SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
BREVE RESEÑA HISTORICA DE PUENTE PIEDRA
Formada las haciendas dentro del sistema virreinal, la piedra continuó prestando su servicio de puente,
aunque el paso se hiciera de brinco en brinco; pues los pantanos impedían el paso por otro lado, por tal
motivo, esta zona pantanosa y despoblada tomó el nombre de "Puente Piedra" en épocas republicanas y
cuando las haciendas requerían mayor número de obreros para los cultivos de algodón y la caña de
azúcar. Esta Organización, en fecha 14 de Febrero de 1,927 logró que el presidente AUGUSTO B.
LEGUIA dictara la Ley 5675 que crea al Distrito de PUENTE PIEDRA Y que Don JUAN LECAROS sea su
primer ALCALDE
1927 ALCALDES 1996
JUAN LECAROS PAZ ...................... 1,930
MANUEL SABBAGG ......................... 1,938
MANUEL AGUIRRES BLANCO........ 1,938
FELIPE HUAPAYA MANCO ............. 1,945
RICARDO GUERRERO ..................... 1,947
MANUEL PASTOR ........................... 1,948
FELIPE HUAPAYA MANCO ............ 1,956
JUAN ANDRADE F ........................... 1,958
EVA FALCON AZZURZA ................. 1,959
JOSE E. CAVERO D ........................ 1,962
MARIA C. DE SEMINARIO ............... 1,963
EVA FALCON DE CASTRO ............. 1,963
ALEJANDRO CORDERO C ............. 1,963
EVA FALCON DE CASTRO ............. 1,969
ARMANDO GAMERO MARTINEZ .. 1,970
MARIO ARAUCO B .......................... 1,971
PAUL CASTRO GIRALDO .............. 1,971
URCINO SANCHEZ ZEGARRA ...... 1,972
ALFREDO PEREZ ROSAS .............. 1,975
GILBERTO RUBIO CASTAÑEDA ... 1,979
ISAIAS AGUILAR LEZAMA .............. 1,979
ENRIQUE KANASHIRO .................... 1,980
FRANCISCO GURREONERO........... 1,980
LUIS HIGA NOBORIKAWA ............. 1,983
LEONIDAS RAMOS HINOSTROZA. 1,986
ISRRAEL A. NOMBERTO ULFE ...... 1,989
ALBERTO ARAKAKI KISABA .......... 1,992
JULIA ROSA BLANCO DE MATOS.. 1,995
MILTON JIMENEZ SALAZAR .......... 1,998
MILTON JIMENEZ SA ...................... 2,000
RENAN ESPINOZA ROSALES ........ 2,003
RENAN ESPINOZA ROSALES......... 2,007
RENAN ESPINOZA ROSALES......... 2,010
http://www.elpueblografico.com/historia.html
Entre los años 1,471 - 1,493 el inca Túpac Yupanqui, después de conquistar al pueblo
costeño del valle del río Chillón, mandó construir puentes y caminos a fin de facilitar el
paso del Ejército Imperial para fortalecer la expansión del Tahuantinsuyo, nombre
quechua del Imperio Inca.
Vista aérea de Puente Piedra, del año 1930.
Es, de esta manera como aparece una piedra muy grande sobre la acequia que se
ubicaba en la Calle Sáenz Peña y Av. Juan Lecaros que en ese tiempo del incario servía
para cruzar los pantanos de la zona en que hoy se encuentra la capital del Distrito, que
permitía tomar los caminos por los cerros a Tambo Inga y continuar hasta la Ensenada
para cruzar el rio Chillón por el puente Inca.
“Cuando los Incas se enteraron de la proximidad de los españoles, destruyeron los
puentes y caminos; la referida piedra terminó en el fondo de la acequia, dejando pasar el
agua por sus extremos. El puente Inca de la Ensenada fue reconstruido al estilo español y
volado en marzo del año 1998 por problemas del Fenómeno del Niño”.
A medida que los pantanos se iban secando, la parte seca se cubría de grama; esto dio
lugar a que Doña Francisca de Aguilar, en ese entonces dueña de Copacabana, pidiera al
Virrey Francisco de Borja y Aragón príncipe de Esquilache, XII virrey del Perú de los años
1,615 a 1,621 la venta de los gramadales. El virrey, después de un estudio respectivo,
denegó la petición y lo declaró de uso público con la finalidad de favorecer a los
comerciantes que ahí descansaban y alimentaban a sus bestias de carga, para luego
continuar su viaje aChancay.
Formadas las haciendas dentro del sistema virreinal, la piedra continuó prestando su
servicio de puente aunque el paso se hiciera de, brinco en brinco; pues
los pantanos impedían el paso por otro lado, por tal motivo, esta zona pantanosa y
despoblada tomó el nombre de "Puente Piedra" en épocas republicanas y cuando
las haciendas requerían mayor número de obreros para los cultivos de algodón y la caña
de azúcar. En el año de 1,870 se construyó el ferrocarril y en su tramo de Lima a Ancón se
edificó una estación, que por su proximidad a nuestra referida piedra; se le denominó
"Estación de Puente Piedra". Alrededor de ella se formó un caserío y sus habitantes
agricultores secaron los pantanos y convirtieron en áreas productivas los gramadales
En el año 1906 apareció el italiano Tomas Marsano, pidiendo al gobierno peruano, la
concesión de los gramadales de ambos lados del ferrocarril, desde el puente de piedra
hasta Piedras Gordas por el Norte e incluyendo los cerros hasta el mar deVentanilla por el
Oeste. Marzano mencionó el carácter público de Los Gramadales cuando los solicitó ante
el Estado para un proyecto de irrigación. Su oponente fue, en este tiempo, Rigoberto
Molina, propietario de Copacabana. Marsano insistía en reclamar ser propietario sobre
esos húmedos terrenos, que quedaban al oeste de la hacienda Copacabana, pese a saber
que pertenecía al Cabildo de Lima desde el virreinato. Los pobladores hacen frente a
Tomás Marsano a través de un proceso judicial amparándose en la tenencia de la tierra,
que con mucho esfuerzo lograron poner al servicio de la agricultura.
En el año 1918 Tomás Marsano compró legalmente la hacienda Copacabana a Rigoberto
Molina, quien con el favor del juez de Primera Instancia Dr. Ernesto Arauji Álvarez en el
año 1909 había reinscrito su hacienda incluyendo los Gramadales, según consta en los
Registros Públicos de Lima. Al tratar de tomar posesión plena, Marzano invierte sus
argumentos y arremete contra los pacíficos agricultores tratando de desalojarlos o
imponerles cobros abusivos.
Los pobladores impidieron la toma de posesión a Tomás Marzano y el 20 de enero de
1921 crearon la "Sociedad de comuneros de Puente Piedra", con Manuel Garay como
presidente y compuesta por 55 cabezas de familia. Entre ellos estaban: Tomas, Marcos y
Augusto Garay, Leoncio Padilla o Gregorio Quiroz, Felícita Ortiz, Anco Saco, Eloy Nunez,
Martel Barreto y otros. Más tarde, dirigida por Juan Lecaros, la Comunidad enjuicia a
Marzano. En 1922 la lucha consigue el más resonante triunfo: se promulga la ley de
expropiación de los terrenos de Puente Piedra, que declara dueños a los que actualmente
los poseen. Esta organización, en fecha 14 de febrero de 1925, logró que el presidente
Augusto B. Leguía dictara la Ley 5675 que crea al Distrito de Puente Piedra fijando sus
límites y designa a Juan Lecaros como su primerAlcalde y a Manuel Gonzales, Gregorio
Quiroz, Luis Montemayor y Eloy Nunez como primeros regidores. De esta forma, el
antiguo distrito de Carabayllo pierde así su más importante caserío, la franja marítima
de Ventanilla, la estación del tren, el ingenio azucarero y varias haciendas.
El distrito fue fundado el 14 de febrero de 1925 mediante Ley Nº 5675. Tiene una
extensión de 71,18 kilómetros cuadrados y una población estimada superior a los 200 000
habitantes. Puente Piedra ubicado en la zona norte de Lima, Un nuevo eje de desarrollo
comercial en Lima Norte se viene gestando desde hace algunos años en el distrito de
Puente Piedra donde actualmente el comercio crece aceleradamente.Puente Piedra se
está convirtiendo en el nuevo polo de inversiones en el sector industrial y comercial en el
Cono Norte de Lima. Luego del ‘boom’ de inversiones privadas en Independencia, Los
Olivos y Comas, se suma ahora el distrito de Puente Piedra. que está listo a ser
redescubierto como sociedad, atractivo turístico y oportunidad comercial que se proyecta y
va en camino a ser uno de los distritos con mayor desarrollo del cono norte de Lima.
Posteriormente hasta la decada de los 60's se funda en la parte occidental la ciudad
Satélite de Ventanilla, la que finalmente en el gobierno militar en 1969 se crea el Distrito de
Ventanilla y a la vez comprendido dentro de la Provincia Constitucional del Callao,
perdiéndose más de la mitad de su territorio inicial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Puente_Piedra
HISTORIA DE NUESTRO DISTRITO
La noticia motiva una alegre y espontanea manifestación puentepedrina por las calles de lima.
Pero la campaña pro distrito no puede detenerse en celebraciones no concluyentes. Se dan
infinidad de contactos en el congreso, el cuerpo diplomático, el poder ejecutivo, en el clero, y
entre amigos empresarios, militares y del pueblo, uno de los principales aliados en es padre
Juan Arana, párroco de la parroquia de las cabezas del Rímac quien intercede para obtener una
audiencia con el presidente en palacio de gobierno. Su tema ingresa a la agenda del congreso
regional y el asunto es discutido varias veces. En octubre de 1926 se encarga al geógrafo
nacional Germán Stiglich un informe técnico que de sustento a la proyectada ley de creación.
Stiglich hace un informe inclinándose por la distritalización y traza los limites a un nivel superior
al esperado. En 1925 Leguía Vuelve a reunirse en la estación con la comisión de Lecaros y
Garay. Lecaros impulsaba la gestión con sus amigos y garay con los suyos.
Cuatro meses después en la cámara de senadores se aprobó el proyecto de creación distrital y
el 14 de febrero de 1927 se promulga la ley 5675.
Un domingo 23 de abril, Puente Piedra se vistió de fiesta por su inauguración distrital llegaron
invitados como el presidente Augusto B. Leguía, el presidente del gabinete y el arzobispo de
lima. De carabayllo vino el alcalde Tomas Pimentel y sus regidores, y como anfitriones actuaron
Juan Lecaros, regidores y todas las sociedades, clubes y colegios existentes. Los actos se
desarrollaron entre la plazuela, la casa de la familia Quiroz, y la hacienda Ingenio. El nuevo
alcalde leyó su primer discurso, el que fue respondido con promesas de apoyo por el
presidente.
Los primeros concejales que acompañaron al nuevo alcalde fueron Manuel Gonzales, Luis
Montemayor, Gregorio Quiroz y Eloy Núñez.
La comuna puentepedrina nace con las carencias inherentes al sistema municipal de la época
y las propias de distrito pobre y rural. Lecaros se estrella con una realidad nada romántica y se
esfuerza por poner los fundamentos de la institución. No hay fondos ni cultura tributaria en la
población. Sin embargo tenían un gran respeto por las ideas y los valores, dándose las
primeras sesiones de consejo con respetuosos protocolos, acaso interrumpidas por uno que
otro lance verbal. Hay una murmurante frustración popular y una oposición encabezada por los
Garay a la que se sospecha se han unido los Gonzales; De pronto en 1930 en régimen afronta
una nueva crisis esta se profundiza cuando el comandante Luis Sánchez Cerro se levanta en
armas en Arequipa.
Leguía es depuesto intenta huir pero es apresado. En Puente Piedra, Manual Aguirre, Manuel
Gonzales y Manuel Sabbag marchan por la avenida comercio y queman el consejo. En la
plazuela de glorieta la junta de notables en pleno elije como alcalde provisorio al árabe Manuel
Sabbagg una era se abre y otra se cierra.
En 1988 el hacendado de Copacabana Rigoberto Molina se anexa las tierras de los
Gramadales, abre un camino entre su hacienda y la vía férrea y funda, en la modalidad de
arriendo familiar, una lotización, ranchería o caserío que bautiza como “San Isidro Labrador de
Puente Piedra”. En los recibos-contratos molina establece un código de conducta y norma de
arriendo y el uso del lugar al parecer al comienzo exclusivo para su peonada. Sin embargo,
este caserío ya existía informalmente años antes. En 1884 Lucas Ortiz había celebrado con los
moradores la fiesta de San Isidro. Con molina la gente del caserío entabla una relación muy
estrecha y múltiples compadrazgos. Nadie cuestiona el régimen y le abonan pagos sin
protestar.
He aquí un apunte valido para el conocimiento migratorio.
En 1899 ingresan al país por ancón y descienden en la estación de Puente Piedra, los
primeros migrantes japoneses contratados por las haciendas. Los chinos eran más antiguos y
por entonces ya tenían casi medio siglo entre nosotros.
En 1906, otro hacendado, Tomas Marzano, solicito al gobierno de Prado y Barreda la
concesión para “irrigar las pampas ubicadas entre Puente Piedra y ancón a uno y otro lado del
ferrocarril, colindantes con la hacienda de Copacabana y con el océano pacifico y los cerros a
Marzano se opuso de inmediato molina aleando que esa zona era parte de su fundo. Molina
remesura la hacienda y registra a su nombre las 265 Hectáreas extras incorporando los
gramadales a su patrimonio ¡aquello que por siglos no fue posible durante el virreinato, se
ejecuto en brevísimas semanas! Marzano protesta y demuestra con medidas y alegatos que los
gramadales eran terrenos del estado, pasibles de denuncio y derecho público (para nada
menciona que esos “terrenos del estado” estaban ocupados hacia másde 30 años por docenas
de familias). En noviembre se expidió la resolución a su favor, y en setiembre de 1913 inicio
Marzano la demanda de reivindicación en la que solicito y obtuvo del juzgado que se le tuviera
por parte del estado.
Mientras ajeno todo, el poblado crecía y mejoraba. En 1910 el gobernador de carabayllo y
comisario Luza y seminario organiza un comité con la intensión de construir un parque con
glorieta y jardines, el lugar elegido es la pampa central en el lado norte del camino de
Copacabana, opuesta a la recta de ranchitos principales, la glorieta se torna el corazón de
cedro y símbolo de identidad, integraban el comité, José Laguna, Eugenio Núñez, Manuel
Garay, Leoncio Padilla, Carmen Fernández y otros.
En 1918 Rigoberto Molina no era dueño pleno de Copacabana, ya que la gravaba una hipoteca
a favor de la viuda Beatriz Sattler. Molina la conducía en alquiler. El valioso predio sale a
remate ese mismo año; presentándose Molina, Marzano y otros postores. Marzano pide al juez
que se ponga en conocimientos de los interesados una copia de su demanda de reivindicación
de 1913, hecho que reducía de 418 a 153 las fanegadas en oferta. Esto motivo que se retiraran
las posturas. Lo que fue aprovechado por el reclamante para adjudicarle la hacienda
Copacabana. A continuación Marzano desitio de su otro juicio.
Contradictoriamente acepta la remesura y la reinscripción que ahora, como nuevo propietario
los favorecían, y con másrigor que molina empieza a actuar como dueño y señor de los
terrenos de puente piedra, elevando alquileres y desalojando morosos. La presión de Marzano
es insoportable. Manuel Garay intenta organizarla comunidad en torno a la defensa de la
posesión pero no tiene éxito. La gente tiene miedo, murmura, pero paga al final. Solo unos
pocos se revelaban. Los Garay hacen una campaña de concientización y los adherentes se
multiplican. Se dice que algunos conversaron con el derrotado Molina.
En enero de 1921 bajo la dirección de Manuel Garay y Juan Lecaros, 55 pobladores del
caserío se constituyen en el viejo cinema Lecaros como la sociedad de comuneros de Puente
Piedra y en su seno forman el comité pro-distrito. Desde el comienzo pensaron en estrategias
muy lucidas, con gran osadía se enjuicio al hacendado pidiéndose a las autoridades que cese
su agresión, y se gestionó la expropiación de tierras de Puente Piedra en camino a la
distritalizacin. La asamblea nombra a Lecaros Quiroz y Martel Barreto como parte del juicio
contra Marzano. El abogado fue el Dr. Antonio Puente Arnao pero al perder en primera y
segunda instancia es remplazado por el Dr. Napoleón Valdez. Envalentonado por su victoria
judicial, Marzano en persona entra al caserío con una partida de rudos matones para desalojar
a los pobladores, con un tractor para tumbar las casitas de caña y antorchas para incinerarlas.
Los puentepedrinos, con felicita Ortiz a la vanguardia, se trenzaron en una batalla campal con
los marzanistas, desmontan al hacendado de su caballo y lo acorralan en un local, del que es
rescatado solo por la tarde, al llegar un tren cargado de policías. Marzano humillado, no
regresa al lugar, pero intensifica su agresión.
Las gestiones son exhaustivas e incontables los viajes en tren a Lima, en 1921 Leguía charla
con una comisión en una para que realiza rumbo a ancón. Por fin el 22 de octubre de 1922 el
ministerio de fomento expide la tan ansiada Resolución de expropiaciones. Es un paso
enorme. Su Artículo tercero decía: “…declárese dueños de los lotes de terrenos a los que
actualmente los poseen”.
La noticia motiva una alegre y espontanea manifestación puentepedrina por las calles de lima.
Pero la campaña pro distrito no puede detenerse en celebraciones no concluyentes. Se dan
infinidad de contactos en el congreso, el cuerpo diplomático, el poder ejecutivo, en el clero, y
entre amigos empresarios, militares y del pueblo, uno de los principales aliados en es padre
Juan Arana, párroco de la parroquia de las cabezas del Rímac quien intercede para obtener una
audiencia con el presidente en palacio de gobierno. Su tema ingresa a la agenda del congreso
regional y el asunto es discutido varias veces. En octubre de 1926 se encarga al geógrafo
nacional Germán Stiglich un informe técnico que de sustento a la proyectada ley de creación.
Stiglich hace un informe inclinándose por la distritalización y traza los limites a un nivel superior
al esperado. En 1925 Leguía Vuelve a reunirse en la estación con la comisión de Lecaros y
Garay. Lecaros impulsaba la gestión con sus amigos y garay con los suyos.
Cuatro meses después en la cámara de senadores se aprobó el proyecto de creación distrital y
el 14 de febrero de 1927 se promulga la ley 5675.
Un domingo 23 de abril, Puente Piedra se vistió de fiesta por su inauguración distrital llegaron
invitados como el presidente Augusto B. Leguía, el presidente del gabinete y el arzobispo de
lima. De carabayllo vino el alcalde Tomas Pimentel y sus regidores, y como anfitriones actuaron
Juan Lecaros, regidores y todas las sociedades, clubes y colegios existentes. Los actos se
desarrollaron entre la plazuela, la casa de la familia Quiroz, y la hacienda Ingenio. El nuevo
alcalde leyó su primer discurso, el que fue respondido con promesas de apoyo por el
presidente.
Los primeros concejales que acompañaron al nuevo alcalde fueron Manuel Gonzales, Luis
Montemayor, Gregorio Quiroz y Eloy Núñez.
La comuna puentepedrina nace con las carencias inherentes al sistema municipal de la época
y las propias de distrito pobre y rural. Lecaros se estrella con una realidad nada romántica y se
esfuerza por poner los fundamentos de la institución. No hay fondos ni cultura tributaria en la
población. Sin embargo tenían un gran respeto por las ideas y los valores, dándose las
primeras sesiones de consejo con respetuosos protocolos, acaso interrumpidas por uno que
otro lance verbal. Hay una murmurante frustración popular y una oposición encabezada por los
Garay a la que se sospecha se han unido los Gonzales; De pronto en 1930 en régimen afronta
una nueva crisis esta se profundiza cuando el comandante Luis Sánchez Cerro se levanta en
armas en Arequipa.
Leguía es depuesto intenta huir pero es apresado. En Puente Piedra, Manual Aguirre, Manuel
Gonzales y Manuel Sabbag marchan por la avenida comercio y queman el consejo. En la
plazuela de glorieta la junta de notables en pleno elije como alcalde provisorio al árabe Manuel
Sabbagg una era se abre y otra se cierra.
http://www.munipuentepiedra.gob.pe/distrito/historia-del-distrito-de-puente-piedra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOLuis Silva
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
Analisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en TrujilloAnalisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en TrujilloXiomaraChan
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfJosverVicenteChincha
 
Concepto generador del hotel
Concepto generador del hotelConcepto generador del hotel
Concepto generador del hotelJosueGuio
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCarmen Rivera
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANAAmanda Diana
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteSandra Renzo
 
Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)ivanas laura
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosDjasick Emir Velazco Huaytalla
 
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramaAnalisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramakarin rohr
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEUA3
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasJorge Ccahuana
 

La actualidad más candente (20)

ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
 
Lamina sintesis
Lamina sintesisLamina sintesis
Lamina sintesis
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Diagnosticopp2011
Diagnosticopp2011Diagnosticopp2011
Diagnosticopp2011
 
Analisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en TrujilloAnalisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en Trujillo
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Concepto generador del hotel
Concepto generador del hotelConcepto generador del hotel
Concepto generador del hotel
 
Comas
ComasComas
Comas
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañete
 
Foda independencia
Foda independenciaFoda independencia
Foda independencia
 
Capitulo iii.1
Capitulo iii.1Capitulo iii.1
Capitulo iii.1
 
Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)Análisis de sitio (tvrng)
Análisis de sitio (tvrng)
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramaAnalisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentación
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 

Similar a Breve historia de puente piedra ross

huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicoEliana Salazar
 
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxINFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxmallqui23
 
Historia de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaHistoria de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaAbril44
 
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxAlvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxPedroManuel126998
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933laura96sotelo
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Silvia Fajre
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoIsa Vargas
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martanatalia sierra
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martanatalia sierra
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Silvia Fajre
 
Historia de santa isabel
Historia de santa isabelHistoria de santa isabel
Historia de santa isabelMishel Aucay
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayoguest050894
 
Exposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalExposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalpedro
 
Exposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbExposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbpedro
 

Similar a Breve historia de puente piedra ross (20)

Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
 
Historia de machala
Historia de machalaHistoria de machala
Historia de machala
 
El tajamar
El tajamarEl tajamar
El tajamar
 
Anexos a bases
Anexos a basesAnexos a bases
Anexos a bases
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxINFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
 
Historia de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaHistoria de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de Machala
 
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxAlvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Historia de santa isabel
Historia de santa isabelHistoria de santa isabel
Historia de santa isabel
 
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
 
Exposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalExposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigal
 
Exposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbExposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalb
 

Breve historia de puente piedra ross

  • 1. BREVE RESEÑA HISTORICA DE PUENTE PIEDRA Formada las haciendas dentro del sistema virreinal, la piedra continuó prestando su servicio de puente, aunque el paso se hiciera de brinco en brinco; pues los pantanos impedían el paso por otro lado, por tal motivo, esta zona pantanosa y despoblada tomó el nombre de "Puente Piedra" en épocas republicanas y cuando las haciendas requerían mayor número de obreros para los cultivos de algodón y la caña de azúcar. Esta Organización, en fecha 14 de Febrero de 1,927 logró que el presidente AUGUSTO B. LEGUIA dictara la Ley 5675 que crea al Distrito de PUENTE PIEDRA Y que Don JUAN LECAROS sea su primer ALCALDE 1927 ALCALDES 1996 JUAN LECAROS PAZ ...................... 1,930 MANUEL SABBAGG ......................... 1,938 MANUEL AGUIRRES BLANCO........ 1,938 FELIPE HUAPAYA MANCO ............. 1,945 RICARDO GUERRERO ..................... 1,947 MANUEL PASTOR ........................... 1,948 FELIPE HUAPAYA MANCO ............ 1,956 JUAN ANDRADE F ........................... 1,958 EVA FALCON AZZURZA ................. 1,959 JOSE E. CAVERO D ........................ 1,962 MARIA C. DE SEMINARIO ............... 1,963 EVA FALCON DE CASTRO ............. 1,963 ALEJANDRO CORDERO C ............. 1,963 EVA FALCON DE CASTRO ............. 1,969 ARMANDO GAMERO MARTINEZ .. 1,970 MARIO ARAUCO B .......................... 1,971 PAUL CASTRO GIRALDO .............. 1,971 URCINO SANCHEZ ZEGARRA ...... 1,972 ALFREDO PEREZ ROSAS .............. 1,975 GILBERTO RUBIO CASTAÑEDA ... 1,979 ISAIAS AGUILAR LEZAMA .............. 1,979 ENRIQUE KANASHIRO .................... 1,980 FRANCISCO GURREONERO........... 1,980 LUIS HIGA NOBORIKAWA ............. 1,983 LEONIDAS RAMOS HINOSTROZA. 1,986 ISRRAEL A. NOMBERTO ULFE ...... 1,989 ALBERTO ARAKAKI KISABA .......... 1,992 JULIA ROSA BLANCO DE MATOS.. 1,995 MILTON JIMENEZ SALAZAR .......... 1,998 MILTON JIMENEZ SA ...................... 2,000 RENAN ESPINOZA ROSALES ........ 2,003 RENAN ESPINOZA ROSALES......... 2,007 RENAN ESPINOZA ROSALES......... 2,010
  • 2.
  • 3. http://www.elpueblografico.com/historia.html Entre los años 1,471 - 1,493 el inca Túpac Yupanqui, después de conquistar al pueblo costeño del valle del río Chillón, mandó construir puentes y caminos a fin de facilitar el paso del Ejército Imperial para fortalecer la expansión del Tahuantinsuyo, nombre quechua del Imperio Inca. Vista aérea de Puente Piedra, del año 1930. Es, de esta manera como aparece una piedra muy grande sobre la acequia que se ubicaba en la Calle Sáenz Peña y Av. Juan Lecaros que en ese tiempo del incario servía para cruzar los pantanos de la zona en que hoy se encuentra la capital del Distrito, que permitía tomar los caminos por los cerros a Tambo Inga y continuar hasta la Ensenada para cruzar el rio Chillón por el puente Inca. “Cuando los Incas se enteraron de la proximidad de los españoles, destruyeron los puentes y caminos; la referida piedra terminó en el fondo de la acequia, dejando pasar el agua por sus extremos. El puente Inca de la Ensenada fue reconstruido al estilo español y volado en marzo del año 1998 por problemas del Fenómeno del Niño”. A medida que los pantanos se iban secando, la parte seca se cubría de grama; esto dio lugar a que Doña Francisca de Aguilar, en ese entonces dueña de Copacabana, pidiera al Virrey Francisco de Borja y Aragón príncipe de Esquilache, XII virrey del Perú de los años 1,615 a 1,621 la venta de los gramadales. El virrey, después de un estudio respectivo, denegó la petición y lo declaró de uso público con la finalidad de favorecer a los comerciantes que ahí descansaban y alimentaban a sus bestias de carga, para luego continuar su viaje aChancay. Formadas las haciendas dentro del sistema virreinal, la piedra continuó prestando su servicio de puente aunque el paso se hiciera de, brinco en brinco; pues los pantanos impedían el paso por otro lado, por tal motivo, esta zona pantanosa y despoblada tomó el nombre de "Puente Piedra" en épocas republicanas y cuando las haciendas requerían mayor número de obreros para los cultivos de algodón y la caña
  • 4. de azúcar. En el año de 1,870 se construyó el ferrocarril y en su tramo de Lima a Ancón se edificó una estación, que por su proximidad a nuestra referida piedra; se le denominó "Estación de Puente Piedra". Alrededor de ella se formó un caserío y sus habitantes agricultores secaron los pantanos y convirtieron en áreas productivas los gramadales En el año 1906 apareció el italiano Tomas Marsano, pidiendo al gobierno peruano, la concesión de los gramadales de ambos lados del ferrocarril, desde el puente de piedra hasta Piedras Gordas por el Norte e incluyendo los cerros hasta el mar deVentanilla por el Oeste. Marzano mencionó el carácter público de Los Gramadales cuando los solicitó ante el Estado para un proyecto de irrigación. Su oponente fue, en este tiempo, Rigoberto Molina, propietario de Copacabana. Marsano insistía en reclamar ser propietario sobre esos húmedos terrenos, que quedaban al oeste de la hacienda Copacabana, pese a saber que pertenecía al Cabildo de Lima desde el virreinato. Los pobladores hacen frente a Tomás Marsano a través de un proceso judicial amparándose en la tenencia de la tierra, que con mucho esfuerzo lograron poner al servicio de la agricultura. En el año 1918 Tomás Marsano compró legalmente la hacienda Copacabana a Rigoberto Molina, quien con el favor del juez de Primera Instancia Dr. Ernesto Arauji Álvarez en el año 1909 había reinscrito su hacienda incluyendo los Gramadales, según consta en los Registros Públicos de Lima. Al tratar de tomar posesión plena, Marzano invierte sus argumentos y arremete contra los pacíficos agricultores tratando de desalojarlos o imponerles cobros abusivos. Los pobladores impidieron la toma de posesión a Tomás Marzano y el 20 de enero de 1921 crearon la "Sociedad de comuneros de Puente Piedra", con Manuel Garay como presidente y compuesta por 55 cabezas de familia. Entre ellos estaban: Tomas, Marcos y Augusto Garay, Leoncio Padilla o Gregorio Quiroz, Felícita Ortiz, Anco Saco, Eloy Nunez, Martel Barreto y otros. Más tarde, dirigida por Juan Lecaros, la Comunidad enjuicia a Marzano. En 1922 la lucha consigue el más resonante triunfo: se promulga la ley de expropiación de los terrenos de Puente Piedra, que declara dueños a los que actualmente los poseen. Esta organización, en fecha 14 de febrero de 1925, logró que el presidente Augusto B. Leguía dictara la Ley 5675 que crea al Distrito de Puente Piedra fijando sus límites y designa a Juan Lecaros como su primerAlcalde y a Manuel Gonzales, Gregorio Quiroz, Luis Montemayor y Eloy Nunez como primeros regidores. De esta forma, el antiguo distrito de Carabayllo pierde así su más importante caserío, la franja marítima de Ventanilla, la estación del tren, el ingenio azucarero y varias haciendas. El distrito fue fundado el 14 de febrero de 1925 mediante Ley Nº 5675. Tiene una extensión de 71,18 kilómetros cuadrados y una población estimada superior a los 200 000 habitantes. Puente Piedra ubicado en la zona norte de Lima, Un nuevo eje de desarrollo comercial en Lima Norte se viene gestando desde hace algunos años en el distrito de Puente Piedra donde actualmente el comercio crece aceleradamente.Puente Piedra se está convirtiendo en el nuevo polo de inversiones en el sector industrial y comercial en el Cono Norte de Lima. Luego del ‘boom’ de inversiones privadas en Independencia, Los
  • 5. Olivos y Comas, se suma ahora el distrito de Puente Piedra. que está listo a ser redescubierto como sociedad, atractivo turístico y oportunidad comercial que se proyecta y va en camino a ser uno de los distritos con mayor desarrollo del cono norte de Lima. Posteriormente hasta la decada de los 60's se funda en la parte occidental la ciudad Satélite de Ventanilla, la que finalmente en el gobierno militar en 1969 se crea el Distrito de Ventanilla y a la vez comprendido dentro de la Provincia Constitucional del Callao, perdiéndose más de la mitad de su territorio inicial. http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Puente_Piedra HISTORIA DE NUESTRO DISTRITO La noticia motiva una alegre y espontanea manifestación puentepedrina por las calles de lima. Pero la campaña pro distrito no puede detenerse en celebraciones no concluyentes. Se dan infinidad de contactos en el congreso, el cuerpo diplomático, el poder ejecutivo, en el clero, y entre amigos empresarios, militares y del pueblo, uno de los principales aliados en es padre Juan Arana, párroco de la parroquia de las cabezas del Rímac quien intercede para obtener una audiencia con el presidente en palacio de gobierno. Su tema ingresa a la agenda del congreso regional y el asunto es discutido varias veces. En octubre de 1926 se encarga al geógrafo nacional Germán Stiglich un informe técnico que de sustento a la proyectada ley de creación. Stiglich hace un informe inclinándose por la distritalización y traza los limites a un nivel superior al esperado. En 1925 Leguía Vuelve a reunirse en la estación con la comisión de Lecaros y Garay. Lecaros impulsaba la gestión con sus amigos y garay con los suyos. Cuatro meses después en la cámara de senadores se aprobó el proyecto de creación distrital y el 14 de febrero de 1927 se promulga la ley 5675. Un domingo 23 de abril, Puente Piedra se vistió de fiesta por su inauguración distrital llegaron invitados como el presidente Augusto B. Leguía, el presidente del gabinete y el arzobispo de lima. De carabayllo vino el alcalde Tomas Pimentel y sus regidores, y como anfitriones actuaron Juan Lecaros, regidores y todas las sociedades, clubes y colegios existentes. Los actos se desarrollaron entre la plazuela, la casa de la familia Quiroz, y la hacienda Ingenio. El nuevo
  • 6. alcalde leyó su primer discurso, el que fue respondido con promesas de apoyo por el presidente. Los primeros concejales que acompañaron al nuevo alcalde fueron Manuel Gonzales, Luis Montemayor, Gregorio Quiroz y Eloy Núñez. La comuna puentepedrina nace con las carencias inherentes al sistema municipal de la época y las propias de distrito pobre y rural. Lecaros se estrella con una realidad nada romántica y se esfuerza por poner los fundamentos de la institución. No hay fondos ni cultura tributaria en la población. Sin embargo tenían un gran respeto por las ideas y los valores, dándose las primeras sesiones de consejo con respetuosos protocolos, acaso interrumpidas por uno que otro lance verbal. Hay una murmurante frustración popular y una oposición encabezada por los Garay a la que se sospecha se han unido los Gonzales; De pronto en 1930 en régimen afronta una nueva crisis esta se profundiza cuando el comandante Luis Sánchez Cerro se levanta en armas en Arequipa. Leguía es depuesto intenta huir pero es apresado. En Puente Piedra, Manual Aguirre, Manuel Gonzales y Manuel Sabbag marchan por la avenida comercio y queman el consejo. En la plazuela de glorieta la junta de notables en pleno elije como alcalde provisorio al árabe Manuel Sabbagg una era se abre y otra se cierra. En 1988 el hacendado de Copacabana Rigoberto Molina se anexa las tierras de los Gramadales, abre un camino entre su hacienda y la vía férrea y funda, en la modalidad de arriendo familiar, una lotización, ranchería o caserío que bautiza como “San Isidro Labrador de Puente Piedra”. En los recibos-contratos molina establece un código de conducta y norma de arriendo y el uso del lugar al parecer al comienzo exclusivo para su peonada. Sin embargo, este caserío ya existía informalmente años antes. En 1884 Lucas Ortiz había celebrado con los moradores la fiesta de San Isidro. Con molina la gente del caserío entabla una relación muy estrecha y múltiples compadrazgos. Nadie cuestiona el régimen y le abonan pagos sin protestar. He aquí un apunte valido para el conocimiento migratorio. En 1899 ingresan al país por ancón y descienden en la estación de Puente Piedra, los primeros migrantes japoneses contratados por las haciendas. Los chinos eran más antiguos y por entonces ya tenían casi medio siglo entre nosotros. En 1906, otro hacendado, Tomas Marzano, solicito al gobierno de Prado y Barreda la concesión para “irrigar las pampas ubicadas entre Puente Piedra y ancón a uno y otro lado del ferrocarril, colindantes con la hacienda de Copacabana y con el océano pacifico y los cerros a Marzano se opuso de inmediato molina aleando que esa zona era parte de su fundo. Molina remesura la hacienda y registra a su nombre las 265 Hectáreas extras incorporando los gramadales a su patrimonio ¡aquello que por siglos no fue posible durante el virreinato, se ejecuto en brevísimas semanas! Marzano protesta y demuestra con medidas y alegatos que los gramadales eran terrenos del estado, pasibles de denuncio y derecho público (para nada menciona que esos “terrenos del estado” estaban ocupados hacia másde 30 años por docenas de familias). En noviembre se expidió la resolución a su favor, y en setiembre de 1913 inicio Marzano la demanda de reivindicación en la que solicito y obtuvo del juzgado que se le tuviera por parte del estado. Mientras ajeno todo, el poblado crecía y mejoraba. En 1910 el gobernador de carabayllo y comisario Luza y seminario organiza un comité con la intensión de construir un parque con glorieta y jardines, el lugar elegido es la pampa central en el lado norte del camino de Copacabana, opuesta a la recta de ranchitos principales, la glorieta se torna el corazón de cedro y símbolo de identidad, integraban el comité, José Laguna, Eugenio Núñez, Manuel Garay, Leoncio Padilla, Carmen Fernández y otros. En 1918 Rigoberto Molina no era dueño pleno de Copacabana, ya que la gravaba una hipoteca a favor de la viuda Beatriz Sattler. Molina la conducía en alquiler. El valioso predio sale a remate ese mismo año; presentándose Molina, Marzano y otros postores. Marzano pide al juez que se ponga en conocimientos de los interesados una copia de su demanda de reivindicación
  • 7. de 1913, hecho que reducía de 418 a 153 las fanegadas en oferta. Esto motivo que se retiraran las posturas. Lo que fue aprovechado por el reclamante para adjudicarle la hacienda Copacabana. A continuación Marzano desitio de su otro juicio. Contradictoriamente acepta la remesura y la reinscripción que ahora, como nuevo propietario los favorecían, y con másrigor que molina empieza a actuar como dueño y señor de los terrenos de puente piedra, elevando alquileres y desalojando morosos. La presión de Marzano es insoportable. Manuel Garay intenta organizarla comunidad en torno a la defensa de la posesión pero no tiene éxito. La gente tiene miedo, murmura, pero paga al final. Solo unos pocos se revelaban. Los Garay hacen una campaña de concientización y los adherentes se multiplican. Se dice que algunos conversaron con el derrotado Molina. En enero de 1921 bajo la dirección de Manuel Garay y Juan Lecaros, 55 pobladores del caserío se constituyen en el viejo cinema Lecaros como la sociedad de comuneros de Puente Piedra y en su seno forman el comité pro-distrito. Desde el comienzo pensaron en estrategias muy lucidas, con gran osadía se enjuicio al hacendado pidiéndose a las autoridades que cese su agresión, y se gestionó la expropiación de tierras de Puente Piedra en camino a la distritalizacin. La asamblea nombra a Lecaros Quiroz y Martel Barreto como parte del juicio contra Marzano. El abogado fue el Dr. Antonio Puente Arnao pero al perder en primera y segunda instancia es remplazado por el Dr. Napoleón Valdez. Envalentonado por su victoria judicial, Marzano en persona entra al caserío con una partida de rudos matones para desalojar a los pobladores, con un tractor para tumbar las casitas de caña y antorchas para incinerarlas. Los puentepedrinos, con felicita Ortiz a la vanguardia, se trenzaron en una batalla campal con los marzanistas, desmontan al hacendado de su caballo y lo acorralan en un local, del que es rescatado solo por la tarde, al llegar un tren cargado de policías. Marzano humillado, no regresa al lugar, pero intensifica su agresión. Las gestiones son exhaustivas e incontables los viajes en tren a Lima, en 1921 Leguía charla con una comisión en una para que realiza rumbo a ancón. Por fin el 22 de octubre de 1922 el ministerio de fomento expide la tan ansiada Resolución de expropiaciones. Es un paso enorme. Su Artículo tercero decía: “…declárese dueños de los lotes de terrenos a los que actualmente los poseen”. La noticia motiva una alegre y espontanea manifestación puentepedrina por las calles de lima. Pero la campaña pro distrito no puede detenerse en celebraciones no concluyentes. Se dan infinidad de contactos en el congreso, el cuerpo diplomático, el poder ejecutivo, en el clero, y entre amigos empresarios, militares y del pueblo, uno de los principales aliados en es padre Juan Arana, párroco de la parroquia de las cabezas del Rímac quien intercede para obtener una audiencia con el presidente en palacio de gobierno. Su tema ingresa a la agenda del congreso regional y el asunto es discutido varias veces. En octubre de 1926 se encarga al geógrafo nacional Germán Stiglich un informe técnico que de sustento a la proyectada ley de creación. Stiglich hace un informe inclinándose por la distritalización y traza los limites a un nivel superior al esperado. En 1925 Leguía Vuelve a reunirse en la estación con la comisión de Lecaros y Garay. Lecaros impulsaba la gestión con sus amigos y garay con los suyos. Cuatro meses después en la cámara de senadores se aprobó el proyecto de creación distrital y el 14 de febrero de 1927 se promulga la ley 5675. Un domingo 23 de abril, Puente Piedra se vistió de fiesta por su inauguración distrital llegaron invitados como el presidente Augusto B. Leguía, el presidente del gabinete y el arzobispo de lima. De carabayllo vino el alcalde Tomas Pimentel y sus regidores, y como anfitriones actuaron Juan Lecaros, regidores y todas las sociedades, clubes y colegios existentes. Los actos se desarrollaron entre la plazuela, la casa de la familia Quiroz, y la hacienda Ingenio. El nuevo alcalde leyó su primer discurso, el que fue respondido con promesas de apoyo por el presidente. Los primeros concejales que acompañaron al nuevo alcalde fueron Manuel Gonzales, Luis Montemayor, Gregorio Quiroz y Eloy Núñez.
  • 8. La comuna puentepedrina nace con las carencias inherentes al sistema municipal de la época y las propias de distrito pobre y rural. Lecaros se estrella con una realidad nada romántica y se esfuerza por poner los fundamentos de la institución. No hay fondos ni cultura tributaria en la población. Sin embargo tenían un gran respeto por las ideas y los valores, dándose las primeras sesiones de consejo con respetuosos protocolos, acaso interrumpidas por uno que otro lance verbal. Hay una murmurante frustración popular y una oposición encabezada por los Garay a la que se sospecha se han unido los Gonzales; De pronto en 1930 en régimen afronta una nueva crisis esta se profundiza cuando el comandante Luis Sánchez Cerro se levanta en armas en Arequipa. Leguía es depuesto intenta huir pero es apresado. En Puente Piedra, Manual Aguirre, Manuel Gonzales y Manuel Sabbag marchan por la avenida comercio y queman el consejo. En la plazuela de glorieta la junta de notables en pleno elije como alcalde provisorio al árabe Manuel Sabbagg una era se abre y otra se cierra. http://www.munipuentepiedra.gob.pe/distrito/historia-del-distrito-de-puente-piedra