SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 340
Descargar para leer sin conexión
El arquitecto decide que la boca fuera la puerta de 
entrada y los ojos las ventanas. Allí tenemos un 
ejemplo en que la fantasía, la poesía, la 
arquitectura y la pintura se conjugan. 
Juan O’ Gorman
Copyright @Universidad Del Centro del Perú 
Facultad de Arquitectura 
Huancayo – Perú, 2010 
Historia, Arquitectura y Urbanismo En el Valle del Mantaro 
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 
Nº 2009-16643 
Compilador: 
Adolfo Gustavo Concha Flores 
Diseño Gráfico e Impresión Digital: 
Soluciones Gráficas SAC 
Jr. Puno 564 – Huancayo 
Teléfono 214433
INDICE 
Iglesia Matriz de Hatun Jauja 9 
Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca 33 
Arquitectura Inca: Estilo, Construcción 
y Composición en Machu Picchu 43 
Historia y Arquitectura del 
Convento de Santa Rosa de Ocopa 55 
Casonas Bárrocas en el centro de Huancayo 87 
Historia del Convento de Santa Rosa de Ocopa 97 
Iglesia Santo Domingo de Guzmán de Sicaya 111 
Estatua de la Virgen Inmaculada Concepción 
en piedra parada 133 
Influencias constructivas de la Iglesia Matriz 
de Santiago León de Chongos Bajo 145 
Enfoque Arquitectónico de la Plaza Constitución 
y la Iglesia Santísima Trinidad 157 
Catedral Santa Ana de Tarma 195 
El Arzobispado de Huancayo desde el punto 
de vista Neoclásico 205 
Aporte de la Arquitectura Neogótica en Jauja 
(Capilla Cristo Pobre) 217 
Evolución Histórica de la calle Real 
en el centro de Huancayo 227 
Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán 239 
El Balcón barroco en el centro de Huancayo 251 
Espacios arquitectónicos del templo 
Santo Domingo de Lima. 261 
Arquitectura y espacio público en 
el centro de Huancayo 271 
Parque de la Identidad Huanca: 
Creación y Simbología 281 
La Calle Real como eje de crecimiento de la 
Ciudad de Huancayo 289 
Iglesia Inmaculada Concepción 301 
Influencia del Contexto en la Iglesia 
Matriz de Chongos Bajo 319 
Degradación del Patrimonio Cultural en el 
Centro Histórico de Huancavelica. 329
PRESENTACIÓN 
El presente libro nació como resultado de la experiencia como docente de la 
asignatura del Historia de la Arquitectura II, que se impartió a los alumnos de la 
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú – 
Huancayo, en el Semestre Académico 2009-II. En este espacio académico surgió la 
idea de materializar todo el proceso de investigación a que están sometidos los 
alumnos, mediante un documento bibliográfico cuya esencia es la de mostrar la 
Historia, la Arquitectura y el Urbanismo del Valle del Mantaro. 
Estos trabajos aspiran a ser un aporte al conocimiento de las diversas tipologías 
religiosas y civiles de la arquitectura y los procesos urbanos de nuestra realidad 
regional; se reúne textos inéditos de los alumnos en la que se exponen: primero, 
aspectos conceptuales acerca de la tipología arquitectónica o urbana que se 
investiga; luego, se realiza la descripción literal y también mediante gráficos y 
fotografías, para darle una riqueza visual que explique de una mejor manera lo 
que los investigadores desean comunicar, y que los arquitectos utilizamos con el 
objetivo expreso de que el lector comprenda de una manera didáctica el objeto de 
la arquitectura y el urbanismo; para finalizar con algunas conclusiones y en 
algunos casos con recomendaciones como estrategias de acción para revalorar 
nuestra arquitectura y urbanismo. 
Se trata de un texto de uso universitario, concebido para ser instrumento de 
conocimiento dentro del espacio académico de la historia de la arquitectura y del 
urbanismo; aunque podrá ser utilizado por otros niveles educativos y otras 
especialidades afines al quehacer de la historiografía; asimismo, este texto utiliza 
un lenguaje accesible al lector interesado en el tema de la evolución de la 
arquitectura y el urbanismo. 
Y finalmente, deseo expresar mi reconocimiento al valioso recurso humano, mis 
alumnos, que pusieron su esfuerzo intelectual en la producción de una diversidad 
de conocimientos, con el que rinden homenaje a nuestra universidad que en el 
año 2009 cumple sus Bodas de Oro, de proyección en la formación de 
profesionales que mueven el engranaje de desarrollo de nuestra región y país. 
Adolfo Gustavo Concha Flores 
Docente del Departamento Academico de Urbanismo 
Facultad de Arquitectura 
UNCP - Huancayo
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
9 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
”Las iglesias de Huancayo y Hatun Xauxa son las mejores del valle, y por sus 
ornamentos y retablos de galantes adornos de pinturas pudieron merecerse en 
cualquiera de las mejores ciudades de Europa” 
Juan Meléndez “Tesoro Verdadero de las Indias”1681 
IGLESIA MATRIZ 
DE 
HATUN JAUJA 
INTRODUCCION 
Una iglesia guarda en ella la historia, las memorias del pasado y el esfuerzo de 
su gente que con la necesidad de llenar el vacío espiritual de un pueblo sin 
religión se animó a construir lo que ahora es la “IGLESIA MATRIZ DE SANTA FE 
DE JADUJA”. El tiempo ha sido inclemente con ella pero a la vez ha dado la 
preocupación a sus pobladores para mantener bella esta obra de arte, que con 
ese tiempo ha sabido asimilar los estándares arquitectónicos de la época, ha 
sabido transformarlos y conservar su esencia para después plasmarlos en sus 
tantas restauraciones y arreglos que tuvo. Es sabido que uno de los mejores 
retablos del valle se encuentra en Jauja, hoy este nos recibe con un gran telón 
de color azul que solo deja ver a trasluz a los cuidadosos restauradores que día 
a día presurosos trabajan en la recuperación de esta obra, para que mañana 
ese telón azul no sea otro que el radiante pan de oro que encantara a propios 
y extraños con su monumentalidad y belleza. 
Con este trabajo se ha querido dar a conocer a la arquitectura como tal en su 
contexto, en su desarrollo formal y en su situación actual analizando sus 
ejemplares en este valle, de esas tantas iglesias que tienen un particular 
atrayente que deslumbra, que te invita a desmayar frente al catolicismo aún 
cuando tus creencias sean otras, frente a esa exquisitez que te atrae y te lleva 
a rememorar esas épocas, que te hace respirar aires de siglos anteriores y te 
incita a preguntarte ¿Cómo y quiénes lo hicieron? ¿De qué manera? ¿A quién 
se le ocurrió? Y otras tantas preguntas que rodean la cabeza de aquel que 
entra por esa colosal nave con diez pequeños altares, cinco a cada lado, y dos 
más grandes que representan al Señor del Triunfo y a la Virgen dolorosa y que 
te conducen hacia el altar mayor que se encuentra debajo de a una cúpula con 
hermosas pinturas que representan a los cuatro evangelistas. 
Y es así como este trabajo hace un recorrido de la Historia de esta iglesia con 
los ojos de la arquitectura y con la naturalidad de unos apreciadores no del 
arte, porque no es una escultura, sino del espacio envuelto y del espacio 
interior que toda la masa genera. 
LOS ALUMNOS
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
10 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
ANTECEDENTES 
HISTORIA DE LA CIUDAD DE JAUJA 
Cuando el Inca Huayna Capac 
conoció el esplendor y belleza de 
esta tierra “Xauxa”, se enamoro de 
ella, la llego a visitar seis veces y le 
regalo el nombre de “Hatun 
Xauxa”; que quiere decir “Jauja la 
Grande”. (Fig. 1) 
Acogió en su momento varias 
expresiones culturales preincaicas. 
Incluso durante el Imperio Inca 
existían agrupamientos de 
indígenas Huancas. Durante el 
incanato se establecieron los 
poblados de "Hatun Xauxa". Uno 
de los episodios más notables que 
la tradición oral ha rescatado fue 
la masacre que el Inca Pachacutec 
infligió a los huancas de la zona 
que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca 
ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones xauxas y la 
mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo 
lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur 
de la actual ciudad de Jauja. 
Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cusco, 
Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que 
sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba 
descubriendo. De esa manera, el 20 de abril de 1534, Pizarro funda la 
ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más 
ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo el 
nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación 
quechua que los incas otorgaron a la localidad. (Historial de la Sede 
Parroquial. 2002) (Fig. 2). 
Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del 
Virreinato del Perú aunque, luego con la fundación de la ciudad de 
Lima se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la cercanía 
al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia 
que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la 
metrópoli. 
En 1549 por orden de la Gasca, y las huancas son repartidos en dos 
órdenes doctrinales. Hatun Xauxa es dada a los franciscanos. 
03de julio de 1565 Lope García de Castro, crea el corregimiento de 
Jauja; su capital sigue siendo la Llacta de Hatun Xauxa; el primer 
corregidor fue el capitán Juan de Larreinaga Salazar o La Reinaga 
Fig. 1 Inca Huayna Capac según Huamán 
Poma de Ayala en su Crónica de un Buen 
Gobierno. 
Fig. 2 Francisco Pizarro fundó Jauja como la Capital de la 
Gobernación de Nueva Castilla el 25 de abril de 1534.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
11 
Salazar, quien ayudado por el 
doctrinero se da a la tarea de buscar 
un lugar más apropiado para 
trasladar la deteriorada Llacta, 
posteriormente despoblada y 
demolida. 
El nuevo lugar lo encuentra a dos 
kilómetros más o menos de la 
antigua Llacta. (fig.3) (Historial de la 
Sede Parroquial.2002) 
El día de santa fe en 1565, La Reinaga 
funda el “PUEBLO DE SANTA FE DE 
HATUN XAUXA”. 
Ese mismo día y acorde con las 
costumbres hispanas de la época, 
señala un amplio solar para el cabildo y otra para la iglesia y convento 
franciscano de Santa Fe. 
Buscando en la enciclopedia Espada Calpe, encontramos que el día de 
Santa Fe- mártir cristiana-es el 06 de octubre. 
Con este dato interesantísimo, deducimos que la fundación del nuevo 
pueblo fue el día 06 de octubre de 1565. 
Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente 
de la intendencia de Tarma que era la principal ciudad de la zona. 
Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando 
importancia. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco, 
especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los 
enfermos de las vías respiratorias y Tuberculosis. 
El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían 
desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la 
ciudad (Fig. 4) 
La riqueza que trajeron estos 
vecinos hizo que Jauja 
tomara un renombre y se 
creara la leyenda del "país de 
Jauja" donde se afirmaba 
que de los ríos manaban 
leche y de los árboles, 
buñuelos. A pesar de este 
renombre, Jauja no asumió 
un papel principal en la 
geopolítica regional estando 
a la zaga de Tarma y, a partir 
del siglo XIX, Huancayo. 
(Historial de la Sede Parroquial. 
2002) 
Fig. 4 Jauja significa descanso, silencio, paz. 
Durante la época republicana, Jauja mantuvo su papel secundario en 
la zona. Durante la Guerra del Pacífico Jauja no intervino sino hasta 
los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada 
la invasión chilena. 
Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron 
saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia 
comandado por Andrés Avelino Cáceres. 
Fig.3 Virrey del Perú, 1564-1569, 
quien nombra capitán a Juan de 
Larreinaga Salazar.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
El territorio de Jauja fue escenario de la "Breña 
avance "Huaripampeada" pampa, el Mariscal Cáceres engañó a las dirigían de Jauja a Concepción enfrentamiento.(blog.pucp.edu.pe) (Fig.5) 
Luego de la guerra, el crecimiento de la ciudad declarada capital del departamento de Junín. Parroquial.2002) 
12 
hecho que enaltece el alma patriótica jaujina República. 
Campaña de la Breña" en la 
cual, las huestes peruanas intentaban causar un 
repliegue en el 
chileno. Un pasaje de esa resistencia se dio en la recordada 
" donde en territorios del actual 
distrito de Huari 
tropas 
chilenas que se 
y las derrotó en un pequeño 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http:// 
ad de Jauja se estancó, 
tomando más importancia la ciudad de Huancayo que sería luego 
(Historial de la Sede 
HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA MATRIZ 
La actual Jauja fundada como “PUEBLO 
DE INDIGENAS” el 06 de 
Octubre de 1565(Día de Santa Fe-Mártir Cristiana), con el nombre de 
“SANTA FE DE HATUN XAUXA”. (Archivos parroquiales) 
En Octubre de 1565 se señala un amplio solar para su 
construcción; si 
los Padres doctrineros y todos los hispanos 
se preocupaban porque 
hubiera un templo en los lugares conquistados y pronto, es fácil 
suponer que dicha construcción 
comenzaría en 1566 o más, 
propiamente en los finales del siglo XVI 
XVI. (Fig. 6) 
Clodoaldo Espinoza Bravo en su libre “Jauja Antigua” nos indica; “El 
Virrey Toledo salió de Lima el 23 de Octubre de 1570…después de 
prolongada permanencia en Huarochirí, paso a Jauja. 
En esta ciudad levanto la primera información acerca de los Incas. Los 
aborígenes organizados en comunidades, repoblaron las actuales 
circunscripciones territoriales (distritos, anexos) erigiéndose la iglesia, 
el Cabildo”. (Archivos parroquiales) 
Fig.5:Jauja se vio devastada por haber financiado la Campaña de la Breña, 
pero que la condenó 
posteriormente al olvido por parte de las autoridades centrales, 
empezando por el mismo Cáceres cuando llegó a ser Presidente de la 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
es Fig.6 Boceto de la Iglesia Matriz de 
Jauja.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
13 
En 1681 el cronista dominico Juan Meléndez, en su “Tesoro Verdadero 
de las Indias” publicado en 1681, se refiere a las iglesias del valle y dice: 
“Las dos iglesias; de Huancayo y Atun Xauxa son las mejores del Valle, y 
por sus ornamentos y retablos; con sus galantes adornos de pinturas 
pudieron merecer en cualquiera de las mejores ciudades de Europa…” 
(Información otorgada por el padre y pobladores) (Fig. 7) 
Fig.7 Foto del frontis de la Iglesia Matriz de Jauja (izquierda) y frontis de la Iglesia Matriz de 
Huancayo (derecha). 
En el siglo XVII la iglesia luce sus ornamentos, retablos y pinturas. 
Siendo en 1796 comienzan las refacciones a la iglesia “Santa Fe de 
Jauja”. Al respecto, Abelardo Solís en su “Historia de Jauja” nos dice:” 
Era el sub-delegado del partido; Don Joaquín Arazabal en cuya 
administración se construyo la iglesia matriz en el año de 1799 siendo 
Mayordomo de fabrica don Isidro Galarza y oficial de la misma don 
Andrés Salazar. Esta iglesia fue refaccionada en el lugar que se 
encuentra, en reemplazo de la vieja iglesia que estaba situada al sur 
este de la plaza del barrio de Yauyos, destruida por su mala 
edificación… (Recordemos que, cuando Abelardo Solís escribe su 
Historia de Jauja” es un alumno de secundaria josefino; y la impresora 
pudo haber cometido algunos errores en fechas.). (Historial de la Sede 
Parroquial. 2002) 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
En el siglo XIX un movimiento sísmico afecta notablemente a la iglesia 
de Santa Fe de Hatun Xuaxa; con lo que comienzan los problemas y 
preocupaciones por restaurarla. En 1815 se clausuran los dos 
cementerios que estaban en la Iglesia Matriz de Jauja y también se 
lleva a cabo la excomunión mayor a quienes retengan en su poder los 
libros parroquiales, y en 1849 a quienes hurten los bienes de la iglesia. 
En 1896 se hace el cambio de la Pila Bautismal por una de piedra. 
Canónicamente en 1905 se erige la Cofradía o Hermandad del Santo 
Rosario. 
En 1911 se realiza otras refacciones en el templo y en 1798 se coloca 
una PLACA en el altar de la Virgen Dolorosa (en el piso). 
En 1914 llegan los padres canónicos regulares de la Inmaculada 
Concepción a Jauja; iniciando la reconstrucción y transformación de la 
iglesia matriz en base a un plan técnico. 
Siendo en 1921 la bendición de la fachada refaccionada; empezando 
así en 1928 la reconstrucción de la parte interior, en 1934 entrega de 
una parte de la obra empezada en 1928. 
Luego en 1937 terminación integral de la reconstrucción. Frescos y 
decorados de la cúpula del crucero central: Obra del padre Andrés 
Bertolotti. 
El 1 de noviembre de 1947 terremoto daña la iglesia y en 1958 se 
refacciona el camerin del retablo y trono de la virgen del Rosario y en 
1961 se encarga de la reedificación del templete para la exposición 
del santísimo sacramento, y la construcción de los altares a San José y 
San Antonio, y en 1985 construcción del altar dedicado al Señor de 
Muruhuay.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
14 
Fig. 9 Vista Satelital de Localización de la Iglesia 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
En 1986 culmina la construcción del altar al Señor de la Justicia, y en 
este mismo año se coloca las dos placas en el templo y las rejas en los 
altares de la Virgen del Rosario(Fig.8), del Santo Sepulcro y de la 
Virgen Dolorosa. (Información otorgada por el padre y pobladores) 
MARCO CONTEXTUAL 
UBICACIÓN 
Ubicada en la cabecera norte del Valle del río Mantaro, la actual 
localización de Jauja. Esta provincia ubicada en la cordillera central del 
Perú. En la cual encontramos a la Iglesia Matriz ubicada al frente de la 
Plaza de Armas de la ciudad; entre las intersecciones las calles GRAU 
(parte lateral izquierda-norte), AYACUCHO octava cuadra (frontis), 
SUCRE (parte posterior), CONCEJO PROVINCIAL Y MERCADO MODELO 
DE JAUJA(parte lateral derecha-sur)y SUCRE(oeste). (Información 
Google Earth) (Fig.9) 
CONTEXTO 
Ubicada en la plaza 
principal de la ciudad. 
(Fig. 10). 
Posee una campana 
fundida en oro; sus 
retablos son muestras 
de arte barroco y 
churrigueresco. 
Fue la primera iglesia 
mandada a construir 
por Francisco Pizarro, Fig. 10 Plaza Principal de la Ciudad de Jauja 
Fig. 8 Imagen de la Santísima Virgen del 
Rosario - Patrona de Jauja
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
15 
tiene forma de cruz latina, sus paredes son pirámides. Considerada 
Monumento histórico Nacional. Destaca su altar mayor tallado en 
madera, en estilo churrigueresco IGLESIA MATRIZ: Originalmente: 
"Nuestra Señora de Concepción". 
CASA PARROQUIAL: Ubicada al pie de la torre izquierda de la iglesia 
matriz. (Fig. 11) 
Tiene dos plantas: con ocho habitaciones en la planta alta y cuatro 
tiendas en la planta baja. 
Fig. 11 En la foto se puede ver al lado izquierdo pintada de color blanco con 
ventanas y puertas de madera, de dos pisos la casa parroquial. Propiedad 
de la Iglesia Matriz. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
El frontis de la plaza principal es de 20 metros de largo y la casa tiene 
catorce metros de fondo. 
Todos los cuartos tienen cielo raso de pino Oregón. 
Después del sismo de 1947, se han amarrado la fachada anterior con 
la del oeste con tirantes de a pulgada. 
La casa parroquial posee también doble servicio sanitario, uno en los 
altos de la casa parroquial; el segundo situado en el canchón de la 
Vicaria con doble reservado, utilizado por la servidumbre y el público 
que acude al despacho parroquial. 
BIENES INMUEBLES: 
Iglesia matriz y casa parroquial. 
Un solar de 9800.50 m2, ubicado en la avenida Clodoaldo Espinoza 
Bravo; limita por el norte con PROLONGACION DE LA CALLE MANCO 
CAPAC, al sur con AVENIDA CLODOALDO ESPINOZA BRAVO; al este la 
PROLONGACION DE JIRON LIMA y al oeste con JIRON LIMA. 
Tiendas en el Jirón Ayacucho; asignadas con los números 824; 828; 
832; 836, tiendas en el jirón Grau asignadas con los números: 350; 
354; 358; 362; 365. 
La casa 
parroquial 
posee un 
estilo barroco 
Tendencia a la 
horizontalidad 
Vanos 
rectangulares
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
16 
Fig.13 Interior de la Iglesia matriz de 
Jauja revestido de cemento que resulta un 
nuevo estilo gótico. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
RECONSTRUCCIÓN Y RESTAURACION 
La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en 
Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. 
La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. 
La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el 
párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el 
padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 
1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar 
mayor . (Fig. 12) 
Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte 
del fondo del presbiterio. Antes de la actual iglesia existía otra. 
La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en 
Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. 
La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el 
párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el 
padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 
1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar 
mayor . 
Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con 
cemento, la sacristía cuyo techo es de zinc artesanado como el 
Bautisterio, ambos lugares sagrados están restaurados. (Fig.13) 
Luego que sus puertas 
permanecieran cerradas por 
más de un año, por trabajos 
de cambio del piso y limpieza 
general del templo, el día 22 
de junio del 2008 con una misa oficiada por monseñor Pedro Barreto 
Jimeno, a las 09:00 horas, se reabrió la iglesia matriz de Jauja, que 
fuera mandada edificar por el conquistador Francisco Pizarro cuando 
fundó la Primera Capital del Perú. (Fig. 14) 
Dicho acto contó con una concurrencia masiva de feligreses así como de 
las autoridades provinciales, todos al unísono, pugnaban por registrar 
este emocionante momento para tenerlo presente en la posteridad. 
Estos trabajos se realizaron con aportes voluntarios donde destacan 
los jaujinos residentes en Estados Unidos, España y especialmente de 
la Asociación Santa Fe de Hatun Xauxa representada por Sonia Bonilla 
Peña y su laboriosa junta directiva, quienes realizaron diversas 
actividades en el transcurso del año para poder concretar esta 
magnífica obra. Igualmente, fue notorio el entusiasmo y apoyo que 
desde nuestra misma ciudad, prodigaron numerosos lugareños 
identificados con el quehacer de la fe jaujina. 
Fig. 12 Hermanos Asociados de Santa Fe de Hatun Jauja de 1914.
Fig. 14 Monseñor Pedro de afecto de los pobladores jaujinos el 22 de junio PLANTA DE LA IGLESIA MATRIZ DE JAUJA 
En arquitectura la intersección de nave y transepto 
llama una planta de cruz. Se habla de griega. 
La planta de cruz latina es típica de la arquitectura italiana 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE 
o Barreto recibiendo muestras 
del 2008. 
produce lo que se 
planta de cruz latina 
para las 
iglesias en las que la nave y el transepto tienen una longitud diversa. 
Cuando ambas tienen la misma longitud se habla de 
planta de cruz 
italiana. 
La planta de la Iglesia matriz de “santa Fe” de Jauja consta de una 
tipología o influencia de cruz latina que intercepta una nave y cuenta 
con dos capillas laterales principales, su interior ti 
de ser barroco. (Fig. 15). 
Capillas laterales 
principales 
Capillas laterales 
DEL MANTARO 
tiene una simulación 
Fig.15 Planta Esquemática de la Iglesia Matriz de Jauja 
17 
Altar principal con 
influencia barroca 
y posee columnas 
salomónicas. 
Nave única
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
18 
Fig. 17 Puerta de entrada principal viéndola desde adentro 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA 
La antigua que fue en forma de un 
doble crucero reedificado…era de 
adobe con el techo de tejas, ha 
sufrido completa metamorfosis 
actualmente, conservándose solo 
como sostenes las paredes 
exteriores, mas todo el interior se 
ha revestido de cemento de modo 
que ha resultado un nuevo estilo 
gótico (Fig. 16), simulando cortes 
de piedra labrada lo que le da el 
aspecto de un edificio de granito. 
Sin duda es la mejor de todo el 
centro. 
La Iglesia es de adobe y de techo de 
doble caída de tejas, que cuenta 
con un altar mayor barroco en pan 
de oro. 
La virgen del Rosario, o Mamanchic 
Rosario, y la virgen Chapetona, son las imágenes más populares, y en 
setiembre tienen sus fiestas en la Plaza de Armas, con castillos de 
fuegos artificiales y toriles. 
Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la 
parte del fondo del presbiterio. 
INTERIOR DEL TEMPLO 
En el interior de dicho templo solo se ve ligeras grietas en las cornisas 
de las bóvedas como de la media naranja, y en las demás columnas de 
los altares desperfectos que no tiene mayor gravedad en la 
externidad de dicha parte, no habiendo podido ser constatado daños 
mayores no obstante la inspección minuciosa que he llevado a cabo 
en compañía del Rvdo. Padre Francisco Carleen el interior del templo. 
(Información otorgada por el padre y pobladores)(Fig. 17) 
PARED DERECHA DEL PRESBITERIO 
Se ha cavado una alcoba de un metro cincuenta de largo por ochenta 
de fondo que constituye el tesoro de la iglesia y caja fuerte, asegurada 
con puerta de fierro de dos llaves donde se guardan todas las alhajas 
de la iglesia. 
Fig. 16 Boceto del Frontis de la Iglesia 
Matriz de la ciudad de Jauja; hoy 
considerada como monumento 
histórico.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
19 
LA SACRISTÍA 
Cuyo techo es de zinc artesanado, lo mismo que el bautisterio, ambos 
lugares sagrados, está renovada. La ornamentación de la Sacristía es 
en su mayor parte, nueva y en general decente. 
El depósito de andas a la izquierda del altar de Santa Rosa (mirando 
de frente al altar) ha sido ampliada en un segundo piso y da cabida a 
los estantes y armarios de las distintas congregaciones religiosas de la 
parroquia. 
RETABLOS 
Los primeros retablos aparecieron alrededor del siglo X como 
consecuencia de cambios importantes en la liturgia. (Fig. 18) 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
El retablo de la Virgen del Rosario de Jauja se comenzó a construir en 
la década de los veintes del siglo en cuestión, concretamente en 1722. 
Ello queda corroborado a la luz de un documento existente en el 
Archivo Regional de Junín. Según el mismo, el retablo se construyó en 
el lapso de dos años y fue realizado por los maestros Esteban y 
Severino Pérez. El hecho muestra, en resumidas cuentas, que el culto 
de la imagen las connotaciones de devoción que la acompañarán 
incluso hasta hoy. Hay algunas informaciones que señalan que, a fines 
del periodo colonial, la fastuosidad tan aclamada en ciertos relatos, ya 
estaba presente. Sin embargo, ello es parte de un proceso histórico 
distinto a los límites del presente ensayo. 
Hasta el siglo IX el sacerdote que oficiaba la misa solía situarse detrás 
del altar y de frente a los fieles; luego pasó a situarse delante del altar 
y de espalda a ellos. 
Cuando el sacerdote se situaba detrás no se colocaba nada sobre el 
altar para no dificultar su visión, pero al pasar a situarse delante, el 
altar pudo adornarse con una pintura u otro tipo de decoración. 
La costumbre de colocar una cruz y unos candelabros sobre el altar 
surgió casi al mismo tiempo que el retablo. 
Los retablos presentan varias formas diferentes que van desde las 
pinturas pequeñas y portátiles (para poder ser transportadas) a las 
grandes estructuras que forman parte de la arquitectura del edificio en 
las que están emplazadas. 
Han sobrevivido muy pocos ejemplos de los primeros retablos debidos, 
en parte, a que estaban hechos con materiales preciosos y fueron 
objeto de saqueo. 
Fig. 18 RETABLO DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA 
Este retablo de enormes dimensiones ocupa el altar mayor 
de la iglesia de San Esteban en Salamanca (España). 
En él hacen su aparición las columnas salomónicas, 
que se convertirían en elementos característicos del estilo churrigueresco.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
Sin embargo, algunas partes de la famosa 20 
Fig. 19 Retablo ubica en la nave principal, 
de oro y gemas preciosas. 
su mayor parte por pinturas. 
Muchas de las obras maestras más conocidas de originalmente retablos. 
Un ejemplo de ello es el 
Bautismo de Cristo, de 
Piero della Francesca, en 
la National Gallery de 
Londres, que el artista 
pintó para una iglesia de 
su ciudad natal, Borgo San 
Sepulcro. 
Sin embargo, a partir del 
siglo XVI es más frecuente 
la integración del retablo 
principal de la iglesia en la 
arquitectura del edificio. 
(Fig. 19) 
España y en los países 
iglesia de San Esteban (1693-Churriguera. 
o Mayor en restauración; el cual se 
Fig. 21 Ornamentación estilo barroco 
del Retablo de la Iglesia matriz de Jauja 
Pala d’Oro 
de San Marcos 
de Venecia datan del siglo X. El retablo está construido con planchas 
Durante el renacimiento italiano los retablos estaban constituidos en 
e este periodo, que se 
encuentran actualmente en los grandes museos del mundo, fueron 
germanos y datan de los siglos XVII y XVIII, como el retablo de la 
1700, Salamanca) obra de José Benito 
En ellos se funden la arquitectura, la escultura y la pintura en 
grandiosas estructuras que suelen ocupar toda la pared oriental de la 
iglesia. Durante el siglo XX han continuado realizándose retablos. 
Un ejemplo famoso es el Cristo en majestad 
grandes dimensiones que Graham Sutherland creó para la catedral de 
Coventry. 
Partes de un retablo (Fig. 20): 
Ático: Parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el 
lugar elegido para disponer un calvario. 
Banco: Parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede 
estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina el más próximo 
al suelo sotabanco; predela. (Fig. 21 
Calle: Nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un 
retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más 
estrechas denominadas entrecalles 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
as (1952-1958), tapiz de 
. 21) 
.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
21 
Casa: Cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular 
que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar 
pinturas o esculturas. 
Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un 
retablo. 
Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las 
separan unas de otras. 
Guardapolvo: Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los 
laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del 
polvo. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
LA COLUMNA SALOMONICA EN LOS RETABLOS 
No fue un elemento de construcción empleado en la época antigua 
pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos 
barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las 
columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en 
el año 586 antes de Cristo. 
Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el 
vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que 
simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad. 
Este peculiar tipo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo 
manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida 
como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna 
tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de 
espiral. 
Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poder 
militar de Trajano en la batalla. 
Estas columnas también parecen haber tenido uso en la arquitectura y 
decoración bizantina. 
Su difusión en el periodo barroco se debió a los dibujos de Rafael para 
los tapices de los Hechos de los Apóstoles, que a su vez dieron lugar al 
soporte del baldaquino de San Pedro de Roma realizado en 1624 por 
Bernini. 
Fig. 20 Partes de un retablo 
según el Diccionario de 
términos de arte y 
arqueología de G. Fatás y 
G. M. Borrás
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
Una columna salomónica 
comienza en una basa y termina 
en un capitel, como la columna 
clásica, pero el fuste tiene un 
desarrollo retorcido de forma 
helicoidal que da comúnmente 
seis vueltas y que produce un 
efecto de movimiento, fuerza y 
dramatismo. (fig. 22) 
La introducción de la columna 
salomónica en el barroco 
manifiesta la condición de arte en 
movimiento. 
En muchas ocasiones se encuentra 
el fuste cubierto con decoración 
vegetal a base de hojas de parra. 
Los capiteles pueden ser de 
diversos órdenes, predominando 
el compuesto y el corintio. 
Es corriente que su uso sea más 
como una columna ornamental, 
que tectónica, por lo que es muy 
habitual que aparezca en retablos 
o adosada junto con otros 
adornos. 
principal y en los 2 laterales. (Fig.23) 
22 
Fig. 22 columna salomónica 
torsa, columna entor 
columna que se utilizó en en la arquitectura barroca 
El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el altar 
Este tipo de columna se hizo popular en la Europa católica, incluyendo 
la parte sur de , Alemania, se extendió a 
España, casi al mismo tiempo 
que Bernini construía sus columnas, y de España pasó en muy poco 
tiempo a las colonias americanas, donde se usó corrientemente en 
iglesias como elemento característic 
característico del estilo churrigueresco. 
Su utilización fue menos frecuente en Gran Bretaña, el único ejemplo 
encontrado por Robert Durman fue el porche sur de St Mary the 
Virgin, en Oxford y también fue ra 
raro en el diseño de interiores 
ingleses, un ejemplo, quizá único, es el monumento funerario para 
Lady Helena Gorges, muerta en 1635, en 
Salisbury. 
Después de 1660, este tipo de ornamentaci 
característica básica de diseño de mobiliario en 
Inglaterra, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de 
cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del 
XVIII. 
salomónica, columna 
entorchada, es una 
con fuste de forma helicoidal, 
Europa 
y en América 
barroca. 
ornamentación se convirtió en 
Francia, Holanda e 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
, Fig. 23 Uso de la columna salomónica 
en el altar lateral de la Virgen Dolorosa
Un fuste entorchado También toma el nombre de columna torsa. (25 
español por Alonso Cano. que se dio por vez primera en la capilla de Santiago de Compostela. 
Fig.24 Altar del Señor del 
Triunfo en el lado derecho de la 
nave. 
guardapolvo en todo su perímetro. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
la nave. 
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE 
(o columna entorchada) es un fuste estriado 
en 
espiral. Por extensión se llama así a veces a la columna salomónica. 
Fig. 24 y 25) 
A veces estas columnas se ven adornadas con trabajos 
cosmatescos. 
Este tipo de fuste entorchado fue muy empleado en el barroco 
. Después se sustituyó por el tipo salomónico 
de las Reliquias de la 
catedral 
Después de la magnífica restauración que se está llevando a cabo, se 
podrá admirar en toda su imponente grandeza y belleza el Retablo 
Mayor El Retablo se construyó según el esquema del fastuoso Retablo 
de la Catedral de La Seo intentando incluso superarlo. 
Consta de banco, sotabanco y cuerpo del retablo que tiene pulsera o 
DEL MANTARO 
El Sotabanco está pensado para ser soporte de todo el retablo y 
excusa para exhibir la rica, bella y variadísima ornamentación 
renacentista; el sotabanco se realzó con los retratos de Damián 
Forment y de su esposa Jerónima Alboreda, ambos de perfil, al gusto 
romano imperial; El banco, bellísimo, y el cuerpo con su pulsera están 
inspirados y realizados según el gótico flamígero. 
Sintetizando se podía afirmar que el escultor hizo un retablo de 
masonería gótica con esculturas renacientes, algunas de ellas fiel 
trasunto de Donatello de Florencia. El banco consta de ocho 
espléndidas pequeños querubines (fig. 26 
soportan a todo el retablo en sus hombros. 
En los dos extremos del pie del retablo 
esculturas espléndidas, con ornamentos episcopales (fig. 27 
imponentes esculturas están situadas dentro de hornacinas 
coronadas. A lo largo del arco de medio punto de estas hornacinas 
hay un número de esculturas en cada lado, a saber: San Domingo de 
Guzmán, San Juan Bautista, etc. 
Fig.25 Altar de la Virgen Dolorosa, 
situada en el lado izquierdo de 
Fig.26 Banco que se encuentra en restauración, 
las partes rojas se cubrirán de pan de oro. 
23 
co das 26) cuatro en cada lado que 
etablo -banco y sotabanco- dos 
27). Ambas 
e
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
24 
Fig. 27 Análisis del retablo mayor 
Banco que soporta a a 
toda la estructura 
Casas: representado 
a pequeños querubines 
que ponen bajo sus 
hombros al retablo. 
En la hornacina de San Braulio, siguiendo una misma disposición San 
Pedro Arbués, Santo Dominguito de Val, Santo Tomás de Aquino, San 
Lorenzo y el Arcángel Gabriel que en estos momentos s 
se encuentra en 
reparación (Fig. 28). 
En el cuerpo del retablo, pequeñas pero excepcionales esculturas de 
profetas, los 4 evangelistas, y Santos, varias de ellas muy posteriores a 
la época del retablo. 
El retablo se protege con una pulsera de madera, con rica 
ornamentación vegetal sobredorada. 
En el centro y ante el retablo se encuentra el Sagrario para guardar las 
especies eucarísticas, que se ajusta a una hermosa mesa de alabastro 
de estilo renaciente. 
Sagrario 
adosado al 
altar 
Altar 
Fig. 28 Reparación del arcángel Gabriel 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
ión
EL SAGRARIO 
tenerse como parte integral de éste desde el encuentra generalizada esta práctica. (Fig.29) 
Fig.29 Matriz de Jauja revestida en pan de oro 
cajitas que llevaban a sus casas los fieles. 
suspendía en una cajita de oro sobre el altar 
baldaquino o se colocaba ésta en un nicho del simplemente sobre el altar. 
un sagrario detrás del retablo. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE 
El sagrario o tabernáculo se añade con frecuencia al 
retablo y puede 
siglo XV 
en que se 
Antes de dicho siglo fue muy variada la costumbre del reservado: en 
la era de las persecuciones se guardaba el sacramento en lienzos o en 
En la época constantiniana y en los siglos posteriores inmediatos, se 
y pendiente del 
ábside 
en la sacristía o 
Más adelante, cuando se establecieron los retablos fijos, se ponía en 
DEL MANTARO 
En algunas iglesias importantes como las 
Aragón se coloca en un alto camarín detrás del retablo, perforándose 
éste en un gran espacio ovalado y cubierto con vidrios para que a 
través de ellos se vea de lejos la luz que ilumina el mencionado 
camarín, en el tiempo influye mucho porque nos cuenta la historia del 
mundo en todo este tiempo. (Fig. 30 
EL CORO ALTO 
catedrales de la Corona de 
Sostenido por doce columnas de concreto armado ostenta una 
baranda tapizada con placas de mármol Italiano vetado y una artística 
decoración de las aristas de la bóveda 
Sagrario del altar mayor de La Iglesia 
Fig. 30 Sagrario de la Catedral 
de Aragón. 
25 
30) 
bóveda. (Fig. 31) 
Fig. 31 Coro Alto en el cual se 
encuentra ubicado el órgano
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
LOS ALTARES 
El Altar mayor 
El altar mayor de cada iglesia se situó en el posición aislada. 
Pero al adoptarse los retablos en la época tomar éstos gran desarrollo en los siglos XIV por todos los lados. (Fig. 32) 
26 
Fig. 32 Altar mayor de San Pedro de 
Roma, bajo el Baldaquino de Bernini. 
Utilización de columnas 
Salomónicas 
ábside 
principal y en 
románica 
y sobre todo, al 
y siguientes, se tuvo que 
adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible 
ORIGEN 
En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el Retablo, 
la palabra se deriva del latín, Retro 
detrás del Altar (Fig. 33);es una compleja estructura 
conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura 
del muro de cierre de una capilla, encima del altar. 
Retro-Tabula, que quiere decir que está 
—en la que se 
pintura—, dispuesta delante 
Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su 
adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares. 
Lo más común es que para su estructura se emplee la madera 
Fig.33 Altar mayor de la Iglesia 
Matriz 
de Jauja, actualmente en restauración. 
madera. (Fig. 34) 
Fig. 34 Estructura del altar Mayor hecho en madera. 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA
Del segundo crucero 
Ya Dolorosa, son obras primorosamente ejecutadas. también la cúpula. 
LA NAVE CENTRAL (Fig. 36) 
los Milagros; Virgen de las Mercedes… 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE 
a han sido renovados, y tanto del Señor crucificado como el de la 
(Fig. 35) 
Fig. 35 Altar de la VIRGEN DOLOROSA 
Los altares del primer crucero están todavía en construcción, como 
Se han colocado seis altares de mármol artificial, de seis metros de alto 
por tres metros de ancho, dedicados a los del lado izquierdo (entrando 
al templo) al punto del Sagrado Corazón, La Inmaculada y el Señor de 
las del lado derecho (entrando al templo) al culto de Santa 
Teresita del niño Jesús de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y de la 
Fig. 36 Vista de la nave central con las capillas laterales 
DEL MANTARO 
27
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
28 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
EXTERIOR DEL TEMPLO 
En la parte exterior que corresponde al cuerpo principal se ven igualmente 
algunas grietas en las cornisas, las que deben ser reparadas. (***Información 
otorgada por el padre y pobladores) 
LA BÓVEDA 
En el cielo de la iglesia son exponentes de arte Señorial Arquitectónico 
dando una agradable variación, limpieza, luz y de Arcos artísticamente 
adornados en ambas caras laterales del templo. (Fig. 37 y 38) 
EL CAMPANARIO 
Es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino. 
Las campanas en nuestra ciudad, las tres, las que actualmente se 
encuentran en la torre derecha, para nosotros izquierda, de la Iglesia 
Matriz, la del frente, la de la izquierda y la de la derecha, llegan en 
una carreta de madera –muy probablemente la misma en la cual las 
despacharon desde Francia, que del hecho se conserva una fotografía 
en una colección particular- desde la estación del Ferrocarril. 
Por barco llegaron al Callao, desde la ciudad de Annecy-le-Vieux, en 
Savoie; en la bella tierra de Savoya, no lejos de las riberas del lago del 
mismo nombre, en donde el ambiente es perfumado 
permanentemente por la presencia espiritual de San Francisco de 
Sales; ahí en aquel lugar fueron mandadas a fundir el año de 1918, - 
por los padres de la Orden de los Canónigos Regulares de la 
Inmaculada Concepción, la del padre “Pancho”- estas tres campanas: 
la de “San Agustín”, la “pequeña y la más graciosa”, con un peso de 
451 kls y 0.90 m. de diámetro, “canta” en LA, a nuestra derecha en la 
torre; la de “San Carlos”, la mediana, la que “obedece a vuestros 
pastores y ahuyenta la temible peste y el contagio del error y del 
vicio”, de 624 kls y 1.00 m., eco en SOL, a la izquierda; y la de “Santa 
María de Santa Rosa”, la grande, “la divina despertadora”, de 885 kls y 
1.12m., en nota FA, al frente.(Fig. 39) 
Nos conviene saber que estas tres campanas y las siguientes, que 
también fueron fundidas en aquel legendario lugar, y a las que vamos 
a describir brevemente con el entorno que las rodea, son hermanas 
en nobleza sonora, de una inconfundible nobleza imperial; ellas son: 
Fig. 38 Bóveda vista interior. 
Fig. 37 Bóveda vista exterior; 
revestida con cemento. 
Sagrario 
Pintura de los 
cuatro apóstoles
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
29 
Las “campanas de Jauja” son místicas e inmortales, exactamente 
están antes y después de nosotros mismos, y tienen una increíble 
resonancia multidimensional, un sonido que se expande en más de 
uno de nuestros cinco sentidos; una de sus misiones es restaurar la 
trascendencia divina del hombre. 
Y son fundidas en el crisol de la amistad, del cariño, y de la 
abundancia, en donde la armonía configurada del cobre más la alegría 
original del zinc, y en amorosa danza de sus creativos artesanos, se 
funden convirtiéndose en “la campana de Jauja”, ¡ la campana de Dios 
!; es, ¡¡ una campana imperial !!; y es sólo así de cuando consiguen su 
nobleza real, una nobleza a prueba de todo, absolutamente de Todo, 
y es que solamente ellas poseen la vibración del entendimiento 
humano.(Fig. 40) 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
Tienen una voz que quizá alguna vez la podemos dejar de escuchar, 
pero cuando después de un tiempo la volvemos a escuchar, jamás, 
somos el de antes, somos ilimitadamente mejor en todo aspecto. 
FACHADA ANTERIOR 
Ha sido sub relevada de seis metros guarnecida con la hechura de cinco 
nichos destinados a recibir las imágenes en mosaicos venecianos de los 
principales santos heraldos del Santo Rosario. 
El nicho del centro resplandece ya con los destellos del mosaico de 
Nuestra Señora del Rosario. 
Fig. 39 Las tres campanas de la iglesia Matriz de Jauja; a la izquierda, la de 
“San Agustín”, la de “Santa María de Santa Rosa”, y la de “San Carlos”. 
Fig. 40 La portada del folleto “Recuerdo y 
Ceremonia de la Bendición Solemne y 
Consagración de Las Campanas 
de Atun – Jauja”.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
EN LA FACHADA SUPERIOR 
Se encuentra una hornacina, se ha colocado Santísima Virgen del Rosario (Fig.41) de colores la cuales una verdadera obra de arte arte Románico como capiteles y cornisa. 
cemento, como la parte lateral de la derecha. 
30 
Fig. 41 Santísima Virgen del Rosario; la cual se en la parte superior de la fachada- una imagen de la 
fabricado en Italia con mosaicos 
y otros motivos de 
Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con 
LAS TORRES 
Forman parte integrante de la 
iglesia constituye para Jauja un 
objeto de ornato público, como 
también un monumento de 
orgullo lugareño; admirado y 
envidiado por los numerosos 
visitantes, las mismas se éstas 
como la fachada están hechas 
de piedra revestidas con 
cemento, con dos Ángeles en 
alto relieve hechos por el 
destacado estilista pintor 
Jaujino Wenceslao Hinostroza 
Quintana. (Fig. 42) 
La torre del lado derecho (Fig. 
43) ósea el lado oeste no ha 
sufrido variación de ninguna 
clase, pero la torre del lado 
izquierdo ósea del lado este se 
encuentra muy deteriorada. La 
cúspide de dicha torre se ha 
desplazado de la línea vertical 
de centro 0.45 m., es decir que 
el centro de gravedad se ha 
desplazado en el mismo sentido 
0.25m., el alto de la torre es de 
24.25m. 
e encuentra 
vitral. 
Fig. 42 Ángel Gabriel ubicado 
derecho de la puerta, esculpida en 
alto relieve. 
Fig. 43 torre derecha 
Virgen del Rosario 
Cornisa con 
molduras 
cóncavas 
Capitel estilo 
Románico 
al lado 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
31 
RELOJ DE SISTEMA CARRILLÓN (Fig. 44) 
Data del año 1906. Fue estrenado siendo párroco el Dr. Sixto G. Dávila, 
la cual fue adquirida en 1904;”Don Domingo Solís, alumno de los 
jesuitas del Seminario de Huánuco”; fue el que construyó, con los 
pobrísimos medios que tuvo a la mano, el reloj que ostento por muchos 
años, el que según dicen, marcaba las fases de la luna. 
El reloj de sistema carrillón se compro con el dinero colectado por 
erogaciones públicas y donaciones del consejo y de el reloj anterior al 
presente es digno de recordárselo, porque además de su mecanismo 
automático normal, era ilustrativo: marcaba la hora con la 
representación grafica de los días, meses y estaciones del año. Este 
reloj tan admirablemente ingeniado fue invención de Don Domingo 
Solís, natural de Jauja. 
En 1995; el 22 de enero se repara el reloj público de la iglesia matriz, 
el cual requería para su reparación y funcionamiento entre otros: 
desmontaje y montaje, revisión total, barras de acero de vaivén para 
la esfera del lado oeste; materiales en bronce para la fabricación de 
ocho huelgos que estaban gastados; materiales para confeccionar dos 
piñones en bronce y acero de dos ruedas de centro y secundaria, 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
hidrolina, gasolina roja y blanca, aceite mobius numero cuatro y ocho, 
poner pieza en vaivén del contacto de horas, otros. (Historial de la Sede 
Parroquial. 2002) 
Cuando se hacen estos trabajos efectivamente el reloj se hallaba sin 
funcionamiento casi por el espacio de 22 años. 
En toda la base de la esquina del lado sureste del segundo cuerpo de 
dicha torre se encuentra fracturada, la que amenaza un grave peligro, 
los cuatro lados se encuentran también agrietados los que se 
prolongan hasta la cúpula de la misma torre observándose que las 
dovelas de los arcos que forman este cuerpo se hallan sueltas en la 
parte de la clave, dando lugar en esta forma a la falta de amarre del 
conjunto. 
Igualmente muestra dicha torre otras fisuras longitudinales, por lo 
que el suscrito cree por conveniente la demolición del segundo y 
tercer cuerpo, porque ella amenaza peligro eminente. (Información 
otorgada por el padre y pobladores) 
DESCRIPCIÓN REPUBLICANA Y CONTEMPORÁNEA 
La larga historia de la ciudad de Jauja ha dejado su huella en diversas 
construcciones que datan de tiempos coloniales y republicanos. 
Lamentablemente, no todo el patrimonio histórico se ha podido 
preservar, pues a lo largo del tiempo varias de estas edificaciones han 
sido destruidas por un pretendido afán de modernidad. 
Tal es el caso de la Iglesia Matriz, donde la primera fue reedificada, 
como se aprecia en la vista tomada por Leonce Angrand el año 1838 
antes de ser intervenida, ya que en su mayor parte se desplomó en 
Marzo de 1836. En esa época el párroco era Don Estanislao Márquez. 
La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. (Fig. 45) 
Fig. 44 Reloj actual ubicado 
en la torre izquierda
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
Torres con 
coronación 
en cúpula 
erigieron a lo largo del siglo pasado. 
32 
Vanos en forma de 
de arcos 
Pilastras 
adosadas 
Fig. 45 Fachada Principal 
Equilibrio entre 
horizontalidad y 
verticalidad 
En la vista aérea de la ciudad del año 1962 en donde ubicamos la 
delimitación de la zona monumental, esta referenciando en la 
práctica la totalidad de las construcciones republicanas que se 
Como bien lo señala Martínez, Maruja, (1996) “…La gran ciudad 
depende de quienes en ella viven. 
De la conciencia que se tiene de su riqueza material y e 
preservarla, aprenden a amarla. 
espiritual y, al 
La conciencia de que en la ciudad hay algo de cada uno de nosotros y 
que lo que por ella hacemos lo hacemos por nosotros mismos… 
Independientemente del discurso de moda, hay una memoria 
colectiva que nos ayuda a mantener nuestra identidad, como parte de 
nuestro país. Una memoria que persiste principalmente en las 
personas, pero también en lo que ellas hacen: en las bibliotecas, en 
los restos arqueológicos, en los monumentos históricos, en las fiestas, 
en cada calle de Jauja…”. (http://blogs.ideal.es/miscelanea 
que-se-me-ocurren-/2009). 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
miscelanea-de-cosas- 
1. ARCHIVOS PARROQUIALES que contienen sobretodo librpos de actas, documentos, 
informaciones de los años 1914-1955. 
2. Informacion otorgada por el R.P. Belealdo Vilchez Z. , sobre la labor realizada hasta el 
momento en la IGLESIA MATRIZ DE JAUJA. 
3. Aste Muller Maria V. ,2002”HISTORIAL DE LA SEDE PARROQUIAl Santa Fe de Hatun 
Jauja” 
4. Google Earth 
5. ZBLOG DE ALBERTO BOUTELLIER consultado el 18 de noviembre del 2009, en 
http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosas 
Cornisas 
sobresalientes 
IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 
IZ cosas-que-se-me-ocurren-/2009
DE CHUPACA 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
IGLESIA MATRIZ 
SAN JUAN BAUTISTA 
INTRODUCCIÓN 
Las Iglesias, desde la llegada e ión invasión por parte de los españoles, 
han 
sido un factor importante (aunque no el 
principal) en la creación de los 
más grandes centros urbanos y ciudades 
de nuestro país. Con las Iglesias 
los españoles demostraban el poderío que tenían sobre los incas, ya que 
implantaban sus construcciones sobre la de los indígenas, más adelante 
éstas edificaciones religiosas fueron y serían 
el eje del urbanismo de las 
primeras ciudades de nuestro Perú. Así, el Valle del Mantaro no fue ajeno 
a esta realidad edificándose sobre sus suelos 
creándose posteriormente con éstas ciudades 
ello es la provincia de Chupaca (que en sus inicios formaba parte de la 
ciudad de Huancayo) que tras la creación de su Iglesia 
Bautista”, fue creciendo poblacionalmente y es hoy en día una de las más 
importantes provincias de Junín. 
Habiendo expuesto lo anterior, me he interesado en desarrollar una de las 
tantas Iglesias que se han creado en nuestro Valle 
punto de vista arquitectónico e histórico 
elementos arquitectónicos como son: la forma de su planta, sus arcos de 
medio punto (en la puerta del ingreso y los decorativos en la parte 
superior), sus torres, sus muros, sus columnas, su peque 
vanos, su cubierta y sus dos torres 
Bautista” de Chupaca, edificada en el año de 1550 por órdenes de 
Cristóbal Apoalaya. El informe de la presente investi 
estructuturado por 4 subtítulos: RESEÑA HIS 
JUAN BAUTISTA DE CHUPACA, ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA 
IGLESIA, y CONCLUSIONES. 
Espero que la presente investigación contribuya al estudio sobre el tema 
ya referido para optimizar el conocimiento en los estudiantes y público 
general. 
33 
. una serie de Iglesias, 
y provincias, un ejemplo de 
) ”San Juan 
del Mantaro desde el 
histórico, desarrollaré sus principales 
pequeña cúpula, sus 
de: La Iglesia Matriz “San Juan 
, investigación está 
HISTÓRICA, IGLESIA MATRIZ SAN 
en
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
34 
“IGLESIA MATRIZ SAN RESEÑA HISTÓRICA: 
organizaciones de la Iglesia Católica fundaron conventos, la Orden de Predicadores (domínicos), la (franciscanos), la Orden de la Merced (Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús Fig. 1 Mapa de Provincia de Chupaca 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN 
JUAN BAUTISTA DE CHUPACA” 
Como todos sabemos la religión católica llegó al Perú por las distintas 
órdenes religiosas que arribaron a nuestro país tras la invasión del 
imperio incaico por los españoles, allá por el año de 1532. Eran 
que, bajo la advocación de un 
Santo, 
tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas. Todas ellas 
ntos, monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima 
y otras ciudades del Perú. Entre éstas destacan las congragaciones como: 
Orden de Frailes Menores 
mercedarios), la 
Orden de San 
(jesuitas). 
Así, cuando los españoles, al mando de Francisco Pizarro, hacían una 
prolongada marcha hacia el Cusco, arribaron a nuestro valle, donde ellos 
observaron que Jauja contaba con un agradable clima y además era sede 
de enormes tampu o tambos (depósitos) donde 
los incas habían 
acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y varias 
riquezas; los españoles al apropiarse de las mismas pudieron vivir 
holgadamente durante meses y establecieron la ciudad como la primera 
capital del Virreinato del Perú; por estas razones fue que nuestro valle 
fue creciendo poblacionalmente; junto con los invasores llegab 
primeros evangelizadores. Entonces surge el problema de 
valle era extenso, los españoles decidieron dividirlo en tres parcelas: 
Hatun Xauxa al norte, Hurin Huanca en el centro y Hanan Huanca por el 
sur; esta repartición lo hicieron los incas. Los invasores designaron a estas 
parcelas como corregimientos, por ende, tuvimos la nueva repartición: 
“Hatun Xauxa” con su capital Santa Fe de Xauxa”, “Urin Huanca” con su 
capital Tunán y “Hanan Huanca” con su capital Chupaca 
Hanan Huanca los pueblos los designaron: San Juan Bautista de Chupa 
La Santísima Trinidad de Huancayok (proveniente del nombre inca, deriva 
de dos palabras, “HUANCA” que significa piedra enorme y “YOK” que 
Fig. 2 Plano de ubicación y localización de la Iglesia Matriz 
BAUTISTA DE CHUPACA 
; llegaban los 
que nuestro 
os, (ver la Fig. 1). En 
Chupaca, 
de Chupaca.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
35 
indica posesión no personal, con esto el nombre quiere decir:”Que tiene 
la piedra”), Todos los Santos de Chongos, Santo Domingo de Cochangará y 
San Pedro de Paucarbamba. (revista “EL REPORTERO”, 2002) 
Entonces los evangelizadores crearon las primeras iglesias en nuestro 
Valle, entre estas tenemos a la Iglesia de Jauja, “El Copón” de Chongos 
Bajo, el Convento de Ocopa, “Santísima Trinidad” y “La Merced” en 
Huancayo, “San Juan Bautista” de Chupaca (ver la Fig. 2), entre otra más. 
Se dice que las Iglesias fueron construidas en lugares de mayor 
importancia para los incas, en lugares donde se encontraban sus “huacas” 
(elementos de la naturaleza que adoraban) o eran sitios públicos de 
mayor importancia. 
Los primeros evangelizadores en llegar a Hanan Huanca fueron los 
dominicos, quienes vieron por conveniente construir las Iglesias en este 
corregimiento, así fue como Cristóbal Apoalaya mandó a construir la 
Iglesia Matriz de Chupaca. De esta manera es como llega el catolicismo a 
nuestro Valle, la creación posterior de las provincias y sus respectivas 
Iglesias. 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
Chupaca “Provincia Heroica” se ubica y forma parte de las nueve 
provincias que posee Junín. Antes formaba parte de la provincia de 
Huancayo, recién se independiza en 1995. (Ver Fig. 1) 
En Hanan Huanca habían designado como encomendador a Martín de 
Alcántara, quien después de su muerte dejó como sucesora a su esposa 
Inés Muñoz, ella al ver la necesidad de un mejor control de la 
evangelización total de esta zona, 
fue la impulsora para que a nuestra 
región llegaran las primeras ordenes 
religiosas, así llegaron los primeros 
Fig. 3 Fachada de la Iglesia Matriz en el 
año de 1551, se observa a la antigua torre 
donde actualmente está la parroquia. 
evangelizadores dominicos a Hanan Huanca, con la ayuda de Cristóbal 
Apoayala Chuquillanqui. 
La primera orden religiosa en llegar a Chupaca fueron los dominicos, 
Cristóbal Apoalaya fue quien mandó a construir la Iglesia en el año de 
Fig. 6 Fachada de la Iglesia Matriz a comienzos 
del año 1998. 
Fig. 5 Iglesia Matriz de Chupaca, después 
de su remodelación, posee dos torres 
(1982) 
Fig. 4 Fachada de la Iglesia Matriz en el año 
de 1958.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
36 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
1550 (ver la Fig. 3), éste la edificó con un estilo parecido al Barroco, por la 
poca ornamentación que se encuentra al ingreso, este elemento 
arquitectónico es lo único que se mantiene hasta nuestros tiempos, ya 
que en las dos remodelaciones que sufrió cambiaron algunos detalles. En 
sus inicios, la Iglesia Matriz había sido diseñada semejante a todas las del 
Valle del Mantaro, poseía una sola torre en su fachada, su cubierta estaba 
hecha de techos inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal. 
Antiguamente todas la Iglesias de nuestro Valle fueron concebidas con 
una sola torre para poder colocar campanario (ver la Fig. 3), 
posteriormente varias de las Iglesias optan por crear otra torre para 
colocar un reloj.(ver la Fig.4) (DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y 
DESARROLLO URBANO, 2002) 
En el conflicto por nuestra independencia, la iglesia fue saqueada y 
destruida por las tropas españolas en el año de 1821, los pobladores de 
Chupaca en un acto heroico forman un grupo de guerrilleros que logra un 
victorioso triunfo y logran expulsar a las tropas españolas, de este hecho 
es por el cual Chupaca es llamada la “Ciudad Heroica”. Posterior a este 
hecho se da la restructuración de la Iglesia. 
Luego en el conflicto por el mar que tuvimos con la república de Chile, en 
el año de 1882; las tropas chilenas invadían todo el valle del Mantaro, 
llegando hasta Chupaca, ésta ciudad no se salvó de los desmanes que 
cometían, la más perjudicada fue la Iglesia Matriz que fue destruida y 
saqueada por los chilenos. Después de la expulsión de éstos por las tropas 
nacionales, llegó a Chupaca el cura José María Miranda, quien por 
iniciativa propia inició la reconstrucción de la actual Iglesia Matriz, fue 
quien plantó los cimientos y reconstruyó las paredes, que llegaron a 
tener una altura de 5 metros. Estas obras se iniciaron entre 1882 y 1885. 
Después, quien sucedió a José María Miranda fue el sacerdote Guido 
Valdez. (http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 
2009) 
Posteriromente llega el sacerdote José del Carmen Maraví, cuya persona 
continuó con estos trabajos hasta prácticamente concluirlos; los 
dirigentes de tales trabajos fueron el fray Gabriel Salas y F. Pascual Vega. 
La torre del lado sur también fue iniciada por el mismo cura. El techado lo 
terminó este mismo religioso en el año de 1897. (ver la Fig. 4, 5 y 6) 
Fig. 8 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, vista de la 
parte derecha. 
Fig. 7 Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en 
la actualidad, se encuentra ubicada en la Plaza de los
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
37 
La culminación de la torre y la fachada fue realizada por el arquitecto 
Cristian Runzer en 1919 cuando en esos tiempos era sacerdote Baldomero 
Patiño, quien a su vez concluyó con la colocación del piso de 
machihembrado de pino. 
Con aporte de los fieles y donaciones de Instituciones, el doctor Helidoro 
Sarapura mandó construir La Torre Del Lado Norte y se concluyó La Torre 
Del Lado Sur. Esto en 1953. (ver la Fig. 5) 
Esta torre fue dirigida por Gandolfo Castro Vásquez y ejecutada por el 
maestro albañil Diosdado Acosta. Y esta segunda torre se concluye siendo 
sacerdote el padre Heliodoro Sarapura (Castro, Aquilino “Hanan Huanca”) 
En la última remodelación de la Iglesia, se le vio por conveniente 
agregarle una pequeña cúpula de media esfera en la parte del altar, 
también se le cambió el tejado autóctono de tejas por el de calamina y las 
estructuras que soportan dicho tejado a base de madera. Así se ve la 
Iglesia hasta ahora. (ver las Fig. 7, 8 y 9) 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
La iglesia matriz fue construida con los conocimientos de los frailes 
procedentes de España, la edificaron con el estilo que se estaba 
realizando en Europa (Barroco), pero para su construcción emplearon 
elementos propios de la zona como la tierra y la piedra. En sus inicios esta 
iglesia albergaba a pocos habitantes. Ésta fue la impulsadora para el 
crecimiento poblacional en Chupaca, y para la creación de la actual “Plaza 
de los Héroes”, donde se ubica actualmente. La Iglesia Matriz fue 
declarada monumento histórico nacional por ley Nº 9194 del 31 de 
noviembre de 1940. (Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano 
“TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA”) 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA IGLESIA 
La iglesia de Chupaca fue creada en la época en la cual en Europa se 
desarrollaba un nuevo estilo arquitectónico, el Barroco. Este estilo se 
desarrolló a inicios del siglo XVI hasta finales del XVII y se extendió por 
todos los países europeos, incluidos los del nuevo mundo (América). La 
característica que más resaltaba era la excesiva ornamentación que 
encontrábamos en la parte exterior de las Iglesias (esto era característico 
del Barroco Español), además los españoles nos trajeron el pensamiento 
de urbanismo: la creación de las Plazas en cada pueblo. (Ver Fig. 7, 8, y 9) 
Posiblemente si nos remontamos imaginariamente unos años atrás 
podemos imaginar una Iglesia de una sola torre (ver Fig. 3) con techos 
inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal, pero como todo 
tiende a evolucionar, se decidió cambiar el aspecto de la Iglesia, por esto 
las autoridades decidieron modificarla un poco, entonces se propuso 
incrementar una torre más y ese fue el inicio de la transformación de la 
Iglesia de Chupaca. Antiguamente todas la Iglesias del Valle del Mantaro 
fueron concebidas con una sola torre para poder colocar campanario, 
posteriormente la mayoría de las Iglesias optan por incrementar una torre 
más para poder incorporar un reloj a esa torre. 
Fig. 9 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, 
vista de la parte izquierda, se observa los vanos 
que presenta en sus muros laterales.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
38 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
La Iglesia que apreciamos en la actualidad, no siempre fue así, debido al 
paso del tiempo, las condiciones climáticas propias del lugar y los 
incidentes que ocurrieron a lo largo de su historia, cambiaron el 
panorama que nos muestra hoy esta Iglesia, las modificaciones las 
realizaron en las dos reparaciones que hicieron los pobladores y 
autoridades después de los daños dejados por las guerras. 
La fachada principal de la Iglesia posee dos cuerpos en los cuales se 
encuentran las torres y el ingreso principal, posee tres calles donde se 
ubican la torre derecha, la izquierda y la entrada central. Está compuesta 
por una nave central y un acceso, flanqueados por las dos torres. (ver la 
Fig. 10) 
La planta que se utilizó fue característica de la época, la cruz latina, ésta le 
daba a la Iglesia un significado de divinidad, porque tomaba la forma de la 
cruz, símbolo de la religión 
Católica; desde sus inicios siempre 
había tenido esa forma, además 
poseía los mismos espacios que 
vemos en la actualidad, tenía una 
nave central, con dos alas laterales 
y al centro se imponía el altar 
mayor. 
Si hablamos de sus columnas, estas 
fueron hechas de adobe y piedra, 
son de forma rectangular, miden 
más de 5 m. de altura y cuentan 
con un cimiento hecho a base de 
piedras, éstas columnas fueron 
diseñadas con la finalidad de que 
soporten la cubierta de la Iglesia; 
además de contar con columnas 
estructurales, ésta posee columnas 
decorativas, las que están 
presentes en el ingreso, son dos 
columnas apareadas (columnas 
juntas) a cada lado de a puerta 
principal, el material que se utilizó 
para su construcción fue la piedra 
granito, ésta se ha conservado y es 
uno de los elementos que se 
mantuvo intacto hasta nuestros 
días.(ver Fig. 12 y 13) 
La cubierta que se diseñó, tenía 
que satisfacer con las necesidades 
climatológicas del lugar, es por este 
motivo que los creadores optan 
Fig. 10 Descripción de los elementos arquitectónicos de la Fachada Principal de la Iglesia: 
1.-VANO CIRCULAR; 2.- TORRE DERECHA; 3.-POSEE 3 CALLES; 4.-PRIMER CUERPO; 
5.-SEGUNDO CUERPO; 6.- ARCOS DECORATIVOS y 7.- TORRE IZQUIERDA 
Fig. 11 Arco de medio punto, hecho 
con piedra granito. 
Fig. 12 Ingreso de la Iglesia de Chupaca 
(estilo Barroco). Se ve los ARCOS 
DECORATIVOS encima de la entrada. 
Fig. 13 columnas apareadas, 
poseen capiteles y sus 
respectivos cimientos.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
Fig. 15 Iglesia de Chupaca, se ve el techado a 
dos aguas hecho con calamina de color rojo. 
39 
por los techos inclinados, era una cubierta hecha con materiales de la 
zona, utilizaron en comienzos las tejas de barro, autóctonas de nuestro 
Valle, esta cubierta es a dos aguas (es decir cuenta con dos caídas de 
aguas a cada lado lateral de la Iglesia) y con la pendiente del 30 % 
característico de nuestra zona, para poder soportar la cubierta, esta 
Iglesia utilizó otro material de la zona: la madera, como la Iglesia no 
cuenta con bóvedas, se armó una estructura hecha a base de madera, la 
cual se soportaría en las columnas y paredes para aguantar el peso de las 
tejas de barro; éstos materiales no resistieron el paso del tiempo, ni a las 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
condiciones climáticas de la zona, 
por eso en el último 
mantenimiento que le hicieron a la 
Iglesia se decidió cambiarlos, la 
madera que ahora vemos no es 
autóctona de la zona, se utilizó la 
madera procesada que es más 
resistente y contra la precipitación 
fluvial de la zona; el tejado de barro 
también fue cambiado, en la 
actualidad el material de su 
cubierta es la calamina o calaminón 
de color rojo. (ver la Fig. 15) 
Los muros que encontramos son de 
materiales propios como el adobe y 
piedras, estos muros son de 
espesor de 0.40 cm., los cuales 
cumplen un rol muy importante en 
la resistencia de la edificación, ya 
que son los que soportan las carga 
de toda la cubierta, junto con las 
columnas forman el esqueleto de 
esta Iglesia, en los inicios estos 
muros no eran revestidos, fue en la 
segunda remodelación donde se 
propuso el tarrajeo de éstos con la 
finalidad de la conservación por las 
condiciones climáticas (lluvias, 
vientos, etc.) y para darle un mejor 
aspecto a la Iglesia. 
Los vanos con los que cuenta esta 
Fig. 16 Vano (puerta) del ingreso de la Iglesia, 
hecho de madera que posee acabados en alto 
Fig. 17 Parroquia “San Juan Bautista”, que 
se encuentra al lado derecho de la Iglesia. 
. 
Fig. 14 Ingreso de la Iglesia de Chupaca – estilo Barroco. 
1.- ARCO DE MEDIO PUNTO, se encuentra en el ingreso, es el elemento más 
relevante y antiguo de la fachada, está hecha a base de piedra de granito y está 
soportada por una columna del mismo material a cada lado. 
2.- COLUMNAS APAREADAS, están hechas por piedra de granito, se ubican a 
cada lado del ingreso, cuentan con capiteles (parecidos a los dóricos) y junto con 
el arco son los elementos más antiguos. 
3.- PINÁCULOS, son de piedra, se ubican al terminar las columnas apareadas (en 
la parte superior) y junto con éstas forman un cornisamento. 
4.-CIMIENTOS, son los que soportan la carga que ejercen las columnas 
apareadas.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
edificación poseen la misma forma, excepto 40 
ventana 
base de piedra (granito) (ver la Fig. 11), Fig. 18 ubicada en la Plaza de los Héroes. 
uras alto relieve lo que le da una 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN 
Iglesia, fueron hechos tomando una forma característica de los del 
Barroco, utilizaron los arcos de medio punto, casi todos los vanos de esta 
epto por la ventana circular que se 
encuentra en la parte central superior de la fachada 
(ver la Fig. 10), como 
lo mencionaba los vanos de los muros laterales y de las alas laterales han 
sido construidos por arcos de medio punto, el vidriado de las ventanas es 
grueso y de colores claros que dejan pasar la luz solar. Esta Iglesia posee 
una puerta principal en el ingreso y dos más a cada lado de las alas 
laterales, la puerta principal cuenta con un arco de medio punto hecho a 
, está soportada por 2 columnas 
hechas del mismo material, este arco se conserva desde su creación. Las 
puertas siempre fueron de madera, en la última reparación se optó por 
cambiar la puerta principal, porque presentaba deterioro por 
el pasar del 
tiempo, la actual puerta que se nos muestra es de madera procesada, ésta 
posee figuras de escenas de la biblia en 
sensación agradable al ingreso de ésta. ( 
El piso que actualmente posee la Iglesia es de cemento pulido, pero en 
sus comienzos el piso era de madera 
habitantes de Chupaca decidieron por conveniente colocar este material 
ya que era autóctono de la zona, además era térmico y confortable. En 
sus inicios la Iglesia no contaba con una cúpula, en la última remodelación 
se mandó a construirla porque no existía una buena iluminación en la 
parte del altar, se creó una cúpula de media esfera con material de 
madera y con cubierta de calamina roja. 
Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en la actualidad, se encuentra 
Fig. 19 Plano de Mantenimiento de la Fachada, se observa los tratamientos que se le hicieron al 
ingreso (conservación de las piedras originales) como a la torre izquierda y el respectivo tarrajeado 
a las paredes con marmolina blanca. 
BAUTISTA DE CHUPACA 
sta. Ver la Fig. 16) 
(utilizaron el pino), los primeros 
ada,
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
41 
Posee en la actualidad una parroquia, al lado de la torre derecha, antes 
en este lugar estaba edificada una torre; con el paso de los años se 
decidió colocar la parroquia para realizar en ella actos de iniciación 
católica como bautizo, primera comunión, etc. (ver la Fig. 17). Hoy en día 
se ve a la Iglesia conservada, con arco de medio punto en su ingreso, sus 
columnas apareadas, en cada lado de éstas sus pilastres, sus arcos 
decorativos, su cubierta de calamina color rojo y sus dos torres, todo el 
entorno fue vestido por marmolina de color blanco, ya que este color es 
el que representa santidad y pureza, características principales de la 
Iglesia, éste mantenimiento se le realizó recientemente en el 2002. (ver la 
Fig. 19 y 20), donde remodelaron los elementos más importantes como su 
ingreso de piedra y el revestimiento de sus dos torres y fachada principal. 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
CONCLUSIONES: 
En nuestro valle se dio la creación de iglesias, y con ellas nuevos centros 
urbanos y posteriormente nuevas ciudades, por estas razones el 
urbanismo en Huancayo y sus alrededores iba creciendo. 
La iglesia matriz San Juan Bautista de Chupaca fue construida con los 
conocimientos de los frailes procedentes de España, la edificaron con el 
estilo que se estaba realizando en Europa: Barroco, pero para su 
construcción emplearon elementos propios de la zona como la tierra y la 
piedra. 
La característica que resalta la Iglesia Matriz San Juan Bautista es la 
ornamentación que encontramos en la parte exterior de las iglesias, esta 
se nos presenta a través de los elementos más importantes como son: el 
arco de piedra de medio punto, las dos columnas apareadas a cada lado 
de la puerta, los pináculos que junto con las columnas forman un 
cornisamento en la parte superior, todos éstos en el primer cuerpo; en el 
segundo cuerpo encontramos a los arcos decorativos y a las dos torres. 
Fig. 20 Plano de Mantenimiento de la Fachada, conservación de sus estructuras, se muestra los 
distintos tratamientos que recibió cada parte de la Iglesia.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
42 
IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. ARGUEDAS, José María. “DOS ESTUDIOS SOBRE HUANCAYO”. Perú. 
2. CASTRO VÁSQUEZ, Aquilino “HANAN HUANCA”. Perú 
3. ORDAYA, Teogonio. “MONOGRAFÍA SOBRE CHUPACA”. Perú 
4. Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA 
SAN JUAN BAUTISTA”. Chupaca – Perú. 
5. Revista “EL REPORTERO” Titulo: “PROCESO HISTÓRICO DE LA NACIÓN HUANCA”. Chupaca - 
Perú. 
6. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 
7. Planificación y Urbanismo, enero – abril 1991, p,3-9. 
8. http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 2009, 11/11/09
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBA 
ARQUITECTURA INCA: 
ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y 
COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
INTRODUCCIÓN 
A través del tiempo, el hombre ha 
sólo lo identifica a él, sino también a todo un 
nación. Se han llegado a levantar 
arquitectónicas en el mundo, y nu 
una de estas maravillas arquitectónicas. 
forjado una arquitectura, la cual no 
, pueblo, una cultura, una 
an grandes y magistrales obras 
nuestro país es uno de los posee de 
En el “nuevo mundo”, como se ha dado a llamar a esta parte del globo, 
antes de la colonización, las culturas en este sitio asentadas se 
desarrollaron a tal punto de poder construir gigantescas obras. Entre 
estas últimas se destacaron los Incas con su mayor obra:” 
Histórico de Machu Picchu”, la cual ha sorprendido por su 
majestuosidad y belleza. 
Durante 500 años la ciudad de Machu Picchu estuvo abandonada y 
relegada al olvido casi total, hasta que 
de 1911 la halló y difundió en el mundo la existencia de esta preciada 
reliquia de la remota civilización per 
Cultura Inca se dio a conocer al mundo entero y generó 
curiosidad su misterio y esplendor; desde un inicio llamó la 
construcción tan perfecta y elaborada 
muchos investigadores quieran est 
misterio y secretos que lleva consigo guarda 
que tanto entendidos en ciencias y la poblaci 
a entender. Para ello debemos poseer datos que nos 
mejor entendimiento y conocimiento, desde su ubicación has 
características arquitectónicas complejas 
se presenta una recopilación de datos refer 
construcción, constructores, materiales, morfología, aspectos 
constructivos, ingeniería empleada, téc 
composición tanto sector agrícola como urbano 
llegan a definirnos lo que es Machu Picchu. 
43 
ción, El Santuario 
Hiram Bingham el 24 de junio 
peruana. Fue de esta manera que la 
onocer gran 
idad atención su 
elaborada, siendo esta la causa de que 
ieran estudiarla, y así descubrir así el 
guardando tantas interrogantes 
población misma desearía llegar 
emos concedan su 
miento, las 
complejas. En la presente investigación 
referentes al estilo, 
técnicas de construcción y la 
que en su conjunto
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
MACHU PICCHU: 
fortaleza que mencionaron estado ubicado en los predios Pachacutic 
Hiram Bingham estimó que Machu Picchu podria de opinión y sostuvo que podría corresponder más Picchu, Bingham propuso que las últimas españoles y se antiguas costumbres y ritos. 
CARACTERÍSTICAS: 
44 
incaica 
conjunto monumental más visitado de América. 
El conjunto arqueológico se ubica Cus 
provincia de Urubamba, cordillera del Vilcanota, los 13º7meridiano de Greenwich.(Foto 1). El clima es con lluvias de Noviembre a Marzo. 
nifica Departamento del Cusco. 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
Para Luis Vilcarrel, Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria 
custodiaba Vilcabamba, atendiendo al parecido que 
presentan los vocablos “Picchu”, “Vitcos” o “Pictos”. Luis Miguel Glave 
y María Isabel Remy sostienen que Machu Picchu corresponde al 
asentamiento Picchu, mencionado en el antiguo documento que 
en el archivo histórico del Cuzco y que por tanto habría 
del soberano Pachacutic. 
odria haber sido 
Tamputoco, la cuna mítica de la élite incaica. Posteriormente cambió 
bien a Vilcabamba. 
Por las muchas tumbas de mujeres halladas en la tumba de Machu 
ocupantes fueron acllas o 
doncellas escogidas que huyeron del Cuzco al presentarse los 
ocultaron en el apartado lugar para perpetuar las 
En una elevada montaña poblada de exuberante flora amazónica se 
halla la ciudad de Machu Picchu, joya de la arquitectura incaica. Es el 
ica en el departamento de El Cusco, 
ubicada en la vertiente oriental de la 
limitada por los ríos Apurimac y Urubamba, a 
´ de latitud sur y a los 72º35´de longitud oeste a partir del 
cálido y húmedo (24° a 13°C), 
Su altitud es de 2350 m.s.n.m. y esta asentada sobre el monte “Machu 
Picchu” que significa “Monte viejo” y junto al “Huayna Picchu” que 
significa “monte joven”. (hppt.//Journal3.net 2009) 
(Foto 1).Ubicación de Machu Picchu en el 
ESTILO ARQUITECTÓNICO: 
Todas las edificaciones en Machu 
Picchu siguen 
el clásico estilo arquitectónico 
inca: 
construcciones con muros de sillares pulidos de 
forma regular, junturas perfectas entre los 
bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, 
haciendo que la base sobresalga ligeramente 
con respecto a su remate. (Foto 2) Vanos 
siempre 
trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos 
como ornamentos arquitectónicos. 
( 
F 
(Foto 2)Estilo arquitectónico 
inca, vanos trapezoidales.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
45 
CONSTRUCCIÓN: 
Machu Picchu es una exaltación de 
piedra, en uno de sus sectores se 
aprecia una afloración rocosa que 
representa algo así como un 
monumento a los peñascos. (Foto. 3). 
Luego de tallar la superficie, los 
bordes de los sillares eran pulidos y 
unidos tan apretadamente que es 
imposible introducir entre sus 
junturas ni una hoja de afeitar. (Foto 3)Construccioines en piedra 
Puede considerársela como una ciudadela fortificada no con parapetos 
sino mediante la utilización de abruptas laderas aterrazadas 
parcialmente que rodea el conjunto, salvo el sudoeste, por donde era 
la entrada originaria, y hasta donde desemboca el camino del inca. Es 
mas, Machu Picchu habría sido construido en función del Cuzco, 
porque era uno de las numerosas ciudades fortificadas que rodeaban 
la capital; una de aquellas colonias que los incas creaban en los 
campos de operaciones vitales del imperio. Machu Picchu poseía la 
cualidad de tener una sola y angosta entrada, lo que permitía, en caso 
de un ataque sorpresivo, ser defendida por muy pocos guerreros; 
debió ser hecha con sumo cuidado, pues era, y aún lo es, un lugar 
perfecto para levantar un centro ceremonial, era un lugar privilegiado 
para observar el movimiento de las estrellas y del sol. 
LOS CONSTRUCTORES: 
El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de 
Alden Mason, “contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían una 
forma de construcción determinada; estos y los maestros albañiles 
eran profesionales mantenidos por el gobierno, la mano de obra se 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
obtenía por reclutamiento forzoso. Los arquitectos, que no disponían 
de papel, trabajaban con modelos hechos de barro o de piedra.” 
Es posible hablar de mitas a los miles de picapedreros que se 
alternaban ininterrumpidamente en machacar las piedras con otras 
piedras más duras, mediante el sistema de pulverización, lograban 
gran cantidad de trabajo en un tiempo más corto. 
Eran muy pocos los recursos con que se contaba para el transporte de 
los grandes bloques, (aproximadamente 30 kilómetros de distancia de 
la cantera a la zona de trabajo). Podían hacerse cuerdas de fibras tan 
fuertes como se deseara, tirando de los cables que rodeaban y 
sujetaban la mole; se asegura que se conocía el uso de la palanca y tal 
vez incluso del cabestrante o malacate. 
Los bloques macizos se arrastraban sobre rodillos de madera y para 
ayudar a colocarlos utilizaban, sin duda, rampas de piedra que luego 
eran demolidas deslizando estas piedras por caminos arcillosos 
humedecidos. Las piedras pequeñas pudieron ser conducidas a lomo 
de llamas y espaldas de hombres y al llegar las piedras eran 
despedazadas o labradas al tamaño, según los propósitos. 
(hppt.//Journal3.net 2009) 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: 
Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, 
compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de 
mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los 
contornos del complejo inca. 
La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En 
tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
46 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y 
percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por 
abrasión con arena y piedra. 
En Machu Picchu existen dos tipos de mampostería: 
- Mampostería Megalítica 
- Mampostería de piedras relativamente uniformes (sillares) 
Los canteros incaicos utilizaban tres clases de piedras que cortaban y 
colocaban de modos diferentes, de acuerdo con el tipo de estructura: 
· Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros. 
· Pórfido dióritico muros de retención de excepcional solidez, tallado 
en bloques poligonales. 
· Andesita Negra para la mampostería que se hacía de tamaño 
rectangular regular. (hppt.//Journal3.net 2009) 
MORFOLOGÍA: 
Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y 
hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del 
rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. 
Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen 
sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" 
aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de 
madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas 
dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se 
llama masmas. 
Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, 
es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un 
patio central unidos por un eje de simetría transversal. A este patio 
dan todas las puertas. (Wikipedia, la enciclopedia libre.htm) 
COBERTURAS: 
No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso 
en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o 
cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y 
estaba formada por un armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata) 
amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de 
este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo 
necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de 
hasta 63º. Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura 
del resto del edificio. Wikipedia, la enciclopedia libre.htm 
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: 
PIEDRAS Y APAREJOS: 
En la arquitectura incaica, lo más notable 
son las piedras de los muros. Las piedras 
eran trabajadas individualmente como si se 
tratara de armar con ello un mosaico; esto 
aparecía de modo especial en el estilo de 
aparejo que sé a dado por llamar poligonal. 
No solo se trabajaba los lados visibles y sus 
esquinas sino adaptaban a las inclinaciones 
ondulantes de los lados laterales de cada 
una de las piedras vecinas. El tipo de 
aparejo se da en relación con el tamaño de 
las piedras y la figura que adoptan. (Foto 4). 
Constantes son las piedras y las hileras de 
las mismas, van disminuyendo en tamaño a 
medida que se elevan y el hecho que (Foto 4) Aparejo Fino. Cámara de los 
se inclinen hacia el interior. Ornamentos.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
(Foto 6) aparejos irregulares 
47 
Entre los aparejos más difundidos tenemos: 
De bloques e hileras regulares rebajadas en sus esquinas o en sus 
uniones, un tipo afín es el de muros de piedras irregualres abombadas 
en su cara externa: 
· De bloque poligonal 
· De constitución mixta (piedra adobe) 
· De aparejos incaicos, por su estilo no español trabajada en tiempos 
coloniales. 
· De bloque e hileras regulares 
En Machu Picchu no existe el aparejo de 
constitución mixta debido a la ausencia pétrea y a 
la ausencia relativa de tierra. (Foto 5). No posee 
bloques de hileras regulares debido a sus aparejos 
megalíticos en la parte inferior y de piedra de 
cantería en la parte superior. La masonería incaica 
se caracterizaba por aparejos cuidadosamente 
seleccionados y de gran dureza. 
(Foto 5) Aparejo común. Detalle de una ventana trapezoide que estuvo posiblemente 
enlucida y pintada. 
Un ejemplo claro son los muros trabajados de viviendas y corrales, que 
poseían simples piedras de canto rodado que se superponían o se 
ajustaban por otras pequeñas con respecto a las trabajadas en Machu 
Picchu, siendo de un mejor acabado y ensamblaje. 
El acabado de las paredes presenta diferentes calidades, y revela una 
exquisita técnica a la hora de encajar los bloques a la perfección, como 
se observa en la pared central del Templo Principal, uno de los muros 
mejor logrados. (hppt.//Journal3.net 2009) 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN: 
Es necesario señalar que las construcciones incaicas se caracterizaron 
por adaptar sus formas a las condiciones del terreno sobre el cual se 
asentaron. Reservaron los suelos planos naturales para los campos de 
cultivo, y trasladaron los usos de vivienda u otro tipo de construcción a 
los terrenos en laderas. 
Así, la mayor parte de sus obras de uso no agrícola fueron hechas en 
terrenos rocosos, irregulares o en pendientes no cultivables. (Foto 6). Es 
más, cuando faltaban terrenos planos como 
es propio en la mayor parte del territorio 
cordillerano los habilitaban en forma de 
terrazas, y produjeron artificialmente 
campos eficientes para el cultivo y para la 
vivienda. Machu Picchu no es, pues, un caso 
excepcional. Por eso, tanto este sitio como la 
mayor parte de los asentamientos incaicos 
están construidos sobre terrazas y aparecen 
escalonados, con sus senderos y redes de 
comunicación convertidos en escalinatas. 
(www.Ingeniería deconstrucción.mht 2009) 
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS: 
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos 
montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a 
constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año 
supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el 
complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el 
secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje.
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
48 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un 
sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) 
y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales 
de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar 
salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" 
que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el 
desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo 
constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre 
terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas 
sobrantes. 
ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES: 
Existe sólida evidencia de que los 
constructores tuvieron en cuenta criterios 
astronómicos y rituales para la 
construcción de acuerdo a los estudios de 
Dearborn, White, Thomson y Reinhard, 
entre otros. En efecto, la alineación de 
algunos edificios importantes coincide con 
el azimuth solar durante los solsticios de 
manera constante y por ende nada casual, 
con los puntos de orto y ocaso del sol en 
determinadas épocas del año y con las 
cumbres de las montañas circundantes. 
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: 
Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es seguro 
que se conocía la plomada y quizá instrumentos de ingeniería. Se 
conocía quizás instrumentos para determinar los niveles, medir 
ángulos y distancias. La mayor parte de las herramientas que se 
utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos y 
hachas eran de piedra, pero también había cinceles de bronce. 
Al llegar a la obra, los bloques eran tallados y perfilados. Había que 
adaptar el bloque uno con otro, lo que se conseguía después de un 
largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos (probablemente 
poniendo arena en los intersticios) hasta que las respectivas 
superficies quedaran respectivamente encajadas. 
El ajuste era tan perfecto que, como se ha observado a menudo, rara 
vez se puede insertar una navaja delgada, y no era necesario emplear 
mortero. Las aristas de los bloques solían biselarse para obtener un 
efecto artístico. Los bloques eran partidos utilizando varias técnicas. 
No sólo difiere un edificio del otro en cuanto a su factura, hasta en un 
mismo muro son visibles diferentes técnicas y grados de perfección. 
(hppt.//Journal3.net 2009) 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO: 
Muy por encima del valle y del nivel del río urbano hay numerosos 
asentamientos menores colocados entre plataformas escalonadas muy 
elaboradas que, a veces, tienen cientos de metros de altitud. Los 
lugares se distinguen más por su grandeza escénica y por el audaz 
empleo de la topografía. Machu Picchu es el más elaborado de estos 
asentamientos de montaña con muchas terrazas de edificios 
abuhardillados de piedra que indican los límites sur y este de una plaza 
oblonga. 
El conjunto arqueológico se divide en dos sectores, denominados 
Agrícola (andenes y terrazas) y Urbano, donde se hallan las plazas, 
templos, palacios, depósitos, talleres, escalinatas, calles y fuentes de 
agua, abarcando ambos sectores aproximadamente 20 hectáreas, 10 
por cada sector. (Fig.1) 
(Foto 7) Coclas o depósitos sobre los 
andenes del sector agrícola
. 
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBA 
(Fig. 1)Distribución de Arquitéctónica y las construcciones más importantes 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
49
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 
50 
ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 
La maestría para trabajar la piedra y para encajar unas con otras solo 
se la utilizó para establecer cierta importancia jerárquica. 
• SILLARES: 
Lo que llama poderosamente la atención en los sillares es el dominio 
asombroso de los canteros para cortar y ajustar estos sin importar lo 
complicado de la forma y el tamaño de la piedra. Tampoco tenían 
instrumentos de hierro ni animales de tiro, pero tuvieron acceso a la 
mano de obra mita. Existió una jerarquizaron en la calidad del acabado 
que se relaciona con la importancia del edificio. También cuidaban 
mucho la horizontalidad de las hileras de los sillares; contrariamente la 
separación vertical entre uno y otro no se rige por ningún módulo que 
obligue a labrar sillares. 
• NICHOS: 
Esta forma trapezoidal viene a constituirse en el sello característico y 
el más repetitivo de la arquitectura Inca y el que más identificó la 
presencia de las construcciones 
incaicas en los territorios que 
conquistaron. Eran o utilitarios o 
decorativos. Los nichos se alternan en 
rítmicas secuencias en un sinnúmero 
de muros. Los hay de varios tamaños y 
diseños: sencillos, de dos jambas, con 
ventanita central, y generalmente 
tenían la altura de un hombre. (Foto 8) (Foto 8) 
Vista en perspectiva de un nicho. 
• PORTADAS: 
La presencia de puertas en Machu Picchu, y sobre todo en el sector 
urbano, es bastante frecuente. Presentando estas características de 
textura, tamaño y estilo arquitectónico que las diferencia unas de 
otras, aunque todas coinciden en su tradicional forma trapezoidal. 
Puerta trapezoidal en Machu Picchu: 
Algunas son de una sola jamba y dintel, otras de doble jamba como en 
pleno Cuzco. Todas con sus dinteles monóliticos y de una altura 
considerable. Unas son sencillas y otras con diferente mecanismo de 
seguridad como son: argollas pétreas, cajuelas centrales y otros que 
servían para atar troncos transversales y dar mayor seguridad a las 
puertas, aunque no se sabe muy bien como funcionaban. 
• CILINDROS DE PIEDRA: 
En la parte exterior de los hastiales, es frecuente la colocación de unos 
“clavos” de piedra de forma cilíndrica, cuya función se supone fue la 
de amarrar los palos de las cubiertas que estaban en la parte exterior 
de los hastiales que eran importantes para la estructura del techo, 
porque de no haberlos colocado, hubiera dificultado, a causa del 
espesor del muro del hastial, el remate y el amarre de las viguetas 
horizontales en las extremidades del techo. 
Además de los “clavos” líticos se encuentran también unas argollas de 
piedra colocadas en hileras a lo largo del eje del espesor inclinado del 
hastial. Estas tuvieron la función de amarrar las piezas de madera 
horizontales. En la casa tipo masma, donde los palos principales de 
una vertiente apoyaban sobre una viga de madera que iba de un 
extremo a otro de la vivienda, el “clavo” de piedra inferior sirvió para 
sujetar dicha viga. 
De los “clavos” líticos cilíndricos de piedra colocados a lo largo de la 
inclinación exterior de los hastiales, también los hay empotrados en el 
interior, todos a la misma altura, y frecuentemente entre un Nicho y 
otro. Probablemente sirvieron para amarrar la cubierta desde el 
interior. Estos “clavos” o cilindros líticos no excedieron de los 30 cm. 
de largo.
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
cutimbo
 

La actualidad más candente (20)

Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
PRESENTACION POLIDEPORTIVO PUÑOS.pptx
PRESENTACION POLIDEPORTIVO PUÑOS.pptxPRESENTACION POLIDEPORTIVO PUÑOS.pptx
PRESENTACION POLIDEPORTIVO PUÑOS.pptx
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-PiuraEstructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Bambú y construcción
Bambú y construcciónBambú y construcción
Bambú y construcción
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
 
Informe final antropometria arquitectura
Informe final antropometria  arquitecturaInforme final antropometria  arquitectura
Informe final antropometria arquitectura
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
 

Destacado

114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
GVEP International LAC
 
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
Gusstock Concha Flores
 

Destacado (7)

Libro jauja parte 2
Libro jauja parte 2Libro jauja parte 2
Libro jauja parte 2
 
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...114 ministerio de vivienda   normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
114 ministerio de vivienda normatividad para edificaciones bioclimaticas en...
 
10 Arquitectos de Huancayo
10 Arquitectos de Huancayo10 Arquitectos de Huancayo
10 Arquitectos de Huancayo
 
LA CRITICA EN LA ARQUITECTURA EN HUANCAYO
LA CRITICA EN LA ARQUITECTURA EN HUANCAYOLA CRITICA EN LA ARQUITECTURA EN HUANCAYO
LA CRITICA EN LA ARQUITECTURA EN HUANCAYO
 
HUANCAYO MONUMENTAL
HUANCAYO MONUMENTALHUANCAYO MONUMENTAL
HUANCAYO MONUMENTAL
 
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
 

Similar a Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro

Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y CívicaLibro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
DayanZapana
 
Los arquitectos1
Los arquitectos1Los arquitectos1
Los arquitectos1
Roxana45ERP
 
155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf
155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf
155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf
JANETNIZAMATARAZONA
 

Similar a Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro (20)

Turismo Urbano en el Peru
Turismo Urbano en el PeruTurismo Urbano en el Peru
Turismo Urbano en el Peru
 
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadQuito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
 
Cusco Leo H. E Marcelo P. 1
Cusco   Leo H. E Marcelo P.  1Cusco   Leo H. E Marcelo P.  1
Cusco Leo H. E Marcelo P. 1
 
Ingenieria del queswachacca
Ingenieria del queswachaccaIngenieria del queswachacca
Ingenieria del queswachacca
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
 
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdfREVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
REVISTA ÑAWPA MARCA 1 XAQUIXAGUANA JOHN APAZA.pdf
 
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y CívicaLibro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
 
Los arquitectos1
Los arquitectos1Los arquitectos1
Los arquitectos1
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
 
tambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdftambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdf
 
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 gradoIe miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
 
Trabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesTrabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturales
 
Trabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturalesTrabajo de manifestaciones culturales
Trabajo de manifestaciones culturales
 
Jhosbely nava blog
Jhosbely nava blogJhosbely nava blog
Jhosbely nava blog
 
Cusco la Capital del Imperio Inca
Cusco  la Capital del Imperio IncaCusco  la Capital del Imperio Inca
Cusco la Capital del Imperio Inca
 
155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf
155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf
155 Artífices del templo de la Compañía de Jesús.pdf
 
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
 
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
 

Más de Gusstock Concha Flores

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 

Último

GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
ilvrosiebp
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 

Último (20)

Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxDISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 

Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro

  • 1. El arquitecto decide que la boca fuera la puerta de entrada y los ojos las ventanas. Allí tenemos un ejemplo en que la fantasía, la poesía, la arquitectura y la pintura se conjugan. Juan O’ Gorman
  • 2.
  • 3.
  • 4. Copyright @Universidad Del Centro del Perú Facultad de Arquitectura Huancayo – Perú, 2010 Historia, Arquitectura y Urbanismo En el Valle del Mantaro Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-16643 Compilador: Adolfo Gustavo Concha Flores Diseño Gráfico e Impresión Digital: Soluciones Gráficas SAC Jr. Puno 564 – Huancayo Teléfono 214433
  • 5. INDICE Iglesia Matriz de Hatun Jauja 9 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca 33 Arquitectura Inca: Estilo, Construcción y Composición en Machu Picchu 43 Historia y Arquitectura del Convento de Santa Rosa de Ocopa 55 Casonas Bárrocas en el centro de Huancayo 87 Historia del Convento de Santa Rosa de Ocopa 97 Iglesia Santo Domingo de Guzmán de Sicaya 111 Estatua de la Virgen Inmaculada Concepción en piedra parada 133 Influencias constructivas de la Iglesia Matriz de Santiago León de Chongos Bajo 145 Enfoque Arquitectónico de la Plaza Constitución y la Iglesia Santísima Trinidad 157 Catedral Santa Ana de Tarma 195 El Arzobispado de Huancayo desde el punto de vista Neoclásico 205 Aporte de la Arquitectura Neogótica en Jauja (Capilla Cristo Pobre) 217 Evolución Histórica de la calle Real en el centro de Huancayo 227 Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán 239 El Balcón barroco en el centro de Huancayo 251 Espacios arquitectónicos del templo Santo Domingo de Lima. 261 Arquitectura y espacio público en el centro de Huancayo 271 Parque de la Identidad Huanca: Creación y Simbología 281 La Calle Real como eje de crecimiento de la Ciudad de Huancayo 289 Iglesia Inmaculada Concepción 301 Influencia del Contexto en la Iglesia Matriz de Chongos Bajo 319 Degradación del Patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Huancavelica. 329
  • 6.
  • 7. PRESENTACIÓN El presente libro nació como resultado de la experiencia como docente de la asignatura del Historia de la Arquitectura II, que se impartió a los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, en el Semestre Académico 2009-II. En este espacio académico surgió la idea de materializar todo el proceso de investigación a que están sometidos los alumnos, mediante un documento bibliográfico cuya esencia es la de mostrar la Historia, la Arquitectura y el Urbanismo del Valle del Mantaro. Estos trabajos aspiran a ser un aporte al conocimiento de las diversas tipologías religiosas y civiles de la arquitectura y los procesos urbanos de nuestra realidad regional; se reúne textos inéditos de los alumnos en la que se exponen: primero, aspectos conceptuales acerca de la tipología arquitectónica o urbana que se investiga; luego, se realiza la descripción literal y también mediante gráficos y fotografías, para darle una riqueza visual que explique de una mejor manera lo que los investigadores desean comunicar, y que los arquitectos utilizamos con el objetivo expreso de que el lector comprenda de una manera didáctica el objeto de la arquitectura y el urbanismo; para finalizar con algunas conclusiones y en algunos casos con recomendaciones como estrategias de acción para revalorar nuestra arquitectura y urbanismo. Se trata de un texto de uso universitario, concebido para ser instrumento de conocimiento dentro del espacio académico de la historia de la arquitectura y del urbanismo; aunque podrá ser utilizado por otros niveles educativos y otras especialidades afines al quehacer de la historiografía; asimismo, este texto utiliza un lenguaje accesible al lector interesado en el tema de la evolución de la arquitectura y el urbanismo. Y finalmente, deseo expresar mi reconocimiento al valioso recurso humano, mis alumnos, que pusieron su esfuerzo intelectual en la producción de una diversidad de conocimientos, con el que rinden homenaje a nuestra universidad que en el año 2009 cumple sus Bodas de Oro, de proyección en la formación de profesionales que mueven el engranaje de desarrollo de nuestra región y país. Adolfo Gustavo Concha Flores Docente del Departamento Academico de Urbanismo Facultad de Arquitectura UNCP - Huancayo
  • 8.
  • 9. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 9 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA ”Las iglesias de Huancayo y Hatun Xauxa son las mejores del valle, y por sus ornamentos y retablos de galantes adornos de pinturas pudieron merecerse en cualquiera de las mejores ciudades de Europa” Juan Meléndez “Tesoro Verdadero de las Indias”1681 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA INTRODUCCION Una iglesia guarda en ella la historia, las memorias del pasado y el esfuerzo de su gente que con la necesidad de llenar el vacío espiritual de un pueblo sin religión se animó a construir lo que ahora es la “IGLESIA MATRIZ DE SANTA FE DE JADUJA”. El tiempo ha sido inclemente con ella pero a la vez ha dado la preocupación a sus pobladores para mantener bella esta obra de arte, que con ese tiempo ha sabido asimilar los estándares arquitectónicos de la época, ha sabido transformarlos y conservar su esencia para después plasmarlos en sus tantas restauraciones y arreglos que tuvo. Es sabido que uno de los mejores retablos del valle se encuentra en Jauja, hoy este nos recibe con un gran telón de color azul que solo deja ver a trasluz a los cuidadosos restauradores que día a día presurosos trabajan en la recuperación de esta obra, para que mañana ese telón azul no sea otro que el radiante pan de oro que encantara a propios y extraños con su monumentalidad y belleza. Con este trabajo se ha querido dar a conocer a la arquitectura como tal en su contexto, en su desarrollo formal y en su situación actual analizando sus ejemplares en este valle, de esas tantas iglesias que tienen un particular atrayente que deslumbra, que te invita a desmayar frente al catolicismo aún cuando tus creencias sean otras, frente a esa exquisitez que te atrae y te lleva a rememorar esas épocas, que te hace respirar aires de siglos anteriores y te incita a preguntarte ¿Cómo y quiénes lo hicieron? ¿De qué manera? ¿A quién se le ocurrió? Y otras tantas preguntas que rodean la cabeza de aquel que entra por esa colosal nave con diez pequeños altares, cinco a cada lado, y dos más grandes que representan al Señor del Triunfo y a la Virgen dolorosa y que te conducen hacia el altar mayor que se encuentra debajo de a una cúpula con hermosas pinturas que representan a los cuatro evangelistas. Y es así como este trabajo hace un recorrido de la Historia de esta iglesia con los ojos de la arquitectura y con la naturalidad de unos apreciadores no del arte, porque no es una escultura, sino del espacio envuelto y del espacio interior que toda la masa genera. LOS ALUMNOS
  • 10. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 10 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA ANTECEDENTES HISTORIA DE LA CIUDAD DE JAUJA Cuando el Inca Huayna Capac conoció el esplendor y belleza de esta tierra “Xauxa”, se enamoro de ella, la llego a visitar seis veces y le regalo el nombre de “Hatun Xauxa”; que quiere decir “Jauja la Grande”. (Fig. 1) Acogió en su momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante el Imperio Inca existían agrupamientos de indígenas Huancas. Durante el incanato se establecieron los poblados de "Hatun Xauxa". Uno de los episodios más notables que la tradición oral ha rescatado fue la masacre que el Inca Pachacutec infligió a los huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones xauxas y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja. Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cusco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 20 de abril de 1534, Pizarro funda la ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo el nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad. (Historial de la Sede Parroquial. 2002) (Fig. 2). Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú aunque, luego con la fundación de la ciudad de Lima se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la cercanía al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la metrópoli. En 1549 por orden de la Gasca, y las huancas son repartidos en dos órdenes doctrinales. Hatun Xauxa es dada a los franciscanos. 03de julio de 1565 Lope García de Castro, crea el corregimiento de Jauja; su capital sigue siendo la Llacta de Hatun Xauxa; el primer corregidor fue el capitán Juan de Larreinaga Salazar o La Reinaga Fig. 1 Inca Huayna Capac según Huamán Poma de Ayala en su Crónica de un Buen Gobierno. Fig. 2 Francisco Pizarro fundó Jauja como la Capital de la Gobernación de Nueva Castilla el 25 de abril de 1534.
  • 11. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 11 Salazar, quien ayudado por el doctrinero se da a la tarea de buscar un lugar más apropiado para trasladar la deteriorada Llacta, posteriormente despoblada y demolida. El nuevo lugar lo encuentra a dos kilómetros más o menos de la antigua Llacta. (fig.3) (Historial de la Sede Parroquial.2002) El día de santa fe en 1565, La Reinaga funda el “PUEBLO DE SANTA FE DE HATUN XAUXA”. Ese mismo día y acorde con las costumbres hispanas de la época, señala un amplio solar para el cabildo y otra para la iglesia y convento franciscano de Santa Fe. Buscando en la enciclopedia Espada Calpe, encontramos que el día de Santa Fe- mártir cristiana-es el 06 de octubre. Con este dato interesantísimo, deducimos que la fundación del nuevo pueblo fue el día 06 de octubre de 1565. Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente de la intendencia de Tarma que era la principal ciudad de la zona. Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y Tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad (Fig. 4) La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara un renombre y se creara la leyenda del "país de Jauja" donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. A pesar de este renombre, Jauja no asumió un papel principal en la geopolítica regional estando a la zaga de Tarma y, a partir del siglo XIX, Huancayo. (Historial de la Sede Parroquial. 2002) Fig. 4 Jauja significa descanso, silencio, paz. Durante la época republicana, Jauja mantuvo su papel secundario en la zona. Durante la Guerra del Pacífico Jauja no intervino sino hasta los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés Avelino Cáceres. Fig.3 Virrey del Perú, 1564-1569, quien nombra capitán a Juan de Larreinaga Salazar.
  • 12. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO El territorio de Jauja fue escenario de la "Breña avance "Huaripampeada" pampa, el Mariscal Cáceres engañó a las dirigían de Jauja a Concepción enfrentamiento.(blog.pucp.edu.pe) (Fig.5) Luego de la guerra, el crecimiento de la ciudad declarada capital del departamento de Junín. Parroquial.2002) 12 hecho que enaltece el alma patriótica jaujina República. Campaña de la Breña" en la cual, las huestes peruanas intentaban causar un repliegue en el chileno. Un pasaje de esa resistencia se dio en la recordada " donde en territorios del actual distrito de Huari tropas chilenas que se y las derrotó en un pequeño http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http:// ad de Jauja se estancó, tomando más importancia la ciudad de Huancayo que sería luego (Historial de la Sede HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA MATRIZ La actual Jauja fundada como “PUEBLO DE INDIGENAS” el 06 de Octubre de 1565(Día de Santa Fe-Mártir Cristiana), con el nombre de “SANTA FE DE HATUN XAUXA”. (Archivos parroquiales) En Octubre de 1565 se señala un amplio solar para su construcción; si los Padres doctrineros y todos los hispanos se preocupaban porque hubiera un templo en los lugares conquistados y pronto, es fácil suponer que dicha construcción comenzaría en 1566 o más, propiamente en los finales del siglo XVI XVI. (Fig. 6) Clodoaldo Espinoza Bravo en su libre “Jauja Antigua” nos indica; “El Virrey Toledo salió de Lima el 23 de Octubre de 1570…después de prolongada permanencia en Huarochirí, paso a Jauja. En esta ciudad levanto la primera información acerca de los Incas. Los aborígenes organizados en comunidades, repoblaron las actuales circunscripciones territoriales (distritos, anexos) erigiéndose la iglesia, el Cabildo”. (Archivos parroquiales) Fig.5:Jauja se vio devastada por haber financiado la Campaña de la Breña, pero que la condenó posteriormente al olvido por parte de las autoridades centrales, empezando por el mismo Cáceres cuando llegó a ser Presidente de la IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA es Fig.6 Boceto de la Iglesia Matriz de Jauja.
  • 13. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 13 En 1681 el cronista dominico Juan Meléndez, en su “Tesoro Verdadero de las Indias” publicado en 1681, se refiere a las iglesias del valle y dice: “Las dos iglesias; de Huancayo y Atun Xauxa son las mejores del Valle, y por sus ornamentos y retablos; con sus galantes adornos de pinturas pudieron merecer en cualquiera de las mejores ciudades de Europa…” (Información otorgada por el padre y pobladores) (Fig. 7) Fig.7 Foto del frontis de la Iglesia Matriz de Jauja (izquierda) y frontis de la Iglesia Matriz de Huancayo (derecha). En el siglo XVII la iglesia luce sus ornamentos, retablos y pinturas. Siendo en 1796 comienzan las refacciones a la iglesia “Santa Fe de Jauja”. Al respecto, Abelardo Solís en su “Historia de Jauja” nos dice:” Era el sub-delegado del partido; Don Joaquín Arazabal en cuya administración se construyo la iglesia matriz en el año de 1799 siendo Mayordomo de fabrica don Isidro Galarza y oficial de la misma don Andrés Salazar. Esta iglesia fue refaccionada en el lugar que se encuentra, en reemplazo de la vieja iglesia que estaba situada al sur este de la plaza del barrio de Yauyos, destruida por su mala edificación… (Recordemos que, cuando Abelardo Solís escribe su Historia de Jauja” es un alumno de secundaria josefino; y la impresora pudo haber cometido algunos errores en fechas.). (Historial de la Sede Parroquial. 2002) IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA En el siglo XIX un movimiento sísmico afecta notablemente a la iglesia de Santa Fe de Hatun Xuaxa; con lo que comienzan los problemas y preocupaciones por restaurarla. En 1815 se clausuran los dos cementerios que estaban en la Iglesia Matriz de Jauja y también se lleva a cabo la excomunión mayor a quienes retengan en su poder los libros parroquiales, y en 1849 a quienes hurten los bienes de la iglesia. En 1896 se hace el cambio de la Pila Bautismal por una de piedra. Canónicamente en 1905 se erige la Cofradía o Hermandad del Santo Rosario. En 1911 se realiza otras refacciones en el templo y en 1798 se coloca una PLACA en el altar de la Virgen Dolorosa (en el piso). En 1914 llegan los padres canónicos regulares de la Inmaculada Concepción a Jauja; iniciando la reconstrucción y transformación de la iglesia matriz en base a un plan técnico. Siendo en 1921 la bendición de la fachada refaccionada; empezando así en 1928 la reconstrucción de la parte interior, en 1934 entrega de una parte de la obra empezada en 1928. Luego en 1937 terminación integral de la reconstrucción. Frescos y decorados de la cúpula del crucero central: Obra del padre Andrés Bertolotti. El 1 de noviembre de 1947 terremoto daña la iglesia y en 1958 se refacciona el camerin del retablo y trono de la virgen del Rosario y en 1961 se encarga de la reedificación del templete para la exposición del santísimo sacramento, y la construcción de los altares a San José y San Antonio, y en 1985 construcción del altar dedicado al Señor de Muruhuay.
  • 14. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 14 Fig. 9 Vista Satelital de Localización de la Iglesia IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA En 1986 culmina la construcción del altar al Señor de la Justicia, y en este mismo año se coloca las dos placas en el templo y las rejas en los altares de la Virgen del Rosario(Fig.8), del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. (Información otorgada por el padre y pobladores) MARCO CONTEXTUAL UBICACIÓN Ubicada en la cabecera norte del Valle del río Mantaro, la actual localización de Jauja. Esta provincia ubicada en la cordillera central del Perú. En la cual encontramos a la Iglesia Matriz ubicada al frente de la Plaza de Armas de la ciudad; entre las intersecciones las calles GRAU (parte lateral izquierda-norte), AYACUCHO octava cuadra (frontis), SUCRE (parte posterior), CONCEJO PROVINCIAL Y MERCADO MODELO DE JAUJA(parte lateral derecha-sur)y SUCRE(oeste). (Información Google Earth) (Fig.9) CONTEXTO Ubicada en la plaza principal de la ciudad. (Fig. 10). Posee una campana fundida en oro; sus retablos son muestras de arte barroco y churrigueresco. Fue la primera iglesia mandada a construir por Francisco Pizarro, Fig. 10 Plaza Principal de la Ciudad de Jauja Fig. 8 Imagen de la Santísima Virgen del Rosario - Patrona de Jauja
  • 15. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 15 tiene forma de cruz latina, sus paredes son pirámides. Considerada Monumento histórico Nacional. Destaca su altar mayor tallado en madera, en estilo churrigueresco IGLESIA MATRIZ: Originalmente: "Nuestra Señora de Concepción". CASA PARROQUIAL: Ubicada al pie de la torre izquierda de la iglesia matriz. (Fig. 11) Tiene dos plantas: con ocho habitaciones en la planta alta y cuatro tiendas en la planta baja. Fig. 11 En la foto se puede ver al lado izquierdo pintada de color blanco con ventanas y puertas de madera, de dos pisos la casa parroquial. Propiedad de la Iglesia Matriz. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA El frontis de la plaza principal es de 20 metros de largo y la casa tiene catorce metros de fondo. Todos los cuartos tienen cielo raso de pino Oregón. Después del sismo de 1947, se han amarrado la fachada anterior con la del oeste con tirantes de a pulgada. La casa parroquial posee también doble servicio sanitario, uno en los altos de la casa parroquial; el segundo situado en el canchón de la Vicaria con doble reservado, utilizado por la servidumbre y el público que acude al despacho parroquial. BIENES INMUEBLES: Iglesia matriz y casa parroquial. Un solar de 9800.50 m2, ubicado en la avenida Clodoaldo Espinoza Bravo; limita por el norte con PROLONGACION DE LA CALLE MANCO CAPAC, al sur con AVENIDA CLODOALDO ESPINOZA BRAVO; al este la PROLONGACION DE JIRON LIMA y al oeste con JIRON LIMA. Tiendas en el Jirón Ayacucho; asignadas con los números 824; 828; 832; 836, tiendas en el jirón Grau asignadas con los números: 350; 354; 358; 362; 365. La casa parroquial posee un estilo barroco Tendencia a la horizontalidad Vanos rectangulares
  • 16. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 16 Fig.13 Interior de la Iglesia matriz de Jauja revestido de cemento que resulta un nuevo estilo gótico. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA RECONSTRUCCIÓN Y RESTAURACION La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar mayor . (Fig. 12) Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte del fondo del presbiterio. Antes de la actual iglesia existía otra. La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar mayor . Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con cemento, la sacristía cuyo techo es de zinc artesanado como el Bautisterio, ambos lugares sagrados están restaurados. (Fig.13) Luego que sus puertas permanecieran cerradas por más de un año, por trabajos de cambio del piso y limpieza general del templo, el día 22 de junio del 2008 con una misa oficiada por monseñor Pedro Barreto Jimeno, a las 09:00 horas, se reabrió la iglesia matriz de Jauja, que fuera mandada edificar por el conquistador Francisco Pizarro cuando fundó la Primera Capital del Perú. (Fig. 14) Dicho acto contó con una concurrencia masiva de feligreses así como de las autoridades provinciales, todos al unísono, pugnaban por registrar este emocionante momento para tenerlo presente en la posteridad. Estos trabajos se realizaron con aportes voluntarios donde destacan los jaujinos residentes en Estados Unidos, España y especialmente de la Asociación Santa Fe de Hatun Xauxa representada por Sonia Bonilla Peña y su laboriosa junta directiva, quienes realizaron diversas actividades en el transcurso del año para poder concretar esta magnífica obra. Igualmente, fue notorio el entusiasmo y apoyo que desde nuestra misma ciudad, prodigaron numerosos lugareños identificados con el quehacer de la fe jaujina. Fig. 12 Hermanos Asociados de Santa Fe de Hatun Jauja de 1914.
  • 17. Fig. 14 Monseñor Pedro de afecto de los pobladores jaujinos el 22 de junio PLANTA DE LA IGLESIA MATRIZ DE JAUJA En arquitectura la intersección de nave y transepto llama una planta de cruz. Se habla de griega. La planta de cruz latina es típica de la arquitectura italiana IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE o Barreto recibiendo muestras del 2008. produce lo que se planta de cruz latina para las iglesias en las que la nave y el transepto tienen una longitud diversa. Cuando ambas tienen la misma longitud se habla de planta de cruz italiana. La planta de la Iglesia matriz de “santa Fe” de Jauja consta de una tipología o influencia de cruz latina que intercepta una nave y cuenta con dos capillas laterales principales, su interior ti de ser barroco. (Fig. 15). Capillas laterales principales Capillas laterales DEL MANTARO tiene una simulación Fig.15 Planta Esquemática de la Iglesia Matriz de Jauja 17 Altar principal con influencia barroca y posee columnas salomónicas. Nave única
  • 18. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 18 Fig. 17 Puerta de entrada principal viéndola desde adentro IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA La antigua que fue en forma de un doble crucero reedificado…era de adobe con el techo de tejas, ha sufrido completa metamorfosis actualmente, conservándose solo como sostenes las paredes exteriores, mas todo el interior se ha revestido de cemento de modo que ha resultado un nuevo estilo gótico (Fig. 16), simulando cortes de piedra labrada lo que le da el aspecto de un edificio de granito. Sin duda es la mejor de todo el centro. La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas, que cuenta con un altar mayor barroco en pan de oro. La virgen del Rosario, o Mamanchic Rosario, y la virgen Chapetona, son las imágenes más populares, y en setiembre tienen sus fiestas en la Plaza de Armas, con castillos de fuegos artificiales y toriles. Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte del fondo del presbiterio. INTERIOR DEL TEMPLO En el interior de dicho templo solo se ve ligeras grietas en las cornisas de las bóvedas como de la media naranja, y en las demás columnas de los altares desperfectos que no tiene mayor gravedad en la externidad de dicha parte, no habiendo podido ser constatado daños mayores no obstante la inspección minuciosa que he llevado a cabo en compañía del Rvdo. Padre Francisco Carleen el interior del templo. (Información otorgada por el padre y pobladores)(Fig. 17) PARED DERECHA DEL PRESBITERIO Se ha cavado una alcoba de un metro cincuenta de largo por ochenta de fondo que constituye el tesoro de la iglesia y caja fuerte, asegurada con puerta de fierro de dos llaves donde se guardan todas las alhajas de la iglesia. Fig. 16 Boceto del Frontis de la Iglesia Matriz de la ciudad de Jauja; hoy considerada como monumento histórico.
  • 19. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 19 LA SACRISTÍA Cuyo techo es de zinc artesanado, lo mismo que el bautisterio, ambos lugares sagrados, está renovada. La ornamentación de la Sacristía es en su mayor parte, nueva y en general decente. El depósito de andas a la izquierda del altar de Santa Rosa (mirando de frente al altar) ha sido ampliada en un segundo piso y da cabida a los estantes y armarios de las distintas congregaciones religiosas de la parroquia. RETABLOS Los primeros retablos aparecieron alrededor del siglo X como consecuencia de cambios importantes en la liturgia. (Fig. 18) IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA El retablo de la Virgen del Rosario de Jauja se comenzó a construir en la década de los veintes del siglo en cuestión, concretamente en 1722. Ello queda corroborado a la luz de un documento existente en el Archivo Regional de Junín. Según el mismo, el retablo se construyó en el lapso de dos años y fue realizado por los maestros Esteban y Severino Pérez. El hecho muestra, en resumidas cuentas, que el culto de la imagen las connotaciones de devoción que la acompañarán incluso hasta hoy. Hay algunas informaciones que señalan que, a fines del periodo colonial, la fastuosidad tan aclamada en ciertos relatos, ya estaba presente. Sin embargo, ello es parte de un proceso histórico distinto a los límites del presente ensayo. Hasta el siglo IX el sacerdote que oficiaba la misa solía situarse detrás del altar y de frente a los fieles; luego pasó a situarse delante del altar y de espalda a ellos. Cuando el sacerdote se situaba detrás no se colocaba nada sobre el altar para no dificultar su visión, pero al pasar a situarse delante, el altar pudo adornarse con una pintura u otro tipo de decoración. La costumbre de colocar una cruz y unos candelabros sobre el altar surgió casi al mismo tiempo que el retablo. Los retablos presentan varias formas diferentes que van desde las pinturas pequeñas y portátiles (para poder ser transportadas) a las grandes estructuras que forman parte de la arquitectura del edificio en las que están emplazadas. Han sobrevivido muy pocos ejemplos de los primeros retablos debidos, en parte, a que estaban hechos con materiales preciosos y fueron objeto de saqueo. Fig. 18 RETABLO DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA Este retablo de enormes dimensiones ocupa el altar mayor de la iglesia de San Esteban en Salamanca (España). En él hacen su aparición las columnas salomónicas, que se convertirían en elementos característicos del estilo churrigueresco.
  • 20. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO Sin embargo, algunas partes de la famosa 20 Fig. 19 Retablo ubica en la nave principal, de oro y gemas preciosas. su mayor parte por pinturas. Muchas de las obras maestras más conocidas de originalmente retablos. Un ejemplo de ello es el Bautismo de Cristo, de Piero della Francesca, en la National Gallery de Londres, que el artista pintó para una iglesia de su ciudad natal, Borgo San Sepulcro. Sin embargo, a partir del siglo XVI es más frecuente la integración del retablo principal de la iglesia en la arquitectura del edificio. (Fig. 19) España y en los países iglesia de San Esteban (1693-Churriguera. o Mayor en restauración; el cual se Fig. 21 Ornamentación estilo barroco del Retablo de la Iglesia matriz de Jauja Pala d’Oro de San Marcos de Venecia datan del siglo X. El retablo está construido con planchas Durante el renacimiento italiano los retablos estaban constituidos en e este periodo, que se encuentran actualmente en los grandes museos del mundo, fueron germanos y datan de los siglos XVII y XVIII, como el retablo de la 1700, Salamanca) obra de José Benito En ellos se funden la arquitectura, la escultura y la pintura en grandiosas estructuras que suelen ocupar toda la pared oriental de la iglesia. Durante el siglo XX han continuado realizándose retablos. Un ejemplo famoso es el Cristo en majestad grandes dimensiones que Graham Sutherland creó para la catedral de Coventry. Partes de un retablo (Fig. 20): Ático: Parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un calvario. Banco: Parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina el más próximo al suelo sotabanco; predela. (Fig. 21 Calle: Nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA as (1952-1958), tapiz de . 21) .
  • 21. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 21 Casa: Cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas. Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras. Guardapolvo: Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del polvo. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA LA COLUMNA SALOMONICA EN LOS RETABLOS No fue un elemento de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad. Este peculiar tipo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de espiral. Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poder militar de Trajano en la batalla. Estas columnas también parecen haber tenido uso en la arquitectura y decoración bizantina. Su difusión en el periodo barroco se debió a los dibujos de Rafael para los tapices de los Hechos de los Apóstoles, que a su vez dieron lugar al soporte del baldaquino de San Pedro de Roma realizado en 1624 por Bernini. Fig. 20 Partes de un retablo según el Diccionario de términos de arte y arqueología de G. Fatás y G. M. Borrás
  • 22. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. (fig. 22) La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos. principal y en los 2 laterales. (Fig.23) 22 Fig. 22 columna salomónica torsa, columna entor columna que se utilizó en en la arquitectura barroca El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el altar Este tipo de columna se hizo popular en la Europa católica, incluyendo la parte sur de , Alemania, se extendió a España, casi al mismo tiempo que Bernini construía sus columnas, y de España pasó en muy poco tiempo a las colonias americanas, donde se usó corrientemente en iglesias como elemento característic característico del estilo churrigueresco. Su utilización fue menos frecuente en Gran Bretaña, el único ejemplo encontrado por Robert Durman fue el porche sur de St Mary the Virgin, en Oxford y también fue ra raro en el diseño de interiores ingleses, un ejemplo, quizá único, es el monumento funerario para Lady Helena Gorges, muerta en 1635, en Salisbury. Después de 1660, este tipo de ornamentaci característica básica de diseño de mobiliario en Inglaterra, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del XVIII. salomónica, columna entorchada, es una con fuste de forma helicoidal, Europa y en América barroca. ornamentación se convirtió en Francia, Holanda e IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA , Fig. 23 Uso de la columna salomónica en el altar lateral de la Virgen Dolorosa
  • 23. Un fuste entorchado También toma el nombre de columna torsa. (25 español por Alonso Cano. que se dio por vez primera en la capilla de Santiago de Compostela. Fig.24 Altar del Señor del Triunfo en el lado derecho de la nave. guardapolvo en todo su perímetro. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA la nave. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE (o columna entorchada) es un fuste estriado en espiral. Por extensión se llama así a veces a la columna salomónica. Fig. 24 y 25) A veces estas columnas se ven adornadas con trabajos cosmatescos. Este tipo de fuste entorchado fue muy empleado en el barroco . Después se sustituyó por el tipo salomónico de las Reliquias de la catedral Después de la magnífica restauración que se está llevando a cabo, se podrá admirar en toda su imponente grandeza y belleza el Retablo Mayor El Retablo se construyó según el esquema del fastuoso Retablo de la Catedral de La Seo intentando incluso superarlo. Consta de banco, sotabanco y cuerpo del retablo que tiene pulsera o DEL MANTARO El Sotabanco está pensado para ser soporte de todo el retablo y excusa para exhibir la rica, bella y variadísima ornamentación renacentista; el sotabanco se realzó con los retratos de Damián Forment y de su esposa Jerónima Alboreda, ambos de perfil, al gusto romano imperial; El banco, bellísimo, y el cuerpo con su pulsera están inspirados y realizados según el gótico flamígero. Sintetizando se podía afirmar que el escultor hizo un retablo de masonería gótica con esculturas renacientes, algunas de ellas fiel trasunto de Donatello de Florencia. El banco consta de ocho espléndidas pequeños querubines (fig. 26 soportan a todo el retablo en sus hombros. En los dos extremos del pie del retablo esculturas espléndidas, con ornamentos episcopales (fig. 27 imponentes esculturas están situadas dentro de hornacinas coronadas. A lo largo del arco de medio punto de estas hornacinas hay un número de esculturas en cada lado, a saber: San Domingo de Guzmán, San Juan Bautista, etc. Fig.25 Altar de la Virgen Dolorosa, situada en el lado izquierdo de Fig.26 Banco que se encuentra en restauración, las partes rojas se cubrirán de pan de oro. 23 co das 26) cuatro en cada lado que etablo -banco y sotabanco- dos 27). Ambas e
  • 24. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 24 Fig. 27 Análisis del retablo mayor Banco que soporta a a toda la estructura Casas: representado a pequeños querubines que ponen bajo sus hombros al retablo. En la hornacina de San Braulio, siguiendo una misma disposición San Pedro Arbués, Santo Dominguito de Val, Santo Tomás de Aquino, San Lorenzo y el Arcángel Gabriel que en estos momentos s se encuentra en reparación (Fig. 28). En el cuerpo del retablo, pequeñas pero excepcionales esculturas de profetas, los 4 evangelistas, y Santos, varias de ellas muy posteriores a la época del retablo. El retablo se protege con una pulsera de madera, con rica ornamentación vegetal sobredorada. En el centro y ante el retablo se encuentra el Sagrario para guardar las especies eucarísticas, que se ajusta a una hermosa mesa de alabastro de estilo renaciente. Sagrario adosado al altar Altar Fig. 28 Reparación del arcángel Gabriel IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA ión
  • 25. EL SAGRARIO tenerse como parte integral de éste desde el encuentra generalizada esta práctica. (Fig.29) Fig.29 Matriz de Jauja revestida en pan de oro cajitas que llevaban a sus casas los fieles. suspendía en una cajita de oro sobre el altar baldaquino o se colocaba ésta en un nicho del simplemente sobre el altar. un sagrario detrás del retablo. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE El sagrario o tabernáculo se añade con frecuencia al retablo y puede siglo XV en que se Antes de dicho siglo fue muy variada la costumbre del reservado: en la era de las persecuciones se guardaba el sacramento en lienzos o en En la época constantiniana y en los siglos posteriores inmediatos, se y pendiente del ábside en la sacristía o Más adelante, cuando se establecieron los retablos fijos, se ponía en DEL MANTARO En algunas iglesias importantes como las Aragón se coloca en un alto camarín detrás del retablo, perforándose éste en un gran espacio ovalado y cubierto con vidrios para que a través de ellos se vea de lejos la luz que ilumina el mencionado camarín, en el tiempo influye mucho porque nos cuenta la historia del mundo en todo este tiempo. (Fig. 30 EL CORO ALTO catedrales de la Corona de Sostenido por doce columnas de concreto armado ostenta una baranda tapizada con placas de mármol Italiano vetado y una artística decoración de las aristas de la bóveda Sagrario del altar mayor de La Iglesia Fig. 30 Sagrario de la Catedral de Aragón. 25 30) bóveda. (Fig. 31) Fig. 31 Coro Alto en el cual se encuentra ubicado el órgano
  • 26. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO LOS ALTARES El Altar mayor El altar mayor de cada iglesia se situó en el posición aislada. Pero al adoptarse los retablos en la época tomar éstos gran desarrollo en los siglos XIV por todos los lados. (Fig. 32) 26 Fig. 32 Altar mayor de San Pedro de Roma, bajo el Baldaquino de Bernini. Utilización de columnas Salomónicas ábside principal y en románica y sobre todo, al y siguientes, se tuvo que adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible ORIGEN En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el Retablo, la palabra se deriva del latín, Retro detrás del Altar (Fig. 33);es una compleja estructura conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura del muro de cierre de una capilla, encima del altar. Retro-Tabula, que quiere decir que está —en la que se pintura—, dispuesta delante Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares. Lo más común es que para su estructura se emplee la madera Fig.33 Altar mayor de la Iglesia Matriz de Jauja, actualmente en restauración. madera. (Fig. 34) Fig. 34 Estructura del altar Mayor hecho en madera. IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA
  • 27. Del segundo crucero Ya Dolorosa, son obras primorosamente ejecutadas. también la cúpula. LA NAVE CENTRAL (Fig. 36) los Milagros; Virgen de las Mercedes… IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE a han sido renovados, y tanto del Señor crucificado como el de la (Fig. 35) Fig. 35 Altar de la VIRGEN DOLOROSA Los altares del primer crucero están todavía en construcción, como Se han colocado seis altares de mármol artificial, de seis metros de alto por tres metros de ancho, dedicados a los del lado izquierdo (entrando al templo) al punto del Sagrado Corazón, La Inmaculada y el Señor de las del lado derecho (entrando al templo) al culto de Santa Teresita del niño Jesús de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y de la Fig. 36 Vista de la nave central con las capillas laterales DEL MANTARO 27
  • 28. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 28 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA EXTERIOR DEL TEMPLO En la parte exterior que corresponde al cuerpo principal se ven igualmente algunas grietas en las cornisas, las que deben ser reparadas. (***Información otorgada por el padre y pobladores) LA BÓVEDA En el cielo de la iglesia son exponentes de arte Señorial Arquitectónico dando una agradable variación, limpieza, luz y de Arcos artísticamente adornados en ambas caras laterales del templo. (Fig. 37 y 38) EL CAMPANARIO Es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino. Las campanas en nuestra ciudad, las tres, las que actualmente se encuentran en la torre derecha, para nosotros izquierda, de la Iglesia Matriz, la del frente, la de la izquierda y la de la derecha, llegan en una carreta de madera –muy probablemente la misma en la cual las despacharon desde Francia, que del hecho se conserva una fotografía en una colección particular- desde la estación del Ferrocarril. Por barco llegaron al Callao, desde la ciudad de Annecy-le-Vieux, en Savoie; en la bella tierra de Savoya, no lejos de las riberas del lago del mismo nombre, en donde el ambiente es perfumado permanentemente por la presencia espiritual de San Francisco de Sales; ahí en aquel lugar fueron mandadas a fundir el año de 1918, - por los padres de la Orden de los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción, la del padre “Pancho”- estas tres campanas: la de “San Agustín”, la “pequeña y la más graciosa”, con un peso de 451 kls y 0.90 m. de diámetro, “canta” en LA, a nuestra derecha en la torre; la de “San Carlos”, la mediana, la que “obedece a vuestros pastores y ahuyenta la temible peste y el contagio del error y del vicio”, de 624 kls y 1.00 m., eco en SOL, a la izquierda; y la de “Santa María de Santa Rosa”, la grande, “la divina despertadora”, de 885 kls y 1.12m., en nota FA, al frente.(Fig. 39) Nos conviene saber que estas tres campanas y las siguientes, que también fueron fundidas en aquel legendario lugar, y a las que vamos a describir brevemente con el entorno que las rodea, son hermanas en nobleza sonora, de una inconfundible nobleza imperial; ellas son: Fig. 38 Bóveda vista interior. Fig. 37 Bóveda vista exterior; revestida con cemento. Sagrario Pintura de los cuatro apóstoles
  • 29. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 29 Las “campanas de Jauja” son místicas e inmortales, exactamente están antes y después de nosotros mismos, y tienen una increíble resonancia multidimensional, un sonido que se expande en más de uno de nuestros cinco sentidos; una de sus misiones es restaurar la trascendencia divina del hombre. Y son fundidas en el crisol de la amistad, del cariño, y de la abundancia, en donde la armonía configurada del cobre más la alegría original del zinc, y en amorosa danza de sus creativos artesanos, se funden convirtiéndose en “la campana de Jauja”, ¡ la campana de Dios !; es, ¡¡ una campana imperial !!; y es sólo así de cuando consiguen su nobleza real, una nobleza a prueba de todo, absolutamente de Todo, y es que solamente ellas poseen la vibración del entendimiento humano.(Fig. 40) IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA Tienen una voz que quizá alguna vez la podemos dejar de escuchar, pero cuando después de un tiempo la volvemos a escuchar, jamás, somos el de antes, somos ilimitadamente mejor en todo aspecto. FACHADA ANTERIOR Ha sido sub relevada de seis metros guarnecida con la hechura de cinco nichos destinados a recibir las imágenes en mosaicos venecianos de los principales santos heraldos del Santo Rosario. El nicho del centro resplandece ya con los destellos del mosaico de Nuestra Señora del Rosario. Fig. 39 Las tres campanas de la iglesia Matriz de Jauja; a la izquierda, la de “San Agustín”, la de “Santa María de Santa Rosa”, y la de “San Carlos”. Fig. 40 La portada del folleto “Recuerdo y Ceremonia de la Bendición Solemne y Consagración de Las Campanas de Atun – Jauja”.
  • 30. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO EN LA FACHADA SUPERIOR Se encuentra una hornacina, se ha colocado Santísima Virgen del Rosario (Fig.41) de colores la cuales una verdadera obra de arte arte Románico como capiteles y cornisa. cemento, como la parte lateral de la derecha. 30 Fig. 41 Santísima Virgen del Rosario; la cual se en la parte superior de la fachada- una imagen de la fabricado en Italia con mosaicos y otros motivos de Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con LAS TORRES Forman parte integrante de la iglesia constituye para Jauja un objeto de ornato público, como también un monumento de orgullo lugareño; admirado y envidiado por los numerosos visitantes, las mismas se éstas como la fachada están hechas de piedra revestidas con cemento, con dos Ángeles en alto relieve hechos por el destacado estilista pintor Jaujino Wenceslao Hinostroza Quintana. (Fig. 42) La torre del lado derecho (Fig. 43) ósea el lado oeste no ha sufrido variación de ninguna clase, pero la torre del lado izquierdo ósea del lado este se encuentra muy deteriorada. La cúspide de dicha torre se ha desplazado de la línea vertical de centro 0.45 m., es decir que el centro de gravedad se ha desplazado en el mismo sentido 0.25m., el alto de la torre es de 24.25m. e encuentra vitral. Fig. 42 Ángel Gabriel ubicado derecho de la puerta, esculpida en alto relieve. Fig. 43 torre derecha Virgen del Rosario Cornisa con molduras cóncavas Capitel estilo Románico al lado IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA
  • 31. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 31 RELOJ DE SISTEMA CARRILLÓN (Fig. 44) Data del año 1906. Fue estrenado siendo párroco el Dr. Sixto G. Dávila, la cual fue adquirida en 1904;”Don Domingo Solís, alumno de los jesuitas del Seminario de Huánuco”; fue el que construyó, con los pobrísimos medios que tuvo a la mano, el reloj que ostento por muchos años, el que según dicen, marcaba las fases de la luna. El reloj de sistema carrillón se compro con el dinero colectado por erogaciones públicas y donaciones del consejo y de el reloj anterior al presente es digno de recordárselo, porque además de su mecanismo automático normal, era ilustrativo: marcaba la hora con la representación grafica de los días, meses y estaciones del año. Este reloj tan admirablemente ingeniado fue invención de Don Domingo Solís, natural de Jauja. En 1995; el 22 de enero se repara el reloj público de la iglesia matriz, el cual requería para su reparación y funcionamiento entre otros: desmontaje y montaje, revisión total, barras de acero de vaivén para la esfera del lado oeste; materiales en bronce para la fabricación de ocho huelgos que estaban gastados; materiales para confeccionar dos piñones en bronce y acero de dos ruedas de centro y secundaria, IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA hidrolina, gasolina roja y blanca, aceite mobius numero cuatro y ocho, poner pieza en vaivén del contacto de horas, otros. (Historial de la Sede Parroquial. 2002) Cuando se hacen estos trabajos efectivamente el reloj se hallaba sin funcionamiento casi por el espacio de 22 años. En toda la base de la esquina del lado sureste del segundo cuerpo de dicha torre se encuentra fracturada, la que amenaza un grave peligro, los cuatro lados se encuentran también agrietados los que se prolongan hasta la cúpula de la misma torre observándose que las dovelas de los arcos que forman este cuerpo se hallan sueltas en la parte de la clave, dando lugar en esta forma a la falta de amarre del conjunto. Igualmente muestra dicha torre otras fisuras longitudinales, por lo que el suscrito cree por conveniente la demolición del segundo y tercer cuerpo, porque ella amenaza peligro eminente. (Información otorgada por el padre y pobladores) DESCRIPCIÓN REPUBLICANA Y CONTEMPORÁNEA La larga historia de la ciudad de Jauja ha dejado su huella en diversas construcciones que datan de tiempos coloniales y republicanos. Lamentablemente, no todo el patrimonio histórico se ha podido preservar, pues a lo largo del tiempo varias de estas edificaciones han sido destruidas por un pretendido afán de modernidad. Tal es el caso de la Iglesia Matriz, donde la primera fue reedificada, como se aprecia en la vista tomada por Leonce Angrand el año 1838 antes de ser intervenida, ya que en su mayor parte se desplomó en Marzo de 1836. En esa época el párroco era Don Estanislao Márquez. La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. (Fig. 45) Fig. 44 Reloj actual ubicado en la torre izquierda
  • 32. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO Torres con coronación en cúpula erigieron a lo largo del siglo pasado. 32 Vanos en forma de de arcos Pilastras adosadas Fig. 45 Fachada Principal Equilibrio entre horizontalidad y verticalidad En la vista aérea de la ciudad del año 1962 en donde ubicamos la delimitación de la zona monumental, esta referenciando en la práctica la totalidad de las construcciones republicanas que se Como bien lo señala Martínez, Maruja, (1996) “…La gran ciudad depende de quienes en ella viven. De la conciencia que se tiene de su riqueza material y e preservarla, aprenden a amarla. espiritual y, al La conciencia de que en la ciudad hay algo de cada uno de nosotros y que lo que por ella hacemos lo hacemos por nosotros mismos… Independientemente del discurso de moda, hay una memoria colectiva que nos ayuda a mantener nuestra identidad, como parte de nuestro país. Una memoria que persiste principalmente en las personas, pero también en lo que ellas hacen: en las bibliotecas, en los restos arqueológicos, en los monumentos históricos, en las fiestas, en cada calle de Jauja…”. (http://blogs.ideal.es/miscelanea que-se-me-ocurren-/2009). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: miscelanea-de-cosas- 1. ARCHIVOS PARROQUIALES que contienen sobretodo librpos de actas, documentos, informaciones de los años 1914-1955. 2. Informacion otorgada por el R.P. Belealdo Vilchez Z. , sobre la labor realizada hasta el momento en la IGLESIA MATRIZ DE JAUJA. 3. Aste Muller Maria V. ,2002”HISTORIAL DE LA SEDE PARROQUIAl Santa Fe de Hatun Jauja” 4. Google Earth 5. ZBLOG DE ALBERTO BOUTELLIER consultado el 18 de noviembre del 2009, en http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosas Cornisas sobresalientes IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA IZ cosas-que-se-me-ocurren-/2009
  • 33. DE CHUPACA IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA INTRODUCCIÓN Las Iglesias, desde la llegada e ión invasión por parte de los españoles, han sido un factor importante (aunque no el principal) en la creación de los más grandes centros urbanos y ciudades de nuestro país. Con las Iglesias los españoles demostraban el poderío que tenían sobre los incas, ya que implantaban sus construcciones sobre la de los indígenas, más adelante éstas edificaciones religiosas fueron y serían el eje del urbanismo de las primeras ciudades de nuestro Perú. Así, el Valle del Mantaro no fue ajeno a esta realidad edificándose sobre sus suelos creándose posteriormente con éstas ciudades ello es la provincia de Chupaca (que en sus inicios formaba parte de la ciudad de Huancayo) que tras la creación de su Iglesia Bautista”, fue creciendo poblacionalmente y es hoy en día una de las más importantes provincias de Junín. Habiendo expuesto lo anterior, me he interesado en desarrollar una de las tantas Iglesias que se han creado en nuestro Valle punto de vista arquitectónico e histórico elementos arquitectónicos como son: la forma de su planta, sus arcos de medio punto (en la puerta del ingreso y los decorativos en la parte superior), sus torres, sus muros, sus columnas, su peque vanos, su cubierta y sus dos torres Bautista” de Chupaca, edificada en el año de 1550 por órdenes de Cristóbal Apoalaya. El informe de la presente investi estructuturado por 4 subtítulos: RESEÑA HIS JUAN BAUTISTA DE CHUPACA, ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA IGLESIA, y CONCLUSIONES. Espero que la presente investigación contribuya al estudio sobre el tema ya referido para optimizar el conocimiento en los estudiantes y público general. 33 . una serie de Iglesias, y provincias, un ejemplo de ) ”San Juan del Mantaro desde el histórico, desarrollaré sus principales pequeña cúpula, sus de: La Iglesia Matriz “San Juan , investigación está HISTÓRICA, IGLESIA MATRIZ SAN en
  • 34. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 34 “IGLESIA MATRIZ SAN RESEÑA HISTÓRICA: organizaciones de la Iglesia Católica fundaron conventos, la Orden de Predicadores (domínicos), la (franciscanos), la Orden de la Merced (Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús Fig. 1 Mapa de Provincia de Chupaca IGLESIA MATRIZ SAN JUAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA” Como todos sabemos la religión católica llegó al Perú por las distintas órdenes religiosas que arribaron a nuestro país tras la invasión del imperio incaico por los españoles, allá por el año de 1532. Eran que, bajo la advocación de un Santo, tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas. Todas ellas ntos, monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú. Entre éstas destacan las congragaciones como: Orden de Frailes Menores mercedarios), la Orden de San (jesuitas). Así, cuando los españoles, al mando de Francisco Pizarro, hacían una prolongada marcha hacia el Cusco, arribaron a nuestro valle, donde ellos observaron que Jauja contaba con un agradable clima y además era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y varias riquezas; los españoles al apropiarse de las mismas pudieron vivir holgadamente durante meses y establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú; por estas razones fue que nuestro valle fue creciendo poblacionalmente; junto con los invasores llegab primeros evangelizadores. Entonces surge el problema de valle era extenso, los españoles decidieron dividirlo en tres parcelas: Hatun Xauxa al norte, Hurin Huanca en el centro y Hanan Huanca por el sur; esta repartición lo hicieron los incas. Los invasores designaron a estas parcelas como corregimientos, por ende, tuvimos la nueva repartición: “Hatun Xauxa” con su capital Santa Fe de Xauxa”, “Urin Huanca” con su capital Tunán y “Hanan Huanca” con su capital Chupaca Hanan Huanca los pueblos los designaron: San Juan Bautista de Chupa La Santísima Trinidad de Huancayok (proveniente del nombre inca, deriva de dos palabras, “HUANCA” que significa piedra enorme y “YOK” que Fig. 2 Plano de ubicación y localización de la Iglesia Matriz BAUTISTA DE CHUPACA ; llegaban los que nuestro os, (ver la Fig. 1). En Chupaca, de Chupaca.
  • 35. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 35 indica posesión no personal, con esto el nombre quiere decir:”Que tiene la piedra”), Todos los Santos de Chongos, Santo Domingo de Cochangará y San Pedro de Paucarbamba. (revista “EL REPORTERO”, 2002) Entonces los evangelizadores crearon las primeras iglesias en nuestro Valle, entre estas tenemos a la Iglesia de Jauja, “El Copón” de Chongos Bajo, el Convento de Ocopa, “Santísima Trinidad” y “La Merced” en Huancayo, “San Juan Bautista” de Chupaca (ver la Fig. 2), entre otra más. Se dice que las Iglesias fueron construidas en lugares de mayor importancia para los incas, en lugares donde se encontraban sus “huacas” (elementos de la naturaleza que adoraban) o eran sitios públicos de mayor importancia. Los primeros evangelizadores en llegar a Hanan Huanca fueron los dominicos, quienes vieron por conveniente construir las Iglesias en este corregimiento, así fue como Cristóbal Apoalaya mandó a construir la Iglesia Matriz de Chupaca. De esta manera es como llega el catolicismo a nuestro Valle, la creación posterior de las provincias y sus respectivas Iglesias. IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA Chupaca “Provincia Heroica” se ubica y forma parte de las nueve provincias que posee Junín. Antes formaba parte de la provincia de Huancayo, recién se independiza en 1995. (Ver Fig. 1) En Hanan Huanca habían designado como encomendador a Martín de Alcántara, quien después de su muerte dejó como sucesora a su esposa Inés Muñoz, ella al ver la necesidad de un mejor control de la evangelización total de esta zona, fue la impulsora para que a nuestra región llegaran las primeras ordenes religiosas, así llegaron los primeros Fig. 3 Fachada de la Iglesia Matriz en el año de 1551, se observa a la antigua torre donde actualmente está la parroquia. evangelizadores dominicos a Hanan Huanca, con la ayuda de Cristóbal Apoayala Chuquillanqui. La primera orden religiosa en llegar a Chupaca fueron los dominicos, Cristóbal Apoalaya fue quien mandó a construir la Iglesia en el año de Fig. 6 Fachada de la Iglesia Matriz a comienzos del año 1998. Fig. 5 Iglesia Matriz de Chupaca, después de su remodelación, posee dos torres (1982) Fig. 4 Fachada de la Iglesia Matriz en el año de 1958.
  • 36. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 36 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 1550 (ver la Fig. 3), éste la edificó con un estilo parecido al Barroco, por la poca ornamentación que se encuentra al ingreso, este elemento arquitectónico es lo único que se mantiene hasta nuestros tiempos, ya que en las dos remodelaciones que sufrió cambiaron algunos detalles. En sus inicios, la Iglesia Matriz había sido diseñada semejante a todas las del Valle del Mantaro, poseía una sola torre en su fachada, su cubierta estaba hecha de techos inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal. Antiguamente todas la Iglesias de nuestro Valle fueron concebidas con una sola torre para poder colocar campanario (ver la Fig. 3), posteriormente varias de las Iglesias optan por crear otra torre para colocar un reloj.(ver la Fig.4) (DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO, 2002) En el conflicto por nuestra independencia, la iglesia fue saqueada y destruida por las tropas españolas en el año de 1821, los pobladores de Chupaca en un acto heroico forman un grupo de guerrilleros que logra un victorioso triunfo y logran expulsar a las tropas españolas, de este hecho es por el cual Chupaca es llamada la “Ciudad Heroica”. Posterior a este hecho se da la restructuración de la Iglesia. Luego en el conflicto por el mar que tuvimos con la república de Chile, en el año de 1882; las tropas chilenas invadían todo el valle del Mantaro, llegando hasta Chupaca, ésta ciudad no se salvó de los desmanes que cometían, la más perjudicada fue la Iglesia Matriz que fue destruida y saqueada por los chilenos. Después de la expulsión de éstos por las tropas nacionales, llegó a Chupaca el cura José María Miranda, quien por iniciativa propia inició la reconstrucción de la actual Iglesia Matriz, fue quien plantó los cimientos y reconstruyó las paredes, que llegaron a tener una altura de 5 metros. Estas obras se iniciaron entre 1882 y 1885. Después, quien sucedió a José María Miranda fue el sacerdote Guido Valdez. (http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 2009) Posteriromente llega el sacerdote José del Carmen Maraví, cuya persona continuó con estos trabajos hasta prácticamente concluirlos; los dirigentes de tales trabajos fueron el fray Gabriel Salas y F. Pascual Vega. La torre del lado sur también fue iniciada por el mismo cura. El techado lo terminó este mismo religioso en el año de 1897. (ver la Fig. 4, 5 y 6) Fig. 8 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, vista de la parte derecha. Fig. 7 Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en la actualidad, se encuentra ubicada en la Plaza de los
  • 37. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 37 La culminación de la torre y la fachada fue realizada por el arquitecto Cristian Runzer en 1919 cuando en esos tiempos era sacerdote Baldomero Patiño, quien a su vez concluyó con la colocación del piso de machihembrado de pino. Con aporte de los fieles y donaciones de Instituciones, el doctor Helidoro Sarapura mandó construir La Torre Del Lado Norte y se concluyó La Torre Del Lado Sur. Esto en 1953. (ver la Fig. 5) Esta torre fue dirigida por Gandolfo Castro Vásquez y ejecutada por el maestro albañil Diosdado Acosta. Y esta segunda torre se concluye siendo sacerdote el padre Heliodoro Sarapura (Castro, Aquilino “Hanan Huanca”) En la última remodelación de la Iglesia, se le vio por conveniente agregarle una pequeña cúpula de media esfera en la parte del altar, también se le cambió el tejado autóctono de tejas por el de calamina y las estructuras que soportan dicho tejado a base de madera. Así se ve la Iglesia hasta ahora. (ver las Fig. 7, 8 y 9) IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA La iglesia matriz fue construida con los conocimientos de los frailes procedentes de España, la edificaron con el estilo que se estaba realizando en Europa (Barroco), pero para su construcción emplearon elementos propios de la zona como la tierra y la piedra. En sus inicios esta iglesia albergaba a pocos habitantes. Ésta fue la impulsadora para el crecimiento poblacional en Chupaca, y para la creación de la actual “Plaza de los Héroes”, donde se ubica actualmente. La Iglesia Matriz fue declarada monumento histórico nacional por ley Nº 9194 del 31 de noviembre de 1940. (Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA”) ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA IGLESIA La iglesia de Chupaca fue creada en la época en la cual en Europa se desarrollaba un nuevo estilo arquitectónico, el Barroco. Este estilo se desarrolló a inicios del siglo XVI hasta finales del XVII y se extendió por todos los países europeos, incluidos los del nuevo mundo (América). La característica que más resaltaba era la excesiva ornamentación que encontrábamos en la parte exterior de las Iglesias (esto era característico del Barroco Español), además los españoles nos trajeron el pensamiento de urbanismo: la creación de las Plazas en cada pueblo. (Ver Fig. 7, 8, y 9) Posiblemente si nos remontamos imaginariamente unos años atrás podemos imaginar una Iglesia de una sola torre (ver Fig. 3) con techos inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal, pero como todo tiende a evolucionar, se decidió cambiar el aspecto de la Iglesia, por esto las autoridades decidieron modificarla un poco, entonces se propuso incrementar una torre más y ese fue el inicio de la transformación de la Iglesia de Chupaca. Antiguamente todas la Iglesias del Valle del Mantaro fueron concebidas con una sola torre para poder colocar campanario, posteriormente la mayoría de las Iglesias optan por incrementar una torre más para poder incorporar un reloj a esa torre. Fig. 9 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, vista de la parte izquierda, se observa los vanos que presenta en sus muros laterales.
  • 38. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 38 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA La Iglesia que apreciamos en la actualidad, no siempre fue así, debido al paso del tiempo, las condiciones climáticas propias del lugar y los incidentes que ocurrieron a lo largo de su historia, cambiaron el panorama que nos muestra hoy esta Iglesia, las modificaciones las realizaron en las dos reparaciones que hicieron los pobladores y autoridades después de los daños dejados por las guerras. La fachada principal de la Iglesia posee dos cuerpos en los cuales se encuentran las torres y el ingreso principal, posee tres calles donde se ubican la torre derecha, la izquierda y la entrada central. Está compuesta por una nave central y un acceso, flanqueados por las dos torres. (ver la Fig. 10) La planta que se utilizó fue característica de la época, la cruz latina, ésta le daba a la Iglesia un significado de divinidad, porque tomaba la forma de la cruz, símbolo de la religión Católica; desde sus inicios siempre había tenido esa forma, además poseía los mismos espacios que vemos en la actualidad, tenía una nave central, con dos alas laterales y al centro se imponía el altar mayor. Si hablamos de sus columnas, estas fueron hechas de adobe y piedra, son de forma rectangular, miden más de 5 m. de altura y cuentan con un cimiento hecho a base de piedras, éstas columnas fueron diseñadas con la finalidad de que soporten la cubierta de la Iglesia; además de contar con columnas estructurales, ésta posee columnas decorativas, las que están presentes en el ingreso, son dos columnas apareadas (columnas juntas) a cada lado de a puerta principal, el material que se utilizó para su construcción fue la piedra granito, ésta se ha conservado y es uno de los elementos que se mantuvo intacto hasta nuestros días.(ver Fig. 12 y 13) La cubierta que se diseñó, tenía que satisfacer con las necesidades climatológicas del lugar, es por este motivo que los creadores optan Fig. 10 Descripción de los elementos arquitectónicos de la Fachada Principal de la Iglesia: 1.-VANO CIRCULAR; 2.- TORRE DERECHA; 3.-POSEE 3 CALLES; 4.-PRIMER CUERPO; 5.-SEGUNDO CUERPO; 6.- ARCOS DECORATIVOS y 7.- TORRE IZQUIERDA Fig. 11 Arco de medio punto, hecho con piedra granito. Fig. 12 Ingreso de la Iglesia de Chupaca (estilo Barroco). Se ve los ARCOS DECORATIVOS encima de la entrada. Fig. 13 columnas apareadas, poseen capiteles y sus respectivos cimientos.
  • 39. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO Fig. 15 Iglesia de Chupaca, se ve el techado a dos aguas hecho con calamina de color rojo. 39 por los techos inclinados, era una cubierta hecha con materiales de la zona, utilizaron en comienzos las tejas de barro, autóctonas de nuestro Valle, esta cubierta es a dos aguas (es decir cuenta con dos caídas de aguas a cada lado lateral de la Iglesia) y con la pendiente del 30 % característico de nuestra zona, para poder soportar la cubierta, esta Iglesia utilizó otro material de la zona: la madera, como la Iglesia no cuenta con bóvedas, se armó una estructura hecha a base de madera, la cual se soportaría en las columnas y paredes para aguantar el peso de las tejas de barro; éstos materiales no resistieron el paso del tiempo, ni a las IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA condiciones climáticas de la zona, por eso en el último mantenimiento que le hicieron a la Iglesia se decidió cambiarlos, la madera que ahora vemos no es autóctona de la zona, se utilizó la madera procesada que es más resistente y contra la precipitación fluvial de la zona; el tejado de barro también fue cambiado, en la actualidad el material de su cubierta es la calamina o calaminón de color rojo. (ver la Fig. 15) Los muros que encontramos son de materiales propios como el adobe y piedras, estos muros son de espesor de 0.40 cm., los cuales cumplen un rol muy importante en la resistencia de la edificación, ya que son los que soportan las carga de toda la cubierta, junto con las columnas forman el esqueleto de esta Iglesia, en los inicios estos muros no eran revestidos, fue en la segunda remodelación donde se propuso el tarrajeo de éstos con la finalidad de la conservación por las condiciones climáticas (lluvias, vientos, etc.) y para darle un mejor aspecto a la Iglesia. Los vanos con los que cuenta esta Fig. 16 Vano (puerta) del ingreso de la Iglesia, hecho de madera que posee acabados en alto Fig. 17 Parroquia “San Juan Bautista”, que se encuentra al lado derecho de la Iglesia. . Fig. 14 Ingreso de la Iglesia de Chupaca – estilo Barroco. 1.- ARCO DE MEDIO PUNTO, se encuentra en el ingreso, es el elemento más relevante y antiguo de la fachada, está hecha a base de piedra de granito y está soportada por una columna del mismo material a cada lado. 2.- COLUMNAS APAREADAS, están hechas por piedra de granito, se ubican a cada lado del ingreso, cuentan con capiteles (parecidos a los dóricos) y junto con el arco son los elementos más antiguos. 3.- PINÁCULOS, son de piedra, se ubican al terminar las columnas apareadas (en la parte superior) y junto con éstas forman un cornisamento. 4.-CIMIENTOS, son los que soportan la carga que ejercen las columnas apareadas.
  • 40. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO edificación poseen la misma forma, excepto 40 ventana base de piedra (granito) (ver la Fig. 11), Fig. 18 ubicada en la Plaza de los Héroes. uras alto relieve lo que le da una IGLESIA MATRIZ SAN JUAN Iglesia, fueron hechos tomando una forma característica de los del Barroco, utilizaron los arcos de medio punto, casi todos los vanos de esta epto por la ventana circular que se encuentra en la parte central superior de la fachada (ver la Fig. 10), como lo mencionaba los vanos de los muros laterales y de las alas laterales han sido construidos por arcos de medio punto, el vidriado de las ventanas es grueso y de colores claros que dejan pasar la luz solar. Esta Iglesia posee una puerta principal en el ingreso y dos más a cada lado de las alas laterales, la puerta principal cuenta con un arco de medio punto hecho a , está soportada por 2 columnas hechas del mismo material, este arco se conserva desde su creación. Las puertas siempre fueron de madera, en la última reparación se optó por cambiar la puerta principal, porque presentaba deterioro por el pasar del tiempo, la actual puerta que se nos muestra es de madera procesada, ésta posee figuras de escenas de la biblia en sensación agradable al ingreso de ésta. ( El piso que actualmente posee la Iglesia es de cemento pulido, pero en sus comienzos el piso era de madera habitantes de Chupaca decidieron por conveniente colocar este material ya que era autóctono de la zona, además era térmico y confortable. En sus inicios la Iglesia no contaba con una cúpula, en la última remodelación se mandó a construirla porque no existía una buena iluminación en la parte del altar, se creó una cúpula de media esfera con material de madera y con cubierta de calamina roja. Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en la actualidad, se encuentra Fig. 19 Plano de Mantenimiento de la Fachada, se observa los tratamientos que se le hicieron al ingreso (conservación de las piedras originales) como a la torre izquierda y el respectivo tarrajeado a las paredes con marmolina blanca. BAUTISTA DE CHUPACA sta. Ver la Fig. 16) (utilizaron el pino), los primeros ada,
  • 41. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 41 Posee en la actualidad una parroquia, al lado de la torre derecha, antes en este lugar estaba edificada una torre; con el paso de los años se decidió colocar la parroquia para realizar en ella actos de iniciación católica como bautizo, primera comunión, etc. (ver la Fig. 17). Hoy en día se ve a la Iglesia conservada, con arco de medio punto en su ingreso, sus columnas apareadas, en cada lado de éstas sus pilastres, sus arcos decorativos, su cubierta de calamina color rojo y sus dos torres, todo el entorno fue vestido por marmolina de color blanco, ya que este color es el que representa santidad y pureza, características principales de la Iglesia, éste mantenimiento se le realizó recientemente en el 2002. (ver la Fig. 19 y 20), donde remodelaron los elementos más importantes como su ingreso de piedra y el revestimiento de sus dos torres y fachada principal. IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA CONCLUSIONES: En nuestro valle se dio la creación de iglesias, y con ellas nuevos centros urbanos y posteriormente nuevas ciudades, por estas razones el urbanismo en Huancayo y sus alrededores iba creciendo. La iglesia matriz San Juan Bautista de Chupaca fue construida con los conocimientos de los frailes procedentes de España, la edificaron con el estilo que se estaba realizando en Europa: Barroco, pero para su construcción emplearon elementos propios de la zona como la tierra y la piedra. La característica que resalta la Iglesia Matriz San Juan Bautista es la ornamentación que encontramos en la parte exterior de las iglesias, esta se nos presenta a través de los elementos más importantes como son: el arco de piedra de medio punto, las dos columnas apareadas a cada lado de la puerta, los pináculos que junto con las columnas forman un cornisamento en la parte superior, todos éstos en el primer cuerpo; en el segundo cuerpo encontramos a los arcos decorativos y a las dos torres. Fig. 20 Plano de Mantenimiento de la Fachada, conservación de sus estructuras, se muestra los distintos tratamientos que recibió cada parte de la Iglesia.
  • 42. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 42 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. ARGUEDAS, José María. “DOS ESTUDIOS SOBRE HUANCAYO”. Perú. 2. CASTRO VÁSQUEZ, Aquilino “HANAN HUANCA”. Perú 3. ORDAYA, Teogonio. “MONOGRAFÍA SOBRE CHUPACA”. Perú 4. Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA”. Chupaca – Perú. 5. Revista “EL REPORTERO” Titulo: “PROCESO HISTÓRICO DE LA NACIÓN HUANCA”. Chupaca - Perú. 6. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 7. Planificación y Urbanismo, enero – abril 1991, p,3-9. 8. http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 2009, 11/11/09
  • 43. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBA ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO INTRODUCCIÓN A través del tiempo, el hombre ha sólo lo identifica a él, sino también a todo un nación. Se han llegado a levantar arquitectónicas en el mundo, y nu una de estas maravillas arquitectónicas. forjado una arquitectura, la cual no , pueblo, una cultura, una an grandes y magistrales obras nuestro país es uno de los posee de En el “nuevo mundo”, como se ha dado a llamar a esta parte del globo, antes de la colonización, las culturas en este sitio asentadas se desarrollaron a tal punto de poder construir gigantescas obras. Entre estas últimas se destacaron los Incas con su mayor obra:” Histórico de Machu Picchu”, la cual ha sorprendido por su majestuosidad y belleza. Durante 500 años la ciudad de Machu Picchu estuvo abandonada y relegada al olvido casi total, hasta que de 1911 la halló y difundió en el mundo la existencia de esta preciada reliquia de la remota civilización per Cultura Inca se dio a conocer al mundo entero y generó curiosidad su misterio y esplendor; desde un inicio llamó la construcción tan perfecta y elaborada muchos investigadores quieran est misterio y secretos que lleva consigo guarda que tanto entendidos en ciencias y la poblaci a entender. Para ello debemos poseer datos que nos mejor entendimiento y conocimiento, desde su ubicación has características arquitectónicas complejas se presenta una recopilación de datos refer construcción, constructores, materiales, morfología, aspectos constructivos, ingeniería empleada, téc composición tanto sector agrícola como urbano llegan a definirnos lo que es Machu Picchu. 43 ción, El Santuario Hiram Bingham el 24 de junio peruana. Fue de esta manera que la onocer gran idad atención su elaborada, siendo esta la causa de que ieran estudiarla, y así descubrir así el guardando tantas interrogantes población misma desearía llegar emos concedan su miento, las complejas. En la presente investigación referentes al estilo, técnicas de construcción y la que en su conjunto
  • 44. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO MACHU PICCHU: fortaleza que mencionaron estado ubicado en los predios Pachacutic Hiram Bingham estimó que Machu Picchu podria de opinión y sostuvo que podría corresponder más Picchu, Bingham propuso que las últimas españoles y se antiguas costumbres y ritos. CARACTERÍSTICAS: 44 incaica conjunto monumental más visitado de América. El conjunto arqueológico se ubica Cus provincia de Urubamba, cordillera del Vilcanota, los 13º7meridiano de Greenwich.(Foto 1). El clima es con lluvias de Noviembre a Marzo. nifica Departamento del Cusco. ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU Para Luis Vilcarrel, Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria custodiaba Vilcabamba, atendiendo al parecido que presentan los vocablos “Picchu”, “Vitcos” o “Pictos”. Luis Miguel Glave y María Isabel Remy sostienen que Machu Picchu corresponde al asentamiento Picchu, mencionado en el antiguo documento que en el archivo histórico del Cuzco y que por tanto habría del soberano Pachacutic. odria haber sido Tamputoco, la cuna mítica de la élite incaica. Posteriormente cambió bien a Vilcabamba. Por las muchas tumbas de mujeres halladas en la tumba de Machu ocupantes fueron acllas o doncellas escogidas que huyeron del Cuzco al presentarse los ocultaron en el apartado lugar para perpetuar las En una elevada montaña poblada de exuberante flora amazónica se halla la ciudad de Machu Picchu, joya de la arquitectura incaica. Es el ica en el departamento de El Cusco, ubicada en la vertiente oriental de la limitada por los ríos Apurimac y Urubamba, a ´ de latitud sur y a los 72º35´de longitud oeste a partir del cálido y húmedo (24° a 13°C), Su altitud es de 2350 m.s.n.m. y esta asentada sobre el monte “Machu Picchu” que significa “Monte viejo” y junto al “Huayna Picchu” que significa “monte joven”. (hppt.//Journal3.net 2009) (Foto 1).Ubicación de Machu Picchu en el ESTILO ARQUITECTÓNICO: Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. (Foto 2) Vanos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos. ( F (Foto 2)Estilo arquitectónico inca, vanos trapezoidales.
  • 45. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 45 CONSTRUCCIÓN: Machu Picchu es una exaltación de piedra, en uno de sus sectores se aprecia una afloración rocosa que representa algo así como un monumento a los peñascos. (Foto. 3). Luego de tallar la superficie, los bordes de los sillares eran pulidos y unidos tan apretadamente que es imposible introducir entre sus junturas ni una hoja de afeitar. (Foto 3)Construccioines en piedra Puede considerársela como una ciudadela fortificada no con parapetos sino mediante la utilización de abruptas laderas aterrazadas parcialmente que rodea el conjunto, salvo el sudoeste, por donde era la entrada originaria, y hasta donde desemboca el camino del inca. Es mas, Machu Picchu habría sido construido en función del Cuzco, porque era uno de las numerosas ciudades fortificadas que rodeaban la capital; una de aquellas colonias que los incas creaban en los campos de operaciones vitales del imperio. Machu Picchu poseía la cualidad de tener una sola y angosta entrada, lo que permitía, en caso de un ataque sorpresivo, ser defendida por muy pocos guerreros; debió ser hecha con sumo cuidado, pues era, y aún lo es, un lugar perfecto para levantar un centro ceremonial, era un lugar privilegiado para observar el movimiento de las estrellas y del sol. LOS CONSTRUCTORES: El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de Alden Mason, “contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían una forma de construcción determinada; estos y los maestros albañiles eran profesionales mantenidos por el gobierno, la mano de obra se ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU obtenía por reclutamiento forzoso. Los arquitectos, que no disponían de papel, trabajaban con modelos hechos de barro o de piedra.” Es posible hablar de mitas a los miles de picapedreros que se alternaban ininterrumpidamente en machacar las piedras con otras piedras más duras, mediante el sistema de pulverización, lograban gran cantidad de trabajo en un tiempo más corto. Eran muy pocos los recursos con que se contaba para el transporte de los grandes bloques, (aproximadamente 30 kilómetros de distancia de la cantera a la zona de trabajo). Podían hacerse cuerdas de fibras tan fuertes como se deseara, tirando de los cables que rodeaban y sujetaban la mole; se asegura que se conocía el uso de la palanca y tal vez incluso del cabestrante o malacate. Los bloques macizos se arrastraban sobre rodillos de madera y para ayudar a colocarlos utilizaban, sin duda, rampas de piedra que luego eran demolidas deslizando estas piedras por caminos arcillosos humedecidos. Las piedras pequeñas pudieron ser conducidas a lomo de llamas y espaldas de hombres y al llegar las piedras eran despedazadas o labradas al tamaño, según los propósitos. (hppt.//Journal3.net 2009) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca. La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de
  • 46. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 46 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por abrasión con arena y piedra. En Machu Picchu existen dos tipos de mampostería: - Mampostería Megalítica - Mampostería de piedras relativamente uniformes (sillares) Los canteros incaicos utilizaban tres clases de piedras que cortaban y colocaban de modos diferentes, de acuerdo con el tipo de estructura: · Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros. · Pórfido dióritico muros de retención de excepcional solidez, tallado en bloques poligonales. · Andesita Negra para la mampostería que se hacía de tamaño rectangular regular. (hppt.//Journal3.net 2009) MORFOLOGÍA: Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas. Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un eje de simetría transversal. A este patio dan todas las puertas. (Wikipedia, la enciclopedia libre.htm) COBERTURAS: No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por un armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata) amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º. Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio. Wikipedia, la enciclopedia libre.htm ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: PIEDRAS Y APAREJOS: En la arquitectura incaica, lo más notable son las piedras de los muros. Las piedras eran trabajadas individualmente como si se tratara de armar con ello un mosaico; esto aparecía de modo especial en el estilo de aparejo que sé a dado por llamar poligonal. No solo se trabajaba los lados visibles y sus esquinas sino adaptaban a las inclinaciones ondulantes de los lados laterales de cada una de las piedras vecinas. El tipo de aparejo se da en relación con el tamaño de las piedras y la figura que adoptan. (Foto 4). Constantes son las piedras y las hileras de las mismas, van disminuyendo en tamaño a medida que se elevan y el hecho que (Foto 4) Aparejo Fino. Cámara de los se inclinen hacia el interior. Ornamentos.
  • 47. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO (Foto 6) aparejos irregulares 47 Entre los aparejos más difundidos tenemos: De bloques e hileras regulares rebajadas en sus esquinas o en sus uniones, un tipo afín es el de muros de piedras irregualres abombadas en su cara externa: · De bloque poligonal · De constitución mixta (piedra adobe) · De aparejos incaicos, por su estilo no español trabajada en tiempos coloniales. · De bloque e hileras regulares En Machu Picchu no existe el aparejo de constitución mixta debido a la ausencia pétrea y a la ausencia relativa de tierra. (Foto 5). No posee bloques de hileras regulares debido a sus aparejos megalíticos en la parte inferior y de piedra de cantería en la parte superior. La masonería incaica se caracterizaba por aparejos cuidadosamente seleccionados y de gran dureza. (Foto 5) Aparejo común. Detalle de una ventana trapezoide que estuvo posiblemente enlucida y pintada. Un ejemplo claro son los muros trabajados de viviendas y corrales, que poseían simples piedras de canto rodado que se superponían o se ajustaban por otras pequeñas con respecto a las trabajadas en Machu Picchu, siendo de un mejor acabado y ensamblaje. El acabado de las paredes presenta diferentes calidades, y revela una exquisita técnica a la hora de encajar los bloques a la perfección, como se observa en la pared central del Templo Principal, uno de los muros mejor logrados. (hppt.//Journal3.net 2009) ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN: Es necesario señalar que las construcciones incaicas se caracterizaron por adaptar sus formas a las condiciones del terreno sobre el cual se asentaron. Reservaron los suelos planos naturales para los campos de cultivo, y trasladaron los usos de vivienda u otro tipo de construcción a los terrenos en laderas. Así, la mayor parte de sus obras de uso no agrícola fueron hechas en terrenos rocosos, irregulares o en pendientes no cultivables. (Foto 6). Es más, cuando faltaban terrenos planos como es propio en la mayor parte del territorio cordillerano los habilitaban en forma de terrazas, y produjeron artificialmente campos eficientes para el cultivo y para la vivienda. Machu Picchu no es, pues, un caso excepcional. Por eso, tanto este sitio como la mayor parte de los asentamientos incaicos están construidos sobre terrazas y aparecen escalonados, con sus senderos y redes de comunicación convertidos en escalinatas. (www.Ingeniería deconstrucción.mht 2009) INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS: Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje.
  • 48. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 48 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes. ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES: Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual, con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es seguro que se conocía la plomada y quizá instrumentos de ingeniería. Se conocía quizás instrumentos para determinar los niveles, medir ángulos y distancias. La mayor parte de las herramientas que se utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos y hachas eran de piedra, pero también había cinceles de bronce. Al llegar a la obra, los bloques eran tallados y perfilados. Había que adaptar el bloque uno con otro, lo que se conseguía después de un largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos (probablemente poniendo arena en los intersticios) hasta que las respectivas superficies quedaran respectivamente encajadas. El ajuste era tan perfecto que, como se ha observado a menudo, rara vez se puede insertar una navaja delgada, y no era necesario emplear mortero. Las aristas de los bloques solían biselarse para obtener un efecto artístico. Los bloques eran partidos utilizando varias técnicas. No sólo difiere un edificio del otro en cuanto a su factura, hasta en un mismo muro son visibles diferentes técnicas y grados de perfección. (hppt.//Journal3.net 2009) ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO: Muy por encima del valle y del nivel del río urbano hay numerosos asentamientos menores colocados entre plataformas escalonadas muy elaboradas que, a veces, tienen cientos de metros de altitud. Los lugares se distinguen más por su grandeza escénica y por el audaz empleo de la topografía. Machu Picchu es el más elaborado de estos asentamientos de montaña con muchas terrazas de edificios abuhardillados de piedra que indican los límites sur y este de una plaza oblonga. El conjunto arqueológico se divide en dos sectores, denominados Agrícola (andenes y terrazas) y Urbano, donde se hallan las plazas, templos, palacios, depósitos, talleres, escalinatas, calles y fuentes de agua, abarcando ambos sectores aproximadamente 20 hectáreas, 10 por cada sector. (Fig.1) (Foto 7) Coclas o depósitos sobre los andenes del sector agrícola
  • 49. . HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBA (Fig. 1)Distribución de Arquitéctónica y las construcciones más importantes ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 49
  • 50. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO 50 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU La maestría para trabajar la piedra y para encajar unas con otras solo se la utilizó para establecer cierta importancia jerárquica. • SILLARES: Lo que llama poderosamente la atención en los sillares es el dominio asombroso de los canteros para cortar y ajustar estos sin importar lo complicado de la forma y el tamaño de la piedra. Tampoco tenían instrumentos de hierro ni animales de tiro, pero tuvieron acceso a la mano de obra mita. Existió una jerarquizaron en la calidad del acabado que se relaciona con la importancia del edificio. También cuidaban mucho la horizontalidad de las hileras de los sillares; contrariamente la separación vertical entre uno y otro no se rige por ningún módulo que obligue a labrar sillares. • NICHOS: Esta forma trapezoidal viene a constituirse en el sello característico y el más repetitivo de la arquitectura Inca y el que más identificó la presencia de las construcciones incaicas en los territorios que conquistaron. Eran o utilitarios o decorativos. Los nichos se alternan en rítmicas secuencias en un sinnúmero de muros. Los hay de varios tamaños y diseños: sencillos, de dos jambas, con ventanita central, y generalmente tenían la altura de un hombre. (Foto 8) (Foto 8) Vista en perspectiva de un nicho. • PORTADAS: La presencia de puertas en Machu Picchu, y sobre todo en el sector urbano, es bastante frecuente. Presentando estas características de textura, tamaño y estilo arquitectónico que las diferencia unas de otras, aunque todas coinciden en su tradicional forma trapezoidal. Puerta trapezoidal en Machu Picchu: Algunas son de una sola jamba y dintel, otras de doble jamba como en pleno Cuzco. Todas con sus dinteles monóliticos y de una altura considerable. Unas son sencillas y otras con diferente mecanismo de seguridad como son: argollas pétreas, cajuelas centrales y otros que servían para atar troncos transversales y dar mayor seguridad a las puertas, aunque no se sabe muy bien como funcionaban. • CILINDROS DE PIEDRA: En la parte exterior de los hastiales, es frecuente la colocación de unos “clavos” de piedra de forma cilíndrica, cuya función se supone fue la de amarrar los palos de las cubiertas que estaban en la parte exterior de los hastiales que eran importantes para la estructura del techo, porque de no haberlos colocado, hubiera dificultado, a causa del espesor del muro del hastial, el remate y el amarre de las viguetas horizontales en las extremidades del techo. Además de los “clavos” líticos se encuentran también unas argollas de piedra colocadas en hileras a lo largo del eje del espesor inclinado del hastial. Estas tuvieron la función de amarrar las piezas de madera horizontales. En la casa tipo masma, donde los palos principales de una vertiente apoyaban sobre una viga de madera que iba de un extremo a otro de la vivienda, el “clavo” de piedra inferior sirvió para sujetar dicha viga. De los “clavos” líticos cilíndricos de piedra colocados a lo largo de la inclinación exterior de los hastiales, también los hay empotrados en el interior, todos a la misma altura, y frecuentemente entre un Nicho y otro. Probablemente sirvieron para amarrar la cubierta desde el interior. Estos “clavos” o cilindros líticos no excedieron de los 30 cm. de largo.