SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
La Antigua Grecia
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las
islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía,
constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las
culturas cretense y micénica.
Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial
perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En
torno al año 1600 a.C., los aqueos, un
pueblo de habla griega y de
origen indoeuropeo, irrumpieron en el
territorio de la Grecia continental,
estableciéndose en el extremo noreste
de la península del Peloponeso. Este
pueblo llegó a dominar a los
cretenses. Su ciudad más importante
fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de
origen griego, los dorios, que
utilizaban armas de hierro, se
apoderaron de Grecia derrotando a los
micenios. La guerra de Troya,
descrita por Homero en la Ilíada, fue,
probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión.
Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios
empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy
primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII
y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como
época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran
recuperación política, económica y cultural.
Tal recuperación fue posible gracias a la
organización en ciudades Estado (polis) y a la
fundación de colonias en las costas de Asia Menor y
del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el
sur de Francia y en el levante español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis
políticamente independientes de la metrópoli (polis
madre), pero mantuvieron estrechos vínculos
religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo
económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado
independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o
confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático,
estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy
estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo
acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a
los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la
victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la
Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de
los persas. En política interior los atenienses consolidaron el
sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno
del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la
Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la
'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a
su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes
edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor
de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y
el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo
de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la
destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos
los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404
a.C. y acabó con la derrota de los
atenienses y el establecimiento de la
hegemonía espartana sobre Grecia.
Aprovechando la confusión y debilidad de
los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el
rey Filipo II deMacedonia convirtió su reino en la nueva
potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por
las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y
madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió
anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno,
conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con
Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura
que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
La influencia de la geografía en la civilización griega
Geografía a tenido mucho que ver en la historia del hombre uno de los ejemplos en el
descubrimiento de América y en las diferentes ciudades romanas y griegas
La geografía desempeñó un significativo papel en la evolución de la historia griega.
En comparación con las vastas extensiones de Mesopotamia y Egipto, Grecia ocupó un
área reducida, una península montañosa que sólo abarcaba 17, 578 km2.
Las montañas y el mar tuvieron particularmente papeles destacados en el desarrollo de la
historia griega. Gran parte de Grecia está formada por pequeñas planicies y valles
ribereños rodeados de montañas, con una altitud que va de los 2,438 a los 3,048 metros.
El terreno montañoso tuvo el efecto de aislar a los griegos entre sí; en consecuencia, las
comunidades griegas tendieron a seguir su camino por separado y cada una desarrolló su
propia forma de vida.
En determinado periodo, esas comunidades permanecieron adscritas a su independencia,
y tan sólo se mostraban realmente dispuestas a luchar entre ellas para obtener ventajas.
Sin duda, el reducido tamaño de estas comunidades griegas independientes estimularon
la participación en los asuntos políticos, así como las expresiones culturales originales;
empero, la rivalidad entre dichas comunidades también condujo a un mutuamente
destructor estado de guerra que, a fin de cuentas, devastó la sociedad griega.
El mar también influyó en la evolución de la sociedad griega.
Grecia contó con una extensa zona costera, dotada de bahías y ensenadas, que
proporcionaban numerosos puertos.
Los griegos raramente tenían que viajar más de 85 millas para alcanzar la costa. El mar
Egeo, el mar Jónico y el cercano mar Negro eran importantes rutas comerciales. Estas
rutas marinas unían a muchas partes de Grecia.
A veces era más fácil viajar de un lugar a otro por mar que por tierra. Los griegos también
poblaron diversas islas hacia el occidente, el sur y, en particular, hacia el oriente del
territorio continental griego.
No fue accidental que los griegos se convirtieran en navegantes que traspasaron el mar
Egeo y el Mediterráneo, que hicieran contacto por primera vez con el mundo exterior, y
que más tarde establecieran colonias que difundirían la civilización griega a través del
mundo mediterráneo.
La topografía griega ayudó a deslindar las principales regiones en las que Grecia, en última
instancia, fue dividida. Al sur del golfo de Corinto estaba el Peloponeso, prácticamente
una isla unida al territorio continental por una estrecha franja de tierra. El Peloponeso -
formado en su mayor parte por colinas, montañas y pequeños valles- fue donde se
estableció Esparta, al igual que Olimpia, sede de los famosos juegos atléticos. Al nordeste
del Peloponeso se localiza la península de Ática -hogar de la ciudad de Atenas- encerrada
al norte y al oeste por montañas, y rodeada de mar al sur y al este. Al noroeste de Ática
estaba Beocia, en la Grecia central, cuya ciudad principal era Tebas. Más al oeste está
Etolia. Al norte de Beocia se ubica Tesalia, que contaba con las mayores planicies y llegaría
a ser una gran productora de granos y caballos. Al norte de Tesalia se extendía
Macedonia, que no tuvo demasiada importancia para la historia griega hasta el año 338 a.
C., cuando el rey Filipo II conquistó a los griegos. Hacia el oeste de Tracia está el Epiro. Y
cruzando el mar Egeo, al este, en Asia Menor, se encuentran las regiones de Eolia y Jonia.
Mucho del territorio es rocoso, y tan solo una ínfima parte -aproximadamente el 20%- era
arable o apropiada para la agricultura. Pequeños pero fértiles valles constituían cerca de
una cuarta parte de Gracia. Los pequeños ríos que corren a través de estos valles no eran
adecuados para proyectos de irrigación a gran escala.
A lo largo de la historia múltiples civilizaciones han intentado conseguir una expansión
territorial, aunque no todas han logrado el mismo resultado. De esta forma destacan en la
edad antigua diversos imperios como el egipcio (Menes, 3300 a.C.), el de los acadios en
Caldea (Sargón, 2700 a.C.), el de los mesopotámicos (babilónicos y asirios) y el de los que
surgieron en las costas del mar Mediterráneo (medos, hititas, persas y de Alejandro
Magno). Más tarde, en la edad media, surgieron los imperios árabe, sasánida y turco y
finalmente los imperios coloniales español, francés, holandés o británico en la edad
moderna.
El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses
a lo largo de la costa oeste de África. Sin embargo, el colonialismo alcanzó su momento de
máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Durante este
periodo países como Inglaterra, Francia y Alemania se repartieron el continente africano
(donde tan sólo quedaron dos países independientes: Liberia y Abisinia) e intentaron
extender sus influencias a otras zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente Medio,
Extremo Oriente o el Caribe. Por otro lado países como España, Italia, Portugal y Bélgica,
aunque también intentaron beneficiarse de este reparto, no lograron tantos territorios.
Factores:
Entre las diversas causas que provocaron la colonización destacan las siguientes:
Crecimiento de la población europea: Provoca una fuerte presión demográfica la cual
junto a una alta tasa de paro provocó que gran parte de la población no tuviese otra salida
que la emigración a otros continentes.
Factores económicos: La revolución industrial provocó una saturación del mercado
europeo, por lo que fue necesaria la inversión de capital en otros países con el objetivo de
ser posibles nuevos mercados. Además la creciente industria europea necesitaba cada vez
de una mayor cantidad de materias primas.
Razones ideológicas: Países como Gran Bretaña, Italia y España evocan a la historia como
justificación mientras que misioneros, tanto católicos como protestantes, se sienten
llamados a evangelizar los llamados pueblos “atrasados”.
Razones étnicas: Mientras que parte de la población europea justificaba la colonización
como un proceso de civilización existían otras personas como el Conde de Gabineau o
Joseph Chamberlain que sostenían que este proceso está justificado por el hecho de que
la raza blanca era superior a las demás
Sed de aventura: La población europea se internaba en los continentes y en los océanos
impulsados por una fuerte curiosidad. Este factor ya se había producido siglos atrás
durante la colonización de Portugal y España.
Fases de Colonización
Durante la colonización de un territorio se pueden distinguir tres fases: conquista,
organización y explotación económica.
Conquista: La superioridad armamentística permitió que las potencias europeas pudiesen
controlar los territorios con gran facilidad.
Organización: El control de las colonias solía encontrarse bajo el poder de un gobernador,
dado que no todas las decisiones podían ser tomadas por la metrópoli.
Explotación: La metrópolis extrae las materias primas que necesita de colonia y vende en
ella los productos manufacturados que producen sus industrias.
Formas de gobierno
Concesión: En algunos países demasiado extensos, como China, las potencias europeas
prefirieron obtener ventajas comerciales, instalándose únicamente en sectores
estratégicos como puertos o bahías, sin intervenir en la totalidad del territorio.
Colonia: Se consideró el medio indispensable en los países que carecían de una fuerte
organización política. Fue el sistema utilizado en casi la totalidad del continente africano.
En él se impone absolutamente el mandato d la potencia extranjera.
Protectorado: Se utilizó en aquellos países que ya poseían una administración organizada,
a la que se colocaba bajo la tutela del gobierno colonial.
Aunque el protectorado supone el respeto de la integridad del territorio ocupado, la
diferencia entre colonia y protectorado en la realidad no difirió mucho.
Imperio inglés
El imperio inglés fue el mayor en cuanto a extensión y poder. Su época de máximo
esplendor se conoce como “Época Victoriana”, denominada así en honor a la reina
Victoria, cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo XIX.
Hacia el año 1850 Inglaterra dispone de:
-Una cadena de escalas: Conquistadas en su mayoría a franceses, holandeses y españoles
durante los siglos XVIII y XIX: Malta, Corfú y la islas jónicas en el Mediterráneo; Gibraltar,
Santa Elena, El Cabo, isla Mauricio, Adén y Ceilán en la ruta de las Indias; Singapur y Hong-
Kong en la ruta de China.
-Establecimientos comerciales en la costa Africana: Sierra Leona y Gambia, que en el siglo
XVIII habían sido centros de la trata de esclavos.
-Colonias de plantación, que suministran productos tropicales: Antillas, Honduras,
Guayana.
-Colonias de poblamiento blanco, destinadas por sus condiciones climáticas, a absorber
excedentes de población emigrante: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África de Sur,
siendo esta última una zona inestable, de continuos conflictos con los bóers.
Entre las principales colonias inglesas destacan la India, Canadá y Australia. De estas tres
la más importante fue la India ya que además de ser una fuente de algodón para la
industria textil británica era un inmenso mercado para los productos manufacturados
europeos. Por otro lado Canadá surtía a Inglaterra de trigo a bajo precio y Australia
suministraba la lana.
A principios del siglo XX Inglaterra dispone de un imperio de 33 millones de kilómetros
cuadrados con 450 millones de habitantes, lo que suponía aproximadamente la cuarta
parte de la población mundial.
La lista de sus posesiones era:
América: aunque perdió las trece colonias que se convirtieron en Estados Unidos,
conservaron Canadá, la Guayana británica, las islas Malvinas, Jamaica, las Honduras
británicas y las Indias Occidentales británicas.
África: Egipto, Sudáfrica, Gambia, Nigeria, Somalia, Kenia, Rodesia, Sudán y Uganda. Luego
de la segunda guerra mundial, Somalia británica, Sierra Leona, África oriental y occidental
inglesas.
Asia: Afganistán, Singapur, Beluquistán, Birmania, Málaga e India. También los puertos
chinos de Cantón, Shangai y Hong-Kong. Luego de la segunda guerra mundial, Yemen y
extremo oriente.
Oceanía: Australia, Nuevas Hébridas, Nueva Guinea británica, Islas Salomón y Nueva
Zelanda.
Imperio francés
Francia fue la otra gran potencia que consiguió formar un imperio colonial de importancia
mundial.
Había perdido casi todo su imperio colonial como consecuencia de la derrota ante
Inglaterra en el siglo XVIII, pero forma un segundo imperio colonial en el siglo XIX.
Hasta 1870 Francia no tenía una política colonial de grandes proporciones, aunque la crisis
económica provocada por la derrota ante Prusia, empuja a los sucesivos gobiernos a
procurar la recuperación del país con la formación y explotación de colonias. De esta
forma, en menor escala que Inglaterra, Francia entra al siglo XX con un imperio que
supone el control de algunas líneas comerciales y la abundancia de materias primas y
alimentos.
La lista de sus posesiones es:
América: Canadá (antes de serle arrebatada por Inglaterra), Guayana francesa y Haití.
África: Marruecos, Argelia, Túnez, Guinea, Costa de Marfil, Benin, Chad, Sudán, Senegal,
Madagascar, Djibuti y Congo francés.
Asia: Indochina y enclaves de India.
Oceanía: Islas de Nueva Caledonia y algunas islas de la polinesia francesa como Tahiti.
Imperio Alemán
A causa de su tardía unificación nacional, Alemania llegó tarde al reparto del mundo. De
esta forma debió conformarse con ocupar los territorios dejados de lado por las grandes
potencias, siendo el continente africano el que más pudo colonizar, aunque en territorios
no ocupados.
Alemania, poderosa bajo los aspectos militar e industrial, pudo ser una mayor potencia
colonial, pero por falta de tiempo y resolución no lo logró.
La lista de posesiones alemanas era:
África: Togo, Tangánica, Camerún, Ruanda, Burundi, Namibia y el Golfo de Guinea.
Oceanía: Islas Marianas y Carolinas, archipiélago de Bismarck y el puerto de Kiao-Tchao en
China.
Imperio Ruso
Desde mediados del siglo XIX, Rusia comenzó a adquirir territorios en el norte y en el
centro de Asia que le permitieron constituir un inmenso Imperio de más de 40.000.000 de
km.2.
Por otro lado, y a partir del gobierno del zar Alejandro II se intentó colonizar
sistemáticamente toda Siberia con el fin de llegar a la costa del Pacífico (estrecho de
Bering). En esta región se instalaron numerosas colonias agrícolas, para promover el
aumento de su población. Así se pudo fundar, entre la desembocadura del río Amur y
Corea, el puerto de Vladivostok, que constituyó el primer paso del imperialismo ruso en la
costa este de su territorio.
Con el fin de unir la Rusia europea con la Rusia asiática, se construyó el ferrocarril
transiberiano (1891-1901), de más de 6.000 Km., que tiene como punto terminal el puerto
de Vladivostok.
Este imperio ruso tenía la ventaja de ser compacto, esto es; Rusia, Siberia y Turquestán
formaban una unidad territorial.
La lista de posesiones de Rusia fue:
Asia: Siberia, Turquestán y el Cáucaso.
Imperio estadounidense
Los Estados Unidos de Norteamérica llegaron a su mayoría de edad entre la Guerra Civil y
la primera guerra mundial.
La historia de los Estados Unidos se caracteriza por su rápida expansión territorial, el
prodigioso desarrollo de la población y de la riqueza y la regularidad de su evolución
política, sólo trastornada por la guerra de Secesión.
La evolución del imperio estadounidense se puede dividir en dos fases.
-Formación de la potencia económica: Terminada la guerra de Secesión y restablecida la
unidad nacional, el país entró en una era de franco engrandecimiento económico. Debido
a la paz y al desarrollo de la navegación a vapor, llegaron otros 13.000.000 de inmigrantes
que poblaron ciudades y campos, se construyeron grandes ferrocarriles, se protegió la
industria nacional por medio de fuertes tarifas aduaneras, se criaron inmensos rebaños en
las praderas, se explotaron las minas de los Apalaches y se extrajo petróleo de Ohio y de la
región de los Grandes Lagos, todo lo cual hizo de Estados Unidos la primera potencia
mundial en 1914.
-La expansión de los Estados Unidos: El formidable desarrollo económico alcanzado debía
repercutir en su política exterior. Antes que esto ocurriera, se decidió no intervenir fuera
de América, pero impidiendo la intromisión de repúblicas europeas.
Pero esta política se transformó más tarde en la expansión colonial y mundial.
-Dominación del mar de las Antillas: El predominio en la zona era fundamental para
asegurar el futuro.
-La dominación del Pacífico: En 1867, Estados Unidos compró Alaska a Rusia,
estableciéndose así en el Pacífico Norte. Luego compraría a Francia el territorio de la
Louisiana. En 1898 se anexa las Islas Hawai y pasa a ser dueño de las Filipinas; en 1900
interviene con otras potencias en China y en 1905 impone la paz entre Rusia, su rival en el
Pacífico, y Japón.
La lista de sus territorios fue:
América: Puerto Rico, Cuba, Haití, el canal de Panamá y las Grandes Antillas.
Asia: las Filipinas y Hawai y otras pequeñas islas.
Imperio japonés
Aunque en un principio el imperio nipón se había cerrado a las influencias europeas
terminó por copiar los progresos materiales del occidente y convertirse en una temible
potencia militar e industrial.
En 1853 una flota norteamericana se presentó ante los japoneses, a quienes impresionó
de tal modo con sus armas y sus máquinas, que obtuvo la apertura de dos puertos para el
comercio estadounidense. Poco después, las demás potencias lograron idénticas
concesiones.
La apertura del Japón inició una revolución interior iniciando una etapa denominada “era
del progreso o de la luz” durante la cual se produjo en Japón una rápida europeización.
Poco después, comenzó la expansión japonesa, casi al mismo tiempo que la
estadounidense.
Fue un proceso equivalente a la revolución industrial europea, proceso en el que Japón
pudo y supo asimilar el adelanto europeo y hacerlo congruente con su cultura, sin sentir
así los graves efectos que produjo la expansión europea en África y el resto de Asia. De
esta forma Japón no sólo se transformó en potencia asiática, sino que además
salvaguardó su milenaria cultura, base filosófica de su crecimiento y expansión.
Japón expandió sus dominios casi por las mismas razones que motivaron la las
expansiones europea y norteamericana, es decir, el crecimiento demográfico y las
necesidades generadas por la creciente industrialización En efecto, la población japonesa
había crecido de 27.000.000 de habitantes en 1846, a 33.000.000 en 1872.
Los nipones consiguieron aliarse con Inglaterra a comienzos del siglo XX. Este hecho unido
a su prodigioso desenvolvimiento económico, los convirtieron en una de las más
poderosas potencias mundiales, dejándose sentir en el Pacífico septentrional su
hegemonía
Historia de Grecia
La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes
escritas desde el segundo milenio a. C.1
En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones con mayor
desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus
conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y sustemplos.
El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba
un estado centralizado y políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o ciudades
estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras
sangrientas.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la
civilización occidental" ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros
conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con
grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se
ejecutaban todos los días en todas sus actividades.
Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre otros, el Partenón,
el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso.
Orígenes de Grecia
Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia
Menor. Pero fue en la isla de Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada,
la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico medio,
hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro
lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la Argólide, donde construyeron las fortalezas
de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada civilización,
asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó un período de apogeo a ambos lados
del mar Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos delsiglo XII a. C.,
los dorios irrumpieron en la Grecia continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso;
los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión
incrementó el proceso de emigración de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la
fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).
Helenización de Grecia
La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron
habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo
llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C.
Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en territorio griego, la cicládica, la egea y la
minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos.
En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido
una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él.
Lugares y pueblos
La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas
meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la
cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia
el Oriente.
La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona como "Edad
oscura", que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.).Grecia estaba
compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios.
Civilización egea y ciclónica
Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones
prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, son solo estudiables mediante la
arqueología.
Civilización minoica
Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se
establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los
años 2000y 1450 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras
ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en
abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados
por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones
edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura
minoica.
Civilización micénica.
Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciales importantes que dominaban distintos
territorios, entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el
papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su
activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su
cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún
desconocidas hasta la invasión de los dorios.
Civilización clásica y postclásica
No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. Convencionalmente se hace
la siguiente división:
I: Arcaica (723-453 a. C.).
II: Clásica (siglo V-III a. C.).
III: Helenística (siglo III-I a. C.).
En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la
formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de
las polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del
Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados),
la preeminencia de Macedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la extensión por
Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a
la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a
través de los siglos.
Grecia antigua
Filipo V de Macedonia, "el cielode Hellas", llevando la diadema real.
Artículo principal: Antigua Grecia.
Edad oscura[editar]
Artículo principal: Edad Oscura.
“De la época de las tinieblas a las polis” Esta época corresponde al surgimiento de Grecia
como civilización entre el siglo XI y el IX a. C. En el curso del siglo X a. C. se produjo un
proceso de urbanización en el cual se agruparon varias aldeas hasta llegar a formar
ciudades como Esparta y Atenas. La organización interna socio-política de estas primitivas
polis estaba dominada por las tribus o ethnos, junto a los hogares clanes (genos) y
fraternidades (fratrías). Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la
autoridad religiosa, militar y política, excepto en Espartadonde la autoridad de los reyes
empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que
podían criar, mantener y montar sus caballos. Otros dos factores que formaron un papel
fundamental en la formación de la civilización griega fueron la institución de unos
juegospanhelénicos como los Juegos Olímpicos de los que tenemos noticia "oficial" desde
el año 776 a. C. y que subrayan los rasgos comunes de los griegos, y las dos epopeyas
de Homero, Ilíada y Odisea, probablemente compuestas en el siglo VIII a. C.
El siglo VIII a. C. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega
ya que se utiliza el alfabeto fenicio para adaptarlo a la lenguagriega, se mejoran también la
metalurgia del hierro y las técnicas agrícolas. Esto produjo como resultado el aumento de
la población, lo cual desembocó en la necesidad de emigrar y fundar colonias. Estas
colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio productos
ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida
fundación de las ciudades estado-griegas en la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese
siglo ya había más de 700 ciudades- estado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias
de independencia política de las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía
pacífica, lo que originó la creación de ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como la
infantería pesada: (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería.
De modo general puede decirse que entre los siglos VIII y VI a. C., las polis griegas
experimentaron una transición de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático.
En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a. C. pasaron por una serie de
gobiernos dictatoriales (los tiranos) hasta llegar finalmente a unos gobiernos democráticos.
Esparta siguió un curso distinto porque conservó su doble monarquía (diarquía), y después
de las Guerras Médicas desarrolló una organización militar que llegó a caracterizarla en lo
sucesivo.
Guerras Médicas[editar]
Artículo principal: Guerras Médicas.
Entre los años 499 y 478 a. C., Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas. Durante
mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor.
Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de
éste) y se dieron en dos partes, obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias
en parte a sus desarrollados navíos:
 La Primera Guerra Médica, en la que tuvo lugar la batalla de Maratón en el 490 a. C.
 La Segunda Guerra Médica, en la que acontecieron la batalla de las Termópilas, la
de Salamina y la de Micala.
La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles[editar]
Artículo principal: Siglo de Pericles.
Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la
Confederación Ateniense o Liga de Delos (477 a. C.), y a partir de entonces dominó el
comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro
político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno
de Pericles, fundamentalmente desde 462 a. C. hasta429 a. C., en el que su influencia
política se dejó sentir con intensidad. En política interior, Pericles modificó las leyes,
dándoles un sentido más democrático, estableció la retribución de los cargos públicos y
reconstruyó la ciudad, muy dañada a consecuencia de las Guerras Médicas. Las reformas
constitucionales que emprendió fueron consecuencia de la transformación de la estructura
social: los nobles, cuya influencia política descansaba sobre la propiedad territorial,
pasaron a un segundo plano, mientras que la clase media, constituida por marinos,
comerciantes y artesanos, se convirtió en una clase privilegiada, que obtuvo la dirección
política de la ciudad. [cita requerida]
En la esfera de relaciones internacionales, Pericles se encontró ante dos problemas: el de
acabar definitivamente el conflicto con Persia, que persistía en sus ataques a las colonias
griegas de Asia Menor, y el de convivir con Esparta. En cuanto al primero de ellos, Pericles
logró establecer con los persas un armisticio beneficioso (Paz de Calias en 449 a. C.).
Respecto al segundo problema, en el 446 a. C. concertó una paz de treinta años con
Esparta, por lo que esta ciudad reconocía la Liga de Delos; en compensación, Atenas
renunciaba a la hegemonía terrestre, evacuando sus posiciones en el Peloponeso y en el
Istmo.[cita requerida]
Guerra del Peloponeso[editar]
Artículo principal: Guerra del Peloponeso.
La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que
enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida
porEsparta).
Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la
primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática,
mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas
del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio.
Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin
embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso
lo que llevó a la segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió unainmensa fuerza
expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó
del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la
reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.
Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En
esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores
regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en
el Mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la Liga de Delos y, eventualmente, privó a
Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense
en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional,
Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de
sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo
económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el
Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y
jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.2 3
La guerra también acarreó cambios más
sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y
la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas
dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo
griego.
Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto
limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían
atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y
culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático
final del dorado siglo V a. C. de Grecia.4
El siglo prealejandrino
Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por
Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento general, que
derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El
movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con el apoyo de
Atenas, Argos y Corinto (Guerra de Corinto,394 a. C. a 387 a. C.). Pese a que los aliados
fueron derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a. C.), la decisión estratégica de
la lucha se solventó en el mar, donde aquéllos destruyeron la flota espartana en Cnido
(394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la
intervención de éstos obligó a los aliados a aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A
consecuencia de esta paz, Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a
Atenas toda posibilidad de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a
Esparta su papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto
atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las directrices persas.
Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que
provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia,
a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los
cuales fueron derrotados en Leuctra y, definitivamente, en Mantinea (362 a. C.).
Dominación macedónica y Helenismo[editar]
La restaurada Stoa de Átalo (Atenas).
Artículo principal: Período helenístico.
Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la
Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes
acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la
última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su
derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia
clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia,
primero con la persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos
(διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica, Seléucida y
Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las
artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo
importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos
reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba
con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas,
Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por
las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y
construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la
lengua griega, llamada koinè (κoινης), que es un adverbio griego que significa «común»,
«comúnmente». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura.
Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica
griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como
Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje
cultural, y el papel dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron
profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será
asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que
se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental.
El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann
Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio
lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se
hablaba el griego (ἑλληνίζειν– hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade, a
través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen
heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo
ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de
helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales
orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este
período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los
grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas,
Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al cometido determinante de decenas de
ciudades cuya importancia fue mayor de la idea comúnmente aceptada durante mucho
tiempo.
Macedonia
La segunda parte del siglo IV a. C. supone la preponderancia del Reino de Macedonia en
Grecia. Su rey, Filipo II, sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió
unificar a las polis griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por
establecer relaciones amistosas con Atenas. Pero Demóstenes, un famoso orador y
político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con
Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por tanto, se enfrentaron a Macedonia en la Batalla
de Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció
de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por lo que
envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 a. C., Filipo convocó
un congreso en Corinto, al cual fueron todos las ciudades-estado griegas, a excepción de
Esparta. Allí se creó la Liga Helénica (también conocida como "Liga de Corinto"). Hubo un
segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de
poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a. C. Al morir Filipo,
subió al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro Alejandro Magno.
Alejandro Magno
Artículo principal: Alejandro Magno.
Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) fue el rey
de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte y está considerado como uno de
los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista del Imperio
aqueménida.
Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que
estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de
los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el Imperio persa,
incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia,
expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab.
A su muerte el reino sufrió grandes divisiones a causa de disputas entre los generales más
cercanos a Alejandro. Muchos trataron de mantener el imperio unido bajo su mando, lo
que generó una sucesión de batallas y campañas que derivaron en la división en varios
reinos independientes que fundaron sus dinastías.
El fin de la era helenística
El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los diádocos a finales
del siglo IV a. C. hasta su decadencia a finales del siglo I a. C. Dicha decadencia puede
explicarse por cinco hechos principales:
 El prolongado y suicida conflicto entre los lagitas y seléucidas que debilitó los recursos
de ambos.
 El enfrentamiento prolongado entre los antigónidas y las ciudades-estado griegas que
desgastaron a ambos.
 La fragmentación del Imperio seléucida, que generó otros dos grandes reinos
independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación acabó
por debilitar a los seléucidas
 El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los
seléucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su
decadencia final
 La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus
estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas
mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma. En el 148 a. C. Macedonia y
Grecia finalmente pasan a ser parte del Imperio romano y esto demarca el fin de la
época griega.
Dominación romana[editar]
Artículo principal: Grecia Romana.
Desde mediados del siglo II a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un
protectorado romano, y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma.
En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se sublevaron contra
Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las guerras civiles Grecia fue
escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse con el
poder. En la época Imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de
expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste
período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo III por las invasiones de
los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y
económicas de tipo feudal.
Grecia medieval[editar]
La emperatriz Teodora y su cortejo (mosaico de la Basílica de SanVital), siglo VI.
Incorporación de Grecia en el Imperio bizantino[editar]
Artículo principal: Imperio bizantino.
Desde la división del Imperio entre Arcadio y Honorio (395), Grecia formó parte del Imperio
romano de Oriente o Imperio bizantino, cuya base cultural fue helénica. Las invasiones de
pueblos germánicos y eslavos modificaron la composición étnica de la población.
Numerosos pueblos eslavos se establecieron en las zonas montañosas, mientras que los
griegos se refugiaron en las costas y en las islas. Estos eslavos fueron lentamente
helenizados.
En el siglo VII los árabes se apoderaron de Chipre y Rodas. En el siglo X los emperadores
lograron detener el avance de los árabes por el sur, y el de los búlgaros por el norte.
Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII, los normandos saquearon varias
veces las costas. Estas invasiones favorecieron la formación de una sociedad de tipo
feudal. Los emperadores, para hacerles frente, pidieron ayuda a la República de Venecia,
a cambio de la concesión de una serie de ventajas comerciales. Durante la Tercera
Cruzada, Chipre fue conquistada por Ricardo Corazón de León. En la Cuarta Cruzada se
fundó el Imperio Latino de Oriente (1204-61) y Grecia fue dividida en una serie de
principados controlados por nobles francos. Las luchas entre francos y bizantinos fueron
aprovechadas en los siglos XIII y XIV por Venecia y Génova, que se apoderaron de varias
islas griegas. La división entre los principados francos favoreció a la aristocracia bizantina,
que poco a poco fue recuperando la mayor parte del territorio griego.
En 1303 el emperador Andrónico II Paleólogo contrató almogávares procedentes de
la Corona de Aragón, en la llamada Compañía Catalana de Oriente, para parar el ataque
turco. Tras el triunfo almogávar fue asesinado de su líder, Roger de Flor, lo que llevó a una
dura venganza en la que cabe destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de Atenas y
Neopatria quedaron en manos de la Corona de Aragón a través de la señoría del Reino de
Sicilia hasta 1388, en que fueron ocupados por los venecianos. En el curso del siglo XV,
Grecia cayó bajo el dominio otomano.
Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota de la que
cabe destacar el dromón, evolución del trirreme que iba armado con un arma
exclusivamente griega, elfuego griego, lanzado desde una especie de cañón de bronce a
modo de lanzallamas.
Grecia moderna[editar]
Dominio otomano[editar]
Artículo principal: Grecia Otomana.
Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo XV, aunque algunas
islas permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta el siglo XVIII. Durante la
dominación turca, los griegos pudieron conservar sus características nacionales y practicar
su religión mediante el pago de un impuesto especial. Los turcos confiscaron algunas
tierras para repartirlas entre sus funcionarios civiles y religiosos. En otros casos respetaron
las posesiones de los antiguos propietarios. En las costas, los griegos se especializaron en
el comercio, y en Estambul se formó una potente burguesía comercial que influyó en el
Gobierno otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de un barrio de Estambul
denominado Fener).
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se sucedieron las insurrecciones de los helenos, que
se multiplicaron en los períodos en que Turquía se enfrentaba con alguna
potencia europea. En el siglo XVIII la decadencia del Imperio otomano favoreció la
formación de grupos de bandoleros y piratas, que se convirtieron en los primeros núcleos
del levantamiento nacional. A finales de ese siglo, algunos griegos emigrados organizaron
sociedades patrióticas para preparar el alzamiento. Estos emigrados propagaron con éxito
en Europa los ideales del nacionalismo griego.
Véase también: Fanariotas.
Independencia[editar]
Crecimientode Grecia desde la independencia hasta el final de la Guerra Greco-turca (1922).
La Batallade Navarino, en octubre de 1827, marcó el finefectivo dela ocupaciónotomanaen Grecia.
Iniciada la revuelta en 1820, la sublevación se extendió rápidamente, y en 1822 la
Asamblea de Epidauro proclamó la independencia. Divididos por luchas internas, los
sublevados no pudieron evitar que los turcos, con el apoyo de Egipto, reconquistaran el
país en dos años (1826-27); pero las simpatías despertadas en toda Europa por el
movimiento nacionalista griego se plasmaron en el Tratado de Londres (1827), en el
que Francia,Inglaterra y Rusia proclamaron la autonomía de Grecia bajo la soberanía
turca. La destrucción de la flota turco-egipcia en Navarino (1827) obligó alsultán a firmar
el Tratado de Adrianópolis (1829), en el que se reconocía lo ya establecido en el de
Londres. En esta misma ciudad se firmó en 1830 el protocolo que dio la total
independencia, aunque se perdió una parte de la Tesalia.
Después del asesinato de Ioannis Kapodistrias (1831), las potencias europeas designaron
en 1832 rey de Grecia a Otón Wittelsbach, hijo de Luis I de Baviera. Otón
gobernó dictatorialmente, gracias al apoyo de Rusia. Un golpe de Estado en 1843, le
obligó a conceder algunas libertades formales, encargándose a una asamblea
constituyente la elaboración de un proyecto de Constitución, que se promulgó en 1844 y
que instauró el sufragio universal, de esta manera Grecia se convirtió oficialmente en una
democracia parlamentaria de carácter liberal.
Depuesto en 1862, Inglaterra logró que la Asamblea griega nombrara rey a Jorge I, hijo del
monarca de Dinamarca y cuñado del príncipe de Gales. En1864 una nueva Constitución
redujo los poderes monárquicos.
El problema de las reivindicaciones territoriales, particularmente el de Creta, fue dominante
durante todo su reinado. Después de varias sublevaciones en la isla, el Gobierno griego
decidió invadirla, pero la intervención europea dio lugar al Tratado de
Constantinopla (1897), en el que se concedió la autonomía a Creta y se encargó de su
gobierno al príncipe Jorge de Grecia. El periodo de finales del siglo XIX se caracterizó por
una pésima situación económica que llevó en 1893 a declarar la insolvencia del Estado y
la creación de una comisión financiera Internacional encargada de supervisar el pago de
los plazos marcados de los cuantiosos préstamos extranjeros y que también empujó a una
fuerte emigración fundamentalmente hacia Estados Unidos, se calcula que unos 350.000
habitantes emigraron entre 1890 y 1914, lo que representaría una sexta parte de la
población del país. Los flujos de remesas enviados por estos emigrantes desde el exterior
se convirtieron en un elemento clave en el equilibrio de la balanza de pagos.5
Véanse también: Guerra de independencia de Grecia, Masacre de Quíos, Primera República
Helénica, Congreso de Berlín de 1878, Charilaos Trikoupis y Theodoros Deligiannis.
Golpe militar de 1909 y el primero gobierno de Venizelos[editar]
Véanse también: Liga Militar (Grecia) y Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1922.
El 27 de agosto 1909 se produjo el levantamiento militar en Goudi en las afueras de
Atenas, en el que los militares organizados en torno a una Liga Militar exigían la
destitución de los príncipes reales de sus cargos en las Fuerzas Armadas, que los
militares ocuparan los ministerios de Guerra y de la Armada y que se ejecutara un
programa de reformas militares. Tras la dimisión del primer ministro Dimitrios Rallis y el
breve gobierno de Kiriakulis Mavromichalis, accedió a la jefatura del gobierno
en 1910, Eleftherios Venizelos un político procedente de Creta, desligado de la política
ateniense. En1911 sometió a voto una nueva constitución en la que se protegían las
principales libertades.
En 1912 y 1913 estallaron las Guerras de los Balcanes, al término de las cuales Grecia
dobló su territorio por la incorporación de Tesalia, parte de Macedonia, el Epiro, Tracia y
las islas deSamos, Quíos, Lesbos y Lemnos. En 1913 el rey Jorge I fue asesinado
en Salónica, sucediéndole su primogénito Constantino.
Primera Guerra Mundial[editar]
Artículo principal: Grecia durante la Primera Guerra Mundial.
Al estallar la Primera Guerra Mundial el país estaba dividido en dos facciones,
la germanófila, que comandaba el rey Constantino I, cuñado de Guillermo II de Alemania, y
la pro-aliada, cuyo líder era el primer ministro Venizelos. En los primeros momentos,
Grecia se mantuvo neutral, pero, a medida que el conflicto se extendía entre los Estados
balcánicos, las discrepancias entre el monarca y Venizelos se agudizaron. Esta crisis
interna favoreció la ocupación de Macedonia por las Potencias Centrales, y la de Salónica,
el istmo de Corinto y El Pireo por los Aliados (1915). En septiembre de 1916, Venizelos
estableció un Gobierno provisional en Salónica y, con la ayuda de los Aliados se apoderó
de Atenas en junio de 1917. Constantino abdicó, y le sucedió en el trono su
hijo Alejandro (junio de 1917). Al poco tiempo, Grecia declaró la guerra a las Potencias
Centrales. Al finalizar el conflicto obtuvo por el Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria,
la TraciaOccidental, y por el Tratado de Sèvres, firmado con Turquía, la Tracia Oriental
hasta el mar Negro, excepto la región de Estambul y el territorio de Esmirna en el Asia
Menor.
En octubre de 1920 murió el rey Alejandro. Mediante un plebiscito, Constantino regresó a
Grecia (diciembre de 1920), y Venizelos se exilió a Francia. Por otra parte, Mustafa Kemal
Atatürk se negó a reconocer el Tratado de Sèvres y estalló la guerra entre Grecia y
Turquía (1921-23), que constituyó un desastre militar para la primera. Algunos oficiales del
ejército partidarios de Venizelos obligaron a Constantino a abdicar por segunda vez
(septiembre de 1922), y varios de sus ministros y consejeros fueron acusados de traición,
y fusilados. Se creó una Junta Revolucionaria, que colocó en el trono a Jorge II, hijo de
Constantino. En julio de 1923, por el Tratado de Lausana, firmado con Turquía, Grecia
renunció a la Tracia Oriental y a Esmirna y aceptó la repatriación de 1.400.000 refugiados
griegos. Esta inmigración masiva agravó la situación económica, lo que favoreció el
desarrollo de la oposición republicana y del Partido Comunista. Enoctubre de 1923 fracasó
un golpe de Estado dirigido por el general Ioannis Metaxas que se proponía fortalecer la
monarquía, lo que alentó a los partidarios de la República. En diciembre del mismo año, a
causa de la creciente presión popular, Jorge II abdicó y se instauró una regencia.
Segunda República griega[editar]
Artículo principal: Grecia durante el periodo de entreguerras.
La expansión de Grecia de 1832 a 1947.
En abril de 1924, por medio de un plebiscito, el pueblo griego aprobó la adopción de la
forma republicana de gobierno. Este régimen se caracterizó por su inestabilidad política y
por su ineficacia para modernizar las estructuras tradicionales del país. Al agravarse la
crisis económica ocupó de nuevo el poder Venizelos (1928-32), el cual, de hecho, gobernó
como un dictador, a la vez que se esforzó por mantener una política de buena amistad con
las potencias vecinas. Dimitido Venizelos (1932), se abrió un nuevo período de
inestabilidad política, que fue aprovechado por el general Georgios Kondilispara abolir la
República (octubre de 1935). Por medio de un plebiscito, el Rey Jorge II recuperó la
corona y restituyó la monarquía.
Etapa fascista (1936-1941)[editar]
Artículo principal: Fascismo griego.
El 4 de agosto de 1936, el general Ioannis Metaxas instauró una dictadura de tipo
fascista conocida como «Régimen del 4 de Agosto» por el día en que se había instaurado.
El objetivo principal del nuevo régimen era devolver a Grecia la gloria de su pasado. El
nuevo régimen debía sentar las bases para que brotara de Grecia una "Tercera
Civilización Helénica", después de la de la Antigua Grecia y la del Imperio Bizantino. Para
ello, Metaxás estableció un «nuevo Estado» inspirado en la Alemania nacional-
socialista basado en la disciplina, los valores tradicionales y el militarismo. Una de las
obras principales del régimen fue la creación de una enorme organización nacional de
juventudes (más conocida por sus siglas en griego, EON), que llegó a tener más de un
millón de miembros, así como la estabilización de la situación económica y política,
aunque ésta última se lograra con abusos sobre la oposición. Por otro lado, Metaxás se
embarcó en importantes proyectos de modernización del Ejército griego y de mejora de las
defensas del país, creando por ejemplo la Línea Metaxas. Estos esfuerzos se revelarían
más adelante cruciales para derrotar al Ejército italiano en la Guerra Greco-Italiana del
invierno de 1940-41. Metaxas falleció en enero de 1941, pero el «régimen del 4 de
Agosto» perduró hasta la entrada de los alemanes en Grecia a finales de abril de 1941.
Segunda Guerra Mundial: Ocupación y Resistencia (1941-1944)[editar]
Artículos principales: Guerra Greco-Italiana, Operación Marita y Ocupación de Grecia por las
Fuerzas del Eje.
Repartición de Grecia por Italia, Alemaniay Bulgariadurantela Segunda Guerra Mundial (1941-1944).
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Grecia intentó mantener su neutralidad.
Aunque el dictador Metaxas se orientaba ideológicamente hacia el campo de las Potencias
fascistas del Eje y el rey se mostraba inclinado hacia la causa británica, el ultimátum
de Italia del 19 de octubre de 1940, en el que se exigían bases estratégicas en territorio
griego, arrojó a Grecia en manos de los Aliados (Guerra Greco-Italiana del Invierno de
1940-41). La inmediata invasión italiana desde Albania fue contrarrestada; pero la ofensiva
alemana de abril de 1941 no pudo ser contenida, y empezó la ocupación del Eje, a la vez
que el rey y su gobierno se exiliaron en Egipto.
Grecia permaneció ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras desde 1941 hasta
1944. Durante esos años, los griegos se dividieron en dos facciones principales:
colaboracionistas y partisanos. Los primeros sustentaron los regímenes colaboracionistas
de Georgios Tsolakoglou,Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis Rallis, y engrosaron las
filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas, entre ellas los infames Tagmata
Asfaleias (Batallones de Seguridad), que junto con los ocupantes alemanes y en algunos
casos los italianos y búlgaros flagelaron las facciones comunistas y partisanas. Éstos
últimos, por su parte, realizaron un efectivo movimiento de resistencia que causó serios
daños a los gobiernos colaboracionistas así como a la Wehrmacht. Algunas de sus
acciones más famosas fueron la dinamitación del puente de Gorgopotamos o el atentado
contra la sede de la ESPO, la organización de ultraderecha griega que en aquel momento
reclutaba jóvenes griegos para formar un batallón griego de las Waffen-SS. De todos
modos, los combates más virulentos se dieron entre las propias facciones de la
Resistencia, y especialmente entre la monárquica EDES de Napoleón Zervas y la
comunista ELAS de Aris Velujiotis. Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas
alemanas de Grecia, en una Guerra Civil en toda regla entre conservadores y comunistas.
Guerra Civil griega (1946-1949)[editar]
Artículo principal: Guerra Civil griega.
Cuando en las Conferencias de Yalta y Teherán se fijaron las respectivas zonas de
influencia de los Aliados en la zona del Mediterráneo, Grecia correspondió al campo anglo-
estadounidense. Pero esta decisión no correspondía exactamente a la composición de
fuerzas guerrilleras en el interior del frente griego, ya que las organizaciones de izquierda y
las pro-soviéticas eran más potentes y numerosas y controlaban la mayor parte del país.
El Gobierno de coalición constituido en el exilio el 10 de marzo de 1944, de composición
inestable, difícilmente pudo ejercer su jurisdicción sobre todo el territorio griego. Al
desembarco británico del 14 de octubre de 1944, que se realizó cuando ya las fuerzas
alemanas abandonaban Grecia y capitulaban, se opusieron las organizaciones de la
Resistencia encuadradas por los comunistas.
Éstas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los británicos del 2 de
diciembre de 1944 —aceptado tácitamente por Stalin—, y decidieron continuar la lucha
armada para instalar un régimen socialista. Durante los seis años de la Guerra Civil
Griega, su predominio se ejerció sobre todo en la zona montañosa del norte. Los partidos
de izquierda no concurrieron a las elecciones del 31 de marzo de 1946, y el Partido
Popular monárquico alcanzó la mayoría. Su líder, Zaldaris, fue nombrado jefe de Gobierno
y organizó el plebiscito que confirmó de nuevo la monarquía como el régimen del país. El
rey Jorge II volvió del extranjero. La oposición comunista continuó la guerra en la montaña
y se formó en diciembre de 1947 el Gobierno de Grecia libre, presidido por el
general Markos Vafhiadis, que gozaba del apoyo soviético y de los países del Bloque
Oriental. Por el contrario, Gran Bretaña y Estados Unidos ayudaron masivamente, con
material y consejeros, a las fuerzas monárquicas. En abril de 1947 el rey Pablo había
sucedido a su hermano Jorge II. La guerra civil prosiguió hasta que, en 1950, ante la
imposibilidad de proseguir la lucha, los últimos guerrilleros hubieron de refugiarse en
Albania. La importancia estratégica del país posibilitó una notable ayuda militar y
económica de Estados Unidos, que sustituyó a Gran Bretaña como principal aliado de
Grecia e inspirador de la política de su monarquía.
Época reciente[editar]
Finalizada la guerra civil, se inició un proceso de relativa liberación presidido por el general
Papagos, lo que permitió el ingreso de Grecia en la OTAN(1951). A la muerte de Papagos,
el rey Pablo I, hermano y sucesor de Jorge II, designó primer ministro a Constantinos
Karamanlís, quien estabilizó la situación política. Durante este período se llevaron a cabo
las negociaciones diplomáticas referentes a la situación de Chipre, cuyas reivindicaciones
siempre habían contado con el apoyo griego. En 1962 Grecia ingresó como asociada en
el Mercado Común Europeo.
Karamanlis hubo de abandonar el poder en junio de 1963 por divergencias con la corte.
Las elecciones del 3 de noviembre de 1963 dieron un pequeño margen al Partido de la
Unión del Centro, de Georgios Papandreu, quien, una vez nombrado jefe del Gobierno,
recomendó nuevas elecciones. Celebradas el 16 de febrero de 1964, le proporcionaron
una gran mayoría en el Parlamento. A la muerte del rey Pablo (6 de marzo de 1964) le
sucedió su hijo Constantino. Entre los proyectos de G. Papandreu, de carácter moderado,
algunos se relacionaban con una mayor democratización del país, que, según él, se
encontraba demasiado mediatizado por las presiones de Estados Unidos, de los oficiales
de derecha del Ejército y de la corte. La revelación de una confusa organización secreta
en el seno del Ejército fue el motivo aparente para que el rey obligara a G. Papandreu a
dimitir.
En 1967, la crisis política iniciada culminó con el golpe de Estado militar llamado «de los
coroneles», dirigidos por el coronel Georgios Papadopoulos(21 de abril de 1967). El
régimen militar suprimió el anterior gobierno y el Parlamento, y canceló la libertades civiles
y políticas. Las protestas estudiantiles del 17 de noviembre de 1973 fueron reprimidas por
los militares con gran violencia. Un contragolpe de los militares realistas fracasó, y el rey
tuvo que exiliarse en Roma. El nuevo régimen de los coroneles, con Papadopoulos como
hombre fuerte, impuso una dura represión.
En 1973 se proclamó la República y Papadopoulos fue designado presidente, pero ese
mismo año fue derrocado por un golpe militar (25 de noviembre). Siguió una etapa de
profunda crisis y fue llamado Karamanlis, en el exilio, para que formara Gobierno (23 de
julio de 1974). Karamanlis aceptó, y su retorno al poder significó de entrada el
restablecimiento de la Constitución de 1952, la liberación de los presos políticos y la
legalización de los partidos. Las elecciones generales (17 de noviembre de 1974) dieron el
triunfo a Nueva Democracia, de Karamanlis. En el referéndum del 8 de diciembre de 1974,
el pueblo griego optó por la forma republicana del Estado. En protesta por la actitud de la
OTAN ante la crisis de Chipre (julio-agosto de 1974), Grecia se retiró de la organización
militar de dicha Alianza. Karamanlis convocó elecciones generales anticipadas (octubre
de 1977), en las que vio recortada su mayoría en beneficio del PASOK, partido de carácter
socialista dirigido por Andreas Papandreu. En mayo de 1980 Karamanlis fue elegido
presidente de la República, y Georgios Rallis nombrado primer ministro.
En 1980 Grecia reingresó en la OTAN, y en 1981 el país se incorporó como miembro de
pleno derecho a la CEE. En las elecciones de 1981 el PASOK obtuvo la mayoría absoluta
y A. Papandreu se convirtió en jefe del primer Gobierno socialista en la historia de Grecia.
En marzo de 1985 Papandreu fue reemplazado por el candidato del PASOK, el
jurista Christos Sartzetakis. En las elecciones de junio el PASOK retuvo la mayoría
absoluta y Papandreu siguió al frente del Gobierno, pero en noviembre de 1988 hubo de
dimitir cuando el Tribunal Supremo decidió procesarle como implicado en un escándalo
financiero. Después de tres convocatorias sucesivas de elecciones, el líder de Nueva
Democracia, Constantinos Mitsotakis, consiguió apoyo suficiente para formar gobierno
(abril de 1990) y Karamanlis volvió a ocupar la Presidencia de la República. En 1992 las
medidas económicas de Mitsotakis atizaron el descontento popular, al tiempo que
Papandreu era absuelto de todos los cargos.
En las elecciones de octubre de 1993 el PASOK recuperó la mayoría absoluta y
Papandreu asumió la jefatura del Gobierno. Konstandinos Stephanopoulos, un
conservador disidente de Nueva Democracia, sucedió a Karamanlis en la Presidencia
en 1995. Desde enero de 1996 Costas Simitis sustituyó a Papandreu, gravemente
enfermo, al frente del Gobierno. Al fallecer el veterano líder en junio, Simitis convocó
elecciones en septiembre y vio reforzada su posición con un triunfo del PASOK por
mayoría absoluta. En diciembre Grecia accedió adoptar el euro como unidad monetaria.
En las elecciones de abril de 2000 Simitis fue reelegido y el Parlamento ratificó a
Stephanopoulos como presidente. Simitis renunció al Gobierno el 7 de enero de 2004,
siendo reemplazado por Georgios Papandreu, hijo de Andreas Papandreu. En las
elecciones de marzo de 2004 resultó elegido el candidato de Nueva Democracia, Costas
Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del PASOK. En marzo de 2005 Stephanopoulos
dimitió a la Presidencia y le sucedió Karolos Papoulias.
La crisis financiera[editar]
Artículo principal: Crisis financiera en Grecia de 2010-2013.
En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis de confianza que contagió a toda la Unión
Europea. Todo comenzó cuando en 2009 Bruselas advierte a Grecia que los datos sobre
sus cuentas no son muy claros y de mucha confianza, dos semanas después del 4 de
octubre, día en que el PASOK ganase las elecciones, se revela que los datos oficiales
conocidos hasta entonces sobre el nivel de deuda de Grecia estaban falseados y que
el déficit público ronda el 12%, cifra que posteriormente sería corregida al alza al 13,6%.
Ante estas infomaciones la desconfianza de los inversores provoca la imposibilidad de
sacar a la venta nuevos bonos a intereses razonables, para cubrir los que ya estaban
venciendo, y el gobierno griego se ve obligado a recurrir a la ayuda de la Unión Europea
para evitar la quiebra, la cual decide involucrar también al FMI. Fruto de los acuerdos se
decide proteger a Grecia de los altos intereses que le exige el mercado, pero a cambio se
le exige unas duras condiciones de austeridad que de cumplirse ahorrarian 30000 millones
de euros en tres años. Mientras que desde Grecia se asegura que van a ser capaces de
evitar la suspensión de pagos, algunos economistas, periodistas y políticos siembran
dudas sobre la capacidad del gobierno para aplicar el plan de austeridad y evitar la
quiebra.
La crisis de confianza se extendió sobre varios países europeos, los cuales sin estar en las
mismas condiciones económicas y sin haber sembrado ninguna sospecha sobre
falseamiento de datos económicos, pero anteriormente castigados por la crisis del 2008-
2009, vieron como aumentaban los intereses que los inversores exigían para comprar su
deuda, y se vieron obligados a acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su
déficit aun a costa del peligro que esas medidas pudiesen tener para el crecimiento
económico y a riesgo de una recaída en la recesión.
Las polis
Originalmente, los griegos vivían dispersos en el campo, después se fueron formando
tribus y la población se asentó en pequeñas aldeas. Posteriormente, debido a las
continuas guerras, los reyes y nobles construyeron plazas fortificadas, dentro de las que
quedaron protegidos los artesanos y comerciantes. Así surgieron las ciudades-estado, que
funcionaban como estados autónomos, llamados polis. Esparta y Atenas fueron las más
importantes.
El desarrollo y crecimiento de las ciudades provocó cambios económicos y sociales. Al
aumentar la población, las tierras se hicieron escasas y hubo que buscar nuevas
extensiones para el cultivo. El desarrollo de la industria (tejido, alfarería y metalurgia)
obligó a buscar nuevos mercados para comercializar sus productos.
Hacia el 750 a.C. se inició la expansión que se prolongó durante dos siglos.
Se fundaron gran número de colonias en las costas del Mediterráneo y el mar Negro, que
también se constituyeron como ciudades-estado o polis.
En el sur de Italia había tantas colonias griegas, que la región recibió el nombre de Magna
Grecia. Las polis más ricas y prósperas fuera de Grecia fueron Bizancio (actual Estambul en
Turquía), Siracusa en la isla de Sicilia, Marsella en Francia, Sagunto y Málaga en España y
Naucratis en Egipto.
La expansión griega
Impulsados por motivos económicos, sociales y políticos, los gobernantes griegos
empezaron a enviar grupos colonizadores a territorios de todo el Mediterráneo, donde
fundaron ciudades y difundieron su cultura. Comenzaron ocupando las costas del Asia
Menor, dando origen a la cultura jónica, de la cual surgieron varios sabios y filósofos,
como Pitágoras, de Samos; Tales, de Mileto; Heráclito, de Éfeso, y Demócrito; poetas
como Hesíodo y Anacreonte, y el historiador Heródoto, de Halicarnaso. También
establecieron ciudades desde España hasta Rusia.
Con esta expansión, los griegos pasaron de una agricultura de subsistencia a disfrutar de
un auge comercial importante.
El experimento político ateniense
En Atenas se reflejaron de mejor forma los diversos ensayos políticos que vivió Grecia y de
los cuales Occidente es su heredero. La monarquía fue reemplazada por una oligarquía, la
que luego de una gestión brutal y ante la exigencia del pueblo por contar con leyes
escritas que regularan la vida en sociedad, dio paso a un legislador llamado Dracón, quien
redactó los preceptos reclamados.
Sin embargo, esta normativa era muy estricta con el pueblo, pero permisiva con los
oligarcas. Por ejemplo, la pena de muerte se aplicaba a delitos casi sin importancia, como
robarse un repollo. De ahí surge el término draconiano para describir a una persona o
legislación cruel e inhumana.
Distinto fue el caso de Solón, otro legislador, que abolió la esclavitud por deudas y creó
tribunales compuestos por ciudadanos de todos los grupos sociales, fundamentados en su
capacidad económica (timocracia). Sin embargo, esta reforma fue rechazada por la
aristocracia ateniense, la que, liderada por Pisístrato, respondió a este nuevo orden de
cosas tomando el poder por la fuerza y convirtiendo a Pisístrato en tirano en el año 561
a.C. Con todo, no se pudieron eliminar las reformas de Solón y quedó abierto el camino
para que las clases más pobres se involucraran en el poder, objetivo que lograron a través
de un noble llamado Clístenes.
Esparta
Esta ciudad, ubicada en el Peloponeso, tenía una enorme influencia debido a su gran
poderío militar.
La constitución del Estado espartano se atribuye al legislador Licurgo. El Estado estaba a
cargo de dos reyes solo durante las guerras. En tiempos de paz, junto a 28 hombres
mayores de 60 años, estos reyes integraban el Consejo de los ancianos o Gerusía, que
preparaba las leyes, que debían ser aprobadas o rechazadas por la Asamblea Popular. Esta
también decidía sobre la guerra, la paz, las alianzas y elegía a los cinco éforos.
Estos funcionarios convocaban a la Asamblea Popular, manejaban el tesoro público y
controlaban la administración. Después se ampliaron sus facultades, podían destituir y
condenar a muerte a los reyes.
Choque de potencias
Debido a su propagación fuera de sus tierras, los griegos no tardaron en enfrentarse con
otras potencias: los medos y los persas, en un conflicto que se llamó Guerras Médicas.
Fue Darío, el rey de los persas, quien dio el primer paso al conquistar Tracia, arrastrando
consigo a varios territorios y ciudades griegas, en el año 512 a.C. Con la ayuda de Atenas,
los jonios de Asia Menor, bajo dominio persa, se rebelaron y expulsaron a los tiranos. Dos
años después, Darío exigió sumisión a las ciudades griegas. Atenas y Esparta no aceptaron
y el 12 de septiembre de 490 a.C. el ejército ateniense, a cargo de Milcíades el Joven,
derrotó a los persas en la ciudad de Maratón, salvando a toda Grecia.
En el año 480 a.C., Jerjes, hijo del ya fallecido Darío, atacó a los griegos. Estos idearon una
estrategia, ya que sabían que solo podrían derrotarlo en un lugar estrecho, y el paso de las
Termópilas, situado a 160 kilómetros de Atenas, cumplía con ese requisito.
Leónidas, rey de Esparta, al mando del ejército griego, podría haber triunfado si no
hubiera sido por la traición de un pastor, quien les enseñó a los persas un camino para
llegar por las espaldas de los griegos.
Aunque estaba perdido, Leónidas no se rindió y se mantuvo en el paso junto a 300
espartanos y 6.000 hoplitas, con quienes murió defendiendo a su patria. Después, los
persas entraron en Atenas y la quemaron completamente.
Sin embargo, una flota construida por Temístocles, general y político ateniense, combatió
a los barcos persas frente a la isla de Salamina. Como el lugar era muy angosto, los persas
no pudieron desplegar completamente su armada, lo que llevó a un triunfo indiscutible de
los griegos, que terminó con las Guerras Médicas.
Clases en las polis
Las polis albergaban diferentes tipos sociales: el rey y los nobles, que formaban parte del
Consejo y que controlaban la tierra y el ganado; el pueblo, integrado por comerciantes y
campesinos y artesanos, que era representado en la asamblea que ratificaba las
decisiones del Consejo, y los siervos y esclavos, que no podían tomar parte en la vida
política.
El mundo griego antiguo está formado por el conjunto de territorios (Grecia, Asia Menor,
Magna Grecia, Mar Negro, Norte de África y Mediterráneo occidental) y sociedades que,
teniendo como área central de referencia el mar Egeo, se articulan en torno a vínculos
fundamentalmente culturales (lengua, religión, filosofía, manifestaciones artísticas, etc.),
bajo distintas fórmulas de organización política independientes entre sí, de las que
destaca la polis. La Antigua Grecia, por tanto, es una construcción histórica y cultural, más
que una realidad política, social o territorial, dada su falta de unidad estatal antes de la
llegada de Alejandro de Macedonia o de Roma.
Las condiciones geográficas de las regiones ribereñas del mar Egeo condicionan el
desarrollo histórico de estas sociedades. Grecia presenta un clima mediterráneo
considerablemente seco y de temperaturas poco moderadas, dada su ubicación en el
Mediterráneo oriental y, sobre todo, debido a su abrupta orografía. Se trata de territorios
muy montañosos (el 80%) en los que las posibilidades agrícolas se encuentran muy
limitadas y las comunicaciones terrestres se hacen difíciles, ofreciendo argumentos al
característico aislamiento de muchas regiones de Grecia y a la formación de entidades
políticas independientes. Sólo las comunicaciones marítimas permiten superar los
umbrales de aislamiento y de autoabastecimiento de unas sociedades que encuentran
dificultades para establecer vínculos regulares por tierra. Las limitadas posibilidades
agrícolas no facilitaron la formación de grandes concentraciones de población en muchas
de las regiones griegas, que se saturaban rápidamente, ofreciendo una endémica
inestabilidad socioeconómica que explica, en parte, fenómenos característicos de la
Grecia Antigua como la stasis o los continuos movimientos migratorios y procesos de
colonización.
La formación del Estado es el elemento fundamental que caracteriza el tránsito de los
periodos prehistóricos a la Historia. La evolución de las sociedades simples (diferencias
internas de carácter primario como el sexo o la edad) a las sociedades complejas
(diferencias sociales de rango debido a la aparición y concentración de excedentes
comunitarios) es un requisito fundamental para la aparición de las comunidades
históricas, que además han de centralizar sus funciones y servicios comunitarios en un
núcleo, generando de esta forma las primitivas entidades estatales. Elementos derivados
de esas primitivas formaciones estatales son la aparición de la escritura, las primitivas
instituciones políticas, la creación de las religiones, la estructuración social, etc. En Grecia
asistimos a la aparición intermitente de entidades protoestatales durante el segundo
milenio a.C. en el conjunto del ámbito egeo, aunque será durante los siglos IX y VIII a.C.
cuando aparezca la entidad estatal griega por excelencia: la polis.
En Creta (2000-1500 a.C.) se desarrolla la talasocracia cretense (control pacífico de las
redes comerciales del Mediterráneo oriental) en torno a entidades protoestatales
denominadas ciudades-palacio que actúan como núcleos de almacenamiento de
excedente (escritura Lineal A), centro político y social del mundo minoico. Tras la caída de
los palacios cretenses y la talasocracia, el «despertar» (auge de aristocracias bélicas) de
los aqueos, poblaciones de origen centroeuropeo que habían ido llegando a Grecia a lo
largo de la primera mitad del II milenio a.C., da lugar a la aparición de nuevas entidades
protoestatales identificadas con las ciudades-fortaleza micénicas (1500-1200 a.C.). Las
fortalezas micénicas actúan como nuevos centros económicos (administración de
excedentes y escritura Lineal B) y políticos de carácter aristocrático, que se hacen enterrar
en los Tholoi (grandes tumbas de cámara). Sin embargo, las ciudades-fortaleza entran en
crisis en torno al 1200 a.C., debido a un conjunto de causas, algunas aún en el terreno de
la hipótesis, como las luchas entre sociedades micénicas, conflictos sociales, crisis de
saturación del territorio o variaciones climáticas (ej. la caída de Troya). En cualquier caso,
estas transformaciones parecen afectar al conjunto del ámbito egeo y se ven acentuadas
por masivos movimientos migratorios, identificados en las fuentes antiguas con las
llamadas invasiones dorias o el denominado «retorno de los heráclidas» (centroeuropeo),
aunque se deben relacionar con un proceso más amplio, los movimientos de los «Pueblos
del Mar», que afecta a todo el Mediterráneo oriental. Las convulsiones sociopolíticas que
sufre el mundo micénico, junto a los movimiento migratorios en sentido norte-sur
provocan un efecto dominó en el Mediterráneo oriental («movimientos de los Pueblos del
Mar»), que termina de precipitar la caída del mundo micénico, afecta a Creta, Chipre y
Egipto, destruye el Imperio Hitita (creando un gran vacío que permitirá ulteriores
migraciones griegas), y acaba por confluir en el área sirio-palestina, donde se detectan
importantes cambios culturales y poblacionales (arameos, fenicios, neohititas, hebreos,
estados neobabilónicos).
La caída del mundo micénico abre el camino de la denominada «época oscura» (1200-
800 a.C.) que cierra el paréntesis de las estructuras protoestatales, volviendo a una
extrema dispersión poblacional, ruralización y empobrecimiento de Grecia. Destaca la
aparición de importantes novedades sociales (menor complejidad), territoriales (grandes
diferencias interregionales) y, sobre todo, materiales, en buena parte de origen autóctono
u oriental, como la utilización del hierro, la difusión de la incineración y las tumbas
individuales, las decoraciones cerámicas geométricas, la aparición de cerámicas del tipo
Barbarian ware o el desarrollo de viviendas de planta absidiada. Este panorama de
empobrecimiento generalizado provoca un ulterior proceso migratorio desde la Grecia
continental a las regiones costeras de Anatolia, conocido como la «Primera Colonización
Griega» (1140-1050 a.C), que aprovechando el vacío dejado por la caída del Imperio Hitita
creará núcleos de población griega que serán el origen de los ámbitos culturales eolio,
jonio y dorio, germen de las futuras ligas. A principios del I milenio a.C. el Imperio
Neohitita vuelve a generar una gran presión sobre las poblaciones griegas de Anatolia que
se concentrarán y aumentarán su densidad creando las condiciones adecuadas para la
formación de algunos de los elementos fundamentales de la cultura griega antigua como
la lengua griega, el panteón y la teogonía, el paso del mito al logos, las bases del arte
griego y, sobre todo, la formación de la polis, como principal prototipo de estructura
estatal griega.
La polis es una comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario
dotada de un lugar central que actúa como núcleo económico, político, social,
administrativo y religioso. Su origen se encuentra en Anatolia (Esmirna 850 a.C.) y pronto
se difunde por el resto del Egeo, y tras la Gran Colonización Griega de parte del
Mediterráneo, conformará la base de otros modelos estatales semejantes, como la propia
civitas romana. La polis está formada por el asty (núcleo central amurallado dotado de
urbanismo funcional en el que encontramos la plaza pública, ágora, y la acrópolis, templos
urbanos) y la chora (el territorio dependiente articulado administrativamente a través de
los santuarios periféricos). La polis, como centro de acumulación de poder y excedente,
debe su formación a la aristocracia que desde sus inicios controlará de forma absoluta
todos los mecanismos políticos, sociales, legales y religiosos del estado. Esta situación
inicial y la progresiva saturación de los pobres territorios griegos fruto del crecimiento
demográfico agudizarán las diferencias sociales generando un conflicto social casi
endémico, la stasis. En cualquier caso, habríamos de recordar que la evolución política de
las distintas ciudades-estado griegas será muy dispar, al tratarse de entidades territoriales
diferentes. Sólo algunos elementos de carácter sociocultural dan algo de coherencia a los
pueblos helénicos: la lengua común, el oráculo de Delfos, los juegos olímpicos (primera
olimpiada 776 a.C.) y, con el tiempo, el enemigo común, los persas.
La stasis se vio agudizada cuando los grupos desfavorecidos de la sociedad pasaron a
tener un nuevo instrumento de presión, su presencia en los ejércitos hoplíticos, la nueva
estructura militar que se extiende en Grecia, al menos, desde el siglo VII a.C., y que
depende de la participación masiva de soldados de infantería. Ante la creciente saturación
poblacional y la stasis, las aristocracias de muchas ciudades-estado derivaron a parte de
sus excedentes poblacionales al exterior, configurando la Gran Colonización Griega. La
primera fase a partir del siglo VIII a.C. se dirigió hacia Occidente (Magna Grecia en Italia y
Sicilia, primera colonia Pitecusa 775 a.C.), y después, a partir de la segunda mitad del s. VII
a.C., a otras regiones del Mediterráneo desde Ampurias, en la Península Ibérica, hasta el
Mar Negro. Pero este proceso también tuvo importantes motivaciones comerciales. De
hecho, la colonización, basada en la fundación de nuevas ciudades (apoikia) también
generó otras formas de contacto comercial complementarias basado en la difusión de los
emporia, puertos de comercio generadores de intensas transacciones económicas y
culturales.
Sin embargo, la stasis seguía cuestionando la continuidad de las comunidades políticas,
por lo que las aristocracias trataron de frenar la conflictividad social con el nombramiento
de legisladores encargados de poner por escrito el derecho consuetudinario. La actividad
de los legisladores (s. VII a.C.) pretendía reducir la arbitrariedad de una justicia que, de
todas formas, seguía estando controlada por los propios aristócratas y cuyo principal
asunto era la cruda cuestión de las deudas, que estaba llevando a gran parte de la
población campesina a formas de dependencia («esclavitud por deudas», hectemorado).
Finalmente la dependencia que la polis tenía de los ejércitos hoplíticos compuestos por los
mismos ciudadanos empobrecidos y sometidos por los aristócratas, que controlaban la
ciudad-estado, provocará el estallido social: las tiranías (siglos VII-VI a.C.). Los tiranos eran
cabecillas del ejército hoplítico, generalmente aristócratas segundones, que con el apoyo
de los soldados dieron golpes de estado bajo la promesa de mejorar sus condiciones de
vida, solucionar la cuestión de las deudas y atenuar la presión de la aristocracia. La ulterior
evolución de las tiranías fue muy desigual, aunque en muchas ciudades-estado fue un
factor fundamental para el desarrollo de sistemas políticos democráticos.
Sin duda, Atenas fue el paradigma de las ciudades-estado que desarrollaron sistemas
democráticos. Fruto del proceso sinecista que integra los territorios y las poblaciones de
Eleusis, Ática y Braurón, surgió la polis de Atenas que desde el s. VIII a.C. inició un largo
recorrido político que le lleva desde sus orígenes míticos, relacionados con divinidades
como Atenea o Poseidón y reyes como Erictonio o Teseo, hasta la creación de una plena
democracia en el siglo V a.C. Como muchos otros estados griegos, Atenas estuvo sometida
a fuertes tensiones sociales, ligadas al empobrecimiento campesino y al desarrollo del
hectemorado (poblaciones sometidas por deudas). La respuesta ateniense a la stasis
presenta peculiaridades, ya que después del legislador Dracón (630-625 a.C.), hemos de
destacar la figura de Solón (594 a.C.) que puso las bases del sistema socioeconómico
ateniense de carácter comercial (producción de vino, aceite y productos artesanales para
la exportación y la obtención de grandes beneficios comerciales que, en parte, sirven para
importar el grano con el que alimentar a la población). Además Solón, que va más allá de
la simple acción compiladora de los legisladores, acometió la solución, al menos parcial,
del conflicto social: abolió el hectemorado; anuló las deudas y prohibió el préstamo que
llevaran al hectemorado con carácter retroactivo; fraccionó los latifundios; prohibió
exportar productos agrícolas excepto aceite; introdujo la moneda, y dividió la población
en cuatro grupos en función de su riqueza (pentakosiomedimnoi, hippies, zeugitai y
thetes), reflejo inequívoco del desarrollo de los ejércitos hoplíticos en Atenas. No
obstante, los rescoldos de la stasis produjeron la aparición del tirano Pisísitrato (561-528
a.C.) que, con una ambigua política populista y demagógica, mejoró las condiciones
económicas y sociales de Atenas, acometiendo importantes reformas urbanísticas que
dejaron su huella en la ciudad. Después de graves disputas internas y en un ambiente de
gran tensión política, especialmente alimentada por la aristocracia, destaca la figura de
Clístenes (511 a.C.), que instauró un sistema isonómico (igualdad social y política) clave
del ulterior desarrollo democrático. Clístenes reorganizó las tribus (base de la
representación sociopolítica de la población) rompiendo su estructura territorial y
aristocrática; creó una nueva estructura de administración territorial, el demos; despojó al
areópago de las funciones legislativas que concentró en el nuevo consejo de la Boule y los
pritanes; comenzó a utilizar las penas de ostracismo contra los traidores al estado, y
potenció las funciones de la Ekklesia (asamblea).
La evolución política de Atenas y del resto de ciudades-estado griegas se vio
interrumpida a principios del siglo V a.C. ante el empuje expansionista del Imperio Persa.
Los ejércitos helénicos hicieron frente a los persas en la Primera Guerra Médica (victoria
ateniense en Maratón 490 a.C.) y la definitiva Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.,
derrota griega en las Termópilas y victorias en Salamina y Micala), que ralentizó el
conflicto hasta la definitiva paz de Calías (449/448 a.C.). Sin embargo, este conflicto
produjo enormes transformaciones en el conjunto de las poblaciones y estados griegos:
generó una nueva conciencia nacional panhelénica; favoreció un inusitado renacimiento
cultural y económico del mundo jonio; revitalizó el helenismo en occidente; potenció los
cultos griegos frente a los orientales, especialmente aquéllos relacionados con Atenas
principal potencia vencedora de la guerra; aceleró el crecimiento económico-comercial de
Atenas ligado a su expansión marítima y, por encima de todo, puso las bases de la
formación de bloques griegos opuestos en torno a Atenas (Liga Ático-Délica vinculada a
sistemas democráticos) y Esparta (Liga del Peloponeso defensora de sistemas
aristocráticos). Durante la Pentecontecia (periodo comprendido entre el final de la
Segunda Guerra Médica, 479 a.C., y el inicio de las Guerras del Peloponeso, 431 a.C.)
asistimos al desarrollo de estas ligas y su creciente antagonismo, que culminará en el
enfrentamiento panhelénico del último tercio del siglo V a.C.
Durante la Pentecontecia Atenas culminó el proceso de construcción de la democracia.
Efialtes encarnó la radicalización de la democracia (462-461 a.C.) que potenció las
funciones de la Boule; fortaleció los órganos colectivos; aumentó el poder de los demos;
agudizó las tendencias imperialistas, y permitió el acceso de los zeugitai (las clases medias)
al arcontado (las magistraturas). Finalmente, con Pericles (459-429 a.C.) podemos afirmar
que se alcanzó la democracia: potenció el papel de la asamblea; remuneró los cargos
públicos, permitiendo el acceso de las clases medias al poder ejecutivo; creó un estado
protector basado en políticas de beneficencia, sólo para los ciudadanos atenienses, e
importantes inversiones públicas, especialmente en reformas urbanísticas, que permitió
mantener elevados niveles de ocupación y de crecimiento económico; la financiación la
obtenía de la intensa política imperialista llevada a cabo a través de la Liga Ático-Délica y
el aumento de los impuestos comerciales, y todo ello apoyado en una agresiva política de
exaltación patriótica basada en la ciudadanía restringida. No hemos de olvidar, en
cualquier caso, que esta democracia quedaba circunscrita al ámbito masculino (las
mujeres no votaban) y estrictamente ciudadano (tampoco votaban la multitud de
extranjeros y esclavos que vivían en Atenas). A pesar de sus aspiraciones, Atenas no pudo
culminar su política imperialista ya que no planteó formas de integración económica,
social o política de los estados vinculados a la Liga Ático-Délica, que de ninguna manera
podían acceder a los beneficios que proporcionaba la ciudadanía ateniense.
Esparta encarnaba la ideología y el sistema aristocráticos opuestos a la democracia
ateniense. El estado espartano estaba integrado por Esparta y Laconia, junto a los
territorios conquistados de Mesenia. Los espartanos monopolizaban el poder político,
ignorando a los periecos, que forman comunidades no agrícolas autónomas, y sometiendo
a los ilotas, la principal parte de la población de origen mayoritariamente mesenio, a una
relación de servidumbre y control. La minoritaria comunidad espartana desarrolló una
sociedad cerrada, comunitaria y organizada para mantener el control absoluto de los
resortes del estado, obsesionada por controlar el principal factor de inestabilidad estatal:
la desigualdad de las poblaciones mesenias (los ilotas). El estado espartano presentaba
una peculiar organización política de carácter aristocrático, fundada por el legendario
legislador Licurgo y basada en una ley fundamental (La Retra), dirigida por una diarquía
(dos reyes) y apoyada en el consejo legislativo (Gerousia) y la asamblea (Apela). Después
de las Guerras Médicas Esparta acaparó la influencia estratégica de la Liga del Peloponeso,
potencia antagonista del bloque ático-délico, aunque diversos conflictos sociopolíticos
internos (Guerras Mesenias, irrupción de los éforos) dificultaron su crecimiento militar.
Finalmente, como indica Tucídides, el crecimiento de los bloque antagónicos (Liga Ático-
Délica y Liga del Peloponeso) derivó en las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), el
enfrentamiento panhelénico que transformó las bases sociales y políticas de los estados
griegos.
El final de las Guerras del Peloponeso trajo un predominio de sistemas políticos y
filosofías (Platón, Aristóteles) aristocráticas, y supuso el declive de la principal estructura
estatal griega: la polis. Durante el siglo IV a.C. asistimos a una enorme recesión económica
(tierras arruinadas, redes comerciales en crisis, aumento de la piratería, descenso de los
excedentes y los niveles de consumo); se radicalizan las diferencias sociales; se
generalizan nuevas formas de trabajo como la esclavitud; aumentan los movimientos
migratorios de poblaciones empobrecidas, y ante la crisis de la polis se desarrollan los
ejércitos de mercenarios (rompiendo la célula básica de las sociedades hoplíticas:
campesino (oikos)- ciudadano- soldado). En este contexto se desarrollan nuevos sistemas
sociopolíticos aristocráticos, como las tiranías menores, y en Grecia se sucederán diversas
fases de hegemonía político-militar (espartana, beocia, tebana) que abonarán el terreno
para la irrupción de una nueva potencia hegemónica: Macedonia.
El reino de Macedonia, bárbaro para los griegos, se había mantenido bastante al
margen del desarrollo histórico helénico hasta la llegada de Filipo II, que iniciará un
proceso de unificación interna y expansión (Tracia, Iliria, Grecia) que culminó con la firma
del tratado de Corinto (338 a.C.), por el que Macedonia pasaba a controlar la Federación
Panhelénica, gobernada por el consejo del Sinedrión, supuestamente formada para luchar
contra los persas. Tras su muerte, su hijo, el joven Alejandro de Macedonia (Magno), cuyo
pedagogo fue Aristóteles, se hace con todo el poder (336 a.C.), se proclama protector del
Oráculo de Delfos, controla la Federación Panhelénica y forma un gran ejército con el
propósito de derrotar al Imperio Persa de Dario III y crear un «Imperio Universal». Las
victorias militares, la desunión y deserción de muchas satrapías persas (provincias) y la
política sincretista e integradora de Alejandro le permitieron formar un inmenso imperio
oriental que llegó hasta la India. Cuando se disponía a continuar sus conquistas hacia
Occidente muere (323 a.C.) y el imperio se divide entre sus generales o sus descendientes,
dando lugar a los reinos helenísticos: Reino Ptolemaico de Egipto (Lágida), Imperio
Seléucida (Oriente) y Reino de los Antigónidas (greco-macedónico). Se inicia la fase final
del mundo griego independiente, antes de la conquista romana definitiva (146 a.C.),
abriendo la fase cultural denominada Helenismo que incorpora diversos elementos greco-
orientales (mediterráneos) y culmina la evolución cultural griega (arcaica y clásica
precedentes), que constituirá uno de los pilares de las formaciones culturales
mediterráneas (púnica, romana, cristianismo, etc.) y del ulterior desarrollo de la «cultura
occidental
Presentación
La historia universal preserva los nombres de
una serie de hombres que, en diversos
campos, han hecho aportes significativos a la
evolución de la humanidad. Entre ellos se
cuentan, por ejemplo, un Sócrates en la
filosofía, un Mahoma en la religión, un
polifacético Leonardo da Vinci en la pintura,
un Beethoven en la música o un Albert
Einstein en la ciencia, entre otros.
También en la historia de Puerto Rico hubo personajes que marcaron la época
en que vivieron y el ámbito en que actuaron. Es el caso de Eugenio Maria de
Hostos durante el proceso independentista que dio vida a nuestro sentido
patriótico, o de Pablo Neruda en el campo de la literatura.
Proyecto Salón Hogar, ha reunido todos estos personajes en una serie
llamadaForjadores de la Historia, que se inicia hoy y se publicará durante todo
el año. Son casi 25 siglos de historia universal y mas de 500 años de historia
de Puerto Rico relatados a través de la biografía de quienes ayudaron a
construirla.
Junto con los antecedentes sobre la vida de cada uno de ellos y el aporte que
realizaron, se traza una panorámica de la época en que vivieron. Textos
redactados en un lenguaje claro y ameno, combinados con imágenes e
ilustraciones novedosas que entregan una forma distinta de ver la historia, de
gran utilidad en la enseñanza de esta disciplina.
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia
La antigua grecia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Autoevaluacion tema11 curso1
Autoevaluacion tema11 curso1Autoevaluacion tema11 curso1
Autoevaluacion tema11 curso1
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Unificacion de china
Unificacion de chinaUnificacion de china
Unificacion de china
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma
 
LAS GUERRAS MEDICAS
LAS GUERRAS MEDICASLAS GUERRAS MEDICAS
LAS GUERRAS MEDICAS
 
Tema 11 - Roma
Tema 11 - RomaTema 11 - Roma
Tema 11 - Roma
 
Power point historia de grecia
Power point historia de greciaPower point historia de grecia
Power point historia de grecia
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
Guerras medicas
Guerras medicasGuerras medicas
Guerras medicas
 
La civilización de los griegos II
La civilización de los griegos IILa civilización de los griegos II
La civilización de los griegos II
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 

Destacado

Van Gogh langs de weg: Plaatsing van de borden
Van Gogh langs de weg: Plaatsing van de bordenVan Gogh langs de weg: Plaatsing van de borden
Van Gogh langs de weg: Plaatsing van de bordenSjaak Jansen
 
Van Gogh langs de weg:Billboards schilderen
Van Gogh langs de weg:Billboards schilderenVan Gogh langs de weg:Billboards schilderen
Van Gogh langs de weg:Billboards schilderenSjaak Jansen
 
Vwo4 greatest hits!
Vwo4 greatest hits!Vwo4 greatest hits!
Vwo4 greatest hits!Sjaak Jansen
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosLuis Lacaux
 
Van Gogh langs de weg: Open dag
Van Gogh langs de weg: Open dagVan Gogh langs de weg: Open dag
Van Gogh langs de weg: Open dagSjaak Jansen
 

Destacado (7)

Van Gogh langs de weg: Plaatsing van de borden
Van Gogh langs de weg: Plaatsing van de bordenVan Gogh langs de weg: Plaatsing van de borden
Van Gogh langs de weg: Plaatsing van de borden
 
Van Gogh langs de weg:Billboards schilderen
Van Gogh langs de weg:Billboards schilderenVan Gogh langs de weg:Billboards schilderen
Van Gogh langs de weg:Billboards schilderen
 
Vwo4 greatest hits!
Vwo4 greatest hits!Vwo4 greatest hits!
Vwo4 greatest hits!
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos Todos
 
Van Gogh langs de weg: Open dag
Van Gogh langs de weg: Open dagVan Gogh langs de weg: Open dag
Van Gogh langs de weg: Open dag
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 

Similar a La antigua grecia

Similar a La antigua grecia (20)

Breve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de greciaBreve resumen de historia de grecia
Breve resumen de historia de grecia
 
La civilización grecia
La civilización greciaLa civilización grecia
La civilización grecia
 
ANTIGUA GRECIA
ANTIGUA GRECIAANTIGUA GRECIA
ANTIGUA GRECIA
 
Griegos
GriegosGriegos
Griegos
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Primera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 iPrimera parte grecia 2010 i
Primera parte grecia 2010 i
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
GRECIA ARCAICA, CLÁSICA Y HELENÍSTICA.pptx
GRECIA  ARCAICA, CLÁSICA Y HELENÍSTICA.pptxGRECIA  ARCAICA, CLÁSICA Y HELENÍSTICA.pptx
GRECIA ARCAICA, CLÁSICA Y HELENÍSTICA.pptx
 
EL CUENTERO IMPERIO GRIEGO
EL CUENTERO IMPERIO GRIEGOEL CUENTERO IMPERIO GRIEGO
EL CUENTERO IMPERIO GRIEGO
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Tema 4 historia
Tema 4 historiaTema 4 historia
Tema 4 historia
 
El mundo griego
El mundo griegoEl mundo griego
El mundo griego
 
La civilizacion griega.
La civilizacion griega.La civilizacion griega.
La civilizacion griega.
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 

Más de Ariana Rosales Cabezas (11)

La tercera vía de anthony giddens
La tercera vía de anthony giddensLa tercera vía de anthony giddens
La tercera vía de anthony giddens
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
La teoria de la critica
La teoria de la criticaLa teoria de la critica
La teoria de la critica
 
Materialismo histórico
Materialismo histórico Materialismo histórico
Materialismo histórico
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales-2
Redes sociales-2Redes sociales-2
Redes sociales-2
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
PRINCIPALES REVOLUCIONES ECUATORIANAS QUE TRANSFORMARON A LA SOCIEDAD CORRIEN...
PRINCIPALES REVOLUCIONES ECUATORIANAS QUE TRANSFORMARON A LA SOCIEDAD CORRIEN...PRINCIPALES REVOLUCIONES ECUATORIANAS QUE TRANSFORMARON A LA SOCIEDAD CORRIEN...
PRINCIPALES REVOLUCIONES ECUATORIANAS QUE TRANSFORMARON A LA SOCIEDAD CORRIEN...
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
Amigotes
AmigotesAmigotes
Amigotes
 

La antigua grecia

  • 1. La Antigua Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica. Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas. Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Ilíada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura. Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural. Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español. Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
  • 2. Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas. Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor. Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival. Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II deMacedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
  • 3. La influencia de la geografía en la civilización griega Geografía a tenido mucho que ver en la historia del hombre uno de los ejemplos en el descubrimiento de América y en las diferentes ciudades romanas y griegas La geografía desempeñó un significativo papel en la evolución de la historia griega. En comparación con las vastas extensiones de Mesopotamia y Egipto, Grecia ocupó un área reducida, una península montañosa que sólo abarcaba 17, 578 km2. Las montañas y el mar tuvieron particularmente papeles destacados en el desarrollo de la historia griega. Gran parte de Grecia está formada por pequeñas planicies y valles ribereños rodeados de montañas, con una altitud que va de los 2,438 a los 3,048 metros. El terreno montañoso tuvo el efecto de aislar a los griegos entre sí; en consecuencia, las comunidades griegas tendieron a seguir su camino por separado y cada una desarrolló su propia forma de vida. En determinado periodo, esas comunidades permanecieron adscritas a su independencia, y tan sólo se mostraban realmente dispuestas a luchar entre ellas para obtener ventajas. Sin duda, el reducido tamaño de estas comunidades griegas independientes estimularon la participación en los asuntos políticos, así como las expresiones culturales originales; empero, la rivalidad entre dichas comunidades también condujo a un mutuamente destructor estado de guerra que, a fin de cuentas, devastó la sociedad griega. El mar también influyó en la evolución de la sociedad griega. Grecia contó con una extensa zona costera, dotada de bahías y ensenadas, que proporcionaban numerosos puertos. Los griegos raramente tenían que viajar más de 85 millas para alcanzar la costa. El mar Egeo, el mar Jónico y el cercano mar Negro eran importantes rutas comerciales. Estas rutas marinas unían a muchas partes de Grecia. A veces era más fácil viajar de un lugar a otro por mar que por tierra. Los griegos también poblaron diversas islas hacia el occidente, el sur y, en particular, hacia el oriente del territorio continental griego. No fue accidental que los griegos se convirtieran en navegantes que traspasaron el mar Egeo y el Mediterráneo, que hicieran contacto por primera vez con el mundo exterior, y que más tarde establecieran colonias que difundirían la civilización griega a través del mundo mediterráneo.
  • 4. La topografía griega ayudó a deslindar las principales regiones en las que Grecia, en última instancia, fue dividida. Al sur del golfo de Corinto estaba el Peloponeso, prácticamente una isla unida al territorio continental por una estrecha franja de tierra. El Peloponeso - formado en su mayor parte por colinas, montañas y pequeños valles- fue donde se estableció Esparta, al igual que Olimpia, sede de los famosos juegos atléticos. Al nordeste del Peloponeso se localiza la península de Ática -hogar de la ciudad de Atenas- encerrada al norte y al oeste por montañas, y rodeada de mar al sur y al este. Al noroeste de Ática estaba Beocia, en la Grecia central, cuya ciudad principal era Tebas. Más al oeste está Etolia. Al norte de Beocia se ubica Tesalia, que contaba con las mayores planicies y llegaría a ser una gran productora de granos y caballos. Al norte de Tesalia se extendía Macedonia, que no tuvo demasiada importancia para la historia griega hasta el año 338 a. C., cuando el rey Filipo II conquistó a los griegos. Hacia el oeste de Tracia está el Epiro. Y cruzando el mar Egeo, al este, en Asia Menor, se encuentran las regiones de Eolia y Jonia. Mucho del territorio es rocoso, y tan solo una ínfima parte -aproximadamente el 20%- era arable o apropiada para la agricultura. Pequeños pero fértiles valles constituían cerca de una cuarta parte de Gracia. Los pequeños ríos que corren a través de estos valles no eran adecuados para proyectos de irrigación a gran escala. A lo largo de la historia múltiples civilizaciones han intentado conseguir una expansión territorial, aunque no todas han logrado el mismo resultado. De esta forma destacan en la edad antigua diversos imperios como el egipcio (Menes, 3300 a.C.), el de los acadios en Caldea (Sargón, 2700 a.C.), el de los mesopotámicos (babilónicos y asirios) y el de los que surgieron en las costas del mar Mediterráneo (medos, hititas, persas y de Alejandro Magno). Más tarde, en la edad media, surgieron los imperios árabe, sasánida y turco y finalmente los imperios coloniales español, francés, holandés o británico en la edad moderna. El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses a lo largo de la costa oeste de África. Sin embargo, el colonialismo alcanzó su momento de máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Durante este periodo países como Inglaterra, Francia y Alemania se repartieron el continente africano (donde tan sólo quedaron dos países independientes: Liberia y Abisinia) e intentaron extender sus influencias a otras zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente Medio, Extremo Oriente o el Caribe. Por otro lado países como España, Italia, Portugal y Bélgica, aunque también intentaron beneficiarse de este reparto, no lograron tantos territorios. Factores: Entre las diversas causas que provocaron la colonización destacan las siguientes:
  • 5. Crecimiento de la población europea: Provoca una fuerte presión demográfica la cual junto a una alta tasa de paro provocó que gran parte de la población no tuviese otra salida que la emigración a otros continentes. Factores económicos: La revolución industrial provocó una saturación del mercado europeo, por lo que fue necesaria la inversión de capital en otros países con el objetivo de ser posibles nuevos mercados. Además la creciente industria europea necesitaba cada vez de una mayor cantidad de materias primas. Razones ideológicas: Países como Gran Bretaña, Italia y España evocan a la historia como justificación mientras que misioneros, tanto católicos como protestantes, se sienten llamados a evangelizar los llamados pueblos “atrasados”. Razones étnicas: Mientras que parte de la población europea justificaba la colonización como un proceso de civilización existían otras personas como el Conde de Gabineau o Joseph Chamberlain que sostenían que este proceso está justificado por el hecho de que la raza blanca era superior a las demás Sed de aventura: La población europea se internaba en los continentes y en los océanos impulsados por una fuerte curiosidad. Este factor ya se había producido siglos atrás durante la colonización de Portugal y España. Fases de Colonización Durante la colonización de un territorio se pueden distinguir tres fases: conquista, organización y explotación económica. Conquista: La superioridad armamentística permitió que las potencias europeas pudiesen controlar los territorios con gran facilidad. Organización: El control de las colonias solía encontrarse bajo el poder de un gobernador, dado que no todas las decisiones podían ser tomadas por la metrópoli. Explotación: La metrópolis extrae las materias primas que necesita de colonia y vende en ella los productos manufacturados que producen sus industrias. Formas de gobierno Concesión: En algunos países demasiado extensos, como China, las potencias europeas prefirieron obtener ventajas comerciales, instalándose únicamente en sectores estratégicos como puertos o bahías, sin intervenir en la totalidad del territorio.
  • 6. Colonia: Se consideró el medio indispensable en los países que carecían de una fuerte organización política. Fue el sistema utilizado en casi la totalidad del continente africano. En él se impone absolutamente el mandato d la potencia extranjera. Protectorado: Se utilizó en aquellos países que ya poseían una administración organizada, a la que se colocaba bajo la tutela del gobierno colonial. Aunque el protectorado supone el respeto de la integridad del territorio ocupado, la diferencia entre colonia y protectorado en la realidad no difirió mucho. Imperio inglés El imperio inglés fue el mayor en cuanto a extensión y poder. Su época de máximo esplendor se conoce como “Época Victoriana”, denominada así en honor a la reina Victoria, cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo XIX. Hacia el año 1850 Inglaterra dispone de: -Una cadena de escalas: Conquistadas en su mayoría a franceses, holandeses y españoles durante los siglos XVIII y XIX: Malta, Corfú y la islas jónicas en el Mediterráneo; Gibraltar, Santa Elena, El Cabo, isla Mauricio, Adén y Ceilán en la ruta de las Indias; Singapur y Hong- Kong en la ruta de China. -Establecimientos comerciales en la costa Africana: Sierra Leona y Gambia, que en el siglo XVIII habían sido centros de la trata de esclavos. -Colonias de plantación, que suministran productos tropicales: Antillas, Honduras, Guayana. -Colonias de poblamiento blanco, destinadas por sus condiciones climáticas, a absorber excedentes de población emigrante: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África de Sur, siendo esta última una zona inestable, de continuos conflictos con los bóers. Entre las principales colonias inglesas destacan la India, Canadá y Australia. De estas tres la más importante fue la India ya que además de ser una fuente de algodón para la industria textil británica era un inmenso mercado para los productos manufacturados europeos. Por otro lado Canadá surtía a Inglaterra de trigo a bajo precio y Australia suministraba la lana.
  • 7. A principios del siglo XX Inglaterra dispone de un imperio de 33 millones de kilómetros cuadrados con 450 millones de habitantes, lo que suponía aproximadamente la cuarta parte de la población mundial. La lista de sus posesiones era: América: aunque perdió las trece colonias que se convirtieron en Estados Unidos, conservaron Canadá, la Guayana británica, las islas Malvinas, Jamaica, las Honduras británicas y las Indias Occidentales británicas. África: Egipto, Sudáfrica, Gambia, Nigeria, Somalia, Kenia, Rodesia, Sudán y Uganda. Luego de la segunda guerra mundial, Somalia británica, Sierra Leona, África oriental y occidental inglesas. Asia: Afganistán, Singapur, Beluquistán, Birmania, Málaga e India. También los puertos chinos de Cantón, Shangai y Hong-Kong. Luego de la segunda guerra mundial, Yemen y extremo oriente. Oceanía: Australia, Nuevas Hébridas, Nueva Guinea británica, Islas Salomón y Nueva Zelanda. Imperio francés Francia fue la otra gran potencia que consiguió formar un imperio colonial de importancia mundial. Había perdido casi todo su imperio colonial como consecuencia de la derrota ante Inglaterra en el siglo XVIII, pero forma un segundo imperio colonial en el siglo XIX. Hasta 1870 Francia no tenía una política colonial de grandes proporciones, aunque la crisis económica provocada por la derrota ante Prusia, empuja a los sucesivos gobiernos a procurar la recuperación del país con la formación y explotación de colonias. De esta forma, en menor escala que Inglaterra, Francia entra al siglo XX con un imperio que supone el control de algunas líneas comerciales y la abundancia de materias primas y alimentos. La lista de sus posesiones es: América: Canadá (antes de serle arrebatada por Inglaterra), Guayana francesa y Haití. África: Marruecos, Argelia, Túnez, Guinea, Costa de Marfil, Benin, Chad, Sudán, Senegal, Madagascar, Djibuti y Congo francés. Asia: Indochina y enclaves de India.
  • 8. Oceanía: Islas de Nueva Caledonia y algunas islas de la polinesia francesa como Tahiti. Imperio Alemán A causa de su tardía unificación nacional, Alemania llegó tarde al reparto del mundo. De esta forma debió conformarse con ocupar los territorios dejados de lado por las grandes potencias, siendo el continente africano el que más pudo colonizar, aunque en territorios no ocupados. Alemania, poderosa bajo los aspectos militar e industrial, pudo ser una mayor potencia colonial, pero por falta de tiempo y resolución no lo logró. La lista de posesiones alemanas era: África: Togo, Tangánica, Camerún, Ruanda, Burundi, Namibia y el Golfo de Guinea. Oceanía: Islas Marianas y Carolinas, archipiélago de Bismarck y el puerto de Kiao-Tchao en China. Imperio Ruso Desde mediados del siglo XIX, Rusia comenzó a adquirir territorios en el norte y en el centro de Asia que le permitieron constituir un inmenso Imperio de más de 40.000.000 de km.2. Por otro lado, y a partir del gobierno del zar Alejandro II se intentó colonizar sistemáticamente toda Siberia con el fin de llegar a la costa del Pacífico (estrecho de Bering). En esta región se instalaron numerosas colonias agrícolas, para promover el aumento de su población. Así se pudo fundar, entre la desembocadura del río Amur y Corea, el puerto de Vladivostok, que constituyó el primer paso del imperialismo ruso en la costa este de su territorio. Con el fin de unir la Rusia europea con la Rusia asiática, se construyó el ferrocarril transiberiano (1891-1901), de más de 6.000 Km., que tiene como punto terminal el puerto de Vladivostok. Este imperio ruso tenía la ventaja de ser compacto, esto es; Rusia, Siberia y Turquestán formaban una unidad territorial. La lista de posesiones de Rusia fue: Asia: Siberia, Turquestán y el Cáucaso. Imperio estadounidense
  • 9. Los Estados Unidos de Norteamérica llegaron a su mayoría de edad entre la Guerra Civil y la primera guerra mundial. La historia de los Estados Unidos se caracteriza por su rápida expansión territorial, el prodigioso desarrollo de la población y de la riqueza y la regularidad de su evolución política, sólo trastornada por la guerra de Secesión. La evolución del imperio estadounidense se puede dividir en dos fases. -Formación de la potencia económica: Terminada la guerra de Secesión y restablecida la unidad nacional, el país entró en una era de franco engrandecimiento económico. Debido a la paz y al desarrollo de la navegación a vapor, llegaron otros 13.000.000 de inmigrantes que poblaron ciudades y campos, se construyeron grandes ferrocarriles, se protegió la industria nacional por medio de fuertes tarifas aduaneras, se criaron inmensos rebaños en las praderas, se explotaron las minas de los Apalaches y se extrajo petróleo de Ohio y de la región de los Grandes Lagos, todo lo cual hizo de Estados Unidos la primera potencia mundial en 1914. -La expansión de los Estados Unidos: El formidable desarrollo económico alcanzado debía repercutir en su política exterior. Antes que esto ocurriera, se decidió no intervenir fuera de América, pero impidiendo la intromisión de repúblicas europeas. Pero esta política se transformó más tarde en la expansión colonial y mundial. -Dominación del mar de las Antillas: El predominio en la zona era fundamental para asegurar el futuro. -La dominación del Pacífico: En 1867, Estados Unidos compró Alaska a Rusia, estableciéndose así en el Pacífico Norte. Luego compraría a Francia el territorio de la Louisiana. En 1898 se anexa las Islas Hawai y pasa a ser dueño de las Filipinas; en 1900 interviene con otras potencias en China y en 1905 impone la paz entre Rusia, su rival en el Pacífico, y Japón. La lista de sus territorios fue: América: Puerto Rico, Cuba, Haití, el canal de Panamá y las Grandes Antillas. Asia: las Filipinas y Hawai y otras pequeñas islas. Imperio japonés
  • 10. Aunque en un principio el imperio nipón se había cerrado a las influencias europeas terminó por copiar los progresos materiales del occidente y convertirse en una temible potencia militar e industrial. En 1853 una flota norteamericana se presentó ante los japoneses, a quienes impresionó de tal modo con sus armas y sus máquinas, que obtuvo la apertura de dos puertos para el comercio estadounidense. Poco después, las demás potencias lograron idénticas concesiones. La apertura del Japón inició una revolución interior iniciando una etapa denominada “era del progreso o de la luz” durante la cual se produjo en Japón una rápida europeización. Poco después, comenzó la expansión japonesa, casi al mismo tiempo que la estadounidense. Fue un proceso equivalente a la revolución industrial europea, proceso en el que Japón pudo y supo asimilar el adelanto europeo y hacerlo congruente con su cultura, sin sentir así los graves efectos que produjo la expansión europea en África y el resto de Asia. De esta forma Japón no sólo se transformó en potencia asiática, sino que además salvaguardó su milenaria cultura, base filosófica de su crecimiento y expansión. Japón expandió sus dominios casi por las mismas razones que motivaron la las expansiones europea y norteamericana, es decir, el crecimiento demográfico y las necesidades generadas por la creciente industrialización En efecto, la población japonesa había crecido de 27.000.000 de habitantes en 1846, a 33.000.000 en 1872. Los nipones consiguieron aliarse con Inglaterra a comienzos del siglo XX. Este hecho unido a su prodigioso desenvolvimiento económico, los convirtieron en una de las más poderosas potencias mundiales, dejándose sentir en el Pacífico septentrional su hegemonía Historia de Grecia La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes escritas desde el segundo milenio a. C.1 En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y sustemplos. El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.
  • 11. La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización occidental" ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades. Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre otros, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso. Orígenes de Grecia Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor. Pero fue en la isla de Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la Argólide, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos delsiglo XII a. C., los dorios irrumpieron en la Grecia continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión incrementó el proceso de emigración de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis). Helenización de Grecia La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en territorio griego, la cicládica, la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos.
  • 12. En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él. Lugares y pueblos La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona como "Edad oscura", que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.).Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios. Civilización egea y ciclónica Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, son solo estudiables mediante la arqueología. Civilización minoica Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000y 1450 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica. Civilización micénica. Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciales importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los dorios. Civilización clásica y postclásica
  • 13. No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. Convencionalmente se hace la siguiente división: I: Arcaica (723-453 a. C.). II: Clásica (siglo V-III a. C.). III: Helenística (siglo III-I a. C.). En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de las polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados), la preeminencia de Macedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos. Grecia antigua Filipo V de Macedonia, "el cielode Hellas", llevando la diadema real. Artículo principal: Antigua Grecia. Edad oscura[editar] Artículo principal: Edad Oscura. “De la época de las tinieblas a las polis” Esta época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización entre el siglo XI y el IX a. C. En el curso del siglo X a. C. se produjo un proceso de urbanización en el cual se agruparon varias aldeas hasta llegar a formar ciudades como Esparta y Atenas. La organización interna socio-política de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus o ethnos, junto a los hogares clanes (genos) y
  • 14. fraternidades (fratrías). Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto en Espartadonde la autoridad de los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que podían criar, mantener y montar sus caballos. Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formación de la civilización griega fueron la institución de unos juegospanhelénicos como los Juegos Olímpicos de los que tenemos noticia "oficial" desde el año 776 a. C. y que subrayan los rasgos comunes de los griegos, y las dos epopeyas de Homero, Ilíada y Odisea, probablemente compuestas en el siglo VIII a. C. El siglo VIII a. C. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya que se utiliza el alfabeto fenicio para adaptarlo a la lenguagriega, se mejoran también la metalurgia del hierro y las técnicas agrícolas. Esto produjo como resultado el aumento de la población, lo cual desembocó en la necesidad de emigrar y fundar colonias. Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida fundación de las ciudades estado-griegas en la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya había más de 700 ciudades- estado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política de las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica, lo que originó la creación de ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como la infantería pesada: (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería. De modo general puede decirse que entre los siglos VIII y VI a. C., las polis griegas experimentaron una transición de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático. En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a. C. pasaron por una serie de gobiernos dictatoriales (los tiranos) hasta llegar finalmente a unos gobiernos democráticos. Esparta siguió un curso distinto porque conservó su doble monarquía (diarquía), y después de las Guerras Médicas desarrolló una organización militar que llegó a caracterizarla en lo sucesivo. Guerras Médicas[editar] Artículo principal: Guerras Médicas. Entre los años 499 y 478 a. C., Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de éste) y se dieron en dos partes, obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos:
  • 15.  La Primera Guerra Médica, en la que tuvo lugar la batalla de Maratón en el 490 a. C.  La Segunda Guerra Médica, en la que acontecieron la batalla de las Termópilas, la de Salamina y la de Micala. La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles[editar] Artículo principal: Siglo de Pericles. Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la Confederación Ateniense o Liga de Delos (477 a. C.), y a partir de entonces dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno de Pericles, fundamentalmente desde 462 a. C. hasta429 a. C., en el que su influencia política se dejó sentir con intensidad. En política interior, Pericles modificó las leyes, dándoles un sentido más democrático, estableció la retribución de los cargos públicos y reconstruyó la ciudad, muy dañada a consecuencia de las Guerras Médicas. Las reformas constitucionales que emprendió fueron consecuencia de la transformación de la estructura social: los nobles, cuya influencia política descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano, mientras que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y artesanos, se convirtió en una clase privilegiada, que obtuvo la dirección política de la ciudad. [cita requerida] En la esfera de relaciones internacionales, Pericles se encontró ante dos problemas: el de acabar definitivamente el conflicto con Persia, que persistía en sus ataques a las colonias griegas de Asia Menor, y el de convivir con Esparta. En cuanto al primero de ellos, Pericles logró establecer con los persas un armisticio beneficioso (Paz de Calias en 449 a. C.). Respecto al segundo problema, en el 446 a. C. concertó una paz de treinta años con Esparta, por lo que esta ciudad reconocía la Liga de Delos; en compensación, Atenas renunciaba a la hegemonía terrestre, evacuando sus posiciones en el Peloponeso y en el Istmo.[cita requerida] Guerra del Peloponeso[editar] Artículo principal: Guerra del Peloponeso. La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida porEsparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática,
  • 16. mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso lo que llevó a la segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió unainmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados. Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la Liga de Delos y, eventualmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente. La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.2 3 La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego. Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.4 El siglo prealejandrino Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con el apoyo de
  • 17. Atenas, Argos y Corinto (Guerra de Corinto,394 a. C. a 387 a. C.). Pese a que los aliados fueron derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a. C.), la decisión estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquéllos destruyeron la flota espartana en Cnido (394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la intervención de éstos obligó a los aliados a aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A consecuencia de esta paz, Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda posibilidad de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a Esparta su papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las directrices persas. Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en Leuctra y, definitivamente, en Mantinea (362 a. C.). Dominación macedónica y Helenismo[editar] La restaurada Stoa de Átalo (Atenas). Artículo principal: Período helenístico. Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo
  • 18. importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, llamada koinè (κoινης), que es un adverbio griego que significa «común», «comúnmente». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura. Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental. El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (ἑλληνίζειν– hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade, a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano. Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor de la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo. Macedonia La segunda parte del siglo IV a. C. supone la preponderancia del Reino de Macedonia en Grecia. Su rey, Filipo II, sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar a las polis griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por
  • 19. establecer relaciones amistosas con Atenas. Pero Demóstenes, un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por tanto, se enfrentaron a Macedonia en la Batalla de Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 a. C., Filipo convocó un congreso en Corinto, al cual fueron todos las ciudades-estado griegas, a excepción de Esparta. Allí se creó la Liga Helénica (también conocida como "Liga de Corinto"). Hubo un segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a. C. Al morir Filipo, subió al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro Alejandro Magno. Alejandro Magno Artículo principal: Alejandro Magno. Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte y está considerado como uno de los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista del Imperio aqueménida. Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el Imperio persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab. A su muerte el reino sufrió grandes divisiones a causa de disputas entre los generales más cercanos a Alejandro. Muchos trataron de mantener el imperio unido bajo su mando, lo que generó una sucesión de batallas y campañas que derivaron en la división en varios reinos independientes que fundaron sus dinastías. El fin de la era helenística El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los diádocos a finales del siglo IV a. C. hasta su decadencia a finales del siglo I a. C. Dicha decadencia puede explicarse por cinco hechos principales:  El prolongado y suicida conflicto entre los lagitas y seléucidas que debilitó los recursos de ambos.
  • 20.  El enfrentamiento prolongado entre los antigónidas y las ciudades-estado griegas que desgastaron a ambos.  La fragmentación del Imperio seléucida, que generó otros dos grandes reinos independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación acabó por debilitar a los seléucidas  El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los seléucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su decadencia final  La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma. En el 148 a. C. Macedonia y Grecia finalmente pasan a ser parte del Imperio romano y esto demarca el fin de la época griega. Dominación romana[editar] Artículo principal: Grecia Romana. Desde mediados del siglo II a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado romano, y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma. En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las guerras civiles Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse con el poder. En la época Imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo III por las invasiones de los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal. Grecia medieval[editar] La emperatriz Teodora y su cortejo (mosaico de la Basílica de SanVital), siglo VI.
  • 21. Incorporación de Grecia en el Imperio bizantino[editar] Artículo principal: Imperio bizantino. Desde la división del Imperio entre Arcadio y Honorio (395), Grecia formó parte del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, cuya base cultural fue helénica. Las invasiones de pueblos germánicos y eslavos modificaron la composición étnica de la población. Numerosos pueblos eslavos se establecieron en las zonas montañosas, mientras que los griegos se refugiaron en las costas y en las islas. Estos eslavos fueron lentamente helenizados. En el siglo VII los árabes se apoderaron de Chipre y Rodas. En el siglo X los emperadores lograron detener el avance de los árabes por el sur, y el de los búlgaros por el norte. Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII, los normandos saquearon varias veces las costas. Estas invasiones favorecieron la formación de una sociedad de tipo feudal. Los emperadores, para hacerles frente, pidieron ayuda a la República de Venecia, a cambio de la concesión de una serie de ventajas comerciales. Durante la Tercera Cruzada, Chipre fue conquistada por Ricardo Corazón de León. En la Cuarta Cruzada se fundó el Imperio Latino de Oriente (1204-61) y Grecia fue dividida en una serie de principados controlados por nobles francos. Las luchas entre francos y bizantinos fueron aprovechadas en los siglos XIII y XIV por Venecia y Génova, que se apoderaron de varias islas griegas. La división entre los principados francos favoreció a la aristocracia bizantina, que poco a poco fue recuperando la mayor parte del territorio griego. En 1303 el emperador Andrónico II Paleólogo contrató almogávares procedentes de la Corona de Aragón, en la llamada Compañía Catalana de Oriente, para parar el ataque turco. Tras el triunfo almogávar fue asesinado de su líder, Roger de Flor, lo que llevó a una dura venganza en la que cabe destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de Atenas y Neopatria quedaron en manos de la Corona de Aragón a través de la señoría del Reino de Sicilia hasta 1388, en que fueron ocupados por los venecianos. En el curso del siglo XV, Grecia cayó bajo el dominio otomano. Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota de la que cabe destacar el dromón, evolución del trirreme que iba armado con un arma exclusivamente griega, elfuego griego, lanzado desde una especie de cañón de bronce a modo de lanzallamas. Grecia moderna[editar] Dominio otomano[editar]
  • 22. Artículo principal: Grecia Otomana. Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo XV, aunque algunas islas permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta el siglo XVIII. Durante la dominación turca, los griegos pudieron conservar sus características nacionales y practicar su religión mediante el pago de un impuesto especial. Los turcos confiscaron algunas tierras para repartirlas entre sus funcionarios civiles y religiosos. En otros casos respetaron las posesiones de los antiguos propietarios. En las costas, los griegos se especializaron en el comercio, y en Estambul se formó una potente burguesía comercial que influyó en el Gobierno otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de un barrio de Estambul denominado Fener). Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se sucedieron las insurrecciones de los helenos, que se multiplicaron en los períodos en que Turquía se enfrentaba con alguna potencia europea. En el siglo XVIII la decadencia del Imperio otomano favoreció la formación de grupos de bandoleros y piratas, que se convirtieron en los primeros núcleos del levantamiento nacional. A finales de ese siglo, algunos griegos emigrados organizaron sociedades patrióticas para preparar el alzamiento. Estos emigrados propagaron con éxito en Europa los ideales del nacionalismo griego. Véase también: Fanariotas. Independencia[editar] Crecimientode Grecia desde la independencia hasta el final de la Guerra Greco-turca (1922).
  • 23. La Batallade Navarino, en octubre de 1827, marcó el finefectivo dela ocupaciónotomanaen Grecia. Iniciada la revuelta en 1820, la sublevación se extendió rápidamente, y en 1822 la Asamblea de Epidauro proclamó la independencia. Divididos por luchas internas, los sublevados no pudieron evitar que los turcos, con el apoyo de Egipto, reconquistaran el país en dos años (1826-27); pero las simpatías despertadas en toda Europa por el movimiento nacionalista griego se plasmaron en el Tratado de Londres (1827), en el que Francia,Inglaterra y Rusia proclamaron la autonomía de Grecia bajo la soberanía turca. La destrucción de la flota turco-egipcia en Navarino (1827) obligó alsultán a firmar el Tratado de Adrianópolis (1829), en el que se reconocía lo ya establecido en el de Londres. En esta misma ciudad se firmó en 1830 el protocolo que dio la total independencia, aunque se perdió una parte de la Tesalia. Después del asesinato de Ioannis Kapodistrias (1831), las potencias europeas designaron en 1832 rey de Grecia a Otón Wittelsbach, hijo de Luis I de Baviera. Otón gobernó dictatorialmente, gracias al apoyo de Rusia. Un golpe de Estado en 1843, le obligó a conceder algunas libertades formales, encargándose a una asamblea constituyente la elaboración de un proyecto de Constitución, que se promulgó en 1844 y que instauró el sufragio universal, de esta manera Grecia se convirtió oficialmente en una democracia parlamentaria de carácter liberal. Depuesto en 1862, Inglaterra logró que la Asamblea griega nombrara rey a Jorge I, hijo del monarca de Dinamarca y cuñado del príncipe de Gales. En1864 una nueva Constitución redujo los poderes monárquicos. El problema de las reivindicaciones territoriales, particularmente el de Creta, fue dominante durante todo su reinado. Después de varias sublevaciones en la isla, el Gobierno griego decidió invadirla, pero la intervención europea dio lugar al Tratado de Constantinopla (1897), en el que se concedió la autonomía a Creta y se encargó de su gobierno al príncipe Jorge de Grecia. El periodo de finales del siglo XIX se caracterizó por una pésima situación económica que llevó en 1893 a declarar la insolvencia del Estado y la creación de una comisión financiera Internacional encargada de supervisar el pago de
  • 24. los plazos marcados de los cuantiosos préstamos extranjeros y que también empujó a una fuerte emigración fundamentalmente hacia Estados Unidos, se calcula que unos 350.000 habitantes emigraron entre 1890 y 1914, lo que representaría una sexta parte de la población del país. Los flujos de remesas enviados por estos emigrantes desde el exterior se convirtieron en un elemento clave en el equilibrio de la balanza de pagos.5 Véanse también: Guerra de independencia de Grecia, Masacre de Quíos, Primera República Helénica, Congreso de Berlín de 1878, Charilaos Trikoupis y Theodoros Deligiannis. Golpe militar de 1909 y el primero gobierno de Venizelos[editar] Véanse también: Liga Militar (Grecia) y Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1922. El 27 de agosto 1909 se produjo el levantamiento militar en Goudi en las afueras de Atenas, en el que los militares organizados en torno a una Liga Militar exigían la destitución de los príncipes reales de sus cargos en las Fuerzas Armadas, que los militares ocuparan los ministerios de Guerra y de la Armada y que se ejecutara un programa de reformas militares. Tras la dimisión del primer ministro Dimitrios Rallis y el breve gobierno de Kiriakulis Mavromichalis, accedió a la jefatura del gobierno en 1910, Eleftherios Venizelos un político procedente de Creta, desligado de la política ateniense. En1911 sometió a voto una nueva constitución en la que se protegían las principales libertades. En 1912 y 1913 estallaron las Guerras de los Balcanes, al término de las cuales Grecia dobló su territorio por la incorporación de Tesalia, parte de Macedonia, el Epiro, Tracia y las islas deSamos, Quíos, Lesbos y Lemnos. En 1913 el rey Jorge I fue asesinado en Salónica, sucediéndole su primogénito Constantino. Primera Guerra Mundial[editar] Artículo principal: Grecia durante la Primera Guerra Mundial. Al estallar la Primera Guerra Mundial el país estaba dividido en dos facciones, la germanófila, que comandaba el rey Constantino I, cuñado de Guillermo II de Alemania, y la pro-aliada, cuyo líder era el primer ministro Venizelos. En los primeros momentos, Grecia se mantuvo neutral, pero, a medida que el conflicto se extendía entre los Estados balcánicos, las discrepancias entre el monarca y Venizelos se agudizaron. Esta crisis interna favoreció la ocupación de Macedonia por las Potencias Centrales, y la de Salónica, el istmo de Corinto y El Pireo por los Aliados (1915). En septiembre de 1916, Venizelos estableció un Gobierno provisional en Salónica y, con la ayuda de los Aliados se apoderó de Atenas en junio de 1917. Constantino abdicó, y le sucedió en el trono su
  • 25. hijo Alejandro (junio de 1917). Al poco tiempo, Grecia declaró la guerra a las Potencias Centrales. Al finalizar el conflicto obtuvo por el Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria, la TraciaOccidental, y por el Tratado de Sèvres, firmado con Turquía, la Tracia Oriental hasta el mar Negro, excepto la región de Estambul y el territorio de Esmirna en el Asia Menor. En octubre de 1920 murió el rey Alejandro. Mediante un plebiscito, Constantino regresó a Grecia (diciembre de 1920), y Venizelos se exilió a Francia. Por otra parte, Mustafa Kemal Atatürk se negó a reconocer el Tratado de Sèvres y estalló la guerra entre Grecia y Turquía (1921-23), que constituyó un desastre militar para la primera. Algunos oficiales del ejército partidarios de Venizelos obligaron a Constantino a abdicar por segunda vez (septiembre de 1922), y varios de sus ministros y consejeros fueron acusados de traición, y fusilados. Se creó una Junta Revolucionaria, que colocó en el trono a Jorge II, hijo de Constantino. En julio de 1923, por el Tratado de Lausana, firmado con Turquía, Grecia renunció a la Tracia Oriental y a Esmirna y aceptó la repatriación de 1.400.000 refugiados griegos. Esta inmigración masiva agravó la situación económica, lo que favoreció el desarrollo de la oposición republicana y del Partido Comunista. Enoctubre de 1923 fracasó un golpe de Estado dirigido por el general Ioannis Metaxas que se proponía fortalecer la monarquía, lo que alentó a los partidarios de la República. En diciembre del mismo año, a causa de la creciente presión popular, Jorge II abdicó y se instauró una regencia. Segunda República griega[editar] Artículo principal: Grecia durante el periodo de entreguerras. La expansión de Grecia de 1832 a 1947.
  • 26. En abril de 1924, por medio de un plebiscito, el pueblo griego aprobó la adopción de la forma republicana de gobierno. Este régimen se caracterizó por su inestabilidad política y por su ineficacia para modernizar las estructuras tradicionales del país. Al agravarse la crisis económica ocupó de nuevo el poder Venizelos (1928-32), el cual, de hecho, gobernó como un dictador, a la vez que se esforzó por mantener una política de buena amistad con las potencias vecinas. Dimitido Venizelos (1932), se abrió un nuevo período de inestabilidad política, que fue aprovechado por el general Georgios Kondilispara abolir la República (octubre de 1935). Por medio de un plebiscito, el Rey Jorge II recuperó la corona y restituyó la monarquía. Etapa fascista (1936-1941)[editar] Artículo principal: Fascismo griego. El 4 de agosto de 1936, el general Ioannis Metaxas instauró una dictadura de tipo fascista conocida como «Régimen del 4 de Agosto» por el día en que se había instaurado. El objetivo principal del nuevo régimen era devolver a Grecia la gloria de su pasado. El nuevo régimen debía sentar las bases para que brotara de Grecia una "Tercera Civilización Helénica", después de la de la Antigua Grecia y la del Imperio Bizantino. Para ello, Metaxás estableció un «nuevo Estado» inspirado en la Alemania nacional- socialista basado en la disciplina, los valores tradicionales y el militarismo. Una de las obras principales del régimen fue la creación de una enorme organización nacional de juventudes (más conocida por sus siglas en griego, EON), que llegó a tener más de un millón de miembros, así como la estabilización de la situación económica y política, aunque ésta última se lograra con abusos sobre la oposición. Por otro lado, Metaxás se embarcó en importantes proyectos de modernización del Ejército griego y de mejora de las defensas del país, creando por ejemplo la Línea Metaxas. Estos esfuerzos se revelarían más adelante cruciales para derrotar al Ejército italiano en la Guerra Greco-Italiana del invierno de 1940-41. Metaxas falleció en enero de 1941, pero el «régimen del 4 de Agosto» perduró hasta la entrada de los alemanes en Grecia a finales de abril de 1941. Segunda Guerra Mundial: Ocupación y Resistencia (1941-1944)[editar] Artículos principales: Guerra Greco-Italiana, Operación Marita y Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje.
  • 27. Repartición de Grecia por Italia, Alemaniay Bulgariadurantela Segunda Guerra Mundial (1941-1944). Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Grecia intentó mantener su neutralidad. Aunque el dictador Metaxas se orientaba ideológicamente hacia el campo de las Potencias fascistas del Eje y el rey se mostraba inclinado hacia la causa británica, el ultimátum de Italia del 19 de octubre de 1940, en el que se exigían bases estratégicas en territorio griego, arrojó a Grecia en manos de los Aliados (Guerra Greco-Italiana del Invierno de 1940-41). La inmediata invasión italiana desde Albania fue contrarrestada; pero la ofensiva alemana de abril de 1941 no pudo ser contenida, y empezó la ocupación del Eje, a la vez que el rey y su gobierno se exiliaron en Egipto. Grecia permaneció ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras desde 1941 hasta 1944. Durante esos años, los griegos se dividieron en dos facciones principales: colaboracionistas y partisanos. Los primeros sustentaron los regímenes colaboracionistas de Georgios Tsolakoglou,Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis Rallis, y engrosaron las filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas, entre ellas los infames Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad), que junto con los ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros flagelaron las facciones comunistas y partisanas. Éstos últimos, por su parte, realizaron un efectivo movimiento de resistencia que causó serios daños a los gobiernos colaboracionistas así como a la Wehrmacht. Algunas de sus acciones más famosas fueron la dinamitación del puente de Gorgopotamos o el atentado contra la sede de la ESPO, la organización de ultraderecha griega que en aquel momento reclutaba jóvenes griegos para formar un batallón griego de las Waffen-SS. De todos modos, los combates más virulentos se dieron entre las propias facciones de la Resistencia, y especialmente entre la monárquica EDES de Napoleón Zervas y la
  • 28. comunista ELAS de Aris Velujiotis. Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas alemanas de Grecia, en una Guerra Civil en toda regla entre conservadores y comunistas. Guerra Civil griega (1946-1949)[editar] Artículo principal: Guerra Civil griega. Cuando en las Conferencias de Yalta y Teherán se fijaron las respectivas zonas de influencia de los Aliados en la zona del Mediterráneo, Grecia correspondió al campo anglo- estadounidense. Pero esta decisión no correspondía exactamente a la composición de fuerzas guerrilleras en el interior del frente griego, ya que las organizaciones de izquierda y las pro-soviéticas eran más potentes y numerosas y controlaban la mayor parte del país. El Gobierno de coalición constituido en el exilio el 10 de marzo de 1944, de composición inestable, difícilmente pudo ejercer su jurisdicción sobre todo el territorio griego. Al desembarco británico del 14 de octubre de 1944, que se realizó cuando ya las fuerzas alemanas abandonaban Grecia y capitulaban, se opusieron las organizaciones de la Resistencia encuadradas por los comunistas. Éstas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los británicos del 2 de diciembre de 1944 —aceptado tácitamente por Stalin—, y decidieron continuar la lucha armada para instalar un régimen socialista. Durante los seis años de la Guerra Civil Griega, su predominio se ejerció sobre todo en la zona montañosa del norte. Los partidos de izquierda no concurrieron a las elecciones del 31 de marzo de 1946, y el Partido Popular monárquico alcanzó la mayoría. Su líder, Zaldaris, fue nombrado jefe de Gobierno y organizó el plebiscito que confirmó de nuevo la monarquía como el régimen del país. El rey Jorge II volvió del extranjero. La oposición comunista continuó la guerra en la montaña y se formó en diciembre de 1947 el Gobierno de Grecia libre, presidido por el general Markos Vafhiadis, que gozaba del apoyo soviético y de los países del Bloque Oriental. Por el contrario, Gran Bretaña y Estados Unidos ayudaron masivamente, con material y consejeros, a las fuerzas monárquicas. En abril de 1947 el rey Pablo había sucedido a su hermano Jorge II. La guerra civil prosiguió hasta que, en 1950, ante la imposibilidad de proseguir la lucha, los últimos guerrilleros hubieron de refugiarse en Albania. La importancia estratégica del país posibilitó una notable ayuda militar y económica de Estados Unidos, que sustituyó a Gran Bretaña como principal aliado de Grecia e inspirador de la política de su monarquía. Época reciente[editar] Finalizada la guerra civil, se inició un proceso de relativa liberación presidido por el general Papagos, lo que permitió el ingreso de Grecia en la OTAN(1951). A la muerte de Papagos,
  • 29. el rey Pablo I, hermano y sucesor de Jorge II, designó primer ministro a Constantinos Karamanlís, quien estabilizó la situación política. Durante este período se llevaron a cabo las negociaciones diplomáticas referentes a la situación de Chipre, cuyas reivindicaciones siempre habían contado con el apoyo griego. En 1962 Grecia ingresó como asociada en el Mercado Común Europeo. Karamanlis hubo de abandonar el poder en junio de 1963 por divergencias con la corte. Las elecciones del 3 de noviembre de 1963 dieron un pequeño margen al Partido de la Unión del Centro, de Georgios Papandreu, quien, una vez nombrado jefe del Gobierno, recomendó nuevas elecciones. Celebradas el 16 de febrero de 1964, le proporcionaron una gran mayoría en el Parlamento. A la muerte del rey Pablo (6 de marzo de 1964) le sucedió su hijo Constantino. Entre los proyectos de G. Papandreu, de carácter moderado, algunos se relacionaban con una mayor democratización del país, que, según él, se encontraba demasiado mediatizado por las presiones de Estados Unidos, de los oficiales de derecha del Ejército y de la corte. La revelación de una confusa organización secreta en el seno del Ejército fue el motivo aparente para que el rey obligara a G. Papandreu a dimitir. En 1967, la crisis política iniciada culminó con el golpe de Estado militar llamado «de los coroneles», dirigidos por el coronel Georgios Papadopoulos(21 de abril de 1967). El régimen militar suprimió el anterior gobierno y el Parlamento, y canceló la libertades civiles y políticas. Las protestas estudiantiles del 17 de noviembre de 1973 fueron reprimidas por los militares con gran violencia. Un contragolpe de los militares realistas fracasó, y el rey tuvo que exiliarse en Roma. El nuevo régimen de los coroneles, con Papadopoulos como hombre fuerte, impuso una dura represión. En 1973 se proclamó la República y Papadopoulos fue designado presidente, pero ese mismo año fue derrocado por un golpe militar (25 de noviembre). Siguió una etapa de profunda crisis y fue llamado Karamanlis, en el exilio, para que formara Gobierno (23 de julio de 1974). Karamanlis aceptó, y su retorno al poder significó de entrada el restablecimiento de la Constitución de 1952, la liberación de los presos políticos y la legalización de los partidos. Las elecciones generales (17 de noviembre de 1974) dieron el triunfo a Nueva Democracia, de Karamanlis. En el referéndum del 8 de diciembre de 1974, el pueblo griego optó por la forma republicana del Estado. En protesta por la actitud de la OTAN ante la crisis de Chipre (julio-agosto de 1974), Grecia se retiró de la organización militar de dicha Alianza. Karamanlis convocó elecciones generales anticipadas (octubre de 1977), en las que vio recortada su mayoría en beneficio del PASOK, partido de carácter
  • 30. socialista dirigido por Andreas Papandreu. En mayo de 1980 Karamanlis fue elegido presidente de la República, y Georgios Rallis nombrado primer ministro. En 1980 Grecia reingresó en la OTAN, y en 1981 el país se incorporó como miembro de pleno derecho a la CEE. En las elecciones de 1981 el PASOK obtuvo la mayoría absoluta y A. Papandreu se convirtió en jefe del primer Gobierno socialista en la historia de Grecia. En marzo de 1985 Papandreu fue reemplazado por el candidato del PASOK, el jurista Christos Sartzetakis. En las elecciones de junio el PASOK retuvo la mayoría absoluta y Papandreu siguió al frente del Gobierno, pero en noviembre de 1988 hubo de dimitir cuando el Tribunal Supremo decidió procesarle como implicado en un escándalo financiero. Después de tres convocatorias sucesivas de elecciones, el líder de Nueva Democracia, Constantinos Mitsotakis, consiguió apoyo suficiente para formar gobierno (abril de 1990) y Karamanlis volvió a ocupar la Presidencia de la República. En 1992 las medidas económicas de Mitsotakis atizaron el descontento popular, al tiempo que Papandreu era absuelto de todos los cargos. En las elecciones de octubre de 1993 el PASOK recuperó la mayoría absoluta y Papandreu asumió la jefatura del Gobierno. Konstandinos Stephanopoulos, un conservador disidente de Nueva Democracia, sucedió a Karamanlis en la Presidencia en 1995. Desde enero de 1996 Costas Simitis sustituyó a Papandreu, gravemente enfermo, al frente del Gobierno. Al fallecer el veterano líder en junio, Simitis convocó elecciones en septiembre y vio reforzada su posición con un triunfo del PASOK por mayoría absoluta. En diciembre Grecia accedió adoptar el euro como unidad monetaria. En las elecciones de abril de 2000 Simitis fue reelegido y el Parlamento ratificó a Stephanopoulos como presidente. Simitis renunció al Gobierno el 7 de enero de 2004, siendo reemplazado por Georgios Papandreu, hijo de Andreas Papandreu. En las elecciones de marzo de 2004 resultó elegido el candidato de Nueva Democracia, Costas Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del PASOK. En marzo de 2005 Stephanopoulos dimitió a la Presidencia y le sucedió Karolos Papoulias. La crisis financiera[editar] Artículo principal: Crisis financiera en Grecia de 2010-2013. En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis de confianza que contagió a toda la Unión Europea. Todo comenzó cuando en 2009 Bruselas advierte a Grecia que los datos sobre sus cuentas no son muy claros y de mucha confianza, dos semanas después del 4 de octubre, día en que el PASOK ganase las elecciones, se revela que los datos oficiales
  • 31. conocidos hasta entonces sobre el nivel de deuda de Grecia estaban falseados y que el déficit público ronda el 12%, cifra que posteriormente sería corregida al alza al 13,6%. Ante estas infomaciones la desconfianza de los inversores provoca la imposibilidad de sacar a la venta nuevos bonos a intereses razonables, para cubrir los que ya estaban venciendo, y el gobierno griego se ve obligado a recurrir a la ayuda de la Unión Europea para evitar la quiebra, la cual decide involucrar también al FMI. Fruto de los acuerdos se decide proteger a Grecia de los altos intereses que le exige el mercado, pero a cambio se le exige unas duras condiciones de austeridad que de cumplirse ahorrarian 30000 millones de euros en tres años. Mientras que desde Grecia se asegura que van a ser capaces de evitar la suspensión de pagos, algunos economistas, periodistas y políticos siembran dudas sobre la capacidad del gobierno para aplicar el plan de austeridad y evitar la quiebra. La crisis de confianza se extendió sobre varios países europeos, los cuales sin estar en las mismas condiciones económicas y sin haber sembrado ninguna sospecha sobre falseamiento de datos económicos, pero anteriormente castigados por la crisis del 2008- 2009, vieron como aumentaban los intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vieron obligados a acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su déficit aun a costa del peligro que esas medidas pudiesen tener para el crecimiento económico y a riesgo de una recaída en la recesión. Las polis Originalmente, los griegos vivían dispersos en el campo, después se fueron formando tribus y la población se asentó en pequeñas aldeas. Posteriormente, debido a las continuas guerras, los reyes y nobles construyeron plazas fortificadas, dentro de las que quedaron protegidos los artesanos y comerciantes. Así surgieron las ciudades-estado, que funcionaban como estados autónomos, llamados polis. Esparta y Atenas fueron las más importantes. El desarrollo y crecimiento de las ciudades provocó cambios económicos y sociales. Al aumentar la población, las tierras se hicieron escasas y hubo que buscar nuevas extensiones para el cultivo. El desarrollo de la industria (tejido, alfarería y metalurgia) obligó a buscar nuevos mercados para comercializar sus productos.
  • 32. Hacia el 750 a.C. se inició la expansión que se prolongó durante dos siglos. Se fundaron gran número de colonias en las costas del Mediterráneo y el mar Negro, que también se constituyeron como ciudades-estado o polis. En el sur de Italia había tantas colonias griegas, que la región recibió el nombre de Magna Grecia. Las polis más ricas y prósperas fuera de Grecia fueron Bizancio (actual Estambul en Turquía), Siracusa en la isla de Sicilia, Marsella en Francia, Sagunto y Málaga en España y Naucratis en Egipto. La expansión griega Impulsados por motivos económicos, sociales y políticos, los gobernantes griegos empezaron a enviar grupos colonizadores a territorios de todo el Mediterráneo, donde fundaron ciudades y difundieron su cultura. Comenzaron ocupando las costas del Asia Menor, dando origen a la cultura jónica, de la cual surgieron varios sabios y filósofos, como Pitágoras, de Samos; Tales, de Mileto; Heráclito, de Éfeso, y Demócrito; poetas como Hesíodo y Anacreonte, y el historiador Heródoto, de Halicarnaso. También establecieron ciudades desde España hasta Rusia. Con esta expansión, los griegos pasaron de una agricultura de subsistencia a disfrutar de un auge comercial importante. El experimento político ateniense En Atenas se reflejaron de mejor forma los diversos ensayos políticos que vivió Grecia y de los cuales Occidente es su heredero. La monarquía fue reemplazada por una oligarquía, la que luego de una gestión brutal y ante la exigencia del pueblo por contar con leyes
  • 33. escritas que regularan la vida en sociedad, dio paso a un legislador llamado Dracón, quien redactó los preceptos reclamados. Sin embargo, esta normativa era muy estricta con el pueblo, pero permisiva con los oligarcas. Por ejemplo, la pena de muerte se aplicaba a delitos casi sin importancia, como robarse un repollo. De ahí surge el término draconiano para describir a una persona o legislación cruel e inhumana. Distinto fue el caso de Solón, otro legislador, que abolió la esclavitud por deudas y creó tribunales compuestos por ciudadanos de todos los grupos sociales, fundamentados en su capacidad económica (timocracia). Sin embargo, esta reforma fue rechazada por la aristocracia ateniense, la que, liderada por Pisístrato, respondió a este nuevo orden de cosas tomando el poder por la fuerza y convirtiendo a Pisístrato en tirano en el año 561 a.C. Con todo, no se pudieron eliminar las reformas de Solón y quedó abierto el camino para que las clases más pobres se involucraran en el poder, objetivo que lograron a través de un noble llamado Clístenes. Esparta Esta ciudad, ubicada en el Peloponeso, tenía una enorme influencia debido a su gran poderío militar. La constitución del Estado espartano se atribuye al legislador Licurgo. El Estado estaba a cargo de dos reyes solo durante las guerras. En tiempos de paz, junto a 28 hombres mayores de 60 años, estos reyes integraban el Consejo de los ancianos o Gerusía, que preparaba las leyes, que debían ser aprobadas o rechazadas por la Asamblea Popular. Esta también decidía sobre la guerra, la paz, las alianzas y elegía a los cinco éforos. Estos funcionarios convocaban a la Asamblea Popular, manejaban el tesoro público y controlaban la administración. Después se ampliaron sus facultades, podían destituir y condenar a muerte a los reyes.
  • 34. Choque de potencias Debido a su propagación fuera de sus tierras, los griegos no tardaron en enfrentarse con otras potencias: los medos y los persas, en un conflicto que se llamó Guerras Médicas. Fue Darío, el rey de los persas, quien dio el primer paso al conquistar Tracia, arrastrando consigo a varios territorios y ciudades griegas, en el año 512 a.C. Con la ayuda de Atenas, los jonios de Asia Menor, bajo dominio persa, se rebelaron y expulsaron a los tiranos. Dos años después, Darío exigió sumisión a las ciudades griegas. Atenas y Esparta no aceptaron y el 12 de septiembre de 490 a.C. el ejército ateniense, a cargo de Milcíades el Joven, derrotó a los persas en la ciudad de Maratón, salvando a toda Grecia. En el año 480 a.C., Jerjes, hijo del ya fallecido Darío, atacó a los griegos. Estos idearon una estrategia, ya que sabían que solo podrían derrotarlo en un lugar estrecho, y el paso de las Termópilas, situado a 160 kilómetros de Atenas, cumplía con ese requisito. Leónidas, rey de Esparta, al mando del ejército griego, podría haber triunfado si no hubiera sido por la traición de un pastor, quien les enseñó a los persas un camino para llegar por las espaldas de los griegos. Aunque estaba perdido, Leónidas no se rindió y se mantuvo en el paso junto a 300 espartanos y 6.000 hoplitas, con quienes murió defendiendo a su patria. Después, los persas entraron en Atenas y la quemaron completamente. Sin embargo, una flota construida por Temístocles, general y político ateniense, combatió a los barcos persas frente a la isla de Salamina. Como el lugar era muy angosto, los persas no pudieron desplegar completamente su armada, lo que llevó a un triunfo indiscutible de los griegos, que terminó con las Guerras Médicas.
  • 35. Clases en las polis Las polis albergaban diferentes tipos sociales: el rey y los nobles, que formaban parte del Consejo y que controlaban la tierra y el ganado; el pueblo, integrado por comerciantes y campesinos y artesanos, que era representado en la asamblea que ratificaba las decisiones del Consejo, y los siervos y esclavos, que no podían tomar parte en la vida política. El mundo griego antiguo está formado por el conjunto de territorios (Grecia, Asia Menor, Magna Grecia, Mar Negro, Norte de África y Mediterráneo occidental) y sociedades que, teniendo como área central de referencia el mar Egeo, se articulan en torno a vínculos fundamentalmente culturales (lengua, religión, filosofía, manifestaciones artísticas, etc.), bajo distintas fórmulas de organización política independientes entre sí, de las que destaca la polis. La Antigua Grecia, por tanto, es una construcción histórica y cultural, más que una realidad política, social o territorial, dada su falta de unidad estatal antes de la llegada de Alejandro de Macedonia o de Roma. Las condiciones geográficas de las regiones ribereñas del mar Egeo condicionan el desarrollo histórico de estas sociedades. Grecia presenta un clima mediterráneo considerablemente seco y de temperaturas poco moderadas, dada su ubicación en el Mediterráneo oriental y, sobre todo, debido a su abrupta orografía. Se trata de territorios muy montañosos (el 80%) en los que las posibilidades agrícolas se encuentran muy limitadas y las comunicaciones terrestres se hacen difíciles, ofreciendo argumentos al característico aislamiento de muchas regiones de Grecia y a la formación de entidades políticas independientes. Sólo las comunicaciones marítimas permiten superar los umbrales de aislamiento y de autoabastecimiento de unas sociedades que encuentran dificultades para establecer vínculos regulares por tierra. Las limitadas posibilidades agrícolas no facilitaron la formación de grandes concentraciones de población en muchas de las regiones griegas, que se saturaban rápidamente, ofreciendo una endémica inestabilidad socioeconómica que explica, en parte, fenómenos característicos de la Grecia Antigua como la stasis o los continuos movimientos migratorios y procesos de colonización. La formación del Estado es el elemento fundamental que caracteriza el tránsito de los periodos prehistóricos a la Historia. La evolución de las sociedades simples (diferencias internas de carácter primario como el sexo o la edad) a las sociedades complejas (diferencias sociales de rango debido a la aparición y concentración de excedentes
  • 36. comunitarios) es un requisito fundamental para la aparición de las comunidades históricas, que además han de centralizar sus funciones y servicios comunitarios en un núcleo, generando de esta forma las primitivas entidades estatales. Elementos derivados de esas primitivas formaciones estatales son la aparición de la escritura, las primitivas instituciones políticas, la creación de las religiones, la estructuración social, etc. En Grecia asistimos a la aparición intermitente de entidades protoestatales durante el segundo milenio a.C. en el conjunto del ámbito egeo, aunque será durante los siglos IX y VIII a.C. cuando aparezca la entidad estatal griega por excelencia: la polis. En Creta (2000-1500 a.C.) se desarrolla la talasocracia cretense (control pacífico de las redes comerciales del Mediterráneo oriental) en torno a entidades protoestatales denominadas ciudades-palacio que actúan como núcleos de almacenamiento de excedente (escritura Lineal A), centro político y social del mundo minoico. Tras la caída de los palacios cretenses y la talasocracia, el «despertar» (auge de aristocracias bélicas) de los aqueos, poblaciones de origen centroeuropeo que habían ido llegando a Grecia a lo largo de la primera mitad del II milenio a.C., da lugar a la aparición de nuevas entidades protoestatales identificadas con las ciudades-fortaleza micénicas (1500-1200 a.C.). Las fortalezas micénicas actúan como nuevos centros económicos (administración de excedentes y escritura Lineal B) y políticos de carácter aristocrático, que se hacen enterrar en los Tholoi (grandes tumbas de cámara). Sin embargo, las ciudades-fortaleza entran en crisis en torno al 1200 a.C., debido a un conjunto de causas, algunas aún en el terreno de la hipótesis, como las luchas entre sociedades micénicas, conflictos sociales, crisis de saturación del territorio o variaciones climáticas (ej. la caída de Troya). En cualquier caso, estas transformaciones parecen afectar al conjunto del ámbito egeo y se ven acentuadas por masivos movimientos migratorios, identificados en las fuentes antiguas con las llamadas invasiones dorias o el denominado «retorno de los heráclidas» (centroeuropeo), aunque se deben relacionar con un proceso más amplio, los movimientos de los «Pueblos del Mar», que afecta a todo el Mediterráneo oriental. Las convulsiones sociopolíticas que sufre el mundo micénico, junto a los movimiento migratorios en sentido norte-sur provocan un efecto dominó en el Mediterráneo oriental («movimientos de los Pueblos del Mar»), que termina de precipitar la caída del mundo micénico, afecta a Creta, Chipre y Egipto, destruye el Imperio Hitita (creando un gran vacío que permitirá ulteriores migraciones griegas), y acaba por confluir en el área sirio-palestina, donde se detectan importantes cambios culturales y poblacionales (arameos, fenicios, neohititas, hebreos, estados neobabilónicos).
  • 37. La caída del mundo micénico abre el camino de la denominada «época oscura» (1200- 800 a.C.) que cierra el paréntesis de las estructuras protoestatales, volviendo a una extrema dispersión poblacional, ruralización y empobrecimiento de Grecia. Destaca la aparición de importantes novedades sociales (menor complejidad), territoriales (grandes diferencias interregionales) y, sobre todo, materiales, en buena parte de origen autóctono u oriental, como la utilización del hierro, la difusión de la incineración y las tumbas individuales, las decoraciones cerámicas geométricas, la aparición de cerámicas del tipo Barbarian ware o el desarrollo de viviendas de planta absidiada. Este panorama de empobrecimiento generalizado provoca un ulterior proceso migratorio desde la Grecia continental a las regiones costeras de Anatolia, conocido como la «Primera Colonización Griega» (1140-1050 a.C), que aprovechando el vacío dejado por la caída del Imperio Hitita creará núcleos de población griega que serán el origen de los ámbitos culturales eolio, jonio y dorio, germen de las futuras ligas. A principios del I milenio a.C. el Imperio Neohitita vuelve a generar una gran presión sobre las poblaciones griegas de Anatolia que se concentrarán y aumentarán su densidad creando las condiciones adecuadas para la formación de algunos de los elementos fundamentales de la cultura griega antigua como la lengua griega, el panteón y la teogonía, el paso del mito al logos, las bases del arte griego y, sobre todo, la formación de la polis, como principal prototipo de estructura estatal griega. La polis es una comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario dotada de un lugar central que actúa como núcleo económico, político, social, administrativo y religioso. Su origen se encuentra en Anatolia (Esmirna 850 a.C.) y pronto se difunde por el resto del Egeo, y tras la Gran Colonización Griega de parte del Mediterráneo, conformará la base de otros modelos estatales semejantes, como la propia civitas romana. La polis está formada por el asty (núcleo central amurallado dotado de urbanismo funcional en el que encontramos la plaza pública, ágora, y la acrópolis, templos urbanos) y la chora (el territorio dependiente articulado administrativamente a través de los santuarios periféricos). La polis, como centro de acumulación de poder y excedente, debe su formación a la aristocracia que desde sus inicios controlará de forma absoluta todos los mecanismos políticos, sociales, legales y religiosos del estado. Esta situación inicial y la progresiva saturación de los pobres territorios griegos fruto del crecimiento demográfico agudizarán las diferencias sociales generando un conflicto social casi endémico, la stasis. En cualquier caso, habríamos de recordar que la evolución política de las distintas ciudades-estado griegas será muy dispar, al tratarse de entidades territoriales diferentes. Sólo algunos elementos de carácter sociocultural dan algo de coherencia a los
  • 38. pueblos helénicos: la lengua común, el oráculo de Delfos, los juegos olímpicos (primera olimpiada 776 a.C.) y, con el tiempo, el enemigo común, los persas. La stasis se vio agudizada cuando los grupos desfavorecidos de la sociedad pasaron a tener un nuevo instrumento de presión, su presencia en los ejércitos hoplíticos, la nueva estructura militar que se extiende en Grecia, al menos, desde el siglo VII a.C., y que depende de la participación masiva de soldados de infantería. Ante la creciente saturación poblacional y la stasis, las aristocracias de muchas ciudades-estado derivaron a parte de sus excedentes poblacionales al exterior, configurando la Gran Colonización Griega. La primera fase a partir del siglo VIII a.C. se dirigió hacia Occidente (Magna Grecia en Italia y Sicilia, primera colonia Pitecusa 775 a.C.), y después, a partir de la segunda mitad del s. VII a.C., a otras regiones del Mediterráneo desde Ampurias, en la Península Ibérica, hasta el Mar Negro. Pero este proceso también tuvo importantes motivaciones comerciales. De hecho, la colonización, basada en la fundación de nuevas ciudades (apoikia) también generó otras formas de contacto comercial complementarias basado en la difusión de los emporia, puertos de comercio generadores de intensas transacciones económicas y culturales. Sin embargo, la stasis seguía cuestionando la continuidad de las comunidades políticas, por lo que las aristocracias trataron de frenar la conflictividad social con el nombramiento de legisladores encargados de poner por escrito el derecho consuetudinario. La actividad de los legisladores (s. VII a.C.) pretendía reducir la arbitrariedad de una justicia que, de todas formas, seguía estando controlada por los propios aristócratas y cuyo principal asunto era la cruda cuestión de las deudas, que estaba llevando a gran parte de la población campesina a formas de dependencia («esclavitud por deudas», hectemorado). Finalmente la dependencia que la polis tenía de los ejércitos hoplíticos compuestos por los mismos ciudadanos empobrecidos y sometidos por los aristócratas, que controlaban la ciudad-estado, provocará el estallido social: las tiranías (siglos VII-VI a.C.). Los tiranos eran cabecillas del ejército hoplítico, generalmente aristócratas segundones, que con el apoyo de los soldados dieron golpes de estado bajo la promesa de mejorar sus condiciones de vida, solucionar la cuestión de las deudas y atenuar la presión de la aristocracia. La ulterior evolución de las tiranías fue muy desigual, aunque en muchas ciudades-estado fue un factor fundamental para el desarrollo de sistemas políticos democráticos.
  • 39. Sin duda, Atenas fue el paradigma de las ciudades-estado que desarrollaron sistemas democráticos. Fruto del proceso sinecista que integra los territorios y las poblaciones de Eleusis, Ática y Braurón, surgió la polis de Atenas que desde el s. VIII a.C. inició un largo recorrido político que le lleva desde sus orígenes míticos, relacionados con divinidades como Atenea o Poseidón y reyes como Erictonio o Teseo, hasta la creación de una plena democracia en el siglo V a.C. Como muchos otros estados griegos, Atenas estuvo sometida a fuertes tensiones sociales, ligadas al empobrecimiento campesino y al desarrollo del hectemorado (poblaciones sometidas por deudas). La respuesta ateniense a la stasis presenta peculiaridades, ya que después del legislador Dracón (630-625 a.C.), hemos de destacar la figura de Solón (594 a.C.) que puso las bases del sistema socioeconómico ateniense de carácter comercial (producción de vino, aceite y productos artesanales para la exportación y la obtención de grandes beneficios comerciales que, en parte, sirven para importar el grano con el que alimentar a la población). Además Solón, que va más allá de la simple acción compiladora de los legisladores, acometió la solución, al menos parcial, del conflicto social: abolió el hectemorado; anuló las deudas y prohibió el préstamo que llevaran al hectemorado con carácter retroactivo; fraccionó los latifundios; prohibió exportar productos agrícolas excepto aceite; introdujo la moneda, y dividió la población en cuatro grupos en función de su riqueza (pentakosiomedimnoi, hippies, zeugitai y thetes), reflejo inequívoco del desarrollo de los ejércitos hoplíticos en Atenas. No obstante, los rescoldos de la stasis produjeron la aparición del tirano Pisísitrato (561-528 a.C.) que, con una ambigua política populista y demagógica, mejoró las condiciones económicas y sociales de Atenas, acometiendo importantes reformas urbanísticas que dejaron su huella en la ciudad. Después de graves disputas internas y en un ambiente de gran tensión política, especialmente alimentada por la aristocracia, destaca la figura de Clístenes (511 a.C.), que instauró un sistema isonómico (igualdad social y política) clave del ulterior desarrollo democrático. Clístenes reorganizó las tribus (base de la representación sociopolítica de la población) rompiendo su estructura territorial y aristocrática; creó una nueva estructura de administración territorial, el demos; despojó al areópago de las funciones legislativas que concentró en el nuevo consejo de la Boule y los pritanes; comenzó a utilizar las penas de ostracismo contra los traidores al estado, y potenció las funciones de la Ekklesia (asamblea). La evolución política de Atenas y del resto de ciudades-estado griegas se vio interrumpida a principios del siglo V a.C. ante el empuje expansionista del Imperio Persa. Los ejércitos helénicos hicieron frente a los persas en la Primera Guerra Médica (victoria ateniense en Maratón 490 a.C.) y la definitiva Segunda Guerra Médica (480-479 a.C., derrota griega en las Termópilas y victorias en Salamina y Micala), que ralentizó el
  • 40. conflicto hasta la definitiva paz de Calías (449/448 a.C.). Sin embargo, este conflicto produjo enormes transformaciones en el conjunto de las poblaciones y estados griegos: generó una nueva conciencia nacional panhelénica; favoreció un inusitado renacimiento cultural y económico del mundo jonio; revitalizó el helenismo en occidente; potenció los cultos griegos frente a los orientales, especialmente aquéllos relacionados con Atenas principal potencia vencedora de la guerra; aceleró el crecimiento económico-comercial de Atenas ligado a su expansión marítima y, por encima de todo, puso las bases de la formación de bloques griegos opuestos en torno a Atenas (Liga Ático-Délica vinculada a sistemas democráticos) y Esparta (Liga del Peloponeso defensora de sistemas aristocráticos). Durante la Pentecontecia (periodo comprendido entre el final de la Segunda Guerra Médica, 479 a.C., y el inicio de las Guerras del Peloponeso, 431 a.C.) asistimos al desarrollo de estas ligas y su creciente antagonismo, que culminará en el enfrentamiento panhelénico del último tercio del siglo V a.C. Durante la Pentecontecia Atenas culminó el proceso de construcción de la democracia. Efialtes encarnó la radicalización de la democracia (462-461 a.C.) que potenció las funciones de la Boule; fortaleció los órganos colectivos; aumentó el poder de los demos; agudizó las tendencias imperialistas, y permitió el acceso de los zeugitai (las clases medias) al arcontado (las magistraturas). Finalmente, con Pericles (459-429 a.C.) podemos afirmar que se alcanzó la democracia: potenció el papel de la asamblea; remuneró los cargos públicos, permitiendo el acceso de las clases medias al poder ejecutivo; creó un estado protector basado en políticas de beneficencia, sólo para los ciudadanos atenienses, e importantes inversiones públicas, especialmente en reformas urbanísticas, que permitió mantener elevados niveles de ocupación y de crecimiento económico; la financiación la obtenía de la intensa política imperialista llevada a cabo a través de la Liga Ático-Délica y el aumento de los impuestos comerciales, y todo ello apoyado en una agresiva política de exaltación patriótica basada en la ciudadanía restringida. No hemos de olvidar, en cualquier caso, que esta democracia quedaba circunscrita al ámbito masculino (las mujeres no votaban) y estrictamente ciudadano (tampoco votaban la multitud de extranjeros y esclavos que vivían en Atenas). A pesar de sus aspiraciones, Atenas no pudo culminar su política imperialista ya que no planteó formas de integración económica, social o política de los estados vinculados a la Liga Ático-Délica, que de ninguna manera podían acceder a los beneficios que proporcionaba la ciudadanía ateniense. Esparta encarnaba la ideología y el sistema aristocráticos opuestos a la democracia ateniense. El estado espartano estaba integrado por Esparta y Laconia, junto a los
  • 41. territorios conquistados de Mesenia. Los espartanos monopolizaban el poder político, ignorando a los periecos, que forman comunidades no agrícolas autónomas, y sometiendo a los ilotas, la principal parte de la población de origen mayoritariamente mesenio, a una relación de servidumbre y control. La minoritaria comunidad espartana desarrolló una sociedad cerrada, comunitaria y organizada para mantener el control absoluto de los resortes del estado, obsesionada por controlar el principal factor de inestabilidad estatal: la desigualdad de las poblaciones mesenias (los ilotas). El estado espartano presentaba una peculiar organización política de carácter aristocrático, fundada por el legendario legislador Licurgo y basada en una ley fundamental (La Retra), dirigida por una diarquía (dos reyes) y apoyada en el consejo legislativo (Gerousia) y la asamblea (Apela). Después de las Guerras Médicas Esparta acaparó la influencia estratégica de la Liga del Peloponeso, potencia antagonista del bloque ático-délico, aunque diversos conflictos sociopolíticos internos (Guerras Mesenias, irrupción de los éforos) dificultaron su crecimiento militar. Finalmente, como indica Tucídides, el crecimiento de los bloque antagónicos (Liga Ático- Délica y Liga del Peloponeso) derivó en las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), el enfrentamiento panhelénico que transformó las bases sociales y políticas de los estados griegos. El final de las Guerras del Peloponeso trajo un predominio de sistemas políticos y filosofías (Platón, Aristóteles) aristocráticas, y supuso el declive de la principal estructura estatal griega: la polis. Durante el siglo IV a.C. asistimos a una enorme recesión económica (tierras arruinadas, redes comerciales en crisis, aumento de la piratería, descenso de los excedentes y los niveles de consumo); se radicalizan las diferencias sociales; se generalizan nuevas formas de trabajo como la esclavitud; aumentan los movimientos migratorios de poblaciones empobrecidas, y ante la crisis de la polis se desarrollan los ejércitos de mercenarios (rompiendo la célula básica de las sociedades hoplíticas: campesino (oikos)- ciudadano- soldado). En este contexto se desarrollan nuevos sistemas sociopolíticos aristocráticos, como las tiranías menores, y en Grecia se sucederán diversas fases de hegemonía político-militar (espartana, beocia, tebana) que abonarán el terreno para la irrupción de una nueva potencia hegemónica: Macedonia. El reino de Macedonia, bárbaro para los griegos, se había mantenido bastante al margen del desarrollo histórico helénico hasta la llegada de Filipo II, que iniciará un proceso de unificación interna y expansión (Tracia, Iliria, Grecia) que culminó con la firma del tratado de Corinto (338 a.C.), por el que Macedonia pasaba a controlar la Federación Panhelénica, gobernada por el consejo del Sinedrión, supuestamente formada para luchar
  • 42. contra los persas. Tras su muerte, su hijo, el joven Alejandro de Macedonia (Magno), cuyo pedagogo fue Aristóteles, se hace con todo el poder (336 a.C.), se proclama protector del Oráculo de Delfos, controla la Federación Panhelénica y forma un gran ejército con el propósito de derrotar al Imperio Persa de Dario III y crear un «Imperio Universal». Las victorias militares, la desunión y deserción de muchas satrapías persas (provincias) y la política sincretista e integradora de Alejandro le permitieron formar un inmenso imperio oriental que llegó hasta la India. Cuando se disponía a continuar sus conquistas hacia Occidente muere (323 a.C.) y el imperio se divide entre sus generales o sus descendientes, dando lugar a los reinos helenísticos: Reino Ptolemaico de Egipto (Lágida), Imperio Seléucida (Oriente) y Reino de los Antigónidas (greco-macedónico). Se inicia la fase final del mundo griego independiente, antes de la conquista romana definitiva (146 a.C.), abriendo la fase cultural denominada Helenismo que incorpora diversos elementos greco- orientales (mediterráneos) y culmina la evolución cultural griega (arcaica y clásica precedentes), que constituirá uno de los pilares de las formaciones culturales mediterráneas (púnica, romana, cristianismo, etc.) y del ulterior desarrollo de la «cultura occidental Presentación La historia universal preserva los nombres de una serie de hombres que, en diversos campos, han hecho aportes significativos a la evolución de la humanidad. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, un Sócrates en la filosofía, un Mahoma en la religión, un polifacético Leonardo da Vinci en la pintura, un Beethoven en la música o un Albert Einstein en la ciencia, entre otros. También en la historia de Puerto Rico hubo personajes que marcaron la época en que vivieron y el ámbito en que actuaron. Es el caso de Eugenio Maria de Hostos durante el proceso independentista que dio vida a nuestro sentido patriótico, o de Pablo Neruda en el campo de la literatura. Proyecto Salón Hogar, ha reunido todos estos personajes en una serie llamadaForjadores de la Historia, que se inicia hoy y se publicará durante todo el año. Son casi 25 siglos de historia universal y mas de 500 años de historia de Puerto Rico relatados a través de la biografía de quienes ayudaron a construirla. Junto con los antecedentes sobre la vida de cada uno de ellos y el aporte que realizaron, se traza una panorámica de la época en que vivieron. Textos redactados en un lenguaje claro y ameno, combinados con imágenes e ilustraciones novedosas que entregan una forma distinta de ver la historia, de gran utilidad en la enseñanza de esta disciplina.