SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
ECOALFABETIZACIONEDUCAR PARA INNOVAR
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS
Este físico austriaco sostiene que la EcoAlfabetización es fundamental para el aprendizaje y
supervivencia en el futuro; sin embargo creemos que aún no se le ha encontrado un lugar en la
currícula de las escuelas primarias y secundarias de nuestro país. Pero creemos que en un me-
diano plazo la EcoAlfabetización va a ser un elemento fundamental en las currícula,
por que la urgencia y necesidad de establecer otra manera de hacer las cosas para nosotros
mismos y nuestro entorno es imperante.
“En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad
dependerá de nuestra alfabetización ecológica:
nuestra capacidad de comprender los principios
básicos de la ecología y de vivir de acuerdo con ellos.
Por tanto, la alfabetización ecológica o “EcoAlfabetización”
debe convertirse en una competencia crítica para los políticos
los líderes empresariales y los profesionales de todas las esferas,
desde las escuelas primarias y secundarias
hasta las universidades
y la educación y formación continuada de los profesionales”.
(CAPRA, 2002, pág. 201.)
Por que necesitamos un futuro con
adultos que tengan confianza en
sí mismos, sean transparentes,
se respeten, respeten a su medio
y se hagan respetar, sobre todo
queremos generaciones futuras con
CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO,
INNOVADORAS Y EMPRENDEDORAS.
Esto solo se logrará generando
herramientas de aprendizajes a los
alumnos para que puedan situarse
en el cuestionamiento continuo del
¿Por qué? y las consecuencias de las
acciones tanto individuales como
colectivas.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
La Isla de Pascua
La Isla de Pascua, conocida también como, Rapa Nui, Easter Island, Te Pito p Te Henua
(El Ombligo de Mundo), ubicada al oeste de la Polinesia en medio del océano del Pacifico, la
más aislada del planeta y a su vez la más atractiva, es un excelente comienzo.
Hoy la diversidad en la flora de la Isla es escasa, la isla se encuentra cubierta por 90% de pasti-
zales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetación escasa. Pero esto
no siempre fue así, estudios botánicos y arqueológicos indican que la vegetación en los últimos
cuarenta mil años tuvo grandes variaciones en la abundancia y distribución de la flora. Entre
ellas cabe destacar la existencia de bosques extensos en los alrededores de los grandes
volcanes.
En el Siglo V con la llegada de los primeros colonos, el ecosistema de la Isla sufrió grandes cam-
bios. Se introdujeron especies como el Ñame, El Taro, la caña de azúcar o Toa, el Plátano o
Maika, Batatas, la Calabaza o Hue o el Mako´i, también la Rata Polinesia, que logro multiplicar-
se gracias a la falta de depredadores que contribuyó a la perdida de especies ya que se
alimentaban fundamentalmente de semillas y cocos de palma.
Sus sistemas de producción agrícola también ocasionaron grandes cambios en los ecosistemas,
utilizaban sistemas como los “Manavai”, pequeños jardines rodeados de muros de piedras de
diferentes tamaños y formas, dOnde plantaban especies más frágiles para resguardarlas del
viento y al mismo tiempo conservar su humedad.
El sistema de Tala y Roza para la agricultura desencadenó la extinción de las palmeras. El uso
excesivo de madera en las grandes construcciones logró originar la extinción de los bosques, se
utilizan enormes cantidades de troncos de palmera para movilizar las grandes cantidades de
piedras para la construcción de sus esculturas, también utilizaban la corteza para fabricar cuer-
das.
Cuando llegaron los primeros navegantes europeos en el Siglo XVIII describen en sus escritos
una gran pobreza vegetal de la Isla.
Los colonizadores polinesios se encontraron con una gran biodiversidad, no solo vegetal, sino
también de aves y peces. La población de la Isla fue creciendo durante 1.000 años hasta que,
de repente, desapareció casi por completo. Las pruebas arqueológicas demuestran que
muchos de sus habitantes murieron de inanición, la Isla se convirtió en una desolación de biodi-
versidad.
Como es un misterio sus construcciones, muchos arqueólogos se preguntan ¿Qué sucedió en la
Isla? ¿A qué se debe la desaparición completa de casi todas las especies que la habitaban? Y
la respuesta de dichas preguntas rondan en que los mismo isleños provocaron el desastre.
Poco a poco las palmeras fueron desapareciendo por la tala indiscriminada sin dejar que estas
pudieran regenerarse, la población que crecía y su alimentación dependía de las aves y
huevos, pero estas al pasar el tiempo fueron extinguiéndose. Sin las palmeras los isleños no
podían hacer canoas, y la pesca fue reduciéndose.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Las consecuencias fueron que
los alimentos comenzaron a
escasear, la falta de alimento
hizo que los isleños comenza-
ran a morir de hombre, se
desato la guerra civil. Los habi-
tantes no podían escapar de
la Isla por la escases de las
canoas, la población se redujo
a un escaso número de habi-
tantes, que luego del error,
aprendieron a respetar el
entorno, establecieron siste-
mas para compartir el poco
alimento que les quedaba,
cultivaron cereales para
alimentarse.
Luego en el Siglo XVIII llegaron
los exploradores consigo trajeron
enfermedades venéreas que
acabaron con la poca civiliza-
ción de la Isla de Pascua.
¿Por qué la Isla de Pascua es un
buen comienzo? Porque existe
una clara relación de hace miles
de años con el presente. Los
colonizadores de la Isla no tuvie-
ron una clara visión de futuro y
derrocharon los recursos natura-
les.
A escala global estamos
haciendo exactamente lo
mismo que los colonizadores en
la Isla de Pascua.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
La perspectiva educativa para el
Desarrollo Sustentable
Debemos afrontar la
responsabilidad de formar per-
sonas con capacidad crítica,
reflexiva, flexibles, comprometi-
das y solidarias, conlleva a
apostar por una nueva metodo-
logía educativa, favoreciendo a
la apertura de innovaciones.
La ineficacia del conocimiento actual
reside en que las aproximaciones
científicas más habituales construyen y
desarrollan sus hipótesis en forma inade-
cuada ya que no tienen en cuenta la
complejidad y la transversalidad de las
relaciones naturaleza-sociedad-
economía. Se eluden los tiempos y la falta
de correspondencias entre la intensidad
de las acciones y sus consecuencias.
En la actualidad nos estamos enfrentando
situaciones complejas referidas al status
de legitimidad de ciertos paradigmas
teóricos-metodológicos desarrollados
tanto en el ámbito de las Ciencias Socia-
les y Humanos como Naturales. Situación
que nos lleva a reformularnos nuestros
puntos de vista, perspectivas y nuestras
posturas éticas sobre los mismos, indefec-
tiblemente esto implica una reconversión
axiológica en nuestros modelos de rela-
ción con el entorno. Nuestro objetivo es
poder reflexionar en conjunto con las
instituciones educativas sobre la constitu-
ción de la EcoAlfabetización como
campo de investigación, así como brindar
todas las herramientas y soluciones sobre
los retos a los que nos enfrentamos.
ALGUNAS CARACTERISTICAS
DE LA ECOALFABETIZACION
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Encadenamiento Causa-Efecto:
Las problemáticas ambientales no son
aisladas, son consecuencias de acciones
que surgen de diferentes contextos,
circunstancias e interés sociales y econó-
micos.
Visión Global:
Se analizan la/s relación/es de las problemáticas ambientales a nivel local,
regional y mundial. Teniendo en cuenta el aprendizaje significativo sobre el
entorno más cercano del alumno que nos sirve como zona de experimenta-
ción para la contextualización sustentable, es decir, evaluación, identificación
(debilidades y fortalezas), evaluar y conocer las necesidades y expectativas,
construir una visión estratégica y global para desarrollar una forma “prospecti-
va” de gestionar el cambio (acción innovadora).
Aprendizaje Generativo:
Nos permite generar valor en los
alumnos. La creación de valor
está relacionada con la motiva-
ción y la satisfacción de hacer las
cosas. Este tipo de aprendizaje es
el que genera conocimiento (el
conocimiento es “una capaci-
dad para actuar con eficiencia”)
conocimiento de sí mismo, cono-
cimiento de las demás personas,
conocimiento de las instituciones,
conocimiento científico. Este tipo
de aprendizaje es un conocimien-
to creativo, no es solo absorción
de información. Es conocimiento,
reconocimiento, creación y
re-creación. Aprendemos cono-
ciendo.
Cultura de Innovación:
Por medio de la EcoAlfabetiza-
ción pretendemos imprimir un
nuevo sistema de valores en los
alumnos basada en una ética de
trabajo fundamentada en el
esfuerzo, la corresponsabilidad, la
proactividad, la colaboración, la
creatividad, la capacidad empá-
tica y la participación activa.
Acción:
Mediante la visión de un
futuro construible el alumno
se enfrenta a los problemas
como una oportunidad para
innovar.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Educar para Innovar.
Un camino imprescindible para
el Desarrollo Sustentable.
Hoy en nuestro país tenemos un
déficit cultural que afecta a nuestra
capacidad innovadora y, por lo
tanto, a la capacidad productiva y
la competitividad de nuestro capital
humano y a nuestras empresas e
instituciones, la consecuencia de
esto es dejamos al azar las posibili-
dades de las generaciones futuras.
Creemos firmemente que esta
situación puede tener un cambio
radical apoyándonos en que la
Educación es uno de los pilares
fundamentales para abrirles el
camino lleno de oportunidades. El
futuro de los niños y jóvenes (en el
contexto actual) pasa en gran
medida por la decisión de una
reforma estructural profunda
basada en el diseño de un sistema
educativo. Este sistema debería
estar integrado en un sistema nacio-
nal de innovación que sirva de
marco de referencia, para la toma
de decisiones en el corto, mediano
y largo plazo.
Seguramente es una visión ambicio-
sa pero creemos que las institucio-
nes educativas son un nexo impres-
cindible entre los alumnos y su
medio para una cultura de innova-
ción, desde las instituciones educa-
tivas se pueden lograr cambios
abriéndoles caminos a los alumnos
con sentido crítico, innovación,
visión de futuro, respeto, y sobre
todo capacidad de razonamiento,
para que ellos mismos encuentren
grandes oportunidades.
Este sistema educativo ha de estar
volcado en maximizar el potencial
competitivo de los niños y jóvenes,
generando una cultura de innova-
ción (casi inexistente hoy en día)
que tenga sus raíces en las edades
más tempranas y un desarrollo
completo en el nivel secundario y la
educación superior.
Nuestra propuesta de una cultura
de innovación por medio de la
EcoAlfabetización pretende imprimir
un nuevo sistema de valores en los
niños y jóvenes en una ética de
trabajo fundamentada en el esfuer-
zo, la corresponsabilidad, la proacti-
vidad, la colaboración, la creativi-
dad, la capacidad empática y la
participación activa.
Para fomentar una cultura de inno-
vación desde la EcoAlfabetización
creemos que debemos cumplir con
cuatro condiciones, que a su vez
están interconectadas: pragmatis-
mo (nuestros talleres y actividades
para el aula están centrados en la
resolución práctica de problemas y
no en una ideología), contextualiza-
ción sustentable (fundamentada en
las necesidades del entorno socia-
les, ambientales y económicas y
conectado a él de forma activa y
no simbólica), visión global
(conectados e integrados a nivel
internacional) y visión estratégica
(objetivos claros y concretos en el
largo plazo, anclados en una visión
de futuro compartida y consensua-
da por la comunidad).
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Construir una cultura de la innova-
ción puede llevar una generación
(15 años hasta que se comiencen a
ver los efectos) y pasa indefectible-
mente por que el diseño del sistema
educativo y sistema de innovación
estén integradoS y tengan un fuerte
apoyo dentro de la comunidad
educativa. Para ello desarrollamos
mecanismos y espacios de participa-
ción que permitan un mejor aprove-
chamiento y una serie de habilida-
des tanto a nivel individual, familiar e
institucional.
Hoy quizás nuestro sistema educativo
va hacia el camino opuesto de lo
que planteamos, podemos observar
que no pensamos la innovación
como valor (quizás no la entendimos
y tampoco logramos integrarla), hay
muy poco estímulo al pensamiento
complejo (quizás estamos tendiendo
a la simplificación y no estimulamos
la interdisciplinariedad), no contras-
tamos las versiones (entre otras razo-
nes porque la escasez del tiempo no
nos deja conocer otras, principal-
mente a nivel global), no vemos el
futuro como un espacio construible
(actuamos en virtud de las prediccio-
nes y directrices de los demás), no
asumimos la incertidumbre
(preferimos tener fe en certezas
improbables), no somos proactivos
(preferimos esperar a “ver qué
pasa”) castigamos la creatividad
(esperamos a ver “qué se inventa o
qué inventen otros”), preferimos el
determinismo (es más cómodo y no
exige tomar iniciativas), no estable-
cemos conexiones eficientes entre
los diferentes ámbitos, y por lo tanto
no generamos espacios de
interacción, participación y creación
compartida.
Educar para Innovar.
Un camino imprescindible para
el Desarrollo Sustentable. Pensar la InnovaciOn como VALOR
Creemos que la Cultura de Innovación
entiende a la Innovación como algo que va
más allá de la asimilación de las novedades
producidas por el entorno, tratándola como
un elemento endógeno, como una “filoso-
fía” que ha de permear a toda la sociedad
en un conjunto. Se trata, en este caso, de
una forma “prospectiva” de gestionar el
cambio (la acción innovadora) que obede-
ce a la idea de que nos adaptemos a las
transformaciones del entorno, si no que
debemos ser protagonistas de las mismas.
La cultura de innovación proactiva conside-
ra la existencia de futuribles o “futuros posi-
bles” en lugar de un futuro, esta visión nos
implica adoptar una metodología
exploratoria (prospectiva) que nos permita
en conjunto con las instituciones educativas
una visión de futuro.
Por lo tanto los métodos de prospectiva
participativa, pueden ser considerados una
bisagra que une la Innovación con el
Diseño.
El ejercicio analítico, de identificación y
evaluación de alternativas consensuadas
con la comunidad educativa, previo a la
acción. Un ejercicio en extremo nos permite
articular la “internalización” del conocimien-
to acumulado que es la Innovación en el
diseño de iniciativas concretas que son a su
vez las que van a provocar los cambios en
la dirección deseada.
La prospectiva sería el motor para la acción
innovadora: es el instrumento que nos ayuda
para articular una imagen de futuro desea-
ble y plausible. La prospectiva es nuestra
herramienta que nos permitirá conocer y
evaluar las expectativas de futuro de la
comunidad educativa, información indis-
pensable para diseñar “innovaciones empá-
ticas” es decir, adaptadas a las demandas
futuras.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Pensar el problema como una OPORTUNIDAD
EL todo es más que la suma de las
partes, y esto requiere el desarrollo
de una visión sustentable a la hora
de abordar cualquier problema o
desafío.
No podemos emprender la gestión
estratégica sin tener conocimiento
pleno del entorno social, ambiental
y económico en el que nos desa-
rrollamos, y esto pasa por construir
un diagnostico a partir de la lectura
conjunta (que no es la suma de las
lecturas), de una “lectura total” de
la información obtenida relativa a
las distintas dimensiones que
pueden afectar, directa o indirec-
tamente, al entorno.
La interdisciplinariedad y la creativi-
dad son necesarias para que
podamos enfocar los problemas
de forma holística y buscar solucio-
nes innovadores que los conviertan
en oportunidades. La primera nos
ayuda a comprender las diversas
dimensiones del problema (es
fundamental que el niño y el joven
pueda situarse en las diferentes
disciplinas) tanto los posibles oríge-
nes como las posibles consecuen-
cias en los diferentes ámbitos de la
sustentabilidad, y el pensamiento
creativo es necesario para poder
conectar todas las cuestiones del
entorno en el espacio y tiempo con
idéntico objetivo.
Someter nuestras percepciones a contraste continuo.
La realidad depende del ojo (o método) que la
mire. La información que se disponga (cantidad y
calidad) condicionará indefectiblemente nuestra
interpretación sustentable.
También es cierto que el método empleado para
recabar, ordenar, jerarquizar, clasificar, analizar e
interpretar la información conlleva un sesgo igual-
mente importante en la percepción que poda-
mos tener sobre un hecho.
Toda lectura de la realidad, ya sea pasada, pre-
sente o futura está predeterminada por el
método y la información. Pero la lectura de la
realidad desde la mirada de sustentabilidad de la
EcoAlfabetización se tiene en cuenta el principio
de reflexividad no estrictamente solo desde la
visión social, si no desde una mira amplia a todos
los pilares de la misma (social, ambiental y eco-
nómico) donde el observador forma parte de la
realidad que observa, con lo que es literalmente
imposible alcanzar el nivel de objetividad.
Esta teoría sociológica distingue entre Cs. Sociales
y Cs. Naturales, donde marca que el estudio de
las ciencias naturales puede llegarse a la objeti-
va, creemos que desde el análisis de la realidad
desde una mirada sustentable, es imposible llegar
a una objetividad en ambas disciplinas ya que el
hombre (observador) forma parte de dicha reali-
dad.
Esto si bien no es una ventaja, tampono nos
supone una desventaja, se trata de una eviden-
cia que debe ser tenida en cuenta para lograr
relativizar y poner en contexto cualquier análisis,
cualquier juicio de valor que de este se despren-
da.
Relativizar, cualquier análisis de la realidad desde
una mirada sustentable, propia o ajena, es requi-
sito fundamental para afrontar el primero de los
procesos en el camino de la EcoAlfabetización
para la cultura de la innovación: La Investigación.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Mirar el FUTURO como espacio CONSTRUIBLE
Uno de los principales objetivos de la EcoAl-
fabetización es transmitir a los niños y jóvenes
que el futuro es un espacio abierto y cons-
truible, que logren identificar desde el análisis
crítico y racional que sus acciones tendrán
consecuencias, pero debemos brindarles las
herramientas para que sus acciones sean
beneficiosas social, ambiental y económica-
mente.
Deben entender que el futuro está en sus
manos, que no reside determinado por leyes
inmutables, divinas o científicas. Por lo tanto
no hay brújula que les indique el camino
correcto a seguir: independientemente de la
información con la que dispongan y del
método empleado para analizar la realidad
pasada y presente, y anticiparse al futuro,
jamás se hallará el futuro, porque este no
existe como tal… el futuro se construye día a
día en el presente.
Debemos aspirar a elaborar un mapa cogni-
tivo de opciones de futuro construido en
virtud de la información y los métodos dispo-
nibles, como así también de las acciones del
día a día, valorando los peligros y oportuni-
dades que cada uno de los diferentes desti-
nos conllevaran.
Para la EcoAlfabetización el futuro será
una construcción del ser humano, ahí
radica la naturaleza de la prospectiva
como forma de predecir el futuro: en la
internalización de los niños y jóvenes de
qué el futuro será consecuencia de las
acciones que emprendan en el hoy. La
construcción del futuro, básicamente,
está basada en la acción del hombre.
La toma de conciencia de que el
futuro está en nuestras manos es funda-
mental en el proceso de desarrollo de
la Innovación: para que el hombre
valore y promueva la transparencia de
conocimiento debe ser consciente de
su utilidad, del gran potencial transfor-
mador que nos otorga, haciéndonos
dueños de nuestro propio destino.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Aprender a Asumir e Integrar
la INCERTIDUMBRE
Aprender, Identificar, Evaluar y Elegir nuestras acciones
… actuar proactivos!
Identificar debilidades y limitaciones es
una fortaleza. Hemos intentado aislar y
evitar la incertidumbre (siendo que vivi-
mos constantemente en ella) rotunda-
mente de los hechos, hoy es momento de
empezar a convivir con la incertidumbre y
aprender a gestionarla.
La incertidumbre es consecuencia de la
posibilidad del control total sobre los
hechos. La EcoAlfabetización se basa en
la lógica que los hechos no pueden ser
interpretados dicotómicamente
(blanco/negro) , más bien es una escala
de grises en la que los extremos son difí-
cilmente alcanzables e identificables.
Ante la evidencia de que un control de un
hecho es imposible, la opción que propo-
nemos desde la EcoAlfabetización es
intentar amortiguar la incertidumbre a
través de la capacidad de intervención
sobre la realidad mediante la acción
innovadora. Es decir, la proactividad.
No tomamos la incertidumbre como algo
necesariamente negativo, sí que pretende-
mos que sea un factor que permita la
generación de oportunidades. La no exis-
tencia de un futuro predeterminado puede
provocarnos sensación de desamparo,
desconcierto e inseguridad, pero quere-
mos darle una lectura positiva a esto: “si
nada esta predeterminado, todo es posi-
ble. La ausencia de certidumbre no debe
verse desde el negativismo absoluto, si no
precisamente todo lo contrario: como la
oportunidad para generar un futuro elegi-
do”.
Dicen que la buena suerte se crea, los
sucesos pueden derivar en situaciones
positivas o negativas para nosotros, pero
en gran medida somos responsables de
nuestro destino. Habiendo asumido de que
hay que convivir con la incertidumbre y
tratar de gestionarla y el hecho de que
nuestro futuro dependerá de nuestra capa-
cidad de influencia sobre el medio y sus
redes, el siguiente paso es tratar de maximi-
zar nuestra esfera de control e influencia
sobre los actores y factores que puedan
determinar o condicionar los hechos desde
una mirada sustentable que puedan afec-
tar a nuestro futuro.
Para ser capaces de maximizar
nuestra capacidad de acción debe-
mos conocer lo más exhaustivamente
posible nuestra realidad presente y todo
nuestro potencial, para esto por medio
de la EcoAlfabetización desarrollamos
procesos de “reingeniería” internos en
cada uno de las instituciones educati-
vas que nos permiten reconvertir las
debilidades o enfatizar las fortalezas,
pensar las amenazas para crear oportu-
nidades, mediante la acción.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Pensamiento creativo + conocimiento cientIfico:
EvoluciOn en el proceso de aprendizaje.
La fórmula correcta a la hora de abordar la
Innovación es, a nuestro parecer desde la
EcoAlfabetización, sistematización + creativi-
dad.
La integración de parámetros cualitativos y
cuantitativos en la interpretación, compren-
sión y predicción de los hechos desde la
mirada sustentable también pueden sistemati-
zarse, la EcoAlfabetización propone un
método científico propio acorde con las parti-
cularidades de la sustentabilidad, este método
puede describirse como abierto y hetero-
doxo, incorporando la incertidumbre como un
elemento positivo, para el análisis social y las
repercusiones e impactos de las acciones del
hombre en lo social, ambiental y económico,
generando oportunidades, incentivando e
integrando la creatividad.
La sistematización sin creatividad es
como una máquina perfecta sin alma, la
creatividad sin sistematización es un
espíritu errático.
Debemos “aprender” de lo acontecido
en el pasado como de los cambios que
ocurrieron en el entorno (social, ambien-
tal y económicamente), para no anular
de forma absoluta el potencial estratégi-
co y ser capaces de articular una visión
de futuro fundamentada en este proce-
so de aprendizaje.
Las tendencias se
pueden revertir
El determinismo no es innovador (es más
de los mismo, es seguir haciendo lo
mismo de la misma manera) esto lo
hemos mencionado anteriormente de
forma reiterada. La idea base de la
EcoAlfabetización sobre lo que se fun-
damenta la innovación es que las cosas
se pueden cambiar, que la realidad no
es más que un construcción del hombre
a su semejanza. Una visión determinista
del futuro gestiona el cambio de forma
estática, poniendo al futuro como un
espacio único, que es producto del
pasado y del presente. Al poner como
límite analítico al presente, y no tener
en cuenta lo que media entre presente
y futuro (nuestras acciones, inacciones
con nuestro entorno, y las del entorno),
se limita a la realización de prediccio-
nes basadas en como irán las cosas en
función de como han ido hasta ahora.
Es decir: ¿Cómo será el futuro si no
cambia nada?
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Lograr ECOSISTEMAS DE INNOVACION
Los ecosistemas de innovación abierta desde
la EcoAlfabetización son espacios físicos
donde se pretende hacer converger de
manera sustentable los conocimientos e
iniciativas, sobre la base de la interdisciplina-
riedad, el pragmatismo (desde la visión de la
resolución de problemas), el pensamiento
creativo y la participación abierta e integra-
da de todos los actores que componen el
tejido ambiental, social y económico.
Para cumplir con nuestro objetivo para desa-
rrollar una cultura de innovación en las institu-
ciones educativas debe existir con anteriori-
dad un ecosistema (espacio físico + seres
vivos) diseñado de tal forma que favorezca,
estimule y sustente a esa comunidad educa-
tiva de inteligencia, ese cerebro colectivo
eje de sinergias en el entorno local inmediato
y el entorno nacional e internacional inte-
grando y no solo sumando. Pretendemos
crear desde la EcoAlfabetización en las
instituciones un espacio para la comunidad
educativa basado en la interacción y la
creatividad.
La ECOALFABETIZACION
como tema transversal
Debemos trabajar de forma transversal
a diario para ejercitarnos y especializar-
nos en integrar a los contenidos de las
diferentes áreas la realidad que debe-
mos mejorar. Hacerlo pasa por la com-
prensión del conocimiento desde un
enfoque globalizador, pero por sobre
todo pasa por la decisión de tomar una
postura práctica y comprometida con
nuestra forma de educar desde la
realidad.
La EcoAlfabetización como tema trans-
versal nos permite educar sobre las
temáticas sustentables como el núcleo
de nuestro proyecto educativo, ya que
éste no está ligado solo un área del
conocimiento y, por otro lado, supone
desarrollar en los alumnos un comporta-
miento ético que propicie relaciones
adecuadas con el entorno y todos los
elementos que la componen (social,
ambiental y económico).
La cuestión ética es fundamental. La
toma de decisiones y las acciones de
los alumnos en relación a su entorno del
hoy deben tener indefectiblemente la
visión de futuro, para esto debemos
educarlos y prepararlos orientando su
comportamiento con valores.
Esta es una de las decisiones fundamen-
tales que las instituciones educativas
deben tomar, considerando la EcoAlfa-
betización como motor de cambio
desde la transversalidad impregnando
toda la currícula y la labor diaria de los
docentes y directivos.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Pedagogia Ambiental:
La vida dentro del aula no debe ser diferente a la del afuera.
Plantear este tipo de aprendizaje nos lleva a
comprometernos, a que los docentes y directi-
vos se comprometan a llevar a cabo una tarea
de interdisciplinariedad que asegure la labor del
docente como investigador y traspasar esto a
los alumnos.
Evidenciamos la posibilidad y compromiso de
atender a estas necesidades (pudiendo ser
demandas) formativas de los alumnos y los
docentes, en aulas donde se dificulta el
aprendizaje-conocimiento personal y el apren-
dizaje colectivo. Lo que nosotros queremos
lograr es brindar a las instituciones educativas es
ayudar a conseguir un búsqueda conjunta para
el desarrollo de las relaciones personales y
exigencias educativas, logrando potenciar un
pensamiento autónomo, reflexivo y crítico en los
alumnos.
Pretendemos situar a las instituciones educativas
como espacio de reflexión, de estímulo conti-
nuo a la resolución comprometida de cuestio-
nes reales y culturales concretas, supone hablar
de un aprendizaje comprometido con proble-
máticas sustentables de toda índole, personal,
natural, social, económicas y culturales. Habla-
mos de desarrollar estudios pedagógicos que
establezcan alternativas metodológicas que
faciliten el descubrimiento y la exploración de
aprendizajes nuevos, que se sitúen desde una
ética educativa y social diferente.
Nuestra propuesta es buscar desde la pedago-
gía ambiental, en su propia fundamentación
teoría y metodológica, respuestas a los
problemas-oportunidades reales con una visión
de futuro construible.
Por suerte tenemos en nuestras manos la posibili-
dad (asumiéndola como responsabilidad) de
formar a las generaciones futuras en personas
(en todos los niveles educativos) con capaci-
dad crítica, reflexiva, comprometidas y solida-
rias, solo debemos apostar por una nueva meto-
dología educativa o mejor aún por un nuevo
clima de trabajo que favorezca a las innovacio-
nes externas.
Creemos de suma importancia comen-
zar a introducir conceptos dentro de las
aulas desde una perspectiva de la
pedagogía ambiental, vemos clara-
mente la necesidad de acercar a los
alumnos a la realidad socioeducativa y
ecoeducativa. La necesaria proyección
al exterior, de una estructura de conte-
nidos y dinámica interna del aula han
de responder a la complejidad del
medio, donde el tratamiento global de
los problemas actuales requieran un
tratamiento de aprendizaje adaptativo
(que creemos desde la perspectiva
sistémica que el aprendizaje adaptativo
es el que está relacionado con la infor-
mación y por lo tanto este conocimien-
to por un lado se adquiere y por el otro
lado se puede acumular) y el aprendi-
zaje generativo (es el aprendizaje que
genera conocimiento), estos nos permi-
te dar un breve y resumido planteo que
la información es aprendizaje adaptati-
vo y el conocimiento es aprendizaje
generativo.
Entre el aprendizaje adaptativo y el
aprendizaje generativo se presenta una
relación sistémica: ambos aprendizajes
hacen falta y entre ellos no existe com-
petencia sino complementariedad. Por
lo tanto el conocimiento no es informa-
ción sino creación y la información es
una parte constituyente, pero no es la
más importante. Más importante que la
información, es la capacidad que
tienen los individuos para utilizar esa
información para “saber qué y por qué
pasa” y “saber cómo solucionarlo”.
“El verdadero aprendizaje llega al cora-
zón de lo que significa ser humano.
A través del aprendizaje nos
re-creamos a nosotros mismo.
A través del aprendizaje nos capacita-
mos para hacer algo que no podíamos
hacer antes, percibimos nuevamente el
mundo y nuestra relación con él. A
través del aprendizaje ampliamos nues-
tra capacidad para crear, para formar
parte del proceso generativo de la
vida”. Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
NUESTRA PROPUESTA PARA ECOALFABETIZAR
Nuestros planeamientos como punto de
partida son:
- El carácter decisivo de la educa-
ción. El cambio de pautas de compor-
tamiento con respecto al medio, solo
podrá conseguirse cambiando las men-
talidades de las generaciones futuras,
esto es para nosotros ayudar a las insti-
tuciones a educar de forma idónea y
llegando al aprendizaje adaptativo y
regenerativo para desarrollar la con-
ciencia individual de los alumnos a
partir de colectivos de discusión. Luego,
implementamos las estrategias que
conciban la EcoAlfabetización, con un
planteamiento basado en la consolida-
ción de nuevos valores, de un nuevo
humanismo, que sea capaz de “cam-
biar” para vivir en armonía con el
medio que los rodea.
- La formación de docentes.
Docentes con experiencias prácticas
reales y con profundos conocimientos,
les brindamos herramientas para desa-
rrollar técnicas de sensibilización, grupa-
les de discusión, para trabajar en con-
senso. Queremos docentes que inspiren
a los alumnos.
- La delimitación de una metodolo-
gía para adecuar el aula a las exigen-
cias de un aprendizaje creativo, activo,
que favorezca la toma de decisiones de
resoluciones de problemas concretos.
Desde las discusiones dirigidas a partir
de comentarios críticos de texto, hasta
la búsqueda de propuestas consensua-
das que atiendan estos problemas.
Porque las pequeñas ideas
llevan a preguntas sobre
las grandes ideas.
POR QUE ES TAN IMPORTANTE
ECOALFABETIZAR?
En consecuencia, la EcoAlfabetización en la
escuela primaria, podría comenzar desarrollan-
do la conciencia de los niños sobre los fenóme-
nos del mundo que los rodean: materiales, seres
vivos, tiempo meteorológico, fuerzas, energía;
los niños de esta manera podrían avanzar
hacia la comprensión de las bases principales
que han desarrollado los ecosistemas para
sostener la red de la vida, bases como:
- Redes
- Ciclo de la naturaleza (agua, carbono,
nitrógeno)
- La transformación de la energía solar
(mediante la fotosíntesis, las células solares, la
fuerza eólica)
- Biodiversidad
- Equilibrio
Esto recuerda la ciencia y gran parte de ello lo
es, pero los niños no separan estas ideas de
otras cosas importantes, como comprar, comer,
la ropa que usan, la música, la TV, los celulares,
las mascotas, los deportes, la movilidad, entre
otras y, en todos estos casos y muchos otros, de
forma directa o indirecta, tienen decisiones que
tomar, que les afectan a ellos y a su entorno
social y ambiental.
Hoy los niños, frente a la apertura de informa-
ción con la que cuentan, están profundamente
preocupados por el mundo que los rodea, pero
aún les faltan encontrar las herramientas para
que la preocupación sea una acción, es decir
puedan ocuparse.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
POR QUE ES TAN IMPORTANTE
ECOALFABETIZAR?
El estudio de las guerras, el comercio, la tala
indiscriminada de árboles, la minería, la pesca
de ballenas, la fabricación del chocolate y otros
muchos procesos industriales tienen en cuenta la
fascinación de los niños por el estudio de otras
culturas. Significa que ellos ven cómo la historia,
la geografía, la religión y la economía influyen
en las decisiones. Los problemas-oportunidades
de este tipo lo son porque generan puntos de
vista diferentes, temas de discusión. Son
problemas-oportunidades grandes porque afec-
tan a todo el mundo, aunque, a menudo, no nos
demos cuenta.
Vamos a citar un pequeño ejemplo:
El Café es después del petróleo el producto que
más se exporta a nivel mundial. Millones de
personas dependen de él, así como muchos
países lo tienen como su principal fuente de
riqueza. En algunos paises en desarrollo llega a
contabilizar hasta el 50% de sus ingresos econó-
micos.
Desde el cafeto hasta la taza atraviesa 16
etapas para su proceso de producción.
En cada una de estas etapas interfieren actores
sociales, económicos y ambientales.
Podríamos decir que el precio de un kilo de café
instantáneo cuesta 70 veces el precio que un
agricultor cobra por su grano. Las personas que
realizan manualmente el cultivo del cafeto
sufren enfermedades graves. La Huella Hídrica
de un kilo de café es de 21.000 litros de agua
potable.
Esta información a los niños les interesan, por que
los sorprende y logramos el entusiasmo de ellos
en cosas que descubren que les interesan.
Cuesta alrededor de 21,000 litros de agua producir 1 kg
de café tostado.
Para una taza normal de café, se requieren 7 gramos
de café tostado, por lo que una taza de café cuesta
140 litros de agua.
Suponiendo que una taza normal de café tenga 125
ml, necesitamos entonces más de 1,100 gotas de agua
para producir una gota de café.
21.000 litros de agua
para 1kg de café
140 litros de agua
para 1taza de café
1.100 gotas de agua
para 1 gota de café
HUELLA
HÍDRICA
La huella hídrica es un indicador que pretende dar una medida
de la cantidad de agua consumida, tanto directa como
indirectamente en la producción de los biens y servicios de una
empresa, o consumidos por un individuo, organización o
comunidad.
Análisis del Ciclo de Vida
LA IMPORTANCIA DEL SUELO
Antes de dar principio a una plantación de
café es necesario asegurarse de que el terreno
elegido reúna las condiciones aceptables. Para
esto conviene hacer hoyos de trecho en trecho
de dos a tres pies de profundidad, para
reconocer el grueso del terreno vegetal.
HUERTA DE PLANTA
DE CAFE1
RECOLECCIÓN DE
CEREZAS2
DESPULAPADO
3
MORTEO DEL CAFE4
TOSTADO DEL CAFE5
MOLIDO DEL CAFE6
EMPAQUETADO
Y ETIQUETADO 7
DISTRIBUCIÓN
8
ADQUISICIÓN
9
CONSUMO
Y RESIDUOS 10
Para cada uno de estas etapas de producción del café hay implicancias sociales,
económicas y ambientales.
Desde lo Social, la producción de cafe da trabajo a millones de personas. Las personas
que trabajan en el proceso de recolección de café sufren diversas enfermedades, estas
son: son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia
económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis
fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro,Cercospora coffeicola; el mal rosado,
Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte
descendente,Phoma sp.Y nemátodos del género Meloidogyne.
Desde lo Económico: El Café es después del petróleo el producto que mas se exporta a
nivel mundial. Millones de personas dependen de el, así como muchos paises lo tienen
como su principal fuente de riqueza. En algunos paises en desarrollo llega a contabilizar
hasta el 50% de sus ingresos económicos.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO:
Color y textura
Estructura
Profundidad Efectiva
Propiedades Químicas
Fertilidad
Materia orgánica
Porque las pequeñas ideas
llevan a preguntas sobre
las grandes ideas.
Lainfografíadelcafépodrásencontrarlaenelanexo:“Algunosrecursos”.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
De pequeñas preguntas sobre algo tan
simple como una taza de café se des-
prenden grandes ideas creativas de
¿cómo la producción del café impacta
económica, social y ambientalmente
en el medio que los rodea?
Por ejemplo:
¿Es justo que el precio de un kilo de
café valga 70 veces más que los
granos? ¿En qué etapa de producción
del café se ve mayor consumo del
recurso hídrico? ¿Cuántos km recorre
el café en todas sus etapas de
producción hasta que llega a nuestra
mesa? ¿Cuál es la Huella de Carbono
del café? ¿Qué pasaría si el café deja
de consumirse? ¿Cuál serían los impac-
tos? ¿Cuál es el impacto ambiental del
desecho del café, por ejemplo, su pac-
kaging? ¿Qué material es el qué más
impacta ambientalmente del packa-
ging? .
Luego de preguntarse, los niños empie-
zan a centrar su atención en inventar
soluciones prácticas para problemas
reales, es decir Educar para Innovar.
La EcoAlfabetización requiere una
dimensión local. La producción susten-
table de los alimentos o la utilización
sustentable del recurso hídrico exige
prestar atención a cosas diferentes en
diferentes lugares en el Norte Argentino,
Cornualles, Suiza y en Malí o Zimbabue.
El objetivo es ayudarlos a debatir con
criterio y análisis pudiendo debatir
problemáticas como la siguiente:
En una zona rural de un país africano, una
organización caritativa británica
construyó la traída de agua a una aldea
que nunca había tenido agua corriente
e instaló un grifo en el centro del pueblo. Sin
embargo, al cabo de unos días, la
tubería apareció destrozada en varios
puntos. ¿Por qué? El agua potable más
cercana era la de un río, a unos 30 minutos
andando: los chicos del pueblo tenían un
carro tirado por un burro, provisto de un gran
bidón de aceite, que llenaban con el agua
que vendían a los aldeanos. La conducción
del agua había acabado con su fuente de
ingresos, por lo que la destrozaron. ¿Qué
había que hacer?
PROBLEMÁTICA
PARA DEBATIR
Éste es un problema muy diferente del de
Cornualles, en el que los habitantes
se oponen a pagar las tasas de agua y de agua-
residuales más elevadas del país, para ofrecer a
los veraneantes de otras partes unas playas
limpias. ¿Qué se puede hacer al respecto?
POR QUE ES TAN IMPORTANTE
ECOALFABETIZAR?
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
La basura es otro problema local a
escala mundial.
La gestión de los residuo y la forma de
reciclar no es lo mismo para un niño de
una zona agrícola que para un niño de
la ciudad. Hace 60 años, el 60% del
contenido de un cesto de basura era
ceniza de la cocina de carbón. Ahora,
es más probable que el cubo de la
basura tenga un 60% de plástico.
Antes de que los niños piensen qué
hacer, hay que descubrir la situación de
su zona: ¿pueden reciclar el plástico? Si
no pueden, ¿por qué no? ¿Por qué
tienen contenedores de reciclado en la
cercana ciudad y no están en los pue-
blos?
De pronto, se ve la relación de
estos simples “hechos” con otras cues-
tiones, como el costo para recoger la
basura, la demanda de plástico, los
tipos de reciclaje, el análisis del ciclo de
vida de los productos para evaluar los
residuos de todas las etapas, el impacto
ambiental de los residuos, entre otras
preguntas.
Cada problemática (el desempleo, el
transporte público, las energías fósiles y
renovables, las viviendas, el agua pota-
ble, etc.) son problemas importantes
para algunas familias y sus comunida-
des y para otras no. Sin embargo dentro
de la próxima década la sustentabili-
dad va a pasar a ser tema primordial
para todos. La EcoAlfabetización sitúa
estas grandes ideas para abordarlas en
la currícula de forma transversal.
60%
CENIZAS
AÑO 1955
60%
PLÁTICOS
AÑO 2015
Esto no significa que la EcoAlfabetiza-
ción tenga que resultar seria, plagada
de situaciones fatalistas. Se trata de la
“prospectiva” de gestionar el cambio,
que deben ser protagonistas del
cambio para hacer el futuro que ellos
quieren.
Para esto creemos de suma importan-
cia que la institución educativa sea más
que un ejemplo una inspiración para los
niños, para ello desarrollamos el
Programa de Escuelas Sustentables.
Tenemos que dar libertad a los alumnos
para que establezcan conexiones, para
que se enfrenten a situaciones y proble-
mas reales que les interesan, para que
debatan, inventen y creen desde la
creatividad, para permitirles vivir,
hemos escuchado en algún directivo:
“Escuchen a los niños; después,
reflexionen sobre ello”.
La belleza que procedía de estos niños
no podían haberla impuesto el ambiente
ni unos maestros especialmente seleccionados, porque
no somos más que un montón
de gente nada artística,
sino que el deseo de crear surgió
porque le permitimos vivir y porque, quizá,
de alguna manera, fuimos capaces de comprender
por qué estaba allí.
(Citado en Darvill, 2000, pág. 13.)
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Estar EcoAlfabetizado significa comprender
cómo funcionan los ecosistemas de manera
que podamos utilizar nuestro aprendizaje
(adaptativo y generativo) para crear
formas de actuación que resulten
sustentables con una visión de futurismo
basada en la innovación.
La primer idea, quizas, la más importan-
te de la EcoAlfabetización, es la de las
REDES, desde el enfoque sistémico.
Todos los sistemas vivos están interco-
nectados de maneras complejas y
tenemos que entender estas conexio-
nes para comprender cómo influyen
unas cosas con las otras.
Existen diversas redes, redes vivas de
plantas y animales, redes sociales, redes
organizativas de comercio, redes de
comunicaciones. Un cambio en algún
punto de la red tiene efectos en otro
u otros lugares de la misma.
El medio ambiente está constituido por
factores físicos y socio-culturales
interrelacionados entre sí, que condicionan
la vida de los seres humanos a la vez que
son modificados y condicionados por éstos.
El concepto de sistema es fundamental.
El sistema está constituido por elementos en
interacción. Sólo adquiere su sentido total
cuando se considera como un todo inte-
grado.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
concepto
de SISTEMA
FRONTERA
Representa tanto
lo que separa como lo
que une:
es aquello que nos
permite unir dos realida-
des a la vez que los
disocia.
COMPOSICIÓN
Partes que integran
el sistema.
ESTRUCTURA
Red de relaciones
que vinculan las partes
y le da unidad al sistema.
ENTORNO
Compuesto de los factores exteriores
que afectan a los elementos
y a las relaciones
y por lo tanto al sistema.
ENFOQUE CIRCULAR
Un pequeño cambio en la variable puede
generar un efecto enorme en las otras variables.
ENFOQUE SISTÉMICO
MECANISMOS DE REGULACION
Para entender realidades complejas es de importancia
la realimentación, las sinergias, sincronicidades...
La complegidad nos lleva a pensar lo individual y lo múltiple
conjuntamente asociando lo cierto y lo incierto, orden y desorden,
azar y necesidad, en todas sus posibles relaciones.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
RELACIONES
El sistema esta compuesto a la vez por otros sistemas, pero lo
que da identidad son las conexios que existen entre ellos.
En la EcoAlfabetización adquiere gran importancia la idea de
INTERDEPENDENCIA.
Los alumnos tienen que entender los sistemas a partir de sus
relaciones inter-sistémicas.
EMERGENCIAS Y LÍMITES
Las emergencias son las cualidades del sistema que no están
contenidas en el sistema y tienen la posibilidad de retroactuar
sobre el sistema mismo (por ejemplo: la conciencia). Un
sistema es más que la suma de sus partes.
Los límites son los costreñimientos impuestos por las partes al
todo que hacen que el sistema se también menos que sus
partes.
Por ejemplo: Cuanto más crece una ciudad y más partes
entran en interacción, más difícil se hace la comunicación en
el conjunto.
REALIMENTACIÓN
Son mecanismos que informan al sistema sobre los efectos de
sus anteriores acciones sobre el mismo.
Pueden ser positivos o negativos.
RELACIONES
ORDEN/DESORDEN
La conciliación de orden y desorden como complementarios
ayuda a entender los sistemas en su complejidad y su dina-
mismo. Desde la EcoAlfabetización ayudamos a esta com-
prensión de permanente estado de equilibrio dinámico
asociado a la apertura y cambio.
ESTRUCTURAS DISIPATIVAS
Cuando, por causas de las fluctuaciones internas o externas,
el sistema se aleja demasiado de su equilibrio, las consecuen-
cias pueden ser de catostrofe (sistema sucumba) o un proce-
so de auto-organización (estructura disipativa).
Estas estructuras solo se dan en sistemas abiertos a modelos
vivientes, se basa en la capacidad del propio sistema para
regularse.
MECANISMOS DE REGULACION
Para entender realidades complejas es de importancia
la realimentación, las sinergias, sincronicidades...
La complegidad nos lleva a pensar lo individual y lo múltiple
conjuntamente asociando lo cierto y lo incierto, orden y desorden,
azar y necesidad, en todas sus posibles relaciones.
concepto
de SISTEMA
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Por que ECOALFABETIZAR
a las generaciones futuras?
En la época medieval, antes de que se
utilizara la escritura para dejar constancia
de los hechos históricos, a veces se esco-
gía a un niño para que observara minu-
ciosamente los procedimientos importan-
tes, luego, se lo arrojaba a un río.
De este modo, se creía, que el recuerdo
del acontecimiento quedaría impreso en
él y permanecería durante el resto de
toda su vida.
Este hecho no tiene una base científica,
pero lo que creemos con esta historia es
que pone de manifiesto que desde tiem-
pos remotos la gente cree que las expe-
riencias de la primera infancia tienen un
impacto notable para permanecer en
nosotros para toda la vida.
Existe una investigación realizada en
Escandinavia (Hellden, 2003), demuestra
que las personas conservan en la edad
adulta las experiencias concretas tenidas
a una edad temprana y, con frecuencia,
son importantes a la hora de imaginar y
concretar ideas.
Por esto, las generaciones futuras son tan
importantes para la Sustentabilidad.
Creamos experiencias innovadoras y
motivadoras para los alumnos para lograr
un fuerte impacto, debemos dejarlos que
tengan experiencias relacionados a su
entorno, cuestiones importantes con ellos
desde pequeños.
Queremos animarlos a que realicen estas
experiencias con sus familiares, que dialo-
guen con ellos desde el entusiasmo y las
ganas del saber sobre las cosas que
hayan realizado en la escuela.
APRENDIZAJE
Según Daniel H. Kim (Boyet y Boyet,1999),
aprender tiene dos significados: Adquirir
conocimiento y Adquirir habilidades.
Adquirir conocimiento: es el saber ¿por
qué? de las cosas o de los fenómenos. Es
la parte conceptual del aprendizaje,
Saber por qué algo funciona u ocurre de
determinada manera y por determinadas
acciones, o por qué no funciona u ocurre
por nuestras inacciones, o explicar las
transformaciones de un fenómeno,
evento o consecuencia. Desde este
punto de vista hablamos de conocimien-
to como saber.
Adquirir habilidades: es el saber cómo.
Es la parte de la aplicación: tener la habi-
lidad para utilizar el saber por qué para
hacer que algo ocurra. Este conocimiento
lo llamamos saber hacer.
Tanto el “saber por qué” y el “saber
hacer” son importantes y no podemos
darle más importancia a uno que al otro.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
APRENDIZAJE
A esta forma de aprendizaje la implementamos
desde “el ciclo del aprendizaje de Kim”.
Daniel H. Kim ha propuesto este ciclo de aprendizaje
basado en el resultado de un continuo ciclo
de experiencias en el mismo lugar de aprendizaje (la
escuela, el lugar de trabajo, etc.), el cual se puede
representar de la siguiente manera:
conocimientos
habilidades
EXPERIENCIA
MEDITACION
FORMACION DE
CONCEPTOS
FORMACION DE
CONCEPTOS
Rueda del aprendizaje de Kim
Fuente: Boyet, Joseph y Boyet, Jimmie. (1999).
Rueda del aprendizaje de Kim.
Como podemos observar el ciclo está dividido en dos partes, la meditación y la formación
de conceptos son parte del saber (por qué? qué?) mientras que en la comprobación de
conceptos y la experiencia son parte del saber hacer. Mientras estamos comprobando
nuestros conceptos y observando por qué y qué, ocurre en una experiencia concreta
(problema-oportunidad), aprendemos el saber hacer (la búsqueda de soluciones innova-
dores, teniendo en cuenta el futuro construible, sometiendo nuestras percepciones a
contraste continuo, asumiendo la incertidumbre, actuando proactivamente, adoptando
un pensamiento creativo y científico.
Por que ECOALFABETIZAR
a las generaciones futuras?
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
como ecoalfabetizar?
INTERACCioN
SUJETO/ENTORNO2
Cuando desarrollamos los proyectos
de EcoAlfabetización tenemos en
cuenta las necesidades, valores y
personas de cada una de las institucio-
nes educativas.
Cada proyecto está destinado para
alumnos y familia, directivos, docentes
y colaboradores de la institución edu-
cativa y la comunidad local, nacional
y mundial.
A continuación se detalla qué tenemos en
cuenta en nuestros proyectos para EcoAlfabeti-
zar tanto en nivel inicial, primaria, secundaria y
universidades.
CONSTRUCCIoN DEL
CONOCIMIENTO A PARTIR
DEL SUJETO QUE APRENDE1
Perspectiva Constructivista
El conocimiento no es una copia fiel
de la realidad, sino una reconstruc-
ción del individuo.
- Lo que el alumno aprende está
condicionado por sus marcos de
referencia.
Patrones Culturales
Partir de los patrones culturales como
campos de experiencias y aplicación.
Conceptos previos
Desde la perspectiva de que toda
comprensión es siempre construcción
e interpretación, debemos:
- Partir de los pre-conceptos;
- Conocer las expectativas;
- Conocer las teorías acerca de los
temas dados.
La educación se enmarca en
el sistema de relaciones que
ejercen los individuos con su
entorno.
Vemos al docente como
el mediador en la transmisión
del concepto sujeto/entorno.
Nuestra función es brindarle
todas las herramientas y estra-
tegias didácticas para que los
alumnos relacionen los temas
sustentables con lo que saben
o van aprender.
Perspectiva Sistémica
Investigación-Acción:
nos permitirá modificar las
circunstancias del aprendizaje a
partir de la información que
vamos obteniendo en los dife-
rentes momentos del proceso,
lo que se traduce, necesaria-
mente, en una mejora gradual
de la calidad de nuestros pro-
gramas en su aplicación con-
creta.
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
3CREATIVIDAD
4 Vinculo
Emocional/Afectivo
5PENSAMIENTO GLOGAL
ACCIoN LOCAL
6Estrategias
Metodologicas
Nueva visión de la resolución de conflic-
tos y problemas. El problema es una
oportunidad.
Nuevos principios integradores: Planteos
de preguntas que conectan con las
necesidades e intereses de las personas.
Nuestra función es brindar los contenidos
y pautas para utilizar los problemas
reales del entorno, desde su identifica-
ción, la búsqueda de alternativas
y brindarles a los niños todos los conoci-
mientos para que establezcan posibles
soluciones.
En el proceso de aprendizaje interviene
no sólo la mente, sino también el
mundo afectivo de la persona, es
imposible trazar una línea divisoria
indicando donde termina la cognición
y donde comienza el mundo de las
sensaciones, de los valores y los afec-
tos.
Nos exige trabajar no sólo con el inte-
lecto sino comprender el aprendizaje
como un fenómeno integrado, algo
que implica a la persona entera, como
un entramado de cogniciones, senti-
mientos, afectos y valores.
Buscamos el rigor científico y el sentido
crítico.
como ecoalfabetizar?
Impulsar la mirada con ojos de ciuda-
dano.
Nuestra acción pedagógica comienza
por un exhaustivo análisis del contexto
en el que vamos a dar contenidos.
Utilizamos métodos que partan de la
propia vida, a contactar, siempre que
sea posible, con el territorio real (y no
con los “mapas” que nosotros construi-
mos sobre la realidad).
Desde esta perspectiva, la escuela se
nos aparece como un verdadero
laboratorio territorial, un lugar de
encuentro de la cultura más formaliza-
da con toda la información que existe
en el entorno.
Investigacion - Acci0n
Educar mediante una orientación a
Futuro: Para favorecer la elaboración de
alternativas a los conflictos ambientales y
la toma de decisiones.
Resolucion de Problemas
- Vinculación de aprendizajes y necesidades.
- Los problemas afectan a las necesidades,
intereses y deseos.
- Demostrar que hay otra forma de hacer las
cosas. Huir del catastrofismo.
Juego y Simulacion
Estimular la forma creativa de usar la mente:
- Invernadero de ideas: combinando
pensamiento, lenguaje y fantasía;
- Estímulo de hallazgos personales y grupales;
- Aprendizaje crítico e innovador;
- Descubrir y conocer las relaciones y redes;
- Desarrollo de la empatía;
- Liberación de prejuicios;
Ejemplos de cómo lo logramos:
- Desarrollamos el estudio de casos;
- Juegos de aprendizaje;
- Simulaciones;
- Otros.Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
Producto Sustentable
HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
ECOALFABETIZACIONEDUCAR PARA INNOVAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteTecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteJorge Solis
 
Presentacion seres vivos
Presentacion seres vivosPresentacion seres vivos
Presentacion seres vivosjuan845
 
“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...
“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...
“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...Facultad de Arquitectura UNAM
 
Salvemos juntos al mundo
Salvemos juntos al mundoSalvemos juntos al mundo
Salvemos juntos al mundodec-admin2
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Presentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalPresentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalLeobaldo Palacio
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalAngeles1992
 
Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)Felipe Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La poyata
La poyataLa poyata
La poyata
 
Medio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidadMedio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidad
 
Tecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteTecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambiente
 
Destrucción del planeta
Destrucción del planetaDestrucción del planeta
Destrucción del planeta
 
Revista imprimir
Revista imprimir Revista imprimir
Revista imprimir
 
Modelo actividad 8 diplomado
Modelo actividad 8 diplomadoModelo actividad 8 diplomado
Modelo actividad 8 diplomado
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Presentacion seres vivos
Presentacion seres vivosPresentacion seres vivos
Presentacion seres vivos
 
Proyecto mares
Proyecto maresProyecto mares
Proyecto mares
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...
“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...
“La enseñanza ecológica en arquitectura como una solución académica ante la c...
 
Salvemos juntos al mundo
Salvemos juntos al mundoSalvemos juntos al mundo
Salvemos juntos al mundo
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Presentación grupo ambiental
Presentación grupo ambientalPresentación grupo ambiental
Presentación grupo ambiental
 
Educaci n ambiental
Educaci n ambientalEducaci n ambiental
Educaci n ambiental
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)Proyecto (residuos urbanos)
Proyecto (residuos urbanos)
 

Similar a EcoAlfabetización - PS

Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015Jose Tacca
 
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015Pablo Santos Vilcherrez
 
Proyecto de ecologia
Proyecto de ecologiaProyecto de ecologia
Proyecto de ecologialiliamestra
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierranfloresg
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyectos2013
 
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"Felipe Gonzalez
 
Ecología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaEcología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaRodolfo Garza Gutierrez
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitariaPakoo Carpio
 
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa luchito70
 
Ciudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva SotoCiudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva SotoNicokey
 

Similar a EcoAlfabetización - PS (20)

Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
 
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
Programa curricular-anual-y-de-unidad-de-cta-2.-2015
 
Proyecto de ecologia
Proyecto de ecologiaProyecto de ecologia
Proyecto de ecologia
 
2013 proyecto
2013 proyecto2013 proyecto
2013 proyecto
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Pdf medio ambiente
Pdf medio ambientePdf medio ambiente
Pdf medio ambiente
 
Día del planeta tierra
Día del planeta tierraDía del planeta tierra
Día del planeta tierra
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Tierra1
Tierra1Tierra1
Tierra1
 
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"
Proyecto escolar: "Deforestación en el Municipo de Hopelchén"
 
Agronoticias
AgronoticiasAgronoticias
Agronoticias
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
Ecología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papaEcología profunda y la encíclica del papa
Ecología profunda y la encíclica del papa
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
LA NATURALEZA
LA NATURALEZALA NATURALEZA
LA NATURALEZA
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
 
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
Llibro Biodiversidad del Guayas version completa
 
Presentación Eva Soto UPLA Chile
Presentación Eva Soto UPLA ChilePresentación Eva Soto UPLA Chile
Presentación Eva Soto UPLA Chile
 
Ciudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva SotoCiudades Sustentables Eva Soto
Ciudades Sustentables Eva Soto
 

Último

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

EcoAlfabetización - PS

  • 1. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO ECOALFABETIZACIONEDUCAR PARA INNOVAR BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS
  • 2. Este físico austriaco sostiene que la EcoAlfabetización es fundamental para el aprendizaje y supervivencia en el futuro; sin embargo creemos que aún no se le ha encontrado un lugar en la currícula de las escuelas primarias y secundarias de nuestro país. Pero creemos que en un me- diano plazo la EcoAlfabetización va a ser un elemento fundamental en las currícula, por que la urgencia y necesidad de establecer otra manera de hacer las cosas para nosotros mismos y nuestro entorno es imperante. “En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra alfabetización ecológica: nuestra capacidad de comprender los principios básicos de la ecología y de vivir de acuerdo con ellos. Por tanto, la alfabetización ecológica o “EcoAlfabetización” debe convertirse en una competencia crítica para los políticos los líderes empresariales y los profesionales de todas las esferas, desde las escuelas primarias y secundarias hasta las universidades y la educación y formación continuada de los profesionales”. (CAPRA, 2002, pág. 201.) Por que necesitamos un futuro con adultos que tengan confianza en sí mismos, sean transparentes, se respeten, respeten a su medio y se hagan respetar, sobre todo queremos generaciones futuras con CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO, INNOVADORAS Y EMPRENDEDORAS. Esto solo se logrará generando herramientas de aprendizajes a los alumnos para que puedan situarse en el cuestionamiento continuo del ¿Por qué? y las consecuencias de las acciones tanto individuales como colectivas. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 3. La Isla de Pascua La Isla de Pascua, conocida también como, Rapa Nui, Easter Island, Te Pito p Te Henua (El Ombligo de Mundo), ubicada al oeste de la Polinesia en medio del océano del Pacifico, la más aislada del planeta y a su vez la más atractiva, es un excelente comienzo. Hoy la diversidad en la flora de la Isla es escasa, la isla se encuentra cubierta por 90% de pasti- zales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetación escasa. Pero esto no siempre fue así, estudios botánicos y arqueológicos indican que la vegetación en los últimos cuarenta mil años tuvo grandes variaciones en la abundancia y distribución de la flora. Entre ellas cabe destacar la existencia de bosques extensos en los alrededores de los grandes volcanes. En el Siglo V con la llegada de los primeros colonos, el ecosistema de la Isla sufrió grandes cam- bios. Se introdujeron especies como el Ñame, El Taro, la caña de azúcar o Toa, el Plátano o Maika, Batatas, la Calabaza o Hue o el Mako´i, también la Rata Polinesia, que logro multiplicar- se gracias a la falta de depredadores que contribuyó a la perdida de especies ya que se alimentaban fundamentalmente de semillas y cocos de palma. Sus sistemas de producción agrícola también ocasionaron grandes cambios en los ecosistemas, utilizaban sistemas como los “Manavai”, pequeños jardines rodeados de muros de piedras de diferentes tamaños y formas, dOnde plantaban especies más frágiles para resguardarlas del viento y al mismo tiempo conservar su humedad. El sistema de Tala y Roza para la agricultura desencadenó la extinción de las palmeras. El uso excesivo de madera en las grandes construcciones logró originar la extinción de los bosques, se utilizan enormes cantidades de troncos de palmera para movilizar las grandes cantidades de piedras para la construcción de sus esculturas, también utilizaban la corteza para fabricar cuer- das. Cuando llegaron los primeros navegantes europeos en el Siglo XVIII describen en sus escritos una gran pobreza vegetal de la Isla. Los colonizadores polinesios se encontraron con una gran biodiversidad, no solo vegetal, sino también de aves y peces. La población de la Isla fue creciendo durante 1.000 años hasta que, de repente, desapareció casi por completo. Las pruebas arqueológicas demuestran que muchos de sus habitantes murieron de inanición, la Isla se convirtió en una desolación de biodi- versidad. Como es un misterio sus construcciones, muchos arqueólogos se preguntan ¿Qué sucedió en la Isla? ¿A qué se debe la desaparición completa de casi todas las especies que la habitaban? Y la respuesta de dichas preguntas rondan en que los mismo isleños provocaron el desastre. Poco a poco las palmeras fueron desapareciendo por la tala indiscriminada sin dejar que estas pudieran regenerarse, la población que crecía y su alimentación dependía de las aves y huevos, pero estas al pasar el tiempo fueron extinguiéndose. Sin las palmeras los isleños no podían hacer canoas, y la pesca fue reduciéndose. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 4. Las consecuencias fueron que los alimentos comenzaron a escasear, la falta de alimento hizo que los isleños comenza- ran a morir de hombre, se desato la guerra civil. Los habi- tantes no podían escapar de la Isla por la escases de las canoas, la población se redujo a un escaso número de habi- tantes, que luego del error, aprendieron a respetar el entorno, establecieron siste- mas para compartir el poco alimento que les quedaba, cultivaron cereales para alimentarse. Luego en el Siglo XVIII llegaron los exploradores consigo trajeron enfermedades venéreas que acabaron con la poca civiliza- ción de la Isla de Pascua. ¿Por qué la Isla de Pascua es un buen comienzo? Porque existe una clara relación de hace miles de años con el presente. Los colonizadores de la Isla no tuvie- ron una clara visión de futuro y derrocharon los recursos natura- les. A escala global estamos haciendo exactamente lo mismo que los colonizadores en la Isla de Pascua. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 5. La perspectiva educativa para el Desarrollo Sustentable Debemos afrontar la responsabilidad de formar per- sonas con capacidad crítica, reflexiva, flexibles, comprometi- das y solidarias, conlleva a apostar por una nueva metodo- logía educativa, favoreciendo a la apertura de innovaciones. La ineficacia del conocimiento actual reside en que las aproximaciones científicas más habituales construyen y desarrollan sus hipótesis en forma inade- cuada ya que no tienen en cuenta la complejidad y la transversalidad de las relaciones naturaleza-sociedad- economía. Se eluden los tiempos y la falta de correspondencias entre la intensidad de las acciones y sus consecuencias. En la actualidad nos estamos enfrentando situaciones complejas referidas al status de legitimidad de ciertos paradigmas teóricos-metodológicos desarrollados tanto en el ámbito de las Ciencias Socia- les y Humanos como Naturales. Situación que nos lleva a reformularnos nuestros puntos de vista, perspectivas y nuestras posturas éticas sobre los mismos, indefec- tiblemente esto implica una reconversión axiológica en nuestros modelos de rela- ción con el entorno. Nuestro objetivo es poder reflexionar en conjunto con las instituciones educativas sobre la constitu- ción de la EcoAlfabetización como campo de investigación, así como brindar todas las herramientas y soluciones sobre los retos a los que nos enfrentamos. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ECOALFABETIZACION Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 6. Encadenamiento Causa-Efecto: Las problemáticas ambientales no son aisladas, son consecuencias de acciones que surgen de diferentes contextos, circunstancias e interés sociales y econó- micos. Visión Global: Se analizan la/s relación/es de las problemáticas ambientales a nivel local, regional y mundial. Teniendo en cuenta el aprendizaje significativo sobre el entorno más cercano del alumno que nos sirve como zona de experimenta- ción para la contextualización sustentable, es decir, evaluación, identificación (debilidades y fortalezas), evaluar y conocer las necesidades y expectativas, construir una visión estratégica y global para desarrollar una forma “prospecti- va” de gestionar el cambio (acción innovadora). Aprendizaje Generativo: Nos permite generar valor en los alumnos. La creación de valor está relacionada con la motiva- ción y la satisfacción de hacer las cosas. Este tipo de aprendizaje es el que genera conocimiento (el conocimiento es “una capaci- dad para actuar con eficiencia”) conocimiento de sí mismo, cono- cimiento de las demás personas, conocimiento de las instituciones, conocimiento científico. Este tipo de aprendizaje es un conocimien- to creativo, no es solo absorción de información. Es conocimiento, reconocimiento, creación y re-creación. Aprendemos cono- ciendo. Cultura de Innovación: Por medio de la EcoAlfabetiza- ción pretendemos imprimir un nuevo sistema de valores en los alumnos basada en una ética de trabajo fundamentada en el esfuerzo, la corresponsabilidad, la proactividad, la colaboración, la creatividad, la capacidad empá- tica y la participación activa. Acción: Mediante la visión de un futuro construible el alumno se enfrenta a los problemas como una oportunidad para innovar. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 7. Educar para Innovar. Un camino imprescindible para el Desarrollo Sustentable. Hoy en nuestro país tenemos un déficit cultural que afecta a nuestra capacidad innovadora y, por lo tanto, a la capacidad productiva y la competitividad de nuestro capital humano y a nuestras empresas e instituciones, la consecuencia de esto es dejamos al azar las posibili- dades de las generaciones futuras. Creemos firmemente que esta situación puede tener un cambio radical apoyándonos en que la Educación es uno de los pilares fundamentales para abrirles el camino lleno de oportunidades. El futuro de los niños y jóvenes (en el contexto actual) pasa en gran medida por la decisión de una reforma estructural profunda basada en el diseño de un sistema educativo. Este sistema debería estar integrado en un sistema nacio- nal de innovación que sirva de marco de referencia, para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Seguramente es una visión ambicio- sa pero creemos que las institucio- nes educativas son un nexo impres- cindible entre los alumnos y su medio para una cultura de innova- ción, desde las instituciones educa- tivas se pueden lograr cambios abriéndoles caminos a los alumnos con sentido crítico, innovación, visión de futuro, respeto, y sobre todo capacidad de razonamiento, para que ellos mismos encuentren grandes oportunidades. Este sistema educativo ha de estar volcado en maximizar el potencial competitivo de los niños y jóvenes, generando una cultura de innova- ción (casi inexistente hoy en día) que tenga sus raíces en las edades más tempranas y un desarrollo completo en el nivel secundario y la educación superior. Nuestra propuesta de una cultura de innovación por medio de la EcoAlfabetización pretende imprimir un nuevo sistema de valores en los niños y jóvenes en una ética de trabajo fundamentada en el esfuer- zo, la corresponsabilidad, la proacti- vidad, la colaboración, la creativi- dad, la capacidad empática y la participación activa. Para fomentar una cultura de inno- vación desde la EcoAlfabetización creemos que debemos cumplir con cuatro condiciones, que a su vez están interconectadas: pragmatis- mo (nuestros talleres y actividades para el aula están centrados en la resolución práctica de problemas y no en una ideología), contextualiza- ción sustentable (fundamentada en las necesidades del entorno socia- les, ambientales y económicas y conectado a él de forma activa y no simbólica), visión global (conectados e integrados a nivel internacional) y visión estratégica (objetivos claros y concretos en el largo plazo, anclados en una visión de futuro compartida y consensua- da por la comunidad). Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 8. Construir una cultura de la innova- ción puede llevar una generación (15 años hasta que se comiencen a ver los efectos) y pasa indefectible- mente por que el diseño del sistema educativo y sistema de innovación estén integradoS y tengan un fuerte apoyo dentro de la comunidad educativa. Para ello desarrollamos mecanismos y espacios de participa- ción que permitan un mejor aprove- chamiento y una serie de habilida- des tanto a nivel individual, familiar e institucional. Hoy quizás nuestro sistema educativo va hacia el camino opuesto de lo que planteamos, podemos observar que no pensamos la innovación como valor (quizás no la entendimos y tampoco logramos integrarla), hay muy poco estímulo al pensamiento complejo (quizás estamos tendiendo a la simplificación y no estimulamos la interdisciplinariedad), no contras- tamos las versiones (entre otras razo- nes porque la escasez del tiempo no nos deja conocer otras, principal- mente a nivel global), no vemos el futuro como un espacio construible (actuamos en virtud de las prediccio- nes y directrices de los demás), no asumimos la incertidumbre (preferimos tener fe en certezas improbables), no somos proactivos (preferimos esperar a “ver qué pasa”) castigamos la creatividad (esperamos a ver “qué se inventa o qué inventen otros”), preferimos el determinismo (es más cómodo y no exige tomar iniciativas), no estable- cemos conexiones eficientes entre los diferentes ámbitos, y por lo tanto no generamos espacios de interacción, participación y creación compartida. Educar para Innovar. Un camino imprescindible para el Desarrollo Sustentable. Pensar la InnovaciOn como VALOR Creemos que la Cultura de Innovación entiende a la Innovación como algo que va más allá de la asimilación de las novedades producidas por el entorno, tratándola como un elemento endógeno, como una “filoso- fía” que ha de permear a toda la sociedad en un conjunto. Se trata, en este caso, de una forma “prospectiva” de gestionar el cambio (la acción innovadora) que obede- ce a la idea de que nos adaptemos a las transformaciones del entorno, si no que debemos ser protagonistas de las mismas. La cultura de innovación proactiva conside- ra la existencia de futuribles o “futuros posi- bles” en lugar de un futuro, esta visión nos implica adoptar una metodología exploratoria (prospectiva) que nos permita en conjunto con las instituciones educativas una visión de futuro. Por lo tanto los métodos de prospectiva participativa, pueden ser considerados una bisagra que une la Innovación con el Diseño. El ejercicio analítico, de identificación y evaluación de alternativas consensuadas con la comunidad educativa, previo a la acción. Un ejercicio en extremo nos permite articular la “internalización” del conocimien- to acumulado que es la Innovación en el diseño de iniciativas concretas que son a su vez las que van a provocar los cambios en la dirección deseada. La prospectiva sería el motor para la acción innovadora: es el instrumento que nos ayuda para articular una imagen de futuro desea- ble y plausible. La prospectiva es nuestra herramienta que nos permitirá conocer y evaluar las expectativas de futuro de la comunidad educativa, información indis- pensable para diseñar “innovaciones empá- ticas” es decir, adaptadas a las demandas futuras. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 9. Pensar el problema como una OPORTUNIDAD EL todo es más que la suma de las partes, y esto requiere el desarrollo de una visión sustentable a la hora de abordar cualquier problema o desafío. No podemos emprender la gestión estratégica sin tener conocimiento pleno del entorno social, ambiental y económico en el que nos desa- rrollamos, y esto pasa por construir un diagnostico a partir de la lectura conjunta (que no es la suma de las lecturas), de una “lectura total” de la información obtenida relativa a las distintas dimensiones que pueden afectar, directa o indirec- tamente, al entorno. La interdisciplinariedad y la creativi- dad son necesarias para que podamos enfocar los problemas de forma holística y buscar solucio- nes innovadores que los conviertan en oportunidades. La primera nos ayuda a comprender las diversas dimensiones del problema (es fundamental que el niño y el joven pueda situarse en las diferentes disciplinas) tanto los posibles oríge- nes como las posibles consecuen- cias en los diferentes ámbitos de la sustentabilidad, y el pensamiento creativo es necesario para poder conectar todas las cuestiones del entorno en el espacio y tiempo con idéntico objetivo. Someter nuestras percepciones a contraste continuo. La realidad depende del ojo (o método) que la mire. La información que se disponga (cantidad y calidad) condicionará indefectiblemente nuestra interpretación sustentable. También es cierto que el método empleado para recabar, ordenar, jerarquizar, clasificar, analizar e interpretar la información conlleva un sesgo igual- mente importante en la percepción que poda- mos tener sobre un hecho. Toda lectura de la realidad, ya sea pasada, pre- sente o futura está predeterminada por el método y la información. Pero la lectura de la realidad desde la mirada de sustentabilidad de la EcoAlfabetización se tiene en cuenta el principio de reflexividad no estrictamente solo desde la visión social, si no desde una mira amplia a todos los pilares de la misma (social, ambiental y eco- nómico) donde el observador forma parte de la realidad que observa, con lo que es literalmente imposible alcanzar el nivel de objetividad. Esta teoría sociológica distingue entre Cs. Sociales y Cs. Naturales, donde marca que el estudio de las ciencias naturales puede llegarse a la objeti- va, creemos que desde el análisis de la realidad desde una mirada sustentable, es imposible llegar a una objetividad en ambas disciplinas ya que el hombre (observador) forma parte de dicha reali- dad. Esto si bien no es una ventaja, tampono nos supone una desventaja, se trata de una eviden- cia que debe ser tenida en cuenta para lograr relativizar y poner en contexto cualquier análisis, cualquier juicio de valor que de este se despren- da. Relativizar, cualquier análisis de la realidad desde una mirada sustentable, propia o ajena, es requi- sito fundamental para afrontar el primero de los procesos en el camino de la EcoAlfabetización para la cultura de la innovación: La Investigación. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 10. Mirar el FUTURO como espacio CONSTRUIBLE Uno de los principales objetivos de la EcoAl- fabetización es transmitir a los niños y jóvenes que el futuro es un espacio abierto y cons- truible, que logren identificar desde el análisis crítico y racional que sus acciones tendrán consecuencias, pero debemos brindarles las herramientas para que sus acciones sean beneficiosas social, ambiental y económica- mente. Deben entender que el futuro está en sus manos, que no reside determinado por leyes inmutables, divinas o científicas. Por lo tanto no hay brújula que les indique el camino correcto a seguir: independientemente de la información con la que dispongan y del método empleado para analizar la realidad pasada y presente, y anticiparse al futuro, jamás se hallará el futuro, porque este no existe como tal… el futuro se construye día a día en el presente. Debemos aspirar a elaborar un mapa cogni- tivo de opciones de futuro construido en virtud de la información y los métodos dispo- nibles, como así también de las acciones del día a día, valorando los peligros y oportuni- dades que cada uno de los diferentes desti- nos conllevaran. Para la EcoAlfabetización el futuro será una construcción del ser humano, ahí radica la naturaleza de la prospectiva como forma de predecir el futuro: en la internalización de los niños y jóvenes de qué el futuro será consecuencia de las acciones que emprendan en el hoy. La construcción del futuro, básicamente, está basada en la acción del hombre. La toma de conciencia de que el futuro está en nuestras manos es funda- mental en el proceso de desarrollo de la Innovación: para que el hombre valore y promueva la transparencia de conocimiento debe ser consciente de su utilidad, del gran potencial transfor- mador que nos otorga, haciéndonos dueños de nuestro propio destino. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 11. Aprender a Asumir e Integrar la INCERTIDUMBRE Aprender, Identificar, Evaluar y Elegir nuestras acciones … actuar proactivos! Identificar debilidades y limitaciones es una fortaleza. Hemos intentado aislar y evitar la incertidumbre (siendo que vivi- mos constantemente en ella) rotunda- mente de los hechos, hoy es momento de empezar a convivir con la incertidumbre y aprender a gestionarla. La incertidumbre es consecuencia de la posibilidad del control total sobre los hechos. La EcoAlfabetización se basa en la lógica que los hechos no pueden ser interpretados dicotómicamente (blanco/negro) , más bien es una escala de grises en la que los extremos son difí- cilmente alcanzables e identificables. Ante la evidencia de que un control de un hecho es imposible, la opción que propo- nemos desde la EcoAlfabetización es intentar amortiguar la incertidumbre a través de la capacidad de intervención sobre la realidad mediante la acción innovadora. Es decir, la proactividad. No tomamos la incertidumbre como algo necesariamente negativo, sí que pretende- mos que sea un factor que permita la generación de oportunidades. La no exis- tencia de un futuro predeterminado puede provocarnos sensación de desamparo, desconcierto e inseguridad, pero quere- mos darle una lectura positiva a esto: “si nada esta predeterminado, todo es posi- ble. La ausencia de certidumbre no debe verse desde el negativismo absoluto, si no precisamente todo lo contrario: como la oportunidad para generar un futuro elegi- do”. Dicen que la buena suerte se crea, los sucesos pueden derivar en situaciones positivas o negativas para nosotros, pero en gran medida somos responsables de nuestro destino. Habiendo asumido de que hay que convivir con la incertidumbre y tratar de gestionarla y el hecho de que nuestro futuro dependerá de nuestra capa- cidad de influencia sobre el medio y sus redes, el siguiente paso es tratar de maximi- zar nuestra esfera de control e influencia sobre los actores y factores que puedan determinar o condicionar los hechos desde una mirada sustentable que puedan afec- tar a nuestro futuro. Para ser capaces de maximizar nuestra capacidad de acción debe- mos conocer lo más exhaustivamente posible nuestra realidad presente y todo nuestro potencial, para esto por medio de la EcoAlfabetización desarrollamos procesos de “reingeniería” internos en cada uno de las instituciones educati- vas que nos permiten reconvertir las debilidades o enfatizar las fortalezas, pensar las amenazas para crear oportu- nidades, mediante la acción. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 12. Pensamiento creativo + conocimiento cientIfico: EvoluciOn en el proceso de aprendizaje. La fórmula correcta a la hora de abordar la Innovación es, a nuestro parecer desde la EcoAlfabetización, sistematización + creativi- dad. La integración de parámetros cualitativos y cuantitativos en la interpretación, compren- sión y predicción de los hechos desde la mirada sustentable también pueden sistemati- zarse, la EcoAlfabetización propone un método científico propio acorde con las parti- cularidades de la sustentabilidad, este método puede describirse como abierto y hetero- doxo, incorporando la incertidumbre como un elemento positivo, para el análisis social y las repercusiones e impactos de las acciones del hombre en lo social, ambiental y económico, generando oportunidades, incentivando e integrando la creatividad. La sistematización sin creatividad es como una máquina perfecta sin alma, la creatividad sin sistematización es un espíritu errático. Debemos “aprender” de lo acontecido en el pasado como de los cambios que ocurrieron en el entorno (social, ambien- tal y económicamente), para no anular de forma absoluta el potencial estratégi- co y ser capaces de articular una visión de futuro fundamentada en este proce- so de aprendizaje. Las tendencias se pueden revertir El determinismo no es innovador (es más de los mismo, es seguir haciendo lo mismo de la misma manera) esto lo hemos mencionado anteriormente de forma reiterada. La idea base de la EcoAlfabetización sobre lo que se fun- damenta la innovación es que las cosas se pueden cambiar, que la realidad no es más que un construcción del hombre a su semejanza. Una visión determinista del futuro gestiona el cambio de forma estática, poniendo al futuro como un espacio único, que es producto del pasado y del presente. Al poner como límite analítico al presente, y no tener en cuenta lo que media entre presente y futuro (nuestras acciones, inacciones con nuestro entorno, y las del entorno), se limita a la realización de prediccio- nes basadas en como irán las cosas en función de como han ido hasta ahora. Es decir: ¿Cómo será el futuro si no cambia nada? Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 13. Lograr ECOSISTEMAS DE INNOVACION Los ecosistemas de innovación abierta desde la EcoAlfabetización son espacios físicos donde se pretende hacer converger de manera sustentable los conocimientos e iniciativas, sobre la base de la interdisciplina- riedad, el pragmatismo (desde la visión de la resolución de problemas), el pensamiento creativo y la participación abierta e integra- da de todos los actores que componen el tejido ambiental, social y económico. Para cumplir con nuestro objetivo para desa- rrollar una cultura de innovación en las institu- ciones educativas debe existir con anteriori- dad un ecosistema (espacio físico + seres vivos) diseñado de tal forma que favorezca, estimule y sustente a esa comunidad educa- tiva de inteligencia, ese cerebro colectivo eje de sinergias en el entorno local inmediato y el entorno nacional e internacional inte- grando y no solo sumando. Pretendemos crear desde la EcoAlfabetización en las instituciones un espacio para la comunidad educativa basado en la interacción y la creatividad. La ECOALFABETIZACION como tema transversal Debemos trabajar de forma transversal a diario para ejercitarnos y especializar- nos en integrar a los contenidos de las diferentes áreas la realidad que debe- mos mejorar. Hacerlo pasa por la com- prensión del conocimiento desde un enfoque globalizador, pero por sobre todo pasa por la decisión de tomar una postura práctica y comprometida con nuestra forma de educar desde la realidad. La EcoAlfabetización como tema trans- versal nos permite educar sobre las temáticas sustentables como el núcleo de nuestro proyecto educativo, ya que éste no está ligado solo un área del conocimiento y, por otro lado, supone desarrollar en los alumnos un comporta- miento ético que propicie relaciones adecuadas con el entorno y todos los elementos que la componen (social, ambiental y económico). La cuestión ética es fundamental. La toma de decisiones y las acciones de los alumnos en relación a su entorno del hoy deben tener indefectiblemente la visión de futuro, para esto debemos educarlos y prepararlos orientando su comportamiento con valores. Esta es una de las decisiones fundamen- tales que las instituciones educativas deben tomar, considerando la EcoAlfa- betización como motor de cambio desde la transversalidad impregnando toda la currícula y la labor diaria de los docentes y directivos. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 14. Pedagogia Ambiental: La vida dentro del aula no debe ser diferente a la del afuera. Plantear este tipo de aprendizaje nos lleva a comprometernos, a que los docentes y directi- vos se comprometan a llevar a cabo una tarea de interdisciplinariedad que asegure la labor del docente como investigador y traspasar esto a los alumnos. Evidenciamos la posibilidad y compromiso de atender a estas necesidades (pudiendo ser demandas) formativas de los alumnos y los docentes, en aulas donde se dificulta el aprendizaje-conocimiento personal y el apren- dizaje colectivo. Lo que nosotros queremos lograr es brindar a las instituciones educativas es ayudar a conseguir un búsqueda conjunta para el desarrollo de las relaciones personales y exigencias educativas, logrando potenciar un pensamiento autónomo, reflexivo y crítico en los alumnos. Pretendemos situar a las instituciones educativas como espacio de reflexión, de estímulo conti- nuo a la resolución comprometida de cuestio- nes reales y culturales concretas, supone hablar de un aprendizaje comprometido con proble- máticas sustentables de toda índole, personal, natural, social, económicas y culturales. Habla- mos de desarrollar estudios pedagógicos que establezcan alternativas metodológicas que faciliten el descubrimiento y la exploración de aprendizajes nuevos, que se sitúen desde una ética educativa y social diferente. Nuestra propuesta es buscar desde la pedago- gía ambiental, en su propia fundamentación teoría y metodológica, respuestas a los problemas-oportunidades reales con una visión de futuro construible. Por suerte tenemos en nuestras manos la posibili- dad (asumiéndola como responsabilidad) de formar a las generaciones futuras en personas (en todos los niveles educativos) con capaci- dad crítica, reflexiva, comprometidas y solida- rias, solo debemos apostar por una nueva meto- dología educativa o mejor aún por un nuevo clima de trabajo que favorezca a las innovacio- nes externas. Creemos de suma importancia comen- zar a introducir conceptos dentro de las aulas desde una perspectiva de la pedagogía ambiental, vemos clara- mente la necesidad de acercar a los alumnos a la realidad socioeducativa y ecoeducativa. La necesaria proyección al exterior, de una estructura de conte- nidos y dinámica interna del aula han de responder a la complejidad del medio, donde el tratamiento global de los problemas actuales requieran un tratamiento de aprendizaje adaptativo (que creemos desde la perspectiva sistémica que el aprendizaje adaptativo es el que está relacionado con la infor- mación y por lo tanto este conocimien- to por un lado se adquiere y por el otro lado se puede acumular) y el aprendi- zaje generativo (es el aprendizaje que genera conocimiento), estos nos permi- te dar un breve y resumido planteo que la información es aprendizaje adaptati- vo y el conocimiento es aprendizaje generativo. Entre el aprendizaje adaptativo y el aprendizaje generativo se presenta una relación sistémica: ambos aprendizajes hacen falta y entre ellos no existe com- petencia sino complementariedad. Por lo tanto el conocimiento no es informa- ción sino creación y la información es una parte constituyente, pero no es la más importante. Más importante que la información, es la capacidad que tienen los individuos para utilizar esa información para “saber qué y por qué pasa” y “saber cómo solucionarlo”. “El verdadero aprendizaje llega al cora- zón de lo que significa ser humano. A través del aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismo. A través del aprendizaje nos capacita- mos para hacer algo que no podíamos hacer antes, percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con él. A través del aprendizaje ampliamos nues- tra capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida”. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 15. NUESTRA PROPUESTA PARA ECOALFABETIZAR Nuestros planeamientos como punto de partida son: - El carácter decisivo de la educa- ción. El cambio de pautas de compor- tamiento con respecto al medio, solo podrá conseguirse cambiando las men- talidades de las generaciones futuras, esto es para nosotros ayudar a las insti- tuciones a educar de forma idónea y llegando al aprendizaje adaptativo y regenerativo para desarrollar la con- ciencia individual de los alumnos a partir de colectivos de discusión. Luego, implementamos las estrategias que conciban la EcoAlfabetización, con un planteamiento basado en la consolida- ción de nuevos valores, de un nuevo humanismo, que sea capaz de “cam- biar” para vivir en armonía con el medio que los rodea. - La formación de docentes. Docentes con experiencias prácticas reales y con profundos conocimientos, les brindamos herramientas para desa- rrollar técnicas de sensibilización, grupa- les de discusión, para trabajar en con- senso. Queremos docentes que inspiren a los alumnos. - La delimitación de una metodolo- gía para adecuar el aula a las exigen- cias de un aprendizaje creativo, activo, que favorezca la toma de decisiones de resoluciones de problemas concretos. Desde las discusiones dirigidas a partir de comentarios críticos de texto, hasta la búsqueda de propuestas consensua- das que atiendan estos problemas. Porque las pequeñas ideas llevan a preguntas sobre las grandes ideas. POR QUE ES TAN IMPORTANTE ECOALFABETIZAR? En consecuencia, la EcoAlfabetización en la escuela primaria, podría comenzar desarrollan- do la conciencia de los niños sobre los fenóme- nos del mundo que los rodean: materiales, seres vivos, tiempo meteorológico, fuerzas, energía; los niños de esta manera podrían avanzar hacia la comprensión de las bases principales que han desarrollado los ecosistemas para sostener la red de la vida, bases como: - Redes - Ciclo de la naturaleza (agua, carbono, nitrógeno) - La transformación de la energía solar (mediante la fotosíntesis, las células solares, la fuerza eólica) - Biodiversidad - Equilibrio Esto recuerda la ciencia y gran parte de ello lo es, pero los niños no separan estas ideas de otras cosas importantes, como comprar, comer, la ropa que usan, la música, la TV, los celulares, las mascotas, los deportes, la movilidad, entre otras y, en todos estos casos y muchos otros, de forma directa o indirecta, tienen decisiones que tomar, que les afectan a ellos y a su entorno social y ambiental. Hoy los niños, frente a la apertura de informa- ción con la que cuentan, están profundamente preocupados por el mundo que los rodea, pero aún les faltan encontrar las herramientas para que la preocupación sea una acción, es decir puedan ocuparse. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 16. POR QUE ES TAN IMPORTANTE ECOALFABETIZAR? El estudio de las guerras, el comercio, la tala indiscriminada de árboles, la minería, la pesca de ballenas, la fabricación del chocolate y otros muchos procesos industriales tienen en cuenta la fascinación de los niños por el estudio de otras culturas. Significa que ellos ven cómo la historia, la geografía, la religión y la economía influyen en las decisiones. Los problemas-oportunidades de este tipo lo son porque generan puntos de vista diferentes, temas de discusión. Son problemas-oportunidades grandes porque afec- tan a todo el mundo, aunque, a menudo, no nos demos cuenta. Vamos a citar un pequeño ejemplo: El Café es después del petróleo el producto que más se exporta a nivel mundial. Millones de personas dependen de él, así como muchos países lo tienen como su principal fuente de riqueza. En algunos paises en desarrollo llega a contabilizar hasta el 50% de sus ingresos econó- micos. Desde el cafeto hasta la taza atraviesa 16 etapas para su proceso de producción. En cada una de estas etapas interfieren actores sociales, económicos y ambientales. Podríamos decir que el precio de un kilo de café instantáneo cuesta 70 veces el precio que un agricultor cobra por su grano. Las personas que realizan manualmente el cultivo del cafeto sufren enfermedades graves. La Huella Hídrica de un kilo de café es de 21.000 litros de agua potable. Esta información a los niños les interesan, por que los sorprende y logramos el entusiasmo de ellos en cosas que descubren que les interesan. Cuesta alrededor de 21,000 litros de agua producir 1 kg de café tostado. Para una taza normal de café, se requieren 7 gramos de café tostado, por lo que una taza de café cuesta 140 litros de agua. Suponiendo que una taza normal de café tenga 125 ml, necesitamos entonces más de 1,100 gotas de agua para producir una gota de café. 21.000 litros de agua para 1kg de café 140 litros de agua para 1taza de café 1.100 gotas de agua para 1 gota de café HUELLA HÍDRICA La huella hídrica es un indicador que pretende dar una medida de la cantidad de agua consumida, tanto directa como indirectamente en la producción de los biens y servicios de una empresa, o consumidos por un individuo, organización o comunidad. Análisis del Ciclo de Vida LA IMPORTANCIA DEL SUELO Antes de dar principio a una plantación de café es necesario asegurarse de que el terreno elegido reúna las condiciones aceptables. Para esto conviene hacer hoyos de trecho en trecho de dos a tres pies de profundidad, para reconocer el grueso del terreno vegetal. HUERTA DE PLANTA DE CAFE1 RECOLECCIÓN DE CEREZAS2 DESPULAPADO 3 MORTEO DEL CAFE4 TOSTADO DEL CAFE5 MOLIDO DEL CAFE6 EMPAQUETADO Y ETIQUETADO 7 DISTRIBUCIÓN 8 ADQUISICIÓN 9 CONSUMO Y RESIDUOS 10 Para cada uno de estas etapas de producción del café hay implicancias sociales, económicas y ambientales. Desde lo Social, la producción de cafe da trabajo a millones de personas. Las personas que trabajan en el proceso de recolección de café sufren diversas enfermedades, estas son: son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro,Cercospora coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte descendente,Phoma sp.Y nemátodos del género Meloidogyne. Desde lo Económico: El Café es después del petróleo el producto que mas se exporta a nivel mundial. Millones de personas dependen de el, así como muchos paises lo tienen como su principal fuente de riqueza. En algunos paises en desarrollo llega a contabilizar hasta el 50% de sus ingresos económicos. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO: Color y textura Estructura Profundidad Efectiva Propiedades Químicas Fertilidad Materia orgánica Porque las pequeñas ideas llevan a preguntas sobre las grandes ideas. Lainfografíadelcafépodrásencontrarlaenelanexo:“Algunosrecursos”. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 17. De pequeñas preguntas sobre algo tan simple como una taza de café se des- prenden grandes ideas creativas de ¿cómo la producción del café impacta económica, social y ambientalmente en el medio que los rodea? Por ejemplo: ¿Es justo que el precio de un kilo de café valga 70 veces más que los granos? ¿En qué etapa de producción del café se ve mayor consumo del recurso hídrico? ¿Cuántos km recorre el café en todas sus etapas de producción hasta que llega a nuestra mesa? ¿Cuál es la Huella de Carbono del café? ¿Qué pasaría si el café deja de consumirse? ¿Cuál serían los impac- tos? ¿Cuál es el impacto ambiental del desecho del café, por ejemplo, su pac- kaging? ¿Qué material es el qué más impacta ambientalmente del packa- ging? . Luego de preguntarse, los niños empie- zan a centrar su atención en inventar soluciones prácticas para problemas reales, es decir Educar para Innovar. La EcoAlfabetización requiere una dimensión local. La producción susten- table de los alimentos o la utilización sustentable del recurso hídrico exige prestar atención a cosas diferentes en diferentes lugares en el Norte Argentino, Cornualles, Suiza y en Malí o Zimbabue. El objetivo es ayudarlos a debatir con criterio y análisis pudiendo debatir problemáticas como la siguiente: En una zona rural de un país africano, una organización caritativa británica construyó la traída de agua a una aldea que nunca había tenido agua corriente e instaló un grifo en el centro del pueblo. Sin embargo, al cabo de unos días, la tubería apareció destrozada en varios puntos. ¿Por qué? El agua potable más cercana era la de un río, a unos 30 minutos andando: los chicos del pueblo tenían un carro tirado por un burro, provisto de un gran bidón de aceite, que llenaban con el agua que vendían a los aldeanos. La conducción del agua había acabado con su fuente de ingresos, por lo que la destrozaron. ¿Qué había que hacer? PROBLEMÁTICA PARA DEBATIR Éste es un problema muy diferente del de Cornualles, en el que los habitantes se oponen a pagar las tasas de agua y de agua- residuales más elevadas del país, para ofrecer a los veraneantes de otras partes unas playas limpias. ¿Qué se puede hacer al respecto? POR QUE ES TAN IMPORTANTE ECOALFABETIZAR? Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 18. La basura es otro problema local a escala mundial. La gestión de los residuo y la forma de reciclar no es lo mismo para un niño de una zona agrícola que para un niño de la ciudad. Hace 60 años, el 60% del contenido de un cesto de basura era ceniza de la cocina de carbón. Ahora, es más probable que el cubo de la basura tenga un 60% de plástico. Antes de que los niños piensen qué hacer, hay que descubrir la situación de su zona: ¿pueden reciclar el plástico? Si no pueden, ¿por qué no? ¿Por qué tienen contenedores de reciclado en la cercana ciudad y no están en los pue- blos? De pronto, se ve la relación de estos simples “hechos” con otras cues- tiones, como el costo para recoger la basura, la demanda de plástico, los tipos de reciclaje, el análisis del ciclo de vida de los productos para evaluar los residuos de todas las etapas, el impacto ambiental de los residuos, entre otras preguntas. Cada problemática (el desempleo, el transporte público, las energías fósiles y renovables, las viviendas, el agua pota- ble, etc.) son problemas importantes para algunas familias y sus comunida- des y para otras no. Sin embargo dentro de la próxima década la sustentabili- dad va a pasar a ser tema primordial para todos. La EcoAlfabetización sitúa estas grandes ideas para abordarlas en la currícula de forma transversal. 60% CENIZAS AÑO 1955 60% PLÁTICOS AÑO 2015 Esto no significa que la EcoAlfabetiza- ción tenga que resultar seria, plagada de situaciones fatalistas. Se trata de la “prospectiva” de gestionar el cambio, que deben ser protagonistas del cambio para hacer el futuro que ellos quieren. Para esto creemos de suma importan- cia que la institución educativa sea más que un ejemplo una inspiración para los niños, para ello desarrollamos el Programa de Escuelas Sustentables. Tenemos que dar libertad a los alumnos para que establezcan conexiones, para que se enfrenten a situaciones y proble- mas reales que les interesan, para que debatan, inventen y creen desde la creatividad, para permitirles vivir, hemos escuchado en algún directivo: “Escuchen a los niños; después, reflexionen sobre ello”. La belleza que procedía de estos niños no podían haberla impuesto el ambiente ni unos maestros especialmente seleccionados, porque no somos más que un montón de gente nada artística, sino que el deseo de crear surgió porque le permitimos vivir y porque, quizá, de alguna manera, fuimos capaces de comprender por qué estaba allí. (Citado en Darvill, 2000, pág. 13.) Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 19. Estar EcoAlfabetizado significa comprender cómo funcionan los ecosistemas de manera que podamos utilizar nuestro aprendizaje (adaptativo y generativo) para crear formas de actuación que resulten sustentables con una visión de futurismo basada en la innovación. La primer idea, quizas, la más importan- te de la EcoAlfabetización, es la de las REDES, desde el enfoque sistémico. Todos los sistemas vivos están interco- nectados de maneras complejas y tenemos que entender estas conexio- nes para comprender cómo influyen unas cosas con las otras. Existen diversas redes, redes vivas de plantas y animales, redes sociales, redes organizativas de comercio, redes de comunicaciones. Un cambio en algún punto de la red tiene efectos en otro u otros lugares de la misma. El medio ambiente está constituido por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos. El concepto de sistema es fundamental. El sistema está constituido por elementos en interacción. Sólo adquiere su sentido total cuando se considera como un todo inte- grado. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 20. concepto de SISTEMA FRONTERA Representa tanto lo que separa como lo que une: es aquello que nos permite unir dos realida- des a la vez que los disocia. COMPOSICIÓN Partes que integran el sistema. ESTRUCTURA Red de relaciones que vinculan las partes y le da unidad al sistema. ENTORNO Compuesto de los factores exteriores que afectan a los elementos y a las relaciones y por lo tanto al sistema. ENFOQUE CIRCULAR Un pequeño cambio en la variable puede generar un efecto enorme en las otras variables. ENFOQUE SISTÉMICO MECANISMOS DE REGULACION Para entender realidades complejas es de importancia la realimentación, las sinergias, sincronicidades... La complegidad nos lleva a pensar lo individual y lo múltiple conjuntamente asociando lo cierto y lo incierto, orden y desorden, azar y necesidad, en todas sus posibles relaciones. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 21. RELACIONES El sistema esta compuesto a la vez por otros sistemas, pero lo que da identidad son las conexios que existen entre ellos. En la EcoAlfabetización adquiere gran importancia la idea de INTERDEPENDENCIA. Los alumnos tienen que entender los sistemas a partir de sus relaciones inter-sistémicas. EMERGENCIAS Y LÍMITES Las emergencias son las cualidades del sistema que no están contenidas en el sistema y tienen la posibilidad de retroactuar sobre el sistema mismo (por ejemplo: la conciencia). Un sistema es más que la suma de sus partes. Los límites son los costreñimientos impuestos por las partes al todo que hacen que el sistema se también menos que sus partes. Por ejemplo: Cuanto más crece una ciudad y más partes entran en interacción, más difícil se hace la comunicación en el conjunto. REALIMENTACIÓN Son mecanismos que informan al sistema sobre los efectos de sus anteriores acciones sobre el mismo. Pueden ser positivos o negativos. RELACIONES ORDEN/DESORDEN La conciliación de orden y desorden como complementarios ayuda a entender los sistemas en su complejidad y su dina- mismo. Desde la EcoAlfabetización ayudamos a esta com- prensión de permanente estado de equilibrio dinámico asociado a la apertura y cambio. ESTRUCTURAS DISIPATIVAS Cuando, por causas de las fluctuaciones internas o externas, el sistema se aleja demasiado de su equilibrio, las consecuen- cias pueden ser de catostrofe (sistema sucumba) o un proce- so de auto-organización (estructura disipativa). Estas estructuras solo se dan en sistemas abiertos a modelos vivientes, se basa en la capacidad del propio sistema para regularse. MECANISMOS DE REGULACION Para entender realidades complejas es de importancia la realimentación, las sinergias, sincronicidades... La complegidad nos lleva a pensar lo individual y lo múltiple conjuntamente asociando lo cierto y lo incierto, orden y desorden, azar y necesidad, en todas sus posibles relaciones. concepto de SISTEMA Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 22. Por que ECOALFABETIZAR a las generaciones futuras? En la época medieval, antes de que se utilizara la escritura para dejar constancia de los hechos históricos, a veces se esco- gía a un niño para que observara minu- ciosamente los procedimientos importan- tes, luego, se lo arrojaba a un río. De este modo, se creía, que el recuerdo del acontecimiento quedaría impreso en él y permanecería durante el resto de toda su vida. Este hecho no tiene una base científica, pero lo que creemos con esta historia es que pone de manifiesto que desde tiem- pos remotos la gente cree que las expe- riencias de la primera infancia tienen un impacto notable para permanecer en nosotros para toda la vida. Existe una investigación realizada en Escandinavia (Hellden, 2003), demuestra que las personas conservan en la edad adulta las experiencias concretas tenidas a una edad temprana y, con frecuencia, son importantes a la hora de imaginar y concretar ideas. Por esto, las generaciones futuras son tan importantes para la Sustentabilidad. Creamos experiencias innovadoras y motivadoras para los alumnos para lograr un fuerte impacto, debemos dejarlos que tengan experiencias relacionados a su entorno, cuestiones importantes con ellos desde pequeños. Queremos animarlos a que realicen estas experiencias con sus familiares, que dialo- guen con ellos desde el entusiasmo y las ganas del saber sobre las cosas que hayan realizado en la escuela. APRENDIZAJE Según Daniel H. Kim (Boyet y Boyet,1999), aprender tiene dos significados: Adquirir conocimiento y Adquirir habilidades. Adquirir conocimiento: es el saber ¿por qué? de las cosas o de los fenómenos. Es la parte conceptual del aprendizaje, Saber por qué algo funciona u ocurre de determinada manera y por determinadas acciones, o por qué no funciona u ocurre por nuestras inacciones, o explicar las transformaciones de un fenómeno, evento o consecuencia. Desde este punto de vista hablamos de conocimien- to como saber. Adquirir habilidades: es el saber cómo. Es la parte de la aplicación: tener la habi- lidad para utilizar el saber por qué para hacer que algo ocurra. Este conocimiento lo llamamos saber hacer. Tanto el “saber por qué” y el “saber hacer” son importantes y no podemos darle más importancia a uno que al otro. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 23. APRENDIZAJE A esta forma de aprendizaje la implementamos desde “el ciclo del aprendizaje de Kim”. Daniel H. Kim ha propuesto este ciclo de aprendizaje basado en el resultado de un continuo ciclo de experiencias en el mismo lugar de aprendizaje (la escuela, el lugar de trabajo, etc.), el cual se puede representar de la siguiente manera: conocimientos habilidades EXPERIENCIA MEDITACION FORMACION DE CONCEPTOS FORMACION DE CONCEPTOS Rueda del aprendizaje de Kim Fuente: Boyet, Joseph y Boyet, Jimmie. (1999). Rueda del aprendizaje de Kim. Como podemos observar el ciclo está dividido en dos partes, la meditación y la formación de conceptos son parte del saber (por qué? qué?) mientras que en la comprobación de conceptos y la experiencia son parte del saber hacer. Mientras estamos comprobando nuestros conceptos y observando por qué y qué, ocurre en una experiencia concreta (problema-oportunidad), aprendemos el saber hacer (la búsqueda de soluciones innova- dores, teniendo en cuenta el futuro construible, sometiendo nuestras percepciones a contraste continuo, asumiendo la incertidumbre, actuando proactivamente, adoptando un pensamiento creativo y científico. Por que ECOALFABETIZAR a las generaciones futuras? Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 24. como ecoalfabetizar? INTERACCioN SUJETO/ENTORNO2 Cuando desarrollamos los proyectos de EcoAlfabetización tenemos en cuenta las necesidades, valores y personas de cada una de las institucio- nes educativas. Cada proyecto está destinado para alumnos y familia, directivos, docentes y colaboradores de la institución edu- cativa y la comunidad local, nacional y mundial. A continuación se detalla qué tenemos en cuenta en nuestros proyectos para EcoAlfabeti- zar tanto en nivel inicial, primaria, secundaria y universidades. CONSTRUCCIoN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL SUJETO QUE APRENDE1 Perspectiva Constructivista El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstruc- ción del individuo. - Lo que el alumno aprende está condicionado por sus marcos de referencia. Patrones Culturales Partir de los patrones culturales como campos de experiencias y aplicación. Conceptos previos Desde la perspectiva de que toda comprensión es siempre construcción e interpretación, debemos: - Partir de los pre-conceptos; - Conocer las expectativas; - Conocer las teorías acerca de los temas dados. La educación se enmarca en el sistema de relaciones que ejercen los individuos con su entorno. Vemos al docente como el mediador en la transmisión del concepto sujeto/entorno. Nuestra función es brindarle todas las herramientas y estra- tegias didácticas para que los alumnos relacionen los temas sustentables con lo que saben o van aprender. Perspectiva Sistémica Investigación-Acción: nos permitirá modificar las circunstancias del aprendizaje a partir de la información que vamos obteniendo en los dife- rentes momentos del proceso, lo que se traduce, necesaria- mente, en una mejora gradual de la calidad de nuestros pro- gramas en su aplicación con- creta. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 25. 3CREATIVIDAD 4 Vinculo Emocional/Afectivo 5PENSAMIENTO GLOGAL ACCIoN LOCAL 6Estrategias Metodologicas Nueva visión de la resolución de conflic- tos y problemas. El problema es una oportunidad. Nuevos principios integradores: Planteos de preguntas que conectan con las necesidades e intereses de las personas. Nuestra función es brindar los contenidos y pautas para utilizar los problemas reales del entorno, desde su identifica- ción, la búsqueda de alternativas y brindarles a los niños todos los conoci- mientos para que establezcan posibles soluciones. En el proceso de aprendizaje interviene no sólo la mente, sino también el mundo afectivo de la persona, es imposible trazar una línea divisoria indicando donde termina la cognición y donde comienza el mundo de las sensaciones, de los valores y los afec- tos. Nos exige trabajar no sólo con el inte- lecto sino comprender el aprendizaje como un fenómeno integrado, algo que implica a la persona entera, como un entramado de cogniciones, senti- mientos, afectos y valores. Buscamos el rigor científico y el sentido crítico. como ecoalfabetizar? Impulsar la mirada con ojos de ciuda- dano. Nuestra acción pedagógica comienza por un exhaustivo análisis del contexto en el que vamos a dar contenidos. Utilizamos métodos que partan de la propia vida, a contactar, siempre que sea posible, con el territorio real (y no con los “mapas” que nosotros construi- mos sobre la realidad). Desde esta perspectiva, la escuela se nos aparece como un verdadero laboratorio territorial, un lugar de encuentro de la cultura más formaliza- da con toda la información que existe en el entorno. Investigacion - Acci0n Educar mediante una orientación a Futuro: Para favorecer la elaboración de alternativas a los conflictos ambientales y la toma de decisiones. Resolucion de Problemas - Vinculación de aprendizajes y necesidades. - Los problemas afectan a las necesidades, intereses y deseos. - Demostrar que hay otra forma de hacer las cosas. Huir del catastrofismo. Juego y Simulacion Estimular la forma creativa de usar la mente: - Invernadero de ideas: combinando pensamiento, lenguaje y fantasía; - Estímulo de hallazgos personales y grupales; - Aprendizaje crítico e innovador; - Descubrir y conocer las relaciones y redes; - Desarrollo de la empatía; - Liberación de prejuicios; Ejemplos de cómo lo logramos: - Desarrollamos el estudio de casos; - Juegos de aprendizaje; - Simulaciones; - Otros.Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO
  • 26. Producto Sustentable HACER LO MISMO NO DA LO MISMO ECOALFABETIZACIONEDUCAR PARA INNOVAR