poreso,que
mejorformapara expresarestaideaque romperel esquemadel sonetoclásicoitaliano.
En el primercuartetola vozpoéticaestablece suintenciónde vivirunmomentode goce con su
amor bajoel amparado natural de la lluvia.Lalluviasugiere,lapersonaenamoradainvita.
En el primerversopodemoscomprenderlamotivaciónde lavozpoética:disfrutarbajolalluvia"
Tómame de la mano.Vámonosa la lluvia."El versose divideendospartes.La primeraesuna
peticiónycasi una exigencia:"Tómame de lamano."Enlasegundaparte del versolaideacontinua
enel siguiente versoyhayunencabalgamientoque sigue hastael final de laestrofa.Laautora se
vale de este recursopara insistirenlacontinuidadde losrequisitosparaestaaventura.
"descalzosyligerosde ropa,"yaclara "sinparaguas," Esta aclaraciónrefuerzasudeseode estaral
aire libre para disfrutarmás.
Luegoenel siguiente versosiguedescribiendosufantasíade cómoquiere que este momentode
amor bajola naturalezase consuma.La vozpoéticanos resuelve"conel cabelloal viento"yaún
más el cuerpoestaráen contactocon el agua fresca comoelementonatural.
Para enfatizarestaimagende losjóvenesenamoradosbajolalluviautilizalafuerzade éstapara
incorporarlaa su entorno,al ambiente perfectode estaaventura.Lalluviaacariciarásuscuerpos
de forma "oblicua,refrescanteymenuda"conlautilizaciónde variosadjetivosparareferirse al
agua ( adjetivación) lograunadescripciónmuysugerente de este momentode inocente placer.
En la primeraestrofayatenemosel escenarioconsuspersonajesysumotivación.El ambiente
natural y la alegríade estosjóvenesse percibe inmediatamente.
En la segundaestrofa( segundocuarteto) el primerversotambiéntiene dospartes.Enlaprimera
parte se vuelve alosdemás,tal vezlosespectadoresoquizálosposiblesespectadores¡Que rían
losvecinos!.Lo hace con desenfreno,sinimportarle.Hayunaexaltación.Sube el nivelde
entusiasmoyculminalaideadandolasrazonesporlas cualesesimportante que haganesto.La
voznarrativa se siente perdonadayjustificasusaccionescontresrazonesque van disminuyendo
enimportanciahastadisolverse enlasimplicidadde lanaturalezaatravésde la lluviadice "Puesto
que somosjóvenes"Primerarazónyla más importante enunsegundoorden"losdosnos
amamos"yfinalmente lamássimple yde valorcircunstancial "nosgustalalluvia,"Yotravezel
recursopoéticoutilizadoesel polisíndetonconlarepeticiónde laconjuncióny.Continúael tercer
versodel segundocuartetoconuna sentenciaque reafirmalaideaprincipal de lavozpoéticaysu
seguridadde que "vamosa serfelices".
Se puede apreciarel valorde la naturalezaeneste sonetopuesnosololalluviasinotambiénla
naturalidadde laconducta con loscuerposbajola lluviaconel peloal viento.Este procederde los
enamoradosse comparacon la sencillezde lonatural;ylo dice directamente"conel gozosencillo"
igual que dossereslibresyespontáneos:dosgorrionesque de maneracasual se arrullanenlavía.
Y llegaeleganciaybellezaconel hipérbatonque completael cuarteto"que enlavía se arrulla".
En losdostercetosse vuelve al mundoasu alrededor.Primero,tambiénel mundonatural "los
campos","el caminode acacias. Ahorase centraen unapersonaque completael cuadrocon un
acertadorecurso poéticoparadojayle llamapobre aunque esmillonario.La contradicciónde
estasdos ideaspobrezafrente ariquezasitúaal lectorante laclave del conceptode la felicidad
que posee laautora: el dineroyla riquezaperse noengendranfelicidad.Laautoracontinúael
desarrollode estaideaconotro encabalgamientoque eneste casose prolongadesde el versos
once hasta el versotrece puesplantea
"que con todossus oros
no podría comprarnosni un gramo del tesoro
inefable ysupremoque noshadadoDios"
¿Quiénessonlosmillonarios?Esel señorensuquintasuntuosao sonlosjóvenes?
La contraposicióneleganteymuyacertadanos expresaque lavozpoéticadisfrutade untesoro
diferente,espiritual yduraderodadoporDiosque es el amor.
Este amor es natural y libre poresose asocia con loselementosde lanaturaleza:lluvia,vientoy
gorrionesenmediode loscamposylos árboles( lasacacias) mientrasque el señoresun
millonarioobesoytal vezviejorodeadode oro,ensu quintasuntuosa.
Y como ellosposeencosasdistintasencuanto al valor;losjóvenestienenunvalorespiritual
mientrasque el señormillonarioposee riquezamaterial;entonceslacomparaciónrefuerzael
mensaje central que podríainterpretarse comoel amoreslosupremoenel serhumano,se
materializade modonatural enlosjóvenesyse disfrutalibremente.De este modocierrael poema
con el últimoversoserflexibles,serjóvenes,estarllenosde amor.Este tesoromásvaliosoque
cualquierriquezamaterialse loshadadoDios.
Este bellopoemade JuanaIbarbourou encierraunaimagenhermosadel amorde losjóvenes.Los
millonesque el amorrepresentanose puedenmedircongramosde oro porque este elemento
espiritual escomún,peroextraordinario,poresovaexpuestoenunsonetoconmarcada
originalidadcreadora.
Análisisdel poemaEnla brechade José Diego.
EN LA BRECHA
JOSE DE DIEGO
¡Ahdesgraciadosi el dolorte abate,
si el cansanciotus miembrosentumece!
Haz como el árbol seco:reverdece
y como el germenenterrado:late.
Resurge,alienta,grita,anda,combate,
vibra,ondula,retruena,resplandece...
Haz como el río con lalluvia:¡crece!
Y como el mar contra la roca: ¡bate!
De latormentaal iracundoempuje,
no has de balar,como el corderotriste,
sinorugir,como la fieraruge.
¡Levántate!,¡revuélvete!, ¡resiste!
Haz como el toro acorralado:¡muge!
O como el toro que nomuge:¡embiste!
Brecha: camino,andar
En el caminode lavidase presentanobstáculosque debemosenfrentarparapodertriunfar.De
qué formalo hacemosdepende de cadauno,perode loque no cabe dudaes que tenemosque
vencer.Enel sonetoEn la brechaJosé Diegoofrece uncódigode conducta para hacer frente alos
problemasque diariamente se nospresentan.Este esunpoemaque llamaa laacción.
Este sonetosigue el esquematradicional del sonetoclásicoitaliano.Catorce versosendecasílabos
dos cuartetosydos tercetosconrima consonante mediante elesquemaABBA,ABBA,CDC,DCD.
Rimaencadenadaenlostercetos.
En el primerversocomienzaconel apóstrofe ¡Ahdesgraciadoescoge esta formael poetapara
referirse al que sufre ,al que está enproblemasyenseguidaexplicalasdosrazonesporlascuales
podría alguienestarafligido,si el dolorte abate Aquípodemosinterpretardolorcomoel
sufrimiento;yluegosi el cansancioa tusmiembrosentumeceEnestaparte se refiere al dolor
físico.
Estas doscausas de aflicciónestánexpuestasenlosdosprimerosversosyconectadasmediante
un encabalgamientoconlosdosversossiguientesenloscualesse ofrecenlasdosprimeras
soluciones:reverdece ylate.YDiegoutilizaunsímil Haz comoel árbol seco.El cuarto versoviene
encabalgadoconel terceroy no se requiere el usodel verboserporlotanto el autor losuprime.
La voznarrativacon entusiasmoyde modoenfáticoexige.Poresousael mandatoHaz que se
repite dosveces.
La fuerzadel mensaje se apreciadesde el primercuarteto.Unavezestablecidoel propósitodel
poema,ahorala voz narrativacontinúaalentandoal necesitado.
El autor ha escogidoverbosconunafuerzasemántica insustituibles.Losverbosutilizadosdanal
lectorel sentidode lourgente que vieneaserla actitudde todo individuoque se encuentraen
apurosResurge,alienta,grita,anda,combate,
vibra,ondula,retruena,resplandece...Utiliza9verboslosprimeroscuatroofrecenunaserie de
accionesenprogresióntodoloque podríamoshacerdesde resurgirhastacombatirque esla
acción másfuerte.Enel verso6 losverbosalcanzanotro tonoy entoncesdespuésdelcombate
vibrahasta resplandecerconlocual está demostradoque todoloanteriorte llevoal éxito.Todavía
dejaespacioparamás acciones.
Terminaeste cuartetoofreciendodosideasmásparallegaral triunfo.Ahoraestasaccioneslas
relacionaconla fuerzadel agua:en el río y luegoenel mar. Completalaimagencondosverbosde
fuerzaparticularcrece y bate.Los dosson mandatospor loque no cabe dudaque la actitudde la
vozpoéticaesexigente ynoaceptala pasividad.Pideacción,exigeactitudvigilantey
determinaciónhastallegaral triunfo final.
El primertercetocomienzaconunhipérbatonDe latormentaal iracundoempuje,coneste verso
se reafirmala situaciónconflictivaenque se pudierahallarel individuoante locual la vozpoética
da aún mayorfuerzay alcance poéticoa la ideade laturbulenciaenque se encuentrael individuo
expresadoestoconlapalabrala tormenta.
Advierte que esloque nodebe hacerel desgraciadonohasde balar,como el corderotriste,
Observemosque laideaanteriorexpuestamediante unsímil dejabiensentadolaactitud
necesarioyrechazala conducta pasivayabúlicael Este versoencabalgadoal siguiente ysientala
contraposiciónde loque si debe hacersinorugir,como lafieraruge.Y otra vezotrosímil con
mayor carga semánticacomola fieraruge
El tercetofinal resuelve tresaccionesnecesariastresverbosenmandato
¡Levántate!,¡revuélvete!,¡resiste!Lostresverbosencierranel nivel de entusiasmoyel tono
exaltadoque alcanzael poemaeneste punto.
El títuloes sugerente de larutade la vida,el caminode cada individuo
Es un canto llenode accióny entusiasmo.Destierralaperezayla inactividad.Lavozpoética
exigente,manda,orientayanima.Note quedesentusitiocuandoestésfrente aunproblema:
enfréntalo,atácalo,resuélvelo.De estamaneradespuésde darnosunaorientaciónclarasde lo
que podríamoshacer terminaconuna disyuntivamuge oembiste,perodefinitivamente parala
vozpoéticamejorembiste!Coneste verbofinal quedaresumidalaguíade acción enel caminode
la vida:En la brecha
La musicalidadeneste poemaesnotable enel versofinalconel usode la aliteraciónenla
repeticióndel primersonidodelverso(o) Ocomoel toro que no muge:¡embiste!
Notable resultatambiénel usode lossímilesque permitenal autor dar unaguía de acción al lector
o al individuoendesgraciade cómoesque debe sero no ser.
como el árbol seco
como el germenenterrado
como el río con la lluvia
como el mar contra la roca
como el corderotriste cómono ser.
como lafieraruge
como el toro acorralado
como el toro que nomuge
Y por otra parte el poemacontiene referenciasque evocancosasopuestascreandooriginales
antítesiscomofrente a losecoreverdece,enterradoperoaúnlate,noseascomo el corderotriste
sinocomo lafiera.
El sonetoesunaguía de acción al desvalidoque nohade conformarse con susituacióny
contemplarlatristementesinoreconvertirse enaccióncontinuahastasalirde sulimitacióny
avanzar haciael triunfo
Del mismomodopuede serconsideradocomounaguía espiritual enmomentosde turbulenciaen
nuestravida.
Siguiendoel esquemade unsonetoclásicoitalianoel poetaPuertorriqueñoJosé de Diegonos
presentaeneste inigualablepoemaunasíntesisde laconductaeficazque podríaseguirtodo
individuoenmomentosde desgracia.
Esta guía está dirigidaaestudiantesde APLiteraturayIBLengua A 2 creada por RobertoT.
Verdeses
Autor:
RobertoT . Verdeses
Profesorde Español yLiteraturaSequoiaHighSchool RedwoodCityCaliforniaUSA
Guíaparaelanálisis de poema
Enviado por Roberto T . Verdeses
Anuncios Google
Amarres de Amor Regresos
Amarres de Amor,tu pareja se alejo? chaten vivo gratis,dejame ayudarte www.virgendeamoryamarres.com
El Nuevo Papa
Francesco I noticias,video y fotogallery VaticanInsider.LaStampa.it/es
Trabajar y estudiar
GRATIS el valor de tu visa. Australia, Nueva Zelanda,Sudáfrica w ww.goswt.com
1.
2. Desarrollo
3. Análisis del poema Millonarios de Juana de Ibarbourou
4. Análisis del poema En la brecha de José Diego
Introducción:
Escribe una oracióngeneral sobre los jóvenesy relaciónala con el contenido de este poema.
Conectaesta idea conel poema, menciona el autor, y el título.
Desarrollo.
En tu desarrollo explicalos siguientes aspectos.
1. Lee el poema
2. Determina que tipo de poema es
3. Escribe tu primera impresión sobre el poema que incluye tu comprensióny la
generalización del tema.
4. Refiérete a la estructuradel poema.
5. Cantidad de versos.
6. Rima.
7. Tipo de versossegún el número de sílaba.
8. Explicaen un párrafo la estructuray demuéstralo o sea haz las correspondientescitas
9. ( escribe los versos)
10. ¿Por qué podemos decir que este no es un soneto clásico italiano? Demuéstrelo.
11. ¿Por qué creestu que Ibarbouroudecidió romper el esquema de un soneto clásico
italiano? Demuéstrelo.
12. Analiza el primer cuarteto.
13. ¿Qué dice en el primer verso? Coméntalo.
14. ¿Cuántas partes tiene este verso? ¿Qué sugiere en cada una de ellas?
15. ¿Cuál es la motivaciónde la vozpoética?
16. ¿Cómo quiere ella que sea el momento bajo la lluvia?
17. ¿Por qué creestú que ella escoge el momento bajo la lluvia?
18. Describe el escenario de los hechos.
19. ¿Cómo describe ella a los enamorados?
20. Interprete descalzos y ligeros de ropa.
21. ¿Por qué tu creesque la autoraescogió este escenario?
22. ¿Qué recurso poético utiliza la autorapara describir el efecto de la lluviasobre el cuerpo?
¿Por qué podemos decir que en la primera estrofayatenemos el escenario y la
motivación?
23. ¿Cuál es el tono que se percibe en este poema?
24. Interprete el primer verso delsegundo cuarteto. ¿Cuántaspartes tiene? ¿Qué dice en cada
una?
25. Analice las razones que da la vozpoéticapara justificar sus acciones
26. ¿Cuál creesque sea la actitud de la poetisa Juana Ibarbourouhacia el amor de los
jóvenes?
27. Interprete la comparaciónque hace la vozpoética entre la naturaleza y el amor de los
jóvenes.
Análisis de de los dos tercetos
28. Identificael siguiente recurso poético que en la vía se arrulla.
29. ¿Qué describe en el primer verso?
30. ¿Cuál es la contradicciónque se describe en este terceto?
31. ¿Qué recurso poético emplea la autora par comunicarnosesta idea?
32. Interpretala contradicciónque se describe en este terceto entre la pobreza y la riqueza.
33. ¿Cuál es el concepto que tiene la autora sobre la felicidad?
34. ¿Qué recurso poético se apreciaen los versos9, 10 y 11?
35. ¿Quiénes son los millonarios?
36. ¿Cómo ve el amor esta autora?
Conclusiones del ensayo-análisis.
En un párrafo:
 Refiérete a tu comprensión del tema en una sola oración, demuestra que entendiste el
poema profundamente.
 Di cuanto te gustó o impresionó el poeta
 Destaca los valoresque encuentrasen este poema.
Análisis del poema Millonarios de Junana de Ibarbourou
creado por Roberto T. Verdeses. SequoiaHigh School USA
Los jóvenesmuchas vecesignoranel que dirán para unirse en la pasión y el goce del momento.
El poema de Juana Ibarbourou Millonarios es un soneto que canta al amor en libertad.
La estructurade este soneto no sigue la forma de un soneto clásico estilo italiano como los
de Gracilazo de la Vega, sino que hay algunos cambios
Tó ma me de la ma no Vá mo nos a la llu via 14 sílabas
des cal zos y li ge ros de ro pa, sin pa ra guas, 14 sílabas
con el ca be llo al viento y el cuer po a la cari cia 14 sílabas
o bli cua, re frescan te y me nu da, del a gua. 14 sílabas
Los versosno son endecasílabos sino alejandrinos (14 sílabas ) La rima predomina asonante y
no consonante ABABen el primer cuarteto rima libre en el segundo cuarteto todoslos versos
son sueltos ( no tienen rima) mientras que en los tercetosse vuelve aretomar la rima asonante
en los versos10, 11 y 12 CDD DED quedando sueltos los versos9 y 13. De este modo estamos en
presencia de un soneto contemporáneo que no sigue los preceptosde los sonetosclásicos.
¡Que rían los vecinos! Puesto que somos jóvenes -
y los dos nos amamos y nos gusta la lluvia, -
vamosa ser felicesconel gozo sencillo -
de un casal de gorrionesque en la vía se arrulla. -
Más allá están los campos y el camino de acaciasC
y la quinta suntuosa de aquel pobre señor 10D
millonario y obeso, que con todossus oros, 11D
no podría comprarnosni un gramo del tesoro 12D
inefable y supremo que nos ha dado Dio
ser flexibles, ser jóvenes, estar llenos de amor.14D
Ibaurbouroucreó su soneto fuera de toda norma. La formadel poema está en perfecta
conjuncióncon la intención de la autora que sería demostrar como en la vida el amor de los
jóvenessobrepasacualquier creenciatradicionalde la concepciónde la felicidad. La felicidad
no se puede encerrar en lujos o palacioshermosos; va libre como en este soneto bajo la lluvia
de la mano los dos amantes.
Esta idea no resiste esquemas clásicoso tradicionales, rompe cualquier barrera. Por eso, que
mejor formapara expresar estaidea que romper el esquema del soneto clásico italiano.
En el primer cuarteto la vozpoéticaestablece su intenciónde vivir un momento de goce con su
amor bajo el amparado natural de la lluvia. La lluviasugiere, la persona enamorada invita.
En el primer verso podemoscomprender la motivaciónde la vozpoética:disfrutar bajo la
lluvia" Tómame de la mano. Vámonos a la lluvia." El verso se divide en dos partes. La
primera es una peticióny casi una exigencia: "Tómame de la mano."Enla segunda parte
del verso la idea continua en el siguiente verso y hay un encabalgamiento que sigue hasta el
final de la estrofa. La autorase vale de este recurso para insistir en la continuidad de los
requisitospara esta aventura.
"descalzos y ligeros de ropa," y aclara "sin paraguas," Esta aclaraciónrefuerzasu deseo
de estar al aire libre para disfrutar más.
Luego en el siguiente verso sigue describiendo su fantasía de cómo quiere que este momento de
amor bajo la naturaleza se consuma. La vozpoéticanos resuelve "con el cabello al viento "
y aún más el cuerpo estará en contacto con el agua frescacomo elemento natural.
Para enfatizar esta imagen de los jóvenesenamorados bajo la lluvia utiliza la fuerza de ésta
para incorporarlaa su entorno, al ambiente perfecto de esta aventura. La lluviaacariciarásus
cuerposde forma "oblicua, refrescante y menuda "conla utilización de variosadjetivos
para referirse al agua ( adjetivación ) logra una descripciónmuy sugerente de este momento
de inocente placer.
En la primera estrofaya tenemos el escenario consus personajes y su motivación. El ambiente
natural y la alegría de estosjóvenesse percibe inmediatamente.
En la segunda estrofa( segundo cuarteto)el primer verso también tiene dos partes. En la
primera parte se vuelve alos demás, tal vezlos espectadoreso quizá los posibles espectadores
¡Que rían los vecinos!. Lo hace condesenfreno, sin importarle. Hay una exaltación. Sube el
nivelde entusiasmo y culmina la idea dando las razones por las cuales es importante que hagan
esto. La voznarrativa se siente perdonada y justifica sus accionescon tres razones que van
disminuyendo en importancia hasta disolverse enla simplicidad de la naturaleza a travésde la
lluvia dice "Puesto que somos jóvenes" Primera razón y la más importante en un segundo
orden "los dos nos amamos"y finalmente la más simple y de valor circunstancial "nos
gusta la lluvia,"Y otravezel recurso poético utilizado es el polisíndetoncon la repeticiónde
la conjunción y. Continúa el tercer verso delsegundo cuarteto con una sentencia que reafirma
la idea principal de la voz poéticay su seguridad de que "vamos a ser felices".
Se puede apreciar el valor de la naturaleza en este soneto pues no solo la lluvia sino también la
naturalidad de la conductacon los cuerposbajo la lluvia conel pelo al viento. Este proceder de
los enamorados se comparacon la sencillezde lo natural; y lo dice directamente"con el gozo
sencillo" igual que dos seres libres y espontáneos: dos gorriones que de manera casual se
arrullan en la vía. Y llega elegancia y belleza con el hipérbatonque completael cuarteto "que
en la vía se arrulla".
En los dos tercetosse vuelve al mundo a su alrededor. Primero, también el mundo natural
"los campos", "el camino de acacias. Ahorase centraen una persona que completael
cuadro con un acertado recurso poético paradojay le llama pobre aunque es millonario . La
contradicciónde estas dos ideas pobrezafrente a riqueza sitúa al lector ante la clave del
concepto de la felicidadque posee la autora: el dinero y la riqueza per se no engendran
felicidad. La autora continúa el desarrollo de esta idea con otro encabalgamiento que en este
caso se prolongadesde el versosonce hasta el verso trece pues plantea
"que con todos sus oros
no podría comprarnos ni un gramo del tesoro
inefable y supremo que nos ha dado Dios"
¿Quiénes son los millonarios? Es el señor en su quinta suntuosa o son los jóvenes?
La contraposiciónelegante y muy acertadanos expresaque la vozpoéticadisfruta de un tesoro
diferente, espiritual y duradero dado por Dios que es el amor.
Este amor es natural y libre por eso se asociacon los elementosde la naturaleza: lluvia, viento y
gorrionesen medio de los campos y los árboles( las acacias)mientras que el señor es un
millonario obeso y tal vezviejo rodeado de oro, en su quinta suntuosa.
Y como ellos poseen cosasdistintas en cuanto al valor;los jóvenestienen un valor espiritual
mientras que el señor millonario posee riqueza material; entoncesla comparaciónrefuerzael
mensaje centralque podría interpretarse como el amor es lo supremo en el ser humano,
se materializa de modo natural en los jóvenes y se disfruta libremente. De este
modo cierrael poema con el último verso ser flexibles, ser jóvenes, estar llenos de
amor. Este tesoro más valioso que cualquier riqueza material se los ha dado Dios.
Este bello poema de Juana Ibarbourouencierrauna imagen hermosa del amor de los jóvenes.
Los millones que el amor representa no se pueden medir congramos de oro porque este
elemento espiritual es común, pero extraordinario, por eso va expuesto en un soneto con
marcada originalidad creadora.
Análisis del poema En la brecha de José Diego.
EN LA BRECHA
JOSE DE DIEGO
¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.
Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece...
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
Y como el mar contra la roca: ¡bate!
De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar, como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.
¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
O como el toro que no muge: ¡embiste!
Brecha: camino, andar
En el camino de la vidase presentan obstáculosque debemos enfrentar para poder triunfar. De
qué forma lo hacemosdepende de cadauno, pero de lo que no cabe duda es que tenemosque
vencer. En el soneto En la brecha José Diego ofrece un código de conductapara hacer frente
a los problemas que diariamente se nos presentan. Este es un poema que llama a la acción.
Este soneto sigue el esquema tradicionaldel soneto clásico italiano. Catorce versos
endecasílabosdos cuartetosy dos tercetosconrima consonante mediante el esquema ABBA,
ABBA, CDC, DCD. Rima encadenada en los tercetos.
En el primer verso comienza conel apóstrofe ¡Ah desgraciado escoge esta forma el poeta
para referirse al que sufre , al que está en problemas y enseguida explicalas dos razones por las
cuales podría alguien estar afligido, si el dolor te abate Aquípodemos interpretar dolor
como el sufrimiento; y luego si el cansancio a tus miembros entumece Enesta parte se
refiere al dolor físico.
Estas dos causas de aflicciónestán expuestasen los dos primeros versosy conectadasmediante
un encabalgamiento conlos dos versossiguientes en los cualesse ofrecenlas dos primeras
soluciones: reverdece y late. Y Diego utiliza un símil Haz como el árbol seco. El cuarto
verso viene encabalgado con el tercero y no se requiere el uso del verbo ser por lo tanto el autor
lo suprime. La voznarrativacon entusiasmo y de modo enfático exige. Por eso usa el mandato
Haz que se repite dos veces.
La fuerza del mensaje se apreciadesde el primer cuarteto. Unavez establecido elpropósito del
poema, ahora la voznarrativa continúaalentando al necesitado.
El autor ha escogido verbosconuna fuerza semántica insustituibles. Los verbosutilizados dan
al lector el sentido de lo urgente que viene a ser la actitud de todo individuo que se encuentra
en apuros Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece...Utiliza9 verboslosprimeros cuatro ofrecenuna
serie de accionesen progresión todo lo que podríamos hacer desde resurgir hasta combatir
que es la acciónmás fuerte. En el verso 6 los verbosalcanzan otro tono y entoncesdespués del
combate vibrahasta resplandecer conlo cual está demostrado que todo lo anterior te llevo al
éxito. Todavíadejaespacio para más acciones.
Terminaeste cuarteto ofreciendo dosideas más para llegar al triunfo. Ahoraestas accioneslas
relacionacon la fuerza del agua: en el río y luego en el mar. Completa la imagen con dos verbos
de fuerza particular crece y bate. Los dos son mandatos por lo que no cabe duda que la
actitud de la vozpoéticaes exigente y no acepta la pasividad. Pide acción, exige actitud
vigilante y determinaciónhasta llegar al triunfo final.
El primer terceto comienzaconun hipérbaton De la tormenta al iracundo empuje, con
este verso se reafirma la situaciónconflictivaenque se pudiera hallar el individuo ante lo cual
la voz poéticada aún mayor fuerza y alcance poético a la idea de la turbulenciaen que se
encuentra el individuo expresado esto con la palabra la tormenta.
Advierte que es lo que no debe hacer el desgraciado no has de balar, como el cordero
triste, Observemosque la idea anterior expuestamediante un símil deja bien sentado la
actitud necesario y rechaza la conductapasiva y abúlica el Este verso encabalgado al
siguiente y sienta la contraposiciónde lo que si debe hacer sino rugir, como la fiera ruge.
Y otra vezotro símil conmayor carga semántica como la fiera ruge
El terceto finalresuelve tresaccionesnecesarias tres verbosenmandato
¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste! Los tres verbosencierranel nivelde entusiasmo y el
tono exaltado que alcanza el poema en este punto.
El título es sugerente de la ruta de la vida, el camino de cada individuo
Es un canto lleno de accióny entusiasmo. Destierrala pereza y la inactividad. La vozpoética
exigente, manda, orienta y anima. No te quedes en tu sitio cuando estés frente a un problema:
enfréntalo, atácalo, resuélvelo. De esta manera después de darnos una orientaciónclaras de lo
que podríamos hacer termina conuna disyuntivamuge o embiste, pero definitivamente para la
vozpoéticamejor embiste! Con este verbo finalqueda resumida la guía de acción en el camino
de la vida: En la brecha
La musicalidad en este poema es notable en el verso final con el uso de la aliteración en la
repetición del primer sonido del verso (o) O como el toro que no muge: ¡embiste!
Notable resulta también el uso de los símiles que permiten al autor dar una guía de acciónal
lector o al individuo en desgracia de cómo es que debe ser o no ser.
como el árbol seco
como el germen enterrado
como el río con la lluvia
como el mar contrala roca
como el cordero triste cómo no ser.
como la fieraruge
como el toro acorralado
como el toro que no muge
Y por otraparte el poema contiene referenciasque evocancosasopuestas creando originales
antítesis como frente a lo seco reverdece, enterrado pero aún late, no seas como el
cordero triste sino como la fiera.
El soneto es una guía de acciónal desvalido que no ha de conformarse consu situación y
contemplarlatristemente sino reconvertirse enaccióncontinua hasta salir de su limitación y
avanzar hacia el triunfo
Del mismo modo puede ser considerado como una guía espiritual en momentos de turbulencia
en nuestra vida.
Siguiendo el esquema de un soneto clásico italiano el poeta Puertorriqueño José de Diego nos
presenta en este inigualable poema una síntesis de la conductaeficazque podría seguir todo
individuo en momentos de desgracia.
Esta guía está dirigida a estudiantes de AP Literatura y IB Lengua A 2 creada por
Roberto T. Verdeses
Autor:
Roberto T . Verdeses
Profesor de Español y Literatura SequoiaHigh SchoolRedwood City California USA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumos história (2º teste)
Resumos história (2º teste)Resumos história (2º teste)
Resumos história (2º teste)Ana Beatriz Neiva
 
The league of nations
The league of nationsThe league of nations
The league of nationsvickyquiroga
 
Cold war essay questions (I)gcse
Cold war essay questions (I)gcse Cold war essay questions (I)gcse
Cold war essay questions (I)gcse Brittany Farrant
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialatenearte
 
IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...
IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...
IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...George Dumitrache
 
20th Century History: Depth Study: The USA 1919-41
20th Century History: Depth Study: The USA 1919-4120th Century History: Depth Study: The USA 1919-41
20th Century History: Depth Study: The USA 1919-41Wan Farida Hamimi
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popularAnnaMoyaS
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasAmakara Leyva
 
League of nations manchuria_ppt
League of nations manchuria_pptLeague of nations manchuria_ppt
League of nations manchuria_pptGuerillateacher
 
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACT
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACTREVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACT
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACTGeorge Dumitrache
 
Castellà vuelva usted mañana definitiu
Castellà vuelva usted mañana definitiuCastellà vuelva usted mañana definitiu
Castellà vuelva usted mañana definitiuMariapin
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Españolvhriverosr
 
JohnDClaire Cold War Cartoon
JohnDClaire Cold War CartoonJohnDClaire Cold War Cartoon
JohnDClaire Cold War CartoonGuerillateacher
 
Roadto wwii4 ppt John D Claire
Roadto wwii4 ppt John D ClaireRoadto wwii4 ppt John D Claire
Roadto wwii4 ppt John D ClaireGuerillateacher
 
Oscar wilde, o fantasma de canterville
Oscar wilde, o fantasma de cantervilleOscar wilde, o fantasma de canterville
Oscar wilde, o fantasma de cantervillePaulo Portelada
 

La actualidad más candente (20)

Teste1 9ano v1
Teste1 9ano v1Teste1 9ano v1
Teste1 9ano v1
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Resumos história (2º teste)
Resumos história (2º teste)Resumos história (2º teste)
Resumos história (2º teste)
 
The league of nations
The league of nationsThe league of nations
The league of nations
 
Cold war essay questions (I)gcse
Cold war essay questions (I)gcse Cold war essay questions (I)gcse
Cold war essay questions (I)gcse
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...
IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...
IGCSE EXAM PRACTICE - LEAGUE OF NATIONS SOURCES - QUESTIONS AND ANSWERS PLUS ...
 
Tripolitan War Power Point
Tripolitan War Power PointTripolitan War Power Point
Tripolitan War Power Point
 
20th Century History: Depth Study: The USA 1919-41
20th Century History: Depth Study: The USA 1919-4120th Century History: Depth Study: The USA 1919-41
20th Century History: Depth Study: The USA 1919-41
 
O fim da monarquia em portugal
O fim da monarquia em portugalO fim da monarquia em portugal
O fim da monarquia em portugal
 
El botellón del viernes
El botellón del viernesEl botellón del viernes
El botellón del viernes
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
 
League of nations manchuria_ppt
League of nations manchuria_pptLeague of nations manchuria_ppt
League of nations manchuria_ppt
 
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACT
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACTREVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACT
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: ANTI-COMINTERN PACT
 
Castellà vuelva usted mañana definitiu
Castellà vuelva usted mañana definitiuCastellà vuelva usted mañana definitiu
Castellà vuelva usted mañana definitiu
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
JohnDClaire Cold War Cartoon
JohnDClaire Cold War CartoonJohnDClaire Cold War Cartoon
JohnDClaire Cold War Cartoon
 
Roadto wwii4 ppt John D Claire
Roadto wwii4 ppt John D ClaireRoadto wwii4 ppt John D Claire
Roadto wwii4 ppt John D Claire
 
Oscar wilde, o fantasma de canterville
Oscar wilde, o fantasma de cantervilleOscar wilde, o fantasma de canterville
Oscar wilde, o fantasma de canterville
 

Similar a Formato de análisis de cuentos

Similar a Formato de análisis de cuentos (20)

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Qué son los poemas
Qué son los poemasQué son los poemas
Qué son los poemas
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 

Último

El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Aeroux
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfgabrielandressilvaca
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfjavierchana780
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppttoribioCcanchillanos
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 

Último (20)

El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 

Formato de análisis de cuentos

  • 1. FORMATO PROVISIONAL PARA EL ANÁLISIS DE UN CUENTO Leonardo Gutiérrez Berdejo. Nombre del cuento: Autor (A; Estructura de la obra: Género literario y tipo: Narrativa – Cuento realista, Cuento infantil, fantástico, etc. I. Elementos del cuento. 1. Título: Analizar lo que el título refleja. Ejemplo: si el título refleja el contenido del cuento, Si despierta cierto interés. 2. Narrador: Indica o refleja quién narra. Es el sujeto que relaciona los hechos, circunstancias, etc. Si el escritor, el narrador o el personaje de la obra. Es algo así como el parlante por donde se escucha la voz del autor. Puede darse en primera persona, segunda persona o tercera persona (Narrador omnisciente, tercera persona) 3. Trama o conflicto: ( El qué o lo qué pasa) En el cuento de Idaly, 4. Argumento: (Cómo pasa la acción). 5. Personajes y sus acciones: a. Personaje Principal: Juana b. Personajes secundarios: 5. Acción: 6. Tiempo: ¿Cuándo comienza? La historia es contada en presente, pasado, futuro, etc. 7. Escenario: (Lugar o lugares donde se desempeña la acción pueden ser imaginarios o reales) Una casa y el armario, la ropa guardada. Algunos objetos. 8. Acontecimiento: (es un suceso, un algo que le ocurre a alguien) 9. Acontecimiento/Acción es un “cambio” o “transformación” de un estado inicial a uno final provocado intencionalmente por un ser humano. 10. Atmósfera: algún grado de tensión, vacilaciones, la conmoción, el nerviosismo, etc. 11. El Desenlace. ¿Cómo termina la obra?. Apreciación Crítica de la obra :
  • 2. Analizar un poema Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema. Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad. Así que se sugieren estos elementos: 1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis. 3. La interpretación. Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. Para el lector, el poema tendrá un mensaje. ¿Qué será ese mensaje o significado? 4. Elementos del género lírico: - Objeto lírico - Temple de ánimo - Motivo lírico o tema - Hablante lírico - Actitud lírica 5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema 6. Medidas de los versos y clasificación a) Número de sílabas de cada verso. Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor. Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis. b) Acento Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba. Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba menos. c) Rima Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante Observa este ejemplo: Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico: igo. La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la "i". En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica. Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante. Ahora, observa el siguiente ejemplo: Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.
  • 3. Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante. 0 d) Disposición de los versos en la estrofa El tipo de estrofa depende de: i) el número de versos que la formen ii) número de sílabas de cada verso iii) tipo de rima Ejemplo: U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les. Análisis. 1º) Cuentas las sílabas de cada verso. Se han separado con una barra. Teniendo en cuenta las sinalefas y que las últimas palabras de cada verso son todas llanas, tenemos que son cuatro versos de 8 sílabas; por tanto son versos de Arte Menor. 2º) Fijarse en la rima: .... fría a .... colegiales b .... monotonía a .... cristales b Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí: el 1º con el 3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante. Y recuerda que "a" y "b" las ponemos minúsculas porque son versos de Arte menor. Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es: La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos); con rima consonante abab, se llama Cuarteta. Es importante que tengas claro a qué se refiere cada cosa; por ejemplo: ¿qué es la sinalefa?, ¿cuándo hay rima consonante?, ¿cuántas sílabas pueden tener los versos de arte menor? etc. Otros ejemplos de cómo se analiza un poema Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema: Tierra de olivar Autor: Antonio Machado (Fragmento) Por un ventanal, entró la lechuza en la catedral. San Cristobalón la quiso espantar, al ver que bebía del velón de aceite de Santa María. Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar. A Santa María un ramito verde volando traía. En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy simple: la entrada de una lechuza a la catedral y la reacción que provoca en el monaguillo, Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final, ocurre algo singular: el ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que representa la Paz. Verso y prosa Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el texto, sino que señala el comienzo y el fin de cada línea. A las líneas que conforman el poema se les llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos. Estrofas y rimas Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están agrupados en cuatro conjuntos. El primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el segundo, cinco. A los conjuntos de versos se les llama estrofas.
  • 4. Recuerda...  Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.  La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.  La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.  En un poema, cada línea recibe el nombre de verso. El ritmo poético El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás apreciado que la mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a movernos y, también, a recitarlos con sonsonete. Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del contenido de la poesía. Otro ejemplo para analizar La paloma Autor: Rafael Alberti Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú en la cumbre de una rama.) En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma perder su rumbo, e ir acercándose a la persona que ama, hasta llegar a confundir el corazón de ésta con su casa. Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurrió a la repetición de palabras . A este recurso o figura literaria se le llama reiteración. Si vuelves a leer el poema y prestas atención, advertirás que -aunque las consonantes son distintas- en todos ellos se da la secuencia vocálica a-a. Esta es una clase de rima que da sonoridad al lenguaje y provoca un efecto acústico en los auditores. Recuerda...  Los poemas están escritos en versos.  Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.  La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.  La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.  Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias.  La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.  La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica o acentuada.  Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante.  Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.
  • 5. Guía para el análisisde poema Enviadopor RobertoT . Verdeses AnunciosGoogle Amarresde Amor Regresos Amarresde Amor,tuparejase alejo?chatenvivogratis,dejameayudarte www.virgendeamoryamarres.com El NuevoPapa FrancescoI noticias,videoyfotogalleryVaticanInsider.LaStampa.it/es Trabajar y estudiar GRATIS el valorde tu visa.Australia,Nueva Zelanda,Sudáfricawww.goswt.com . 1.
  • 6. 2.Desarrollo 3.Análisisdel poemaMillonariosde Juanade Ibarbourou 4.Análisisdel poemaEnla brechade José Diego Introducción: Escribe una oracióngeneral sobre losjóvenesyrelaciónalaconel contenido de este poema. Conectaestaideacon el poema,mencionael autor,yel título. Desarrollo. En tu desarrolloexplicalossiguientesaspectos. 1.Lee el poema 2.Determinaque tipode poemaes 3.Escribe tu primeraimpresiónsobre el poemaque incluyetucomprensiónylageneralizacióndel tema. 4.Refiérete alaestructuradel poema. 5.Cantidadde versos. 6.Rima. 7.Tipode versossegúnel númerode sílaba. 8.Explicaenun párrafola estructuray demuéstralooseahazlas correspondientescitas 9.( escribe los versos) 10.¿Por qué podemosdecirque este noesun sonetoclásicoitaliano?Demuéstrelo. 11.¿Por qué creestu que Ibarbouroudecidióromperel esquemade unsonetoclásicoitaliano? Demuéstrelo. 12.Analizael primercuarteto. 13.¿Qué dice enel primerverso?Coméntalo.
  • 7. 14.¿Cuántas partestiene este verso?¿Qué sugiere encadaunade ellas? 15.¿Cuál esla motivaciónde lavozpoética? 16.¿Cómo quiere ellaque seael momentobajolalluvia? 17.¿Por qué creestú que ellaescoge el momentobajolalluvia? 18.Describe el escenariode loshechos. 19.¿Cómo describe ellaalosenamorados? 20.Interprete descalzosyligerosde ropa. 21.¿Por qué tu creesque la autora escogióeste escenario? 22.¿Qué recursopoéticoutilizalaautorapara describirel efectode la lluviasobre el cuerpo? ¿Por qué podemosdecirque enlaprimeraestrofayatenemosel escenarioylamotivación? 23.¿Cuál esel tonoque se percibe eneste poema? 24.Interprete el primerversodel segundocuarteto.¿Cuántaspartestiene?¿Qué dice encada una? 25.Analice lasrazonesque da lavoz poéticapara justificarsusacciones 26.¿Cuál creesque seala actitudde la poetisaJuanaIbarbourouhaciael amor de losjóvenes? 27. Interprete lacomparaciónque hace lavoz poéticaentre lanaturalezayel amor de losjóvenes. Análisisde de losdostercetos 28.Identificael siguienterecursopoéticoque enlavíase arrulla. 29.¿Qué describe enel primerverso? 30.¿Cuál esla contradicciónque se describe eneste terceto? 31.¿Qué recursopoéticoempleala autorapar comunicarnosestaidea? 32.Interpretalacontradicciónque se describe eneste tercetoentre lapobrezaylariqueza. 33.¿Cuál esel conceptoque tiene laautorasobre la felicidad? 34.¿Qué recursopoéticose apreciaenlosversos9, 10 y 11? 35.¿Quiénessonlosmillonarios?
  • 8. 36.¿Cómo ve el amor estaautora? Conclusionesdel ensayo-análisis. En un párrafo: •Refiérete atucomprensióndel temaenunasolaoración,demuestraque entendiste el poema profundamente. •Di cuanto te gustó o impresionóel poeta •Destaca losvaloresque encuentraseneste poema. Análisisdel poemaMillonariosde Junanade Ibarbourou creadopor RobertoT. Verdeses.SequoiaHighSchool USA Los jóvenesmuchasvecesignoranel que diránparaunirse enlapasiónyel goce del momento.El poemade Juana IbarbourouMillonariosesunsonetoque cantaal amor enlibertad. La estructurade este sonetonosigue laformade un sonetoclásicoestiloitalianocomolosde Gracilazode laVega,sinoque hayalgunoscambios Tó ma me de la ma noVá mo nosa la lluvia14 sílabas descal zos y li ge ros de ro pa, sinpa ra guas, 14 sílabas con el ca be lloal vientoy el cuer poa laca ri cia 14 sílabas o bli cua, re frescan te yme nu da,del a gua. 14 sílabas Los versosnoson endecasílabossinoalejandrinos(14sílabas) La rimapredominaasonante yno consonante ABABenel primercuartetorimalibre enel segundocuartetotodoslosversosson sueltos( notienenrima) mientrasque enlostercetosse vuelve aretomarlarima asonante enlos versos10, 11 y 12 CDD DED quedandosueltoslosversos9y 13. De este modoestamosen presenciade unsonetocontemporáneoque nosigue lospreceptosde lossonetosclásicos. ¡Que rían losvecinos!Puestoque somosjóvenes - y losdos nosamamos y nosgusta la lluvia, - vamosa serfelicesconel gozosencillo -
  • 9. de uncasal de gorrionesque enla vía se arrulla. - Más alláestánloscamposy el caminode acacias C y la quintasuntuosade aquel pobre señor10D millonarioyobeso,que contodos susoros,11D no podría comprarnosni un gramo del tesoro12D inefable ysupremoque noshadadoDio ser flexibles,serjóvenes,estarllenosde amor.14D Ibaurbouroucreósu sonetofuerade todanorma. La formadel poemaestáen perfectaconjunción con la intenciónde laautoraque sería demostrarcomoen lavidael amor de losjóvenes sobrepasacualquiercreenciatradicional de laconcepciónde lafelicidad.Lafelicidadnose puede encerraren lujosopalacioshermosos;valibre comoeneste sonetobajolalluviade lamanolos dos amantes. Esta ideano resiste esquemasclásicosotradicionales,rompe cualquierbarrera.Poreso,que mejorformapara expresarestaideaque romperel esquemadel sonetoclásicoitaliano. En el primercuartetola vozpoéticaestablece suintenciónde vivirunmomentode goce con su amor bajoel amparado natural de la lluvia.Lalluviasugiere,lapersonaenamoradainvita. En el primerversopodemoscomprenderlamotivaciónde lavozpoética:disfrutarbajolalluvia" Tómame de la mano.Vámonosa la lluvia."El versose divideendospartes.La primeraesuna peticiónycasi una exigencia:"Tómame de lamano."Enlasegundaparte del versolaideacontinua enel siguiente versoyhayunencabalgamientoque sigue hastael final de laestrofa.Laautora se vale de este recursopara insistirenlacontinuidadde losrequisitosparaestaaventura. "descalzosyligerosde ropa,"yaclara "sinparaguas," Esta aclaraciónrefuerzasudeseode estaral aire libre para disfrutarmás. Luegoenel siguiente versosiguedescribiendosufantasíade cómoquiere que este momentode amor bajola naturalezase consuma.La vozpoéticanos resuelve"conel cabelloal viento"yaún más el cuerpoestaráen contactocon el agua fresca comoelementonatural. Para enfatizarestaimagende losjóvenesenamoradosbajolalluviautilizalafuerzade éstapara incorporarlaa su entorno,al ambiente perfectode estaaventura.Lalluviaacariciarásuscuerpos de forma "oblicua,refrescanteymenuda"conlautilizaciónde variosadjetivosparareferirse al agua ( adjetivación) lograunadescripciónmuysugerente de este momentode inocente placer.
  • 10. En la primeraestrofayatenemosel escenarioconsuspersonajesysumotivación.El ambiente natural y la alegríade estosjóvenesse percibe inmediatamente. En la segundaestrofa( segundocuarteto) el primerversotambiéntiene dospartes.Enlaprimera parte se vuelve alosdemás,tal vezlosespectadoresoquizálosposiblesespectadores¡Que rían losvecinos!.Lo hace con desenfreno,sinimportarle.Hayunaexaltación.Sube el nivelde entusiasmoyculminalaideadandolasrazonesporlas cualesesimportante que haganesto.La voznarrativa se siente perdonadayjustificasusaccionescontresrazonesque van disminuyendo enimportanciahastadisolverse enlasimplicidadde lanaturalezaatravésde la lluviadice "Puesto que somosjóvenes"Primerarazónyla más importante enunsegundoorden"losdosnos amamos"yfinalmente lamássimple yde valorcircunstancial "nosgustalalluvia,"Yotravezel recursopoéticoutilizadoesel polisíndetonconlarepeticiónde laconjuncióny.Continúael tercer versodel segundocuartetoconuna sentenciaque reafirmalaideaprincipal de lavozpoéticaysu seguridadde que "vamosa serfelices". Se puede apreciarel valorde la naturalezaeneste sonetopuesnosololalluviasinotambiénla naturalidadde laconducta con loscuerposbajola lluviaconel peloal viento.Este procederde los enamoradosse comparacon la sencillezde lonatural;ylo dice directamente"conel gozosencillo" igual que dossereslibresyespontáneos:dosgorrionesque de maneracasual se arrullanenlavía. Y llegaeleganciaybellezaconel hipérbatonque completael cuarteto"que enlavía se arrulla". En losdostercetosse vuelve al mundoasu alrededor.Primero,tambiénel mundonatural "los campos","el caminode acacias. Ahorase centraen unapersonaque completael cuadrocon un acertadorecurso poéticoparadojayle llamapobre aunque esmillonario.La contradicciónde estasdos ideaspobrezafrente ariquezasitúaal lectorante laclave del conceptode la felicidad que posee laautora: el dineroyla riquezaperse noengendranfelicidad.Laautoracontinúael desarrollode estaideaconotro encabalgamientoque eneste casose prolongadesde el versos once hasta el versotrece puesplantea "que con todossus oros no podría comprarnosni un gramo del tesoro inefable ysupremoque noshadadoDios" ¿Quiénessonlosmillonarios?Esel señorensuquintasuntuosao sonlosjóvenes? La contraposicióneleganteymuyacertadanos expresaque lavozpoéticadisfrutade untesoro diferente,espiritual yduraderodadoporDiosque es el amor. Este amor es natural y libre poresose asocia con loselementosde lanaturaleza:lluvia,vientoy gorrionesenmediode loscamposylos árboles( lasacacias) mientrasque el señoresun millonarioobesoytal vezviejorodeadode oro,ensu quintasuntuosa.
  • 11. Y como ellosposeencosasdistintasencuanto al valor;losjóvenestienenunvalorespiritual mientrasque el señormillonarioposee riquezamaterial;entonceslacomparaciónrefuerzael mensaje central que podríainterpretarse comoel amoreslosupremoenel serhumano,se materializade modonatural enlosjóvenesyse disfrutalibremente.De este modocierrael poema con el últimoversoserflexibles,serjóvenes,estarllenosde amor.Este tesoromásvaliosoque cualquierriquezamaterialse loshadadoDios. Este bellopoemade JuanaIbarbourou encierraunaimagenhermosadel amorde losjóvenes.Los millonesque el amorrepresentanose puedenmedircongramosde oro porque este elemento espiritual escomún,peroextraordinario,poresovaexpuestoenunsonetoconmarcada originalidadcreadora. Análisisdel poemaEnla brechade José Diego. EN LA BRECHA JOSE DE DIEGO ¡Ahdesgraciadosi el dolorte abate, si el cansanciotus miembrosentumece! Haz como el árbol seco:reverdece y como el germenenterrado:late. Resurge,alienta,grita,anda,combate, vibra,ondula,retruena,resplandece... Haz como el río con lalluvia:¡crece! Y como el mar contra la roca: ¡bate! De latormentaal iracundoempuje, no has de balar,como el corderotriste, sinorugir,como la fieraruge. ¡Levántate!,¡revuélvete!, ¡resiste! Haz como el toro acorralado:¡muge! O como el toro que nomuge:¡embiste! Brecha: camino,andar
  • 12. En el caminode lavidase presentanobstáculosque debemosenfrentarparapodertriunfar.De qué formalo hacemosdepende de cadauno,perode loque no cabe dudaes que tenemosque vencer.Enel sonetoEn la brechaJosé Diegoofrece uncódigode conducta para hacer frente alos problemasque diariamente se nospresentan.Este esunpoemaque llamaa laacción. Este sonetosigue el esquematradicional del sonetoclásicoitaliano.Catorce versosendecasílabos dos cuartetosydos tercetosconrima consonante mediante elesquemaABBA,ABBA,CDC,DCD. Rimaencadenadaenlostercetos. En el primerversocomienzaconel apóstrofe ¡Ahdesgraciadoescoge esta formael poetapara referirse al que sufre ,al que está enproblemasyenseguidaexplicalasdosrazonesporlascuales podría alguienestarafligido,si el dolorte abate Aquípodemosinterpretardolorcomoel sufrimiento;yluegosi el cansancioa tusmiembrosentumeceEnestaparte se refiere al dolor físico. Estas doscausas de aflicciónestánexpuestasenlosdosprimerosversosyconectadasmediante un encabalgamientoconlosdosversossiguientesenloscualesse ofrecenlasdosprimeras soluciones:reverdece ylate.YDiegoutilizaunsímil Haz comoel árbol seco.El cuarto versoviene encabalgadoconel terceroy no se requiere el usodel verboserporlotanto el autor losuprime. La voznarrativacon entusiasmoyde modoenfáticoexige.Poresousael mandatoHaz que se repite dosveces. La fuerzadel mensaje se apreciadesde el primercuarteto.Unavezestablecidoel propósitodel poema,ahorala voz narrativacontinúaalentandoal necesitado. El autor ha escogidoverbosconunafuerzasemántica insustituibles.Losverbosutilizadosdanal lectorel sentidode lourgente que vieneaserla actitudde todo individuoque se encuentraen apurosResurge,alienta,grita,anda,combate, vibra,ondula,retruena,resplandece...Utiliza9verboslosprimeroscuatroofrecenunaserie de accionesenprogresióntodoloque podríamoshacerdesde resurgirhastacombatirque esla acción másfuerte.Enel verso6 losverbosalcanzanotro tonoy entoncesdespuésdelcombate vibrahasta resplandecerconlocual está demostradoque todoloanteriorte llevoal éxito.Todavía dejaespacioparamás acciones. Terminaeste cuartetoofreciendodosideasmásparallegaral triunfo.Ahoraestasaccioneslas relacionaconla fuerzadel agua:en el río y luegoenel mar. Completalaimagencondosverbosde fuerzaparticularcrece y bate.Los dosson mandatospor loque no cabe dudaque la actitudde la vozpoéticaesexigente ynoaceptala pasividad.Pideacción,exigeactitudvigilantey determinaciónhastallegaral triunfo final. El primertercetocomienzaconunhipérbatonDe latormentaal iracundoempuje,coneste verso se reafirmala situaciónconflictivaenque se pudierahallarel individuoante locual la vozpoética da aún mayorfuerzay alcance poéticoa la ideade laturbulenciaenque se encuentrael individuo expresadoestoconlapalabrala tormenta.
  • 13. Advierte que esloque nodebe hacerel desgraciadonohasde balar,como el corderotriste, Observemosque laideaanteriorexpuestamediante unsímil dejabiensentadolaactitud necesarioyrechazala conducta pasivayabúlicael Este versoencabalgadoal siguiente ysientala contraposiciónde loque si debe hacersinorugir,como lafieraruge.Y otra vezotrosímil con mayor carga semánticacomola fieraruge El tercetofinal resuelve tresaccionesnecesariastresverbosenmandato ¡Levántate!,¡revuélvete!,¡resiste!Lostresverbosencierranel nivel de entusiasmoyel tono exaltadoque alcanzael poemaeneste punto. El títuloes sugerente de larutade la vida,el caminode cada individuo Es un canto llenode accióny entusiasmo.Destierralaperezayla inactividad.Lavozpoética exigente,manda,orientayanima.Note quedesentusitiocuandoestésfrente aunproblema: enfréntalo,atácalo,resuélvelo.De estamaneradespuésde darnosunaorientaciónclarasde lo que podríamoshacer terminaconuna disyuntivamuge oembiste,perodefinitivamente parala vozpoéticamejorembiste!Coneste verbofinal quedaresumidalaguíade acción enel caminode la vida:En la brecha La musicalidadeneste poemaesnotable enel versofinalconel usode la aliteraciónenla repeticióndel primersonidodelverso(o) Ocomoel toro que no muge:¡embiste! Notable resultatambiénel usode lossímilesque permitenal autor dar unaguía de acción al lector o al individuoendesgraciade cómoesque debe sero no ser. como el árbol seco como el germenenterrado como el río con la lluvia como el mar contra la roca como el corderotriste cómono ser. como lafieraruge como el toro acorralado como el toro que nomuge Y por otra parte el poemacontiene referenciasque evocancosasopuestascreandooriginales antítesiscomofrente a losecoreverdece,enterradoperoaúnlate,noseascomo el corderotriste sinocomo lafiera.
  • 14. El sonetoesunaguía de acción al desvalidoque nohade conformarse con susituacióny contemplarlatristementesinoreconvertirse enaccióncontinuahastasalirde sulimitacióny avanzar haciael triunfo Del mismomodopuede serconsideradocomounaguía espiritual enmomentosde turbulenciaen nuestravida. Siguiendoel esquemade unsonetoclásicoitalianoel poetaPuertorriqueñoJosé de Diegonos presentaeneste inigualablepoemaunasíntesisde laconductaeficazque podríaseguirtodo individuoenmomentosde desgracia. Esta guía está dirigidaaestudiantesde APLiteraturayIBLengua A 2 creada por RobertoT. Verdeses Autor: RobertoT . Verdeses Profesorde Español yLiteraturaSequoiaHighSchool RedwoodCityCaliforniaUSA Guíaparaelanálisis de poema Enviado por Roberto T . Verdeses Anuncios Google Amarres de Amor Regresos Amarres de Amor,tu pareja se alejo? chaten vivo gratis,dejame ayudarte www.virgendeamoryamarres.com El Nuevo Papa Francesco I noticias,video y fotogallery VaticanInsider.LaStampa.it/es Trabajar y estudiar GRATIS el valor de tu visa. Australia, Nueva Zelanda,Sudáfrica w ww.goswt.com 1. 2. Desarrollo 3. Análisis del poema Millonarios de Juana de Ibarbourou 4. Análisis del poema En la brecha de José Diego Introducción: Escribe una oracióngeneral sobre los jóvenesy relaciónala con el contenido de este poema. Conectaesta idea conel poema, menciona el autor, y el título. Desarrollo. En tu desarrollo explicalos siguientes aspectos.
  • 15. 1. Lee el poema 2. Determina que tipo de poema es 3. Escribe tu primera impresión sobre el poema que incluye tu comprensióny la generalización del tema. 4. Refiérete a la estructuradel poema. 5. Cantidad de versos. 6. Rima. 7. Tipo de versossegún el número de sílaba. 8. Explicaen un párrafo la estructuray demuéstralo o sea haz las correspondientescitas 9. ( escribe los versos) 10. ¿Por qué podemos decir que este no es un soneto clásico italiano? Demuéstrelo. 11. ¿Por qué creestu que Ibarbouroudecidió romper el esquema de un soneto clásico italiano? Demuéstrelo. 12. Analiza el primer cuarteto. 13. ¿Qué dice en el primer verso? Coméntalo. 14. ¿Cuántas partes tiene este verso? ¿Qué sugiere en cada una de ellas? 15. ¿Cuál es la motivaciónde la vozpoética? 16. ¿Cómo quiere ella que sea el momento bajo la lluvia? 17. ¿Por qué creestú que ella escoge el momento bajo la lluvia? 18. Describe el escenario de los hechos. 19. ¿Cómo describe ella a los enamorados? 20. Interprete descalzos y ligeros de ropa. 21. ¿Por qué tu creesque la autoraescogió este escenario? 22. ¿Qué recurso poético utiliza la autorapara describir el efecto de la lluviasobre el cuerpo? ¿Por qué podemos decir que en la primera estrofayatenemos el escenario y la motivación? 23. ¿Cuál es el tono que se percibe en este poema? 24. Interprete el primer verso delsegundo cuarteto. ¿Cuántaspartes tiene? ¿Qué dice en cada una? 25. Analice las razones que da la vozpoéticapara justificar sus acciones 26. ¿Cuál creesque sea la actitud de la poetisa Juana Ibarbourouhacia el amor de los jóvenes? 27. Interprete la comparaciónque hace la vozpoética entre la naturaleza y el amor de los jóvenes. Análisis de de los dos tercetos 28. Identificael siguiente recurso poético que en la vía se arrulla. 29. ¿Qué describe en el primer verso? 30. ¿Cuál es la contradicciónque se describe en este terceto? 31. ¿Qué recurso poético emplea la autora par comunicarnosesta idea? 32. Interpretala contradicciónque se describe en este terceto entre la pobreza y la riqueza. 33. ¿Cuál es el concepto que tiene la autora sobre la felicidad? 34. ¿Qué recurso poético se apreciaen los versos9, 10 y 11? 35. ¿Quiénes son los millonarios? 36. ¿Cómo ve el amor esta autora? Conclusiones del ensayo-análisis.
  • 16. En un párrafo:  Refiérete a tu comprensión del tema en una sola oración, demuestra que entendiste el poema profundamente.  Di cuanto te gustó o impresionó el poeta  Destaca los valoresque encuentrasen este poema. Análisis del poema Millonarios de Junana de Ibarbourou creado por Roberto T. Verdeses. SequoiaHigh School USA Los jóvenesmuchas vecesignoranel que dirán para unirse en la pasión y el goce del momento. El poema de Juana Ibarbourou Millonarios es un soneto que canta al amor en libertad. La estructurade este soneto no sigue la forma de un soneto clásico estilo italiano como los de Gracilazo de la Vega, sino que hay algunos cambios Tó ma me de la ma no Vá mo nos a la llu via 14 sílabas des cal zos y li ge ros de ro pa, sin pa ra guas, 14 sílabas con el ca be llo al viento y el cuer po a la cari cia 14 sílabas o bli cua, re frescan te y me nu da, del a gua. 14 sílabas Los versosno son endecasílabos sino alejandrinos (14 sílabas ) La rima predomina asonante y no consonante ABABen el primer cuarteto rima libre en el segundo cuarteto todoslos versos son sueltos ( no tienen rima) mientras que en los tercetosse vuelve aretomar la rima asonante en los versos10, 11 y 12 CDD DED quedando sueltos los versos9 y 13. De este modo estamos en presencia de un soneto contemporáneo que no sigue los preceptosde los sonetosclásicos. ¡Que rían los vecinos! Puesto que somos jóvenes - y los dos nos amamos y nos gusta la lluvia, - vamosa ser felicesconel gozo sencillo - de un casal de gorrionesque en la vía se arrulla. - Más allá están los campos y el camino de acaciasC y la quinta suntuosa de aquel pobre señor 10D millonario y obeso, que con todossus oros, 11D no podría comprarnosni un gramo del tesoro 12D inefable y supremo que nos ha dado Dio ser flexibles, ser jóvenes, estar llenos de amor.14D Ibaurbouroucreó su soneto fuera de toda norma. La formadel poema está en perfecta conjuncióncon la intención de la autora que sería demostrar como en la vida el amor de los jóvenessobrepasacualquier creenciatradicionalde la concepciónde la felicidad. La felicidad no se puede encerrar en lujos o palacioshermosos; va libre como en este soneto bajo la lluvia de la mano los dos amantes. Esta idea no resiste esquemas clásicoso tradicionales, rompe cualquier barrera. Por eso, que mejor formapara expresar estaidea que romper el esquema del soneto clásico italiano.
  • 17. En el primer cuarteto la vozpoéticaestablece su intenciónde vivir un momento de goce con su amor bajo el amparado natural de la lluvia. La lluviasugiere, la persona enamorada invita. En el primer verso podemoscomprender la motivaciónde la vozpoética:disfrutar bajo la lluvia" Tómame de la mano. Vámonos a la lluvia." El verso se divide en dos partes. La primera es una peticióny casi una exigencia: "Tómame de la mano."Enla segunda parte del verso la idea continua en el siguiente verso y hay un encabalgamiento que sigue hasta el final de la estrofa. La autorase vale de este recurso para insistir en la continuidad de los requisitospara esta aventura. "descalzos y ligeros de ropa," y aclara "sin paraguas," Esta aclaraciónrefuerzasu deseo de estar al aire libre para disfrutar más. Luego en el siguiente verso sigue describiendo su fantasía de cómo quiere que este momento de amor bajo la naturaleza se consuma. La vozpoéticanos resuelve "con el cabello al viento " y aún más el cuerpo estará en contacto con el agua frescacomo elemento natural. Para enfatizar esta imagen de los jóvenesenamorados bajo la lluvia utiliza la fuerza de ésta para incorporarlaa su entorno, al ambiente perfecto de esta aventura. La lluviaacariciarásus cuerposde forma "oblicua, refrescante y menuda "conla utilización de variosadjetivos para referirse al agua ( adjetivación ) logra una descripciónmuy sugerente de este momento de inocente placer. En la primera estrofaya tenemos el escenario consus personajes y su motivación. El ambiente natural y la alegría de estosjóvenesse percibe inmediatamente. En la segunda estrofa( segundo cuarteto)el primer verso también tiene dos partes. En la primera parte se vuelve alos demás, tal vezlos espectadoreso quizá los posibles espectadores ¡Que rían los vecinos!. Lo hace condesenfreno, sin importarle. Hay una exaltación. Sube el nivelde entusiasmo y culmina la idea dando las razones por las cuales es importante que hagan esto. La voznarrativa se siente perdonada y justifica sus accionescon tres razones que van disminuyendo en importancia hasta disolverse enla simplicidad de la naturaleza a travésde la lluvia dice "Puesto que somos jóvenes" Primera razón y la más importante en un segundo orden "los dos nos amamos"y finalmente la más simple y de valor circunstancial "nos gusta la lluvia,"Y otravezel recurso poético utilizado es el polisíndetoncon la repeticiónde la conjunción y. Continúa el tercer verso delsegundo cuarteto con una sentencia que reafirma la idea principal de la voz poéticay su seguridad de que "vamos a ser felices". Se puede apreciar el valor de la naturaleza en este soneto pues no solo la lluvia sino también la naturalidad de la conductacon los cuerposbajo la lluvia conel pelo al viento. Este proceder de los enamorados se comparacon la sencillezde lo natural; y lo dice directamente"con el gozo sencillo" igual que dos seres libres y espontáneos: dos gorriones que de manera casual se arrullan en la vía. Y llega elegancia y belleza con el hipérbatonque completael cuarteto "que en la vía se arrulla". En los dos tercetosse vuelve al mundo a su alrededor. Primero, también el mundo natural "los campos", "el camino de acacias. Ahorase centraen una persona que completael cuadro con un acertado recurso poético paradojay le llama pobre aunque es millonario . La contradicciónde estas dos ideas pobrezafrente a riqueza sitúa al lector ante la clave del concepto de la felicidadque posee la autora: el dinero y la riqueza per se no engendran felicidad. La autora continúa el desarrollo de esta idea con otro encabalgamiento que en este caso se prolongadesde el versosonce hasta el verso trece pues plantea
  • 18. "que con todos sus oros no podría comprarnos ni un gramo del tesoro inefable y supremo que nos ha dado Dios" ¿Quiénes son los millonarios? Es el señor en su quinta suntuosa o son los jóvenes? La contraposiciónelegante y muy acertadanos expresaque la vozpoéticadisfruta de un tesoro diferente, espiritual y duradero dado por Dios que es el amor. Este amor es natural y libre por eso se asociacon los elementosde la naturaleza: lluvia, viento y gorrionesen medio de los campos y los árboles( las acacias)mientras que el señor es un millonario obeso y tal vezviejo rodeado de oro, en su quinta suntuosa. Y como ellos poseen cosasdistintas en cuanto al valor;los jóvenestienen un valor espiritual mientras que el señor millonario posee riqueza material; entoncesla comparaciónrefuerzael mensaje centralque podría interpretarse como el amor es lo supremo en el ser humano, se materializa de modo natural en los jóvenes y se disfruta libremente. De este modo cierrael poema con el último verso ser flexibles, ser jóvenes, estar llenos de amor. Este tesoro más valioso que cualquier riqueza material se los ha dado Dios. Este bello poema de Juana Ibarbourouencierrauna imagen hermosa del amor de los jóvenes. Los millones que el amor representa no se pueden medir congramos de oro porque este elemento espiritual es común, pero extraordinario, por eso va expuesto en un soneto con marcada originalidad creadora. Análisis del poema En la brecha de José Diego. EN LA BRECHA JOSE DE DIEGO ¡Ah desgraciado si el dolor te abate, si el cansancio tus miembros entumece! Haz como el árbol seco: reverdece y como el germen enterrado: late. Resurge, alienta, grita, anda, combate, vibra, ondula, retruena, resplandece... Haz como el río con la lluvia: ¡crece! Y como el mar contra la roca: ¡bate! De la tormenta al iracundo empuje, no has de balar, como el cordero triste, sino rugir, como la fiera ruge. ¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste! Haz como el toro acorralado: ¡muge! O como el toro que no muge: ¡embiste!
  • 19. Brecha: camino, andar En el camino de la vidase presentan obstáculosque debemos enfrentar para poder triunfar. De qué forma lo hacemosdepende de cadauno, pero de lo que no cabe duda es que tenemosque vencer. En el soneto En la brecha José Diego ofrece un código de conductapara hacer frente a los problemas que diariamente se nos presentan. Este es un poema que llama a la acción. Este soneto sigue el esquema tradicionaldel soneto clásico italiano. Catorce versos endecasílabosdos cuartetosy dos tercetosconrima consonante mediante el esquema ABBA, ABBA, CDC, DCD. Rima encadenada en los tercetos. En el primer verso comienza conel apóstrofe ¡Ah desgraciado escoge esta forma el poeta para referirse al que sufre , al que está en problemas y enseguida explicalas dos razones por las cuales podría alguien estar afligido, si el dolor te abate Aquípodemos interpretar dolor como el sufrimiento; y luego si el cansancio a tus miembros entumece Enesta parte se refiere al dolor físico. Estas dos causas de aflicciónestán expuestasen los dos primeros versosy conectadasmediante un encabalgamiento conlos dos versossiguientes en los cualesse ofrecenlas dos primeras soluciones: reverdece y late. Y Diego utiliza un símil Haz como el árbol seco. El cuarto verso viene encabalgado con el tercero y no se requiere el uso del verbo ser por lo tanto el autor lo suprime. La voznarrativacon entusiasmo y de modo enfático exige. Por eso usa el mandato Haz que se repite dos veces. La fuerza del mensaje se apreciadesde el primer cuarteto. Unavez establecido elpropósito del poema, ahora la voznarrativa continúaalentando al necesitado. El autor ha escogido verbosconuna fuerza semántica insustituibles. Los verbosutilizados dan al lector el sentido de lo urgente que viene a ser la actitud de todo individuo que se encuentra en apuros Resurge, alienta, grita, anda, combate, vibra, ondula, retruena, resplandece...Utiliza9 verboslosprimeros cuatro ofrecenuna serie de accionesen progresión todo lo que podríamos hacer desde resurgir hasta combatir que es la acciónmás fuerte. En el verso 6 los verbosalcanzan otro tono y entoncesdespués del combate vibrahasta resplandecer conlo cual está demostrado que todo lo anterior te llevo al éxito. Todavíadejaespacio para más acciones. Terminaeste cuarteto ofreciendo dosideas más para llegar al triunfo. Ahoraestas accioneslas relacionacon la fuerza del agua: en el río y luego en el mar. Completa la imagen con dos verbos de fuerza particular crece y bate. Los dos son mandatos por lo que no cabe duda que la actitud de la vozpoéticaes exigente y no acepta la pasividad. Pide acción, exige actitud vigilante y determinaciónhasta llegar al triunfo final. El primer terceto comienzaconun hipérbaton De la tormenta al iracundo empuje, con este verso se reafirma la situaciónconflictivaenque se pudiera hallar el individuo ante lo cual la voz poéticada aún mayor fuerza y alcance poético a la idea de la turbulenciaen que se encuentra el individuo expresado esto con la palabra la tormenta. Advierte que es lo que no debe hacer el desgraciado no has de balar, como el cordero triste, Observemosque la idea anterior expuestamediante un símil deja bien sentado la actitud necesario y rechaza la conductapasiva y abúlica el Este verso encabalgado al siguiente y sienta la contraposiciónde lo que si debe hacer sino rugir, como la fiera ruge. Y otra vezotro símil conmayor carga semántica como la fiera ruge
  • 20. El terceto finalresuelve tresaccionesnecesarias tres verbosenmandato ¡Levántate!, ¡revuélvete!, ¡resiste! Los tres verbosencierranel nivelde entusiasmo y el tono exaltado que alcanza el poema en este punto. El título es sugerente de la ruta de la vida, el camino de cada individuo Es un canto lleno de accióny entusiasmo. Destierrala pereza y la inactividad. La vozpoética exigente, manda, orienta y anima. No te quedes en tu sitio cuando estés frente a un problema: enfréntalo, atácalo, resuélvelo. De esta manera después de darnos una orientaciónclaras de lo que podríamos hacer termina conuna disyuntivamuge o embiste, pero definitivamente para la vozpoéticamejor embiste! Con este verbo finalqueda resumida la guía de acción en el camino de la vida: En la brecha La musicalidad en este poema es notable en el verso final con el uso de la aliteración en la repetición del primer sonido del verso (o) O como el toro que no muge: ¡embiste! Notable resulta también el uso de los símiles que permiten al autor dar una guía de acciónal lector o al individuo en desgracia de cómo es que debe ser o no ser. como el árbol seco como el germen enterrado como el río con la lluvia como el mar contrala roca como el cordero triste cómo no ser. como la fieraruge como el toro acorralado como el toro que no muge Y por otraparte el poema contiene referenciasque evocancosasopuestas creando originales antítesis como frente a lo seco reverdece, enterrado pero aún late, no seas como el cordero triste sino como la fiera. El soneto es una guía de acciónal desvalido que no ha de conformarse consu situación y contemplarlatristemente sino reconvertirse enaccióncontinua hasta salir de su limitación y avanzar hacia el triunfo Del mismo modo puede ser considerado como una guía espiritual en momentos de turbulencia en nuestra vida. Siguiendo el esquema de un soneto clásico italiano el poeta Puertorriqueño José de Diego nos presenta en este inigualable poema una síntesis de la conductaeficazque podría seguir todo individuo en momentos de desgracia. Esta guía está dirigida a estudiantes de AP Literatura y IB Lengua A 2 creada por Roberto T. Verdeses Autor: Roberto T . Verdeses
  • 21. Profesor de Español y Literatura SequoiaHigh SchoolRedwood City California USA