SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 157
Descargar para leer sin conexión
2. PREDIAGNÓSTICO DEL AREA. VARIABLES ANTRÓPICAS. NIVELES
DE ANTROPIZACIÓN. TIPOS DE USOS Y ASENTAMIENTOS
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Primer plano conocido de la Cuenca del Plata. El Delta es sintetizado como un triángulo
J.E.Hardoy. Cartografía urbana de América Latina y el Caribe.1991

2.1.1. DEL PERÍODO PRECOLOMBINO A LA INDEPENDENCIA

Las islas del Delta estaban habitadas por tribus guaraníes, que cazaban y pescaban en ellas,
cuando Solís descubrió el Río de la Plata. Tras bautizarlo Mar Dulce, explorar sus aguas y las
del Paraná, navegar contra la corriente fundando fuerte Sancti Spiritu aguas arriba, fue matado
por los indígenas finalizando abruptamente la excursión exploratoria. Sucedieron otras, mejor
pertrechadas para subsistir y afirmar la pertenencia española de estas tierras, jaqueadas
seriamente por los portugueses. Así fundaron un puesto a orillas del Río de La Plata en 1536.
Después que los fundadores “ayunaron y los indios comieron", según la sintética expresión de

44
Borges, la ciudad puerto de Santa María de los Buenos Ayres fue obstinadamente refundada por
Juan de Garay en 1580 (Arrese, 2002).
Los orígenes del Tigre se remontan a esta fundación y al reparto de tierras efectuado por Don
Juan de Garay en coincidencia con la misma, cuando en 1580 distribuye las situadas fuera del
ejido de la ciudad. Denominó al paraje Las Conchas, y entregó las islas del delta como
“mercedes” poco después, pero no fueron colonizadas.

Estos actos coronaron una expansión colonizadora interior y descendente sobre Sudamérica,
con origen en los territorios ya consolidados de Asunción del Paraguay. Como resultado del
mismo impulso, se fundó Santa Fe, un puesto intermedio sobre el río Paraná. Asunción, capital
de la provincia del Río de la Plata, y Santa Fe se vinculaban con Buenos Aires por la cuenca
navegable interior y caminos terrestres paralelos a la misma. La fundación de Corrientes en
1588, y el establecimiento de las Misiones del Guayrá a principios del siglo XVII tienden a
afirmar también la soberanía española ante el avance lusitano. El desarrollo sobre el litoral de la
cuenca del Plata de un próspero sistema urbano y poblacional reforzó la posición estratégica de
Buenos Aires como puerta de entrada al mismo (Arrese, 2002).

Según testimonios documentales, los primeros colonizadores establecidos en las islas fueron
jesuitas españoles, que iniciaron con la plantación de frutales una tradición isleña de hondo
arraigo (Estancia “Las Palmas”). Con la consolidación del puesto de Buenos Aires, se forma en
la desembocadura sobre el Luján del río las Conchas (hoy Reconquista) un caserío,
aprovechando su condición de puerto natural para transportar carbón, leña y maderas del lugar
a la Gran Aldea. Con los años constituyó un puerto alternativo sobre el Río de la Plata, utilizado
para cruces y viajes furtivos al Uruguay en épocas de políticas fragosas, y como refugio de
embarcaciones. Al caserío del puerto se sumaron nuevos asentamientos, constituyendo de esta
manera el Pueblo Las Conchas, cuyos primeros antecedentes documentales se remontan a
finales del siglo XVIII.

En la segunda mitad de ese siglo algunos españoles se habían convertido en pobladores
isleños, surgiendo los primeros establecimientos dedicados al pastoreo de hacienda. Durante la
colonia, el continente extraía allí leña y frutos, pagando reducidas tasas al comandante del
puerto. Para 1778 sobre el Camino Real se instala una posta, denominada de Las Conchas. El
pueblo sigue creciendo y para 1780 posee 9 aserraderos y un astillero En 1784, el núcleo
urbano se convirtió en partido de las Conchas, nombrándose al primer alcalde. (Giesso Mezzera. “Breve historia del Tigre”, 2002.) El 4 de Agosto de1806, Santiago de Liniers hizo alto
en Tigre regresando de la Banda Oriental para reconquistar Buenos Aires de los invasores
británicos.

45
2.1.2. DE LA INDEPENDENCIA AL CORREDOR INDUSTRIAL ROSARIO - LA PLATA

Una enorme crecida y sudestada en 1820 abrió el curso del actual río Tigre, y dio lugar a la
mudanza del pequeño puerto al nuevo y más amplio cauce. Ya operaba por entonces su puerto
rival en la zona, el Canal San Fernando, hoy límite del partido homónimo, que fuera fundado por
el virrey Sobremonte en 1806. Al calor de las actividades portuarias aumentó la población en
estos sitios, dando lugar al nacimiento de los pueblos de San Fernando y Tigre, cuyo nombre
homenjeó a pumas y yaguaretés que asolaban el lugar.

Sin embargo, en 1855 las islas estaban prácticamente desocupadas. En 1856 asumió el primer
gobierno de Tigre elegido por votación popular y en 1865 llegó el ferrocarril al pueblo, que tenía
960 habitantes y 22 casas “de azotea”. La habilitación en 1865 de las dos estaciones terminales
en el Tigre del Ferrocarril Central Argentino, hoy Gral. Bartolomé Mitre, llamadas la del Tren del
Alto (actual Estación Fluvial), y la del Tren del Bajo, actual Estación Delta del Tren de la Costa,
ayudaron a establecer definitivamente a los pobladores.

Tigre tuvo auge repentino como refugio de la epidemia de fiebre amarilla que asoló a Buenos
Aires en 1870. Muchos refugiados se convirtieron en pobladores permanentes de grandes
quintas, similares a las mansiones de estancia que se levantaron por la misma época en la
pampa argentina (Giesso - Mezzera, 2002). Entre 1860 y 1889 se construyeron las primeras de
estas casonas, que aún caracterizan a Tigre, y también clubes náuticos, como el Rowing Club
en 1875, LaMarina en 1876 y el Tigre Boat Club en 1888. Más tarde, la comunidad italiana tubo
sus Canottieri, los alemanes el Teutonia y los judíos el Hacoaj (Chimirri et al, 1995).

Club de Remo La Marina

46
Sarmiento fue el primer publicista de las ventajas isleñas en los medios porteños del siglo XIX,
hizo fundar su primera escuela y fue uno de sus primeros pobladores efectivos en esta nueva
etapa, habitando la quinta “Prócida”. Santiago Albarracín, hizo lo propio en “La Reculata”. Por
esa época, había 248 pobladores nativos y 128 inmigrantes. Las tierras eran fáciles de obtener,
una vez demostrada su “vacancia”. Los títulos de propiedad recién se entregaron en 1888,
cuando el gobierno las “vendió” oficialmente y regularizó la situación dominial. Estas medidas
dieron sus frutos, habiendo 6.700 habitantes censados en 1895 (Giesso - Mezzera, 2002).

De modesta aldea, Buenos Aires, había devenido a capital de un país promisorio, construyendo
el puerto más importante del país y creciendo desde entonces con fuerte impulso. A esta
afirmación continental, se sumó la actividad económica de las islas del Tigre, proveyendo leña,
frutas y productos regionales a la ciudad. Las plantaciones de álamos y sauces para embalajes
y la explotación del junco, el formio y el mimbre hicieron crecer a la población isleña.

Con la instalación del Tigre Hotel en 1896 y del Tigre Club en 1907, donde funcionó el primer
casino del país, Tigre se consolidó como lugar de ocio de la gran burguesía porteña,
encontrando su máximo esplendor durante la llamada “Belle Époque”. Años más tarde, el mismo
sector social desplazó sus veraneos a Mar del Plata, con ruleta incluida, y Tigre comenzó a
languidecer, con un levísimo repunte turístico entre 1930 y 1934.

Entre 1945 y 1975, Buenos Aires fue centro de un corredor industrial y portuario de 450
kilómetros de extensión, integrado por los puertos de San Martín, Rosario, San Nicolás, San
Pedro, Zárate, Campana, Buenos Aires y La Plata. A partir de 1960, se construye la Autopista
Panamericana, que canaliza el crecimiento del AMBA hacia el norte. En coincidencia con las
políticas desarrollistas de la época, se localizan importantes fábricas automovilísticas y de
autopartes sobre este corredor en la localidad de General Pacheco, constituyendo una

47
importante fuente de empleo en un sector muy dinámico de la economía. La expansión de la
clase media y sus nuevos hábitos de vida asociados al automóvil y el ocio de fin de semana
tuvieron fuerte incidencia en el Área, demandando escenarios como los que dejara vacante la
gran burguesía a principios de siglo.

Muchos porteños optaron por tener una pequeña casa o cabaña de fin de semana en el Delta, o
sumarse a las actividades deportivas de los clubes de remo fundados a partir de finales del siglo
XIX y comienzos del XX. Los canales se poblaron de lanchas motorizadas, se construyeron
guarderías y talleres náuticos, recreos, etc. El crecimiento demográfico y urbano del AMBA, por
otra parte, exigió nuevas obras: caminos, red de agua potable, desagües, escuelas, centros de
salud, plazas y paseos.

2.2. EL AMBA EN LAS NUEVAS ESCALAS REGIONALES
2.2.1. TRANSFORMACIONES EN EL AMBA

1.Tigre/2.SanMiguel/3.SanIsidro/4Luján/5.Belgrano/6.SanMartín/7.Flores/8.Morón/9.Avellaneda/10.Quilmes/11LaPlata
/13.Puerto de Zárate/14.Puerto de Campana/15.Puerto Nuevo/16.Dock Sur/17.Puerto de La Plata/18.Parque
Sarmiento/19.Bosques de Palermo/20.Reserva ecológica/21.Parque Almirante Brown/22.Bosques de Ezeiza/23.
Parque Pereyra Iraola/ 24.Islas del Delta. Fuente Arrese 2002

48
Durante los noventa, el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) sufre grandes
transformaciones. Comprende entonces 27 jurisdicciones diferentes, residendo en él 12.100.000
habitantes. Dentro de los límites jurisdiccionales de la ciudad de Buenos Aires (GCBA) se
radican 2.776.138 de ellos, en una superficie de 200 kilómetros cuadrados, y en los otros
municipios lo hacen 9.323.862 habitantes en 3.880 kilómetros cuadrados de superficie. Su
estructura radio concéntrica ocupa el territorio en la forma de un abanico desplegado desde la
costa hacia el territorio. Los caminos y vías férreas confluyen al centro, que fue Casco Histórico
fundacional, como las varillas del abanico (Odilia Suárez, 1998).
El Corredor Costero define el límite ribereño de la urbanización, vinculándola con el conjunto
urbano-industrial del litoral ya descrito. Las autopistas Panamericana y Buenos Aires - La Plata
lo prolongan por el norte y el sur, canalizando gran parte de su circulación a nivel urbano y
regional. Junto a la autopista del Oeste, la ruta nacional 2 y las rutas provinciales 210 y 205
constituyen los ejes de nuevos desarrollos periféricos, dependientes en su mayoría de la
movilidad automotriz.
A las dos coronas transversales de vinculación (General Paz y Canmino de Cintura) debe
sumarse una tercera, en vías de ejecución, tangente por el sudeste a la conurbación de La
Plata, de 500.000 habitantes, y por el noroeste al fulminante desarrollo industrial, residencial y
de servicios de Pilar, que pasó de 133.000 a 250.000 habitantes en seis años 4 (Lámina 10). En
su periferia se levantaron enclaves residenciales para quienes abandonaban los centros
urbanos, complementados con nuevos servicios educativos, de salud, comerciales y recreativos,
desde zoológicos a parques de diversiones. Esto equipamientos acompañaron el proceso de
suburbanización de los sectores medios y medio-altos definiendo nuevas centralidades de
borde. En los casos concretos de Pilar y Tigre, los nuevos desarrollos adquieren tal magnitud
que en pocos años han equiparado, y hasta superado, centros de paciente evolución, como San
Isidro y San Miguel.

Corredores supranacionales en la Globalización.

Fuente Arrese2002

Corredor portuario del Litoral.1Santa Fe /2Paraná / 3San Lorenzo /4Rosario / 5Campana /6 Buenos Aires / 7La Plata

49
Los corredores supranacionales cobraron mayor importancia en la era de los mercados
globales, produciéndose grandes transformaciones territoriales a lo largo de sus trazas (Lámina
11e). Tigre se vincula mediante un corto tamo carretero con los dos corredores terrestres más
importantes de la región, conformando la llamada banana del Mercosur. El primero vincula el
Área Metropolitana de Buenos Aires con la de San Pablo, mientras el segundo, transoceánico, lo
hace con los puertos de Buenos Aires y Valparaíso/ San Antonio.

La Hidrovía Paraná-Paraguay estructura un tercer corredor, hidráulico y terrestre, que prolonga
a escala internacional el corredor regional del litoral. Con una extensión de 5.800km y un calado
de navegación de diez pies, vincula todos los puertos de la cuenca del Plata. Tiene un área de
influencia directa de 720.000km2, abarcando el corazón selvático de Brasil y las fértiles planicies
de la pampa, que concentran la mayor población de la Argentina (Lámina14 a). Sobre ella se
desarrolla una cadena de puertos que sigue concentrando en este período el grueso de la
producción agrícola e industrial de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene en esta sección,
sobre el Canal Mitre, una profundidad media de alrededor de 9 metros y un ancho de 1km,
permitiendo su navegación por embarcaciones de ultramar de 30 piés de calado.
2.2.2. TIGRE CONTINENTAL Y EL AMBA

La localidad de Tigre culmina al AMBA por el norte y su eje urbano más importante, la avenida
Cazón, constituye la prolongación norte del Corredor Ribereño, clave de su estructura que
define el borde costero del Área Metropolitana. La Hidrovía limita por el norte las islas del Delta
de Tigre (Paraná de las Palmas), superponiéndose su componente terrestre al corredor
anteriormente descrito. El partido de Tigre esta casi totalmente comprendido dentro de la franja
territorial delimitada por la Hidrovía (Paraná de las Palmas en este tramo), y su contraparte
terrestre (ruta nacional 8, Panamericana), a la que solo excede en el sector Don Torcuato.
Red Viaria

La red viaria permite una fluida conexión de Tigre con el AMBA, así como con otras localidades
vecinas, el norte del país, el litoral y la Mesopotamia argentinos. Las principales vinculaciones
de Tigre a nivel regional y nacional están constituidas por las siguientes vías:
-

Avenida del Libertador Gral. San Martín (coincidente con Ruta Provincial N° 195), vincula
Tigre con la Capital por el llamado “Camino del Bajo”, atravesando por zonas densamente
urbanizadas los partidos de Vicente López, San Isidro y San Fernando.

-

Avenida Centenario - Santa Fe - Maipú: paralela a la anterior, constituye una vinculación
alternativa con la Capital con características similares a la anterior, originada en el antiguo
“Camino del Alto a Santa Fé”.

50
-

Acceso Norte (Ruta Panamericana), Ramal Tigre: Una corta vinculación, con característica
de autopista, conecta el casco urbano de Tigre con la ruta Panamericana, y a su través con
Buenos Aires, el Corredor Portuario Industrial Ribereño, Paraguay y Brasil. El tiempo de viaje
entre Tigre y la Capital Federal por este medio es aproximadamente de 30 minutos. Sobre su
llegada a Tigre, en coincidencia con la estación del FCGBM, una gran playa de
estacionamiento permite definir una terminal de automóviles conectada con las estaciones
fluvial y ferroviaria.

Principales conexiones ferroviarias y viales de Tigre. Fuente Tigre Clarín

-

Ruta Provincial N° 197 : vincula el centro de Tigre con Talar de Pacheco, Pacheco y
Panamericana.

-

51

Ruta Provincial N° 202 : une Tigre con Don Torcuato, localidad del Partido.
-

Ruta Provincial N° 27 : vincula Tigre con Benavídez y Panamericana. Sobre ella se han
asentado los nuevos desarrollos residenciales de Santa Bárbara, Nordelta y otros, ubicados
sobre la misma y la costa del río Luján.

Transporte Público Automotor de Pasajeros

Sobre la red viaria circula gran cantidad de líneas de transporte público de pasajeros, de
alcance internacional, nacional, regional y local, así como de automóviles particulares.

Numerosas líneas de servicio urbano nacionales e intermunicipales atraviesan el partido:
Líneas como 15, 21 y 60 unen el partido con Capital Federal, pasando por centros de transbordo
como Liniers, Puente la Noria, Puente Saavedra y Puente Uriburu.
Las líneas 365, 203, 343, 204 y 430 unen el partido con el de San Fernando, San Isidro, Vicente
López, San Martín, Escobar, Luján y Zárate, entre otros.
Las líneas locales 720, 721 y 723 recorren gran parte del municipio.

El partido cuenta además con servicios de transporte a nivel nacional, vinculándolo con varias
provincias de la Republica. Para esto cuenta con 2 terminales "El Motivo" y "El Turista" sobre la
Panamericana en su intersección con la ruta 197.
Red Ferroviaria

Los ferrocarriles metropolitanos, que fueran soporte de la estructura urbana del AMBA y entraron
en un proceso de decadencia progresiva durante los 90, mantienen sin embargo su vigencia en
el ramal Tigre del FCGM.
-

Ferrocarril Bartolomé Mitre, ramal Retiro- Tigre: El servicio demora 55 minutos en realizar
este recorrido, regularmente habiendo trenes cada 15 minutos en horario diurno. Los fines de
semana transportan numerosos turistas con destino Tigre, ya que la nueva estación
ferroviaria está muy próxima a la Estación Fluvial. El servicio está concesionado a una
empresa privada.

-

Tren de la Costa: Une en un viaje de 40 minutos las estaciones Borges, en Olivos, y Delta en
el Parque de la Costa, Tigre. Transporta en general turistas, ya que su costo y tiempo de
viaje compiten desfavorablemente con el ramal Mitre (su recorrido indirecto exige
transbordos y es mayor el costo del boleto).

52
La Estación Ferroviaria de Tigre y su área adyacente

Transporte Fluvial

El transporte fluvial completa las conexiones de Tigre a escala internacional, provincial y regional.
Parten desde la Estación Fluvial viajes diarios a Uruguay (vía Carmelo), a Puerto Madero y a las
islas del Delta. La Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento dista unos 300m de la estación
ferroviaria, que se comporta como Estación Terminal terrestre. Una amplia playa anexa es
utilizada como estacionamiento de automóviles particulares. Sin embargo, durante los fines de
semana y en la temporada estival, es notoria la carencia de plazas suficientes para
estacionamiento de los vehículos particulares que ingresan a Tigre. No hay una correlación entre
demanda y oferta de cocheras disponibles, observándose carencias en este item, que no se
verifican en el parque náutico. Este posee gran cantidad de guarderías y amarras bien
distribuidas en los ríos. Estando ya integradas las estaciones terminales de las redes ferroviaria,
vial y fluvial en un área, deberían complementarse con estacionamientos suficientes. Este punto
se desarrolla con mayor extensión en 2.4.2. TRANSPORTE PÚBLICO ACUÁTICO. Plano 4.
2.2.3. NUEVOS DESARROLLOS EN TIGRE CONTINENTAL

A partir de sus múltiples conexiones, Tigre se convierte durante los 90 en sitio privilegiado para el
desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de gran escala y nivel de inversión
económica” (Leonardo Fernández, 2002), sufriendo grandes transformaciones. Nuevos
desarrollos residenciales fueron planteados en enclaves de acceso restringido, resultando
socialmente selectivos y de alta especialización funcional, ligados en general a la movilidad
automotriz de las nuevas autopistas.

En la periferia, algunos barrios cerrados anexan universidades, clubes de campo y otros
equipamientos exclusivos, hipermercados con centros de diversiones, oficinas parque y nuevos
centros

de

distribución

solicitados

por

la

concentración

económica.

Estos

nuevos

emprendimientos, en general de gran escala y destinados a sectores altos y medios, están

53
protegidos por verdaderas murallas, ya que lindan con el gigantesco crecimiento de los
asentamientos residenciales informales de la creciente población encuadrada como NBI.

Las zonas ribereñas del AMBA no han escapado a estas solicitaciones de crecimiento,
adquiriendo en estos años además carcterísticas de escenario preferencial para los mismos. En
Benavídez, Tigre, Quilmes y Berazategui gigantescos terraplenes convierten áreas bajas en
nuevos y exclusivos barrios residenciales, con comodidades náuticas anexas. La concentración
económica condicionó la escala de estos desarrollos, que conformaron así “centralidades de
borde” de proporciones gigantescas. La nueva topografía urbana acarreó nuevas tipologías,
determinadas por la escala, localización, condiciones de seguridad y movilidad de los
emprendimientos. La falta de regulaciones urbanísticas e indefinición normativa sobre
escenarios estratégicos constituyó un acicate adicional a estos desarrollos periféricos,
permitiendo multiplicar los beneficios de inversiones especulativas.

Nordelta. Vista aérea. Fuente Nordelta

54
Las Nuevas Tipologías Residenciales

Nuevos conjuntos residenciales se amurallaron sobre la Ribera Norte y Benavídez, equipándose
como entidades autosuficientes de acceso restringido. Ofertan a sus usuarios, según su escala
y ubicación, una amplia gama de servicios, abarcando desde puertos deportivos sobre la ribera
y universidades de uso exclusivo hasta modestos saunas y salas de video. Las nuevas
tipologías residenciales comprenden:
-

Torres exclusivas de emplazamiento urbano y gran altura, con vistas dominantes sobre la
ribera y grandes parques.

-

Condominios de menor altura, destinados a sectores medios, con dotación interna de
servicios y comodidades deportivas acordes a la escala del emprendimiento, dispuestos
en áreas consolidadas o en vinculación directa con instituciones sociales y/ o deportivas.

-

Viviendas unifamiliares en “country clubs” con servicios especializados, que alcanzan
hasta los cien mil habitantes, emplazados en áreas de contacto directo con una
“naturaleza” trabajosamente construida, de características campestre ribereñas para las
de mas alto nivel o solamente “campestre” para los sectores medios y medio altos.

-

Asentamientos residenciales informales ubicados en vecindad a los nuevos desarrollos
formales, destinados a desocupados que buscan reconvertirse en modestos servidores
no calificados de las nuevas áreas residenciales y de servicios.

Desarrollo urbanístico Marinas del Golf. Fuente Marinas del Golf

55
Áreas Comerciales y Nuevos Centros de Esparcimiento

Nuevos centros comerciales y de esparcimiento se localizaron en los años ´90 en Tigre
Continental. La rehabilitación del Tren de la Costa como circuito turístico acarreó nuevos
comercios en su estación terminal, a la que se vinculó el nuevo Parque de la Costa, centro de
diversiones con nuevas atracciones como teatros, cinco montañas rusas, patio de comidas, etc.
El casino Trilenium también agregó espectáculos a su oferta de juegos (ruleta y máquinas
tragamonedas) y se reordenó la oferta comercial en el Puerto de Frutos. Estos desarrollos
incrementaron el atractivo turístico de Tigre durante los fines de semana en horario diurno y
nocturno.
Shopping Center

En Nordelta, la calle comercial a cielo abierto fue reemplazada por el shopping center para
cobijar grandes concentraciones de locales comerciales y atracciones complementarias,
garantizando máxima seguridad para los comerciantes y el público usuario. Los distintos locales
son cuidadosamente distribuidos dentro del conjunto según pautas de zonificación que
obedecen a estrategias de marketing, y los usos dominantes son complementados con áreas de
estacionamiento, gastronómicas, cines y espectáculos ocasionales, supermercados, distintos
eventos comerciales, horarios especiales, promociones ocasionales, etc.
Áreas de Trabajo

Sobre ruta 27, en inmediaciones de Nordelta y otros emprendimientos se levantan oficinas
parque de última tecnología. Aprovechan tierras más baratas para alojar en edificios de baja
altura y gran desarrollo centros de cómputo y áreas administrativas de las grandes
corporaciones, así como oficinas administrativas de sedes industriales aledañas. Su
accesibilidad, mayormente automotriz, determina grandes desplazamientos de empleados y
público.
2.2.4. POBLACIÓN DEL TERRITORIO CONTINENTAL

La periferia metropolitana, históricamente estructurada en cordones decrecientes en su
conformación física y social según su distancia al centro, sufrió considerables cambios con la
combinación de concentración económica, exclusión social y desigualdad en la distribución de la
riqueza. Economías formales de alto nivel de inversión e informales de mera subsistencia se
manifestaron codo a codo en los nuevos desarrollos que acogió el AMBA, yuxtaponiendo en su
estructura a ricos y pobres dentro de una nueva topografía. Centros tradicionales entraron en
decadencia, mientras áreas ribereñas centrales y nuevas centralidades periféricas fueron

56
promovidas por la recuperación urbana de viejas infraestructuras portuarias y la movilidad y
escala de las nuevas autopistas.

En el Área Metropolitana se observa a partir de los ´90 un fenómeno caracterizado por el
decrecimiento de las actividades industriales, con el consiguiente crecimiento de la tasa de
desocupación y de los índices de pobreza. Pese a que concentra el 55% del total de los puestos
de trabajo, el 64% de la industria manufacturera y el 62% de la producción comercial, es baja su
participación (22%) en el dinámico rubro de producción y servicios, que se ha expandido
sensiblemente en nuestro país durante el período de la economía global en detrimento de la
producción “clásica”.

En el AMBA se concentra la mayoría de la población con necesidades básicas insatisfechas
(NBI). Crecientemente excluida de los beneficios del nuevo orden económico, alcanza hoy más
del 30% de los habitantes del partido de Florencio Varela, y entre el 20 y el 30% la
correspondiente a los partidos de Tigre, Escobar, Pilar, Luján, General Rodríguez, Merlo, San
Justo, La Matanza y Echeverría. (Plan Urbano Ambiental, La Ciudad de Buenos Aires en el
Sistema Metropolitano, 2000)

La demanda periférica de nuevos servicios residenciales atrajo al sector informal, que buscando
fuentes alternativas de trabajo se estableció sobre los bordes de las nuevas urbanizaciones,
ofreciendo servicios domésticos no calificados y atentando a largo plazo contra la seguridad de
los nuevos enclaves, como lo demostró la crisis del 2001. Como se ve, un complejo proceso de
re-localización espacial dentro de una estructura metropolitana en crecimiento, en el que actores
formales

e

informales

del

circuito

productivo

actúan

en

algunas

ocasiones

como

complementarios y asociados, y en otras como enfrentados contendientes (Arrese, 2007).
En el área continental del partido de Tigre se manifestaron estas solicitaciones sociales
extremas sobre sus riberas y bajos adyacentes. Según L.Fernández, se pueden reconocer tres
modalidades básicas sobre las mismas:
-

“La población de mayores ingresos se dirigen al modelo de la extensión de las periferias,
privilegiando varias direcciones. Estos sectores se ubican hacia zonas absolutamente
aisladas, en complejos semiurbanos, semirurales y cerrados.

-

Otra modalidad es la de sectores de altos ingresos vinculado a productos panorámicos
que no sólo se dan en áreas consolidadas de la ciudad, sino que también se desarrollan
en áreas del paisaje deltaico sobre corredores fluviales.

-

Por último la de población de ingresos bajos vinculados a la pobreza que se localizan en
zonas vacantes sobre la vera de cursos de agua en la forma de ocupaciones
irregulares.” (L. Fernández, 2002). Predomina en ellas la casilla de un único ambiente

57
materializado con muros panderetes y techo de chapa, sin servicios urbanos
elementales.
La población total del partido de Tigre era, según el censo de 257.228 habitantes en 1991,
alcanzando en 2001 a 301.223 habitantes, cuya distribución geográfica se aprecia en el cuadro
siguiente.

POBLACIÓN DEL PARTIDO DE TIGRE. INDEC CENSO 2001
Localidad
Población (Hab)
1991
2001
Indice de
Variación (%)
Tigre (planta urbana)
31.710
31.106
-1,90
Rincón de Milberg
22.384
27.620
23,39
Dique Luján
1.945
2.676
37,58
Benavídez
21.027
34.162
62,47
Ricardo Rojas
16.041
19.492
21,51
General Pacheco
36.984
43.287
17,04
El Talar
41.456
43.420
4,74
Troncos del Talar
24.750
29.559
19,43
Don Torcuato
57.763
64.867
12,30
1° sección de Islas
3.168
5.034
58,90
TOTAL
257.228
301.223
17,10
Surge del mismo que la población de la planta urbana propiamente dicha ha decrecido (-2%), se
ha mantenido casi estable en Talar, Don Torcuato y Troncos del Talar, con crecimientos
oscilantes entre el 4 y el 19%. Ha crecido con tasas mayores al 20% en Rincón de Milberg,
Dique Luján y Ricardo Rojas, mientras ha crecido sensiblemente en Benavídez y el Sector Islas,
correspondiéndoles los índices más altos (entre el 58,9 y el 62,5%). Este crecimiento

se

encuadra dentro del proceso combinado de nuevos desarrollos residenciales destinados a los
sectores medio-altos y crecimiento de sectores marginales ya descrito.

2.3. POBLACIÓN DEL TERRITORIO ISLEÑO
2.3.1. POBLACIÓN PERMANENTE Y TEMPORARIA

Población permanente
En relación a la totalidad del delta paranaense, las islas de Tigre, cuya superficie corresponde al
20% del total, se caracterizan por poseer mayor densidad de población, quizás como
consecuencia directa de su cercanía con una zona metropolitana multitudinaria. Esa proximidad
ocasiona un mejor acceso a las comunicaciones, al transporte fluvial y terrestre, al equipamiento
sanitario y al educativo, a las redes de servicios eléctricos y telefónicos, etc. El último censo

58
poblacional (2001) informa que la población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034
habitantes, mientras que el resto del Delta bonaerense contaba para la misma fecha con una
población de 5.668 habitantes, distribuida sobre el 80% restante de la superficie.
Las actividades agrícolas y artesanales, que en algún momento caracterizaron a las islas, se
encuentran hoy en franco retroceso (ver USOS DE LA TIERRA Y EL AGUA, Punto 2.5). Como
consecuencia de ese retroceso y del avance de las actividades turísticas, el grueso de la
población isleña brinda servicios de escasa calificación para esas actividades, como el
mantenimiento de parques y jardines, la limpieza de casas particulares, recreos, restaurantes y
cabañas de alquiler, su vigilancia, etc. Esta particularidad de la población hace que su
dependencia del turismo sea importante, y su falta de capacitación en otras áreas, impide su
inserción en otras actividades.
Población Temporaria
Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana, ya que las
islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las transformaciones operadas en el
territorio continental durante los últimos años. Una normativa ambigua y contradictoria ha
desprotegido al sector insular frente a una ola de inversiones inmobiliarias que modifica costas y
cotas de nivel, crea lagunas y amenaza al humedal, transpolando a las islas modos de vida y
usos de la tierra propios del continente, que se analizan en el punto 2.5.

La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que duplica la
población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el desarrollo del área,
ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la población permanente.

Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece
substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de visitantes. De la
información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que la afluencia
de turistas promedio es de 32.945 por mes.

Esto implica que la población los fines de semana alcanza las 11.900 personas, además de
la población estable citada (un 237% mayor que la población permanente). Por otra parte,
durante los meses de Junio y Julio se registran los menores flujos de turistas, tanto por las
condiciones climáticas como por los períodos de vacaciones de invierno de la población
metropolitana.

Al evaluar cualquier acción sobre las islas, debe tenerse en cuenta el impacto de estos tipos de
poblaciones, que incrementan la demanda de servicios e influyen en su desarrollo. Una

59
demanda con una fluctuación tan abierta implica una carga de difícil resolución para su
sutentabilidad. Por otra parte, los perfiles socioeconómicos de la población estable, así
como, sus patrones culturales son muy distintos a los de la población de fin de semana, y
esto repercute en la visión y expectativas de cada una de las distintas poblaciones del delta de
Tigre.
El gráfico que se presenta a continuación muestra la evolución de la población en los últimos
sesenta años al que se le incorpora una proyección para el año 2011. Los resultados del
próximo censo permitirán un ajuste de las cifras estimadas.

Grafico evolución de la población. Fuente: elaboración propia
2.3.2. DESARROLLO HUMANO

Las potencialidades laborales de la población estable se limitan a las tareas citadas, siendo que
no cuentan con posibilidades de capacitación en otras áreas. La única acción desde el sector
público conocida de inserción laboral, se produce a través de una cooperativa que realiza
acciones de capacitación laboral a cerca de 20 isleños. Respecto al empleo, el mismo tiene
altos niveles de informalidad y se desarrolla en forma anárquica, dado que no es simple su
control. Por otra parte, no existen los niveles de capacitación requeridos para las obras de
infraestructura que en la actualidad se encuentran en proceso de desarrollo.
El nivel de educación de las islas no avanza sobre los niveles de escuelas medias
técnicas, ni existe un sistema de anexos de escuelas técnicas continentales en las islas.
Tampoco se desarrollan centros de formación laboral. Del relevamiento realizado surgen
algunas Escuelas Medias, Técnicas y Centros de Formación Laboral, que si bien dictan sus

60
cursos en continente, cuentan con docentes y elementos para brindar capacitación en área de
interés para la formación técnico profesional de la población de islas. A modo de ejemplo:
-

Escuela de Educación Media 9 (matrícula 735 alumnos): Dicta las especialidades de
Ciencias Sociales, Economía y Administración, Ciencias Naturales y Artes Visuales.

-

Escuela de Educacion Media 10 (matrícula 700 alumnos): Dicta las especialidades
de Humanidades, Ciencias Sociales, Economía y Gestión

-

Escuela de Educación Tecnica 5 (matrícula 1100 alumnos): Dicta las tecnicaturas en
Electromecánica, Electrónica, Construcciones.

-

Centros de Formación Laboral : funcionan en el horario de 18 a 21 hs. Dictan: Arte Don
Orione (Marqueteria) AGA (Gastronómico)

Por lo tanto, el Municipio ya cuenta con la capacidad para ofrecer las especialidades de
Economía

y

Administración

o

gestión,

electromecánica,

electrónica,

construcciones,

gastronomía, etc, que pueden brindar al poblador permanente de las islas una mejora en su
oferta de empleo para abastecer a las demandas de las empresas que invierten en la zona.

Como actividades a desarrollar se proponen:
-

Iniciar un proceso de consulta con pobladores de las islas, a los efectos de relevar en forma
directa, su situación laboral, sus intereses, y las potencialidades de capacitación en relación
a infraestructura, movilidad, etc. Para esta actividad, y habiéndose reconocido a las
escuelas de islas, como el ámbito socialmente aceptado por la mayoría de la población, se
realizarán 2 reuniones con los pobladores, a partir de la agente territorial de islas y el
concejal de las mismas.

-

Desarrollar en forma simultánea un proceso de consulta con los sectores interesados en
realizar inversiones en las islas, a través de reuniones con las cámaras u organizaciones
representativas.

-

Analizar las consultas de los puntos 1 y 2 a los efectos de potenciar aquellas acciones que
sean comunes o bien que puedan ser incluidas en las propuestas de cada sector.

-

Elaborar una propuesta de capacitación laboral, integrado entre el municipio y las
organizaciones empresarias y sindicales (de turismo, de construcción, y entre otros) a los
efectos de formar mano de obra especializada para las distintas actividades que en la
actualidad se desarrollan y que, mayormente se demanda en el continente. (a modo de
ejemplo, carpintería, albañilería, pintura, chef, mozo, jardinería, enfermería, etc) Esto
permitirá una reducción de los costos en personal, y una mejora en la calidad de vida de la
población de islas.

61
-

Evaluar, en forma conjunta con el municipio, acciones de incentivo para las actividades que
se proponga desarrollar en islas, a partir de exenciones fiscales, subsidios al transporte,
obras de infraestructura, etc.

2.4. TRANSPORTE ACUÁTICO
2.4.1. RED FLUVIAL

La red fluvial del área de estudio se encuentra limitada por los ríos Paraná de las Palmas, Luján
y de la Plata y el Canal Gobernador Arias. Innumerables riachos y canales estructuran una red
de navegación en malla dentro del cuadrilátero. Se describen a continuación las principales
características de los cursos de agua que limitan el citado cuadrilátero desde el punto de vista
de la navegación:

Paraná de las Palmas: Constituye naturalmente el eje circulatorio y estructural del Delta Inferior,
hecho que ha sido reforzado por la disposición del canal de navegación Emilio Mitre, que
conecta Delta Medio y Superior con el Río de la Plata.

Río Luján: es un lento río de llanura que constituye un eje secundario de circulación hacia el Río
de la Plata. A partir de su conexión con el Paraná de las Palmas, mediante el canal Arias,
aumentó su caudal y cauce en este sector. Por él suelen navegar chatas areneras o de
transporte de madera, y embarcaciones de todo tipo, como cruceros y catamaranes turísticos.
Su frente local tiene un desarrollo aproximado de 20km entre el canal Arias y el Río de la Plata,
y su calado de 17 piés. El Luján recibe la contaminación que arrastran las aguas del río
Reconquista a través del Canal Aliviador y del río Tigre. Sobre ambas márgenes del Luján se
encuentran astilleros para la construcción y/o reparación o de embarcaciones.

Río de la Plata: El canal Mitre del Paraná se prolonga en el Río de la Plata hasta su
desembocadura en el océano Atlántico, vinculando los puertos de la cuenca del Plata con el
mundo. Posee entre 30 y 32 piés de calado en este tramo. Dada su inusual amplitud (su ancho
varía de 38km en el tramo Colonia a 200km en su desembocadura), los vientos se sienten muy
fuertemente en él. Los del cuadrante Sudeste, llamados Sudestadas, provocan el efecto de
tapón sobre las aguas que pugnan por llegar al estuario. Las crecidas anuales del Paraná
combinadas con las sudestadas hacen muy peligrosa la navegación por los ríos interiores del
Delta, aislando a los pobladores de las islas.

62
Canal Gobernador Arias: abierto en 1910, vincula al Paraná de las Palmas con el río Luján,
continuando en esta sección la traza del Canal Gobernador de la Serna (2ª Sección de islas).
Tiene alrededor de 12km. de largo y un calado de 14 piés.

Se puede identificar una red primaria de circulación apta para el transporte de pasajeros en
lanchas colectivas y catamaranes, embarcaciones deportivas como cruceros y lanchas rápidas,
y para el transporte de cargas por areneros, chatas y lanchones que recorren los principales
cursos de agua. Integran esta red el Paraná de las Palmas, Canal Arias, Luján, Caraguatá,
Carapachay, Espera, Sarmiento, Capitán, San Antonio, Vinculación, Urión, Canal del Este,
Canal Honda.

Otros ríos no tan caudalosos conforman un circuito menor, recorrido por pocas lanchas y por
pequeñas embarcaciones motorizadas. Esta red secundaria se interna en el núcleo de las islas
a través de ríos como el Antequera, Esperita, Rama Negra, Abra Vieja, Toro, etc. Finalmente, los
arroyos y pequeños riachos, como el Torito, Gélvez, Fulminante, muchas veces secos por las
bajantes, conforman una red terciaria recorrida mayormente por botes a remo y lanchas de los
isleños, cuando la altura de la marea lo permite.
Conservación y Mantenimiento de la red fluvial

El dragado de los ríos del Delta corresponde jurisdiccionalmente a la Dirección de Hidráulica de
la Provincia de Buenos Aires. A través de convenios con los municipios ribereños se establecen
planes anuales de mantenimiento y profundización para permitir el pasaje de embarcaciones en
el sistema de canales y cursos de agua. Esta tarea es vital para la circulación de habitantes y
mercaderías transportadas, ya que mientras el río corre con caudal y velocidad adecuados,
conserva en suspensión arcilla coloidal, que deposita donde no hay obstáculos naturales,
vegetación, fondo poco profundo y curvas o meandros, frenan su traslado, produciendo
sedimentos.
Señalización de la Red

Constituye un déficit de la red fluvial la falta de señalización de ríos, canales y arroyo y sus
respectivas numeraciones, a fin de orientar a los navegantes y facilitar el transporte de personas
y cargas. El Gobierno Municipal está elaborando un nomenclador de ríos con efectos catastrales
para poder identificar las parcelas y su localización.

63
2.4.2. TRANSPORTE PÚBLICO

Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento

Los servicios de lanchas colectivas que recorren la 1ª Sección del Delta parten de esta estación
fluvial, ubicada en el edificio que originariamente perteneció a la Terminal Ferroviaria de Tigre,
ramal Mitre. Con una superficie de 1500m2, alberga además 30 locales comerciales destinados
a la promoción turística y aprovisionamiento, y una playa de estacionamiento descubierto de
hormigón armado para 90 automóviles.

La estación fluvial propiamente dicha es un puerto artificial. Emplazado sobre la orilla derecha
del río Tigre, consta de un pontón flotante de aluminio construido en Canadá, de 30 metros de
largo. La estructura permite embarcar pasajeros mediante pasarelas móviles y escalinatas
deslizables que acompañan la altura del agua.

Las lanchas, que transportan hasta 70 pasajeros sentados, en su mayoría emplea motores de
explosión a gasoil, sin silenciador, alterando con su atronar la calma del paisaje isleño. En la
Estación funcionan las principales empresas privadas de lanchas colectivas, ubicadas sobre la
margen derecha del río, en calle Mitre nº 305.

Pontón flotante en la Estación Fluvial.

64
Se destacan tres empresas:
-

“Interisleña”: tiene los mayores recorridos en extensión y cantidad de salidas, abarcando en
sus trayectos el Paraná de las Palmas, el Canal del Este y el Urión.

-

“Delta Argentino”: le sigue en importancia; circula por el río Luján hasta el canal Arias y llega
al Paraná de las Palmas. Recorre además el Caraguatá y el Arroyo de los Nogales.

-

“El Jilguero”: tiene tan solo un servicio por el río Carapachay hasta el Paraná de las Palmas
y por el río Angostura.

Ver Planos 4, 5 y 6

65
66
67
68
Los servicios se prestan diariamente de lunes a domingo entre las 7hs y las 21hs, quedando
interrumpidos durante la noche. Contar con servicios nocturnos, como los microómnibus y
trenes urbanos, constituye una vieja aspiración de la población isleña. Parten también del Puerto
de Tigre pequeñas lanchas de alquiler, lanchas taxi y remises de río que realizan viajes cortos y
rápidos a las islas.

Catamarán de pasajeros navegando por Río Luján.Fotografía R.Gassó

Estación Fluvial Internacional

Fue construida como resultado del contrato de anticresis celebrado entre el Municipio de Tigre y
la empresa Cacciola SA por decreto 2366/88, 1/9/88. Ubicada sobre el márgen izquierdo del Río
Tigre, posee delegaciones de Migraciones, Aduana e Interpol de la PFA. Desde allí, las
empresas Cacciola, Sturla y Líneas Delta Argentino realizan viajes de escala regional (isla
Martín García y puertos de la República Oriental del Uruguay, como Carmelo y Nueva Palmira).
Están ubicadas sobre la margen izquierda del río Tigre (sector Internacional) y cuentan con
lanchas y catamaranes.
Puerto de Frutos

Ubicado sobrte la márgen derecha del Río Luján, a 150m de la desembocadura del Río
Sarmiento y a 8,2km del Río de la Plata, tiene buena conexión terrestre con Acceso Norte, y las

69
localidades vecinas, como San Fernando, Rincón de Milberg, Benavídez y Gral Pacheco. Tiene
una superficie de 12has y tres dársenas, cuyos muelles poseen una extensión total de 1.700m.

Puerto de Frutos de Tigre. Terraza de una cafetería sobre el río y escalinatas hacia el agua.

El Puerto de Frutos mueve anualmente 221.044 toneladas de carga, correspondiendo el 80% de
la misma a productos de la explotación forestal de las islas. El segundo rubro en movimiento
corresponde a la “importación “de piedra para defensas costeras, provenientes en general de
demoliciones, con 48.00 toneladas anuales, y el tercero al aprovisionamiento de los isleños por
lanchas almacenes, moviendo 33.240 toneladas de alimentos en el mismo período.

Si bien es un puerto comercial, ha desarrollado en los últimos años un creciente atractivo
turístico, en principio destinado a la comercialización de frutos y productos artesanales de la
zona. Hoy se radican en el puerto un centro comercial al aire libre, dos paseos de compras
cubiertos y aproximadamente 100 locales comerciales, comprendiendo restorans frente al río y
cafeterías.

Como resultado directo de su atractivo turístico, se operan desde sus muelles paseos en
catamarán (por las empresas Río Tour Catamaranes, Don Humberto, Bambi y Turismo Lucía
Victoria) y se pueden contratar lanchas taxi para paseos en grupos, habiendo 4 compañías
instaladas en este puerto. El puerto fue municipalizado en 1979.
Otros Medios

En el año 2009 el Municipio de Tigre habilitó amarras flotantes públicas sobre la margen
derecha del río, (sector con pontones en la costa comprendida entre los puentes Sacriste y
Rocha), destinadas exclusivamente a pobladores isleños.

70
Puerto y Mercado de Frutos de Tigre. Planta dársenas. Fuente: Municipalidad de Tigre

Red Peatonal Ribereña

La singularidad de las islas en el Delta, con sus costas más elevadas que el centro, ha influido
en la ocupación de su territorio, realizado sobre los frentes ribereños del albardón. De forma
espontánea se ha establecido un circuito peatonal que recorre los bordes de los ríos en sectores
de las islas. Como veredas urbanas, pasan por los frentes de las parcelas vinculando las casas
con los embarcaderos, utilizados también como parada por el transporte público. Sin embargo,
los muelles públicos son escasos y los vecinos no siempre permiten el paso de personas por el
“camino de sirga” obligatorio, forzando a largos rodeos para circular por la ribera. Puentes y
pasarelas vecinales, de reciente instalación, cruzan la red terciaria (de arroyos) y permiten la
conexión entre islas, facilitando la relación con otros medios de transporte y abastecimiento.

71
Ribera del río Capitán. Muelle, senda peatonal y casa. Fotografía R.Gassó

Seguridad en el río

Existen regulaciones referidas al comportamiento de los usuarios de todo tipo de
embarcaciones, ya sean remeros o conductores de lanchas. Son Ordenanzas Marítimas,
impartidas por Prefectura Naval Argentina y fiscalizadas en su cumplimiento por el mismo
organismo. Establecen zonas para la práctica de deportes náuticos, como el esquí acuático,
otras de privilegio para remeros, zonas de velocidad sin limitaciones y medidas de seguridad a
cumplir por toda embarcación que recorra el Delta.
Estaciones de servicio

El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes al parque náutico se resuelve a través de
estaciones de servicio distribuidas en las islas, que deben cumplir con normas específicas para
su habilitación
Su localización puede observarse en el Plano 16.

2.5. USO DE LA TIERRA Y EL AGUA
2.5.1. SUBDIVISIÓN DEL SUELO

Registro Catastral de Dominio

El Municipio, con considerable esfuerzo, está desarrollando acciones tendientes a regularizar el
relevamiento actualizado de las parcelas y las construcciones levantadas en las mismas, así
como la nomenclatura e incripción dominial del territorio de las islas. A partir de imágenes
satelitales recientes e información de Catastro, está construyendo la correspondiente base de
datos, pero todavía esa tarea no ha finalizado. De esta manera, se podrán identificar y numerar
todos los cursos de agua, mejorando la identificación de parcelas, la ubicación de los habitantes,

72
la regularización impositiva en relación a cargas territoriales y servicios, etc. Regularizar la
situación de dominio en las tierras constituye un viejísimo problema a resolver, con importantes
connotaciones para el Municipio, que ha detectado 800.000m2 de construcciones realizadas
fuera de todo marco legal. También para la población isleña, que se siente ocupante ilegal
permanente de su territorio.
Propiedad Pública

Surge de la simple observación de los planos catastrales que ni el frente Este de avance
deltaico, lindante con el Río de la Plata, ni el Noreste, conexo al canal Emilio Mitre, poseen
subdivisión parcelaria. Son parte de las nuevas tierras, generadas por arrastre de sedimentos, y
como tal pertenecen al dominio público. En el plano de Subdivisión del Suelo, puede observarse
la extensión del área descripta, de aprox. 3000ha. Otras áreas de dominio público corresponden
a las fracciones donde se asientan edificios escolares, el Museo Sarmiento, la Policía de la
Provincia de Buenos Aires, la sala y centro de salud y pequeñas parcelas cedidas dentro de
loteos realizados a lo largo del tiempo.
Propiedad privada
Más del 86% de la superficie de la primera sección de islas corresponde al dominio privado.
Tipologías de subdivisión del suelo.
Cabe acotar que del estudio de los planos de Catastro se desprende la existencia de distintas
tipologías de subdivisión del suelo.
Estas son:
-

Fracciones indivisas: Son territorios que no consignan subdivisión catastral, están
ubicados en el borde Este y Noreste de la sección 1ª, y se presume que son de dominio
público, como se indicó anteriormente. Suman alrededor del 10% de la superficie de las
islas.

-

Grandes fracciones: Esta categoría agrupa parcelas de superficie mayor a las 5ha
Ocupan mayoritariamente los centros de las islas, dado que los bordes costeros han sido
parcelados en muchos casos. El territorio afectado en esta categoría, ocupa
aproximadamente 12.000ha, lo que representa algo más del 50% de la superficie isleña.

-

Medianas fracciones: Esta categoría integra fracciones cuya superficie oscila entre los
1ha y 5ha. Este fraccionamiento ocupa una superficie aproximada a las 3190ha, que
corresponde casi al 13,8% de la superficie total isleña.

73
-

Pequeñas fracciones: esta categoría esta conformada por lotes menores a 1 ha.
Del total de las parcelas que son 18278, 16.214 tienen una superficie menor a los
10.000m² que fija la norma. Representan el 15.4% de la superficie total. Están
distribuidas con cierta concentración en el sector central y frente al continente. Plano 7.
En este fraccionamiento, los lotes resultantes son frentistas a los cursos de agua y sus
proporciones geométricas entre frente y fondo son variables de acuerdo a la particular
localización del lote. En la mayoria de estas fracciones, el segmento territorial más
próximo al curso de agua es ocupado con instalaciones y construcciones, dejándose el
resto del terreno sin intervención antrópica.
En el gráfico siguiente se refleja que más del 70% de las parcelas están entre 300 y
3000m² y representan el 9% de la superficie total de las islas. Plano 8.
60
50

PORCENTAJE

40
30
% de superficie
sobre el área

20
10

TAMAÑO DE LA PARCELA EN M²

0
0a

0
0
0
0
0
0
0
0
0
300 1.00 3.0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7
1
0
.40
1 a 001 a 0 1 a 1 01 a 3 01 a 9 1 a 2 1 a 8 a 2.4
30 1.
a2
3.0 10.0 30.0 0.00 0.00 .001 ayor
9
27 810
M

Se detectaron de 86 sectores con tramas atípicas, las mismas importan una tipología
similar a los loteos del continente generando muchos lotes sin frente de agua, sin
embargo

las

construcciones

de

estas

urbanizaciones

se

han

consolidado

mayoritariamente sobre los cursos de agua. Plano 9. Se adjunta en el apéndice las 84
fichas de los fraccionamientos atípicos donde constan los datos relevantes del
parcelamiento y su ocupación de c/u.

74
75
76
77
2.5.2. Intensidad de ocupación
Un análisis de la intensidad de ocupación del suelo permite observar que hay una notable
concentración en el área de encuentro entre ríos Sarmiento, Capitán y Abra Vieja. También se
advierte sobre un tramo del Río Luján cercano a su intersección con el Río Sarmiento. Plano 10
Respecto de las áreas que evidencian menor ocupación como es la zona del frente aluvional
cercano al Río de la Plata (zona este de las islas), se destacan muy claramente los
emprendimientos Santa Mónica e Isla del Este. En el sector oeste del territorio isleño hay una
ocupación homogénea con rangos menores de superficie (100m2).

En el Plano 11 se están consigna la superficie cubierta construida, y se la grafica sobre la
parcela considerando 8 rangos. Esto permite observar que existen numerosos sectores que se
ubican dentro de los rangos de mayor superficie construida a pesar de encontrarse en la zona
aluvional frontal (sector este) donde, desde el punto de vista ambiental, se requiere un nivel de
protección mayor. En el mismo plano se puede notar que existen muchas parcelas que no
poseen contrucciones o son menores a 25m2 (están graficada en blanco).

Si se analiza el factor de ocupación total (FOT) que se da en este territorio insular, Plano 12,
nuevamente se advierte la concentración de ocupación en los frentes de los ríos Sarmiento,
Capitán y Abra Vieja, así como un sector sobre el Río Lujan (entre 0,01 y 0,1), mientras que la
mayoría del territorio no llega a 0,01.La excepción son los emprendimientos ya mencionados.
Si se considera la cantidad de parcelas en relación a los rangos de FOT considerados, se
obtiene el siguiente cuadro.

De todo lo contruido en las islas, hay que tener en cuenta que el Municipio, ha detectado más de
800.000m2 de construcciones ilegales sobre un total de 18.278 parcelas.

78
79
80
81
2.5.3 Uso de Suelo
Para la elaboración del plano N° de Uso de Suelo se contó con un plano base
suministrado por la División de Catastro del Municipio de Tigre, elaborado por
Aeroterra S.A. y un listado de establecimientos turísticos y comerciales. Dicha
información se complemento con investigaciones realizadas por Consultores
integrantes de F&A.
Cabe mencionar que las categorías utilizadas por Aeroterra S. A. para el catastro
difirieren con las categorías usadas para la realización del plano definitivo. Se
adjunta ambas categorizaciones las cuales se busco compatibilizar para consolidar
la información.
Compatibilización de categorías
AEROTERRA S.A.
Categoría

Comprende

CONSULTORA F&A
Categoría

Baldío

Vacante

Vivienda

Residencial

Vivienda y
Comercio

Comercio

Comprende

Servicios
Comercio

Edificio Público

Bomberos
Prefectura
Policía

Vivienda Unifamiliar
Vivienda
Multifamiliar
Despensa
Proveeduría
Venta
de
combustible
Bar / Restaurant
Cabañas
Camping
Hostería
Hotel
Recreo

Educativo
Deportivo
Cultural

Escuela
Club de Futbol
Museo
Centro Cultural

Religioso
Sanitario

Iglesia
Centro de Salud
Sala de 1eros aux.

Seguridad

Bomberos
Policía
Prefectura

Escuela
Escuela
Equipamiento
Iglesia
Iglesia

Industria
Otros

82

Astillero
Club de futbol
Centro Cultural
Camping

Producción

Astillero
Explotación forestal

Esta categoría se disgrego, relocalizando según
su Uso.
Metodología Aplicada para cada categoría

Vacante: forman parte todas aquellas parcelas que su superficie construida cubierta es menor
a 25 m2 y que no forman parte de ningún establecimiento de servicio ni de producción.
Residencial: son todas aquellas parcelas que no forman parte de ninguna de las demás
categorías.
Comercio: al listado del Municipio se complementó con información propia y se localizaron las
parcelas.Esto dejó en evidencia la excesiva cantidad de parcelas destinada para tal fin no
pudiéndose encontrar la veracidad de las mismas. Dichas parcelas no verificadas pasaron a
formar parte de la categoría "Residencial"
Producción: fue establecida gracias a la imagen satelital, ubicando los astilleros y las
producciones forestales y demás. Dichas actividades no se encontraban explícitamente en la
categoría "Industria". Se ha dado el caso en que una parcela de considerable magnitud posee
actividad forestal y a su vez se encuentra ubicada una iglesia, quedando catalogada como
"producción".

Servicios: se realizó un relevamiento por Internet de numerosos portales que publican las
ofertas turísticas (hoteles, recreos, etc.) que se encuentran en la zona en estudio. Se
compararon ambos listados, el provisto por el Municipio de establecimientos turísticos y el
recabado por la Consultora y se identificaron las diferencias en cuanto a cantidad y sus
respectivas ubicaciones. Estas diferencias fueron saldadas en función de la información que
brindan las páginas web de numerosos establecimientos que definen su localización por medio
de mapas y/o coordenadas. Para las ubicaciones dudosas se examinó atentamente la imagen
satelital y comparándola con fotos de la web se llegó a una ubicación con muy poco grado de
indeterminación.

Equipamiento: no se hallaron complicaciones con respecto a las ubicaciones dadas por los
consultores como por el Municipio, exceptuando un lugar de culto y una escuela que no se
hallaba en el listado municipal. En terminos generales, la distribución de las actividades o
usos en las islas sigue el siguiente patrón: el área central es la que reúne la mayor densidad
de equipamiento y comercio y servicio acompañando la mayor densidad residencial, la
actividad industrial se concentra en un sector de la margen norte del Río Luján y la forestal en
casi todas las islas, menos en el area nueva. Plano 13

83
84
2.5.3.1. USO AGRÍCOLA.

La explotación forestal y la industria de la madera constituyeron en el pasado la mayor fuente de
empleos del Sector Islas. Su principal recurso lo constituyó el Monte Blanco, bosque silvestre
habitado por especies de madera blanda, como ceibo, sauce, aliso, timbó, sarandí, sombra de
toro, etc, que se empleaban como leña, para la construcción de cajones y para la elaboración de
pasta de celulosa. El Monte fue talado hasta su agotamiento definitivo, y los albardones costeros
donde habitaba fueron reforestados por salicáceas. La explotación del junco silvestre, junto a
plantaciones de especies exóticas como el mimbre y el formio, arraigadas en el lugar a partir
del siglo XIX, constituyeron otras actividades económicas de importancia. El mimbre fue
introducido por Sarmiento y se adaptó muy bien al lugar, así como los frutales. La cestería
derivada de estos cultivos constituyó en el pasado otra importante fuente de ocupación para los
isleños.

La producción frutícola vivió su máximo florecimiento en la década de 1940. A partir de entonces
comenzó a decaer, prevaleciendo las ventajas comparativas de otras regiones del país, como
San Pedro y el valle del Río Negro, en relación a la producción en las islas. Las tareas de
forestación y explotación maderera reemplazaron a la producción frutícola. Hoy, se localizan en
la Sección 1ª de las islas pequeños productores forestales de maderas de sauce y álamo,
mimbreros, apicultores y algunos pocos productores frutícolas de cítricos y nuez pecán. La
producción que caracterizó a las islas desde sus inicios ha decaído, así como su valoración por
el continente. Presenta un alto nivel de informalidad, prevaleciendo el desarrollo familiar de
pequeña escala. El Puerto de Frutos mueve 132.000 toneladas anuales de maderas producidas
en la zona, correspondiendo el 60% a madera de sauce y el 40% restante a la de álamos
(PROSAP, 2009).

La actividad forestal tiene presencia en casi todas las islas, menos en las areas nuevas. La
misma se presenta en dos modalidades: forestación comercial a zanja abierta o forestación
comercial endicada y por otro lado, aparece la forestación sin manejo como resabios de una
actividad que fué más dinámica. Su distribución registra una leve diferencia con más intensidad
en una franja central que las atraviesa de norte a sur tal como se muestra en el Plano 14.
2.5.3.2 INDUSTRIAS Y ARTESANÍAS.

Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y formio, dieron origen a la manufactura de
canastos, utilizados en ese período como recipiente y medida para el transporte y/o venta a
granel de distintos productos de la zona, como las frutas. La comercialización fraccionada de

85
algunos frutos demandó la fabricación de cajones, realizados en sauce, que constituyó otra
actividad asociada a la producción agrícola en las islas.

86
Debe sumarse a estas actividades la fabricación en el Delta de muebles utilitarios, como
bancos con asiento tejido en junco y sillones de mimbre. Nobles y sencillos, equiparon como
productos “standard” de bajo costo, cocinas y patios de viviendas argentinas hasta la segunda
mitad del siglo pasado, constituyendo durante años una artesanía de producción masiva.

La plantación de frutales en las islas atrajo a la zona grandes fábricas de alimentos, como “Tigre
Packing”, productora de duraznos en almíbar marca “Tigre” y Noel Hnos, de los

dulces y

golosinas “Noel”. Se instalaron también varias plantas de elaboración de sidra y de mermeladas
(Leonardo Fernández, 2002).

En 1938 comienza a funcionar en su actual ubicación el Mercado de Frutos del Puerto de Tigre,
importante punto de comercio de la producción isleña y simultáneo atractivo turístico.
Tradicionalmente, allí se compraban productos artesanales en mimbre y madera producidos en
la zona. En la actualidad, se siguen vendiendo en ese lugar artesanías en mimbre, ratán y
madera, pero producidas en Oriente.

La actividad industrial más importante que ha permanecido son los astilleros que se ubican al
sur de las islas en la margen izquierda del Río Luján tal como se indica en el Plano 14. Según
el Plano de Uso de Suelo entregado por el Municipio, se trata de 8 instalaciones, con una
superficie cubierta de 1090m2 y semicubierta de 1061m2, totalizando 2151m2 construidos, las
mismas ocupan 45 parcelas, con una superficie de 134.052m2.
2.5.3.3. RESIDENCIAL

El modelo residencial tradicional, constituido por una parcela agrícola o forestal con una vivienda
unifamiliar palafítica emplazada sobre el albardón costero, se fue modificando en la misma
medida que esas actividades decrecían y aumentaba el turismo de fin de semana. La demanda
de viviendas con ese fin estimuló la subdivisión de las quintas y chacras en forma de loteos
especulativos, muchos todavía vacíos, cuyas dimensiones no cumplen con las regulaciones
establecidas por la ley 8912 de la Provincia de Buenos Aires.

En el Plano 15 se indican las dos tipologías de urbanización dominantes, destinadas a sectores
medios y medio-altos respectivamente, cuyas principales características se enuncian a
continuación:
-

Urbanización en Pequeñas Fracciones: En esta categoría se incluyen urbanizaciones
con subdivisión del suelo en fracciones no mayores a los 2.000 m2 c/u. La mayoría de
los frentes de los lotes no tienen su frente sobre los principales cursos de agua, sino

87
-

88
sobre pequeños cursos laterales. Se localizan principalmente en el cuadrante sur, en
ubicación relativamente próxima al continente. Estas urbanizaciones ocupan una
superficie próxima a las 1.600ha, que corresponde aproximadamente al 8% de la
superficie total, registrando en general un bajo nivel de consolidación, como se verá mas
adelante.
-

Urbanizaciones Especiales (Barrios Náuticos): Son emprendimientos relativamente
nuevos, que generalmente comprenden equipamientos, infraestructuras y movimientos
de suelo importantes, acompañados con la apertura de cursos y espejos de agua
generando marinas y amarras privadas. Están dirigidos a sectores de ingresos altos o
medio-altos y ofrecen comodidades relacionadas con la actividad náutica. No se
diferencian de las urbanizaciones ya señaladas por el tamaño de las parcelas, que son
similares, sino por su gran escala territorial, su oferta más sofisticada de servicios, y
grandes movimientos de suelo, rellenando por encima de la cota de máxima creciente en
sectores y produciendo nuevas aguas en otros. Ocupan una superficie total de
aproximadamente 450ha, correspondiendo al 2% de la sección islas, porcentaje nada
desdeñable teniendo en cuenta su reciente aparición y las tendencias emergentes
observadas. El barrio Colony Park, actualmente en construcción, puede ejemplificar a las
mismas.

La alteración de los cauces de ríos y arroyos por los intensos dragados y rellenos
característicos en la mayoría de estos emprendimientos, sumada a la defensa de sus costas
mediante

albardones

compuestos

por

tablestacados

superpuestos,

perjudican

el

escurrimiento y flujo natural de las aguas. Al impedir el régimen habitual de inundación de
los humedales, trasladarán las crecientes a sectores no afectados por ese fenómeno en la
actualidad y producucirán mayor erosión en las costas. Por otra parte, la desaparición de
playas y juncales en las orillas, que moderan los repuntes, afectará la práctica deportiva del
remo. A continuación se hace una breve descripción de los principales emprendimientos
realizados y/o en ejecución que permitirá evaluar la envergadura de los mismos:
-

Isla del Este: Ubicada en canal del Este, entre Urión y Río de la Plata, sus lotes oscilan
entre 600 y 2500m2. Se ha generado un gran espejo circular de agua en el centro de la
urbanización, de 8 metros de profundidad, bordeado pr una playa contínua, y se ha

89
elevado el nivel de los terrenos hasta alcanzar la cota 4,60m. (la máxima creciente
histórica llegó a la cota 3,55m en 1928). Más allá de los equipamientos náuticos
propuestos, consistentes en amarras privadas, lago central para deportes náuticos como
surf y ski a vela, etc, ofrecen tendido de luz y agua corriente y mencionan en las visitas
de venta la existencia de plantas de tratamiento de efluentes cloacales. Para su
promoción comercial se utiliza el slogan: “En medio de la nada, todo”. Actualmente se
encuentra medianamente consolidado.
-

Country Isla Santa Mónica: Ubicado en próximidad a la desembocadura del Río San
Antonio, también ha generado un gran espejo de agua, en el que se han instalado
marinas. Ocupa una superficie de 36ha, en el cual se ubican 83 lotes de 1000m2 c/u. El
terreno ha sido rellenado hasta la cota +5.00m. No hay mención acerca del tratamiento
de sus efluentes cloacales. Actualmente se encuentra consolidado

-

Colony Park Marinas, Isla Privada: Gran emprendimiento con una extensión aproximada
de 300ha. Se se está refulando para elevar la cota de los terrenos, protegiendo su borde
por dos tablestacados superpuestos de hormigón armado. Como consecuencia del
movimiento de suelos se han generado lagunas interiores, aunque se plantea como un
emprendimiento respetuoso del medio ambiente. Se indica que los lotes contarán con
agua potable y el barrio poseerá una planta de tratamiento para efluentes cloacales.
Actualmente se encuentra en construcción la primera etapa.

Desarrollo Colony Park Marinas Isla Privada. Fuente Colony Park

90
-

Marina Serena: Esta urbanización está ubicada entre el Arroyo Caraguatá y el
Carapachay. Ocupa en una primera etapa, una superficie de 7 hectáreas en la cual se
localizarán 36 lotes de 1000m2. Contará con seguridad las 24 horas y tendrá club house
con restaurante, gimnasio, sauna, salón de usos múltiples y piscina. El área deportiva
proyectada tendrá jaulas de golf, canchas de tenis, fútbol y vóley, gimnasio, sauna y
amarradero, telefonía. No hay mención acerca del tratamiento de sus efluentes
cloacales. Se encuentra en proceso de comercialización, sin haber comenzado su
construcción

-

Bajos del Paraná: Ubicado en la confluencia del Paraná de las Palmas y canal Honda,
no se tienen datos acerca de las infraestructuras a implementar. De acuerdo a sus
desarrolladores, se trata de “Un Complejo Náutico con estilo y diseño para exigentes, un
espacio único para disfrutar el Delta y su naturaleza con el confort y la seguridad que
busca un navegante. La infraestructura y los servicios que ofrecerá el complejo fueron
delineados por nautas, asegurando de esta manera las mejores prestaciones para vivir
agradables momentos”. Actualmente se encuentra en proceso de comercialización y
construcción

-

Dos Ríos: Este emprendimiento merece especial mención, dado que en el mismo se
disponen sobre las dos riberas lotes de 1ha cada uno, enmarcando una reserva natural
interior que preserva las características del humedal, a diferencia de los anteriores. Todo
el desarrollo inmobiliario manifiesta un alto respeto por el ambiente deltaico y plantea
una intervención en armonía con el mismo. Sin duda constituye una buena práctica
como desarrollo, tanto en materia de ocupación territorial como de preservación del
paisaje isleño y su cultura, resultando deseable su replicación.

En el Apéndice se consignan en fichas las principales características de cada uno de estos
emprendimientos.
2.5.3.4. TURISMO

La actividad turística en Tigre es reconocida actualmente como actividad económica principal.
Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la zona metropolitana y
la posible afluencia de turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a escala nacional e
internacional.

El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y fomento del
turismo, salvo la difusión realizada por guías turísticos que se encuentran en los puestos de
información turística del continente. Se ha elaborado un listado de restaurantes, recreos y sitios

91
con camas disponibles (hoteles, cabañas, hosterías y campings), según datos aportados por el
Municipio y organismos privados.

El total de establecimientos turísticos registrados en el Sector Islas, comprende 70
establecimientos. Plano 16
-

81 cabañas/hoteles

-

42 restaurantes

-

25 campings/recreos

Las plazas de hoteles y hosterías comprenden 700 camas, registrándose en los últimos años un
sensible incremento de sus índices de ocupación. Los establecimientos se ubican, en su
mayoría, sobre los ríos Sarmiento, Capitán y San Antonio, distribuyéndose el resto sobre la
ribera de ríos y arroyos de menor importancia. En los últimos años el rubro de hosterías y
hoteles dió cabida a una oferta de servicios más sofisticada, ligada fundamentalmente al
desarrollo de prácticas deportivas (piletas de natación, servicios náuticos, amarraderos, alquiler
de motos, jet ski, wake borrad, etc), servicios de SPA vinculados a hotelería boutique, etc.

92
93
Según datos de febrero del 2010 brindados por el Municipio:

-

La cantidad de turistas durante ese mes fue de 34.449 personas contra 50.098 del mismo
mes del año 2009. Esto muestra una reducción del 31,2% del flujo de turismo en ese mes.

-

La misma situación se da en relación al flujo de turistas a recreos y restaurantes, en donde
los valores bajaron un 14,6% en el flujo a recreos de un año al otro, y descendieron 24,2%
en restaurantes.

-

Se observó un incremento en la ocupación hotelera, dado que la misma creció de 5049 a
5514 (un 9,2%) en igual mes de un año al otro.

Las “mareas”, o sudestadas, tienen incidencias en las diferencias entre flujos turísticos. Durante
febrero 2010 se produjeron 4 “mareas” que repercutieron en dificultades de acceso a recreos y
restaurantes. Los turistas que habían realizado reservas anticipadas para pernoctar sin
conocimiento de la evolución de las mareas, consumieron el servicio de la hotelería ya abonado,
pero no se agregaron otros visitantes en la cantidad habitual. El porcentaje de ocupación
hotelera cayó en un 13,7% por causas atribuíbles al mismo origen.

Las plazas hoteleras pasaron de 490 en el 2009 a 707 en el 2010 (44,3%). Esto muestra una
tendencia de incremento de las inversiones privadas en las islas, coincidente con estimaciones
crecimiento realizadas por el mismo sector.
El Producto Bruto de Turismo en el Delta de Tigre (incluyendo alojamiento, transporte y
recreos) es de $35.000.000, según información del Municipio. Esta cifra sería en realidad mayor,
ya que no incluye la facturación de los restaurantes y cabañas no registradas.
Para la habilitación de estos establecimientos, son aplicables las mismas normas para el
continente y las islas. Como consecuencia, existen condicionantes que hacen muy costosa las
habilitaciones en islas, (como plantas de tratamiento de efluentes, o normas de construcción
particulares, etc) que, por otra parte, no resguardan la particularidad de la zona y permiten
también la edificación de obras que atentan contra el normal desarrollo del sistema del humedal.
El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como una
potencialidad de desarrollo económico regional.
A partir del relevamiento de información disponible, brindada por el Municipio de Tigre, así como
información recabada en páginas de Internet, reuniones informativas, y el Proyecto Desarrollo
Sustentable del Delta Bonaerense elaborado por el PROSAP (de Agosto/09) y de la reunión
mantenida con distintos funcionarios del Municipio de Tigre el 27 de Mayo 2010, surgen los

94
siguientes datos de relevancia para el análisis de propuestas económicas de un manejo
integrado de los recursos del Delta Tigre.
2.5.3.5. EQUIPAMIENTO

En el Plano 17 se indica la ubicación de equipamiento educativo, cultural, de salud, seguridad y
culto, dentro del conjunto isleño correspondiente al partido de Tigre.
EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL

Existen en la sección 6 establecimientos escolares públicos y uno privado, cuyas características
particulares serán señaladas a partir de las respuestas a las consultas dirigidas a cada uno de
los responsables (ver consulta). En el Plano 18 se han analizado los niveles de proximidad y
cobertura de estos establecimientos, detectándose una eficiente distribución espacial de los
mismos dentro del conjunto isleño, con radios de cobertura que oscilan entre los 2,5 a 4 km. Se
puede observar además que en áreas escasamente consolidadas, como son las existentes
entre los ríos Urión y de la Plata, la cobertura es menor, siendo mayores las distancias entre
residencia y equipamiento escolar. Se adjunta un detalle de los mismos:
Establecimientos Públicos
Inicial 912

Río Sarmiento 350

4728-0425

EP 12 - ES 46

Río Sarmiento nº 402 (Paraje 3 Bocas)

4728-1893

EEM 12

Río Sarmiento ( 1° Sección)

4728-3211

12Inicial 913

Aº Espera y Gelvez

4728-0762

EP 8 - ES 45

Aº Espera y Gelvez (1° Sección)

4728-0762

Inicial 914

Río Lujan Cuartel Villa Irsa

03327-484266

EP 10 - ES 46

Río Lujan Cuartel Villa Irsa (1° Sección)

03327-484266

Inicial 928

Río Carapachay

4728-0393

EP13 - ES 46

Río Carapachay

4728-0393

Inicial 934

Canal Honda y Arroyon

4728-3029

EP 17 - ES 45

Canal Honda y Arroyon

4728-3029

Inicial 936

Aº Toro 561

4728-0993

EP 9 - ES 45

Aº Toro y Torito (1° Sección)

4728-0993

Arroyo Abra Vieja (1° sección)

155-742-7871

Establecimientos Privados
Capilla Escuela La Concepción
Inic./EP/ES

95
96
La Provincia de Buenos Aires, responsable del área educativa primaria y secundaria en las islas,
ha contratado servicios de lanchas colectivas que trasladan a alumnos y maestros hasta las
escuelas distribuidas en el Delta.
EQUIPAMIENTO CULTURAL

El equipamiento cultural existente en la Sección es limitado y por su localización, está
mayoritariamente concentrado en las proximidades del continente.

La utilización de infraestructuras existentes vacantes o parcialmente empleadas podría revertir
esta situación. A modo de ejemplo se puede señalar que las escuelas de Islas tienen una
localización

estratégica,

con

dispersión

territorial

amplia,

instalaciones

adecuadas

y

disponibilidad de uso, ya que el horario específico de las labores docentes es acotado a un
turno. Analizar y acordar su factibilidad de uso para actividades culturales puede viabilizar las
futuras estrategias culturales que se encaren. Un detalle del equipamiento cultural existente, es
el siguiente:
Museo Domingo Faustino Sarmiento
Está ubicado sobre Río Sarmiento en la primera sección de islas, a escasa distancia de la
estación fluvial (aproximadamente a 20 minutos de navegación), en la isla que Sarmiento
denominara Prócida en recuerdo de la pequeña isla que enfrenta Nápoles, construyendo en la
misma además un pequeño puente que denominara Rialto. En sus jardines y plantaciones se
encuentran también valiosos ejemplares plantados por el mismo Sarmiento, como un gigantesco
Timbú. La casa principal de madera, con techo de tejas, fue construída en 1855 mediante una
ejecución que combinaba tirantes y entablonados. Declarada Monumento Histórico Nacional, fue
protegida por un templete de vidrio. Constituye testimonio, además, de las primeras
construcciones del Delta, con planta baja libre (hoy modificada) y nobles proporciones

Vivienda de Domingo Faustino Sarmiento en su estado original. Planta y fotografía de época.

97
Posee salas de exposición dispuestas en los cuartos originales de la casa, en los que se
aprecian muebles, objetos y libros del sanjuanino. En un pabellón anexo se ha instalado la
Biblioteca Pública Paula Albarracín de Sarmiento. Es intención de las autoridades convertir al
conjunto en un centro cultural, reforzando su dotación con un muelle apropiado a tal fin.

Imagen del Museo Sarmiento

Casa Museo del escritor Haroldo Conti

Casa en la que habitara el gran escritor Haroldo Conti, desaparecido durante la dictadura militar,
ha sido convertida por sus familiares en centro cultural con el auspicio del Municipio de Tigre.
Concluidas las tareas de recuperación y puesta en valor de la residencia, se inauguró allí el
Rincón del Escritor, biblioteca y espacio cultural abierto a la comunidad en 2009. Está situada a
orillas del arroyo Gambado y fue declarada Patrimonio Histórico Cultural, por la Legislatura de la
Provincia de Buenos Aires.

Casa de Haroldo Conti.

98

MADA. Casa TallerD’ Arienzo
Museo de Arte en el Delta Argentino (MADA)

El Museo de Arte en el Delta Argentino, ubicado en el taller de Miguel Alfredo D`Arienzo, esta
emplazado a orillas del Río Lujan, próximo a la desembocadura del Río Carapachay. Consiste
en un conjunto de edificios independientes pero interconectados, destinados a taller, salas de
exposición y casa habitación, que funcionan como una unidad. Se expone en sus salas la obra
de Miguel D’Arienzo y en los jardines, esculturas diversas realizadas con ensamblajes de
objetos encontrados en las islas, como maderas, troncos, chapas y hierros.
Instituto Universitario Ortega y Gasset

Es una organización privada dedicada principalmente a la formación de profesionales con
desempeño en las administraciones públicas, del Poder Judicial y del Poder Legislativo y que
también desarrolla actividades culturales específicas. Su sede se encuentra localizada sobre el
arroyo Gallo Fiambre y Río Carapachay, en un edificio que originalmente fuera Convento
Franciscano y posteriormente escuela de enseñanza de oficios, dirigida a la población local y
gestionada por dicha orden secular.

La construcción es obra del arquitecto italiano Virgilio Cestari, y se erigió en la primera década
del siglo pasado. En el año 2003 comenzaron las obras de restauración para la instalación de la
sede del Instituto Ortega y Gasset de Argentina.

99
EQUIPAMIENTO DE SALUD

A nivel público, la Municipalidad de Tigre tiene dos establecimientos sanitarios en islas: el Centro
de Salud Río Carapachay (localizado sobre el Rio Carapachay - 4728-0056), y el Centro de
Salud de Río Capitán (ubicado sobre el Río Capitán y el Arroyo Toro - 4728-0525).
Complementa el equipamiento sanitario una lancha ambulancia y un catamarán sanitario,
dependen también del Municipio y recorren a diario los establecimientos educativos con
médicos a bordo. Realizan atención primaria y control sanitario de los alumnos y sus familias,
llevando el control sanitario de las poblaciones de riesgo. Las principales patologías son
consecuencia de la ausencia de agua potable por red. A nivel privado existe un servicio de
urgencias médicas náuticas, ofrecido por la empresa Deltamedic a sus asociados.
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

Dos instituciones se ocupan de la seguridad del sector y tienen presencia en las islas. Ellas son
la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la Provincia de Bs.As.
Prefectura Naval Argentina

El edificio principal de la Prefectura Naval en el Partido de Tigre se ubica sobre la margen
izquierda del río Tigre, en su encuentro con el Luján. El edificio corresponde al ex Club Teutonia,
donde también se encuentra el fondeadero de las embarcaciones de patrullaje. Sobre la calle
Mitre, frente al edificio del Buenos Aires Rowing Club, están las oficinas locales de Prefectura,
que atienden trámites administrativos y denuncias por incidentes en el río. Otras sedes de
Prefectura están distribuídas en los ríos de la 1ª Sección.
Policía de la Provincia de Buenos Aires

La Policía de la Provincia de Buenos Aires mantiene presencia isleña mediante dos Comisarías
que integran la Delegación Islas de la Comisaría de Tigre, ubicadas sobre la ribera del Paraná
de las Palmas y del Río Carapachay
EQUIPAMIENTO RELIGIOSO
Culto Católico

Existen en la Sección tres capillas de culto católico, las cuales no cuentan con sacerdotes
residentes. Pertenecen al Obispado de San Isidro y para el oficio periódico del culto, dependen
de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, ubicada en Dique Lujan. Las capillas existentes
constituyen centros misionales y son las siguientes:

100
-

Capilla Nuestra Señora de Luján: Localizada en el arroyo Espera y A° Angostura. Fu e
construida por los padres Franciscanos en 1920, y en 1958 fue restaurada y bendecida
por Mons. Aguirre.

-

Capilla Oratorio Nuestra Señora de la Ternura: Ubicada en el Rio Sarmiento. Cumpliendo
el deseo de la Sra. Adelaida Velázquez, en 1994 su hijo dona el terreno para una capilla

-

Capilla - Escuela La Concepción: Ubicada en el arroyo Abra Vieja. A raíz de una
donación se construye una escuela y capilla que comienza a funcionar en 1962.

-

Capilla Flotante Cristo Rey: Los restos existentes en la desembocadura Río Carapachay
con el Paraná de Las Palmas, de lo que fue una Capilla Flotante llamada Cristo Rey
constituyen un elemento histórico/turístico de interés por su curiosidad. La capilla,
donada por el armador Alberto Dodero, durante la presidencia de Justo, fue botada en
1936. Originalmente tenía capacidad para 150 fieles, sacristía, comedor, cocina y cinco
camarotes. Recorría el Delta dando misas, celebrando casamientos y otros oficios
religiosos. Imágenes de la época muestran sus características y envergadura.

101
Otros Cultos

La Dirección de Cultos de la Pcia de Bs. As., no tiene registro de la existencia de templos no
católicos localizados en islas. En el territorio continental de Tigre están denunciados los
siguientes, lo cual podría suponer la posibilidad de existencia de filiales insulares
Asociacion Cristiana Evangelista
Centro Espirita Hombres de Fe Culto Afrobrasilero
Centro Espirita Reino de Oxala Ogum
Iglesia Cristiana Evangelica
Iglesia Cristiana Evangelica en Tigre
Iglesia Evangelica Pentecostal "Templo El Lirio"
Iglesia Evangelica Pentecostal El Buen Pastor
Iglesia Evangelica Pentecostal Nueva Victoria en Cristo
EQUIPAMIENTO COMERCIAL TERRESTRE Y FLOTANTE

El comercio existente en el área de estudio, se caracteriza por su escaso tamaño, por
localizarse en forma dispersa y no haber conformado alineamientos. En la actividad minorista,
se pueden reconocer dos tipologías diferenciales considerando su infraestructura y área de
captación: comercio con localización fija y comercio itinerante

Comercios con instalaciones fijas

Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario localizados sobre las
márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1° sección de en islas. Como se mencionó,
todos tienen como denominador común su escaso tamaño y cierta y elemental diversidad de los
productos comercializados. Puede decirse que se trata en general de pequeños comercios
polirubros, de escala familiar, gran parte de los cuales están asociados con otras ramas de
actividad: venta de combustibles, viveros, recreos turísticos, etc

El conjunto ellos define un patrón de localización relativamente equilibrado, es decir que su
distribución territorial se manifiesta con características homogéneas, por lo que sus áreas
potenciales de mercado tenderían a ser semejantes en extensión. Los vacíos de cobertura más
acentuados se registran sobre el cuadrante Este.

No se ha detectado en las islas la presencia de grandes o medianas superficies comerciales,
aunque si de otro tipo de comercios, por fuera de los destinados al abastecimiento diario. Un

102
detalle de los mismos se encuentra reflejado en las guías de servicios de amplia difusión en el
Delta 1y cuyo detalle es el siguiente

RAMA DE
ACTIVIDAD
Ramos generales
Ferreterías
Panaderías
Herrería
Viveros

Aserraderos

NOMBRE ESTABLEC.

DIRECCION

Mangrullo
Lo de Matías
La Catalina
Costa Mosquito
Lucas
Montiel
Fe y Sacrificio
Quinta Mirasol
Las Angélicas
Sonia
Sandra
Villa Mónica
Los Negritos

Rio Capitán 58
A°
Estudiantes y Felicaria
3 Bocas y Abra Vieja
Rio Carapachay 94
Canal Seoane (ex5)
Rio Sarmiento 213
Arroyo Blanco
Canal Seoane (ex5)
Rio Carapachay 123
A°Abra Vieja 399
A° Felicarita- Quinta Lola
A° Espera 344
Río Carapachay 141

Comercios Itinerantes

Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos comerciales, montados
sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten una carga de entre 8 y 9 toneladas cada
una. Definen la segunda categoría, correspondiente al comercio itinerante.
Son 15 las embarcaciones que realizan recorridos regulares de abastecimiento en las islas de
Tigre, con base de operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de Frutos, moviendo
una carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240 toneladas por año, 8 de ellas
están identificadas

NOMBRE EMBARCACION
La Negrita
Ondimar
Nilda Alicia
Sublime III
Madreselva
Carmencita
Anita
Juan y Juan

1

Revista La Isla N° 100- Agosto 2010

103

CONTACTO
47456410

1551452967
1554709382
47496775
Estas embarcaciones tienen recorridos con horarios fijos por los principales ríos y arroyos todos
los días, lo cual hace previsible su servicio para su clientela. Se detienen en los muelles a
requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo productos alimenticios, sino también
un cúmulo de elementos de uso diario (artículos de limpieza, combustibles, algunas
especialidades medicinales elementales, etc). Por su movilidad, tienen un área de cobertura
más extensa que los comercios fijos, constituyendo además un atractivo turístico por su
singularidad.

Las lanchas almacén son el tercer rubro en importancia del movimiento total del Puerto de
Frutos de Tigre, moviendo anualmente 33.240 toneladas de carga sobre un total de 221.044,
aproximadamente el 15% (PROSAP, 2009).

104
2.5.3.5. ÁREAS DE RESERVA MUNICIPIO DE TIGRE.

Bajo jurisdicción del Municipio se encuentra un Área de Reserva ubicada en el sector norte del
Delta con una superficie de 6,4ha. Ver plano que se presenta a continuación.

2.6. INFRAESTRUCTURA
2.6.1. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El servicio de provisión de electricidad es prestado por la empresa Edenor. La red eléctrica de
media tensión (13,5KV) tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y
arroyos en la primera sección de islas y cubre las actuales necesidades locales de energía. Su
tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las islas, como puede observarse en el
Plano 19. Sin embargo, se producen discontinuidades en la red, generalmente en coincidencia
con frentes ribereños muy discontínuos o en áreas que registran edificación muy dispersa. Estos
sitios deficitarios surgen al comparar los frentes consolidados (Plano 20) con la red de tendido
eléctrico. Podemos observar que los déficits de cobertura principales están localizados en la
franja media central del la 1° Sección, y también e n el cuadrante Este de la misma,

105
106
específicamente en la zona comprendida entre el río Urión, el canal Emilio Mitre y el Río de la
Plata, área caracterizada por la existencia de edificación dispersa. De la lectura del mismo plano
surge que no cuentan con aprovisionamiento directo de media tensión más del 60% de los
frentes ribereños con edificación dispersa.
2.6.2. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

Tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la primera
sección de islas, aunque se limita a la iluminación de embarcaderos. Su tendido se desarrolla en
forma perimetral a cada una de las islas, como puede observarse en el Plano 19. Se producen
discontinuidades en la red en coincidencia con frentes ribereños discontínuos y áreas de
edificación muy dispersa.
2.6.3. SANEAMIENTO

No existe en las islas una infraestructura sanitaria centralizada: no habiendo provisión de agua
potable en red ni red de evacuación de líquidos cloacales. La potabilización del agua en edificios
reservados al uso público como escuelas, unidades sanitarias, conjuntos turísticos o
habitacionales se realiza a partir de sistemas de tratamientos de potabilización individuales. La
mayoría de las viviendas captan agua directamente del río, sometiendo a la misma a procesos
de decantación e incorporación de cloro para su uso doméstico. Los sectores de menores
recursos la utilizan también como agua potable.

En cuanto a los desagües cloacales, no existiendo colectoras, los efluentes son derivados en
general al tratamiento por cámara séptica y posterior pozo absorbente. Cuando la capilaridad de
los mismos se reduce por impermeabilización, se realiza volcamiento directo de las aguas grises
a los cursos de agua, incidiendo negativamente en su calidad. Esta causa incide negativamente
en la calidad de las aguas interiores, indicando la presencia de coli fecales en los cursos de
agua (Del Giúdice, 2002). Los valores de contaminación se consignan en el APENDICE.

2.6.4. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Respecto a plantas de tratamiento para los efluentes cloacales en las sislas, son escasas las
referencias a su existencia y contados los complejos recreativos y hoteleros que manifiestan
poseerlas.

107
2.6.5. INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS PROYECTADAS

Estimación de la demanda

El Partido de Tigre corresponde al área originalmente atendida por OSN, y que fuera
concesionada primero a la empresa Aguas Argentinas (AA) en 1993, y luego a la empresa
nacional Agua y Saneamiento Argentino S.A. (AYSA). En 1998 se dotó a la zona de la Planta
Depuradora Norte con capacidad para atender a 540.000 habitantes. Actualmente se prevé la
ampliación de esta planta. Las nuevas conexiones domiciliarias de agua realizadas por AYSA
S.A. entre el año 2006 y septiembre del 2009, ascienden a 2.200 para Tigre. Respecto a
nuevas conexiones domiciliarias de cloacas realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y
septiembre del 2009, corresponden a Tigre un total de 1930.

La población total de Tigre era, según el censo de 1991, de 257.228 habitantes, alcanzando en
el 2001, a 301.223 habitantes, correspondiendo 295.189 a la población continental y 5.034 a las
islas. Se observa en ese cuadro de población del punto 2.3.1, un crecimiento intercensal 1991 y
2001 del 17,1% para el total del partido, mientras, las Islas muestran un incremento del orden
del 58,9%.

Realizando una estimación conservadora, con la misma tasa de crecimiento, puede afirmarse
que actualmente la población total del Municipio alcanzaría a alrededor de 350.500 habitantes2 y
las Islas a los 9.000 habitantes estables. Con la misma tendencia se tendrían 422.000
habitantes totales para el año 2020, de los cuales 16.200 se ubicarían en las Islas. Estas
estimaciones dan como resultado una participación cada vez mayor de la población de Islas en
el total municipal, pasando de un 1,6% en el 2001, a 2,5% en 2010 y a 3,8% en el 2020, acorde
con una tendencia de ocupación actual con barrios y clubes náuticos.

En el Capítulo Análisis de la situación Catastral del presente Estudio, se han identificado
distintos desarrollos en ejecución en la zona de las islas. Si se estima a diez años un total de
aproximadamente 600 lotes/amarras/cabañas, con una ocupación del 70%, es decir 420 y
considerando un módulo de 3,8hab/vivienda, se tendría una población del orden de los 2280
habitantes. Considerando la población de Islas al 2010 de 9. 000 habitantes estables se tendría
una necesidad de consumo de agua de aproximadamente 2.250m3/día y un aporte cloacal de

2

La proyección de INDEC para 2010 indica3 45.970 habitantes. Estimaciones de población total por departamento
y año calendario-Período 2001-2010 –INDEC N°
34
Serie análisis demográfico

108
1800 m3/día, incluyendo en el valor per cápita un consumo extra de equipamientos, clubes y
recreos.

La demanda en al año 2020, según estas estimaciones, sería de 16.200 habitantes
demandando un abastecimiento de 4.860m3/día y un aporte cloacal de 3.888m3/día, incluyendo
además del equipamiento general de las islas- mencionado anteriormente-, el equipamiento
específico, Club-House, Spa, piscinas, restaurantes, lavado de buques, etc, de los nuevos
Barrios Náuticos, ya en funcionamiento.
Calidad y Estado de los Cuerpos Receptores

Entre las principales amenazas ambientales que enfrenta la región del Delta, se encuentra la
contaminación de sus cursos de agua. Cabe señalar que la contaminación es una alteración
negativa del estado natural del medio ambiente generada por la actividad humana. Para que
exista, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente para provocar un
desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida
en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el
nombre de “concentración”. Los agentes líquidos de contaminación que dañan el agua
provocando la muerte de diversas especies acuáticas, incluyen las aguas negras o servidas
provenientes de desagües cloacales, los desechos industriales, los agroquímicos y los derrames
de combustibles derivados del petróleo. A esta contaminación se agrega la provocada por
desechos sólidos con inadecuada recolección y disposición final.
Río Paraná

Tiene una longitud de 3.940km y un caudal medio de 15000m3/s, a la altura de la ciudad de
Rosario. Al desembocar en el Río de la Plata (considerando todos los brazos de su delta), su
caudal es de 17.000m3/s. Sólo este gran caudal del río y su capacidad de autodepuración han
evitado hasta el momento mayores consecuencias derivadas del vuelco de efluentes, sobre todo
en el frente costero del eje fluvial industrial Rosario-Buenos Aires.

El Curso inferior del río (comprende sus últimos 298km, desde la ciudad de Diamante hasta su
desembocadura en el río de la Plata), es coincidente con el área en estudio. El Paraná de las
Palmas recibe voluminosos desechos industriales, descargas cloacales y agrotóxicos del tramo
citado, que se corresponde con la zona más poblada y desarrollada del país. Este tramo el de
mayor navegación, y sobre sus riberas se disponen gran cantidad de puertos y áreas
industriales. Sus principales afluentes son Carcarañá y Luján por la margen derecha y Victoria y
Gualeguay por la izquierda.

109
Sobre el Paraná de Las Palmas, que forma el límite norte del Partido de Tigre, se está
construyendo una importante Planta de Potabilización de Agua para abastecer a 900.000
habitantes de la zona Norte y Oeste del Gran Buenos Aires. Esta Planta cuenta con capacidad
para la venta de agua en bloque para emprendimientos inmobiliarios actuales y futuros. Las
características de esta instalación se describen más adelante.
Río Luján

Es afluente por la márgen derecha del río Paraná. Las características de su cuenca son las
típicas de los cursos de llanura, con cauces serpenteantes, escurrimiento lento y amplios valles
de inundación, como consecuencia de las escasas pendientes3.

La creación del Comité B de la Cuenca del Río Lujan, se dispuso por Resolución de la Autoridad
del Agua N° 272/08, aún no convalidada. Dicho comit é está integrado por municipios que
conforman su cuenca inferior: Moreno, J C Paz, Malvinas, Escobar, Gral. Rodriguez, Pilar y
Tigre.

Contar con un registro actualizado de los distintos parámetros de calidad de agua a lo largo del
Río Luján es uno de los principales objetivos de ese Comité. Hasta la creación del mismo, los
Municipios solo poseían análisis de vuelcos puntuales. En virtud de un convenio con el INA, se
ha iniciado un relevamiento de la calidad del agua y de los sedimentos en los puntos más
significativos (Inicio de muestreos 08/2004 y finalización del mismo 02/2005).

Las estaciones de muestreo para análisis de calidad del agua sobre el Río Luján son 12. Se
presenta un Cuadro resumen de los valores del índice de Calidad del Agua (Berón, 1984) para
los tres muestreos efectuados en el marco del Comité.

El ICA varía entre 0 = contaminación muy elevada y 10 = ausencia de contaminación. Utiliza
información de las siguientes variables: temperatura; oxígeno disuelto; DBO5; cloruros y
nitrógeno amoniacal.

3

Comité Cuenca Río Luján - Convenio INA – Municipalidad de Luján- Autor: Lic. Aníbal Sánchez Caro. Director de
Bromatología y Medio Ambiente, Municipalidad de Luján. Presidente del Comité Regional A.

http://www.cima.org.ar/propuestasambientales.htm

110
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico callao sjm
Triptico  callao sjmTriptico  callao sjm
Triptico callao sjmalu_5097
 
Bienvenidos a santa marta la magia de tenerlo
Bienvenidos a santa marta    la magia de tenerloBienvenidos a santa marta    la magia de tenerlo
Bienvenidos a santa marta la magia de tenerloClara Parejo
 
Un paseo por su historia
Un paseo por su historiaUn paseo por su historia
Un paseo por su historiahistoria99
 
Cartagena De Indias
Cartagena De IndiasCartagena De Indias
Cartagena De IndiasNicolasa
 
Región Lima
Región LimaRegión Lima
Región LimaFree TIC
 
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Antonia Esteller
 
FundacióN De Lima
FundacióN De LimaFundacióN De Lima
FundacióN De Limananycayo
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioMiguel Villaizan
 
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)pierre710
 
Santa marta la_magia_de_tenerlo_todo
Santa marta la_magia_de_tenerlo_todoSanta marta la_magia_de_tenerlo_todo
Santa marta la_magia_de_tenerlo_todoHermann Penagos
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callaoedumar2271
 

La actualidad más candente (18)

Triptico callao sjm
Triptico  callao sjmTriptico  callao sjm
Triptico callao sjm
 
Bienvenidos a santa marta la magia de tenerlo
Bienvenidos a santa marta    la magia de tenerloBienvenidos a santa marta    la magia de tenerlo
Bienvenidos a santa marta la magia de tenerlo
 
Un paseo por su historia
Un paseo por su historiaUn paseo por su historia
Un paseo por su historia
 
Cartagena De Indias
Cartagena De IndiasCartagena De Indias
Cartagena De Indias
 
Región Lima
Región LimaRegión Lima
Región Lima
 
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
 
Yo mi region mi cultura
Yo mi region mi culturaYo mi region mi cultura
Yo mi region mi cultura
 
Callao rodrigo del pozo
Callao   rodrigo del pozoCallao   rodrigo del pozo
Callao rodrigo del pozo
 
Virgen de regla yemayá
Virgen de regla   yemayáVirgen de regla   yemayá
Virgen de regla yemayá
 
El callao
El callaoEl callao
El callao
 
FundacióN De Lima
FundacióN De LimaFundacióN De Lima
FundacióN De Lima
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
 
Real felipe
Real felipeReal felipe
Real felipe
 
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
 
Santa marta la_magia_de_tenerlo_todo
Santa marta la_magia_de_tenerlo_todoSanta marta la_magia_de_tenerlo_todo
Santa marta la_magia_de_tenerlo_todo
 
tumbes
tumbestumbes
tumbes
 
Todo sobre el callao
Todo sobre el callaoTodo sobre el callao
Todo sobre el callao
 

Destacado

Cordófonos idiófonos1
Cordófonos   idiófonos1Cordófonos   idiófonos1
Cordófonos idiófonos1Eugenia97
 
Castilla Y LeóN
Castilla Y LeóNCastilla Y LeóN
Castilla Y LeóNmencinasf
 
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSCONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSSilvia Fajre
 
Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Silvia Fajre
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Silvia Fajre
 
Su market in istanbul
Su market in istanbulSu market in istanbul
Su market in istanbulSilvia Fajre
 
EL DELTA 6º B
EL DELTA 6º BEL DELTA 6º B
EL DELTA 6º Bejemplo12
 
Iman maleki pinturas 2
Iman maleki   pinturas 2Iman maleki   pinturas 2
Iman maleki pinturas 2Silvia Fajre
 
Punta De Lobos Nov 2007
Punta De Lobos Nov 2007Punta De Lobos Nov 2007
Punta De Lobos Nov 2007guest316d30
 
Paisagismo Parque negra hipolita
Paisagismo Parque negra hipolitaPaisagismo Parque negra hipolita
Paisagismo Parque negra hipolitaOswaldo Torrealba
 
PASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONA
PASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONAPASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONA
PASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONAManel Cantos
 
BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2
BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2
BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2Manel Cantos
 
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSPROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSSilvia Fajre
 
Vitrales El Arte De Componer Con La Luz
Vitrales El Arte De Componer Con La LuzVitrales El Arte De Componer Con La Luz
Vitrales El Arte De Componer Con La Luzhome
 

Destacado (20)

Cordófonos idiófonos1
Cordófonos   idiófonos1Cordófonos   idiófonos1
Cordófonos idiófonos1
 
Castilla Y LeóN
Castilla Y LeóNCastilla Y LeóN
Castilla Y LeóN
 
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSCONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
 
Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)
 
Simple Present
Simple Present Simple Present
Simple Present
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
 
Les conbattantes de l'effroi
Les conbattantes de l'effroi Les conbattantes de l'effroi
Les conbattantes de l'effroi
 
Su market in istanbul
Su market in istanbulSu market in istanbul
Su market in istanbul
 
EL DELTA 6º B
EL DELTA 6º BEL DELTA 6º B
EL DELTA 6º B
 
Iman maleki pinturas 2
Iman maleki   pinturas 2Iman maleki   pinturas 2
Iman maleki pinturas 2
 
Punta De Lobos Nov 2007
Punta De Lobos Nov 2007Punta De Lobos Nov 2007
Punta De Lobos Nov 2007
 
Paisagismo Parque negra hipolita
Paisagismo Parque negra hipolitaPaisagismo Parque negra hipolita
Paisagismo Parque negra hipolita
 
PASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONA
PASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONAPASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONA
PASSEIG DE GRÀCIA ***** - BARCELONA
 
La catedral de reims
La catedral de reimsLa catedral de reims
La catedral de reims
 
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral ReimsAnálisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral Reims
 
BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2
BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2
BARCELONA 39 MONUMENTAL - BARRIO GÓTICO 2
 
Vitrales
VitralesVitrales
Vitrales
 
Georgia Callaway Gardens.
Georgia Callaway Gardens. Georgia Callaway Gardens.
Georgia Callaway Gardens.
 
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSPROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
 
Vitrales El Arte De Componer Con La Luz
Vitrales El Arte De Componer Con La LuzVitrales El Arte De Componer Con La Luz
Vitrales El Arte De Componer Con La Luz
 

Similar a Tomo i. b (compacto)

revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfNitzelaBernalNavia
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasRicardo Primo
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933laura96sotelo
 
Reseña historica de turbo
Reseña historica de turboReseña historica de turbo
Reseña historica de turboLUZMERY1982
 
Inmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesInmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesLiliana Inés
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenadasaladaniela
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenadasaladaniela
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 
Diapositiva tigre 5 e
Diapositiva tigre 5 eDiapositiva tigre 5 e
Diapositiva tigre 5 eLucas Ledesma
 
Hurtado valverde dioselyn nathalia
Hurtado valverde dioselyn nathaliaHurtado valverde dioselyn nathalia
Hurtado valverde dioselyn nathaliaDanica1996
 
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNLA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNar212374
 
Playa de la babilonia orígenes e historia
Playa de la babilonia orígenes e historiaPlaya de la babilonia orígenes e historia
Playa de la babilonia orígenes e historiaJorge Guasch López
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Historia del Turismo en la ciudad de Lima
Historia del Turismo en la ciudad de Lima Historia del Turismo en la ciudad de Lima
Historia del Turismo en la ciudad de Lima Oscar Gamarra Dominguez
 

Similar a Tomo i. b (compacto) (20)

revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
Historia de lagunillas
Historia de lagunillasHistoria de lagunillas
Historia de lagunillas
 
Point 2 2
Point 2   2Point 2   2
Point 2 2
 
Rio Gallegos
Rio GallegosRio Gallegos
Rio Gallegos
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
 
Reseña historica de turbo
Reseña historica de turboReseña historica de turbo
Reseña historica de turbo
 
Inmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesInmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en Corrientes
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 
Cerro de san antonio
Cerro de san antonioCerro de san antonio
Cerro de san antonio
 
Diapositiva tigre 5 e
Diapositiva tigre 5 eDiapositiva tigre 5 e
Diapositiva tigre 5 e
 
Hurtado valverde dioselyn nathalia
Hurtado valverde dioselyn nathaliaHurtado valverde dioselyn nathalia
Hurtado valverde dioselyn nathalia
 
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNLA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
 
Playa de la babilonia orígenes e historia
Playa de la babilonia orígenes e historiaPlaya de la babilonia orígenes e historia
Playa de la babilonia orígenes e historia
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Historia del Turismo en la ciudad de Lima
Historia del Turismo en la ciudad de Lima Historia del Turismo en la ciudad de Lima
Historia del Turismo en la ciudad de Lima
 

Más de Silvia Fajre

Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresSilvia Fajre
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)Silvia Fajre
 
Anexo de estándares
Anexo de estándaresAnexo de estándares
Anexo de estándaresSilvia Fajre
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosSilvia Fajre
 
Plan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaPlan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaSilvia Fajre
 
Vi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosVi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosSilvia Fajre
 
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaCurso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaSilvia Fajre
 
Taj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spTaj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spSilvia Fajre
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosSilvia Fajre
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresSilvia Fajre
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)Silvia Fajre
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Silvia Fajre
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Silvia Fajre
 
Carátula compactado
Carátula  compactado Carátula  compactado
Carátula compactado Silvia Fajre
 

Más de Silvia Fajre (20)

Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminares
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
 
Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010
 
Anexo de estándares
Anexo de estándaresAnexo de estándares
Anexo de estándares
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planos
 
Plan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaPlan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapa
 
Vi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosVi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitados
 
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaCurso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
 
Taj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spTaj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro sp
 
Link 250001
Link 250001Link 250001
Link 250001
 
L ink 26 y 270001
L ink 26 y 270001L ink 26 y 270001
L ink 26 y 270001
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planos
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminares
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
 
Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010
 
Carátula compactado
Carátula  compactado Carátula  compactado
Carátula compactado
 

Tomo i. b (compacto)

  • 1. 2. PREDIAGNÓSTICO DEL AREA. VARIABLES ANTRÓPICAS. NIVELES DE ANTROPIZACIÓN. TIPOS DE USOS Y ASENTAMIENTOS 2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Primer plano conocido de la Cuenca del Plata. El Delta es sintetizado como un triángulo J.E.Hardoy. Cartografía urbana de América Latina y el Caribe.1991 2.1.1. DEL PERÍODO PRECOLOMBINO A LA INDEPENDENCIA Las islas del Delta estaban habitadas por tribus guaraníes, que cazaban y pescaban en ellas, cuando Solís descubrió el Río de la Plata. Tras bautizarlo Mar Dulce, explorar sus aguas y las del Paraná, navegar contra la corriente fundando fuerte Sancti Spiritu aguas arriba, fue matado por los indígenas finalizando abruptamente la excursión exploratoria. Sucedieron otras, mejor pertrechadas para subsistir y afirmar la pertenencia española de estas tierras, jaqueadas seriamente por los portugueses. Así fundaron un puesto a orillas del Río de La Plata en 1536. Después que los fundadores “ayunaron y los indios comieron", según la sintética expresión de 44
  • 2. Borges, la ciudad puerto de Santa María de los Buenos Ayres fue obstinadamente refundada por Juan de Garay en 1580 (Arrese, 2002). Los orígenes del Tigre se remontan a esta fundación y al reparto de tierras efectuado por Don Juan de Garay en coincidencia con la misma, cuando en 1580 distribuye las situadas fuera del ejido de la ciudad. Denominó al paraje Las Conchas, y entregó las islas del delta como “mercedes” poco después, pero no fueron colonizadas. Estos actos coronaron una expansión colonizadora interior y descendente sobre Sudamérica, con origen en los territorios ya consolidados de Asunción del Paraguay. Como resultado del mismo impulso, se fundó Santa Fe, un puesto intermedio sobre el río Paraná. Asunción, capital de la provincia del Río de la Plata, y Santa Fe se vinculaban con Buenos Aires por la cuenca navegable interior y caminos terrestres paralelos a la misma. La fundación de Corrientes en 1588, y el establecimiento de las Misiones del Guayrá a principios del siglo XVII tienden a afirmar también la soberanía española ante el avance lusitano. El desarrollo sobre el litoral de la cuenca del Plata de un próspero sistema urbano y poblacional reforzó la posición estratégica de Buenos Aires como puerta de entrada al mismo (Arrese, 2002). Según testimonios documentales, los primeros colonizadores establecidos en las islas fueron jesuitas españoles, que iniciaron con la plantación de frutales una tradición isleña de hondo arraigo (Estancia “Las Palmas”). Con la consolidación del puesto de Buenos Aires, se forma en la desembocadura sobre el Luján del río las Conchas (hoy Reconquista) un caserío, aprovechando su condición de puerto natural para transportar carbón, leña y maderas del lugar a la Gran Aldea. Con los años constituyó un puerto alternativo sobre el Río de la Plata, utilizado para cruces y viajes furtivos al Uruguay en épocas de políticas fragosas, y como refugio de embarcaciones. Al caserío del puerto se sumaron nuevos asentamientos, constituyendo de esta manera el Pueblo Las Conchas, cuyos primeros antecedentes documentales se remontan a finales del siglo XVIII. En la segunda mitad de ese siglo algunos españoles se habían convertido en pobladores isleños, surgiendo los primeros establecimientos dedicados al pastoreo de hacienda. Durante la colonia, el continente extraía allí leña y frutos, pagando reducidas tasas al comandante del puerto. Para 1778 sobre el Camino Real se instala una posta, denominada de Las Conchas. El pueblo sigue creciendo y para 1780 posee 9 aserraderos y un astillero En 1784, el núcleo urbano se convirtió en partido de las Conchas, nombrándose al primer alcalde. (Giesso Mezzera. “Breve historia del Tigre”, 2002.) El 4 de Agosto de1806, Santiago de Liniers hizo alto en Tigre regresando de la Banda Oriental para reconquistar Buenos Aires de los invasores británicos. 45
  • 3. 2.1.2. DE LA INDEPENDENCIA AL CORREDOR INDUSTRIAL ROSARIO - LA PLATA Una enorme crecida y sudestada en 1820 abrió el curso del actual río Tigre, y dio lugar a la mudanza del pequeño puerto al nuevo y más amplio cauce. Ya operaba por entonces su puerto rival en la zona, el Canal San Fernando, hoy límite del partido homónimo, que fuera fundado por el virrey Sobremonte en 1806. Al calor de las actividades portuarias aumentó la población en estos sitios, dando lugar al nacimiento de los pueblos de San Fernando y Tigre, cuyo nombre homenjeó a pumas y yaguaretés que asolaban el lugar. Sin embargo, en 1855 las islas estaban prácticamente desocupadas. En 1856 asumió el primer gobierno de Tigre elegido por votación popular y en 1865 llegó el ferrocarril al pueblo, que tenía 960 habitantes y 22 casas “de azotea”. La habilitación en 1865 de las dos estaciones terminales en el Tigre del Ferrocarril Central Argentino, hoy Gral. Bartolomé Mitre, llamadas la del Tren del Alto (actual Estación Fluvial), y la del Tren del Bajo, actual Estación Delta del Tren de la Costa, ayudaron a establecer definitivamente a los pobladores. Tigre tuvo auge repentino como refugio de la epidemia de fiebre amarilla que asoló a Buenos Aires en 1870. Muchos refugiados se convirtieron en pobladores permanentes de grandes quintas, similares a las mansiones de estancia que se levantaron por la misma época en la pampa argentina (Giesso - Mezzera, 2002). Entre 1860 y 1889 se construyeron las primeras de estas casonas, que aún caracterizan a Tigre, y también clubes náuticos, como el Rowing Club en 1875, LaMarina en 1876 y el Tigre Boat Club en 1888. Más tarde, la comunidad italiana tubo sus Canottieri, los alemanes el Teutonia y los judíos el Hacoaj (Chimirri et al, 1995). Club de Remo La Marina 46
  • 4. Sarmiento fue el primer publicista de las ventajas isleñas en los medios porteños del siglo XIX, hizo fundar su primera escuela y fue uno de sus primeros pobladores efectivos en esta nueva etapa, habitando la quinta “Prócida”. Santiago Albarracín, hizo lo propio en “La Reculata”. Por esa época, había 248 pobladores nativos y 128 inmigrantes. Las tierras eran fáciles de obtener, una vez demostrada su “vacancia”. Los títulos de propiedad recién se entregaron en 1888, cuando el gobierno las “vendió” oficialmente y regularizó la situación dominial. Estas medidas dieron sus frutos, habiendo 6.700 habitantes censados en 1895 (Giesso - Mezzera, 2002). De modesta aldea, Buenos Aires, había devenido a capital de un país promisorio, construyendo el puerto más importante del país y creciendo desde entonces con fuerte impulso. A esta afirmación continental, se sumó la actividad económica de las islas del Tigre, proveyendo leña, frutas y productos regionales a la ciudad. Las plantaciones de álamos y sauces para embalajes y la explotación del junco, el formio y el mimbre hicieron crecer a la población isleña. Con la instalación del Tigre Hotel en 1896 y del Tigre Club en 1907, donde funcionó el primer casino del país, Tigre se consolidó como lugar de ocio de la gran burguesía porteña, encontrando su máximo esplendor durante la llamada “Belle Époque”. Años más tarde, el mismo sector social desplazó sus veraneos a Mar del Plata, con ruleta incluida, y Tigre comenzó a languidecer, con un levísimo repunte turístico entre 1930 y 1934. Entre 1945 y 1975, Buenos Aires fue centro de un corredor industrial y portuario de 450 kilómetros de extensión, integrado por los puertos de San Martín, Rosario, San Nicolás, San Pedro, Zárate, Campana, Buenos Aires y La Plata. A partir de 1960, se construye la Autopista Panamericana, que canaliza el crecimiento del AMBA hacia el norte. En coincidencia con las políticas desarrollistas de la época, se localizan importantes fábricas automovilísticas y de autopartes sobre este corredor en la localidad de General Pacheco, constituyendo una 47
  • 5. importante fuente de empleo en un sector muy dinámico de la economía. La expansión de la clase media y sus nuevos hábitos de vida asociados al automóvil y el ocio de fin de semana tuvieron fuerte incidencia en el Área, demandando escenarios como los que dejara vacante la gran burguesía a principios de siglo. Muchos porteños optaron por tener una pequeña casa o cabaña de fin de semana en el Delta, o sumarse a las actividades deportivas de los clubes de remo fundados a partir de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Los canales se poblaron de lanchas motorizadas, se construyeron guarderías y talleres náuticos, recreos, etc. El crecimiento demográfico y urbano del AMBA, por otra parte, exigió nuevas obras: caminos, red de agua potable, desagües, escuelas, centros de salud, plazas y paseos. 2.2. EL AMBA EN LAS NUEVAS ESCALAS REGIONALES 2.2.1. TRANSFORMACIONES EN EL AMBA 1.Tigre/2.SanMiguel/3.SanIsidro/4Luján/5.Belgrano/6.SanMartín/7.Flores/8.Morón/9.Avellaneda/10.Quilmes/11LaPlata /13.Puerto de Zárate/14.Puerto de Campana/15.Puerto Nuevo/16.Dock Sur/17.Puerto de La Plata/18.Parque Sarmiento/19.Bosques de Palermo/20.Reserva ecológica/21.Parque Almirante Brown/22.Bosques de Ezeiza/23. Parque Pereyra Iraola/ 24.Islas del Delta. Fuente Arrese 2002 48
  • 6. Durante los noventa, el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) sufre grandes transformaciones. Comprende entonces 27 jurisdicciones diferentes, residendo en él 12.100.000 habitantes. Dentro de los límites jurisdiccionales de la ciudad de Buenos Aires (GCBA) se radican 2.776.138 de ellos, en una superficie de 200 kilómetros cuadrados, y en los otros municipios lo hacen 9.323.862 habitantes en 3.880 kilómetros cuadrados de superficie. Su estructura radio concéntrica ocupa el territorio en la forma de un abanico desplegado desde la costa hacia el territorio. Los caminos y vías férreas confluyen al centro, que fue Casco Histórico fundacional, como las varillas del abanico (Odilia Suárez, 1998). El Corredor Costero define el límite ribereño de la urbanización, vinculándola con el conjunto urbano-industrial del litoral ya descrito. Las autopistas Panamericana y Buenos Aires - La Plata lo prolongan por el norte y el sur, canalizando gran parte de su circulación a nivel urbano y regional. Junto a la autopista del Oeste, la ruta nacional 2 y las rutas provinciales 210 y 205 constituyen los ejes de nuevos desarrollos periféricos, dependientes en su mayoría de la movilidad automotriz. A las dos coronas transversales de vinculación (General Paz y Canmino de Cintura) debe sumarse una tercera, en vías de ejecución, tangente por el sudeste a la conurbación de La Plata, de 500.000 habitantes, y por el noroeste al fulminante desarrollo industrial, residencial y de servicios de Pilar, que pasó de 133.000 a 250.000 habitantes en seis años 4 (Lámina 10). En su periferia se levantaron enclaves residenciales para quienes abandonaban los centros urbanos, complementados con nuevos servicios educativos, de salud, comerciales y recreativos, desde zoológicos a parques de diversiones. Esto equipamientos acompañaron el proceso de suburbanización de los sectores medios y medio-altos definiendo nuevas centralidades de borde. En los casos concretos de Pilar y Tigre, los nuevos desarrollos adquieren tal magnitud que en pocos años han equiparado, y hasta superado, centros de paciente evolución, como San Isidro y San Miguel. Corredores supranacionales en la Globalización. Fuente Arrese2002 Corredor portuario del Litoral.1Santa Fe /2Paraná / 3San Lorenzo /4Rosario / 5Campana /6 Buenos Aires / 7La Plata 49
  • 7. Los corredores supranacionales cobraron mayor importancia en la era de los mercados globales, produciéndose grandes transformaciones territoriales a lo largo de sus trazas (Lámina 11e). Tigre se vincula mediante un corto tamo carretero con los dos corredores terrestres más importantes de la región, conformando la llamada banana del Mercosur. El primero vincula el Área Metropolitana de Buenos Aires con la de San Pablo, mientras el segundo, transoceánico, lo hace con los puertos de Buenos Aires y Valparaíso/ San Antonio. La Hidrovía Paraná-Paraguay estructura un tercer corredor, hidráulico y terrestre, que prolonga a escala internacional el corredor regional del litoral. Con una extensión de 5.800km y un calado de navegación de diez pies, vincula todos los puertos de la cuenca del Plata. Tiene un área de influencia directa de 720.000km2, abarcando el corazón selvático de Brasil y las fértiles planicies de la pampa, que concentran la mayor población de la Argentina (Lámina14 a). Sobre ella se desarrolla una cadena de puertos que sigue concentrando en este período el grueso de la producción agrícola e industrial de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene en esta sección, sobre el Canal Mitre, una profundidad media de alrededor de 9 metros y un ancho de 1km, permitiendo su navegación por embarcaciones de ultramar de 30 piés de calado. 2.2.2. TIGRE CONTINENTAL Y EL AMBA La localidad de Tigre culmina al AMBA por el norte y su eje urbano más importante, la avenida Cazón, constituye la prolongación norte del Corredor Ribereño, clave de su estructura que define el borde costero del Área Metropolitana. La Hidrovía limita por el norte las islas del Delta de Tigre (Paraná de las Palmas), superponiéndose su componente terrestre al corredor anteriormente descrito. El partido de Tigre esta casi totalmente comprendido dentro de la franja territorial delimitada por la Hidrovía (Paraná de las Palmas en este tramo), y su contraparte terrestre (ruta nacional 8, Panamericana), a la que solo excede en el sector Don Torcuato. Red Viaria La red viaria permite una fluida conexión de Tigre con el AMBA, así como con otras localidades vecinas, el norte del país, el litoral y la Mesopotamia argentinos. Las principales vinculaciones de Tigre a nivel regional y nacional están constituidas por las siguientes vías: - Avenida del Libertador Gral. San Martín (coincidente con Ruta Provincial N° 195), vincula Tigre con la Capital por el llamado “Camino del Bajo”, atravesando por zonas densamente urbanizadas los partidos de Vicente López, San Isidro y San Fernando. - Avenida Centenario - Santa Fe - Maipú: paralela a la anterior, constituye una vinculación alternativa con la Capital con características similares a la anterior, originada en el antiguo “Camino del Alto a Santa Fé”. 50
  • 8. - Acceso Norte (Ruta Panamericana), Ramal Tigre: Una corta vinculación, con característica de autopista, conecta el casco urbano de Tigre con la ruta Panamericana, y a su través con Buenos Aires, el Corredor Portuario Industrial Ribereño, Paraguay y Brasil. El tiempo de viaje entre Tigre y la Capital Federal por este medio es aproximadamente de 30 minutos. Sobre su llegada a Tigre, en coincidencia con la estación del FCGBM, una gran playa de estacionamiento permite definir una terminal de automóviles conectada con las estaciones fluvial y ferroviaria. Principales conexiones ferroviarias y viales de Tigre. Fuente Tigre Clarín - Ruta Provincial N° 197 : vincula el centro de Tigre con Talar de Pacheco, Pacheco y Panamericana. - 51 Ruta Provincial N° 202 : une Tigre con Don Torcuato, localidad del Partido.
  • 9. - Ruta Provincial N° 27 : vincula Tigre con Benavídez y Panamericana. Sobre ella se han asentado los nuevos desarrollos residenciales de Santa Bárbara, Nordelta y otros, ubicados sobre la misma y la costa del río Luján. Transporte Público Automotor de Pasajeros Sobre la red viaria circula gran cantidad de líneas de transporte público de pasajeros, de alcance internacional, nacional, regional y local, así como de automóviles particulares. Numerosas líneas de servicio urbano nacionales e intermunicipales atraviesan el partido: Líneas como 15, 21 y 60 unen el partido con Capital Federal, pasando por centros de transbordo como Liniers, Puente la Noria, Puente Saavedra y Puente Uriburu. Las líneas 365, 203, 343, 204 y 430 unen el partido con el de San Fernando, San Isidro, Vicente López, San Martín, Escobar, Luján y Zárate, entre otros. Las líneas locales 720, 721 y 723 recorren gran parte del municipio. El partido cuenta además con servicios de transporte a nivel nacional, vinculándolo con varias provincias de la Republica. Para esto cuenta con 2 terminales "El Motivo" y "El Turista" sobre la Panamericana en su intersección con la ruta 197. Red Ferroviaria Los ferrocarriles metropolitanos, que fueran soporte de la estructura urbana del AMBA y entraron en un proceso de decadencia progresiva durante los 90, mantienen sin embargo su vigencia en el ramal Tigre del FCGM. - Ferrocarril Bartolomé Mitre, ramal Retiro- Tigre: El servicio demora 55 minutos en realizar este recorrido, regularmente habiendo trenes cada 15 minutos en horario diurno. Los fines de semana transportan numerosos turistas con destino Tigre, ya que la nueva estación ferroviaria está muy próxima a la Estación Fluvial. El servicio está concesionado a una empresa privada. - Tren de la Costa: Une en un viaje de 40 minutos las estaciones Borges, en Olivos, y Delta en el Parque de la Costa, Tigre. Transporta en general turistas, ya que su costo y tiempo de viaje compiten desfavorablemente con el ramal Mitre (su recorrido indirecto exige transbordos y es mayor el costo del boleto). 52
  • 10. La Estación Ferroviaria de Tigre y su área adyacente Transporte Fluvial El transporte fluvial completa las conexiones de Tigre a escala internacional, provincial y regional. Parten desde la Estación Fluvial viajes diarios a Uruguay (vía Carmelo), a Puerto Madero y a las islas del Delta. La Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento dista unos 300m de la estación ferroviaria, que se comporta como Estación Terminal terrestre. Una amplia playa anexa es utilizada como estacionamiento de automóviles particulares. Sin embargo, durante los fines de semana y en la temporada estival, es notoria la carencia de plazas suficientes para estacionamiento de los vehículos particulares que ingresan a Tigre. No hay una correlación entre demanda y oferta de cocheras disponibles, observándose carencias en este item, que no se verifican en el parque náutico. Este posee gran cantidad de guarderías y amarras bien distribuidas en los ríos. Estando ya integradas las estaciones terminales de las redes ferroviaria, vial y fluvial en un área, deberían complementarse con estacionamientos suficientes. Este punto se desarrolla con mayor extensión en 2.4.2. TRANSPORTE PÚBLICO ACUÁTICO. Plano 4. 2.2.3. NUEVOS DESARROLLOS EN TIGRE CONTINENTAL A partir de sus múltiples conexiones, Tigre se convierte durante los 90 en sitio privilegiado para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de gran escala y nivel de inversión económica” (Leonardo Fernández, 2002), sufriendo grandes transformaciones. Nuevos desarrollos residenciales fueron planteados en enclaves de acceso restringido, resultando socialmente selectivos y de alta especialización funcional, ligados en general a la movilidad automotriz de las nuevas autopistas. En la periferia, algunos barrios cerrados anexan universidades, clubes de campo y otros equipamientos exclusivos, hipermercados con centros de diversiones, oficinas parque y nuevos centros de distribución solicitados por la concentración económica. Estos nuevos emprendimientos, en general de gran escala y destinados a sectores altos y medios, están 53
  • 11. protegidos por verdaderas murallas, ya que lindan con el gigantesco crecimiento de los asentamientos residenciales informales de la creciente población encuadrada como NBI. Las zonas ribereñas del AMBA no han escapado a estas solicitaciones de crecimiento, adquiriendo en estos años además carcterísticas de escenario preferencial para los mismos. En Benavídez, Tigre, Quilmes y Berazategui gigantescos terraplenes convierten áreas bajas en nuevos y exclusivos barrios residenciales, con comodidades náuticas anexas. La concentración económica condicionó la escala de estos desarrollos, que conformaron así “centralidades de borde” de proporciones gigantescas. La nueva topografía urbana acarreó nuevas tipologías, determinadas por la escala, localización, condiciones de seguridad y movilidad de los emprendimientos. La falta de regulaciones urbanísticas e indefinición normativa sobre escenarios estratégicos constituyó un acicate adicional a estos desarrollos periféricos, permitiendo multiplicar los beneficios de inversiones especulativas. Nordelta. Vista aérea. Fuente Nordelta 54
  • 12. Las Nuevas Tipologías Residenciales Nuevos conjuntos residenciales se amurallaron sobre la Ribera Norte y Benavídez, equipándose como entidades autosuficientes de acceso restringido. Ofertan a sus usuarios, según su escala y ubicación, una amplia gama de servicios, abarcando desde puertos deportivos sobre la ribera y universidades de uso exclusivo hasta modestos saunas y salas de video. Las nuevas tipologías residenciales comprenden: - Torres exclusivas de emplazamiento urbano y gran altura, con vistas dominantes sobre la ribera y grandes parques. - Condominios de menor altura, destinados a sectores medios, con dotación interna de servicios y comodidades deportivas acordes a la escala del emprendimiento, dispuestos en áreas consolidadas o en vinculación directa con instituciones sociales y/ o deportivas. - Viviendas unifamiliares en “country clubs” con servicios especializados, que alcanzan hasta los cien mil habitantes, emplazados en áreas de contacto directo con una “naturaleza” trabajosamente construida, de características campestre ribereñas para las de mas alto nivel o solamente “campestre” para los sectores medios y medio altos. - Asentamientos residenciales informales ubicados en vecindad a los nuevos desarrollos formales, destinados a desocupados que buscan reconvertirse en modestos servidores no calificados de las nuevas áreas residenciales y de servicios. Desarrollo urbanístico Marinas del Golf. Fuente Marinas del Golf 55
  • 13. Áreas Comerciales y Nuevos Centros de Esparcimiento Nuevos centros comerciales y de esparcimiento se localizaron en los años ´90 en Tigre Continental. La rehabilitación del Tren de la Costa como circuito turístico acarreó nuevos comercios en su estación terminal, a la que se vinculó el nuevo Parque de la Costa, centro de diversiones con nuevas atracciones como teatros, cinco montañas rusas, patio de comidas, etc. El casino Trilenium también agregó espectáculos a su oferta de juegos (ruleta y máquinas tragamonedas) y se reordenó la oferta comercial en el Puerto de Frutos. Estos desarrollos incrementaron el atractivo turístico de Tigre durante los fines de semana en horario diurno y nocturno. Shopping Center En Nordelta, la calle comercial a cielo abierto fue reemplazada por el shopping center para cobijar grandes concentraciones de locales comerciales y atracciones complementarias, garantizando máxima seguridad para los comerciantes y el público usuario. Los distintos locales son cuidadosamente distribuidos dentro del conjunto según pautas de zonificación que obedecen a estrategias de marketing, y los usos dominantes son complementados con áreas de estacionamiento, gastronómicas, cines y espectáculos ocasionales, supermercados, distintos eventos comerciales, horarios especiales, promociones ocasionales, etc. Áreas de Trabajo Sobre ruta 27, en inmediaciones de Nordelta y otros emprendimientos se levantan oficinas parque de última tecnología. Aprovechan tierras más baratas para alojar en edificios de baja altura y gran desarrollo centros de cómputo y áreas administrativas de las grandes corporaciones, así como oficinas administrativas de sedes industriales aledañas. Su accesibilidad, mayormente automotriz, determina grandes desplazamientos de empleados y público. 2.2.4. POBLACIÓN DEL TERRITORIO CONTINENTAL La periferia metropolitana, históricamente estructurada en cordones decrecientes en su conformación física y social según su distancia al centro, sufrió considerables cambios con la combinación de concentración económica, exclusión social y desigualdad en la distribución de la riqueza. Economías formales de alto nivel de inversión e informales de mera subsistencia se manifestaron codo a codo en los nuevos desarrollos que acogió el AMBA, yuxtaponiendo en su estructura a ricos y pobres dentro de una nueva topografía. Centros tradicionales entraron en decadencia, mientras áreas ribereñas centrales y nuevas centralidades periféricas fueron 56
  • 14. promovidas por la recuperación urbana de viejas infraestructuras portuarias y la movilidad y escala de las nuevas autopistas. En el Área Metropolitana se observa a partir de los ´90 un fenómeno caracterizado por el decrecimiento de las actividades industriales, con el consiguiente crecimiento de la tasa de desocupación y de los índices de pobreza. Pese a que concentra el 55% del total de los puestos de trabajo, el 64% de la industria manufacturera y el 62% de la producción comercial, es baja su participación (22%) en el dinámico rubro de producción y servicios, que se ha expandido sensiblemente en nuestro país durante el período de la economía global en detrimento de la producción “clásica”. En el AMBA se concentra la mayoría de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Crecientemente excluida de los beneficios del nuevo orden económico, alcanza hoy más del 30% de los habitantes del partido de Florencio Varela, y entre el 20 y el 30% la correspondiente a los partidos de Tigre, Escobar, Pilar, Luján, General Rodríguez, Merlo, San Justo, La Matanza y Echeverría. (Plan Urbano Ambiental, La Ciudad de Buenos Aires en el Sistema Metropolitano, 2000) La demanda periférica de nuevos servicios residenciales atrajo al sector informal, que buscando fuentes alternativas de trabajo se estableció sobre los bordes de las nuevas urbanizaciones, ofreciendo servicios domésticos no calificados y atentando a largo plazo contra la seguridad de los nuevos enclaves, como lo demostró la crisis del 2001. Como se ve, un complejo proceso de re-localización espacial dentro de una estructura metropolitana en crecimiento, en el que actores formales e informales del circuito productivo actúan en algunas ocasiones como complementarios y asociados, y en otras como enfrentados contendientes (Arrese, 2007). En el área continental del partido de Tigre se manifestaron estas solicitaciones sociales extremas sobre sus riberas y bajos adyacentes. Según L.Fernández, se pueden reconocer tres modalidades básicas sobre las mismas: - “La población de mayores ingresos se dirigen al modelo de la extensión de las periferias, privilegiando varias direcciones. Estos sectores se ubican hacia zonas absolutamente aisladas, en complejos semiurbanos, semirurales y cerrados. - Otra modalidad es la de sectores de altos ingresos vinculado a productos panorámicos que no sólo se dan en áreas consolidadas de la ciudad, sino que también se desarrollan en áreas del paisaje deltaico sobre corredores fluviales. - Por último la de población de ingresos bajos vinculados a la pobreza que se localizan en zonas vacantes sobre la vera de cursos de agua en la forma de ocupaciones irregulares.” (L. Fernández, 2002). Predomina en ellas la casilla de un único ambiente 57
  • 15. materializado con muros panderetes y techo de chapa, sin servicios urbanos elementales. La población total del partido de Tigre era, según el censo de 257.228 habitantes en 1991, alcanzando en 2001 a 301.223 habitantes, cuya distribución geográfica se aprecia en el cuadro siguiente. POBLACIÓN DEL PARTIDO DE TIGRE. INDEC CENSO 2001 Localidad Población (Hab) 1991 2001 Indice de Variación (%) Tigre (planta urbana) 31.710 31.106 -1,90 Rincón de Milberg 22.384 27.620 23,39 Dique Luján 1.945 2.676 37,58 Benavídez 21.027 34.162 62,47 Ricardo Rojas 16.041 19.492 21,51 General Pacheco 36.984 43.287 17,04 El Talar 41.456 43.420 4,74 Troncos del Talar 24.750 29.559 19,43 Don Torcuato 57.763 64.867 12,30 1° sección de Islas 3.168 5.034 58,90 TOTAL 257.228 301.223 17,10 Surge del mismo que la población de la planta urbana propiamente dicha ha decrecido (-2%), se ha mantenido casi estable en Talar, Don Torcuato y Troncos del Talar, con crecimientos oscilantes entre el 4 y el 19%. Ha crecido con tasas mayores al 20% en Rincón de Milberg, Dique Luján y Ricardo Rojas, mientras ha crecido sensiblemente en Benavídez y el Sector Islas, correspondiéndoles los índices más altos (entre el 58,9 y el 62,5%). Este crecimiento se encuadra dentro del proceso combinado de nuevos desarrollos residenciales destinados a los sectores medio-altos y crecimiento de sectores marginales ya descrito. 2.3. POBLACIÓN DEL TERRITORIO ISLEÑO 2.3.1. POBLACIÓN PERMANENTE Y TEMPORARIA Población permanente En relación a la totalidad del delta paranaense, las islas de Tigre, cuya superficie corresponde al 20% del total, se caracterizan por poseer mayor densidad de población, quizás como consecuencia directa de su cercanía con una zona metropolitana multitudinaria. Esa proximidad ocasiona un mejor acceso a las comunicaciones, al transporte fluvial y terrestre, al equipamiento sanitario y al educativo, a las redes de servicios eléctricos y telefónicos, etc. El último censo 58
  • 16. poblacional (2001) informa que la población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034 habitantes, mientras que el resto del Delta bonaerense contaba para la misma fecha con una población de 5.668 habitantes, distribuida sobre el 80% restante de la superficie. Las actividades agrícolas y artesanales, que en algún momento caracterizaron a las islas, se encuentran hoy en franco retroceso (ver USOS DE LA TIERRA Y EL AGUA, Punto 2.5). Como consecuencia de ese retroceso y del avance de las actividades turísticas, el grueso de la población isleña brinda servicios de escasa calificación para esas actividades, como el mantenimiento de parques y jardines, la limpieza de casas particulares, recreos, restaurantes y cabañas de alquiler, su vigilancia, etc. Esta particularidad de la población hace que su dependencia del turismo sea importante, y su falta de capacitación en otras áreas, impide su inserción en otras actividades. Población Temporaria Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana, ya que las islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las transformaciones operadas en el territorio continental durante los últimos años. Una normativa ambigua y contradictoria ha desprotegido al sector insular frente a una ola de inversiones inmobiliarias que modifica costas y cotas de nivel, crea lagunas y amenaza al humedal, transpolando a las islas modos de vida y usos de la tierra propios del continente, que se analizan en el punto 2.5. La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que duplica la población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el desarrollo del área, ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la población permanente. Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de visitantes. De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica que la población los fines de semana alcanza las 11.900 personas, además de la población estable citada (un 237% mayor que la población permanente). Por otra parte, durante los meses de Junio y Julio se registran los menores flujos de turistas, tanto por las condiciones climáticas como por los períodos de vacaciones de invierno de la población metropolitana. Al evaluar cualquier acción sobre las islas, debe tenerse en cuenta el impacto de estos tipos de poblaciones, que incrementan la demanda de servicios e influyen en su desarrollo. Una 59
  • 17. demanda con una fluctuación tan abierta implica una carga de difícil resolución para su sutentabilidad. Por otra parte, los perfiles socioeconómicos de la población estable, así como, sus patrones culturales son muy distintos a los de la población de fin de semana, y esto repercute en la visión y expectativas de cada una de las distintas poblaciones del delta de Tigre. El gráfico que se presenta a continuación muestra la evolución de la población en los últimos sesenta años al que se le incorpora una proyección para el año 2011. Los resultados del próximo censo permitirán un ajuste de las cifras estimadas. Grafico evolución de la población. Fuente: elaboración propia 2.3.2. DESARROLLO HUMANO Las potencialidades laborales de la población estable se limitan a las tareas citadas, siendo que no cuentan con posibilidades de capacitación en otras áreas. La única acción desde el sector público conocida de inserción laboral, se produce a través de una cooperativa que realiza acciones de capacitación laboral a cerca de 20 isleños. Respecto al empleo, el mismo tiene altos niveles de informalidad y se desarrolla en forma anárquica, dado que no es simple su control. Por otra parte, no existen los niveles de capacitación requeridos para las obras de infraestructura que en la actualidad se encuentran en proceso de desarrollo. El nivel de educación de las islas no avanza sobre los niveles de escuelas medias técnicas, ni existe un sistema de anexos de escuelas técnicas continentales en las islas. Tampoco se desarrollan centros de formación laboral. Del relevamiento realizado surgen algunas Escuelas Medias, Técnicas y Centros de Formación Laboral, que si bien dictan sus 60
  • 18. cursos en continente, cuentan con docentes y elementos para brindar capacitación en área de interés para la formación técnico profesional de la población de islas. A modo de ejemplo: - Escuela de Educación Media 9 (matrícula 735 alumnos): Dicta las especialidades de Ciencias Sociales, Economía y Administración, Ciencias Naturales y Artes Visuales. - Escuela de Educacion Media 10 (matrícula 700 alumnos): Dicta las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Economía y Gestión - Escuela de Educación Tecnica 5 (matrícula 1100 alumnos): Dicta las tecnicaturas en Electromecánica, Electrónica, Construcciones. - Centros de Formación Laboral : funcionan en el horario de 18 a 21 hs. Dictan: Arte Don Orione (Marqueteria) AGA (Gastronómico) Por lo tanto, el Municipio ya cuenta con la capacidad para ofrecer las especialidades de Economía y Administración o gestión, electromecánica, electrónica, construcciones, gastronomía, etc, que pueden brindar al poblador permanente de las islas una mejora en su oferta de empleo para abastecer a las demandas de las empresas que invierten en la zona. Como actividades a desarrollar se proponen: - Iniciar un proceso de consulta con pobladores de las islas, a los efectos de relevar en forma directa, su situación laboral, sus intereses, y las potencialidades de capacitación en relación a infraestructura, movilidad, etc. Para esta actividad, y habiéndose reconocido a las escuelas de islas, como el ámbito socialmente aceptado por la mayoría de la población, se realizarán 2 reuniones con los pobladores, a partir de la agente territorial de islas y el concejal de las mismas. - Desarrollar en forma simultánea un proceso de consulta con los sectores interesados en realizar inversiones en las islas, a través de reuniones con las cámaras u organizaciones representativas. - Analizar las consultas de los puntos 1 y 2 a los efectos de potenciar aquellas acciones que sean comunes o bien que puedan ser incluidas en las propuestas de cada sector. - Elaborar una propuesta de capacitación laboral, integrado entre el municipio y las organizaciones empresarias y sindicales (de turismo, de construcción, y entre otros) a los efectos de formar mano de obra especializada para las distintas actividades que en la actualidad se desarrollan y que, mayormente se demanda en el continente. (a modo de ejemplo, carpintería, albañilería, pintura, chef, mozo, jardinería, enfermería, etc) Esto permitirá una reducción de los costos en personal, y una mejora en la calidad de vida de la población de islas. 61
  • 19. - Evaluar, en forma conjunta con el municipio, acciones de incentivo para las actividades que se proponga desarrollar en islas, a partir de exenciones fiscales, subsidios al transporte, obras de infraestructura, etc. 2.4. TRANSPORTE ACUÁTICO 2.4.1. RED FLUVIAL La red fluvial del área de estudio se encuentra limitada por los ríos Paraná de las Palmas, Luján y de la Plata y el Canal Gobernador Arias. Innumerables riachos y canales estructuran una red de navegación en malla dentro del cuadrilátero. Se describen a continuación las principales características de los cursos de agua que limitan el citado cuadrilátero desde el punto de vista de la navegación: Paraná de las Palmas: Constituye naturalmente el eje circulatorio y estructural del Delta Inferior, hecho que ha sido reforzado por la disposición del canal de navegación Emilio Mitre, que conecta Delta Medio y Superior con el Río de la Plata. Río Luján: es un lento río de llanura que constituye un eje secundario de circulación hacia el Río de la Plata. A partir de su conexión con el Paraná de las Palmas, mediante el canal Arias, aumentó su caudal y cauce en este sector. Por él suelen navegar chatas areneras o de transporte de madera, y embarcaciones de todo tipo, como cruceros y catamaranes turísticos. Su frente local tiene un desarrollo aproximado de 20km entre el canal Arias y el Río de la Plata, y su calado de 17 piés. El Luján recibe la contaminación que arrastran las aguas del río Reconquista a través del Canal Aliviador y del río Tigre. Sobre ambas márgenes del Luján se encuentran astilleros para la construcción y/o reparación o de embarcaciones. Río de la Plata: El canal Mitre del Paraná se prolonga en el Río de la Plata hasta su desembocadura en el océano Atlántico, vinculando los puertos de la cuenca del Plata con el mundo. Posee entre 30 y 32 piés de calado en este tramo. Dada su inusual amplitud (su ancho varía de 38km en el tramo Colonia a 200km en su desembocadura), los vientos se sienten muy fuertemente en él. Los del cuadrante Sudeste, llamados Sudestadas, provocan el efecto de tapón sobre las aguas que pugnan por llegar al estuario. Las crecidas anuales del Paraná combinadas con las sudestadas hacen muy peligrosa la navegación por los ríos interiores del Delta, aislando a los pobladores de las islas. 62
  • 20. Canal Gobernador Arias: abierto en 1910, vincula al Paraná de las Palmas con el río Luján, continuando en esta sección la traza del Canal Gobernador de la Serna (2ª Sección de islas). Tiene alrededor de 12km. de largo y un calado de 14 piés. Se puede identificar una red primaria de circulación apta para el transporte de pasajeros en lanchas colectivas y catamaranes, embarcaciones deportivas como cruceros y lanchas rápidas, y para el transporte de cargas por areneros, chatas y lanchones que recorren los principales cursos de agua. Integran esta red el Paraná de las Palmas, Canal Arias, Luján, Caraguatá, Carapachay, Espera, Sarmiento, Capitán, San Antonio, Vinculación, Urión, Canal del Este, Canal Honda. Otros ríos no tan caudalosos conforman un circuito menor, recorrido por pocas lanchas y por pequeñas embarcaciones motorizadas. Esta red secundaria se interna en el núcleo de las islas a través de ríos como el Antequera, Esperita, Rama Negra, Abra Vieja, Toro, etc. Finalmente, los arroyos y pequeños riachos, como el Torito, Gélvez, Fulminante, muchas veces secos por las bajantes, conforman una red terciaria recorrida mayormente por botes a remo y lanchas de los isleños, cuando la altura de la marea lo permite. Conservación y Mantenimiento de la red fluvial El dragado de los ríos del Delta corresponde jurisdiccionalmente a la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires. A través de convenios con los municipios ribereños se establecen planes anuales de mantenimiento y profundización para permitir el pasaje de embarcaciones en el sistema de canales y cursos de agua. Esta tarea es vital para la circulación de habitantes y mercaderías transportadas, ya que mientras el río corre con caudal y velocidad adecuados, conserva en suspensión arcilla coloidal, que deposita donde no hay obstáculos naturales, vegetación, fondo poco profundo y curvas o meandros, frenan su traslado, produciendo sedimentos. Señalización de la Red Constituye un déficit de la red fluvial la falta de señalización de ríos, canales y arroyo y sus respectivas numeraciones, a fin de orientar a los navegantes y facilitar el transporte de personas y cargas. El Gobierno Municipal está elaborando un nomenclador de ríos con efectos catastrales para poder identificar las parcelas y su localización. 63
  • 21. 2.4.2. TRANSPORTE PÚBLICO Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento Los servicios de lanchas colectivas que recorren la 1ª Sección del Delta parten de esta estación fluvial, ubicada en el edificio que originariamente perteneció a la Terminal Ferroviaria de Tigre, ramal Mitre. Con una superficie de 1500m2, alberga además 30 locales comerciales destinados a la promoción turística y aprovisionamiento, y una playa de estacionamiento descubierto de hormigón armado para 90 automóviles. La estación fluvial propiamente dicha es un puerto artificial. Emplazado sobre la orilla derecha del río Tigre, consta de un pontón flotante de aluminio construido en Canadá, de 30 metros de largo. La estructura permite embarcar pasajeros mediante pasarelas móviles y escalinatas deslizables que acompañan la altura del agua. Las lanchas, que transportan hasta 70 pasajeros sentados, en su mayoría emplea motores de explosión a gasoil, sin silenciador, alterando con su atronar la calma del paisaje isleño. En la Estación funcionan las principales empresas privadas de lanchas colectivas, ubicadas sobre la margen derecha del río, en calle Mitre nº 305. Pontón flotante en la Estación Fluvial. 64
  • 22. Se destacan tres empresas: - “Interisleña”: tiene los mayores recorridos en extensión y cantidad de salidas, abarcando en sus trayectos el Paraná de las Palmas, el Canal del Este y el Urión. - “Delta Argentino”: le sigue en importancia; circula por el río Luján hasta el canal Arias y llega al Paraná de las Palmas. Recorre además el Caraguatá y el Arroyo de los Nogales. - “El Jilguero”: tiene tan solo un servicio por el río Carapachay hasta el Paraná de las Palmas y por el río Angostura. Ver Planos 4, 5 y 6 65
  • 23. 66
  • 24. 67
  • 25. 68
  • 26. Los servicios se prestan diariamente de lunes a domingo entre las 7hs y las 21hs, quedando interrumpidos durante la noche. Contar con servicios nocturnos, como los microómnibus y trenes urbanos, constituye una vieja aspiración de la población isleña. Parten también del Puerto de Tigre pequeñas lanchas de alquiler, lanchas taxi y remises de río que realizan viajes cortos y rápidos a las islas. Catamarán de pasajeros navegando por Río Luján.Fotografía R.Gassó Estación Fluvial Internacional Fue construida como resultado del contrato de anticresis celebrado entre el Municipio de Tigre y la empresa Cacciola SA por decreto 2366/88, 1/9/88. Ubicada sobre el márgen izquierdo del Río Tigre, posee delegaciones de Migraciones, Aduana e Interpol de la PFA. Desde allí, las empresas Cacciola, Sturla y Líneas Delta Argentino realizan viajes de escala regional (isla Martín García y puertos de la República Oriental del Uruguay, como Carmelo y Nueva Palmira). Están ubicadas sobre la margen izquierda del río Tigre (sector Internacional) y cuentan con lanchas y catamaranes. Puerto de Frutos Ubicado sobrte la márgen derecha del Río Luján, a 150m de la desembocadura del Río Sarmiento y a 8,2km del Río de la Plata, tiene buena conexión terrestre con Acceso Norte, y las 69
  • 27. localidades vecinas, como San Fernando, Rincón de Milberg, Benavídez y Gral Pacheco. Tiene una superficie de 12has y tres dársenas, cuyos muelles poseen una extensión total de 1.700m. Puerto de Frutos de Tigre. Terraza de una cafetería sobre el río y escalinatas hacia el agua. El Puerto de Frutos mueve anualmente 221.044 toneladas de carga, correspondiendo el 80% de la misma a productos de la explotación forestal de las islas. El segundo rubro en movimiento corresponde a la “importación “de piedra para defensas costeras, provenientes en general de demoliciones, con 48.00 toneladas anuales, y el tercero al aprovisionamiento de los isleños por lanchas almacenes, moviendo 33.240 toneladas de alimentos en el mismo período. Si bien es un puerto comercial, ha desarrollado en los últimos años un creciente atractivo turístico, en principio destinado a la comercialización de frutos y productos artesanales de la zona. Hoy se radican en el puerto un centro comercial al aire libre, dos paseos de compras cubiertos y aproximadamente 100 locales comerciales, comprendiendo restorans frente al río y cafeterías. Como resultado directo de su atractivo turístico, se operan desde sus muelles paseos en catamarán (por las empresas Río Tour Catamaranes, Don Humberto, Bambi y Turismo Lucía Victoria) y se pueden contratar lanchas taxi para paseos en grupos, habiendo 4 compañías instaladas en este puerto. El puerto fue municipalizado en 1979. Otros Medios En el año 2009 el Municipio de Tigre habilitó amarras flotantes públicas sobre la margen derecha del río, (sector con pontones en la costa comprendida entre los puentes Sacriste y Rocha), destinadas exclusivamente a pobladores isleños. 70
  • 28. Puerto y Mercado de Frutos de Tigre. Planta dársenas. Fuente: Municipalidad de Tigre Red Peatonal Ribereña La singularidad de las islas en el Delta, con sus costas más elevadas que el centro, ha influido en la ocupación de su territorio, realizado sobre los frentes ribereños del albardón. De forma espontánea se ha establecido un circuito peatonal que recorre los bordes de los ríos en sectores de las islas. Como veredas urbanas, pasan por los frentes de las parcelas vinculando las casas con los embarcaderos, utilizados también como parada por el transporte público. Sin embargo, los muelles públicos son escasos y los vecinos no siempre permiten el paso de personas por el “camino de sirga” obligatorio, forzando a largos rodeos para circular por la ribera. Puentes y pasarelas vecinales, de reciente instalación, cruzan la red terciaria (de arroyos) y permiten la conexión entre islas, facilitando la relación con otros medios de transporte y abastecimiento. 71
  • 29. Ribera del río Capitán. Muelle, senda peatonal y casa. Fotografía R.Gassó Seguridad en el río Existen regulaciones referidas al comportamiento de los usuarios de todo tipo de embarcaciones, ya sean remeros o conductores de lanchas. Son Ordenanzas Marítimas, impartidas por Prefectura Naval Argentina y fiscalizadas en su cumplimiento por el mismo organismo. Establecen zonas para la práctica de deportes náuticos, como el esquí acuático, otras de privilegio para remeros, zonas de velocidad sin limitaciones y medidas de seguridad a cumplir por toda embarcación que recorra el Delta. Estaciones de servicio El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes al parque náutico se resuelve a través de estaciones de servicio distribuidas en las islas, que deben cumplir con normas específicas para su habilitación Su localización puede observarse en el Plano 16. 2.5. USO DE LA TIERRA Y EL AGUA 2.5.1. SUBDIVISIÓN DEL SUELO Registro Catastral de Dominio El Municipio, con considerable esfuerzo, está desarrollando acciones tendientes a regularizar el relevamiento actualizado de las parcelas y las construcciones levantadas en las mismas, así como la nomenclatura e incripción dominial del territorio de las islas. A partir de imágenes satelitales recientes e información de Catastro, está construyendo la correspondiente base de datos, pero todavía esa tarea no ha finalizado. De esta manera, se podrán identificar y numerar todos los cursos de agua, mejorando la identificación de parcelas, la ubicación de los habitantes, 72
  • 30. la regularización impositiva en relación a cargas territoriales y servicios, etc. Regularizar la situación de dominio en las tierras constituye un viejísimo problema a resolver, con importantes connotaciones para el Municipio, que ha detectado 800.000m2 de construcciones realizadas fuera de todo marco legal. También para la población isleña, que se siente ocupante ilegal permanente de su territorio. Propiedad Pública Surge de la simple observación de los planos catastrales que ni el frente Este de avance deltaico, lindante con el Río de la Plata, ni el Noreste, conexo al canal Emilio Mitre, poseen subdivisión parcelaria. Son parte de las nuevas tierras, generadas por arrastre de sedimentos, y como tal pertenecen al dominio público. En el plano de Subdivisión del Suelo, puede observarse la extensión del área descripta, de aprox. 3000ha. Otras áreas de dominio público corresponden a las fracciones donde se asientan edificios escolares, el Museo Sarmiento, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la sala y centro de salud y pequeñas parcelas cedidas dentro de loteos realizados a lo largo del tiempo. Propiedad privada Más del 86% de la superficie de la primera sección de islas corresponde al dominio privado. Tipologías de subdivisión del suelo. Cabe acotar que del estudio de los planos de Catastro se desprende la existencia de distintas tipologías de subdivisión del suelo. Estas son: - Fracciones indivisas: Son territorios que no consignan subdivisión catastral, están ubicados en el borde Este y Noreste de la sección 1ª, y se presume que son de dominio público, como se indicó anteriormente. Suman alrededor del 10% de la superficie de las islas. - Grandes fracciones: Esta categoría agrupa parcelas de superficie mayor a las 5ha Ocupan mayoritariamente los centros de las islas, dado que los bordes costeros han sido parcelados en muchos casos. El territorio afectado en esta categoría, ocupa aproximadamente 12.000ha, lo que representa algo más del 50% de la superficie isleña. - Medianas fracciones: Esta categoría integra fracciones cuya superficie oscila entre los 1ha y 5ha. Este fraccionamiento ocupa una superficie aproximada a las 3190ha, que corresponde casi al 13,8% de la superficie total isleña. 73
  • 31. - Pequeñas fracciones: esta categoría esta conformada por lotes menores a 1 ha. Del total de las parcelas que son 18278, 16.214 tienen una superficie menor a los 10.000m² que fija la norma. Representan el 15.4% de la superficie total. Están distribuidas con cierta concentración en el sector central y frente al continente. Plano 7. En este fraccionamiento, los lotes resultantes son frentistas a los cursos de agua y sus proporciones geométricas entre frente y fondo son variables de acuerdo a la particular localización del lote. En la mayoria de estas fracciones, el segmento territorial más próximo al curso de agua es ocupado con instalaciones y construcciones, dejándose el resto del terreno sin intervención antrópica. En el gráfico siguiente se refleja que más del 70% de las parcelas están entre 300 y 3000m² y representan el 9% de la superficie total de las islas. Plano 8. 60 50 PORCENTAJE 40 30 % de superficie sobre el área 20 10 TAMAÑO DE LA PARCELA EN M² 0 0a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300 1.00 3.0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 1 0 .40 1 a 001 a 0 1 a 1 01 a 3 01 a 9 1 a 2 1 a 8 a 2.4 30 1. a2 3.0 10.0 30.0 0.00 0.00 .001 ayor 9 27 810 M Se detectaron de 86 sectores con tramas atípicas, las mismas importan una tipología similar a los loteos del continente generando muchos lotes sin frente de agua, sin embargo las construcciones de estas urbanizaciones se han consolidado mayoritariamente sobre los cursos de agua. Plano 9. Se adjunta en el apéndice las 84 fichas de los fraccionamientos atípicos donde constan los datos relevantes del parcelamiento y su ocupación de c/u. 74
  • 32. 75
  • 33. 76
  • 34. 77
  • 35. 2.5.2. Intensidad de ocupación Un análisis de la intensidad de ocupación del suelo permite observar que hay una notable concentración en el área de encuentro entre ríos Sarmiento, Capitán y Abra Vieja. También se advierte sobre un tramo del Río Luján cercano a su intersección con el Río Sarmiento. Plano 10 Respecto de las áreas que evidencian menor ocupación como es la zona del frente aluvional cercano al Río de la Plata (zona este de las islas), se destacan muy claramente los emprendimientos Santa Mónica e Isla del Este. En el sector oeste del territorio isleño hay una ocupación homogénea con rangos menores de superficie (100m2). En el Plano 11 se están consigna la superficie cubierta construida, y se la grafica sobre la parcela considerando 8 rangos. Esto permite observar que existen numerosos sectores que se ubican dentro de los rangos de mayor superficie construida a pesar de encontrarse en la zona aluvional frontal (sector este) donde, desde el punto de vista ambiental, se requiere un nivel de protección mayor. En el mismo plano se puede notar que existen muchas parcelas que no poseen contrucciones o son menores a 25m2 (están graficada en blanco). Si se analiza el factor de ocupación total (FOT) que se da en este territorio insular, Plano 12, nuevamente se advierte la concentración de ocupación en los frentes de los ríos Sarmiento, Capitán y Abra Vieja, así como un sector sobre el Río Lujan (entre 0,01 y 0,1), mientras que la mayoría del territorio no llega a 0,01.La excepción son los emprendimientos ya mencionados. Si se considera la cantidad de parcelas en relación a los rangos de FOT considerados, se obtiene el siguiente cuadro. De todo lo contruido en las islas, hay que tener en cuenta que el Municipio, ha detectado más de 800.000m2 de construcciones ilegales sobre un total de 18.278 parcelas. 78
  • 36. 79
  • 37. 80
  • 38. 81
  • 39. 2.5.3 Uso de Suelo Para la elaboración del plano N° de Uso de Suelo se contó con un plano base suministrado por la División de Catastro del Municipio de Tigre, elaborado por Aeroterra S.A. y un listado de establecimientos turísticos y comerciales. Dicha información se complemento con investigaciones realizadas por Consultores integrantes de F&A. Cabe mencionar que las categorías utilizadas por Aeroterra S. A. para el catastro difirieren con las categorías usadas para la realización del plano definitivo. Se adjunta ambas categorizaciones las cuales se busco compatibilizar para consolidar la información. Compatibilización de categorías AEROTERRA S.A. Categoría Comprende CONSULTORA F&A Categoría Baldío Vacante Vivienda Residencial Vivienda y Comercio Comercio Comprende Servicios Comercio Edificio Público Bomberos Prefectura Policía Vivienda Unifamiliar Vivienda Multifamiliar Despensa Proveeduría Venta de combustible Bar / Restaurant Cabañas Camping Hostería Hotel Recreo Educativo Deportivo Cultural Escuela Club de Futbol Museo Centro Cultural Religioso Sanitario Iglesia Centro de Salud Sala de 1eros aux. Seguridad Bomberos Policía Prefectura Escuela Escuela Equipamiento Iglesia Iglesia Industria Otros 82 Astillero Club de futbol Centro Cultural Camping Producción Astillero Explotación forestal Esta categoría se disgrego, relocalizando según su Uso.
  • 40. Metodología Aplicada para cada categoría Vacante: forman parte todas aquellas parcelas que su superficie construida cubierta es menor a 25 m2 y que no forman parte de ningún establecimiento de servicio ni de producción. Residencial: son todas aquellas parcelas que no forman parte de ninguna de las demás categorías. Comercio: al listado del Municipio se complementó con información propia y se localizaron las parcelas.Esto dejó en evidencia la excesiva cantidad de parcelas destinada para tal fin no pudiéndose encontrar la veracidad de las mismas. Dichas parcelas no verificadas pasaron a formar parte de la categoría "Residencial" Producción: fue establecida gracias a la imagen satelital, ubicando los astilleros y las producciones forestales y demás. Dichas actividades no se encontraban explícitamente en la categoría "Industria". Se ha dado el caso en que una parcela de considerable magnitud posee actividad forestal y a su vez se encuentra ubicada una iglesia, quedando catalogada como "producción". Servicios: se realizó un relevamiento por Internet de numerosos portales que publican las ofertas turísticas (hoteles, recreos, etc.) que se encuentran en la zona en estudio. Se compararon ambos listados, el provisto por el Municipio de establecimientos turísticos y el recabado por la Consultora y se identificaron las diferencias en cuanto a cantidad y sus respectivas ubicaciones. Estas diferencias fueron saldadas en función de la información que brindan las páginas web de numerosos establecimientos que definen su localización por medio de mapas y/o coordenadas. Para las ubicaciones dudosas se examinó atentamente la imagen satelital y comparándola con fotos de la web se llegó a una ubicación con muy poco grado de indeterminación. Equipamiento: no se hallaron complicaciones con respecto a las ubicaciones dadas por los consultores como por el Municipio, exceptuando un lugar de culto y una escuela que no se hallaba en el listado municipal. En terminos generales, la distribución de las actividades o usos en las islas sigue el siguiente patrón: el área central es la que reúne la mayor densidad de equipamiento y comercio y servicio acompañando la mayor densidad residencial, la actividad industrial se concentra en un sector de la margen norte del Río Luján y la forestal en casi todas las islas, menos en el area nueva. Plano 13 83
  • 41. 84
  • 42. 2.5.3.1. USO AGRÍCOLA. La explotación forestal y la industria de la madera constituyeron en el pasado la mayor fuente de empleos del Sector Islas. Su principal recurso lo constituyó el Monte Blanco, bosque silvestre habitado por especies de madera blanda, como ceibo, sauce, aliso, timbó, sarandí, sombra de toro, etc, que se empleaban como leña, para la construcción de cajones y para la elaboración de pasta de celulosa. El Monte fue talado hasta su agotamiento definitivo, y los albardones costeros donde habitaba fueron reforestados por salicáceas. La explotación del junco silvestre, junto a plantaciones de especies exóticas como el mimbre y el formio, arraigadas en el lugar a partir del siglo XIX, constituyeron otras actividades económicas de importancia. El mimbre fue introducido por Sarmiento y se adaptó muy bien al lugar, así como los frutales. La cestería derivada de estos cultivos constituyó en el pasado otra importante fuente de ocupación para los isleños. La producción frutícola vivió su máximo florecimiento en la década de 1940. A partir de entonces comenzó a decaer, prevaleciendo las ventajas comparativas de otras regiones del país, como San Pedro y el valle del Río Negro, en relación a la producción en las islas. Las tareas de forestación y explotación maderera reemplazaron a la producción frutícola. Hoy, se localizan en la Sección 1ª de las islas pequeños productores forestales de maderas de sauce y álamo, mimbreros, apicultores y algunos pocos productores frutícolas de cítricos y nuez pecán. La producción que caracterizó a las islas desde sus inicios ha decaído, así como su valoración por el continente. Presenta un alto nivel de informalidad, prevaleciendo el desarrollo familiar de pequeña escala. El Puerto de Frutos mueve 132.000 toneladas anuales de maderas producidas en la zona, correspondiendo el 60% a madera de sauce y el 40% restante a la de álamos (PROSAP, 2009). La actividad forestal tiene presencia en casi todas las islas, menos en las areas nuevas. La misma se presenta en dos modalidades: forestación comercial a zanja abierta o forestación comercial endicada y por otro lado, aparece la forestación sin manejo como resabios de una actividad que fué más dinámica. Su distribución registra una leve diferencia con más intensidad en una franja central que las atraviesa de norte a sur tal como se muestra en el Plano 14. 2.5.3.2 INDUSTRIAS Y ARTESANÍAS. Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y formio, dieron origen a la manufactura de canastos, utilizados en ese período como recipiente y medida para el transporte y/o venta a granel de distintos productos de la zona, como las frutas. La comercialización fraccionada de 85
  • 43. algunos frutos demandó la fabricación de cajones, realizados en sauce, que constituyó otra actividad asociada a la producción agrícola en las islas. 86
  • 44. Debe sumarse a estas actividades la fabricación en el Delta de muebles utilitarios, como bancos con asiento tejido en junco y sillones de mimbre. Nobles y sencillos, equiparon como productos “standard” de bajo costo, cocinas y patios de viviendas argentinas hasta la segunda mitad del siglo pasado, constituyendo durante años una artesanía de producción masiva. La plantación de frutales en las islas atrajo a la zona grandes fábricas de alimentos, como “Tigre Packing”, productora de duraznos en almíbar marca “Tigre” y Noel Hnos, de los dulces y golosinas “Noel”. Se instalaron también varias plantas de elaboración de sidra y de mermeladas (Leonardo Fernández, 2002). En 1938 comienza a funcionar en su actual ubicación el Mercado de Frutos del Puerto de Tigre, importante punto de comercio de la producción isleña y simultáneo atractivo turístico. Tradicionalmente, allí se compraban productos artesanales en mimbre y madera producidos en la zona. En la actualidad, se siguen vendiendo en ese lugar artesanías en mimbre, ratán y madera, pero producidas en Oriente. La actividad industrial más importante que ha permanecido son los astilleros que se ubican al sur de las islas en la margen izquierda del Río Luján tal como se indica en el Plano 14. Según el Plano de Uso de Suelo entregado por el Municipio, se trata de 8 instalaciones, con una superficie cubierta de 1090m2 y semicubierta de 1061m2, totalizando 2151m2 construidos, las mismas ocupan 45 parcelas, con una superficie de 134.052m2. 2.5.3.3. RESIDENCIAL El modelo residencial tradicional, constituido por una parcela agrícola o forestal con una vivienda unifamiliar palafítica emplazada sobre el albardón costero, se fue modificando en la misma medida que esas actividades decrecían y aumentaba el turismo de fin de semana. La demanda de viviendas con ese fin estimuló la subdivisión de las quintas y chacras en forma de loteos especulativos, muchos todavía vacíos, cuyas dimensiones no cumplen con las regulaciones establecidas por la ley 8912 de la Provincia de Buenos Aires. En el Plano 15 se indican las dos tipologías de urbanización dominantes, destinadas a sectores medios y medio-altos respectivamente, cuyas principales características se enuncian a continuación: - Urbanización en Pequeñas Fracciones: En esta categoría se incluyen urbanizaciones con subdivisión del suelo en fracciones no mayores a los 2.000 m2 c/u. La mayoría de los frentes de los lotes no tienen su frente sobre los principales cursos de agua, sino 87
  • 45. - 88
  • 46. sobre pequeños cursos laterales. Se localizan principalmente en el cuadrante sur, en ubicación relativamente próxima al continente. Estas urbanizaciones ocupan una superficie próxima a las 1.600ha, que corresponde aproximadamente al 8% de la superficie total, registrando en general un bajo nivel de consolidación, como se verá mas adelante. - Urbanizaciones Especiales (Barrios Náuticos): Son emprendimientos relativamente nuevos, que generalmente comprenden equipamientos, infraestructuras y movimientos de suelo importantes, acompañados con la apertura de cursos y espejos de agua generando marinas y amarras privadas. Están dirigidos a sectores de ingresos altos o medio-altos y ofrecen comodidades relacionadas con la actividad náutica. No se diferencian de las urbanizaciones ya señaladas por el tamaño de las parcelas, que son similares, sino por su gran escala territorial, su oferta más sofisticada de servicios, y grandes movimientos de suelo, rellenando por encima de la cota de máxima creciente en sectores y produciendo nuevas aguas en otros. Ocupan una superficie total de aproximadamente 450ha, correspondiendo al 2% de la sección islas, porcentaje nada desdeñable teniendo en cuenta su reciente aparición y las tendencias emergentes observadas. El barrio Colony Park, actualmente en construcción, puede ejemplificar a las mismas. La alteración de los cauces de ríos y arroyos por los intensos dragados y rellenos característicos en la mayoría de estos emprendimientos, sumada a la defensa de sus costas mediante albardones compuestos por tablestacados superpuestos, perjudican el escurrimiento y flujo natural de las aguas. Al impedir el régimen habitual de inundación de los humedales, trasladarán las crecientes a sectores no afectados por ese fenómeno en la actualidad y producucirán mayor erosión en las costas. Por otra parte, la desaparición de playas y juncales en las orillas, que moderan los repuntes, afectará la práctica deportiva del remo. A continuación se hace una breve descripción de los principales emprendimientos realizados y/o en ejecución que permitirá evaluar la envergadura de los mismos: - Isla del Este: Ubicada en canal del Este, entre Urión y Río de la Plata, sus lotes oscilan entre 600 y 2500m2. Se ha generado un gran espejo circular de agua en el centro de la urbanización, de 8 metros de profundidad, bordeado pr una playa contínua, y se ha 89
  • 47. elevado el nivel de los terrenos hasta alcanzar la cota 4,60m. (la máxima creciente histórica llegó a la cota 3,55m en 1928). Más allá de los equipamientos náuticos propuestos, consistentes en amarras privadas, lago central para deportes náuticos como surf y ski a vela, etc, ofrecen tendido de luz y agua corriente y mencionan en las visitas de venta la existencia de plantas de tratamiento de efluentes cloacales. Para su promoción comercial se utiliza el slogan: “En medio de la nada, todo”. Actualmente se encuentra medianamente consolidado. - Country Isla Santa Mónica: Ubicado en próximidad a la desembocadura del Río San Antonio, también ha generado un gran espejo de agua, en el que se han instalado marinas. Ocupa una superficie de 36ha, en el cual se ubican 83 lotes de 1000m2 c/u. El terreno ha sido rellenado hasta la cota +5.00m. No hay mención acerca del tratamiento de sus efluentes cloacales. Actualmente se encuentra consolidado - Colony Park Marinas, Isla Privada: Gran emprendimiento con una extensión aproximada de 300ha. Se se está refulando para elevar la cota de los terrenos, protegiendo su borde por dos tablestacados superpuestos de hormigón armado. Como consecuencia del movimiento de suelos se han generado lagunas interiores, aunque se plantea como un emprendimiento respetuoso del medio ambiente. Se indica que los lotes contarán con agua potable y el barrio poseerá una planta de tratamiento para efluentes cloacales. Actualmente se encuentra en construcción la primera etapa. Desarrollo Colony Park Marinas Isla Privada. Fuente Colony Park 90
  • 48. - Marina Serena: Esta urbanización está ubicada entre el Arroyo Caraguatá y el Carapachay. Ocupa en una primera etapa, una superficie de 7 hectáreas en la cual se localizarán 36 lotes de 1000m2. Contará con seguridad las 24 horas y tendrá club house con restaurante, gimnasio, sauna, salón de usos múltiples y piscina. El área deportiva proyectada tendrá jaulas de golf, canchas de tenis, fútbol y vóley, gimnasio, sauna y amarradero, telefonía. No hay mención acerca del tratamiento de sus efluentes cloacales. Se encuentra en proceso de comercialización, sin haber comenzado su construcción - Bajos del Paraná: Ubicado en la confluencia del Paraná de las Palmas y canal Honda, no se tienen datos acerca de las infraestructuras a implementar. De acuerdo a sus desarrolladores, se trata de “Un Complejo Náutico con estilo y diseño para exigentes, un espacio único para disfrutar el Delta y su naturaleza con el confort y la seguridad que busca un navegante. La infraestructura y los servicios que ofrecerá el complejo fueron delineados por nautas, asegurando de esta manera las mejores prestaciones para vivir agradables momentos”. Actualmente se encuentra en proceso de comercialización y construcción - Dos Ríos: Este emprendimiento merece especial mención, dado que en el mismo se disponen sobre las dos riberas lotes de 1ha cada uno, enmarcando una reserva natural interior que preserva las características del humedal, a diferencia de los anteriores. Todo el desarrollo inmobiliario manifiesta un alto respeto por el ambiente deltaico y plantea una intervención en armonía con el mismo. Sin duda constituye una buena práctica como desarrollo, tanto en materia de ocupación territorial como de preservación del paisaje isleño y su cultura, resultando deseable su replicación. En el Apéndice se consignan en fichas las principales características de cada uno de estos emprendimientos. 2.5.3.4. TURISMO La actividad turística en Tigre es reconocida actualmente como actividad económica principal. Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la zona metropolitana y la posible afluencia de turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a escala nacional e internacional. El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y fomento del turismo, salvo la difusión realizada por guías turísticos que se encuentran en los puestos de información turística del continente. Se ha elaborado un listado de restaurantes, recreos y sitios 91
  • 49. con camas disponibles (hoteles, cabañas, hosterías y campings), según datos aportados por el Municipio y organismos privados. El total de establecimientos turísticos registrados en el Sector Islas, comprende 70 establecimientos. Plano 16 - 81 cabañas/hoteles - 42 restaurantes - 25 campings/recreos Las plazas de hoteles y hosterías comprenden 700 camas, registrándose en los últimos años un sensible incremento de sus índices de ocupación. Los establecimientos se ubican, en su mayoría, sobre los ríos Sarmiento, Capitán y San Antonio, distribuyéndose el resto sobre la ribera de ríos y arroyos de menor importancia. En los últimos años el rubro de hosterías y hoteles dió cabida a una oferta de servicios más sofisticada, ligada fundamentalmente al desarrollo de prácticas deportivas (piletas de natación, servicios náuticos, amarraderos, alquiler de motos, jet ski, wake borrad, etc), servicios de SPA vinculados a hotelería boutique, etc. 92
  • 50. 93
  • 51. Según datos de febrero del 2010 brindados por el Municipio: - La cantidad de turistas durante ese mes fue de 34.449 personas contra 50.098 del mismo mes del año 2009. Esto muestra una reducción del 31,2% del flujo de turismo en ese mes. - La misma situación se da en relación al flujo de turistas a recreos y restaurantes, en donde los valores bajaron un 14,6% en el flujo a recreos de un año al otro, y descendieron 24,2% en restaurantes. - Se observó un incremento en la ocupación hotelera, dado que la misma creció de 5049 a 5514 (un 9,2%) en igual mes de un año al otro. Las “mareas”, o sudestadas, tienen incidencias en las diferencias entre flujos turísticos. Durante febrero 2010 se produjeron 4 “mareas” que repercutieron en dificultades de acceso a recreos y restaurantes. Los turistas que habían realizado reservas anticipadas para pernoctar sin conocimiento de la evolución de las mareas, consumieron el servicio de la hotelería ya abonado, pero no se agregaron otros visitantes en la cantidad habitual. El porcentaje de ocupación hotelera cayó en un 13,7% por causas atribuíbles al mismo origen. Las plazas hoteleras pasaron de 490 en el 2009 a 707 en el 2010 (44,3%). Esto muestra una tendencia de incremento de las inversiones privadas en las islas, coincidente con estimaciones crecimiento realizadas por el mismo sector. El Producto Bruto de Turismo en el Delta de Tigre (incluyendo alojamiento, transporte y recreos) es de $35.000.000, según información del Municipio. Esta cifra sería en realidad mayor, ya que no incluye la facturación de los restaurantes y cabañas no registradas. Para la habilitación de estos establecimientos, son aplicables las mismas normas para el continente y las islas. Como consecuencia, existen condicionantes que hacen muy costosa las habilitaciones en islas, (como plantas de tratamiento de efluentes, o normas de construcción particulares, etc) que, por otra parte, no resguardan la particularidad de la zona y permiten también la edificación de obras que atentan contra el normal desarrollo del sistema del humedal. El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como una potencialidad de desarrollo económico regional. A partir del relevamiento de información disponible, brindada por el Municipio de Tigre, así como información recabada en páginas de Internet, reuniones informativas, y el Proyecto Desarrollo Sustentable del Delta Bonaerense elaborado por el PROSAP (de Agosto/09) y de la reunión mantenida con distintos funcionarios del Municipio de Tigre el 27 de Mayo 2010, surgen los 94
  • 52. siguientes datos de relevancia para el análisis de propuestas económicas de un manejo integrado de los recursos del Delta Tigre. 2.5.3.5. EQUIPAMIENTO En el Plano 17 se indica la ubicación de equipamiento educativo, cultural, de salud, seguridad y culto, dentro del conjunto isleño correspondiente al partido de Tigre. EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL Existen en la sección 6 establecimientos escolares públicos y uno privado, cuyas características particulares serán señaladas a partir de las respuestas a las consultas dirigidas a cada uno de los responsables (ver consulta). En el Plano 18 se han analizado los niveles de proximidad y cobertura de estos establecimientos, detectándose una eficiente distribución espacial de los mismos dentro del conjunto isleño, con radios de cobertura que oscilan entre los 2,5 a 4 km. Se puede observar además que en áreas escasamente consolidadas, como son las existentes entre los ríos Urión y de la Plata, la cobertura es menor, siendo mayores las distancias entre residencia y equipamiento escolar. Se adjunta un detalle de los mismos: Establecimientos Públicos Inicial 912 Río Sarmiento 350 4728-0425 EP 12 - ES 46 Río Sarmiento nº 402 (Paraje 3 Bocas) 4728-1893 EEM 12 Río Sarmiento ( 1° Sección) 4728-3211 12Inicial 913 Aº Espera y Gelvez 4728-0762 EP 8 - ES 45 Aº Espera y Gelvez (1° Sección) 4728-0762 Inicial 914 Río Lujan Cuartel Villa Irsa 03327-484266 EP 10 - ES 46 Río Lujan Cuartel Villa Irsa (1° Sección) 03327-484266 Inicial 928 Río Carapachay 4728-0393 EP13 - ES 46 Río Carapachay 4728-0393 Inicial 934 Canal Honda y Arroyon 4728-3029 EP 17 - ES 45 Canal Honda y Arroyon 4728-3029 Inicial 936 Aº Toro 561 4728-0993 EP 9 - ES 45 Aº Toro y Torito (1° Sección) 4728-0993 Arroyo Abra Vieja (1° sección) 155-742-7871 Establecimientos Privados Capilla Escuela La Concepción Inic./EP/ES 95
  • 53. 96
  • 54. La Provincia de Buenos Aires, responsable del área educativa primaria y secundaria en las islas, ha contratado servicios de lanchas colectivas que trasladan a alumnos y maestros hasta las escuelas distribuidas en el Delta. EQUIPAMIENTO CULTURAL El equipamiento cultural existente en la Sección es limitado y por su localización, está mayoritariamente concentrado en las proximidades del continente. La utilización de infraestructuras existentes vacantes o parcialmente empleadas podría revertir esta situación. A modo de ejemplo se puede señalar que las escuelas de Islas tienen una localización estratégica, con dispersión territorial amplia, instalaciones adecuadas y disponibilidad de uso, ya que el horario específico de las labores docentes es acotado a un turno. Analizar y acordar su factibilidad de uso para actividades culturales puede viabilizar las futuras estrategias culturales que se encaren. Un detalle del equipamiento cultural existente, es el siguiente: Museo Domingo Faustino Sarmiento Está ubicado sobre Río Sarmiento en la primera sección de islas, a escasa distancia de la estación fluvial (aproximadamente a 20 minutos de navegación), en la isla que Sarmiento denominara Prócida en recuerdo de la pequeña isla que enfrenta Nápoles, construyendo en la misma además un pequeño puente que denominara Rialto. En sus jardines y plantaciones se encuentran también valiosos ejemplares plantados por el mismo Sarmiento, como un gigantesco Timbú. La casa principal de madera, con techo de tejas, fue construída en 1855 mediante una ejecución que combinaba tirantes y entablonados. Declarada Monumento Histórico Nacional, fue protegida por un templete de vidrio. Constituye testimonio, además, de las primeras construcciones del Delta, con planta baja libre (hoy modificada) y nobles proporciones Vivienda de Domingo Faustino Sarmiento en su estado original. Planta y fotografía de época. 97
  • 55. Posee salas de exposición dispuestas en los cuartos originales de la casa, en los que se aprecian muebles, objetos y libros del sanjuanino. En un pabellón anexo se ha instalado la Biblioteca Pública Paula Albarracín de Sarmiento. Es intención de las autoridades convertir al conjunto en un centro cultural, reforzando su dotación con un muelle apropiado a tal fin. Imagen del Museo Sarmiento Casa Museo del escritor Haroldo Conti Casa en la que habitara el gran escritor Haroldo Conti, desaparecido durante la dictadura militar, ha sido convertida por sus familiares en centro cultural con el auspicio del Municipio de Tigre. Concluidas las tareas de recuperación y puesta en valor de la residencia, se inauguró allí el Rincón del Escritor, biblioteca y espacio cultural abierto a la comunidad en 2009. Está situada a orillas del arroyo Gambado y fue declarada Patrimonio Histórico Cultural, por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Casa de Haroldo Conti. 98 MADA. Casa TallerD’ Arienzo
  • 56. Museo de Arte en el Delta Argentino (MADA) El Museo de Arte en el Delta Argentino, ubicado en el taller de Miguel Alfredo D`Arienzo, esta emplazado a orillas del Río Lujan, próximo a la desembocadura del Río Carapachay. Consiste en un conjunto de edificios independientes pero interconectados, destinados a taller, salas de exposición y casa habitación, que funcionan como una unidad. Se expone en sus salas la obra de Miguel D’Arienzo y en los jardines, esculturas diversas realizadas con ensamblajes de objetos encontrados en las islas, como maderas, troncos, chapas y hierros. Instituto Universitario Ortega y Gasset Es una organización privada dedicada principalmente a la formación de profesionales con desempeño en las administraciones públicas, del Poder Judicial y del Poder Legislativo y que también desarrolla actividades culturales específicas. Su sede se encuentra localizada sobre el arroyo Gallo Fiambre y Río Carapachay, en un edificio que originalmente fuera Convento Franciscano y posteriormente escuela de enseñanza de oficios, dirigida a la población local y gestionada por dicha orden secular. La construcción es obra del arquitecto italiano Virgilio Cestari, y se erigió en la primera década del siglo pasado. En el año 2003 comenzaron las obras de restauración para la instalación de la sede del Instituto Ortega y Gasset de Argentina. 99
  • 57. EQUIPAMIENTO DE SALUD A nivel público, la Municipalidad de Tigre tiene dos establecimientos sanitarios en islas: el Centro de Salud Río Carapachay (localizado sobre el Rio Carapachay - 4728-0056), y el Centro de Salud de Río Capitán (ubicado sobre el Río Capitán y el Arroyo Toro - 4728-0525). Complementa el equipamiento sanitario una lancha ambulancia y un catamarán sanitario, dependen también del Municipio y recorren a diario los establecimientos educativos con médicos a bordo. Realizan atención primaria y control sanitario de los alumnos y sus familias, llevando el control sanitario de las poblaciones de riesgo. Las principales patologías son consecuencia de la ausencia de agua potable por red. A nivel privado existe un servicio de urgencias médicas náuticas, ofrecido por la empresa Deltamedic a sus asociados. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Dos instituciones se ocupan de la seguridad del sector y tienen presencia en las islas. Ellas son la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la Provincia de Bs.As. Prefectura Naval Argentina El edificio principal de la Prefectura Naval en el Partido de Tigre se ubica sobre la margen izquierda del río Tigre, en su encuentro con el Luján. El edificio corresponde al ex Club Teutonia, donde también se encuentra el fondeadero de las embarcaciones de patrullaje. Sobre la calle Mitre, frente al edificio del Buenos Aires Rowing Club, están las oficinas locales de Prefectura, que atienden trámites administrativos y denuncias por incidentes en el río. Otras sedes de Prefectura están distribuídas en los ríos de la 1ª Sección. Policía de la Provincia de Buenos Aires La Policía de la Provincia de Buenos Aires mantiene presencia isleña mediante dos Comisarías que integran la Delegación Islas de la Comisaría de Tigre, ubicadas sobre la ribera del Paraná de las Palmas y del Río Carapachay EQUIPAMIENTO RELIGIOSO Culto Católico Existen en la Sección tres capillas de culto católico, las cuales no cuentan con sacerdotes residentes. Pertenecen al Obispado de San Isidro y para el oficio periódico del culto, dependen de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, ubicada en Dique Lujan. Las capillas existentes constituyen centros misionales y son las siguientes: 100
  • 58. - Capilla Nuestra Señora de Luján: Localizada en el arroyo Espera y A° Angostura. Fu e construida por los padres Franciscanos en 1920, y en 1958 fue restaurada y bendecida por Mons. Aguirre. - Capilla Oratorio Nuestra Señora de la Ternura: Ubicada en el Rio Sarmiento. Cumpliendo el deseo de la Sra. Adelaida Velázquez, en 1994 su hijo dona el terreno para una capilla - Capilla - Escuela La Concepción: Ubicada en el arroyo Abra Vieja. A raíz de una donación se construye una escuela y capilla que comienza a funcionar en 1962. - Capilla Flotante Cristo Rey: Los restos existentes en la desembocadura Río Carapachay con el Paraná de Las Palmas, de lo que fue una Capilla Flotante llamada Cristo Rey constituyen un elemento histórico/turístico de interés por su curiosidad. La capilla, donada por el armador Alberto Dodero, durante la presidencia de Justo, fue botada en 1936. Originalmente tenía capacidad para 150 fieles, sacristía, comedor, cocina y cinco camarotes. Recorría el Delta dando misas, celebrando casamientos y otros oficios religiosos. Imágenes de la época muestran sus características y envergadura. 101
  • 59. Otros Cultos La Dirección de Cultos de la Pcia de Bs. As., no tiene registro de la existencia de templos no católicos localizados en islas. En el territorio continental de Tigre están denunciados los siguientes, lo cual podría suponer la posibilidad de existencia de filiales insulares Asociacion Cristiana Evangelista Centro Espirita Hombres de Fe Culto Afrobrasilero Centro Espirita Reino de Oxala Ogum Iglesia Cristiana Evangelica Iglesia Cristiana Evangelica en Tigre Iglesia Evangelica Pentecostal "Templo El Lirio" Iglesia Evangelica Pentecostal El Buen Pastor Iglesia Evangelica Pentecostal Nueva Victoria en Cristo EQUIPAMIENTO COMERCIAL TERRESTRE Y FLOTANTE El comercio existente en el área de estudio, se caracteriza por su escaso tamaño, por localizarse en forma dispersa y no haber conformado alineamientos. En la actividad minorista, se pueden reconocer dos tipologías diferenciales considerando su infraestructura y área de captación: comercio con localización fija y comercio itinerante Comercios con instalaciones fijas Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario localizados sobre las márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1° sección de en islas. Como se mencionó, todos tienen como denominador común su escaso tamaño y cierta y elemental diversidad de los productos comercializados. Puede decirse que se trata en general de pequeños comercios polirubros, de escala familiar, gran parte de los cuales están asociados con otras ramas de actividad: venta de combustibles, viveros, recreos turísticos, etc El conjunto ellos define un patrón de localización relativamente equilibrado, es decir que su distribución territorial se manifiesta con características homogéneas, por lo que sus áreas potenciales de mercado tenderían a ser semejantes en extensión. Los vacíos de cobertura más acentuados se registran sobre el cuadrante Este. No se ha detectado en las islas la presencia de grandes o medianas superficies comerciales, aunque si de otro tipo de comercios, por fuera de los destinados al abastecimiento diario. Un 102
  • 60. detalle de los mismos se encuentra reflejado en las guías de servicios de amplia difusión en el Delta 1y cuyo detalle es el siguiente RAMA DE ACTIVIDAD Ramos generales Ferreterías Panaderías Herrería Viveros Aserraderos NOMBRE ESTABLEC. DIRECCION Mangrullo Lo de Matías La Catalina Costa Mosquito Lucas Montiel Fe y Sacrificio Quinta Mirasol Las Angélicas Sonia Sandra Villa Mónica Los Negritos Rio Capitán 58 A° Estudiantes y Felicaria 3 Bocas y Abra Vieja Rio Carapachay 94 Canal Seoane (ex5) Rio Sarmiento 213 Arroyo Blanco Canal Seoane (ex5) Rio Carapachay 123 A°Abra Vieja 399 A° Felicarita- Quinta Lola A° Espera 344 Río Carapachay 141 Comercios Itinerantes Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos comerciales, montados sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten una carga de entre 8 y 9 toneladas cada una. Definen la segunda categoría, correspondiente al comercio itinerante. Son 15 las embarcaciones que realizan recorridos regulares de abastecimiento en las islas de Tigre, con base de operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de Frutos, moviendo una carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240 toneladas por año, 8 de ellas están identificadas NOMBRE EMBARCACION La Negrita Ondimar Nilda Alicia Sublime III Madreselva Carmencita Anita Juan y Juan 1 Revista La Isla N° 100- Agosto 2010 103 CONTACTO 47456410 1551452967 1554709382 47496775
  • 61. Estas embarcaciones tienen recorridos con horarios fijos por los principales ríos y arroyos todos los días, lo cual hace previsible su servicio para su clientela. Se detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo productos alimenticios, sino también un cúmulo de elementos de uso diario (artículos de limpieza, combustibles, algunas especialidades medicinales elementales, etc). Por su movilidad, tienen un área de cobertura más extensa que los comercios fijos, constituyendo además un atractivo turístico por su singularidad. Las lanchas almacén son el tercer rubro en importancia del movimiento total del Puerto de Frutos de Tigre, moviendo anualmente 33.240 toneladas de carga sobre un total de 221.044, aproximadamente el 15% (PROSAP, 2009). 104
  • 62. 2.5.3.5. ÁREAS DE RESERVA MUNICIPIO DE TIGRE. Bajo jurisdicción del Municipio se encuentra un Área de Reserva ubicada en el sector norte del Delta con una superficie de 6,4ha. Ver plano que se presenta a continuación. 2.6. INFRAESTRUCTURA 2.6.1. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA El servicio de provisión de electricidad es prestado por la empresa Edenor. La red eléctrica de media tensión (13,5KV) tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la primera sección de islas y cubre las actuales necesidades locales de energía. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las islas, como puede observarse en el Plano 19. Sin embargo, se producen discontinuidades en la red, generalmente en coincidencia con frentes ribereños muy discontínuos o en áreas que registran edificación muy dispersa. Estos sitios deficitarios surgen al comparar los frentes consolidados (Plano 20) con la red de tendido eléctrico. Podemos observar que los déficits de cobertura principales están localizados en la franja media central del la 1° Sección, y también e n el cuadrante Este de la misma, 105
  • 63. 106
  • 64. específicamente en la zona comprendida entre el río Urión, el canal Emilio Mitre y el Río de la Plata, área caracterizada por la existencia de edificación dispersa. De la lectura del mismo plano surge que no cuentan con aprovisionamiento directo de media tensión más del 60% de los frentes ribereños con edificación dispersa. 2.6.2. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO Tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la primera sección de islas, aunque se limita a la iluminación de embarcaderos. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las islas, como puede observarse en el Plano 19. Se producen discontinuidades en la red en coincidencia con frentes ribereños discontínuos y áreas de edificación muy dispersa. 2.6.3. SANEAMIENTO No existe en las islas una infraestructura sanitaria centralizada: no habiendo provisión de agua potable en red ni red de evacuación de líquidos cloacales. La potabilización del agua en edificios reservados al uso público como escuelas, unidades sanitarias, conjuntos turísticos o habitacionales se realiza a partir de sistemas de tratamientos de potabilización individuales. La mayoría de las viviendas captan agua directamente del río, sometiendo a la misma a procesos de decantación e incorporación de cloro para su uso doméstico. Los sectores de menores recursos la utilizan también como agua potable. En cuanto a los desagües cloacales, no existiendo colectoras, los efluentes son derivados en general al tratamiento por cámara séptica y posterior pozo absorbente. Cuando la capilaridad de los mismos se reduce por impermeabilización, se realiza volcamiento directo de las aguas grises a los cursos de agua, incidiendo negativamente en su calidad. Esta causa incide negativamente en la calidad de las aguas interiores, indicando la presencia de coli fecales en los cursos de agua (Del Giúdice, 2002). Los valores de contaminación se consignan en el APENDICE. 2.6.4. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES Respecto a plantas de tratamiento para los efluentes cloacales en las sislas, son escasas las referencias a su existencia y contados los complejos recreativos y hoteleros que manifiestan poseerlas. 107
  • 65. 2.6.5. INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS PROYECTADAS Estimación de la demanda El Partido de Tigre corresponde al área originalmente atendida por OSN, y que fuera concesionada primero a la empresa Aguas Argentinas (AA) en 1993, y luego a la empresa nacional Agua y Saneamiento Argentino S.A. (AYSA). En 1998 se dotó a la zona de la Planta Depuradora Norte con capacidad para atender a 540.000 habitantes. Actualmente se prevé la ampliación de esta planta. Las nuevas conexiones domiciliarias de agua realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y septiembre del 2009, ascienden a 2.200 para Tigre. Respecto a nuevas conexiones domiciliarias de cloacas realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y septiembre del 2009, corresponden a Tigre un total de 1930. La población total de Tigre era, según el censo de 1991, de 257.228 habitantes, alcanzando en el 2001, a 301.223 habitantes, correspondiendo 295.189 a la población continental y 5.034 a las islas. Se observa en ese cuadro de población del punto 2.3.1, un crecimiento intercensal 1991 y 2001 del 17,1% para el total del partido, mientras, las Islas muestran un incremento del orden del 58,9%. Realizando una estimación conservadora, con la misma tasa de crecimiento, puede afirmarse que actualmente la población total del Municipio alcanzaría a alrededor de 350.500 habitantes2 y las Islas a los 9.000 habitantes estables. Con la misma tendencia se tendrían 422.000 habitantes totales para el año 2020, de los cuales 16.200 se ubicarían en las Islas. Estas estimaciones dan como resultado una participación cada vez mayor de la población de Islas en el total municipal, pasando de un 1,6% en el 2001, a 2,5% en 2010 y a 3,8% en el 2020, acorde con una tendencia de ocupación actual con barrios y clubes náuticos. En el Capítulo Análisis de la situación Catastral del presente Estudio, se han identificado distintos desarrollos en ejecución en la zona de las islas. Si se estima a diez años un total de aproximadamente 600 lotes/amarras/cabañas, con una ocupación del 70%, es decir 420 y considerando un módulo de 3,8hab/vivienda, se tendría una población del orden de los 2280 habitantes. Considerando la población de Islas al 2010 de 9. 000 habitantes estables se tendría una necesidad de consumo de agua de aproximadamente 2.250m3/día y un aporte cloacal de 2 La proyección de INDEC para 2010 indica3 45.970 habitantes. Estimaciones de población total por departamento y año calendario-Período 2001-2010 –INDEC N° 34 Serie análisis demográfico 108
  • 66. 1800 m3/día, incluyendo en el valor per cápita un consumo extra de equipamientos, clubes y recreos. La demanda en al año 2020, según estas estimaciones, sería de 16.200 habitantes demandando un abastecimiento de 4.860m3/día y un aporte cloacal de 3.888m3/día, incluyendo además del equipamiento general de las islas- mencionado anteriormente-, el equipamiento específico, Club-House, Spa, piscinas, restaurantes, lavado de buques, etc, de los nuevos Barrios Náuticos, ya en funcionamiento. Calidad y Estado de los Cuerpos Receptores Entre las principales amenazas ambientales que enfrenta la región del Delta, se encuentra la contaminación de sus cursos de agua. Cabe señalar que la contaminación es una alteración negativa del estado natural del medio ambiente generada por la actividad humana. Para que exista, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente para provocar un desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de “concentración”. Los agentes líquidos de contaminación que dañan el agua provocando la muerte de diversas especies acuáticas, incluyen las aguas negras o servidas provenientes de desagües cloacales, los desechos industriales, los agroquímicos y los derrames de combustibles derivados del petróleo. A esta contaminación se agrega la provocada por desechos sólidos con inadecuada recolección y disposición final. Río Paraná Tiene una longitud de 3.940km y un caudal medio de 15000m3/s, a la altura de la ciudad de Rosario. Al desembocar en el Río de la Plata (considerando todos los brazos de su delta), su caudal es de 17.000m3/s. Sólo este gran caudal del río y su capacidad de autodepuración han evitado hasta el momento mayores consecuencias derivadas del vuelco de efluentes, sobre todo en el frente costero del eje fluvial industrial Rosario-Buenos Aires. El Curso inferior del río (comprende sus últimos 298km, desde la ciudad de Diamante hasta su desembocadura en el río de la Plata), es coincidente con el área en estudio. El Paraná de las Palmas recibe voluminosos desechos industriales, descargas cloacales y agrotóxicos del tramo citado, que se corresponde con la zona más poblada y desarrollada del país. Este tramo el de mayor navegación, y sobre sus riberas se disponen gran cantidad de puertos y áreas industriales. Sus principales afluentes son Carcarañá y Luján por la margen derecha y Victoria y Gualeguay por la izquierda. 109
  • 67. Sobre el Paraná de Las Palmas, que forma el límite norte del Partido de Tigre, se está construyendo una importante Planta de Potabilización de Agua para abastecer a 900.000 habitantes de la zona Norte y Oeste del Gran Buenos Aires. Esta Planta cuenta con capacidad para la venta de agua en bloque para emprendimientos inmobiliarios actuales y futuros. Las características de esta instalación se describen más adelante. Río Luján Es afluente por la márgen derecha del río Paraná. Las características de su cuenca son las típicas de los cursos de llanura, con cauces serpenteantes, escurrimiento lento y amplios valles de inundación, como consecuencia de las escasas pendientes3. La creación del Comité B de la Cuenca del Río Lujan, se dispuso por Resolución de la Autoridad del Agua N° 272/08, aún no convalidada. Dicho comit é está integrado por municipios que conforman su cuenca inferior: Moreno, J C Paz, Malvinas, Escobar, Gral. Rodriguez, Pilar y Tigre. Contar con un registro actualizado de los distintos parámetros de calidad de agua a lo largo del Río Luján es uno de los principales objetivos de ese Comité. Hasta la creación del mismo, los Municipios solo poseían análisis de vuelcos puntuales. En virtud de un convenio con el INA, se ha iniciado un relevamiento de la calidad del agua y de los sedimentos en los puntos más significativos (Inicio de muestreos 08/2004 y finalización del mismo 02/2005). Las estaciones de muestreo para análisis de calidad del agua sobre el Río Luján son 12. Se presenta un Cuadro resumen de los valores del índice de Calidad del Agua (Berón, 1984) para los tres muestreos efectuados en el marco del Comité. El ICA varía entre 0 = contaminación muy elevada y 10 = ausencia de contaminación. Utiliza información de las siguientes variables: temperatura; oxígeno disuelto; DBO5; cloruros y nitrógeno amoniacal. 3 Comité Cuenca Río Luján - Convenio INA – Municipalidad de Luján- Autor: Lic. Aníbal Sánchez Caro. Director de Bromatología y Medio Ambiente, Municipalidad de Luján. Presidente del Comité Regional A. http://www.cima.org.ar/propuestasambientales.htm 110